You are on page 1of 11

El UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CURSO: Física III

EXPERIENCIA: Viscosidad

PROFESOR: Jhony Ramirez A.

ESTUDIANTE:

Rios Molina Michael Edwin

CÓDIGO:
1413220339
GRUPO HORARIO:

90G

FECHA:

31/05/2016

HORA:

2:00 p.m. – 4:30 p.m.

2016
Viscosidad

I. Objetivos:
 Comprender las ecuaciones matemáticas que gobiernan a este fenómeno en los fluidos.
 Estudiar la viscosidad de líquidos puros y mezclas de ellos.
 Determinar en forma cuantitativa el coeficiente de viscosidad de un líquido en función de
otro conocido a temperatura ambiente.
 Relacionar esta propiedad con la estructura de los líquidos utilizados.

II. Experimento:

a. Marco teórico:
La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la
viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar
sobre otra.
En la figura 1, se representa un fluido comprendido entre una lámina inferior fija y una
lámina superior móvil.

Figura 1.

La capa de fluido en contacto con la lámina móvil tiene la misma velocidad que ella,
mientras que la adyacente a la fija esta en reposo. La velocidad de las distintas capas
intermedias aumenta uniformemente entre ambas láminas tal como sugieren las flechas.
Un flujo de este tipo se denomina laminar.
Como consecuencia de este movimiento, una porción de líquido que en un determinado
instante tiene la forma ABCD , al cabo de un cierto tiempo se deformará adquiriendo la
forma ABC´D´ .

Figura 2.

Sean dos capas de fluido de área S que distan dx y entre las cuales existen una
diferencia de velocidad dv .

La fuerza por unidad de área que hay que aplicar es proporcional al gradiente de
velocidad. La constante de proporcionalidad se denomina viscosidad  .
F dv
 ..........(1)
A dx

En el caso particular, de que la velocidad aumente uniformemente, como se indicó en la


primera figura, la expresión (1) se escribe:

F v

A d

En la figura 3 se representan dos ejemplos de movimiento de un fluido a lo largo de una


tubería horizontal alimentada por un depósito grande que contiene líquido a nivel
constante. Cuando el tubo horizontal está cerrado todos los tubos manométricos
dispuestos a lo largo de la tubería marcan la misma presión (   0  rgh) . Al abrir el tubo
de salida los manómetros registran distinta presión según sea el tipo de fluido.

Fluido ideal
Un fluido ideal (figura 3 de la izquierda) sale por la tubería con una velocidad, v  2 gh de
acuerdo con el Teorema de Torricelli. Toda la energía potencial disponible (debido a la
altura h ) se transforma en energía cinética. Aplicando la ecuación de Bernoulli podemos
fácilmente comprobar que la altura del líquido en los manómetros es cero.

Figura 3.

Fluido viscoso
En un fluido viscoso (figura 3 de la derecha) el balance de energía es muy diferente. Al
abrir el extremo del tubo, sale fluido con una velocidad bastante más pequeña. Los tubos
manométricos marcan alturas decrecientes, informándonos de las pérdidas de energía por
rozamiento viscoso. En la salida, una parte de la energía potencial que tiene cualquier
elemento de fluido al iniciar el movimiento se ha transformado íntegramente en calor. EL
hecho de que los manómetros marquen presiones sucesivamente decrecientes nos indica
que la pedida de energía en forma de calor es uniforme a lo largo del tubo.

Tabla 1. Viscosidad de algunos líquidos

LIQUIDO h 102 kg / (ms)


Aceite de ricino 120
Agua 0.105
Alcohol etílico 0.122
Glicerina 139.3
Mercurio 0.159
LEY DE POISEUILLE
Consideremos ahora un fluido viscoso que circula en régimen laminar por una tubería de
radio R y de longitud L , bajo la acción de una fuerza debida a la diferencia de presión
existente en los extremos del tubo.

Figura 4.

F  (p1  p2 ) r 2

Sustituyendo F en la fórmula 1 y teniendo en cuenta que el área A de la capas es ahora


el área lateral de un cilindro de longitud L y radio r .

(p1  p 2 ) r 2 dv
 
2 rL dx

El signo negativo se debe a que v disminuye al aumentar r .

Perfil de velocidades
Integrando esta ecuación, obtenemos el perfil de velocidades en función de la distancia
radial, al eje del tubo. Se ha de tener en cuenta que la velocidad en las parees del tubo
r  R es nula.

0 p1  p2 R p1  p2 2 2
  dv   rdr v (R  r )
v 2 L r 4 L

que es la ecuación de una parábola.

Figura 5.

