You are on page 1of 104

Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R.

José

PONENCIA DE INVESTIGACIÓN

Tema de la caratula: PERÚ - Huaco (cerámica), representación de una lechuza o búho, La Sacerdotisa asociados a
las funciones de jefes supremos y sacerdotes, La cultura Moche del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y
VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo.

Autor: Jara Guardia R. José


Lima Perú Julio 2017

1
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

PALABRAS DEL AUTOR

Jara Guardia, Rosario José. (Perú - Ancash, Huari, Paucas). Con estudios en Educación Básica
Regular en su tierra natal. Superior Escuela de Formación Artística de Ancash Huaraz – Titulo
Artista Profesional en Artes
Plásticas Dibujo y Pintura 1986.
Escuela de Bellas Artes de Lima -
Titulo Profesor en Artes Plásticas
1991. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle
- Bachiller en Ciencias Sociales y
Humanidades 2013. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote
ULADECH - Estudiante XII Ciclo de
la Carrera Derecho 2017.
Certificado de Reportero Radial
1984 - Colegio de Periodistas en
Ancash. Certificado de Locución
Radial 1998 – Radio Fénix SJL
Lima. Diplomado en Andragogía
para jóvenes y adultos UN Enrique
Guzmán y Valle 2004, Diplomado
en Pedagogía de la Educación
Superior UP. Alas Peruanas 2005,
Diplomado en Docencia
Universitaria U.N. Daniel Alcides
Carrión 2008. Diplomado en
Administración Turística y Hotelera
U.N. Daniel Alcides Carrión 2009.
Certificado PRONACAP - EBR –
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos 2009.
Conciliador extrajudicial básico y
familia. Centro de formación de
conciliadores “Excelsior” 2016

Desde el año 1987 - 2017 se dedica


a la docencia también muy ligado a
la comunicación maestro de
ceremonias e investigación
académica superior y universitaria:
1986 - 1987 - Reportero de la
Radio Ancash – Ancash.
1998 - 2003 – Locutor de Radio Fénix 105.1 FM. SJL Lima.
2003 – 2004- Animador y Conductor – JJ Producciones - SJL Lima.
2005 – 2017- Maestro de Ceremonias – JJ Producciones - SJL Lima.
1987 - Profesor del Colegio Nacional Uco – Ancash.
1988 - Profesor del Colegio Minero Huanzalá - Huánuco
1989 - 1997 - Profesor de la Institución Educativa Privado Jean Piaget SJL Lima
1989 - 2017 - Profesor de la Institución Educativa N° 146 Su Santidad Juan Pablo II. SJL Lima
1998 - Profesor de la Institución Educativa Privado San Pedro SJL - Lima
2
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

1999 – 2000 - Profesor de la Institución Educativa Privado José Ruiz SJL - Lima
1999 – 2004 - Profesor del Instituto Superior Tecnológico Manuel Seoane Corrales SJL- Lima
1999 - 2014 - Profesor del Centro Cultura de la Universidad Nacional Federico Villarreal – Lima
2000 – 2011 - Profesor de la Fac. de Educación. de la Universidad Nacional Federico Villarreal –
Lima
2006 – 2017 - Profesor del Instituto Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” Sede S.J.L. –
Lima.
2016 - 2017 - Conciliador Extrajudicial Especializado en Materia de Familia Registro N° 9786 y
Básico Registro N° 42501- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Lima.

Libros y Separatas:
- Mis Amenidades. Lima Perú Marzo 1984.
- Poesías de Llushaco. Lima Perú Marzo 1988.
- Aventuras de Llushaco. Lima Perú Enero 1989.
- El Artista en el Tiempo. Lima Perú Febrero 1991.
- Arte y creatividad EBR I-VI primaria. Lima Perú Noviembre 1992.
- El Arte en el Tiempo I. Lima Perú Setiembre 1994.
- Producción Radial y Maestro de Ceremonias. Lima Perú Abril 1999.
- Arte – I, II Educación Superior, Impostación de voz. Lima Perú Febrero 2000.
- Actualidad nacional Perú I, Cultura general y razonamiento verbal. Lima Perú Julio 2001.
- Danza I-II, Danza de la Selva - Danza de sierra. Lima Perú Enero 2002.
- Guía de Turismo I, II. Lima Perú Setiembre 2004.
- Dibujo Publicitario – I. Lima Perú Enero 2005.
- Comunicación I – II. Lima Perú Enero 2007.
- El Arte en el Tiempo II. Lima Perú Octubre 2013.
- Legislación laboral, Comercial, Exportación e importación y Comercio internacional. Lima Perú
Julio 2015.
- Proyecto empresarial. Lima Perú Marzo 2016.
- Liderazgo y oratoria I, II. Lima Perú Junio 2016.
- Legislación e inserción laboral, Contrato comercial, Constitución de empresa, Organización de
empresa, Comportamiento ético y Medio ambiente. Lima Perú Agosto 2016.
- Mercado de capitales – derecho comercial, Marketing, Investigación de mercado, Atención
servicio al cliente y Banca personal. Lima Perú Agosto 2016.
- Comunicación empresarial; Interpretación y producción de texto. Lima Perú Agosto 2016.
- Proyecto de investigación. Lima Perú Marzo 2017.
- Conciliación extrajudicial. Lima Perú Abril 2017.
- Proceso Civil. Lima Perú Abril 2017.
- Proceso penal. Lima Perú Mayo 2017.
- Ponencia de Investigación. Lima Perú Julio 2017.
- ABC de la Diligencia Judicial. Lima Perú Agosto 2017

Publicado en Dirección Web:


https://jaraguardiajose.blogspot.pe/p/libros.html
https://es.scribd.com/user/338556068/Jara-Guardia-R-Jose

3
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

DEDICATORIA:

Ponencia de investigación, les dedico a los estudiantes


de derecho de la Universidad Privada ULADECH sede
Lima San Juan de Lurigancho - Lima Perú. Por el logro
de su meta profesional.
SJL. Lima Perú Julio 2017. Jara Guardia R. José.

4
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

ÍNDICE

Presentación………………….. …………………………………………………….. 6

Ponencia de investigación…………………………………………………………..7

Ponencia de informe final de investigación – derecho…………………………..9

Metodología…………………………………………………………………..............14

análisis de resultados……………………………………………………………….15

Conclusiones………………………………………………………………………...16

Referencias de introducción.………………………………………………………25

Referencias de antecedentes……………………………………………………...27

Referencias de bases teóricas……………………………………………………..28

Referencias en la demanda………………………………………………………..35

Definiciones en marco conceptual………………………………………………..38

Definiciones en anexos…………………………………………………………….48

Anexo - I……………………………………………………………………………....71

Anexo – II…………………………………………………………………………….99

biliografía…………………………………………………………………….............104

5
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

PRESENTACION

El presente texto sobre ponencia de investigación contiene: definición de ponencia,


definición de tesis o trabajo de grado.

Ponencia de informe final de investigación – derecho, contiene: Resumen; Introducción;


Fundamento teórico: antecedentes, bases teóricas, marco conceptual; Metodología: tipo
de investigación “cuantitativa – cualitativa (mixta)”, nivel de investigación “exploratoria –
descriptiva”, unidad muestral “objeto y variable de estudio”, técnicas e instrumentos de
investigación, procedimiento de recolección y plan de análisis de datos del recojo de
datos, análisis de resultados, consideraciones éticas, rigor científico; Resultados;
Conclusiones y discusión; Bibliografía; Anexos.

Referencias de introducción, referencias de antecedente, referencias de bases teóricas,


referencias en la demanda expediente N° 01550-2011, referencias en el marco
conceptual expediente N°01550-2011, referencias de anexos expediente N°01550-2011.

Anexos – I: artículo científico de investigación, ponencia del informe final de


investigación, esquema de ponencia.

También Anexo II y referencia bibliográfica.

6
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

PONENCIA DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN DE PONENCIA.

Ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada


y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de
la asamblea en cuestión. Ponencia en el lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto
de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona
realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las
exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos
tipos de ponencias. Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un
proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva,
resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La
ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un
cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una
conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).
Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce
los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente
puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños
vídeos, etc.
Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el
diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder
con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales
con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el
objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.
Ponencia Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de preparar
una ponencia es el entorno en el cual tendrá lugar. De acuerdo a los temas a tratar
durante la presentación, los organizadores deberán sopesar las ventajas y desventajas
de una mesa redonda, de un aula magna, de un teatro o de una videoconferencia, entre
otras opciones. No todas las exposiciones acarrean las mismas necesidades.
En algunos casos es indispensable tener una cercanía física con el público, lo cual
posibilita la discusión de gráficos y documentos impresos en papel que no se desee
distribuir por medios digitales; otras veces se desea reproducir vídeos de alta resolución
en grandes pantallas, para la presentación de productos cuyos puntos fuertes giran en
torno al diseño, tales como un nuevo modelo de ordenador o un programa de modelado
en 3D.
Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es indispensable que la promoción
del mismo apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la
presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales
expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser
comprendido por personas que no cuenten con conocimientos específicos. En algunos
casos, tales como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de
consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada con
atractivos e impactantes vídeos.

7
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Por último, es siempre beneficioso para una presentación contar con un ponente que no
sólo conozca el tema a tratar en profundidad, sino que sienta una genuina pasión por el
mismo y que sea capaz de transmitirla a su público. Además, si bien es necesario que
se cumpla con todos los objetivos establecidos durante la organización, o sea, que no
queden puntos sin cubrir, la audiencia siempre prefiere un tono espontáneo y con toques
humorísticos por encima de un robot que repita sin emoción línea tras línea hasta
finalizar su discurso. Un ponente carismático puede causar un impacto imborrable en la
gente, generar un profundo interés en el tema expuesto. Define (Pérez y Gardey,
2009).

TESIS O TRABAJO DE GRADO.

Una vez que el estudiante culmina, o está a punto, la carga académica correspondiente
al pemsun de la carrera que cursa, intempestivamente se le exige como requisito
indispensable para optar al título que realice una tesis o trabajo de grado. Esto no es
más que la presentación de los resultados por él logrados al llevar a cabo una
investigación destinada a ampliar el acervo de conocimientos existentes, hasta ese
momento, en el ámbito de la carrera o especialidad que estudia o una aplicación de ese
conocimiento en la solución de algún problema en dicha área. El proceso desarrollado
para su realización es evaluado en distintas oportunidades por parte de representantes
de la institución o universidad y, en la mayoría de las veces, debe exponerse
(defenderse) de manera oral ante un jurado que se designa especialmente para ello.
Por tratarse de algo novedoso, a cumplir en los últimos dos términos de la carrera, al
estudiante se le dicta una asignatura que recibe diversos nombres, dependiendo de la
institución, y cuyo objetivo tentativamente es dotarlo de los conocimientos y las
destrezas requeridas para emprender eficazmente dicha labor. Adicionalmente, las
Instituciones le entregan un material de apoyo (manual) donde se le indica los
procedimientos administrativos y de presentación que son exigidas a fin aceptarla,
inscribirla y presentarla. El contenido de esta asignatura corresponde al de la materia
Metodología de la Investigación.
Aquí se hace necesario destacar que la tesis, como cualquier documento (libro, textos,
monografía, etc.) consta de una forma y de un contenido. La forma es el discurso, la
manera como el documento se le presenta al lector mientras que el contenido es aquello
que allí se transmite, son los conocimientos y/o ideas que se pretende comunicar. Por
ello es que lo contenido en dichos folletos (manuales) no son otra cosa que las normas
de presentación de la tesis dictada por las instituciones educativas para la presentación
de las tesis, esto es su discurso o forma.
Por lo tanto, siendo los libros y las tesis documentos, se asemejan en el hecho que
ambos son resultados de sendas investigaciones llevadas a cabo por el autor(es)
mientras que se diferencian en que, en el libro su autor sólo presenta sus conclusiones y
opiniones, en las tesis, además de esto, el autor debe exponer el cómo arribó a esas
conclusiones, fundamentándola mediante el análisis de los datos recabados durante su
investigación. Es por ello es que, para elaborar cualquier tesis de grado es de suma
importancia saber cómo se realizan las investigaciones. Según (Arteaga, s.f.).

8
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

PONENCIA DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN – DERECHO.

Protocolo-

Buenos días con todos ustedes miembros del jurado, vamos iniciar esta exposición
informe de tesis de sustentación para obtener título profesional de abogado.

A continuación, paso presentar la siguiente exposición.

Mi exposición informe final de tesis para obtener el título profesional de abogado.

El título de mi tesis es calidad de la sentencia sobre división y partición en el


Expediente N° 01550 – 2011 – 0- 1801 -JR-CI-20, del distrito judicial de lima- lima,
2017

Siendo yo el autor Rosario José JARA GUARDIA del presente informe final de tesis.

A continuación, vamos a hablar acerca del contenido de informe final,

Empieza en primer lugar con el resumen.

I. RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de


primera y segunda instancia sobre división y partición, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-
CI-20, del distrito Judicial de Lima – Lima, 2017. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel
exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La
recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por
conveniencia, utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de contenido, y una
lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la
calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia
de primera instancia fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de
segunda instancia: alta, muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las
sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta,
respectivamente.

A continuación,

Con una introducción.

II. INTRODUCCIÓN

Dentro del contexto de la introducción tenemos:


- la caracterización del problema
- el anunciado del problema respectivo y;

9
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

La caracterización del problema es:

El estudio de conocimiento sobre el tema la calidad de sentencia de un proceso judicial,


es de interés no sólo en el Perú, sino en otras partes del mundo.

El informe de investigación está sujeta a la línea de investigación cuyos resultados


tienen como base documental un expediente judicial N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20,
perteneciente al 20vo Juzgado civil de la ciudad de Lima, que comprende un proceso
abreviado materia división y partición; donde se observó que la sentencia de primera
instancia declaró fundada; sin embargo dicha sentencia fue materia de apelación
resolviendo la Cuarta sala civil en el extremo de revocar la sentencia en correspondiente
al 80% de los derechos correspondiendo tan solo el 20% de las acciones, reformándola
a 83.333 de los derechos y acciones del señalado inmueble y al demandado F.R.B.D, el
restante 16.6667%; en los seguidos por M.A.V.L, contra F.R.B.D, sobre División y
Partición de bienes.

El enunciado del problema es:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre división y


partición, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,
en el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del 20vo Juzgado civil del Distrito
Judicial de Lima 2017?

Objetivo general.

Respecto a mi objetivo general.

Para resolver el problema se traza un objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre división y


partición, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,
en el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima 2017.

Objetivo específico.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos.

Respecto a la sentencia de primera instancia:

Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con


énfasis en la introducción y la postura de las partes.
Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, con
énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, con
énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

10
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Respecto a la sentencia de segunda instancia:

Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, con


énfasis en la introducción y la postura de las partes.
Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, con
énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, con
énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

Los resultados, servirán de base para la toma de decisiones, reformular planes de


trabajo y rediseñar estrategias, en el ejercicio de la función jurisdiccional, la idea es
contribuir al cambio, característica en el cual subyace su utilidad y aporte en el campo de
la administración de justicia.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos que son 06 objetivos
específicos en lo referente a derecho civil.

Derecho civil: dimenciones 3; sub dimenciones 6; objetivos 6

Objetivos 6 Dimenciones 3 Sub dimenciones 6


Primera instancia 1. parte expositiva 1. Introducción
1. parte expositiva 2. postura de las partes
2. parte considerativa 2. parte considerativa 3. motivación de los hechos
3. parte resolutiva 4. motivación del derecho
3. parte resolutiva 5. aplicación del principio de congruencia
6. descripción de la decisión

Segunda instancia
1. parte expositiva
2. parte considerativa
3. parte resolutiva

Derecho penal: dimenciones 3; sub dimenciones 8; objetivos 6

Objetivos 6 Dimenciones 3 Sub dimenciones 8


Primera instancia 1. parte expositiva 1. Introducción
1. parte expositiva 2. postura de las partes
2. parte considerativa 2. parte considerativa 3. motivación de los hechos
3. parte resolutiva 4. motivación del derecho
5. motivación de la pena
6. motivación de la reparación civil
3. parte resolutiva 7. aplicación del principio de correlación
8. descripción de la decisión

Segunda instancia
1. parte expositiva
11
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

2. parte considerativa
3. parte resolutiva

Justificación.

Referente mi justificación.

La investigación se justifica; porque contribuirá al avance del conocimiento y la solución


de los problemas identificados en el campo de la administración de justicia en nuestro
país Perú.
De acuerdo las fuentes en el ámbito internacional , nacional y local la administración de
justicia no goza de la confianza social, por su complejidad, que involucra al Estado y
quienes interactúan en la administración de la justicia, es necesidad de marcar una
iniciativa, porque los resultados, servirán de base para la toma de decisiones, reformular
planes de trabajo y rediseñar estrategias, en el ejercicio de la función jurisdiccional, la
idea es contribuir al cambio, característica en el cual subyace su utilidad y aporte.

A través de la propuesta de investigación, que evidencia el esfuerzo como estudiante de


derecho, se orienta a sensibilizar a los responsables de la dirección, conducción,
desarrollo, evaluación y administración de la justicia, en su parte jurisdiccional, porque
los resultados revelarán aspectos en los cuales los operadores de la justicia han puesto
mayor empeño, y muy probablemente, también, omisiones insuficiencias. Siendo, que
resultados a obtener, se podrán utilizar y convertir en fundamentos de base para diseñar
y sustentar propuestas de mejora en la calidad de las decisiones judiciales cuya acogida
y aplicación por parte de los interesados pueden ser una respuesta para mitigar las
necesidades de justicia, que últimamente gran parte del sector social peruano solicita a
grandes voces, actitudes que se observan no sólo frente a los establecimientos
destinados para la administración de justicia, sino también que se informan en los
diversos medios de comunicación. Otros destinarios del presente estudio son
profesionales y estudiantes del derecho, colegios de abogados, autoridades que
conforman el Sistema Justicia y la sociedad en su conjunto, quienes podrán encontrar en
ésta propuesta contenidos que pueden incorporar a su bagaje cognitivo.
Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido acondicionar
un escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las resoluciones y
sentencias judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está prevista en el inciso 20
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

También:

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.

3.1. Antecedentes.

Dentro de los antecedentes de mi investigación hemos encontrado.

12
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Villanueva (s.f.), en México investigo: La aplicación del principio de congruencia de las


pruebas en el juicio de extinción de dominio, y sus conclusiones fueron: El principio de
congruencia de las pruebas consiste en que éstas tengan relación inmediata con los
hechos controvertidos.

Franciskovic (s.f.), en Perú investigo: La sentencia arbitraria por falta de motivación en


los hechos y el derecho, y sus conclusiones fueron: La argumentación jurídica permite
obtener decisiones correctas a través de la razón.

Por su parte Rioja (2009), en Perú investigo: Principio de congruencia procesal; que el
juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes.

También he tratado:

3.2. Bases teóricas.

Bases teóricas, como:

Dentro del presente aspecto se consignaron:

Desarrollo de instituciones jurídicas procesales relacionadas con las sentencias


en estudio.

La jurisdicción
La competencia
Acción
La pretensión
El proceso
El proceso civil
El proceso abreviado
Sujetos del proceso
La demanda y la contestación de la demanda
Las audiencias
Los puntos controvertidos
Los medios de prueba
La pericia
La resolución judicial
La sentencia
El principio de la motivación de las resoluciones judiciales
Los medios impugnatorios
Nociones de la consulta en el proceso de división y partición
Regulación de la consulta
Efectos de la consulta en el proceso judicial en estudio

Desarrollo de instituciones jurídicas sustantivas relacionados con las sentencias


en estudio.
13
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Identificación de la pretensión resulta en la sentencia

Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar división y partición.


Identificación de la pretensión resulta en la sentencia
División y Partición.
La apelación
El recurso impugnatorio en el proceso judicial en estudio

También hemos elaborado.

Marco conceptual.

Analizando conceptos como:

Calidad.
Carga de la prueba.
Derechos fundamentales.
Distrito Judicial.
Doctrina.
Evidenciar.
Expediente.
Inherente.
Jurisprudencia.
Normatividad.
Parámetro.
Rango.
Sentencia de calidad de rango muy alta, alta, mediana, baja, muy baja.
Variable.

También hemos trabajado.

IV. METODOLOGÍA.

4.1. Tipo de investigación: cuantitativa – cualitativa (mixta)

Cuantitativa: porque la investigación se inició con el planteamiento de un problema


delimitado y concreto; aborda aspectos específicos externos del objeto de estudio y el
marco teórico que guío la investigación fue elaborado sobre la base de la revisión de la
literatura

Cualitativa: porque la inmersión en el contexto del estudio implicó adentrarse y


compenetrarse con la situación de investigación. Las actividades de la selección de la
muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizaron prácticamente en forma
simultánea.

4.2. Nivel de investigación: exploratoria - descriptiva

14
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Exploratoria: porque se trata de un estudio donde el objetivo fue examinar un problema


de investigación poco estudiada; además la revisión de la literatura reveló pocos
estudios y la intención fue indagar nuevas perspectivas.

Descriptiva: porque la meta del investigador(a) consistió en describir el fenómeno; se


buscó especificar características; comprende una recolección de información de manera
independiente y conjunta sobre la variable y sus componentes, para luego someterlos al
análisis.

Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva.

No experimental: porque no hubo manipulación de la variable; sino observación y


análisis del contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad del investigador.

Retrospectiva: porque la planificación y recolección de datos se realizó de registros


donde no hubo participación del investigador

Transversal: porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que ocurrió por única vez
en el transcurso del tiempo

4.3. Unidad muestral, objeto y variable de estudio

La unidad muestral fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico denominado


técnica por conveniencia, por razones de accesibilidad.

4.4. Técnicas e Instrumentos de investigación

Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de


contenido, el instrumento utilizando fue una lista de cotejo, validado, mediante juicio de
expertos

4.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos Del recojo de datos


La descripción del acto de recojo de datos se encuentra en el anexo N° 2, denominado:
Cuadros descriptivos del procedimiento de recolección, organización, calificación de los
datos y determinación de la variable.

Referente:
También hemos trabajado.

Análisis de resultados

Plan de análisis de datos

La primera etapa. Fue actividad abierta y exploratoria, que consistió en una


aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
15
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una conquista; es


decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el
contacto inicial con la recolección de datos.

Segunda etapa. También fue una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e
interpretación de los datos.

La tercera etapa. Igual que las anteriores, fue una actividad; de naturaleza más
consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel
profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la revisión
de la literatura

4.6. Consideraciones éticas

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos
básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de
igualdad, Se asumió, compromisos éticos antes, durante y después del proceso de
investigación; a efectos de cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad
humana y el derecho a la intimidad

4.7. Rigor científico

Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los sesgos y tendencias, y


rastrear los datos en su fuente empírica

V. RESULTADOS

De acuerdo a los resultados de la investigación, en el expediente N° 01550-2011-0-


1801-JR-CI-20, sobre división y partición, la sentencia de primera instancia
perteneciente al 19° juzgado civil del distrito judicial de Lima – Lima, 2017 se ubicó en el
rango de muy alta; así como la sentencia de segunda instancia perteneciente a la cuarta
sala civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, según el cuadro N° 7 y N° 8,
respectivamente que obran en el informe de investigación.

VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Conclusiones

En síntesis, en base a los hallazgos de los parámetros normativos, doctrinarios y


jurisprudenciales aplicados en el estudio, la calidad de las sentencias sobre división y
partición en el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, perteneciente al 20vo
Juzgado civil de Lima, del Distrito Judicial de Lima; ambas fueron de rango muy alta
respectivamente.

