You are on page 1of 8

PROYECTO DE TESIS

TEMA: EL DELITO DE RETARDO MALICIOSO FRENTE AL DERECHO A LA


JUSTICIA PRONTA Y OPORTUNA, FUNDAMENTOS, PRESUPUESTOS Y POLÍTICA
CRIMINAL.

INVESTIGADOR: CRISTIAN ARIEL AYALA RUIZ

DIRECTOR DE INVESTIGACION: DR. GERMAN CARDONA

1. ANTECEDENTES

Hace un año y medio, me encuentro desempeñando las funciones de procurador


jurídico en el área civil, donde he podido apreciar el hecho del favoritismo que muchas
veces los jueces usan en el momento de aplicar la justicia. En ese momento germino un
pensamiento dentro de mí; los errores que se cometían de manera culposa o dolosa en
la tramitación de los procesos en todas las áreas del derecho.

2. INTRODUCCION

La administración de justicia en nuestro País, desde el comienzo de los tiempos


sufre de irregularidades que a simple vista el ciudadano común lo puede notar; ahora
bien para nosotros que nos desenvolvemos en el área jurídica, el retardo a la hora de
iniciarse un trámite en cualquiera de las áreas del derecho (civil, penal, familia, etc.), es
mucho más que evidente.

Los jueces y administradores de justicia erran en el momento de la tramitación de


cualquier actuación jurídica, ese es el motivo del presente estudio, analizar de manera
objetiva utilizando el cuerpo jurídico a disposición.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país, ocurre un fenómeno interesante en la tramitación de la justicia,


en el área penal se tarda meses en dictar sentencia, en muchas oportunidades tienen
detención preventiva en algún penal del país; en el área laboral y civil las personas
interesadas o damnificadas esperan bastante por el fallo del juez, encontrándose en el
procedimiento herramientas que solo prevén la dilación del proceso.

4. JUSTIFICACION

Una vez concluido el estudio del presente tema, se procederá a realizar una
charla conferencia en la Facultad de Derecho, para dar a conocer el objeto del presente
análisis. Consideramos que es un aspecto del Derecho que el futuro colega y el
abogado actual debe tener presente.

4.1 Publicación.- Se publicara un libro una vez realizado el trabajo de campo


necesario, se recogerá testimonio de la gente común de este país, la que no puede ser
oída; será adjuntada para complementar y así dar a conocer mediante la literatura la
realidad diaria en cuanto a la aplicación de justicia.

4.2 La Web.- Se pondrá a disposición del público en general, un blog que subiremos a
la web, partes del presente trabajo investigativo, conclusiones de la conferencia a
realizar anteriormente dicha.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General


Estudiaremos la tramitación del proceso en las diferentes materias del Derecho,
como ser el área civil y penal. Analizaremos la legislación de diferentes países para
realizar una comparación y llegar a una conclusión sobre el actual procedimiento de las
distintas áreas de estudio.

5.2 Objetivos Específicos

Intentando lograr de forma óptima el objetivo general que nos hemos planteado,
desglosaremos los siguientes objetivos específicos para una mayor efectividad en el
estudio investigativo:

5.2.1 Estudiaremos la tramitación de los procesos en las diferentes materias del


Derecho, usaremos legislación boliviana ya derogada o abrogada, la compararemos
con la legislación de países vecinos y todo aquel que se considere como un modelo a
seguir.

5.2.2 Analizaremos la legislación de diferentes países para realizar una comparación,


en el ámbito procesal, para la correcta y pronta aplicación de justicia.

5.2.3 Procuraremos reconocer las sanciones y penas aplicadas para las autoridades
jurisdiccionales que obstruyan la tramitación de los diferentes procesos.

6. AMBITO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

6.1 Método de investigación

Usaremos la investigación deductiva, analizaremos a varios autores que se


pronunciaron anteriormente sobre el tema; pensadores filósofos y también legislación
previa aplicada en el tema. Tomaremos una postura específica al final del tema.