El flujo tiene por tanto un perfil de velocidad parabólico, siendo la velocidad máxima en el
centro del tubo.
Gasto
El volumen de fluido que atraviesa cualquier sección del tubo en la unidad de tiempo se
denomina gasto.
El volumen de fluido que atraviesa el área del anillo comprendido entre r y r  dr en la
unidad de tiempo es V (2* p * r * dr ) , donde v es la velocidad del fluido a una distancia r
del eje del tubo y 2* p * r * dr es el área del anillo, véase la parte derecha de la figura 4
El gasto se hallara integrando:

R p1  p2 R  (p1  p2 ) R 4
G   v2 rdr   (R 2  r 2 ) rdr 
0 2 L 0 8 L

El gasto G es inversamente proporcional a la viscosidad  y varia en proporción directa


a la cuarta potencia del radio del tubo R , y es directamente proporcional al gradiente de
la presión a lo largo del tubo, es decir al cociente (p1  p2 ) L .
Si consideramos dos líquidos de volúmenes iguales a la misma temperatura observamos
los tiempos t1 , t2 que emplean en atravesar una sección transversal del capilar del
viscosímetro y recordando que (p1  p2 ) es proporcional a la densidad  del líquido, se
puede establecer que:
1 1t1

 2  2t2
Dónde:
1 : Viscosidad del líquido desconocido.
2 : Viscosidad del líquido conocido.
1 , 2 : Densidades respectivas.
t1 , t 2 : Tiempos respectivos.

La dependencia de la viscosidad con la temperatura para el líquido, está dada por la


relación:
E
ln   ln A 
RT

   Ae E RT
Dónde:
E : Energía de activación para el flujo.
A : Constante.
R : Constante universal de los gases.
T : Temperatura absoluta.
b. Diseño:

Figura 6. Experimento de Viscosidad.

c. Materiales:

 Un tubo de vidrio.
 Dos imanes.
 Un cronómetro.
 Un rollo de pábilo.
 Una balanza.
 Aceite.
 5 esferas de metal.

d. Variables independientes:

 Cronómetro: Útil para medir el tiempo con el cual las esferas de metal caían dentro del
tubo lleno de aceite.

e. Procedimiento:

 Primero se toma una esfera de metal ya sea de un tamaño pequeño o mayor,


medimos la distancia en la cual será soltada con respecto al aceite dentro del tubo.
 Marcamos otra distancia la cual sería cuando la esfera de metal entre en el aceite.
 Tomamos 3 tiempos para tener una mayor certeza del experimento.
f. Datos generales:

Datos directos:

Densidad del aceite: 𝜌𝑎 = 920 𝑘𝑔/𝑚3


Radio del tubo: 𝑅 = 0,025 𝑚
Longitud de la altura: ℎ = 0,190 𝑚

Tabla #2.
Nº 𝑚 (𝑘𝑔) 𝑟 (𝑚) 𝑡1 (𝑠) 𝑡2 (𝑠) 𝑡3 (𝑠)
1 0,008 0,0064 0,75 0,78 0,92
2 0,010 0,0067 0,66 0,66 0,68
3 0,028 0,0095 0,53 0,56 0,55
4 0,031 0,0099 0,50 0,47 0,49
5 0,044 0,0111 0,56 0,60 0,61
6 0,066 0,0127 1,04 1,12 0,97

Datos indirectos:

Gravedad en la UNAC: 𝑔 = 9,74 𝑚/𝑠 2

Tabla #3.
Nº 𝑉(𝑚3 ) 𝜌𝑐 (𝑘𝑔/𝑚3 ) 𝑡 (𝑠)
1 1,098.10-6 7285,974 0,816
2 1,259.10-6 7942,812 0,667
3 3,591.10-6 7797,271 0,546
4 4,064.10-6 7627,952 0,487
5 5,729.10-6 7680,223 0,590
6 8,580.10-6 7692,308 1,043

𝜌̅𝑐 = 7671,090 𝑘𝑔/𝑚3


Cálculos:

Grafica 𝑡 𝑣𝑠 𝑟 :
𝑡 = 3,495.10−7 𝑟 −2

Comparando con la ecuación teórica:

9𝜂𝐿
𝑡= 𝑟 −2
2𝑔(𝜌𝑐 − 𝜌𝑎 )

Entonces 𝜂:

𝜂 = 0,0269

t (s)
1.2

t (s)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0,0064 0,0067 0,0095 0,0099 0,0111 0,0127
Calculando el coeficiente de viscosidad corregido:
𝜂
𝜂 ∗=
𝛽
Teniendo en cuenta que:
𝑟
𝛽 = 1 + 2,1
𝑅
Sabiendo que:
𝑅 = 0,025 𝑚

Tabla #3.

Nº 𝑟 (𝑚) 𝛽 𝜂∗
1 0,0064 1,5376 0,0175
2 0,0067 1,5628 0,0172
3 0,0095 1,7980 0,0149
4 0,0099 1,8316 0,0147
5 0,0111 1,9324 0,0139
6 0,0127 2,0668 0,0130

g. Cuestionario:

1. Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el


tiempo. Los fluidos newtonianos son uno de los fluidos más sencillos de describir. La
curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su velocidad de
deformación es lineal. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en
contraposición al pegamento, la miel o los geles y sangre que son ejemplos de fluido
no newtoniano.

