You are on page 1of 12

ESTADO Y PODER EN COLOMBIA

LUIS EDGAR CRUZ

ANGEL NOGUERA MARIA PAULA (2101056)


ANTOLINEZ PINILLA CAMILO ANDRÉS (2101320)
SIERRA SUAREZ JOHAN SEBASTIAN (2101305)

GRUPO 2
CURSO 9C

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA
05 DE FEBRERO DE 2016
TABLA DE CONTENIDO
● Estado
● Clases de Estado
● Composición del Estado
● Funciones del Estado
● Poder
● Tipos de poder
● Relación entre poder y autoridad
● Relación entre estado y poder
● Institucionalidad

INTRODUCCIÓN
Dentro de la organización, formación y funcionalidad del Estado se encuentran
apartados que permiten analizar la necesidad de la creación y presencia de este.
En esta presentación se encuentra un escenario en el cual analizamos el estado que
actúa frente al inicio de un sistema económico capitalista Neoliberal inicialmente
estudiado por Marx y Weber durante en periodo joven del siglo XIX.

RESUMEN
Siempre ha sido de interés particular entender la relación entre Estado, poder y
autoridad pública. Entendiendo el Estado como una forma de organización social y
política en donde mediante el uso de la fuerza se lleva a la sociedad a estadios de
bienestar y seguridad se encuentra que las instituciones son las encargadas de ejercer
la autoridad pública que viene dada por la ley. Además la diferenciación entre Estado
de Derecho y Estado Social de Derecho permite ver como una ambigüedad en las
leyes implica una transición a estadios en donde el bienestar general se ve afectado
por la consecución de un bienestar particular.
Para poder comenzar a hablar del Estado y del Poder se debe definir estos dos
términos, basándose en las definiciones de varios autores como lo son Max Weber,
Nicolás Maquiavelo, Karl Marx , Hegel entre otros.
El Estado es definido por Nicolás Maquiavelo como “Acción Política”, una nación de
dominio territorial, lo que Max Weber lo define como una institución que toda todo el
poder en sus manos, lo que se podría llamar monopolización del poder.
Bueno Marx y Hegel comparten algo en cuanto al pensamiento sobre el Estado que la
sociedad civil son el motor que conduce al desarrollo del Estado Político, lo que no
comparten, en la división del Estado y la sociedad civil, por esto se complementan la
razón con la libertad, libertad la cual en Colombia no es total; es una libertad limitada,
una libertad que solo el gobierno le permite a la sociedad civil tener.

Para la Constitución Política de Colombia, Título I, Artículo 1, define a Colombia como


un Estado Social de Derecho, organizado en Forma de República Unitaria,
descentralizada y con autonomía, lo cual no se ve reflejado en el Estado Colombiano,
alguna veces este se muestra más como un Estado de Derecho y aun después del
cambio de la Constitución del 1887 a la del 1991 se supone que cambiamos de un
Estado centralizado a un Estado descentralizado, lo cual no es del todo cierto ya que el
poder se encuentra concentrado en unas pocas ciudades, Bogotá, Barranquilla, Cali y
Medellín.

El Estado es una forma de organización política y única, lo que hace que el Estado sea
capaz de organizarse por sí solo, con sus propias normas y leyes, con referencia al
poder político se define como un órgano independiente encargado de ejercer todo el
poder lo cual no se atribuye a la naturaleza estatal.
Uno de los aspectos más relevantes del poder en el Estado es la autonomía, esto nos
indica que las leyes y normas no solo son creadas si no también dirigidas por este.
Para esto debemos tomar en cuenta una diferencia entre Estado soberano y Estado no
soberano, el Estado soberano es independiente y se rige bajo sus propios límites,
mientras el Estado no soberano aunque también tengas normas no tienen una
autolimitación.

CLASES DE ESTADO

Estas clases de Estados se definen de una manera aunque se sabe que en realidad no
es como funcionan, sin embargo cabe aclarar cómo se ven “definidas”.
Estado absolutista: En esta clase de Estado el rey es igual a Dios, por encima de las
leyes, lo que normalmente se conoce como una monarquía absoluta.
Estado de Derecho (ED): Este tipo de Estado se rige por un sistema de leyes e
instituciones.
Estado Social de Derecho (ESD): Es un Estado que proviene de una ideología
alemana, que se implementó a través del programa de seguridad social.

La diferencia que existe entre ED y ESD, en el ED sus autoridades tienen el poder total
y se sometido a un derecho conocido como Estado de Derecho Formal y el ESD es de
tipo democrático con derecho colectivo

El Estado consta de 3 elementos esenciales que son el Pueblo, el Territorio y el


Gobierno:

● El Pueblo: Son el elemento demográfico de un Estado , este está detallado en la


Constitución Política de Colombia en el Titulo II, Capitulo 1, 2 y 3, mostrados
como de nacionalidad, ciudadanía y los extranjeros, clasificando a cada uno de
estos de acuerdo a sus condiciones, para recibir los derechos a los cuales
pueden acceder.
● El Territorio: Según el artículo 101 de la Constitución Política de Colombia los
límites de Colombia son establecidos en los tratados internacionales. Colombia
es un país que a través de la historia no ha sabido defender su territorio ni sus
bienes públicos los cuales pertenecen a la Nación.
● El gobierno: Son los que por un tiempo determinado se posesionan en puestos
públicos dentro de las funciones de una institución que forman parte del Estado.