6.2 Herramientas

Para una mayor facilidad en el desarrollo de la presente investigación, debemos


apoyarnos en diversas herramientas, de tal forma que ampliaremos el radio de lo
planteado anteriormente, por tanto pasamos a describir las herramientas que se
utilizaran para alcanzar de forma clara y concreta, el objetivo general como los objetivos
específicos.

6.2.1 Realizaremos entrevistas a profesionales en el área del derecho, tanto como a


funcionarios judiciales que actualmente desempeñan funciones en una u otra área del
poder judicial.

6.2.2 Elaboraremos encuestas para ciudadanos comunes que se encuentran litigando


en algún área del derecho, para saber si se sienten conformes con la tramitación que se
dio en sus respectivos procesos.

6.3 Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación planteadas a continuación nos ayudaran a alcanzar


los objetivos trazados uno a uno.

6.3.1 La técnica bibliográfica.- optaremos por la técnica de investigación bibliográfica,


tomaremos como referencia a autores que ya plantearon esta problemática
anteriormente para poder partir de manera eficaz hacia la investigación.
6.3.2 La técnica de búsqueda en internet.- navegaremos en la web, puesto que en
la actualidad es una buena fuente de conocimientos, los autores y tratadistas dejan
constancias de sus obras para que personas interesadas en el área puedan nutrirse de
su conocimiento; lo usaremos a nuestro a favor para sacar el mayor provecho posible.

6.3.3 La técnica deductiva.- Para desarrollar la investigación utilizaremos la técnica


deductiva, analizaremos la doctrina de diferentes países, como ser Chile, Uruguay y
Bolivia, para asumir nuestra propia postura al final de la investigación.

7. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO DE LA INVESTIGACION

7.1 Índice Tentativo de la investigación

CAPITULO I

LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL AREA CIVIL Y PENAL, NATURALEZA


JURIDICA Y LOS PROCEDIMIENTOS VIGENTES CORRESPONDIENTES.

1. INTRODUCCION

2. DEFINICION DE DERECHO PROCESAL

2.1 EL DERECHO PROCESAL COMO CIENCIA

2.1 EL DERECHO PROCESAL EN LA ANTIGÜEDAD

2.2 EL DERECHO PROCESAL EN LA ANTIGÜEDAD

2.2.1 ROMA COMO FUENTE DEL ORIGEN DE LOS PROCESOS

3 HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO

3.1 FUENTES DEL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO

CAPITULO II

LA LEGISLACIÓN PROCESAL DE DIFERENTES PAÍSES, PARA LA CORRECTA Y


PRONTA APLICACIÓN DE JUSTICIA.

1. DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

2. LEGISLACION PROCESAL CHILENA

2.1 Código Procesal Civil

2.2 Código Procesal Penal

3. LEGISLACION PROCESAL URUGUAYA

3.1 Código Procesal Civil

3.2 Código Procesal Penal

4. LEGISLACION PROCESAL BOLIVIANA

4.1 Código Procesal Civil

4.2 Código Procesal Penal

5. COMPARACION DE LOS PLAZOS PROCESALES DE LOS DIFERENTES


PAISES
CAPITULO III

RECONOCIMIENTO DE LAS SANCIONES Y PENAS APLICADAS PARA LAS


AUTORIDADES JURISDICCIONALES QUE OBSTRUYAN LA TRAMITACIÓN DE LOS
DIFERENTES PROCESOS EN EL ESTADO BOLIVIANO

1. DIFERENCIA ENTRE SANCION Y PENA

2. EL RETARDO MALICIOSO FRENTE AL DERECHO A LA JUSTICIA PRONTA Y


OPORTUNA COMO PRESUPUESTO DE DELITO.