16
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

La sentencia de primera instancia alcanzó la calidad de rango: muy alta en su parte


expositiva, muy alta en la considerativa, y muy alta en la resolutiva; mientras que la
sentencia de segunda instancia alcanzó la calidad de rango: alta en su parte expositiva,
muy alta en su considerativa y resolutiva, respectivamente.

En relación a la calidad de la sentencia de primera instancia. Se concluyó que, fue


de rango muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, que fueron de rango muy alta, muy alta y muy alta,
respectivamente. (Comprende los resultados de los cuadros 1, 2 y 3). Fue emitida por el
19° juzgado civil de la ciudad de lima, el pronunciamiento fue declarar fundada en parte
la demanda de fojas veintiocho al treinta y tres, subsanada a fojas treinta y ocho, en
consecuencia, ordeno la división y partición del inmueble sito en calle Jaén N° 250,
distrito de Barranco, correspondiéndole a la demandante M.A.V.L., el ochenta por ciento
de las acciones y derechos del señalado inmueble y al demandado F.R.B.D., el restante
veinte por ciento de acciones y derechos del mismo inmueble; sin costas ni costos.
(Expediente N°: 01550 - 2011- 0 -1801- JR- CI -19).
En relación a la calidad de la sentencia de segunda instancia. Se concluyó que, fue
de rango muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, que fueron de rango alta, muy alta y muy alta,
respectivamente. (Comprende los resultados de los cuadros 4, 5 y 6). Fue emitida por
corte superior de justicia de lima cuarta sala civil, el pronunciamiento, revoca la
sentencia, resolución número catorce de fecha veinticinco de julio del dos mil doce, solo
en el extremo que señala que a la demandante M.A.V.L., le corresponde el ochenta por
ciento de las acciones y derechos del señalado inmueble, y al demandado F.R.B.D., le
corresponde el restante veinte por ciento de acciones y derechos del mismo inmueble; y
Reformándola fijaron los nuevos porcentajes de la división y partición del inmueble sito
en Calle Jaén N° 250 Distrito de Barranco correspondiéndole a la demandante M.A.V.L.,
el 83.3333% de los derechos y acciones del señalado inmueble y al demandado
F.R.B.D., el restante 16.6667%; en los seguidos por M.A.V.L., contra F.R.B.D., sobre
División y Partición de bienes.

Discusión

De acuerdo los resultados la calidad de ambas sentencias de primera y segunda


instancia fue de rango muy alta; respectivamente. Se derivaron de la calidad de sus
respectivas partes expositiva, considerativa y resolutiva, de la primera que fueron: muy
alta, muy alta y muy alta; mientras que de la segunda: alta, muy alta y muy alta (Cuadro
7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia


Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
(Cuadro 7)

1. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).

17
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

La calidad de la introducción fue de rango muy alta; porque en su contenido se


encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.
La calidad de la postura de las partes fue de rango alta; porque se encontraron 4 de los
5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuesto
en las partes; explicita los puntos controvertidos respecto los cuales se va resolver; y la
claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandado, no se encontraron.

2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y motivación del derecho fue de rango muy alta (Cuadro
2).
La calidad de motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque se encontraron
los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados
o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones
evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian aplicación de las
reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad.
La calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque se encontraron
los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada
ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión; y la claridad.

3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación


del principio de congruencia y en la descripción de la decisión, fue de rango alta
(Cuadro 3).
La calidad de la aplicación del principio de congruencia fue de rango alta; porque en su
contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: resolución de todas las
pretensiones oportunamente ejercitadas; resolución nada más que de las pretensiones
ejercitadas; evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente, y la claridad; mientras que 1: aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia,
no se encontró. Finalmente, en la descripción de la decisión se encontraron 5
parámetros previstos: evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena;
evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una
obligación); evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los
costos y costas del proceso (o la exoneración si fuera el caso, y la claridad.

Respecto a la sentencia de segunda instancia


Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
(Cuadro 8)

4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango alta (Cuadro 4).
18
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

La calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su contenido se encontraron 4


de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento evidencia: la individualización de la
sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que le corresponde
a la sentencia, lugar, fecha de expedición; el asunto; aspectos del proceso y evidencia
claridad, mientras que 1: la individualización de las partes no se encontró.
La calidad de la postura de las partes fue de rango alta, porque en su contenido se
encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: evidencia el objeto de la impugnación;
explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la
impugnación; evidencia la pretensión de quien formula la impugnación y evidencia
claridad, mientras que 1: Evidencia la pretensión de la parte contraria al impugnante no
se encontró.

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos, y en la motivación del derecho fue de rango muy alta
(Cuadro 5).
La calidad de la motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque en su
contenido, se encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia el objeto de la
impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos
que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién formula la
impugnación; evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante; y la
claridad.
La calidad de la motivación del derecho, fue de rango muy alta; porque en su contenido
se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la(s)
norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las
razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a
respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión
entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.

6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación


del principio de congruencia y en la descripción de la decisión, fue de rango muy
alta (Cuadro 6).
La calidad de la aplicación del principio de congruencia fue de rango alta; porque en su
contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el
pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en
el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente; y la claridad; mientras
que 1: el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, no se encontró.
Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en
su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia mención
clara de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada; el pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso; y la claridad.

También hemos trabajado.


19
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Referencia bibliográfica

VII. BIBLIOGRAFÍA

Anampa, H. (2011). Que es un proceso abreviado. Recuperado:


http://bvderechoprocesalcivil.blogspot.pe/2011/10/el-proceso-abreviado-de-
responsabilidad.html (Base teórica).

El proceso abreviado es un proceso contencioso de duración intermedia en relación al


de conocimiento (en el que los plazos para las diferentes actuaciones procesales son los
más amplios que prevé el Código Procesal Civil) y al proceso sumarísimo (cuyo trámite
es el más corto y simple que establece el Código Adjetivo). Por su parte define (Anampa,
2011).

Avendaño, I. (2016). El principio de congruencia. Recuperado de: http://lexweb.cl/el-


principio-de-congruencia-su-regulacion-en-el-proceso-civil-actual-y-en-el- proyecto-de-
ley-del-cpc/ (Base teórica).

Cárdenas, J. (2008). Actos Procesales y Sentencia. Recuperado de:


http://josecardenas.blogspot.pe/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html (Base
teórica).

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals,
Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf III. (Metodología)

Castillo, Y. (2011). La apelación. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos89/la-apelacion/la-apelacion.shtml (Base teórica).

Cusi, A. (2013). Clasificación del proceso civil. Recuperado de:


http://andrescusi.blogspot.pe/2013/01/clasificacion-del-proceso-civil-andres.html (Base
teórica).

El proceso abreviado es aquel que establece plazos breves, formas simples y limitación
de recursos para la tramitación del pleito. La denominación de abreviado alude a la única
circunstancia que lo separa del proceso de conocimiento, la que no es otra que su mayor
simplicidad desde el punto de vista formal.
El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas agilizadas
por la simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso en función de
la celeridad, sin menguar el derecho de defensa. Define (Cusi, 2013)

La clasificación del proceso civil, puede efectuarse a partir de diversas variables,


aquellas relacionadas con la legislación, la finalidad y la estructura del proceso. Según el
CPC: 1) proceso contencioso: proceso de conocimiento, proceso abreviado, proceso
sumarísimo, proceso único de ejecución. 2) proceso no contencioso: vía notarial, vía
judicial. Según su finalidad: proceso de conocimiento, proceso ejecutivo, Proceso
20
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

cautelar. Según su estructura: proceso simple, proceso complejo. Por su parte Señala
(Cusi, 2013).

EXP. 3151-2006-AA/TC LIMA CARLOS TELLO HOLGADO Y OTRA. FJ. 5.


(Análisis de los resultados)
Con respecto de descripción de la decisión, se puede afirmar, que hay una aproximación
a lo que indica, el Tribunal, con base en su jurisprudencia, ha subrayado que el deber de
respetar el principio de congruencia se encuentra garantizado por el derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales. Sin embargo no es este último derecho el que
sólo puede resultar lesionado a consecuencia de no respetarse el referido principio de
congruencia. En efecto, en el ámbito del proceso civil, la infracción del deber de
congruencia supone no sólo la afectación del principio dispositivo al cual también se
encuentra sumergido el proceso civil, sino que a consecuencia de ello se puede afectar
otros derechos constitucionalmente protegidos, verbigracia el derecho de defensa y, en
determinadas ocasiones, el derecho a ser juzgado por un juez imparcial

EXP. N° 04493-2008-PA/TC LIMA LENY DE LA CRUZ FLORES.FJ.6.


(Análisis de los resultados)
Con respecto a la motivación del derecho, se puede afirmar que se aproxima en lo que
indica, expresamente en el ámbito jurisprudencia, así lo establece por ejemplo: El
Tribunal Constitucional al señalar que: De otro lado, “el derecho a la debida motivación
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones
o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin
embargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya
decididas por los jueces ordinarios.

EXP. N° 04578-2008-PA/TC LIMA MANUEL FERNANDO ROJAS SANTISTEBAN Y


OTROS .FJ5. (Base teórica- jurisprudencia).
Que para la judicatura ordinaria “la partición sucesoria es el acto jurídico mediante el
cual se pone fin al condominio de la herencia, adjudicándose a cada sucesor lo que le
corresponde, implicando ello necesariamente una permuta y por lo tanto, un acto
traslativo de dominio, y de acuerdo a nuestra ley sustantiva puede practicarse por el
causante, por los herederos en su condición de propietarios, cuando uno de ellos o el
acreedor de cualquiera lo pida (…). La acción de partición es imprescriptible y ninguno
de los copropietarios ni sucesores pueden adquirir por prescripción los bienes comunes
tal como lo contempla el artículo 985º del Código Civil”. (Segundo considerando,
sentencia de fecha 18 de mayo de 1998, fojas 14, primer cuaderno). Conforme a lo
expuesto, dicho proceso judicial tiene por finalidad intrínseca romper el régimen de
copropiedad y asignar en propiedad exclusiva los bienes del causante a quienes se
constituyan como herederos de tal.

Figueroa, K. (2013). División y partición de inmuebles alcances registrales. Recuperado


de:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista033/inscripcion_de_divisi%C3%B3%B3n_y
_particion_inmuebles.pdf (Base teórica).
21
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

División y Partición.
Una de las causas de extinción de la copropiedad de bienes es la división del objeto
común sin embargo esta división puede ser limitada por el pacto de indivisión, el mismo
que es establecido por plazo determinado. Según el Art. 993 de Código Civil el plazo de
indivisión no puede ser mayor de 4 años.
Cuando la totalidad de un inmueble se divide en dos o más porciones, cada una de
estas porciones se inscribe como una nueva unidad generando su propia partida
registral dejando constancia o anotación en la partida matriz.
Lo anteriormente indicado se sustenta en el artículo 82 del Reglamento de inscripciones
del Registro de Predios, el mismo que establece que para inscribir actos que impliquen
variación de titularidad dominial respecto de parte de predios inscritos, debe procederse
a su previa independización, de conformidad con los requisitos previstos en este
Reglamento.
De conformidad con el Art. 983 del Código Civil por partición permutan los
copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tienen sobre los bienes que no se le
adjudiquen a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.
Este artículo ha recogido el Art. 922 del Código de 1936, ya derogado.
En el ámbito registral por Resolución N° 1171-2012-SUNARP de fecha 10/08/2012-
SUNARP-TR-L señala que cuando en la división y partición de un inmueble, se le
adjudica a un ex copropietario una parte material debe reputarse que es propietario
exclusivo de dicha parte material. Los tipos de procedimientos de partición son:
a) División convencional: La división es realizada por los copropietarios, quienes prestan
su consentimiento en que el estado de copropiedad se extinga y en que a cada uno de
ellos se le adjudique por ejemplo un lote, un departamento. La división convencional se
rige básicamente por la autonomía privada y en este caso no existe controversia el título
que generalmente es presentado al Registro es el Parte notarial que contiene la escritura
pública de división y partición con la subsiguiente adjudicación de inmuebles.
En el XLVI Pleno registral, sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009. Se
adoptó el siguiente criterio “La Sétima Disposición Complementaria, Transitoria y Final
del Decreto Legislativo del Notariado Nº 1049 se aplica a los títulos que se presenten
ante el Registro de Predios y Registro de Mandatos y Poderes desde la fecha en que
entró en vigor: 27 de junio de 2008, aun cuando se trate de traslados notariales
expedidos con anterioridad a su vigencia”.
b) división arbitral: Este procedimiento se da cuando las partes deciden someter su litigio
en torno a la división y partición de inmuebles a un tercero, llamado árbitro
comprometiéndose previamente a acatar su decisión.
Se debe adjuntar al Registro, a efectos de realizar la inscripción copia certificada de la
resolución arbitral y la constancia de notificación.
Recientemente, en el XCIX Pleno registral, realizado los días 15 y 16 de noviembre del
2012, se ha adoptado el siguiente precedente de observancia obligatoria “Las instancias
registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva del laudo o de
los actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese sentido, el Registro no
puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal arbitral de incorporar a
un tercero al procedimiento arbitral, o de extender los efectos del laudo a dicho tercero.
El árbitro o tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente responsabilidad por dichas
decisiones”.

22
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

c) división judicial: A diferencia del anterior, el litigio en torno a la división y partición es


sometido a un procedimiento judicial, los copropietarios no acuerdan hacer la división y
partición privadamente, es un juicio declarativo de derechos y en ejecución de sentencia
se practica la división.
En el caso de mandatos judiciales a fin que el acto acceda al Registro, se debe adjuntar
parte judicial, constituido por copias certificadas de las resoluciones pertinentes
acompañadas del Oficio judicial cursado al Registro, si éste padece de defectos, el
Registrador Público puede solicitar aclaraciones o información complementaria, de
conformidad con el Art. 2011 del Código Civil , artículo que a su vez limita alcances de
calificación de los mandatos judiciales, es así que el Registrador no debe calificar los
fundamentos de la resolución, la adecuación del procedimiento o resolución a la ley, sin
embargo estos alcances no limitan la calificación de la formalidad (si las resoluciones
están suscritas o debidamente certificadas) y la adecuación del mandato con la partida
registral (si los copropietarios son titulares registrales). Así, registralmente se ha
establecido que “no procede inscribir una sentencia de división y partición cuando no
existe adecuación en cuanto a la titularidad de dominio del predio, entre el título y la
partida registral”. Asimismo, el Tribunal Registral ha establecido que “para la inscripción
de la resolución judicial que dispone la adjudicación por división y partición de un predio
en dos unidades inmobiliarias en las que existirían bienes comunes, constituyen acto
previo la declaratoria de fábrica, el reglamento interno y la independización de ambos
inmuebles”. Considérese que en los tres casos puede ser necesaria la realización de
actos previos, como declaratoria de fábrica, independización, reglamento interno,
subdivisión por lo que deberá acompañarse al Registro la documentación técnica
correspondiente para inscribir la modificación física del inmueble. Tal como refiere
(Figueroa, 2013).

Flores, A. (2012). Diseños no experimentales de la investigación. Recuperado de:


http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.pe/2012/07/vii-disenos-no-experimentales-
de-la.html (Metodología)

Hernández, J. (s.f.). Derecho Procesal Civil Peruano. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos82/derecho-procesal-civil-peruano/derecho-
procesal-civil-peruano2.shtml

El proceso civil
Proceso es una relación jurídica trilateral (partes: demandante, demandado y el órgano
jurisdiccional). Es el medio para satisfacer pretensiones premunido de garantías. Es un
sistema de garantías constitucionales (Teoría Garantista). Hablamos de garantías
porque éstas posibilitan su exigencia, en tanto que, los principios son una mera
enunciación. Sólo existe proceso cuando se ejerce la Función Jurisdiccional, es el
desarrollo funcional de la facultad conferida para resolver pretensiones, a cargo de los
órganos jurisdiccionales. Define (Hernández, s.f.).

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


(5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill. (Metodología)

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean, L. y Reséndiz, E. (2008). El
diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M. y Carraro,
23
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX


Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de
la Salud. (Metodología)

Normativos C.C. artículos 844, 983 y 984. (Base teórica).


Según Artículo 844 del CC. Copropiedad de herederos, Si hay varios herederos, cada
uno de ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que
tenga derecho a heredar.
Por su parte Según Artículo 983 del CC. Noción de partición, Por la partición permutan
los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le
adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.
Así mismo Según Articulo 984 del CC. Sobre la obligatoriedad de la partición, los
copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de
cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije
plazo para la partición.

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de- investigac io n/.
(23.11.2013) (Metodología)

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica.


(1ra Ed.). Lima: Editorial San Marcos. (Metodología)

Vargas, W. (2011). La motivación de las resoluciones judiciales. Recuperado de:


http://lexnovae.blogspot.pe/2011/02/la-motivacion-de-las-resoluciones.html (Base
teórica).

También hemos trabajado.

ANEXOS

Hemos colocado las sentencias de 1° y 2da instancia en nuestro trabajo de


investigación.

24
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

REFERENCIA DE INTRODUCCION EXP. N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20.

Baena del Alcazar (s.f.), en España. Mariano Baena del Alcázar (Granada, 9 de
septiembre de 1937) es un politólogo español que a trabajado principalmente en el
campo de la teoría de la Administración Pública.
Trayectoria: Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, ha
ejercido como catedrático de Derecho Administrativo así como de Ciencia Política y
Administración en la Universidad Complutense de Madrid. Además de ejercer altos
cargos en la Administración, como magistrado en el Tribunal Supremo, promocionó la
creación de la Ciencia de la Administración en España. Su aportación al estudio de las
sociedades es principalmente la investigación sobre las élites españolas en el periodo
1939-1992. En el campo de la administración, es fundamental su nueva perspectiva
respecto al derecho público, centrándose en las cuestiones de eficacia y relaciones de
su estructura orgánica y burocrática a diferencia de cómo se había realizado hasta
entonces, que se centraba en el control de ésta. En 1996 fundó el ICCA (Instituto
Complutense de Ciencia de la Administración),1 cuya actual directora es Gema Pastor.

En 2007 cesó de sus funciones como catedrático de la Universidad Complutense de


Madrid, cuya jubilación fue forzosa al cumplir los setenta años.
Obras:
Régimen jurídico de la intervención administrativa en la economía. Publicado el 1 de
enero de 1966.
Ciencia de la Administración. Publicado en 1976.
La Administración en la Constitución junto a Fernando Garrido Falla y Rafael Entrena
Cuesta. Publicado en enero de 1980.
La regulación jurídico-pública de los productos alimentarios: ponencia española del
Congreso Italo-Español de Profesores de Derecho Administrativo: Perugia, septiembre
1981. Publicado en 1982.
Organización administrativa. Publicado en 1988.
Instituciones administrativas. Publicado en 1992.
Curso de ciencia de la administración. Publicado en 1994.
Élites y conjuntos de poder en España(1939-1992). Publicado en 1999.
Manual de ciencia de la administración. Publicado en 2005.
La potestad sancionadora de los entes locales. Publicado en 2011.
Origen y consolidación de la Administración Liberal Española (1838-1900):los órganos
centrales. Publicado en 2012.

España Ladrón de Guevara (2010), Juan Burgos Ladrón de Guevara (Córdoba, 27 de


junio de 1954), es un jurista español, profesor titular de Derecho procesal en la Facultad
de derecho de la Universidad de Sevilla. Doctor en Derecho por la Universidad de
Córdoba, ha ejercido la judicatura y la docencia desde 1979, y la investigación en el
ámbito universitario, en el departamento de Derecho Penal y Procesal de la Universidad
de Sevilla (España), y en el Dipartamento de Scienze Giuridiche e Penalistiche «Cesare
Becaria» de la Universitâ degli Studi di Milano (Italia).
Obras publicadas:
I Jornadas Sobre el Jurado. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1995. 250. ISBN 84-472-
0211-9.
25
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

El Valor Probatorio de las Diligencias Sumariales en el Proceso Penal Español. Madrid.


España. Civitas. 1992. 204. ISBN 84-470-0082-6.
El Juez Ordinario Predeterminado Por la Ley. Madrid. España. Civitas. 1990. ISBN 84-
7398-828-0.
El Principio de Prueba en el Proceso Civil Español. Córdoba. España. Universida de
Córdoba. 1989. ISBN 84-7801-081-5.
El Principio de Prueba en el Proceso Civil Español. Madrid. España. Montecorvo S.A.
1989. 354. ISBN 84-7111-268-X.
Principios Rectores de la lo 1/2004 de 28 de diciembre de Violencia de Género.
Violencia de Género Versus Violencia Doméstica: Consecuencias Jurídico Penales.
Barcelona. Difusión. 2007. Pag. 1-20. ISBN 978-84-9670-5
La Intervención Jurisdiccional en el Arbitraje. Vademécum de Principios Inspiradores del
Arbitraje y de Práctica Arbitral de Tribunales Arbitrales Según la Nueva Ley de Arbitraje.
San Sebastián (Guipúzcoa), España. Instituto Vasco de Derecho Procesal. Vol. 1. 2005.
Pag. 63.-75. ISBN 84-87108-29-6.
La Sucesión Procesal. Personalidad y Capacidad Jurídicas. 74 Contribuciones con
Motivo del XXV Aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba.
Córdoba. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Vol. 2. 2005. Pag.
227-238. ISBN 84-7801-788-7.
Lección 2 : El Derecho al Juez Predeterminado Por la Ley y el Proceso Penal. Derecho
Procesal Penal. Madrid. Portal Derecho S.A. 2002. Pag. 1-7.
Lección 38: Medios de Prueba (VII): Presunciones. Derecho Procesal Penal. Madrid.
Portal Derecho S.A. 2002. Pag. 1-6.
Relación de Debates. I Jornadas Sobre el Jurado. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1995.
Pag. 191-246. ISBN 84-472-0211-9, y otros.

Solana (2008), en Costa Rica, Elaborado por: Estadísticas de administración de justicia


en centroamérica, elaborado por: Emilio Solana Rio. En San José, Costa Rica 13 de
diciembre del 2007. Ponencia preparada en el marco del Informe Estado de la Región en
desarrollo humano sostenible (2008).

Paraguay, Mizrahi (2015), Por: Darío Mizrahi dmizrahi@infobae.com, Los 10 países de


América en los que menos se confía en la Justicia, Una encuesta realizada en la región
mostró las diferencias en el grado de satisfacción que tienen los ciudadanos con el
funcionamiento de los tribunales.

En el 2008 León, en lima Perú, autor el doctor Ricardo León Pastor es abogado que
ejerce la profesión como litigante y consultor. Es Máster en Teoría Legal y en Sociología
Jurídica, y Doctorado en Filosofía de los Valores. Ha enseñado por más de doce años
seminarios sobre argumentación legal y comunicación de decisiones legales. Cuenta
con experiencia enseñando a jueces y fiscales y aprendiendo de ellos en todo el
territorio nacional.
Academia de la magistratura, Preparado por Ricardo León Pastor. Manual de redacción
de resoluciones judiciales,

(Deustua, Lean y Súmar, 2011). Administración de justicia en el Perú, La administración


de justicia en el Perú requiere de un cambio para solucionar los problemas que tiene.