2. De la ecuación:

𝑡 = 3,495.10−7 𝑟 −2
Sabiendo que el radio máximo del tubo es de 0,025 m

𝑡 = 5,592. 10−4

3. Variación de Viscosidad con la Temperatura


La viscosidad es una manifestación del movimiento molecular dentro del fluido. Las
moléculas con alta velocidad chocan con las de una velocidad menor, y viceversa.
Luego encontraríamos mayor separación entre ellas y menor oposición al movimiento,
es decir, a mayor temperatura, debería de disminuir la viscosidad, al disminuir la
viscosidad, aumentara la velocidad, luego velocidad y temperatura serian
directamente proporcionales.
La dependencia entre la viscosidad y la temperatura, en la mayoría de los materiales,
es exponencial y puede haber variaciones de hasta un 10% por cada ºC modificado.
Por ejemplo, la sensibilidad a la temperatura del agua es de 3% por grado centígrado
a temperatura ambiente, así que para tener una precisión del 1% requiere que la
temperatura sea regulada en 0.3ºC.
Para líquidos más viscosos esta dependencia es mayor, y se ha de tomar mayores
precauciones en el control de la temperatura.

4. En el SI (Sistema Internacional de Unidades), la unidad física de viscosidad dinámica


es el pascal-segundo (Pa·s), que corresponde exactamente a 1 N·s/m² o 1 kg/(m·s).

La unidad cgs para la viscosidad dinámica es el poise (1 poise (P) ≡ 1g·(s·cm)−1 ≡ 1


dina·s·cm−2 ≡ 0,1 Pa·s), cuyo nombre homenajea al fisiólogo francés Jean Louis
Marie Poiseuille (1799-1869).
Se suele usar más su submúltiplo el centipoise (cP). El centipoise es más usado
debido a que el agua tiene una viscosidad de 1,0020 cP a 20 °C.

1 poise = 100 centipoise = 1 g/(cm·s) = 0,1 Pa·s.1


1 centipoise = 10-3 Pa·s 2
En el sistema imperial, el Reyn fue nombrado en honor de Osborne Reynolds:

1 Reyn = 1 lb f • s • in-2 = 6,89476 × 106 cP = 6890 Pa × s

5. La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es de gran importancia en múltiples


procesos industriales, además de ser una variable de gran influencia en las
mediciones de flujo de fluidos, el valor de viscosidad se usa como punto de referencia
en la formulación de nuevos productos, facilitando la reproducción de la consistencia
de un lote a otro.

A nivel internacional, la referencia a partir de la cual se construye la escala de


viscosidad es 1,003 4 mm2/s, correspondiente a la viscosidad cinemática del agua, a
una temperatura de 20 ºC; a partir de este valor se construye la escala de medición de
viscosidad empleando la técnica conocida como de escalamiento sucesivo.

En el Laboratorio de viscosidad del CENAM actualmente se trabaja para establecer la


escala de viscosidad a partir de la viscosidad cinemática del agua. Mientras se
consolida esta referencia primaria, actualmente se usan viscosímetros tipo Ubbelohde
de geometría especial como patrones de referencia para la medición de viscosidad de
líquidos newtonianos.

A nivel industrial, la calibración de viscosímetros se realiza empleando líquidos de


referencia de viscosidad certificados (LRVC) que se producen en este laboratorio, y
que también se encuentran disponibles para su venta al público en presentaciones de
100 mL, 250 mL ó 500 mL. Los líquidos de referencia de viscosidad certificados se
producen en valores nominales de viscosidad cinemática desde 10 mm2/s hasta 770
000 mm2/s.

6. Caería la de mayor masa por su peso, ya que presentaría menos resistencia del aire.
7. La viscosidad absoluta de la mayoría de fluidos muestra una gran variación con la
temperatura, pero es relativamente insensible a la presión, a menos que ésta alcance
valores elevados.

Esta dependencia se explica al considerar la interpretación microscópicamolecular de


la viscosidad. Este es, en efecto, uno de los casos en los cuales consideraciones de
tipo molecular arrojan cierta luz sobre el comportamiento macroscópico de la materia.
Desde el punto microscópico, la viscosidad, es decir la resistencia a la deformación de
un fluido, tiene un doble origen: por una parte las moléculas se atraen entre sí
mediante fuerzas de cohesión que dificultan un desplazamiento relativo y, por otra
parte, la agitación térmica produce una transferencia de cantidad de movimiento entre
capas que no se mueve con la misma velocidad. Como resultado de este doble
efecto, la viscosidad resulta depender de la temperatura y de la presión.

8. Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja
en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea su
rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre
otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas
respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

Figura 7.

III. Conclusiones y observaciones:

 De la gráfica 𝑡 𝑣𝑠 𝑟 se puede apreciar una curva decreciente, excepto en el último punto


en el cual ocurre un efecto diferente a los anteriores y esto es cuando el radio de la
esfera es casi su valor cercano al radio de tubo.

IV. Bibliografía:

Física universitaria, Young - Freedman – Sears - Zemansky, Pearson, Decimo segunda


edición, 2009, México, pagina 440 – 442.
Física II, Humberto Leyva N, Moshera, Primera Edición, 2012, Perú, página 153 – 160.
Física II, Fausberto R. Rojas Saldaña, San Marcos, Primera Edición, Perú, página 230 – 241.

You might also like