3. TIPIFICACION DEL DELITO DE RETARDO MALICIOSO FRENTE AL


DERECHO A LA JUSTICIA PRONTA Y OPORTUNA

3.1 Tipificación del delito en el Código de Procedimiento Penal

3.2 Tipificación del delito en los diferentes Códigos Penales de los países de Chile y
Uruguay

4. ATENUANTES

4.1 Atenuantes definidas en el Código Penal Boliviano

4.2 Atenuantes definidas en los diferentes códigos penales de Chile y Uruguay

5. AGRAVANTES

5.1 Agravantes para el Código Penal boliviano

5.2 Agravantes para los diferentes códigos penales de Chile y Uruguay.

6. PENAS APLICABLES PARA EL DELITO DE RETARDO MALICIOSO FRENTE


AL DERECHO A LA JUSTICIA PRONTA Y OPORTUNA.

7. POSTURA PERSONAL FRENTE AL ANALISIS DEL TEMA

7.1 Recomendaciones para las personas litigantes en general.

7.2 Consideraciones a tomar para futuros abogados y abogados que actualmente


ejercen la profesión.

8. CRONOGRAMA DE INVESTIGACION

9. BIBLIOGRAFIA BASICA INICIAL


CAPITULO I

LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL AREA CIVIL Y PENAL, NATURALEZA


JURIDICA Y LOS PROCEDIMIENTOS VIGENTES CORRESPONDIENTES

1. INTRODUCCIÓN

El poder desenvolverse de manera óptima ejerciendo la noble profesión que


hemos escogido, como es el Derecho, debemos tomar como uno de los pilares
fundamentales del mismo: “el derecho procesal”, pues, sin conocer de manera correcta
esta área que para muchos no es muy relevante; no podríamos litigar, lo cual
equivaldría a un vehículo sin ruedas.

Por lo tanto este capítulo nos ayudara a poder tener una correcta definición del derecho
procesal para posteriormente adentrarnos en el fondo del trabajo de investigación.

2. DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL

El derecho procesal puede definirse como el conjunto de normas y principios


jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional como a la integración y
competencia de los órganos del Estado que interviene en el mismo. Devis
Echandía1define al derecho procesal como “…rama del derecho público que estudia el
conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en
todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para
obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos…”

2.1 El derecho procesal como ciencia.- Podríamos definir al derecho procesal como
ciencia diciendo que estudia de forma sistemática los principios y normas referidos a la
actividad judicial, utilizando el derecho procesal para poner en marcha los procesos,
garantizando así una efectiva aplicación de la norma sustantiva.

Es bueno recalcar la autonomía que esta ciencia posee respecto a las demás ramas del
derecho, pues, posee tanto sus propios principios y reglas; empero se aplican de forma
generalizada en la tramitación de los procesos independientemente del área que sea.

2.2 El derecho procesal en la antigüedad.- Remontándonos a la historia de los grandes


imperios de la antigüedad, podemos deducir que uno de los primeros en aplicar el
derecho procesal de alguna manera fueron los Griegos. Podemos ver que la
organización de su justicia tenía dos características: la especialidad (dividiendo los
conflictos en civiles o penales) y la colegialidad de sus órganos (cada persona que
colaboraba en la resolución de los conflictos tenía una especialidad, y el órgano jurídico
se hallaba formado por un grupo plural de personas). Los griegos tenían el tribunal
heliastico, los cuales reunían en la plaza pública a debatir cual era la mejor forma de
guiar a la comunidad; dicho tribunal estaba compuesto por ciudadanos elegidos entre el
pueblo, como requisito no tenían que tener tributos pendientes y gozar de buena
reputación. Este tribunal decidía la sanción que se aplicaría a los delitos que eran
cometidos en su comunidad, de esta manera podemos llegar a decir que los primeros
vestigios del derecho procesal nació en Grecia.

2.2.1 Roma como fuente del origen de los procesos.- Podemos decir que si bien los
primeros indicios de derecho procesal se dieron en Grecia, uno de los pioneros en
generar procesos, fue e Imperio Romano. Dando la debida relevancia se puede decir
que la forma de desarrollar los procesos es muy parecido a la que aplicamos
actualmente, también emergen dogmas y principios que actualmente se encuentran
vigentes en materia procesal. En esta época las acciones realizadas por las personas
eran objeto de estudio.