26
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

OSCAR SUMAR. Profesor e investigador del Departamento Académico de Derecho de


la Universidad del Pacífico. Abogado, summa cum laude, por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Ha escrito decenas de artículos relacionados al Derecho
Constitucional y la regulación económica; además de ser co-autor del libro "Paradojas de
la Regulación de la Publicidad en el Perú". Ha laborado en el Tribunal Constitucional y
ha sido Director de la revista Themis.
CARLOS DEUSTUA. Profesor del Departamento Académico de Derecho de la
Universidad del Pacífico. Abogado Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster
(LLM), Universidad de California, Berkeley. Socio fundador del Estudio Deustua &
Halperin, abogados.
ANA MARÍA MAC LEAN. Profesora del Departamento Académico de Derecho de la
Universidad del Pacífico. Su formación incluye estudios en La Sorbona, Georgetown y
Cambridge en Derecho y Economía. Ha trabajado en la Comisión de Libre Competencia
de Indecopi y en la OEA, además de una amplia carrera como dicente
universitaria en la carrera de derecho.

REFERENCIA DE ANTECEDENTE EXP. N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20.

Autor: Alexander Rioja Bermúdez, Perú: Abogado egresado de la Universidad San


Martín de Porres, conciliador - Registro 15398; árbitro - Registro 610. Maestría en
Derecho Civil y Comercial, así como Doctorado de la Universidad San Martín de Porres.
Magistrado Titular del Primer Juzgado civil de Maynas. Autor del libro: El proceso Único
de Ejecución -en co autoria- (2015) Gaceta Civil, Derecho Procesal Civil (2014) ADRUS
editores, El Proceso de Amparo Peruano (2012) Jurista Editores, Código Procesal
Constitucional y Constitución Política del perua en su jurisprudencia, Jurista Editores,
Manual del Código Procesal Constitucional y El Nuevo Proceso de Amparo editado por
LEJ Autor de diversos artículos jurídicos en Dialogo con la jurisprudencia, Gaceta Civil &
Procesal Civil, Gaceta Constitucional. Conferencista. Profesor universitario. (Ex docente
de las Universidades Tecnológica del Perú, Universidad Peruana del Oriente,
Universidad de San Martin de Porres) en la actualidad docente por la Universidad
Científica del Perú.

Beatriz angélica Franciskovic Ingunza Perú: Docente de Teoría General del Proceso y
Derecho Procesal Civil. Abogada por la Universidad San Martín de Porres, con estudios
de Maestría en Derecho Procesal en la Escuela de Graduados de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y estudios de Maestría en Derecho Civil en la Universidad
San Martín de Porres. Conciliadora Extrajudicial y Árbitro adscrita al Centro de
Conciliación y Arbitraje de la Universidad Católica del Perú (Consensos), del Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), del Colegio de Abogados de
Lima., Ministerio de Justicia-Arbitra Perú. Fue Gerenta Legal de la empresa de
transportes CIVA y especialista legal. Socia Fundadora y Sub Gerente de Franciskovic
Asociados S.C.R.L. Profesora de la USMP, Científica del Sur.

Samuel Alberto Villanueva Orozco, Mexico: La aplicación del principio de congruencia de


las pruebas en el juicio de extinción de dominio

27
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Nació en Guadalajara, Jalisco. Estudios: Licenciatura en Derecho, Universidad de


Guadalajara, (1994-1998). Fecha de titulación: 9 de julio de 1999. Tesis: "El Exceso de
la Carga de Trabajo en los Juzgados del Primer Partido Judicial de Jalisco"; Maestría en
Derecho Público, en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara; y Especialidad
en Administración de Justicia en Juzgados de Distrito, en el Instituto de la Judicatura
Federal.
Docencias: Ha impartido clases en la Universidad de Guadalajara con los temas
"Derecho Mercantil" en el primero y segundo Curso de Preparación para el Examen de
Titulación Global Teórico Práctico en la Carrera de Abogados; Derecho de Amparo II, en
la Universidad del Valle de Atemajac; Especialidad en "Derecho Procesal Civil”, en el
Instituto de Administración Pública (INAP).
Publicaciones: La aplicación del Principio de Congruencia de las Pruebas en el Juicio de
Extinción de Dominio, publicado por el Instituto de la Judicatura Federal.
Cargos desempeñados dentro del poder judicial de la federación. Secretario y Actuario
Judicial, Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Civil en el Estado de Jalisco; Secretario,
Quinto Tribunal Unitario del Tercer Circuito; y Juez de Distrito Especializado en el
Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el Estado de San Luis Potosí. Ocupa el cargo
de Juez de Distrito a partir de julio de 2015.
Crónica como juzgador federal. Fecha de Titulación: 1999/07/09. No. de Cédula
Profesional: 3086639

REFERENCIAS DE BASES TEÓRICAS EXP. N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20.

Bases teóricas de: Desarrollo de instituciones jurídicas procesales relacionadas


con las sentencias en estudio.

El proceso Abreviado
Definiciones
El proceso abreviado es aquel que establece plazos breves, formas simples y limitación
de recursos para la tramitación del pleito. La denominación de abreviado alude a la única
circunstancia que lo separa del proceso de conocimiento, la que no es otra que su mayor
simplicidad desde el punto de vista formal.
El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas agilizadas
por la simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso en función de
la celeridad, sin menguar el derecho de defensa. Define (Cusi, 2013)

El proceso abreviado es un proceso contencioso de duración intermedia en relación al


de conocimiento (en el que los plazos para las diferentes actuaciones procesales son los
más amplios que prevé el Código Procesal Civil) y al proceso sumarísimo (cuyo trámite
es el más corto y simple que establece el Código Adjetivo). Señala (Anampa, 2011).

Trámite del proceso Abreviado


Según el Artículo 486 CPC. Procedencia, se tramitan en proceso abreviado los
siguientes asuntos contenciosos:
1. Retracto; 2. Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o
linderos; 3. Responsabilidad civil de los Jueces; 4. Expropiación; 5. Tercería; 6.
28
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Impugnación de acto o resolución administrativa; 7. La pretensión cuyo petitorio tenga


una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil Unidades de Referencia Procesal;
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y, 9. los demás que la ley señale.

El proceso Sumarísimo
Definiciones
El proceso sumarísimo, dentro de los procesos contenciosos, es la vía procedimental
que se caracteriza por contemplar los plazos más breves, la menor cantidad de actos
procesales y la concentración de las audiencias en una sola, denominada audiencia
única, en la cual, inclusive, se produce la expedición de la sentencia, salvo que
excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para un momento posterior.
En vía de proceso Sumarísimo se ventilan, por lo general, las controversias que no
revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela jurisdiccional
comprendiéndose, además, aquellas en las que la estimación patrimonial en cuantía sea
mínima. Define (Ramos, 2013)

Trámite del proceso Sumarísimo


Según el Artículo 546 CPC. Procedencia, se tramitan en proceso sumarísimo los
siguientes asuntos contenciosos: 1) Alimentos; 2) Separación convencional y divorcio
ulterior; 3) Interdicción; 4) Desalojo; 5) Interdictos; 6) Los que no tienen una vía
procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque
debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo; 7)
Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte Unidades de Referencia
Procesal; y 8) Los demás que la ley señale.
Así mismo Según el Artículo 547 CPC. competencia. - son competentes para conocer los
procesos sumarísimos indicados en los incisos 1-8 del artículo 546 CPC.
Dentro de las pretensiones que se tramitan en el proceso sumarísimo tenemos las
siguientes: a) Alimentos (Corresponde al Juez de Paz Letrado) b) Separación
Convencional y Divorcio ulterior (Corresponde al Juez de Familia) c) Interdicción Civil
(Corresponde al Juez de Familia); d) Desalojo; e) Interdictos (Corresponde al Juez
especializado en lo Civil); f) Los que no tienen una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o por que debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo (Corresponde al Juez
especializado en lo Civil); g) Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de
veinte Unidades de Referencia Procesal.
El proceso sumarísimo se fundamenta en la brevedad de su procedimiento por la
urgencia y gravedad del asunto contencioso que tramita prescindiendo de formalidades,
proceden en procesos sumarísimos: Alimentos, Separación Convencional y Divorcio
Ulterior, Interdicción, Desalojo, Interdictos, aquellos asuntos contenciosos que no tengan
una vía procedimental propia, los que sean inapreciables en dinero o haya duda sobre
su monto, el juez considere necesario atendiendo a la urgencia de la tutela jurisdiccional.

Nociones de la consulta en el proceso de división y partición.


Según Pereyra (s.f.), es el acto procesal establecido en la norma procesal civil, en el
cual está dispuesto imperativamente, que el juez de primera instancia debe remitir el
proceso al órgano jurisdiccional inmediato superior.
29
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Para su configuración, la sentencia de primera instancia debe declarar fundada la


demanda, y disuelto el vínculo material, y que las partes no impugnen la sentencia, bajo
estos supuestos opera la consulta donde el tribunal de primera instancia está obligado a
elevarlo para que la revise un tribunal superior.

Regulación de la consulta
Esta disposición está prevista el código civil define a la partición en el artículo 983º
señalando que por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el
derecho que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que
le ceden en los que se le adjudican. Así, tenemos por la partición aquel derecho de los
copropietarios de poder dividir, partir aquel bien compartido con los otros copropietarios,
correspondiéndole una parte sobre el mismo que previamente de consuno han elegido.
La alícuota perteneciente a un copropietario le hace corresponder un determinado
porcentaje sobre la totalidad de la propiedad, una “cuota ideal”, pero la cual no conlleva
a una división física o material del bien, así por ejemplo si hay un bien el cual tiene cinco
propietarios cada uno con una cuota ideal del 20%, ello no implica que cada uno tiene
derecho a un cuarto del espacio o del bien de manera física o fáctica, sino que cada uno
es copropietario de una 20% como cuota ideal. Sostiene (Gonzales, s.f.)
Por su parte Figueroa (2013), sostiene que la determinación de porcentajes que sobre
un inmueble corresponde a los copropietarios no es un acto de partición por ello puede
ser considerado como un acto invalorado pues el estado de copropiedad se mantiene y
lo que realmente ocurre es una precisión de porcentajes que corresponde a cada
copropietario para que puedan ejercer debidamente sus facultades como copropietarios.

La consulta en el proceso de división y partición.


En el proceso judicial existente en el expediente seleccionado, se evidencia la consulta;
tal es así que la orden está explicita en la parte resolutiva de la sentencia emitida por el
19° Juzgado Civil de Lima, el cual fue apelada, estando a los términos de ley conforme
lo establece por los artículos 366 y 371 del CPC.
Revisado los autos se aprecia que los mismos se encuentran pendientes de ser
elevados al superior al haberse concedido con efecto suspensivo; hecho que se
evidenció con el cargo del oficio N ° 56 – 2012- 19° Juzgado Civil. A: Presidente de la
sala civil de la corte suprema, de remisión que aparece de fojas 131. (Expediente N°
01550-2011-0-1801-JR-CI-20)

Efectos de la consulta en el proceso judicial en estudio


La sentencia de primera instancia fue examinada por el órgano jurisdiccional superior, y
se pronunció, por lo que encuentra sustento lo alegado por la parte apelante; por estas
consideraciones este Colegiado Superior: Revoca la sentencia, resolución número
catorce de fecha veinticinco de julio del dos mil doce, solo en el extremo que señala que
a la demandante María Angélica Vásquez Luna, le corresponde el ochenta por ciento de
las acciones y derechos del señalado inmueble, y al demandado Felipe Ricardo
Benavides Debernardi, le corresponde el restante veinte por ciento de acciones y
derechos del mismo inmueble; y Reformándola fijaron los nuevos porcentajes de la
división y partición del inmueble sito en Calle Jaén N° 250 Distrito de Barranco
correspondiéndole a la demandante María Angélica Vásquez Luna el 83.333% de los
derechos y acciones del señalado inmueble y al demandado Felipe Ricardo Benavides
Debernardi el restante 16.6667%; en los seguidos por Mar ía Angélica Vásquez Luna
30
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

contra Felipe Ricardo Benavides Debernardi sobre División y Partición de bienes, y los
devolvieron. (Expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20)

Bases teóricas de: Desarrollo de instituciones jurídicas sustantivas relacionados


con las sentencias en estudio.

Desarrollo de instituciones jurídicas sustantivas relacionados con las sentencias en


estudio

Identificación de la pretensión resulta en la sentencia


Conforme a lo expuesto en la sentencia la pretensión, respecto al cual se pronunciaron
en ambas sentencias:

Primera sentencia 19° Juzgado Civil de Lima. Fallo declarando: Fundada en parte la
demanda de fojas veintiocho al treinta y tres, subsanada a fojas treinta y ocho, en
consecuencia, ordeno la división y partición del inmueble sito en calle Jaén N° 250.
Distrito de barranco, correspondiente a la demandante María Angélica Vásquez Luna, el
ochenta por ciento de las acciones y derechos del señalado inmueble y al demandado
Felipe Ricardo Benavides Debernardi, el restante veinte por ciento de acciones y
derechos del mismo inmueble; sin costas ni costos.

Segunda sentencia Cuarta Sala Civil Corte Superior de Justicia de Lima: Revoca la
sentencia, resolución número catorce de fecha veinticinco de julio del dos mil doce, solo
en el extremo que señala que a la demandante María Angélica Vásquez Luna, le
corresponde el ochenta por ciento de las acciones y derechos del señalado inmueble, y
al demandado Felipe Ricardo Benavides Debernardi, le corresponde el restante veinte
por ciento de acciones y derechos del mismo inmueble; y Reformándola fijaron los
nuevos porcentajes de la división y partición del inmueble sito en Calle Jaén N° 250
Distrito de Barranco correspondiéndole a la demandante María Angélica Vásquez Luna
el 83.333% de los derechos y acciones del señalado inmueble y al demandado Felipe
Ricardo Benavides Debernardi el restante 16.6667%; en los seguidos por María Angélica
Vásquez Luna contra Felipe Ricardo Benavides Debernardi sobre División y Partición de
bienes, y los devolvieron.(Expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20).

Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar división y partición.

Identificación de la pretensión resulta en la sentencia.


Conforme a lo expuesto en la sentencia la pretensión, respecto al cual se pronunciaron
en ambas sentencias fue: sobre División y Partición (Expediente N° 01550-2011-0-1801-
JR-CI-20).

División y Partición
Una de las causas de extinción de la copropiedad de bienes es la división del objeto
común sin embargo esta división puede ser limitada por el pacto de indivisión, el mismo
que es establecido por plazo determinado. Según el Art. 993 de Código Civil el plazo de
indivisión no puede ser mayor de 4 años.

31
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cuando la totalidad de un inmueble se divide en dos o más porciones, cada una de


estas porciones se inscribe como una nueva unidad generando su propia partida
registral dejando constancia o anotación en la partida matriz.
Lo anteriormente indicado se sustenta en el artículo 82 del Reglamento de inscripciones
del Registro de Predios, el mismo que establece que para inscribir actos que impliquen
variación de titularidad dominial respecto de parte de predios inscritos, debe procederse
a su previa independización, de conformidad con los requisitos previstos en este
Reglamento.
De conformidad con el Art. 983 del Código Civil por partición permutan los
copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tienen sobre los bienes que no se le
adjudiquen a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.
Este artículo ha recogido el Art. 922 del Código de 1936, ya derogado.
En el ámbito registral por Resolución N° 1171-2012-SUNARP de fecha 10/08/2012-
SUNARP-TR-L señala que cuando en la división y partición de un inmueble, se le
adjudica a un ex copropietario una parte material debe reputarse que es propietario
exclusivo de dicha parte material. Los tipos de procedimientos de partición son:
a) División convencional. - La división es realizada por los copropietarios, quienes
prestan su consentimiento en que el estado de copropiedad se extinga y en que a cada
uno de ellos se le adjudique por ejemplo un lote, un departamento. La división
convencional se rige básicamente por la autonomía privada y en este caso no existe
controversia el título que generalmente es presentado al Registro es el Parte notarial que
contiene la escritura pública de división y partición con la subsiguiente adjudicación de
inmuebles.
En el XLVI Pleno registral, sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009. Se
adoptó el siguiente criterio “La Sétima Disposición Complementaria, Transitoria y Final
del Decreto Legislativo del Notariado Nº 1049 se aplica a los títulos que se presenten
ante el Registro de Predios y Registro de Mandatos y Poderes desde la fecha en que
entró en vigor: 27 de junio de 2008, aun cuando se trate de traslados notariales
expedidos con anterioridad a su vigencia”.
b) división arbitral. - Este procedimiento se da cuando las partes deciden someter su
litigio en torno a la división y partición de inmuebles a un tercero, llamado árbitro
comprometiéndose previamente a acatar su decisión.
Se debe adjuntar al Registro, a efectos de realizar la inscripción copia certificada de la
resolución arbitral y la constancia de notificación.
Recientemente, en el XCIX Pleno registral, realizado los días 15 y 16 de noviembre del
2012, se ha adoptado el siguiente precedente de observancia obligatoria “Las instancias
registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva del laudo o de
los actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese sentido, el Registro no
puede cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal arbitral de incorporar a
un tercero al procedimiento arbitral, o de extender los efectos del laudo a dicho tercero.
El árbitro o tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente responsabilidad por dichas
decisiones”.
c) división judicial. - A diferencia del anterior, el litigio en torno a la división y partición es
sometido a un procedimiento judicial, los copropietarios no acuerdan hacer la división y
partición privadamente, es un juicio declarativo de derechos y en ejecución de sentencia
se practica la división.
En el caso de mandatos judiciales a fin que el acto acceda al Registro, se debe adjuntar
parte judicial, constituido por copias certificadas de las resoluciones pertinentes
32
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

acompañadas del Oficio judicial cursado al Registro, si éste padece de defectos, el


Registrador Público puede solicitar aclaraciones o información complementaria, de
conformidad con el Art. 2011 del Código Civil , artículo que a su vez limita alcances de
calificación de los mandatos judiciales, es así que el Registrador no debe calificar los
fundamentos de la resolución, la adecuación del procedimiento o resolución a la ley, sin
embargo estos alcances no limitan la calificación de la formalidad (si las resoluciones
están suscritas o debidamente certificadas) y la adecuación del mandato con la partida
registral (si los copropietarios son titulares registrales). Así, registralmente se ha
establecido que “no procede inscribir una sentencia de división y partición cuando no
existe adecuación en cuanto a la titularidad de dominio del predio, entre el título y la
partida registral”. Asimismo, el Tribunal Registral ha establecido que “para la inscripción
de la resolución judicial que dispone la adjudicación por división y partición de un predio
en dos unidades inmobiliarias en las que existirían bienes comunes, constituyen acto
previo la declaratoria de fábrica, el reglamento interno y la independización de ambos
inmuebles”. Considérese que en los tres casos puede ser necesaria la realización de
actos previos, como declaratoria de fábrica, independización, reglamento interno,
subdivisión por lo que deberá acompañarse al Registro la documentación técnica
correspondiente para inscribir la modificación física del inmueble. Fundamentado por
(Figueroa, 2013).

Normativos C.C. artículos 844, 983 y 984.


Según Artículo 844 del CC. Copropiedad de herederos, Si hay varios herederos, cada
uno de ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que
tenga derecho a heredar. (tesis)
Por su parte Según Artículo 983 del CC. Noción de partición, Por la partición permutan
los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le
adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican. (Demanda-
tesis)
Así mismo Según Articulo 984 del CC. Sobre la obligatoriedad de la partición, los
copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de
cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije
plazo para la partición. (tesis)

Artículo 855.CC. Causales de partición judicial.


Artículo 969. CC. Copropiedad.
Artículo 970. CC. Cuotas de los copropietarios.
Artículo 984.CC. Obligación de la partición,
Artículo 992.CC. Extinción de la copropiedad, La copropiedad se extingue por:
1 . D i v i s i ó n y partición del bien común.
2. Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
3. Destrucción total o pérdida del bien.
4. Enajenación del bien a un tercero.
5. Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.
(Datos necesarios que no indicados en Exp. De tesis)

Que para la judicatura ordinaria “la partición sucesoria es el acto jurídico mediante el
cual se pone fin al condominio de la herencia, adjudicándose a cada sucesor lo que le
33
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

corresponde, implicando ello necesariamente una permuta y por lo tanto, un acto


traslativo de dominio, y de acuerdo a nuestra ley sustantiva puede practicarse por el
causante, por los herederos en su condición de propietarios, cuando uno de ellos o el
acreedor de cualquiera lo pida (…). La acción de partición es imprescriptible y ninguno
de los copropietarios ni sucesores pueden adquirir por prescripción los bienes comunes
tal como lo contempla el artículo 985º del Código Civil”. (Segundo considerando,
sentencia de fecha 18 de mayo de 1998, fojas 14, primer cuaderno). Conforme a lo
expuesto, dicho proceso judicial tiene por finalidad intrínseca romper el régimen de
copropiedad y asignar en propiedad exclusiva los bienes del causante a quienes se
constituyan como herederos de tal. EXP. N.° 04578-2008-PA/TC LIMA MANUEL
FERNANDO ROJAS SANTISTEBAN Y OTROS .FJ5.

División y partición, es dividir materialmente un bien de copropiedad, entre las partes,


poniendo fin y adjudicando a cada uno de los copropietarios la parte proporcional que les
corresponde. La copropiedad es cuando un derecho patrimonial pertenece a dos o más
personas, los copropietarios no tienen dominio sobre las partes determinadas, sino un
derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes en cierta proporción con
espacios comunes.

La apelación.
Castillo (2011), define el recurso de Apelación es el medio a través del cual, a petición
de la parte agraviada por una resolución judicial, el Tribunal de Segundo Grado y
colegiado, examina todo el material del proceso, tanto fáctico como jurídico, así como las
violaciones del procedimiento y de fondo, lo que como resultado de esta revisión,
confirma, modifica o revoca la decisión impugnada o bien ordena la reposición del
procedimiento, cuando existen motivos graves de nulidad en el mismo.

Por su parte, el derecho a la pluralidad de instancias constituye una garantía


consustancial del derecho al debido proceso, con la cual se persigue que lo resuelto por
un juez de primera instancia pueda ser revisado por un órgano funcionalmente superior
y, de esa manera, permitir que lo resuelto por aquél, cuando menos, sea objeto de un
doble pronunciamiento jurisdiccional.
En el caso, el inciso 2) del artículo 365° del Texto Único Ordenado del Código Procesal
Civil establece que el recurso de apelación procede “Contra los autos, excepto los que
se expidan en la tramitación de una articulación y los que este Código excluya”; y el
segundo parágrafo del artículo 121° del mismo código dispone que “Mediante los autos
el Juez resuelve (...) las demás decisiones que requieran motivación para su
pronunciamiento”. EXP. N° 0282-2004-AA/TC LIMA GRACIA MARÍA ALJOVÍN DE
LOSADA. FJ. 4,5.

La apelación es el recurso que interpone la parte que se considera afectada por una
sentencia pronunciada en primer grado, solicitando sobre la sentencia que sea
reformada o revocada. El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del
cual se busca que un tribunal superior enmiende conforme a derecho la resolución del
inferior.

El recurso impugnatorio en el proceso judicial en estudio.

34
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

La apelación lo formulo María Angélica Vásquez Luna, representado por Teófila Gerarda
Luna Farfán de Vásquez Seguido a Felipe Ricardo Benavidez Debernardi sobre división
y partición.
Pretensión impugnatoria: Tan solo en el extremo que señala los porcentajes a repartir,
los mismos que difieren a los derechos inscritos de las partes.
Que, en el registro de la propiedad inmueble de Lima, se encuentra inscrito los
porcentajes que fueron señalados en el escrito de demanda es 16.6667% para el
demandado y el 83.3333% para la deponente. (Expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-
CI-20).

REFERENCIAS EN LA DEMANDA EXP. N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20.

Artículo 547 CPC. Competencia:


Son competentes para dirigir los procesos sumarísimos indicados en los incisos 2, 3, 5 y
6 del Artículo 546, exclusivamente los Jueces Civiles.

- Proceso sumarísimo en primera instancia


Plazo para contestar la demanda: 05 días. Artículo 554 CPC.
Reconvención: No hay.
Plazo para contestar la reconvención: No hay.
Excepciones: Se interpone al contestar la demanda.
Plazo para contestar excepciones: En la audiencia única.
Tachas u oposiciones a las pruebas: se actúan en la audiencia única.
Plazo para absolver tachas u oposiciones: se actúan en la audiencia única.
Plazos especiales del emplazamiento: 15 o 25 días. Artículos 435,550. CPC.
Saneamiento: 10 días.
Audiencia conciliatoria: 10 días. Artículo 554 CPC.
Audiencia de pruebas: 10 días. Artículo 554 CPC.
Alegatos: no hay.
Sentencias: 10 días
Plazos para apelar la sentencia: 03 días. Artículos 551, 426 y 427. CPC.
- Proceso sumarísimo en segunda instancia.

Traslado de apelación: no hay.


Adhesión al recurso de apelación: no hay.
Traslado de la adhesión: no hay.
Pruebas: no hay.
Audiencia de pruebas: no hay.
Vista de la causa e informe oral: 10 días.
Plazo para sentenciar: no hay.
Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10 días.

Referencia sobre notifique al demandado.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto por el Articulo 165 del
Código procesal Civil, solicito se notifique al demandado por intermedio de Edictos, bajo
35
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

apercibimiento de nómbrasele curador procesal, declarando bajo juramento que he


agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio del contrario, y es más he
tomado conocimiento por parte de sus hermanos, que al desconocer de su paradero han
iniciado un proceso de muerte presunta, adjuntando copia de reporte.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, no adjunto copia de Acta de Conciliación, por
desconocer el domicilio del demandado, conforme lo expuesto en el punto precedente.

Artículo 165. CPC. (Demanda división particion). Notificación, La notificación por edictos
procederá cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este
último caso, la parte debe manifestar bajo juramento o promesa que ha agotado las
gestiones destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.
Si la afirmación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla empleando la
diligencia normal, se anulará todo lo actuado, y el Juez condenará a la parte al pago de
una multa no menor de cinco ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal,
que impondrá atendiendo a la naturaleza de la pretensión y a la cuantía del proceso.
Solicito se notifique al demandado por intermedio de Edictos, bajo apercibimiento de
nómbrasele curador procesal, declarando bajo juramento que he agotado las gestiones
destinadas a conocer el domicilio del contrario, y es más he tomado conocimiento por
parte de sus hermanos, que al desconocer de su paradero han iniciado un proceso de
muerte presunta, adjuntando copia de reporte.
Artículo 167. CPC. Publicación delos edictos,
Artículo 168. CPC. Forma de los edictos,
Artículo 169. CPC. Notificación por radio difusión.

Proceso abreviado.
Define Cusi (2013), el proceso abreviado es aquel que establece plazos breves, formas
simples y limitación de recursos para la tramitación del pleito.
La denominación de abreviado alude a la única circunstancia que lo separa del proceso
de conocimiento, la que no es otra que su mayor simplicidad desde el punto de vista
formal.
El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas agilizadas
por la simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso en función de
la celeridad, sin menguar el derecho de defensa.
Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos (Art. 486):
1. Retracto;
2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos;
3. responsabilidad civil de los Jueces;
4. expropiación;
5. tercería;
6. impugnación de acto o resolución administrativa;
7. la pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta
mil Unidades de Referencia Procesal;
8. los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y,
9. los demás que la ley señale.
La reconvención: Concede al demandado la facultad de interponer contra el demandante
cualquier pretensión, siempre que la vía procedimental lo permita.
36
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cuando el demandado reconviene no asume una actitud de defensa, sino que se trata
de un verdadero contraataque. Por ello se dice, que la reconvención o contrademanda
es la demanda del demandado.

- Abreviado en primera instancia. - Abreviado en segunda instancia.


Plazo para contestar la demanda: 10 días. Traslado de apelación: 10 días.
Reconvención: En algunos casos. Adhesión al recurso de apelación: si hay.
Plazo para contestar la reconvención: 10 Traslado de la adhesión: 10 días.
días. Pruebas: si hay.
Excepciones: 05 días. Audiencia de pruebas: se fija fecha.
Plazo para contestar excepciones: 05 días. Vista de la causa e informe oral: 10 días.
Tachas u oposiciones a las pruebas: 03 Plazo para sentenciar: no hay.
días. Devolución de expediente (si no hay
Plazo para absolver tachas u oposiciones: Recurso de Casación): 10 días.
03 días.
Plazos especiales del emplazamiento: 30 o
450 días.
Saneamiento: 15 días.
Audiencia conciliatoria: 15 días.
Audiencia de pruebas: 20 días.
Alegatos: 05 días.
Sentencias: 25 días
Plazos para apelar la sentencia: 05 días.

Auto admisorio R. N° 02 “Admite”.


19° JUZGADO CIVIL
EXPEDIENTE : 01550-2011 -0-1801 -JR-CI-19
MATERIA : DIVISION Y PARTICION
ESPECIALISTA : DIESTRA GAVIDIA, JEAN CARLOS
DEMANDADO : BENAVIDES DEBERNARDI, FELIPE RICARDO
DEMANDANTE : VASQUEZ LUNA, MARIA ANGELICA
Resolución N° 02
Lima doce de abril
De dos mil once.-
Dando cuenta en la fecha al escrito que antecede, estando a los términos
que se exponen, téngase presente en consecuencia, procédase a calificar la demanda
como corresponda; Al principal, primer y segundo otrosí digo: Estando a los términos
que se exponen, téngase presente; Atendiendo:
Primero; Que, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional y atendiendo a que la
demanda cumple con los presupuestos procesales y las condiciones de la acción
previstos en los artículos 424, 425 e inciso ocho del artículo 486 del Código Procesal
Civil.
Segundo: Que, la demanda interpuesta por VASQUEZ LUNA MARIA ANGELICA contra
BENAVIDES DEBERNARDI FELIPE RICARDO sobre DIVISION Y PARTICION, se
desprende que reúne los requisitos de admisibilidad.
Tercero: Que, siendo ello así, se ADMITE la presente demanda, tramitándose la misma
dentro del PROCESO ABREVIADO; en consecuencia, córrase TRASLADO al
demandado por el término de diez días para que contesten la demanda; y estando al
37
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

juramento efectuado por la demandante, NOTIFIQUESE por EDICTOS con un extracto


de la presente resolución por intermedio del diario oficial el Peruano y otro de mayor
circulación al demandado Felipe Ricardo Benavides Debernardi, para que se apersone
al proceso dentro del plazo máximo que establece el artículo 492 del Código Procesal
Civil, bajo apercibimiento de designarse un curador procesal; teniéndose por ofrecidos
como medios probatorios los indicados por esta parte, reservándose su admisión y
actuación para su oportunidad.
Al segundo otrosí digo: Téngase presente la delegación de facultades generales de
representación procesal a favor del letrado Chuquihuanca García Manolo y sin lugar en
cuanto se refiere a la letrada Ana Rosa Vilca Fuentes, por no haber suscrito el escrito de
conformidad con lo establecido por el artículo 80 del Código Procesal Civil.

DEFINICIONES EN MARCO CONCEPTUAL EXP. N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20.

Calidad. Según el modelo de la norma ISO 9000, la calidad es el “grado en el que un


conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”, entendiéndose por
requisito “necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”. La
calidad admite diversos grados (quizás, infinitos), si bien lo que no aclara esta definición,
es quién debe establecer este grado. No obstante, en el enfoque de esta norma está el
cliente, de quien debe conocerse su percepción respecto del grado de satisfacción con
el producto suministrado, devolviéndonos nuevamente a la perspectiva externa.
(Anónimo. s.f. párr. 2-3.)

Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la


demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición. Obligación
procesal a quién afirma o señala (Poder Judicial, 2013).

Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas


judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado
(Poder Judicial, 2013).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce jurisdicción


(Poder Judicial, 2013).

Doctrina. Es un término que proviene del latín doctrina, es el conjunto de enseñanzas


que se basa en un sistema de creencias. Son los estudios de carácter científico que los
juristas realizan acerca del Derecho. (Castillo,2014).

** Espacial. Jurisdicción de lima

Evidenciar. Es un término que procede del latín evidentĭa y que permite indicar una
certeza manifiesta que resulta innegable y que no se puede dudar. (Pérez y Merino,
2013).

38
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Expediente. Legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos procesales
realizados en un juicio, ordenadas cronológicamente y foliadas en forma de libro,
provistas de una carátula destinada a su individualización. (Franciskovic, s.f.).

Inherente. Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo (Diccionario de la


lengua española, s.f. párr.2)

Jurisprudencia. Denominado también precedente judicial, stare decises, doctrina


jurisprudencial, sentencia normativa, criterio jurisprudencial, es la decisión del más alto
tribunal de un país que, al resolver un caso concreto, establece un principio o doctrina
jurídica vinculante para el propio tribunal supremo y para todos los órganos
jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o modificada por resolución
debidamente motivada del propio tribunal supremo (Torres, 2009).

Normatividad. Es aquella regla de conducta dictada en un tiempo y lugar determinado y


que, con vocación de plasmar fines y valores de naturaleza jurídica, señala la obligación
de hacer o no hacer algo u otorga la facultad de decidir sobre ello. (Cusi, 2014).

Parámetro. Dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr evaluar
o valorar una determinada situación. la parametrización de una base de datos, por otra
parte, es la organización y estandarización de la información que se ingresa en un
sistema. De esta forma, es posible realizar distintos tipos de consulta y obtener
resultados fiables. (Pérez y Gardey, 2012).

** Principio de congruencia. El Juez en su sentencia, debe expresar en los


considerandos el porqué de su decisión, haciendo alusión a los hechos que las partes
invocaron y a las pruebas producidas y aplicando las normas jurídicas pertinentes. A
posteriori, la parte dispositiva condena, absuelve o reconviene pero siempre de acuerdo
al petitorio.
Una sentencia incongruente es arbitraria, pues excede la potestad del juez, ya sea que
decida más de lo reclamado, o menos de lo que fuera pedido, o sobre cuestiones no
articuladas.
En caso de apelación, el Tribunal de Alzada debe limitarse a decidir lo que fue motivo de
la expresión de agravios, no pudiendo modificar la sentencia perjudicando al
impugnante. El pronunciamiento de apelación debe ser expreso y debe sustentarse en la
mayoría absoluta de votos. Según (Hilda, 2010).

La congruencia es un principio procesal que hace a la garantía del debido proceso, que
marcan al Juez un camino para poder llegar a la sentencia, y fijan un límite a su poder
discrecional. En el proceso civil el Juez no puede iniciarlo de oficio, ni tomar en cuenta
hechos o pruebas no alegados por las partes, y a ellos debe limitarse la sentencia: solo
a lo peticionado en la demanda. La congruencia aquí se manifiesta en la adecuación
entre lo pedido y la decisión judicial contenida en la sentencia. Ésta debe estar referida
exclusivamente a las partes intervinientes, referirse al objeto o petición (desalojo,
división partición u otro caso) y a la causa (fundamentos) concretos en litigio, sin
considerar aspectos o probanzas que las partes no hayan aportado.

39
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Rango. Amplitud de la variación de un fenómeno entre un mínimo y un máximo,


claramente especificados (Diccionario de la lengua española. s.f. párr.2)

Sentencia de calidad de rango muy alta, alta, mediana, baja, muy baja. Sentencia de
calidad de rango muy alta: Calificación asignada a la sentencia analizada, intensificando
sus propiedades y el valor obtenido, por su tendencia a aproximarse al que corresponde
a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio. Sentencia de calidad de
rango alta: Calificación asignada a la sentencia analizada, sin intensificar sus
propiedades y el valor obtenido, no obstante su aproximación, al que corresponde a una
sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio. Sentencia de calidad de rango
mediana: Calificación asignada a la sentencia analizada con propiedades intermedias,
cuyo valor se ubica entre un mínimo y un máximo pre establecido para una sentencia
ideal o modelo teórico que propone el estudio. Sentencia de calidad de rango baja:
Calificación asignada a la sentencia analizada, sin intensificar sus propiedades y el valor
obtenido, no obstante su tendencia a alejarse, del que corresponde a una sentencia
ideal o modelo teórico que propone el estudio. Sentencia de calidad de rango muy baja:
Calificación asignada a la sentencia analizada, intensificando sus propiedades y el valor
obtenido, por su tendencia a alejarse, del que corresponde a una sentencia ideal o
modelo teórico que propone el estudio. (Muñoz, 2014).

** Temporal. Tiempo 2017

** Título. Calidad de sentencia de 1° y 2da instancia.

** Unidad de análisis. Son los elementos en los que recae la obtención de información,
las unidades de análisis se pueden escoger aplicando los procedimientos probabilísticos
y los no probabilísticos, En el presente trabajo la selección de la unidad de análisis se
realizó mediante el muestreo no probabilístico; específicamente, el muestreo o criterio
del investigador.

** Variable. Calidad de sentencia

Variable. En la investigación es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse, de manera que entendemos como cualesquiera
característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto
puede ser medido o evaluado. Clasificación de las variables es agrupado teniendo en
cuenta a su naturaleza y características en: cualitativas y cuantitativas; continuas y
descontinuas; dependientes e independientes; exploratorias o externas y generales;
intermedias y empíricas. (Moreno, 2013).

REFERENCIA ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis de los resultados

Conforme a los resultados se determinó que la calidad de las sentencias de primera y


segunda instancia sobre división y partición, en el expediente N°01550-2011-0-1801-JR-
CI-20, perteneciente al 20vo Juzgado Civil de Lima, del Distrito Judicial de Lima 2017,
40
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

fueron de rango muy alta y muy alta, esto es de conformidad con los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, planteados en el presente
estudio, respectivamente Cuadros (7 y 8)

En relación a la sentencia de primera instancia

Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de primera instancia, este
fue el 19° Juzgado civil de la ciudad de Lima, del Distrito Judicial de Lima, cuya calidad
fue de rango muy alta, de conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes (Cuadro 7)
Se determinó que la calidad de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva fue de
rango muy alta, muy alta, y muy alta, respectivamente (Cuadro 1, 2 y 3).
Dónde:
1. En cuanto a la parte expositiva se determinó que su calidad fue de rango muy alta. Se
derivó de la calidad de la introducción y de la postura de las partes, que fueron de rango
muy alta y alta, respectivamente (Cuadro 1).

En la introducción se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento;


asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.

Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango alta; porque se hallaron 4
de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos
por las partes; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los
cuales se va resolver y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con
la pretensión del demandado, no se encontró.

Contrastando los resultados con las bases teóricas, respecto de la introducción que se
ubicó en el rango de “muy alta” su calidad, puede afirmarse que se aproxima en lo
indicado en parte normativa Según el Artículo 122 CPC, en lo cual detalla contenido y
suscripción de las resoluciones, las resoluciones contienen: 1. La indicación del lugar y
fecha en que se expiden; 2. El número de orden que les corresponde dentro del
expediente o del cuaderno en que se expiden; 3. La relación correlativamente
enumerada de los fundamentos de hecho y los respectivos de derecho que sustentan la
decisión, la que se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho; 4. La expresión clara y
precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos; 5. El
plazo para su cumplimiento, si fuera el caso; 6. La condena en costas y costos y, si
procediera, de multas; o la exoneración de su pago; y 26; 7. La suscripción del Juez y
del Auxiliar jurisdiccional respectivo. La resolución que no cumpliera con los requisitos
antes señalados será nula, salvo los decretos que no requerirán de los signados en los
incisos 3., 5. y 6., y los autos del expresado en el inciso 6. La sentencia exigirá en su
redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva. En primera
y segunda instancias así como en la Corte Suprema, los autos llevan media firma y las
sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es órgano colegiado. Cuando los
órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, sólo será necesaria la conformidad y
firma del número de miembros que hagan mayoría relativa. Los decretos son expedidos
por los Auxiliares jurisdiccionales respectivos y serán suscritos con su firma completa,
salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de las audiencias.
41
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Como también en la parte de postura de las partes se puede afirmar con lo que se
aproxima a la comentada por (Cárdenas, 2008), quien señala la estructura de la
sentencia debe contener 3 partes: expositiva, considerativa y resolutiva.
Parte expositiva: Esta primera parte, contiene la narración de manera sucinta, secuencial
y cronológica de los principales actos procesales, desde la interposición de la demanda
hasta el momento previo de la sentencia.
Parte considerativa: Esta segunda parte, en la cual el Magistrado (Juez) plasma el
razonamiento fáctico y/o jurídico efectuado para resolver la controversia.
Parte resolutiva: En esta última parte, el Juez, manifiesta su decisión final respecto de
las pretensiones de las partes.

2. En cuanto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue de rango muy alta.
Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, motivación del derecho, que
fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 2).

En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones


evidencian la selección de los hechos probadas o improbadas; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las
razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y la máxima de la
experiencia, y la claridad.

En, la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se
orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los
hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las
razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a
establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la
claridad.

Estos resultados revelan, respecto a la parte considerativa se determinó que su calidad


fue de rango muy alta, se puede afirmar que se aproxima en motivación de los hechos
en lo que indica, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales es un derecho
expresamente recogido en el artículo 139 inciso 3 de la Carta Magna, su contenido
esencial está delimitado en tres aspectos; cuando se citan las normas sin efectuar juicio
alguno de subsunción o análisis; cuando el juez no se pronuncia respecto de las
pretensiones de las partes, y cuando no explica de manera clara por que ha resuelto en
determinado sentido; respecto al cual Vargas (2011), comenta la motivación de las
resoluciones judiciales tiene una doble finalidad, permite garantizar el derecho de
defensa de los sujetos procesales pues a través de la motivación se conocerán los
fundamentos de la denegatoria o no de las pretensiones de las partes, y la ciudadanía
puede ejercer control a la actividad jurisdiccional.
La afectación al derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, trae como
sanción procesal la declaratoria de la nulidad de la resolución judicial, por afectación a
derechos fundamentales.

Con respecto a la motivación del derecho, se puede afirmar que se aproxima en lo que
indica, expresamente en el ámbito jurisprudencia, así lo establece por ejemplo: El
Tribunal Constitucional al señalar que: De otro lado, “el derecho a la debida motivación
42
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones
o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin
embargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya
decididas por los jueces ordinarios. EXP. N.° 04493-2008-PA/TC LIMA LENY DE LA
CRUZ FLORES.FJ.6.

3. En cuanto a la parte resolutiva se determinó que su calidad fue de rango muy alta. Se
derivó de la calidad de la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
decisión, que fueron de rango alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 3).

En, la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 4 de los 5 parámetros


previstos: resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas; resolución
nada más, que de las pretensiones ejercitadas; evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, y la claridad; mientras
que 1: aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en primera instancia, no se encontró.

Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron 5 parámetros previstos:


evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo
que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación); evidencian
mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso, o la exoneración si fuera el caso, y la claridad.

Estos hallazgos, revelan que la aplicación del principio de congruencia y descripción de


la decisión es parcial.

Al respecto de la parte resolutiva, aplicación del principio de congruencia se puede


afirmar, que hay una aproximación a lo que fundamenta (Avendaño, 2016), para lograr
que el proceso cumpla con su función de un tratamiento útil de la administración de
justicia son necesarios ciertos principios que se basen en postulados elementales de
justicia, estos son los llamados Principios Procesales, son las grandes directrices que
van a permitir que el proceso pueda operar eficazmente.
En este entendido, el principio de congruencia constituye, junto a otros, uno de los
pilares en base a los cuales se estructura el proceso para un avance coordinado y eficaz
hacia la solución jurisdiccional del asunto. (La sentencia debe estar conforme con la
reclamación escrita, para que el juez no vaya más allá, fuera o más acá de las
demandas de las partes; tanto lo imputado como lo sentenciado; el juez debe juzgar de
acuerdo con las razones alegadas y probadas por las partes). Doctrinariamente la
congruencia se ha definido como “un principio normativo que limita facultades
resolutorias del juez, por el cual debe existir identidad entre lo resuelto y controvertido,
oportunamente, por los litigantes, y en relación con los poderes atribuidos en cada caso
al órgano jurisdiccional por el ordenamiento jurídico”.

43
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Con respecto de descripción de la decisión, se puede afirmar, que hay una aproximación
a lo que indica, el Tribunal, con base en su jurisprudencia, ha subrayado que el deber de
respetar el principio de congruencia se encuentra garantizado por el derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales. Sin embargo no es este último derecho el que
sólo puede resultar lesionado a consecuencia de no respetarse el referido principio de
congruencia. En efecto, en el ámbito del proceso civil, la infracción del deber de
congruencia supone no sólo la afectación del principio dispositivo al cual también se
encuentra sumergido el proceso civil, sino que a consecuencia de ello se puede afectar
otros derechos constitucionalmente protegidos, verbigracia el derecho de defensa y, en
determinadas ocasiones, el derecho a ser juzgado por un juez imparcial. EXP. 3151-
2006-AA/TC LIMA CARLOS TELLO HOLGADO Y OTRA. FJ. 5.

En relación a la sentencia de segunda instancia

Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios, normativos
y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue emitida por la
cuarta sala civil de corte superior de lima (Cuadro 8).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte


expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: alta, muy alta, y muy alta,
respectivamente (Cuadros 4, 5 y 6).

4. La calidad de su parte expositiva fue de rango alta. Se determinó con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, que fueron de rango alta y alta, respectivamente
(Cuadro 4).

En la introducción, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento


evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el
número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición; el
asunto; aspectos del proceso y evidencia claridad, mientras que 1: la individualización de
las partes no se encontró.

De igual forma en, la postura de las partes se encontraron 4 de los 5 parámetros


previstos: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con
los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión
de quien formula la impugnación y evidencia claridad, mientras que 1: Evidencia la
pretensión de la parte contraria al impugnante no se encontró.

Al respecto se puede afirmar, que en la sentencia de segunda instancia parte expositiva


se ubicó en el rango de “alta” calidad; al respecto se puede afirmar que en la
introducción el encabezamiento no se aproxima a los parámetros vinculados con la
individualización de la sentencia, hay datos que comprenden el N° de expedientes, N° de
resolución, fecha pero omisión respecto al asunto, respecto al cual se pronunciará la
sala revisora, tampoco la identificación del demandado, porque al final de cuentas, es él,
en quien recaerá la decisión a adoptar; lo que permite afirmar que la lectura de ésta
parte de la sentencia no permite tomar conocimiento de qué cuestiones exactas se
ocupará la sentencia en su conjunto. Desde ésta perspectiva dicha carencia le resta
completitud a la sentencia.
44
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

5. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó con énfasis
en la motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de rango muy
alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 5).

En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones


evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las
razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia; y la claridad.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las


razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones
se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la
decisión; y la claridad.