1
Devis Echandia, Hernando (1985). Teoria General del proceso. Editorial Universidad
Empezando con el análisis de la cultura romana, nos remontamos a la época de la
monarquía, reconociendo que los administradores de justicia eran colegiados,
adoptaron el sistema de los griegos haciendo una distinción entre procesos públicos y
procesos privados; dejando así la Ley de las XII Tablas que hasta el día de hoy es
objeto de estudio, teniéndose como fuente del derecho romano. En la etapa monárquica
la administración era tarea del rey, junto con el senado para asuntos públicos, ya en su
etapa republicana esta jurisdicción fue cedida a los cónsules que reemplazaron al rey.
La administración del derecho penal fue concedida a la Centuria la cual se puede
evidenciar en la Ley Valeriae.

3. HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO

Para poder hacer un correcto análisis de los que nos compete en esta pequeña
parte, debemos partir por la etapa colonial, rematándonos en la historia a partir del año
1492 en adelante. Los encargados de administrar justicia los “Adelantados”, luego
venían los gobernadores que cumplían tanto funciones administrativas como judiciales.

Años más adelante ya mejor instalados los virreinatos españoles en lo que hoy es
Sudamérica, fueron creados los renombrados “CABILDOS”; conformados por los
alcaldes y regidores que resolvían temas de menor importancia en la región. Los
alcaldes desempeñaban el cargo de jueces de primera instancia en lo civil y en lo
criminal. Eran designados por el Cabildo y eran legos, por eso se asesoraban de
letrados.

En 1872 se creó una nueva función llamada Los Intendentes, los cuales tenían igual
rango jerárquico que los gobernadores, también poseían las mismas funciones. Se
veían inicialmente en Buenos Aires, Córdova, Salta, Paraguay, Chuquisaca,
Cochabamba, La Paz y Potosí, quienes llegaron a tener poderes absolutos en las áreas
de justicia, administración, hacienda y guerra. Tenían un tribunal de apelaciones que
era la Real Audiencia de Charcas. Avanzando en la escala jerárquica, con la llegada de
los virreyes; los cuales eran representantes del rey español en la tierra que habían
colonizado, tenemos la Audiencia Real conformados por un regente, cuatro oidores y un
fiscal, presididos por el Virrey, quien no intervenía en la discusión aunque presidía la
audiencia y firmaba las sentencias, excepto en lo criminal (aquí firmaban los Oidores),
pero no votaba.

Finalmente, tenemos el Tribunal del Consulado y el Consejo de Indias. El primer


organismo estaba compuesto por un prior, nueve conciliares y un síndico; ellos
resolvían las cuestiones o controversias suscitadas entre comerciantes. El tribunal
fallaba sin forma de juicio, a verdad sabida y buena fe guardada. El segundo residía con
el Rey en la Corte, ejercía el gobierno Superior de las colonias, fue creado por Carlos V
en 1524; sus funciones eran administrativas y judiciales y también tenía algunas
facultades legislativas.

La Republica de Bolivia conformada como un país independiente y soberano, el 15 de


diciembre de 1825, se creó la Corte Superior de La Paz con las mismas atribuciones
que las antiguas audiencias, teniendo jurisdicción en el departamento de La Paz, Oruro
y Cochabamba.

El 21 de diciembre 1825 se decretó la creación de una Corte de Justicia en Chuquisaca,


con las mismas atribuciones que las antiguas audiencias españolas.

Por decreto de 21 de diciembre de 1825 se determina que se observe la Ley de 9 de


octubre de 1812 y demás decretos de las Cortes españolas, sobre la administración de
justicia.