En estos dos puntos específicos, se centra la motivación de la sentencia de segunda


instancia; solo fue cuestionada en el extremo en el que señala los porcentajes a repartir,
los que difieren a los derechos inscrito de las partes; por tal motivo, desde ésta
perspectiva en la sentencia emitida por la Sala Superior se examinó “la motivación de los
hechos” y “la motivación del derecho”. En relación a “la motivación de los hechos”, se
puede afirmar, que hay una aproximación, con lo que sostiene Castillo (2011), quien
define el recurso de Apelación es el medio a través del cual, a petición de la parte
agraviada por una resolución judicial, el Tribunal de Segundo Grado y colegiado,
examina todo el material del proceso, tanto fáctico como jurídico, así como las
violaciones del procedimiento y de fondo, lo que como resultado de esta revisión,
confirma, modifica o revoca la decisión impugnada o bien ordena la reposición del
procedimiento, cuando existen motivos graves de nulidad en el mismo.

6. Respecto a la calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se determinó con
énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión que
fueron de rango alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 6).

En cuanto al, principio de congruencia, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos:


resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; resolución
nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; evidencia
correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente, y la claridad;
mientras que 1: aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda instancia, no se encontró.

Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontró los 5 parámetros: evidencia


mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u
ordena; el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada (el derecho reclamado); mención expresa y clara a quién le corresponde el
pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración), y la claridad.

45
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cerrando éstos extremos de la investigación, se puede afirmar que tanto en la sentencia


de primera instancia como en la sentencia de segunda instancia ambos, órganos
jurisdiccionales han sido más proclives a ceñirse a las pautas establecidas para la
elaboración de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, porque alcanzaron
ubicarse entre los rangos “muy alta y muy alta”; Finalmente: datos que evidencien la
decisión adoptada en el caso concreto con términos claros y expresos que no requieran
de interpretación.

REFERENCIA CONCLUSIONES

Conclusiones

Se concluyó que, de acuerdo a los parámetros de evaluación y procedimientos aplicados


en el presente estudio la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda
instancia sobre división y partición expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del
distrito judicial de lima – lima 2017, fueron de rango muy alta y muy alta,
respectivamente (Cuadro 7 y 8).

En relación a la calidad de la sentencia de primera instancia. Se concluyó que, fue de


rango muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva, considerativa y
resolutiva, que fueron de rango muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente.
(Comprende los resultados de los cuadros 1, 2 y 3). Fue emitida por el 19° juzgado civil
de la ciudad de lima, el pronunciamiento fue declarar fundada en parte la demanda de
fojas veintiocho al treinta y tres, subsanada a fojas treinta y ocho, en consecuencia,
ordeno la división y partición del inmueble sito en calle Jaén N° 250, distrito de Barranco,
correspondiéndole a la demandante M.A.V.L., el ochenta por ciento de las acciones y
derechos del señalado inmueble y al demandado F.R.B.D., el restante veinte por ciento
de acciones y derechos del mismo inmueble; sin costas ni costos. (Expediente N°: 0155
- 2011- 0 -1801- JR- CI -19).

1. La calidad de la parte expositiva con énfasis en la introducción y la postura de las


partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1). En la introducción se halló los 5 parámetros
previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos
del proceso; y la claridad. Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron 4 de
los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos
por las partes; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los
cuales se va resolver y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con
la pretensión del demandado, no se encontró.

2. La calidad de la parte considerativa con énfasis en la motivación de los hechos y la


motivación del derecho, fue de rango muy alta (Cuadro 2). En la motivación de los
hechos se halló los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de
los hechos probados e improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las
pruebas; razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta; razones que
evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia,
y la claridad. Asimismo, en la motivación del derecho se encontraron los 5
46
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s)


ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a
interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos
fundamentales; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión, y la claridad.

3. La calidad de la parte resolutiva con énfasis en la aplicación del principio de


congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta (Cuadro 3). En la
aplicación del principio de congruencia, se halló 4 de los 5 parámetros previstos:
resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas; resolución nada más
que de las pretensiones ejercitadas; evidencia correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa respectivamente, y la claridad; mientras que 1:
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
debate, en primera instancia, no se encontró. Finalmente, en la descripción de la
decisión se encontraron 5 parámetros previstos: evidencia mención expresa de lo que
se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia
a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o
la exoneración de una obligación); evidencian mención expresa y clara a quien le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración si fuera el
caso, y la claridad.

En relación a la calidad de la sentencia de segunda instancia. Se concluyó que, fue de


rango muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva, considerativa y
resolutiva, que fueron de rango alta, muy alta y muy alta, respectivamente. (Comprende
los resultados de los cuadros 4, 5 y 6). Fue emitida por corte superior de justicia de lima
cuarta sala civil, el pronunciamiento, revoca la sentencia, resolución número catorce de
fecha veinticinco de julio del dos mil doce, solo en el extremo que señala que a la
demandante M.A.V.L., le corresponde el ochenta por ciento de las acciones y derechos
del señalado inmueble, y al demandado F.R.B.D., le corresponde el restante veinte por
ciento de acciones y derechos del mismo inmueble; y Reformándola fijaron los nuevos
porcentajes de la división y partición del inmueble sito en Calle Jaén N° 250 Distrito de
Barranco correspondiéndole a la demandante M.A.V.L., el 83.3333% de los derechos y
acciones del señalado inmueble y al demandado F.R.B.D., el restante 16.6667%; en los
seguidos por M.A.V.L., contra F.R.B.D., sobre División y Partición de bienes.

4. La calidad de la parte expositiva con énfasis en la introducción y la postura de las


partes, fue de rango alta (Cuadro 4). En la introducción, se encontraron 4 de los 5
parámetros previstos: el encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia,
indica el número de expediente, el número de resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición; el asunto; aspectos del proceso y evidencia
claridad, mientras que 1: la individualización de las partes no se encontró. De igual forma
en, la postura de las partes se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: evidencia el
objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión de quien formula
la impugnación y evidencia claridad, mientras que 1: Evidencia la pretensión de la parte
contraria al impugnante no se encontró.

47
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

5. La calidad de la parte considerativa con énfasis en la motivación de los hechos y la


motivación del derecho fue de rango muy alta (Cuadro 5). En la motivación de los
hechos, se halló los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los
hechos probados o improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas;
las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad. Finalmente, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros
previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada
de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las
normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las
razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión, y la claridad.

6. La calidad de la parte resolutiva con énfasis en la aplicación del principio de


congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta (Cuadro 6). En la
aplicación del principio de congruencia, se halló 4 de los 5 parámetros previstos:
resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; resolución
nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; evidencia
correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente, y la claridad;
mientras que 1: aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda instancia, no se encontró. Finalmente, en la
descripción de la decisión, se encontró los 5 parámetros: evidencia mención expresa de
lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada
(el derecho reclamado); mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los
costos y costas del proceso (o la exoneración), y la claridad.

DEFINICIÓN EN ANEXOS EXP. N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20.

Definición de referencias de anexos para ponencia.

ANEXO 1

Sentencias de Primera y segunda Instancia

Sentencia de Primera Instancia.

19° JUZGADO CIVIL


EXPEDIENTE : 0155 - 2011- 0 -1801- JR- CI -19
MATERIA : DIVISION Y PARTICION
ESPECIALISTA : DIESTRA GAVIDIA, JEAN CARLOS
DEMANDADO : CURADOR PROCESAL WILDER DIAZ ROJAS DE FELIPE
RICARDO BENAVIDES DEBERNARDI,
DEMANDANTE : MARIA ANGELICA VASQUEZ LUNA.-

Resolución Nro. Catorce

48
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Lima, veinticinco de julio del dos mil doce. -

VISTOS: Resulta de autos que a fojas veintiocho al treinta y tres,


subsanada a fojas treinta y ocho, MARÍA ANGÉLICA VÁSQUEZ LUNA interpone
demanda de DIVISIÓN y PARTICIÓN, a efectos que se cumpla con realizar la división y
partición del inmueble ubicado en la calle Jaén N° 250, distrito de Barranco, en la
proporción de 83.33% de acciones y derechos para la demandante y del 16.67% de
acciones y derechos a favor del demandado FELIPE RICARDO BENAVIDES
DEBERNARDI, respectivamente, expone como fundamento de hecho de su demanda,
que el inmueble objeto de litis fue adquirido por la sociedad, conyugal conformada por
don César Alberto Benavides Milera y doña Inés Josefina Debernardi Belfiori, a
consecuencia del fallecimiento de don César Alberto Benavides Milera, fueron
declarados sus únicos y universales herederos su cónyuge supérstite doña Inés Josefina
Debernardi viuda de Benavides y sus hijos: María Cecilia Benavides Debernardi y Víctor
César Benavides Debernardi; posteriormente y por sucesión testamentaria los hijos
María Inés, Luis Alberto, Víctor Cesar, Teresa Rebeca, Felipe Ricardo y María Cecilia
Benavides Debernardi, respectivamente, en calidad de herederos adquieren las
acciones y derechos que sobre el inmueble sub litis le correspondía a doña Inés Josefina
Debernardi Belfiori viuda de Benavides; habiendo mejorado a su hija María Cecilia
Benavides Debernardi con el tercio de libre disposición; posteriormente al fallecimiento
de María Cecilia Benavides Debernardi, fueron declarados como sus únicos y
universales herederos, sus hermanos: María Inés, Luis Alberto, Víctor César, Teresa
Rebeca y Felipe Ricardo Benavides Debernardi, respectivamente; luego mediante
escritura Pública de compra venta de fecha 20 de mayo y su Aclaratoria de fecha 10 de
setiembre del 2010 ambas otorgadas ante el Notario Público Dr. Ricardo José Barba
Castro, la actora adquiere la totalidad de las acciones y derechos que le correspondían a
Luis AIberto, María Inés. Teresa Rebeca y Víctor César Benavides Debernardi, las
mismas que en conjunto equivalen al 83.3333% de las acciones y derechos del inmueble
sito en Calle Jaén N° 250, Distrito de Barranco, e inscrito en la partida N° 07007072 del
Registro de la Propiedad Inmueble de Lima; agregando que desconoce el paradero del
demandado, ante tales circunstancias solicita se proceda a la partición judicial del predio
en referencia, amparando su solicitud en los artículos 844° del Código Civil y en los
artículos del Código Procesal Civil que señala. Admitida la demanda como proceso
Abreviado mediante resolución dos de fojas treinta y nueve, se corrió traslado al
demandado, disponiéndose a la vez, se proceda a la notificación por edictos al
demandado de fojas cuarenta y cinco a cincuenta corren las publicaciones de los edictos
ordenados; mediante resolución cuatro de fojas cincuenta y ocho se nombra al doctor
Wilder Díaz Rojas, como curador procesal del demandado Felipe Ricardo Benavides
Debernardi, quien se apersona al proceso mediante escrito de fojas sesenta y cinco, y
notificado con la demanda cumple con absolverla conforme aparece del escrito obrante
de fojas setenta al setenta y tres, teniéndose por contestada la demanda por esta parte
de acuerdo a la resolución seis de fojas setenta y cuatro; mediante resolución ocho de
fojas ochenta y siete, el Juzgado declara saneado el proceso, disponiendo que las
partes propongan los puntos controvertidos, cumplido ello por la parte demandada tal
como aparece de los escritos de fojas noventa y uno, mediante Resolución diez de fojas
noventa y cinco y siguiente se fijan los puntos controvertidos, se admiten y actúan los
medios probatorios ofrecidos por las partes, siendo estos solo documentales el Juzgado
dispone el juzgamiento anticipado, sin pedio de informe oral, vencido el término de los
49
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

alegatos; siendo el estado de la causa dictar sentencia, se procede a expedirla; y,


CONSIDERANDO:
Primero: Que, el objeto de la presente causa es la división y partición del inmueble
ubicado en la calle Jaén N° 250, del distrito de Barranco, que les corresponde a las
partes como copropietarios del mismo. -
Segundo: Que, la carga de probar corresponde a aquel que afirma hechos que
configuren su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos, tal como lo
señala el numeral 196° del Código Procesal Civil. -
Tercero: Que, los puntos controvertidos son las cuestiones sobre las que debe dirigirse
la actividad probatoria, correspondiendo en razón de ello, dilucidar en primer lugar si
resulta procedente ordenar la división y partición del inmueble materia de Litis, para lo
cual debe tenerse en cuenta que conforme lo dispone el artículo 984° del Código Civil
los copropietarios están obligados a hacer la partición cuando uno de ellos lo pida. -
Cuarto: Que, consecuentemente para dilucidar el primer punto controvertido debe
determinarse la condición de copropietarios de las partes sobre el inmueble sub litis.-
Quinto: Que, tal como aparece de la copia literal del asiento C0002 del Rubro Títulos de
Dominio de la Partida Registral N° 07007072 del Registro de Propiedades Inmueble,
obrante a fojas dieciocho de autos en donde corre inscrito el inmueble que es materia de
proceso, doña María Inés Benavides Debernardi de Isasi, Luis Alberto Benavides
Debernardi, Víctor César Benavides Debernardi, Teresa Rebeca Benavides Debernardi,
Felipe Ricardo Benavides Debernardi y María Cecilia Benavides Debernardi, adquirieron
vía sucesión intestada las acciones y derechos que correspondían a su madre doña Inés
Josefina Debernardi de Benavides; asimismo del asiento C0004 de la misma Partida
Registral a fojas veinte se desprende que los copropietarios doña María Inés Benavides
Debernardi de Isasi, Luis Alberto Benavides Debernardi, Víctor César Benavides
Debernardi, Teresa Rebeca Benavides Debernardi y Felipe Ricardo Benavides
Debernardi, adquirieron vía sucesión intestada las acciones y derechos que
correspondían a su coheredera María Cecilia Benavides Debernardi.-
Sexto: Que, en ese sentido, tal como aparece del asiento C0006 de la misma Partida
Registral, a fojas veintitrés, la demandante María Angélica Vásquez Luna, adquiere las
acciones que sobre este inmueble corresponde solo a los copropietarios María Inés
Benavides Debernardi de Isasi, Luis Alberto Benavides Debernardi, Víctor César
Benavides Debernardi y Teresa Rebeca Benavides Debernardi, esto es cuatro
herederos, y en razón de esto, adquiere, a su vez, la condición de copropietaria del
inmueble, y en virtud del ya señalado artículo 984° del Código Sustantivo, al haberla
solicitado resulta procedente se proceda a la división y partición del inmueble.-
Sétimo: Que, en cuanto al segundo punto controvertido, establecer el porcentaje de
acciones y derechos que corresponde a cada, uno de los copropietarios, debe tenerse
en cuenta lo afirmado por el curador procesal del demandado, al contestar la demanda,
que haciendo un análisis de la escritura pública con la cual la actora adquirió las
acciones y derechos del inmueble sub litis, el porcentaje de 83.3333% de acciones y
derechos adquiridos y que pretende adjudicarse no se ajusta a derecho, no resultando
del todo exacto los porcentajes que han sido elaborados en forma unilateral que no
tienen otra finalidad que la de tratar de acrecentar su propiedad en desmedro del
patrimonio del demandado, advirtiéndose de la misma escritura pública de compra venta
haber comprado el 80% de las acciones y derechos, y en la escritura de aclaración el
83.33%.-

50
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Octavo: Que, tal como lo ha señalado la accionante en su demanda, si bien de acuerdo


al asiento C0002 de la tantas veces referida Partida Registral, a la par de ser nombrados
sus hijos, vía testamento, herederos de doña Inés Josefina Debernardi Belfiori de
Benavides, la heredera María Cecilia Benavides Debernardi fue beneficiada con el tercio
de libre disposición de los bienes de la testadora, sin embargo al fallecer ésta el
diecisiete de abril del 2008 tal como se acredita con el asiento C0004 de la misma
Partida, (antes de la adquisición de la demandante el veinte de mayo del 2010, de
acuerdo a la copia certificada de la escritura pública obrante de fojas seis a doce de
autos), el total de sus acciones y derechos pasaron a favor de sus herederos, en este
caso sus hermanos, consecuentemente, tratándose de una sucesión intestada y siendo
todos los coherederos sobrevivientes hermanos de padre y madre, les corresponde una
cuota igual de la herencia, tal corno lo preceptúa el artículo 818° del Código Civil, por
consiguiente, y siendo cinco los herederos les corresponde a cada uno de ellos un veinte
por ciento del total de las acciones y derechos del referido inmueble.-
Noveno: Que, de lo expuesto se desprende que la demandante y el demandado son
copropietarios del señalado inmueble en una proporción del 80% y del 20%,
respectivamente, para cada uno de ellos, proporción en que debe ser repartido, y
habiendo solicitado una de los copropietarios, en este caso la demandante María
Angélica Vásquez Luna, la partición del inmueble sujeto a copropiedad corresponde
acceder a su solicitud tal como lo dispone el artículo 984° del Código Civil. -
Décimo: Que, las demás pruebas actuadas y no glosadas en nada enervan los
fundamentos de la presente resolución. -
Undécimo: Que, estando la parte demandada representada por curador procesal,
corresponde se le exonere del pago de las costas y costos del proceso; por cuyas
razones y estando a lo previsto por el artículo 984° del Código Civil; FALLO: declarando
FUNDADA en parte la demanda de fojas veintiocho al treinta y tres, subsanada a fojas
treinta y ocho, en consecuencia, ORDENO la división y partición del inmueble sito en
calle Jaén N° 250, distrito de Barranco, correspondiéndole a la demandante MARÍA
ANGÉLICA VÁSQUEZ LUNA, el ochenta por ciento de las acciones y derechos del
señalado inmueble y al demandado FELIPE RICARDO BENAVIDES DEBERNARDI, el
restante veinte por ciento de acciones y derechos del mismo inmueble; sin costas ni
costos.

Dr. JAIME ROMAN PEREZ


JUEZ TITULAR
19°Juzgado Especializado en lo Civil de Lima
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Sentencia de Segunda Instancia

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA CIVIL

EXPEDIENTE N°: 01550-2011-0

Resolución N°: 19

51
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Lima dieciséis de enero del dos mil trece. -

VISTOS: interviniendo como Juez Superior ponente la Doctora


Vidal Ccanto; y
ATENDIENDO: PRIMERO.- Que viene en grado de apelación la sentencia, resolución
número catorce de fecha veinticinco de julio del dos mil doce, corriente de fojas ciento
dieciséis a ciento diecinueve, que declara fundada en parte la demanda y en
consecuencia ordena la división y partición del inmueble sito en calle Jaén N° 250,
Distrito de Barranco, correspondiéndole a la demandante María Angélica Vásquez Luna,
el ochenta por ciento de las acciones y derechos del señalado inmueble, y al
demandado Felipe Ricardo Benavides Debernardi, el restante veinte por ciento de
acciones y derechos del mismo inmueble, sin costas ni costos;
SEGUNDO.- La parte demandante presenta escrito de apelación con fecha diez de
agosto del dos mil doce, corriente de fojas ciento veintiséis a ciento veintisiete, en el que
señala lo siguiente: 1) que apela solo en el extremo en el que se señala los porcentajes
a repartir, los que difieren a los derechos inscritos de las partes; 2) que el juzgado no ha
tomado en cuenta que en el Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, se encuentran
inscritos los porcentajes que fueron señalados en el escrito de demanda, siendo ellos:
16.6667% para el demandado Felipe Ricardo Benavides Debernardi y el 83.3333% para
la demandante, ello a razón que el demandado no fue considerado heredero de don
Cesar Alberto Benavides Milera; 3) que el juzgado incurren en error al reconocer un
derecho al demandado el mismo que no ha sido reclamado y se le otorga un derecho
hereditario no declarado;
TERCERO. - Que del escrito de la demanda se peticiona la división del inmueble
ubicado en Calle Jaén N° 250 Distrito de Barranco, el referido inmueble perteneció a la
sociedad conyugal conformada por don Cesar Alberto Benavides Milera y doña Inés
Josefina Debernardi Belfiori. Así mismo a fojas veintidós corre la Copia Literal de la
Partida N° 07007072 (partida de inscripción del inmueble sub litis), en la que se inscribe
la Sucesión intestada de don Cesar Alberto Benavides Milera (fallecido el día 17-04-
1989), conformada por Inés Josefina Debernardi viuda de Benavides, cónyuge supérstite
y sus hijos: María Cecilia Benavides Debernardi y Víctor Cesar Benavides Debernardi;
quienes adquirieron los derechos y acciones del referido inmueble en virtud a al auto
consentido emitido por el Juez del Décimo Segundo Juzgado de Primera Instancia;
CUARTO.- A fojas dieciocho corre la inscripción de sucesión testamentaria de doña Inés
Josefina Debernardi viuda de Benavides, en la que se declara como herederos a sus
hijos: María Inés Benavides Debernardi, Luis Alberto Benavides Debernardi, Víctor
Cesar Benavides Debernardi, Teresa Rebeca Benavides Debernardi, Felipe Ricardo
Benavides Debernardi y María Cecilia Benavides Debernardi; quienes adquieren las
acciones y derechos del inmueble sub litis; que le correspondía a la causante; de lo que
se advierte que también se consideran a los señores María Cecilia Benavides
Debernardi y Víctor Cesar Benavides Debernardi quienes ya tenían cierto porcentaje de
los derechos y acciones del inmueble sub litis; asimismo se verifica que el tercio de libre
disposición de los bienes, acciones y derechos presentes y futuros de la causante son
otorgados a favor de doña María Cecilia Benavides Debernardi, quien aumenta su
porcentaje de derechos y acciones sobre el referido inmueble;
QUINTO.- De fojas veinte, se verifica la inscripción de la sucesión intestadas de doña
María Cecilia Benavides Debernardi en la que son declarados herederos sus hermanos:
María Inés Benavides Debernardi de Isasi, Luis Alberto Benavides Debernardi, Víctor
52
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cesar Benavides Debernardi, Teresa Rebeca Benavides Debernardi, Felipe Ricardo


Benavides Debernardi, quienes adquieren los derechos y acciones que la causante tenía
sobre el inmueble en división, con lo que los herederos aumenta su porcentaje de
acciones y derechos;
SEXTO.- Que de autos se verifica que los señores: María Inés Benavides Debernardi de
Isasi, Luis Alberto Benavides Debernardi, Víctor Cesar Benavides Debernardi, Teresa
Rebeca Benavides Debernardi, mediante escritura de compraventa, entregaron sus
derechos y acciones a favor de María Angélica Velásquez; incluyendo en su primera
cláusula: “Los vendedores son propietarios en su conjunto del 80% (ochenta por ciento)
de acciones y derechos sobre el inmueble ubicado en Calle Jaén N° 250 Distrito de
Barranco, Provincia y Departamento de Lima (...)”. Del mismo modo a fojas catorce
corre la Aclaración y Ratificación de Compraventa de acciones y derechos que otorgaron
los señores antes citados, respecto al porcentaje consignado en la primera cláusula de
la escritura de fecha veinte de mayo del dos mil diez, aclarándose que los vendedores
son propietarios del 83. 3333%; por lo que estando a lo antes mencionado y
advirtiéndose que el A quo al momento de señalar los porcentajes no ha tenido en
consideración lo antes mencionado, por lo que encuentra sustento lo alegado por la
parte apelante; por estas consideraciones este Colegiado Superior:
REVOCA la sentencia, resolución número catorce de fecha veinticinco de julio del dos
mil doce, solo en el extremo que señala que a la demandante María Angélica Vásquez
Luna, le corresponde el ochenta por ciento de las acciones y derechos del señalado
inmueble, y al demandado Felipe Ricardo Benavides Debernardi, le corresponde el
restante veinte por ciento de acciones y derechos del mismo inmueble; y Reformándola
fijaron los nuevos porcentajes de la división y partición del inmueble sito en Calle Jaén
N° 250 Distrito de Barranco correspondiéndole a la demandante María Angélica Vásquez
Luna el 83.3333% de los derechos y acciones del señalado inmueble y al demandado
Felipe Ricardo Benavides Debernardi el restante 16.6667%; en los seguidos por María
Angélica Vásquez Luna contra Felipe Ricardo Benavides Debernardi sobre División y
Partición de bienes, y los devolvieron.-
S.S.

CARBAJAL PORTOCARRERO JAEGER REQUEJO

VIDAL CCANTO

ANEXO 2

Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia y


segunda instancia.

53
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

ANEXO 2
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia
Procesos: Civil, sobre división y partición, expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima 2017.

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la
sentencia, indica el número de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple
Introducción 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones?
¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? Si cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al
demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste
S último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple
E 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que
N PARTE EXPOSITIVA se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
T CALIDAD DE nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
E LA constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso,
N SENTENCIA que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
C 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
I abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
A viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante. Si cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandado. No cumple
Postura de las partes 3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos
expuestos por las partes. Si cumple
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos
respecto de los cuales se va resolver. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni

54
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni


viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o
improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con
los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes
Motivación de los hechos que sustentan la pretensión(es). Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó
el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de
conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos
para su validez). Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.
(El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
PARTE valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional
CONSIDERATIVA examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la
prueba, para saber su significado). Si cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana
crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a
conocer de un hecho concreto). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni
abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s)
aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es
válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en
cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a
ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple

55
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El


contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el
juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de ser es
la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación
de la legalidad). Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los
hechos y las normas que justifican la decisión. (El contenido
evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base
para la decisión y las normas que le dan el correspondiente
respaldo normativo). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni
abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las


pretensiones oportunamente ejervcitadas. (Es completa) Si
cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las
Aplicación del Principio de pretensiones ejercitadas (No se extralimita/Salvo que la ley
Congruencia autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si cumple
PARTE 3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas
RESOLUTIVA precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate,
en primera instancia. No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente. Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni
abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las

56
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

expresiones ofrecidas). Si cumple


1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se
decide u ordena. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se
decide u ordena. Si cumple
Descripción de la decisión 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir
con la pretensión planteada/ el derecho reclamado, o la
exoneración de una obligación. No cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién
le corresponde el pago de los costos y costas del proceso, o la
exoneración si fuera el caso. Si cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni
abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
EXPOSITIVA Introducción 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la
S CALIDAD DE LA sentencia, indica el número de expediente, el número de
E resolución que le corresponde a la sentencia, lugar,
N SENTENCIA fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. No
T cumple
E 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las
N pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se
C decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los
I extremos a resolver. Si cumple
A 3. Evidencia la individualización de las partes: se
individualiza al demandante, al demandado, y al del
tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera

57
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

en el proceso). Si cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido
explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin
vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los
plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento
de las formalidades del proceso, que ha llegado el
momento de sentenciar. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
Postura de las partes 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El
contenido explicita los extremos impugnados en el caso
que corresponda). Si cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación/o la
consulta. Si cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la
impugnación/o de quién ejecuta la consulta. Si cumple
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
impugnante/de las partes si los autos se hubieran
elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad
procesal. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
CONSIDERATIVA Motivación de los hechos 1. Las razones evidencian la selección de los hechos
probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los alegados por las

58
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

partes, en función de los hechos relevantes que


sustentan la pretensión(es). Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas.
(Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez
de los medios probatorios si la prueba practicada se
puede considerar fuente de conocimiento de los hechos,
se verificó los requisitos requeridos para su validez). Si
cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración
conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el
órgano jurisdiccional examinó todos los posibles
resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber
su significado). Si cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la
sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual
el juez forma convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto). Si
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s)


norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los
hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia,
y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y
legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra
norma del sistema, más al contrario que es coherente).
Si cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas

59
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el


procedimiento utilizado por el juez para dar significado a
la norma, es decir cómo debe entenderse la norma,
según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales. (La motivación evidencia que su razón
de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada,
evidencia aplicación de la legalidad). Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre
los hechos y las normas que justifican la decisión. (El
contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que
sirven de base para la decisión y las normas que le dan
el correspondiente respaldo normativo). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple
RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las
Aplicación del Principio de pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/en
Congruencia la adhesión/ o los fines de la consulta. (según
corresponda) (Es completa) Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más,
que de las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio/la adhesión o la consulta (según
corresponda) (No se extralimita) /Salvo que la ley
autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si
cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos
reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda instancia. No cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. Si cumple

60
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no


excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple
Descripción de la decisión 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo
que se decide u ordena. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que
se decide u ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada/ el derecho
reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la
aprobación o desaprobación de la consulta. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara
a quién le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

61
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

ANEXO 3

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE

1. CUESTIONES PREVIAS
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se denomina objeto
de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales pertinentes.
La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son: la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción y la postura de las
partes.
Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2: motivación de los hechos y
motivación del derecho.
Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del principio de
congruencia y descripción de la decisión.

* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.

Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para recoger los
datos que se llama lista de cotejo.
Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha previsto 5
parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos indistintamente de la
normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se registran en la lista de
cotejo.
De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las dimensiones y la
variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta,
respectivamente.
Calificación:
De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto de la sentencia en
estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple
De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros cumplidos.
De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub dimensiones, que
presenta.
De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

Recomendaciones:

62
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la Variable que se


identifica como Anexo 1.
Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso judicial
existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases teóricas del trabajo de
investigación, utilizando fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias previstas facilitará el
análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta la defensa de la tesis.
El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los datos.
Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

ANEXO 4

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PARÁMETROS


DOCTRINARIO, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL PRESENTE
ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo Lista de Calificación


de la sentencia parámetros
Si cumple (cuando en el texto se
cumple)
No cumple (cuando en el texto no
se cumple)

Fundamentos:
El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple
La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA SUB


DIMENSIÓN
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión

63
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o
ninguno

Fundamentos:

Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del presente
documento.
Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros cumplidos.

Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos, se califica
con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS DIMENSIONES PARTE


EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3
Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de calidad de la
dimensiones la
Dimensión Sub dimensiones la dimensión dimensión
dimensión
Muy baja

Mediana

Muy alta
Baja

Alta

1 2 3 4 5
Nombre de la X [ 9 - 10 ] Muy Alta
64
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

sub dimensión [7 - 8] Alta


Nombre de 7
Nombre de la X [5 - 6] Mediana
la
sub dimensión
dimensión: [3 - 4] Baja
… [ 1- 2] Muy baja

Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las
dos sub dimensiones, …. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las dimensiones
identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una, presenta dos sub
dimensiones.
Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro 2). Por
esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2 sub
dimensiones es 10.
Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte resolutiva, es
10.
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
El número 2, indica que cada nivel habrá 2 valores
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los datos, se
establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad. Ejemplo: observar
el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente texto:
Valores y nivel de calidad:

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE


CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.


5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte
considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).


65
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación de


evaluación Ponderación (referencial) calidad
Si se cumple 5 de los 5 2x 5 10 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 2x 4 8 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 2x 3 6 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2x2 4 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro 2x 1 2 Muy baja
previsto o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros
está duplicado; porque pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores
que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber identificado uno


por uno, si los parámetros se cumplen o no.
El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como parte
EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para determinar la
calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la
ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.
La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus respectivas sub
dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los parámetros cumplidos
conforme al Cuadro 2.
La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus respectivas sub
dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se determina luego de multiplicar
por 2, el número de parámetros cumplidos conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no
es simple; sino doble.
Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de calidad que
son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10;
respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.
Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la de dimensión: parte considerativa


(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver Anexo 1)

66
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cuadro 5
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
De las sub dimensiones De
Sub calificación la calidad de la
la
dimensiones de la dimensión

Media
dimensión

Baja
Muy

Muy
baja
dimensión

Alta

alta
na
2x 2x 2= 2x 2x 2x 5=
1= 3= 4=
4 10
2 6 8
Nombre de
Parte la sub X [17 - 20] Muy alta
dimensión
considerativa 14
X [13 - 16] Alta
Nombre de
[9 - 12] Mediana
la sub
dimensión [5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se
deriva de los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta,
respectivamente.

Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte considerativa
presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y motivación del derecho.
De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión es 10;
asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de una dimensión
se determina en función a la calidad de las sub dimensiones que lo componen.
Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada uno,
es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir 20
(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
El número 4 indica, que en cada nivel habrá 4 valores.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los datos, se
establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad. Ejemplo:
observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta


67
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8]] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa –


Sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte


considerativa de la sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 5.

Fundamento:

La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo número de


sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, entonces el
procedimiento a seguir es el mismo.
La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo 1.

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE: CALIDAD DE


LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Examinar el cuadro siguiente:

Cuadro 6

Calificación de las Determinación de la variable: calidad


sub dimensiones Calificación de la sentencia
de las
dimensiones
Muy baja

Mediana

Muy alta
Sub dimensiones

Muy baja

Mediana

Muy alta

Baja
Variable

Dimensión

Alta
Baja

Alta

1 2 3 4 5 [1 - [9 - [17 - [25- [33 -


8] 16] 24] 32] 40]
Introducción X [9 - 10] Muy
Parte expositiva

alta
Calidad de la

X 7 [7 - 8] Alta
sentencia…

Postura de [5 - 6] Med
las partes iana
[3 - 4] Baj
a

68
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta 30
Motivación X 14 [13-16] Alta
de los
Parte considerativa hechos
[9- 12] Med
Motivación iana
del derecho X [5 -8] Baj
a
[1 - 4] Muy
baja
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
9 alta
resolutiva

Aplicación X [7 - 8] Alta
del principio
de [5 - 6] Med
congruencia iana
Descripción X [3 - 4] Baj
Parte

de la a
decisión [1 - 2] Muy
baja

Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia


Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de
los resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango:
alta, alta y muy alta, respectivamente.

Fundamentos
De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina en
función a la calidad de sus partes
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los
procedimientos especificados, de la forma siguiente:
Recoger los datos de los parámetros.
Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
Determinar la calidad de las dimensiones.
Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6. Se realiza al
concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el resultado
es: 40.
Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5 (número de
niveles) el resultado es: 8.
El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.
Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece rangos,
para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en
la parte inferior del Cuadro 6.
Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y niveles de calidad


[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta
69
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, o 24 = Mediana

[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia


Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la sentencia de
primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.
Fundamento:
La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub dimensiones que la
sentencia de segunda instancia
La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo 1

70
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

ANEXOS – I

(Artículo científico de investigación; Esquema de ponencia)

1.1. Artículo científico de investigación.

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE DIVISIÓN Y


PARTICIÓN, EN EL EXPEDIENTE N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, DEL DISTRITO
JUDICIAL DE LIMA – LIMA, 2017

Autor: Rosario José Jara Guardia

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de


primera y segunda instancia sobre división y partición, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-
20, del distrito Judicial de Lima – Lima, 2017. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel
exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La recolección
de datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia,
utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo,
validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia
fueron de rango: muy alta, muy alta y alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta,
muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda
instancia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.

Palabras clave: calidad; división y partición; motivación; rango y sentencia.

ABSTRACT

The aim of this research was to determine the quality of judgements of first and second
instance about divion and participation, according to normatives,doctrinaire, and
jurisprudential pertinent parameters, in file, N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, Judicial District
of Lima- Lima, 2017. Is quantitative, qualitative, descriptive, explotary level character, and
retrospective, transverse and non-experimental design. Data Collection was obtain based of
a selected convenient file, using: observation techniques, content analysis and checklists
developed, implemented and validated by experts.
The following results revealed that the expository, considerative, and operative quality
releated to the first instance judgement, were rank: very high, very high, and high. And the
judgement of second instance: very high, very high and very high. Finally, It was determined
that the first and second instance quality were rank: very high and very high, respectively.

Keywords: quiality, division and participation; motivation; rank and judgement.

71
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

INTRODUCCIÓN

El estudio de conocimiento sobre el tema la calidad de las sentencias de un proceso judicial,


no sólo en el Perú, sino en otras partes del mundo, por ejemplo:

Baena del Alcazar (s.f), señala que como es sabido el propio Montesquieu, autor de la
versión más conocida y aplicada de la teoría de la división de poderes, consideraba al Poder
Judicial como un poder de alguna manera nulo.
Se refería Montesquieu a que el ejercicio de la potestad jurisdiccional, ni debe mediatizar la
actividad política ni debe ser mediatizado por ella. De ahí que ese carácter en cierta manera
nulo políticamente se encuentre o deba encontrarse compensado por la independencia de la
Justicia respecto a los poderes políticos. Esta independencia es una cuestión básica en
cualquier Estado de Derecho, pues implica que la aplicación de las reglas jurídicas y en
especial de las garantías reconocidas a los ciudadanos no se verá influida por intereses
políticos concretos.
Por ello, tras aclarar los equívocos que puedan existir en la denominación, la independencia
de la Justicia es el primer tema a abordar cuando se habla del Poder Judicial. La
Constitución española vigente de 1978 reconoce desde luego la independencia de la
Justicia, ya que en su artículo 117,1 se refiere directamente a la administración de justicia
por Jueces y Magistrados independientes.

En España Ladrón de Guevara (2010), señala que el principal problema, es la demora de los
procesos, la decisión tardía de los órganos jurisdiccionales y la deficiente calidad de muchas
resoluciones judiciales.

Por su parte Solana (2007), en Costa Rica indicó que las estadísticas de administración de
justicia en Centroamérica, Para visualizar y comprender el comportamiento de la
administración de justicia en los países del área centroamericana, uno de los insumos
esenciales es disponer de información estadística para diferentes variables asociadas con
este tema, no solo para un año sino para varios, con el propósito de analizar tendencias.
Aunque la situación actual sobre este aspecto ha mejorado en relación con la que existía
cuando se elaboró en el año 2003 el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en
Centroamérica y Panamá, todavía persisten diversos problemas que dificultan poder
comparar con un margen alto de confiabilidad, los resultados entre países.

En el 2008 León, en lima publicó el Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales,


Academia de la Magistratura (AMAG), con el cual cuentan los jueces peruanos; se brinda un
conjunto de criterios para la elaboración de resoluciones; sin embargo no se sabe si la
aplican o no, lo cierto es, que tanto en el ámbito nacional y local los medios de comunicación
difunden insatisfacciones, por el tema de las decisiones judiciales. En el medio local por
ejemplo, se propalan la formulación de denuncias, de quejas contra los operadores de
justicia, así mismo es de conocimiento público que el Colegio de Abogados, periódicamente
ejecuta referéndums, pero lo que no se sabe es, cuál es la intencionalidad real de las
mismas, a quiénes; en verdad, se reporta dichos resultados y con qué propósitos exactos;
mucho menos no se conoce de qué forma éstas actividades mitigan las situaciones
problemáticas que se ciernen en torno a las decisiones judiciales, que después de todo es lo
que un usuario de la administración de justicia espera.
72
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

En el ámbito local, La administración de justicia en el Perú requiere de un cambio para


solucionar los problemas que tiene y así responder a las necesidades de los usuarios y
recuperar el prestigio de los jueces y de la institución. Es cierto que el sistema judicial abarca
a personas e instituciones públicas y privadas que no están en el Poder Judicial como son,
entre otras, el Tribunal Constitucional, el Ministerio de Justicia, los abogados, las facultades
de Derecho, los colegios de abogados y los estudiantes de Derecho. Publicado por
Deustua, Lean y Súmar (2010).

Por su parte, en el ámbito universitario los hechos expuestos, sirvieron de base para la
formulación de la línea de investigación de la carrera de derecho que se denominó “Análisis
de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de la
Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales” (ULADECH, 2011).

Es así, que en el marco de ejecución de la línea de investigación referida, cada estudiante,


en concordancia con otros lineamientos internos, elaboran proyectos e informes de
investigación, cuyos resultados tienen como base documental un expediente judicial,
tomando como objeto de estudio a las sentencias emitidas en un proceso judicial específico;
el propósito es, determinar su calidad ceñida a las exigencias de forma; asegurando de esta
manera, la no intromisión, en el fondo de las decisiones judiciales, no sólo por las
limitaciones y dificultades que probablemente surgirían; Con referencia a la calidad también
está el criterio jurisdiccional. Se acepta con cierta homogeneidad que, la calidad puede
medirse en atención al hecho de haber sido confirmada o revocada la sentencia por el
superior jerárquico. El asunto es que, ni siquiera los jueces superiores piensan
uniformemente. De hecho, el Tribunal Constitucional siendo uno en todo el país expone con
frecuencia sentencias que asumen un criterio y al día siguiente retoman otro distinto. No
todo está dicho en el derecho, de allí que los problemas de justicia no siempre tienen el
mismo resultado.
Conforme afirma Chunga (2014), pero que se debe realizar, porque existen muy pocos
estudios acerca de la calidad de las sentencias judiciales; no obstantes ser una tarea
pendiente y útil, en los procesos de reforma judicial.

Por lo expuesto, la unidad de análisis fue el expediente judicial N° 01550-2011-0-1801-JR-


CI-20, perteneciente al 20vo Juzgado civil de la ciudad de Lima, que comprende un proceso
sumarísimo materia división y partición; donde se observó que la sentencia de primera
instancia declaró fundada; sin embargo dicha sentencia fue materia de apelación resolviendo
la Cuarta sala civil en el extremo de revocar la sentencia en correspondiente al 80% de los
derechos correspondiendo tan solo el 20% de las acciones, reformándola a 83.333 de los
derechos y acciones del señalado inmueble y al demandado Felipe Ricardo Benavides
Debernardi el restante 16.6667%; en los seguidos por María Angélica Vásquez Luna contra
Felipe Ricardo Benavides Debernardi sobre División y Partición de bienes.

Ésta situación motivó el planteamiento del siguiente problema:


¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre división y
partición, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en
el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima 2017?

Para responder a ésta interrogante se trazó como objetivo general:


73
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre división y


partición, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en
el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima 2017.

Asimismo, para alcanzar el objetivo general se trazaron seis objetivos específicos:


1. Respecto de la sentencia de primera instancia: a) Determinar la calidad de la parte
expositiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis en la introducción y la postura de
la partes; b) Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho; c) Determinar la calidad
de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis en la aplicación del
principio de congruencia y la descripción de la decisión.
2. Respecto a la sentencia de segunda instancia: a) Determinar la calidad de la parte
expositiva de la sentencia de segunda instancia, con énfasis en la introducción y la postura
de la partes; b) Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda
instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del derecho; c) Determinar la calidad
de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, con énfasis en la aplicación del
principio de congruencia y la descripción de la decisión.

El estudio se justifica por las siguientes razones: La investigación contribuirá al avance del
conocimiento y la solución de los problemas identificados en el campo de la administración
de justicia en nuestro país Perú.
De acuerdo las fuentes en el ámbito internacional , nacional y local la administración de
justicia no goza de la confianza social, por su complejidad, que involucra al Estado y
quienes interactúan en la administración de la justicia, es necesidad de marcar una iniciativa,
porque los resultados, servirán de base para la toma de decisiones, reformular planes de
trabajo y rediseñar estrategias, en el ejercicio de la función jurisdiccional, la idea es contribuir
al cambio, característica en el cual subyace su utilidad y aporte.
A través de la propuesta de investigación, que evidencia el esfuerzo como estudiante de
derecho, se orienta a sensibilizar a los responsables de la dirección, conducción, desarrollo,
evaluación y administración de la justicia, en su parte jurisdiccional, porque los resultados
revelarán aspectos en los cuales los operadores de la justicia han puesto mayor empeño, y
muy probablemente, también, omisiones insuficiencias. Siendo, que resultados a obtener, se
podrán utilizar y convertir en fundamentos de base para diseñar y sustentar propuestas de
mejora en la calidad de las decisiones judiciales cuya acogida y aplicación por parte de los
interesados pueden ser una respuesta para mitigar las necesidades de justicia, que
últimamente gran parte del sector social peruano solicita a grandes voces, actitudes que se
observan no sólo frente a los establecimientos destinados para la administración de justicia,
sino también que se informan en los diversos medios de comunicación. Otros destinarios del
presente estudio son profesionales y estudiantes del derecho, colegios de abogados,
autoridades que conforman el Sistema Justicia y la sociedad en su conjunto, quienes podrán
encontrar en ésta propuesta contenidos que pueden incorporar a su bagaje cognitivo.
Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido acondicionar un
escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las resoluciones y sentencias
judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está prevista en el inciso 20 del artículo 139
de la Constitución Política del Perú.

MATERIAL Y MÉTODOS

74
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Es un estudio de caso, basado en parámetros de calidad extraídos de la revisión de la


literatura, de nivel exploratorio descriptivo; diseño transversal; Hernández, Fernández y
Batista (2010), la unidad de análisis es el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del
Distrito Judicial de Lima 2017, diseño de la investigación no experimental en las que las
variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido se observan tal y como
se han dado en su contexto natural (Flores, 2012), seleccionado mediante muestreo por
conveniencia (Casal y Mateu, 2003) los criterios de inclusión fueron: proceso concluido con
interacción de ambas partes y con sentencias de primera y segunda instancia; en la
recolección de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de contenido; el
instrumento utilizado es una lista de cotejo (Valderrama, s.f); la recolección y plan de análisis
de datos pasó por tres etapas: abierta y exploratoria; sistematizada, en términos de
recolección de datos y el análisis sistemático (Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles, 2008).
La variable de investigación fue la calidad de las sentencias, al ser operacionalizada
presentó tres dimensiones, seis sub dimensiones y cinco indicadores (parámetros) por cada
sub dimensión.
La recolección de datos estuvo orientada por los objetivos específicos, se inició con la
búsqueda de los parámetros en el texto de las sentencias, verificando si se cumplen o no;
luego se agruparon y la condición fue: si se cumplen los cinco parámetros la calidad será
muy alta; si 4 alta; si 3 mediana; si 2 baja, y si 1 o ninguno, muy baja; respectivamente.
Finalmente, los resultados de la calidad de las sub dimensiones conducen a la
determinación de la calidad de las dimensiones y las de aquellas, a la determinación de la
variable: calidad de las sentencias en estudio.
Los cinco parámetros de calidad fueron:

1. Para la parte expositiva. En la introducción, de ambas sentencias los parámetros de


calidad fueron: en primera instancia los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el
asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad. En segunda
instancia: 4 de los 5 parámetros previstos: evidencia el asunto; evidencia la individualización
de las partes; evidencia los aspectos del proceso; y la claridad; mientras que 1: el
encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de
expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, no se encontraron.
En cambio, para la postura de las partes, en la primera sentencia fueron: 4 de los 5
parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante;
explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuesto en las partes;
explicita los puntos controvertidos respecto los cuales se va resolver; y la claridad; mientras
que 1: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado, no se
encontraron. Mientras que, para la segunda sentencia los parámetros fueron: 5 parámetros,
previstos: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de
quién formula la impugnación; evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
impugnante; y la claridad.

2. Para la parte considerativa. De ambas sentencias, en la motivación de los hechos en la


primera sentencia los parámetros de calidad fueron: 5 parámetros previstos: las razones
evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las
75
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la


experiencia; y la claridad. En segunda instancia: 5 parámetros previstos: evidencia el objeto
de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos
que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación;
evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante; y la claridad.
Por su parte, en la motivación del derecho en la primera sentencia fueron: 5 parámetros
previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada ha sido seleccionada
de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se
orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la
claridad. En segunda instancia: 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar
que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones;
las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a
respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre
los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.