El código de procedimiento de 8 de enero de 1827 fue proyectado por Casimiro Olañeta


y Manuel Maria Urcullo en la sesión de 22 de diciembre de 1826 en la Asamblea
Constituyente. Fue promulgado como Ley por el Mariscal Sucre en 8 de enero de 1827,
consta de 280 artículos y uno adicional que dispone lo siguiente:

“…deberán reglarse los procedimientos de los tribunales, así civiles como eclesiásticos
de la República, y en su defecto por la antigua legislación española, en cuanto no
contradiga a la Constitución y leyes dadas durante el Gobierno de la Independencia,
derogándose por consiguiente en esta parte el decreto de 21 de diciembre de 1825,
dado por el Libertador:
Los proyectistas advirtieron que solo compilaron los derechos expedidos por las Cortes
Españolas, pidiendo que para examinarlos se nombrase una Comisión numerosa, para
que sobre su dictamen recayese la resolución del Soberano Congreso. Se resolvió se
agregasen a la Comisión encargada de formar el Código de Procedimientos a los
señores Mariano del Callejo, José Ignacio de Sanjinez, Melchor León de la Barra o
Esteban Salinas y José Mario Bozo”

El 14 de noviembre de 1832 fue promulgado el Código de Procederes, el que estuvo en


vigencia hasta el 20 de febrero de 1878, fecha en que fue promulgada la Compilación
de las leyes del Procedimiento Civil, la que fue publicada como Ley del Estado en 16 de
julio del mismo. Sus detractores dicen que el Código de Procederes de 1832 era una
transcripción de los códigos franceses napoleónicos.

El 23 de marzo de 1962 se crean las comisiones codificadoras que toman como


fuentes, el "Código de procedimiento argentino" y la "Compilación De Las Leyes Del
Procedimiento Civil" de 1878. Con el golpe de Estado de Barrientos en 1964, la
renovación de cómo proceder en un proceso civil queda en el olvido.

Años más tarde el coronel Hugo Banzer retoma las codificaciones del 62 y la "Ley de
Enjuiciamiento Civil Español" de 1881 para renovar la "Compilación De Las Leyes Del
Procedimiento Civil". Como el anteproyecto de 1962 se había discutido bastante, sólo
es adaptado a la dictadura y se promulga el “Código de Procedimiento Civil” por DL. No.
12760 de 6 de agosto de 1975 para que entre en vigencia el 2 de abril de 1976. Sus
detractores dicen que es copia de la "Ley de Enjuiciamiento Civil Español" de 1881.
El “Código de Procedimiento Civil” también ya ha sido modernizado a través de la Ley
de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar (Ley N° 1760 de 28 de febrero de
1997).

3.1 Fuentes del derecho procesal boliviano.- Pues bien llegando hasta el punto de las
fuentes del derecho procesal en Bolivia, hemos llegado a notar que pese a la fatídica
historia independentista que se suscitó en esta región del globo terráqueo, quedaron
huellas en el sentido que hoy por hoy se toman como fuentes para el desarrollo de
nuestro derecho procesal
 La legislación española:
Partiendo por el hecho
 El derecho colonial
 Prontuario de procedimiento o “cuadernillo de Gutiérrez”
 Derecho republicano
 Código de procedimiento de 8 de enero de 1827
 Código de Procederes de Santa Cruz
 Compilación de las leyes del Procedimiento Civil
 Código de procedimiento civil
 Fuentes Constitucionales
 Fuentes legislativas
 Fuentes subsidiarias: Las fuentes subsidiarias del derecho procesal boliviano son
las siguientes: la jurisprudencia, la práctica judicial, la legislación comparada y la
doctrina. Sabemos que la jurisprudencia no tiene fuerza legal, pero por la
autoridad que emana de la experiencia y el prestigio de los Supremos Tribunales
del Estado, la jurisprudencia posee influencia decisiva en la vida jurídica de un
país, por eso constituye una fuente del Derecho Procesal.
La jurisprudencia es una valiosa fuente del derecho procesal siendo la más
completa y la más nutrida de todas. No se puede negar que ella es obra de
jueces expertos y de mucha experiencia. Es pues producto de una situación
efectivamente vivida.

You might also like