3. De la parte resolutiva. De ambas sentencias, en la aplicación del principio de congruencia


en la primera sentencia los parámetros de calidad fueron: 4 de los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas;
el contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas; el
contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente; y la claridad; mientras que 1: el contenido
evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas
al debate, en primera instancia, no se encontraron. En segunda instancia: 4 de los 5
parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución nada más,
que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia aplicación de
las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
instancia, no se encontró.
Finalmente, en la descripción de la decisión en la primera sentencia fueron: 4 de los 5
parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u
ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los
costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso; y la claridad; mientras que 1:
el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el
derecho reclamado, o la exoneración de una obligación, no se encontraron. En segunda
instancia: 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que
se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u
ordena; el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el
pago de los costos y costas del proceso; y la claridad.

RESULTADOS

76
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Cuadro 1: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre división y partición; según


los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N°
01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima – Lima, 2017

Determinación de la variable: Calidad


Calificación de de la sentencia de primera instancia
las sub
Variable Dimensiones Sub dimensiones

Muy Baja

Mediana

Muy alta
en de la variable dimensiones

Baja

Alta
estudio de la variable Calificación de las
dimensiones

Muy baja

Muy Alta
Mediana
Baja

Alta
[1 - [9 - 16] [17 - [25-32] [33 - 40]
8] 24]

1 2 3 4 5
X [9 - 10] Muy alta
Introducción
[7 - 8] Alta
Parte 9
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de primera instancia

[1 - 2] Muy baja
37
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte [13 - 16] Alta


considerativa 20
Motivación X [9- 12] Mediana
de los
hechos
Motivación X [5 -8] Baja
del derecho
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación X 8
resolutiva del Principio
de [7 - 8] Alta
congruencia
Descripción X [5 - 6] Mediana
de la
decisión [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

Cuadro 1: diseñado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitaria – ULADECH católica.
Las ponderaciones de los parámetros de calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva y
resolutiva fue uno; mientras que, de la parte considerativa fue dos, porque es compleja su elaboración en la
redacción de las sentencias. Se deja constancia que la parte expositiva comprende la cabecera de la
sentencia.

Cuadro 2: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre sobre división y partición;


según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el
expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima – Lima, 2017
77
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Determinación de la variable:
Calificación de las sub Calidad de la sentencia de
dimensiones segunda instancia
Variable Dimensiones Sub
en de la variable dimensiones

Muy baja

Mediana

Muy alta
estudio de la variable Calificación de las

Baja

Alta
dimensiones

Muy baja

Muy Alta
Mediana
Baja

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte 9
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
Calidad de la sentencia de segunda instancia

las partes X
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
38
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte 20 [13 - 16] Alta


considerativa
Motivación X [9 - 12] Mediana
de los hechos
Motivación del X [5 - 8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del 9
resolutiva Principio de X
congruencia [7 - 8] Alta

Descripción de [5 - 6] Mediana
la decisión X
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

Cuadro 2: diseñado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitaria – ULADECH católica.
Las ponderaciones de los parámetros de calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva y
resolutiva fue uno; mientras que, de la parte considerativa fue dos, porque es compleja su elaboración en la
redacción de las sentencias. Se deja constancia que la parte expositiva comprende la cabecera de la
sentencia.

DISCUSIÓN

78
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

De acuerdo los resultados la calidad de ambas sentencias de primera y segunda instancia


fue de rango muy alta; respectivamente. Se derivaron de la calidad de sus respectivas partes
expositiva, considerativa y resolutiva, de la primera que fueron: muy alta, muy alta y alta;
mientras que de la segunda: muy alta, muy alta y muy alta (Cuadro 1 y 2).

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. De la calidad en la parte expositiva de la sentencia de primera y segunda instancia. Fue


de rango muy alta y muy alta; respectivamente. Se derivaron de la calidad de la introducción
y de la postura de las partes, de cada sentencia. Las pertenecientes a la primera fueron de
rango muy alta y alta, en cambio de la segunda fueron de rango alta y muy alta.

Contrastando los resultados con las bases teóricas, respecto de la introducción que se ubicó
en el rango de “muy alta” su calidad, puede afirmarse que se aproxima en lo indicado en
parte normativa Según el Artículo 122 CPC, en lo cual detalla contenido y suscripción de las
resoluciones, las resoluciones contienen: 1. La indicación del lugar y fecha en que se
expiden; 2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno
en que se expiden; 3. La relación correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho
y los respectivos de derecho que sustentan la decisión, la que se sujeta al mérito de lo
actuado y al derecho; 4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto
de todos los puntos controvertidos; 5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso; 6. La
condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración de su pago; y 26;
7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo. La resolución que no
cumpliera con los requisitos antes señalados será nula, salvo los decretos que no requerirán
de los signados en los incisos 3., 5. y 6., y los autos del expresado en el inciso 6. La
sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y
resolutiva. En primera y segunda instancias así como en la Corte Suprema, los autos llevan
media firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es órgano colegiado.
Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, sólo será necesaria la
conformidad y firma del número de miembros que hagan mayoría relativa. Los decretos son
expedidos por los Auxiliares jurisdiccionales respectivos y serán suscritos con su firma
completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de las audiencias.

Como también en la parte de postura de las partes se puede afirmar con lo que se aproxima
a la comentada por (Cárdenas, 2008), quien señala la estructura de la sentencia debe
contener 3 partes: expositiva, considerativa y resolutiva.
Parte expositiva: Esta primera parte, contiene la narración de manera sucinta, secuencial y
cronológica de los principales actos procesales, desde la interposición de la demanda hasta
el momento previo de la sentencia.
Parte considerativa: Esta segunda parte, en la cual el Magistrado (Juez) plasma el
razonamiento fáctico y/o jurídico efectuado para resolver la controversia.
Parte resolutiva: En esta última parte, el Juez, manifiesta su decisión final respecto de las
pretensiones de las partes.

2. De la calidad en la parte considerativa de la sentencia de primera y segunda instancia. En


ambas sentencias fue de rango muy alta. Se derivaron de la calidad de la motivación de los

79
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

hechos y motivación del derecho, cuya calidad en ambas, también, fueron de rango muy
alta, respectivamente.

Estos resultados revelan, respecto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue
de rango muy alta, se puede afirmar que se aproxima en motivación de los hechos en lo que
indica, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales es un derecho expresamente
recogido en el artículo 139 inciso 3 de la Carta Magna, su contenido esencial está delimitado
en tres aspectos; cuando se citan las normas sin efectuar juicio alguno de subsunción o
análisis; cuando el juez no se pronuncia respecto de las pretensiones de las partes, y
cuando no explica de manera clara por que ha resuelto en determinado sentido; respecto al
cual Vargas (2011), comenta la motivación de las resoluciones judiciales tiene una doble
finalidad, permite garantizar el derecho de defensa de los sujetos procesales pues a través
de la motivación se conocerán los fundamentos de la denegatoria o no de las pretensiones
de las partes, y la ciudadanía puede ejercer control a la actividad jurisdiccional.
La afectación al derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, trae como sanción
procesal la declaratoria de la nulidad de la resolución judicial, por afectación a derechos
fundamentales.

Con respecto a la motivación del derecho, se puede afirmar que se aproxima en lo que
indica, expresamente en el ámbito jurisprudencia, así lo establece por ejemplo: El Tribunal
Constitucional al señalar que: De otro lado, “el derecho a la debida motivación de las
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela
del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de
pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los
jueces ordinarios. EXP. N.° 04493-2008-PA/TC LIMA LENY DE LA CRUZ FLORES.FJ.6.

En estos dos puntos específicos, se centra la motivación de la sentencia de segunda,


instancia; solo fue cuestionada en el extremo en el que señala los porcentajes a repartir, los
que difieren a los derechos inscrito de las partes; por tal motivo, desde ésta perspectiva en la
sentencia emitida por la Sala Superior se examinó “la motivación de los hechos” y “la
motivación del derecho”. En relación a “la motivación de los hechos”, se puede afirmar, que
hay una aproximación, con lo que sostiene Castillo (2011), quien define el recurso de
Apelación es el medio a través del cual, a petición de la parte agraviada por una resolución
judicial, el Tribunal de Segundo Grado y colegiado, examina todo el material del proceso,
tanto fáctico como jurídico, así como las violaciones del procedimiento y de fondo, lo que
como resultado de esta revisión, confirma, modifica o revoca la decisión impugnada o bien
ordena la reposición del procedimiento, cuando existen motivos graves de nulidad en el
mismo.

3. De la calidad en la parte resolutiva de la sentencia de primera y segunda instancia. En


ambas sentencias fue de rango alta y muy alta. Se derivaron de la calidad de la aplicación
del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, cuya calidad de cada
sentencia. Las pertenecientes a la primera fueron de rango alta y alta en cambio de la
segunda fueron de rango alta y muy alta.

80
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Al respecto de la parte resolutiva, aplicación del principio de congruencia se puede afirmar,


que hay una aproximación a lo que fundamenta (Avendaño, 2016), para lograr que el
proceso cumpla con su función de un tratamiento útil de la administración de justicia son
necesarios ciertos principios que se basen en postulados elementales de justicia, estos son
los llamados Principios Procesales, son las grandes directrices que van a permitir que el
proceso pueda operar eficazmente.
En este entendido, el principio de congruencia constituye, junto a otros, uno de los pilares en
base a los cuales se estructura el proceso para un avance coordinado y eficaz hacia la
solución jurisdiccional del asunto. (La sentencia debe estar conforme con la reclamación
escrita, para que el juez no vaya más allá, fuera o más acá de las demandas de las partes;
tanto lo imputado como lo sentenciado; el juez debe juzgar de acuerdo con las razones
alegadas y probadas por las partes). Doctrinariamente la congruencia se ha definido como
“un principio normativo que limita facultades resolutorias del juez, por el cual debe existir
identidad entre lo resuelto y controvertido, oportunamente, por los litigantes, y en relación
con los poderes atribuidos en cada caso al órgano jurisdiccional por el ordenamiento
jurídico”.

Con respecto de descripción de la decisión, se puede afirmar, que hay una aproximación a lo
que indica, el Tribunal, con base en su jurisprudencia, ha subrayado que el deber de
respetar el principio de congruencia se encuentra garantizado por el derecho a la motivación
de las resoluciones judiciales. Sin embargo, no es este último derecho el que sólo puede
resultar lesionado a consecuencia de no respetarse el referido principio de congruencia. En
efecto, en el ámbito del proceso civil, la infracción del deber de congruencia supone no sólo
la afectación del principio dispositivo al cual también se encuentra sumergido el proceso civil,
sino que a consecuencia de ello se puede afectar otros derechos constitucionalmente
protegidos, verbigracia el derecho de defensa y, en determinadas ocasiones, el derecho a
ser juzgado por un juez imparcial. EXP. 3151-2006-AA/TC LIMA CARLOS TELLO
HOLGADO Y OTRA. FJ. 5.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales aplicados en el


estudio la calidad de las sentencias sobre división y partición en el expediente N° 01550-
2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima 2017, fueron de rango muy alta y muy
alta, respectivamente. La sentencia de primera instancia alcanzó un rango: muy alta en su
parte expositiva, muy alta en la considerativa, y alta en la resolutiva; mientras que la
sentencia de segunda instancia alcanzó el rango de muy alta en su parte expositiva,
considerativa y resolutiva, respectivamente.

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque es mi refugio en la tormenta, mi


consuelo en la tristeza, mi fortaleza en la
debilidad.

A la Universidad ULADECH católica, por permitir mí


logra académico en la carrera profesional elegida
Derecho.
81
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Rosario José Jara Guardia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, I. (2016). El principio de congruencia. Recuperado de: http://lexweb.cl/el-


principio-de-congruencia-su-regulacion-en-el-proceso-civil-actual-y-en-el- proyecto-de-ley-
del-cpc/

Cárdenas, J. (2008). Actos Procesales y Sentencia. Recuperado de:


http://josecardenas.blogspot.pe/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat
Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf .

Castillo, Y. (2011). La apelación. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos89/la-apelacion/la-apelacion.shtml

EXP. 3151-2006-AA/TC LIMA CARLOS TELLO HOLGADO Y OTRA. FJ. 5.

EXP. N° 04493-2008-PA/TC LIMA LENY DE LA CRUZ FLORES.FJ.6.

Flores, A. (2012). Diseños no experimentales de la investigación. Recuperado de:


http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.pe/2012/07/vii-disenos-no-experimentales-de-
la.html

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta.


Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean, L. y Reséndiz, E. (2008). El diseño
en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T.
Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud
y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de- investigac io n/.
(23.11.2013)

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. (1ra
Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Vargas, W. (2011). La motivación de las resoluciones judiciales. Recuperado de:


http://lexnovae.blogspot.pe/2011/02/la-motivacion-de-las-resoluciones.html

82
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

1.2. Esquema de ponencia (modelo RJJG)

ESQUEMA DE PONENCIA
Protocolo:
Buenos días con todos ustedes miembros del jurado, vamos iniciar esta exposición informe
de tesis de sustentación para obtener título profesional de abogado.

A continuación, paso presentar la siguiente exposición.

TÍTULO DE MI TESIS.
Calidad de la sentencia sobre división y partición en el Expediente N° 01550 – 2011-
0-1801 -JR-CI-20, del distrito judicial de lima- lima, 2017.

SIENDO YO EL AUTOR.
Rosario José Jara Guardia

I. RESUMEN.
La investigación
Tuvo como objetivo general
Es tipo
Nivel
Diseño
La recolección de datos
Utilizando técnicas
Los resultados
Se concluyó

RESUMEN: La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las


sentencias de primera y segunda instancia sobre división y partición, según los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01550- 2011-0-
1801-JR-CI-20, del distrito Judicial de Lima - Lima, 2017. Es de tipo, cuantitativo cualitativo,
nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La
recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por
conveniencia, utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de contenido, y una lista
de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la
parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera
instancia fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda
instancia: alta, muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera
y de segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.

II. INTRODUCCIÓN:
- caracterización del problema.
- enunciado del problema.

La caracterización del problema es:

83
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

El estudio de conocimiento sobre el tema la calidad de sentencia de un proceso judicial, es


de interés no sólo en el Perú, sino en otras partes del mundo.

El informe de investigación está sujeta a la línea de investigación cuyos resultados tienen


como base documental un expediente judicial N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20,
perteneciente al 20vo Juzgado civil de la ciudad de Lima, que comprende un proceso
abreviado materia división y partición; donde se observó que la sentencia de primera
instancia 19° juzgado civil declaró fundada; sin embargo dicha sentencia fue materia de
apelación resolviendo la Cuarta sala civil en el extremo de revocar la sentencia en
correspondiente al 80% de los derechos correspondiendo tan solo el 20% de las acciones,
reformándola a 83.333 de los derechos y acciones del señalado y al demandado F.R.D, el
restante 16.6667 % en los seguidos por M.A.V.L, contra F.R.B.D, sobre División y Partición
de bienes.

Enunciado del problema es:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre división y


partición, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes en el
expediente N° 01550-2011-0-1801 -JR-Cl-20, del 20vo Juzgado civil del Distrito Judicial de
Lima 2017?

OBJETIVO GENERAL.

Respecto a mi objetivo general.

Para resolver el problema se traza un objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre división y


partición, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en
el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima 2017

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos.

Respecto a la sentencia de primera instancia:

Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis


en la introducción y la postura de las partes.
Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, con
énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis
en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

Respecto a la sentencia de segunda instancia:

84
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, con


énfasis en la introducción y la postura de las partes.
Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, con
énfasis en la motivación de los hechos y del derecho.
Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, con
énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos que son 06 objetivos
específicos en lo referente a derecho civil.

Derecho civil: dimenciones 3; sub dimenciones 6; objetivos 6

Objetivos 6 Dimenciones 3 Sub dimenciones 6


Primera instancia 1. parte expositiva 1. Introducción
1. parte expositiva 2. postura de las partes
2. parte considerativa 2. parte considerativa 3. motivación de los hechos
3. parte resolutiva 4. motivación del derecho
3. parte resolutiva 5. aplicación del principio de congruencia
6. descripción de la decisión

Segunda instancia
1. parte expositiva
2. parte considerativa
3. parte resolutiva

Derecho penal: dimenciones 3; sub dimenciones 8; objetivos 6

Objetivos 6 Dimenciones 3 Sub dimenciones 8


Primera instancia 1. parte expositiva 1. Introducción
1. parte expositiva 2. postura de las partes
2. parte considerativa 2. parte considerativa 3. motivación de los hechos
3. parte resolutiva 4. motivación del derecho
5. motivación de la pena
6. motivación de la reparación civil
3. parte resolutiva 7. aplicación del principio de correlación
8. descripción de la decisión

Segunda instancia
1. parte expositiva
2. parte considerativa
3. parte resolutiva

JUSTIFICACIÓN.
85
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Referente mi justificación.

La investigación se justifica; porque contribuirá al avance del conocimiento y la solución de


los problemas identificados en el campo de la administración de justicia en nuestro país
Perú.
De acuerdo las fuentes en el ámbito internacional , nacional y local la administración de
justicia no goza de la confianza social, por su complejidad, que involucra al Estado y
quienes interactúan en la administración de la justicia, es necesidad de marcar una iniciativa,
porque los resultados, servirán de base para la toma de decisiones, reformular planes de
trabajo y rediseñar estrategias, en el ejercicio de la función jurisdiccional, la idea es contribuir
al cambio, característica en el cual subyace su utilidad y aporte.

A través de la propuesta de investigación, que evidencia el esfuerzo como estudiante de


derecho, se orienta a sensibilizar a los responsables de la dirección, conducción, desarrollo,
evaluación y administración de la justicia, en su parte jurisdiccional, porque los resultados
revelarán aspectos en los cuales los operadores de la justicia han puesto mayor empeño, y
muy probablemente, también, omisiones insuficiencias. Siendo, que resultados a obtener, se
podrán utilizar y convertir en fundamentos de base para diseñar y sustentar propuestas de
mejora en la calidad de las decisiones judiciales cuya acogida y aplicación por parte de los
interesados pueden ser una respuesta para mitigar las necesidades de justicia, que
últimamente gran parte del sector social peruano solicita a grandes voces, actitudes que se
observan no sólo frente a los establecimientos destinados para la administración de justicia,
sino también que se informan en los diversos medios de comunicación. Otros destinarios del
presente estudio son profesionales y estudiantes del derecho, colegios de abogados,
autoridades que conforman el Sistema Justicia y la sociedad en su conjunto, quienes podrán
encontrar en ésta propuesta contenidos que pueden incorporar a su bagaje cognitivo.
Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido acondicionar un
escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las resoluciones y sentencias
judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está prevista en el inciso 20 del artículo 139
de la Constitución Política del Perú.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


3.1. ANTECEDENTES.

Dentro de los antecedentes de mi investigación hemos encontrado.

Villanueva (s.f.), en México investigo: La aplicación del principio de congruencia de las


pruebas en el juicio de extinción de dominio, y sus conclusiones fueron: El principio de
congruencia de las pruebas consiste en que éstas tengan relación inmediata con los hechos
controvertidos.

Franciskovic (s.f.), en Perú investigo: La sentencia arbitraria por falta de motivación en los
hechos y el derecho, y sus conclusiones fueron: La argumentación jurídica permite obtener
decisiones correctas a través de la razón.

Por su parte Rioja (2009), en Perú investigo: Principio de congruencia procesal; que el juez
no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han
sido alegados por las partes.
86
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

3.2. BASES TEÓRICAS:


- desarrollo de instituciones jurídicas procesales con las sentencias en estudio.

La jurisdicción
La competencia
La pretensión
El proceso
Sujetos del proceso
La demanda y la contestación de la demanda
Las audiencias
Los puntos controvertidos
Los medios de prueba
La pericia
La resolución judicial
La sentencia
Los medios impugnatorios

- desarrollo de instituciones jurídicas sustantivas con las sentencias en estudio. ¿Base


teórica especifica división partición tema clave en nuestra sentencia?

División y Partición.
La apelación
El recurso impugnatorio en el proceso judicial en estudio

1) base teórica doctrina (Figueroa 2013): ámbito registral resolución N°1171-2012-


SUNARP-fecha 10/08/2012. Señala: cuando la división partición de un inmueble, tipos de
procedimiento.
a) división convencional: consentimiento de copropietarios.
b) división arbitral: cuando deciden someter su litigio a un tercero.
c) división judicial: procedimiento judicial.

2) base teórica jurisprudencia (Exp. N°04578-2008tc.Lima.)” Partición sucesoria”. La acción


de partición es imprescriptible según señala en el artículo 985 CC. Ninguno de los
copropietarios puede adquirir los bienes comunes por prescripción, no prescribe aunque
pasa el tiempo.

3) base teórica normas (art 844, 983,984CC.)


Artículo 844 del CC. Copropiedad de herederos, Si hay varios herederos cada uno de ellos
es copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a
heredar, (tesis)
Artículo 983 del CC. Noción de partición, Por la partición permutan los copropetarios,
cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se adjudiquen, a cambio
del derecho que le ceden en los que se le adjudican. (Demanda- tesis)
Artículo 984 del CC. Sobre la obligatoriedad de la partición, los copropietarios están
obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida, salvo los
casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije plazo para la partición, (tesis)

87
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

MARCO CONCEPTUAL.
Analizando conceptos como:

Calidad.
Carga de la prueba.
Derechos fundamentales.
Distrito Judicial.
Doctrina.
Evidenciar.
Expediente.
Inherente.
Jurisprudencia.
Normatividad.
Parámetro.
Rango.
Sentencia de calidad de rango muy alta, alta, mediana, baja, muy baja.
Variable.

Calidad. Según el modelo de la norma ISO 9000, la calidad es el “grado en el que un


conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”, entendiéndose por
requisito “necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”. La
calidad admite diversos grados (quizás, infinitos), si bien lo que no aclara esta definición, es
quién debe establecer este grado. No obstante, en el enfoque de esta norma está el cliente,
de quien debe conocerse su percepción respecto del grado de satisfacción con el producto
suministrado, devolviéndonos nuevamente a la perspectiva externa. (Anónimo. s.f. párr. 2-3.)

Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la demostración


de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El requerimiento es facultad de
la parte interesada de probar su proposición. Obligación procesal a quién afirma o señala
(Poder Judicial, 2013).

Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas


judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado (Poder
Judicial, 2013).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce jurisdicción (Poder
Judicial, 2013).

Doctrina. Es un término que proviene del latín doctrina, es el conjunto de enseñanzas que
se basa en un sistema de creencias. Son los estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del Derecho. (Castillo,2014).

** Espacial. Jurisdicción de lima

Evidenciar. Es un término que procede del latín evidentĭa y que permite indicar una certeza
manifiesta que resulta innegable y que no se puede dudar. (Pérez y Merino, 2013).

88
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Expediente. Legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos procesales
realizados en un juicio, ordenadas cronológicamente y foliadas en forma de libro, provistas
de una carátula destinada a su individualización. (Franciskovic, s.f.).

Inherente. Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo (Diccionario de la


lengua española, s.f. párr.2)

Jurisprudencia. Denominado también precedente judicial, stare decises, doctrina


jurisprudencial, sentencia normativa, criterio jurisprudencial, es la decisión del más alto
tribunal de un país que, al resolver un caso concreto, establece un principio o doctrina
jurídica vinculante para el propio tribunal supremo y para todos los órganos jurisprudenciales
inferiores, mientras no sea derogada o modificada por resolución debidamente motivada del
propio tribunal supremo (Torres, 2009).

Normatividad. Es aquella regla de conducta dictada en un tiempo y lugar determinado y que,


con vocación de plasmar fines y valores de naturaleza jurídica, señala la obligación de hacer
o no hacer algo u otorga la facultad de decidir sobre ello. (Cusi, 2014).

Parámetro. Dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr evaluar o
valorar una determinada situación. la parametrización de una base de datos, por otra parte,
es la organización y estandarización de la información que se ingresa en un sistema. De
esta forma, es posible realizar distintos tipos de consulta y obtener resultados fiables. (Pérez
y Gardey, 2012).

** Principio de congruencia. El Juez en su sentencia, debe expresar en los considerandos el


porqué de su decisión, haciendo alusión a los hechos que las partes invocaron y a las
pruebas producidas y aplicando las normas jurídicas pertinentes. A posteriori, la parte
dispositiva condena, absuelve o reconviene pero siempre de acuerdo al petitorio.
Una sentencia incongruente es arbitraria, pues excede la potestad del juez, ya sea que
decida más de lo reclamado, o menos de lo que fuera pedido, o sobre cuestiones no
articuladas.
En caso de apelación, el Tribunal de Alzada debe limitarse a decidir lo que fue motivo de la
expresión de agravios, no pudiendo modificar la sentencia perjudicando al impugnante. El
pronunciamiento de apelación debe ser expreso y debe sustentarse en la mayoría absoluta
de votos. Según (Hilda, 2010).

La congruencia es un principio procesal que hace a la garantía del debido proceso, que
marcan al Juez un camino para poder llegar a la sentencia, y fijan un límite a su poder
discrecional. En el proceso civil el Juez no puede iniciarlo de oficio, ni tomar en cuenta
hechos o pruebas no alegados por las partes, y a ellos debe limitarse la sentencia: solo a lo
peticionado en la demanda. La congruencia aquí se manifiesta en la adecuación entre lo
pedido y la decisión judicial contenida en la sentencia. Ésta debe estar referida
exclusivamente a las partes intervinientes, referirse al objeto o petición (desalojo, división
partición u otro caso) y a la causa (fundamentos) concretos en litigio, sin considerar aspectos
o probanzas que las partes no hayan aportado.

Rango. Amplitud de la variación de un fenómeno entre un mínimo y un máximo, claramente


especificados (Diccionario de la lengua española. s.f. párr.2)
89
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Sentencia de calidad de rango muy alta, alta, mediana, baja, muy baja. Sentencia de calidad
de rango muy alta: Calificación asignada a la sentencia analizada, intensificando sus
propiedades y el valor obtenido, por su tendencia a aproximarse al que corresponde a una
sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio. Sentencia de calidad de rango alta:
Calificación asignada a la sentencia analizada, sin intensificar sus propiedades y el valor
obtenido, no obstante su aproximación, al que corresponde a una sentencia ideal o modelo
teórico que propone el estudio. Sentencia de calidad de rango mediana: Calificación
asignada a la sentencia analizada con propiedades intermedias, cuyo valor se ubica entre un
mínimo y un máximo pre establecido para una sentencia ideal o modelo teórico que propone
el estudio. Sentencia de calidad de rango baja: Calificación asignada a la sentencia
analizada, sin intensificar sus propiedades y el valor obtenido, no obstante su tendencia a
alejarse, del que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio.
Sentencia de calidad de rango muy baja: Calificación asignada a la sentencia analizada,
intensificando sus propiedades y el valor obtenido, por su tendencia a alejarse, del que
corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio. (Muñoz, 2014).

** Temporal. Tiempo 2017

** Título. Calidad de sentencia de 1° y 2da instancia.

** Unidad de análisis. Son los elementos en los que recae la obtención de información, las
unidades de análisis se pueden escoger aplicando los procedimientos probabilísticos y los
no probabilísticos, En el presente trabajo la selección de la unidad de análisis se realizó
mediante el muestreo no probabilístico; específicamente, el muestreo o criterio del
investigador.

** Variable. Calidad de sentencia

Variable. En la investigación es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse, de manera que entendemos como cualesquiera
característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto puede
ser medido o evaluado. Clasificación de las variables es agrupado teniendo en cuenta a su
naturaleza y características en: cualitativas y cuantitativas; continuas y descontinuas;
dependientes e independientes; exploratorias o externas y generales; intermedias y
empíricas. (Moreno, 2013).

IV. METODOLOGÍA.
Tipo de investigación: cuantitativa - cualitativa (mixta)
Nivel de investigación: exploratoria - descriptiva
Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva.

La unidad muestral fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico denominado


técnica por conveniencia, por razones de accesibilidad.

Técnicas e Instrumentos de investigación. Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de


la observación y el análisis de contenido, el instrumento utilizando fue una lista de cotejo,
validado, mediante juicio de expertos.
90
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

V. RESULTADOS
De acuerdo a los resultados de la investigación, en el expediente N° 01550-2011-0- 1801-
JR-CI-20, sobre división y partición, la sentencia de primera instancia perteneciente al 19°
juzgado civil del distrito judicial de Lima - Lima, 2017 se ubicó en el rango de muy alta; así
como la sentencia de segunda instancia perteneciente a la cuarta sala civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, según el cuadro N° 7 y N° 8, respectivamente que obran en el
informe de investigación.

Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre división y partición; según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 01550-
2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima – Lima, 2017

Determinación de la variable: Calidad de la


Calificación de las sentencia de primera instancia
sub dimensiones
Variable Dimensiones de Sub

Muy Baja

Muy alta
Mediana
en la variable dimensiones

Baja

Alta
estudio de la variable Calificación de las
dimensiones
Muy Alta
Muy baja

Mediana
Baja

Alta

[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5
X [9 - 10] Muy alta
Introducción
[7 - 8] Alta
Parte 9
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de primera instancia

[1 - 2] Muy baja
38
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte [13 - 16] Alta


considerativa 20
Motivación X [9- 12] Mediana
de los hechos
Motivación del X [5 -8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del X
resolutiva Principio de 9
[7 - 8] Alta
congruencia
Descripción de X [5 - 6] Mediana
la decisión
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

Cuadro 7: diseñado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitaria – ULADECH católica.
91
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Las ponderaciones de los parámetros de calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva y resolutiva fue uno;
mientras que, de la parte considerativa fue dos, porque es compleja su elaboración en la redacción de las sentencias. Se deja
constancia que la parte expositiva comprende la cabecera de la sentencia.

Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre sobre división y partición; según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 01550-
2011-0-1801-JR-CI-20, del Distrito Judicial de Lima – Lima, 2017

Determinación de la variable:
Calificación de las sub Calidad de la sentencia de segunda
dimensiones instancia
Variable Dimensiones Sub dimensiones
en de la variable de la variable

Muy baja

Muy alta
Mediana
estudio Calificación de las

Baja

Alta
dimensiones
Muy Alta
Muy baja

Mediana
Baja

Alta

[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte 8
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de segunda instancia

[1 - 2] Muy baja
37
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte 20 [13 - 16] Alta


considerativa
Motivación X [9 - 12] Mediana
de los hechos
Motivación del X [5 - 8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del 9
resolutiva Principio de X
[7 - 8] Alta
congruencia
Descripción de [5 - 6] Mediana
la decisión X
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja

Cuadro 2: diseñado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitaria – ULADECH católica.
92
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Las ponderaciones de los parámetros de calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva y resolutiva fue uno;
mientras que, de la parte considerativa fue dos, porque es compleja su elaboración en la redacción de las sentencias. Se deja
constancia que la parte expositiva comprende la cabecera de la sentencia.

VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.

CONCLUSIONES
En síntesis, en base a los hallazgos de los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales aplicados en el estudio, la calidad de las sentencias sobre división y
partición en el expediente N° 01550-2011-0-1801-JR-CI-20, perteneciente al 20vo Juzgado
civil de Lima, del Distrito Judicial de Lima; ambas fueron de rango muy alta respectivamente.

La sentencia de primera instancia alcanzó la calidad de rango: muy alta en su parte


expositiva, muy alta en la considerativa, y muy alta en la resolutiva; mientras que la
sentencia de segunda instancia alcanzó la calidad de rango: alta en su parte expositiva, muy
alta en su parte considerativa y resolutiva, respectivamente.

En relación a la calidad de la sentencia de primera instancia. Se concluyó que, fue de rango


muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,
que fueron de rango muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. (Comprende los
resultados de los cuadros 1, 2 y 3). Fue emitida por el 19° juzgado civil de la ciudad de lima,
el pronunciamiento fue declarar fundada en parte la demanda de fojas veintiocho al treinta y
tres, subsanada a fojas treinta y ocho, en consecuencia, ordeno la división y partición del
inmueble sito en calle Jaén N° 250, distrito de Barranco, correspondiéndole a la demandante
M.A.V.L., el ochenta por ciento de las acciones y derechos del señalado inmueble y al
demandado F.R.B.D., el restante veinte por ciento de acciones y derechos del mismo
inmueble; sin costas ni costos. (Expediente N°: 01550 - 2011- 0 -1801- JR- CI -19).
En relación a la calidad de la sentencia de segunda instancia. Se concluyó que, fue de rango
muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,
que fueron de rango alta, muy alta y muy alta, respectivamente. (Comprende los resultados
de los cuadros 4, 5 y 6). Fue emitida por corte superior de justicia de lima cuarta sala civil, el
pronunciamiento, revoca la sentencia, resolución número catorce de fecha veinticinco de
julio del dos mil doce, solo en el extremo que señala que a la demandante M.A.V.L., le
corresponde el ochenta por ciento de las acciones y derechos del señalado inmueble, y al
demandado F.R.B.D., le corresponde el restante veinte por ciento de acciones y derechos
del mismo inmueble; y Reformándola fijaron los nuevos porcentajes de la división y partición
del inmueble sito en Calle Jaén N° 250 Distrito de Barranco correspondiéndole a la
demandante M.A.V.L., el 83.3333% de los derechos y acciones del señalado inmueble y al
demandado F.R.B.D., el restante 16.6667%; en los seguidos por M.A.V.L., contra F.R.B.D.,
sobre División y Partición de bienes.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

Anampa, H. (2011). Que es un proceso abreviado. Recuperado:


http://bvderechoprocesalcivil.blogspot.pe/2011/10/el-proceso-abreviado-de-
responsabilidad.html (Base teórica).
93
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

El proceso abreviado es un proceso contencioso de duración intermedia en relación al de


conocimiento (en el que los plazos para las diferentes actuaciones procesales son los más
amplios que prevé el Código Procesal Civil) y al proceso sumarísimo (cuyo trámite es el
más corto y simple que establece el Código Adjetivo). Por su parte define (Anampa, 2011).

Avendaño, I. (2016). El principio de congruencia. Recuperado de: http://lexweb.cl/el-


principio-de-congruencia-su-regulacion-en-el-proceso-civil-actual-y-en-el- proyecto-de-ley-
del-cpc/ (Base teórica).

Cárdenas, J. (2008). Actos Procesales y Sentencia. Recuperado de:


http://josecardenas.blogspot.pe/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html (Base
teórica).

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat
Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf III. (Metodología)

Castillo, Y. (2011). La apelación. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos89/la-apelacion/la-apelacion.shtml (Base teórica).

Cusi, A. (2013). Clasificación del proceso civil. Recuperado de:


http://andrescusi.blogspot.pe/2013/01/clasificacion-del-proceso-civil-andres.html (Base
teórica).

El proceso abreviado es aquel que establece plazos breves, formas simples y limitación de
recursos para la tramitación del pleito. La denominación de abreviado alude a la única
circunstancia que lo separa del proceso de conocimiento, la que no es otra que su mayor
simplicidad desde el punto de vista formal.
El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas agilizadas por
la simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso en función de la
celeridad, sin menguar el derecho de defensa. Define (Cusi, 2013)

La clasificación del proceso civil, puede efectuarse a partir de diversas variables, aquellas
relacionadas con la legislación, la finalidad y la estructura del proceso. Según el CPC: 1)
proceso contencioso: proceso de conocimiento, proceso abreviado, proceso sumarísimo,
proceso único de ejecución. 2) proceso no contencioso: vía notarial, vía judicial. Según su
finalidad: proceso de conocimiento, proceso ejecutivo, Proceso cautelar. Según su
estructura: proceso simple, proceso complejo. Por su parte Señala (Cusi, 2013).

EXP. 3151-2006-AA/TC LIMA CARLOS TELLO HOLGADO Y OTRA. FJ. 5.


(Análisis de los resultados)
Con respecto de descripción de la decisión, se puede afirmar, que hay una aproximación a lo
que indica, el Tribunal, con base en su jurisprudencia, ha subrayado que el deber de
respetar el principio de congruencia se encuentra garantizado por el derecho a la motivación
de las resoluciones judiciales. Sin embargo no es este último derecho el que sólo puede
resultar lesionado a consecuencia de no respetarse el referido principio de congruencia. En
94
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

efecto, en el ámbito del proceso civil, la infracción del deber de congruencia supone no sólo
la afectación del principio dispositivo al cual también se encuentra sumergido el proceso civil,
sino que a consecuencia de ello se puede afectar otros derechos constitucionalmente
protegidos, verbigracia el derecho de defensa y, en determinadas ocasiones, el derecho a
ser juzgado por un juez imparcial

EXP. N° 04493-2008-PA/TC LIMA LENY DE LA CRUZ FLORES.FJ.6.


(Análisis de los resultados)
Con respecto a la motivación del derecho, se puede afirmar que se aproxima en lo que
indica, expresamente en el ámbito jurisprudencia, así lo establece por ejemplo: El Tribunal
Constitucional al señalar que: De otro lado, “el derecho a la debida motivación de las
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela
del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de
pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los
jueces ordinarios.

EXP. N° 04578-2008-PA/TC LIMA MANUEL FERNANDO ROJAS SANTISTEBAN Y OTROS


.FJ5. (Base teórica- jurisprudencia).
Que para la judicatura ordinaria “la partición sucesoria es el acto jurídico mediante el cual se
pone fin al condominio de la herencia, adjudicándose a cada sucesor lo que le corresponde,
implicando ello necesariamente una permuta y por lo tanto, un acto traslativo de dominio, y
de acuerdo a nuestra ley sustantiva puede practicarse por el causante, por los herederos en
su condición de propietarios, cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida (…). La
acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sucesores pueden
adquirir por prescripción los bienes comunes tal como lo contempla el artículo 985º del
Código Civil”. (Segundo considerando, sentencia de fecha 18 de mayo de 1998, fojas 14,
primer cuaderno). Conforme a lo expuesto, dicho proceso judicial tiene por finalidad
intrínseca romper el régimen de copropiedad y asignar en propiedad exclusiva los bienes del
causante a quienes se constituyan como herederos de tal.

Figueroa, K. (2013). División y partición de inmuebles alcances registrales. Recuperado de:


http://www.derechoycambiosocial.com/revista033/inscripcion_de_divisi%C3%B3%B3n_y_pa
rticion_inmuebles.pdf (Base teórica).

División y partición.
Una de las causas de extinción de la copropiedad de bienes es la división del objeto común
sin embargo esta división puede ser limitada por el pacto de indivisión, el mismo que es
establecido por plazo determinado. Según el Art. 993 de Código Civil el plazo de indivisión
no puede ser mayor de 4 años.
Cuando la totalidad de un inmueble se divide en dos o más porciones, cada una de estas
porciones se inscribe como una nueva unidad generando su propia partida registral dejando
constancia o anotación en la partida matriz.
Lo anteriormente indicado se sustenta en el artículo 82 del Reglamento de inscripciones del
Registro de Predios, el mismo que establece que para inscribir actos que impliquen variación

95
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

de titularidad dominial respecto de parte de predios inscritos, debe procederse a su previa


independización, de conformidad con los requisitos previstos en este Reglamento.
De conformidad con el Art. 983 del Código Civil por partición permutan los copropietarios,
cediendo cada uno el derecho que tienen sobre los bienes que no se le adjudiquen a cambio
del derecho que le ceden en los que se le adjudican.
Este artículo ha recogido el Art. 922 del Código de 1936, ya derogado.
En el ámbito registral por Resolución N° 1171-2012-SUNARP de fecha 10/08/2012-
SUNARP-TR-L señala que cuando en la división y partición de un inmueble, se le adjudica a
un ex copropietario una parte material debe reputarse que es propietario exclusivo de dicha
parte material. Los tipos de procedimientos de partición son:
a) División convencional: La división es realizada por los copropietarios, quienes prestan su
consentimiento en que el estado de copropiedad se extinga y en que a cada uno de ellos se
le adjudique por ejemplo un lote, un departamento. La división convencional se rige
básicamente por la autonomía privada y en este caso no existe controversia el título que
generalmente es presentado al Registro es el Parte notarial que contiene la escritura pública
de división y partición con la subsiguiente adjudicación de inmuebles.
En el XLVI Pleno registral, sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009. Se adoptó el
siguiente criterio “La Sétima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto
Legislativo del Notariado Nº 1049 se aplica a los títulos que se presenten ante el Registro de
Predios y Registro de Mandatos y Poderes desde la fecha en que entró en vigor: 27 de junio
de 2008, aun cuando se trate de traslados notariales expedidos con anterioridad a su
vigencia”.
b) división arbitral: Este procedimiento se da cuando las partes deciden someter su litigio en
torno a la división y partición de inmuebles a un tercero, llamado árbitro comprometiéndose
previamente a acatar su decisión.
Se debe adjuntar al Registro, a efectos de realizar la inscripción copia certificada de la
resolución arbitral y la constancia de notificación.
Recientemente, en el XCIX Pleno registral, realizado los días 15 y 16 de noviembre del
2012, se ha adoptado el siguiente precedente de observancia obligatoria “Las instancias
registrales no pueden calificar la validez ni la eficacia objetiva o subjetiva del laudo o de los
actos procedimentales realizados por los árbitros. En ese sentido, el Registro no puede
cuestionar las decisiones motivadas del árbitro o tribunal arbitral de incorporar a un tercero al
procedimiento arbitral, o de extender los efectos del laudo a dicho tercero. El árbitro o
tribunal arbitral asume exclusiva y excluyente responsabilidad por dichas decisiones”.
c) división judicial: A diferencia del anterior, el litigio en torno a la división y partición es
sometido a un procedimiento judicial, los copropietarios no acuerdan hacer la división y
partición privadamente, es un juicio declarativo de derechos y en ejecución de sentencia se
practica la división.
En el caso de mandatos judiciales a fin que el acto acceda al Registro, se debe adjuntar
parte judicial, constituido por copias certificadas de las resoluciones pertinentes
acompañadas del Oficio judicial cursado al Registro, si éste padece de defectos, el
Registrador Público puede solicitar aclaraciones o información complementaria, de
conformidad con el Art. 2011 del Código Civil , artículo que a su vez limita alcances de
calificación de los mandatos judiciales, es así que el Registrador no debe calificar los
fundamentos de la resolución, la adecuación del procedimiento o resolución a la ley, sin
embargo estos alcances no limitan la calificación de la formalidad (si las resoluciones están
suscritas o debidamente certificadas) y la adecuación del mandato con la partida registral (si
los copropietarios son titulares registrales). Así, registralmente se ha establecido que “no
96
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

procede inscribir una sentencia de división y partición cuando no existe adecuación en


cuanto a la titularidad de dominio del predio, entre el título y la partida registral”. Asimismo, el
Tribunal Registral ha establecido que “para la inscripción de la resolución judicial que
dispone la adjudicación por división y partición de un predio en dos unidades inmobiliarias en
las que existirían bienes comunes, constituyen acto previo la declaratoria de fábrica, el
reglamento interno y la independización de ambos inmuebles”. Considérese que en los tres
casos puede ser necesaria la realización de actos previos, como declaratoria de fábrica,
independización, reglamento interno, subdivisión por lo que deberá acompañarse al Registro
la documentación técnica correspondiente para inscribir la modificación física del inmueble.
Tal como refiere (Figueroa, 2013).

Flores, A. (2012). Diseños no experimentales de la investigación. Recuperado de:


http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.pe/2012/07/vii-disenos-no-experimentales-de-
la.html (Metodología)

Hernández, J. (s.f.). Derecho Procesal Civil Peruano. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos82/derecho-procesal-civil-peruano/derecho-procesal-
civil-peruano2.shtml (Base teórica).

El proceso civil
Proceso es una relación jurídica trilateral (partes: demandante, demandado y el órgano
jurisdiccional). Es el medio para satisfacer pretensiones premunido de garantías. Es un
sistema de garantías constitucionales (Teoría Garantista). Hablamos de garantías porque
éstas posibilitan su exigencia, en tanto que, los principios son una mera enunciación. Sólo
existe proceso cuando se ejerce la Función Jurisdiccional, es el desarrollo funcional de la
facultad conferida para resolver pretensiones, a cargo de los órganos jurisdiccionales. Define
(Hernández, s.f.).

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta.


Edición). México: Editorial Mc Graw Hill. (Metodología)

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean, L. y Reséndiz, E. (2008). El diseño
en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T.
Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud
y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
(Metodología)

Normativos C.C. artículos 844, 983 y 984. (Base teórica).


Según Artículo 844 del CC. Copropiedad de herederos, Si hay varios herederos, cada uno
de ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que tenga
derecho a heredar.
Por su parte Según Artículo 983 del CC. Noción de partición, Por la partición permutan los
copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le
adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.
Así mismo Según Articulo 984 del CC. Sobre la obligatoriedad de la partición, los
copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de
cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije
plazo para la partición.
97
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de- investigac io n/.
(23.11.2013) (Metodología)

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. (1ra
Ed.). Lima: Editorial San Marcos. (Metodología)

Vargas, W. (2011). La motivación de las resoluciones judiciales. Recuperado de:


http://lexnovae.blogspot.pe/2011/02/la-motivacion-de-las-resoluciones.html (Base
teórica).

ANEXOS.
Hemos colocado las sentencias de 1° y 2da instancia en nuestro trabajo de investigación.

Jara Guardia Rosario José

98
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

ANEXOS – II

99
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

100
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

101
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

102
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

103
Ponencia de investigación Autor: Jara Guardia R. José

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alarcón, L. (s.f). Procesos civiles en Perú. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos33/procesos-peru/procesos-peru.shtml

Arteaga, C. (s.f.). ¿Qué es una tesis de grado? Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos81/a-que-es-tesis-grado/a-que-es-tesis-
grado.shtml

Franciskovic, B. (s.f.). La sentencia arbitraria por falta de motivación en los hechos y el


derecho. Recuperado de: http://docplayer.es/9820647-La-sentencia-arbitraria-por-
falta-de-motivacion-en-los-hechos-y-el-derecho.html

Hilda (2010). Principio de congruencia. Recuperado de:


http://derecho.laguia2000.com/categoria/derecho-procesal

Pérez, J. Gardey, A. (2009). Definición de ponencia. Recuperado de:


http://definicion.de/ponencia/

Rioja, A. (2009). El principio de congruencia procesal. Recuperado de:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/11/23/el-principio-de-
congruencia-procesal/

Villanueva, S. (s.f.). La aplicación del principio de congruencia de las pruebas en el juicio


de extinción de dominio. Recuperado de:
http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/29/Samuel%20Alberto%20Villanueva
%20Orozco.pdf

Alarcón, L. (s.f). Procesos civiles en Perú. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos33/procesos-peru/procesos-peru.shtml

104

You might also like