El Estado es creado para unas funciones, según Montesquieu debe existir un ley
general, la cual consiste en que los que hacen las leyes, no deben ni ejecutarlas ni
juzgarlas, los que juzguen, no podan crearlas ni ejecutarlas y los que las ejecuten no
podrán crearlas ni juzgarlas. De esta manera aparecen los tres poderes, el poder
legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo, el poder legislativo encargado de crear
las leyes, el poder ejecutivo de ejecutar las leyes y el poder judicial está encargado de
juzgar bajos esas leyes.

El Estado tiene ciertos fines, especificados en la Constitución Política de Colombia


basados en el artículo 2, el cual dice que el Estado debe servirle a la comunidad y no la
comunidad al Estado, debe garantizar los principios, derechos y deberes, tomar en
cuenta a la comunidad para decisiones que la afecten ya sea de manera económica,
política, administrativa y cultural de la Nación. El Estado debe velar por la seguridad e
integridad del territorio, pero lo cual no se ha cumplido, ya que desde que Colombia fue
declarada como República se ha perdido mas de 50% del territorio de la Nación.

Relación de poder y los sistemas internacionales:


Dentro de la relación de poder entre el ejercicio de este y de la soberanía que ostentan
cada uno de los gobiernos nacionales de cada país también estos se encuentran
atentos del poder que ejercen cada uno de los sistemas internacionales, dichos
sistemas son redes de cooperación internacional.
Los gobiernos independientes década país se rigen bajo las normas establecidas
dentro de sus tratados principales o libro primal de leyes, pero así mismo son
dependientes de las decisiones y tratados internacionales a los cuales firman para ser
partícipes de.
La necesidad de sistemas internacionales se fundamenta sobre la teoría organizacional
y estructural que se da como consecuencia del neoliberalismo económico y surgen
corrientes de estudio durante el siglo XX, referenciado durante algunos de los
congresos de gobernanza y Estado. “El neorrealismo combina en forma contradictoria
percepciones que tratan de dar cuenta de la amplitud y complejidad de los factores no
tradicionales que actualmente intervienen en el escenario internacional, con la
tradicional deferencia frente a los poderes establecidos, al Estado como único actor en
la vida internacional y a la necesidad de que uno de ellos ejerza un rol hegemónico
como condición necesaria para la estabilidad del sistema;” Mayntz, R. (2001)
Dentro del estudio del caso particular colombiano encontramos que hay
particularidades que demarcaron a la totalidad de la región Latinoamericana y es
descrita por Sharpf dentro de los documentos de la CEPAL, “Considerando que la
inscripción de América Latina en el mundo moderno occidental a través de la cultura
hispánica fue por definición marginal, incompleta y ecléctica, y que tuvo lugar dentro de
un cuadro muy marcado de diferenciación geográfica y mestizaje cultural, el
cuestionamiento de esa visión racionalista y esquemática para apreciar su entorno
internacional resulta dentro de la región particularmente necesario, como se verá más
adelante” Sharpf (1995). El papel que han desempeñado los organismos Multilaterales
han permitido en algunos casos regular acciones particulares de los Estados y mejorar
las relaciones internacionales de otros, la resolución de conflictos y la creación de
pautas para mejorar la gobernanza y el nivel de vida dentro de los mismos Estados.
La existencia de los sistemas internacionales no siempre resulta benéfica para todos
sus actores ni sus decisiones resultan convencer a todos los estados que interactúan
dentro de ellos, “Si en la negociación entran en juego intereses en conflicto, cuando se
busca el acuerdo para una decisión conjunta, el resultado es una “cooperación
antagonista”, como la llamó Bernd Marin (1990) y es por esto que entran a estudiarse
posturas como las del consenso de Washington cuyas decisiones y temas principales
se encuentran ampliamente discutidas no solamente dentro de las reuniones realizadas
dentro de este marco, sino también dentro del club de Bilderberg, el selecto grupo de
líderes globales, que poseen dentro de su haber no solamente recursos monetarios
sino herramientas que orientan el desarrollo económico global.
Dentro de un marco en el cual estamos en un Estado de igualdad, contemplamos como
los sistemas entran a regular también las acciones incluyentes dentro de los Estados,
rigiendo bajo los parámetros de la igualdad, Estados de igualdad.
Dentro de esta misma regulación de los Estados, la revisión y vinculación temática del
Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-
2001, la Plataforma de Acción de Beijing y el Plan de Acción de la Segunda Cumbre de
las Américas y la selección de objetivos y enunciados estuvo a cargo de la Unidad
Mujer y Desarrollo de la CEPAL, la cual encontró que el fortalecimiento dentro de estos
años y se ha cerrado la brecha entre discriminación o población sin participación activa
por parte de algunos sectores del Estado.
Los principales pensadores del liberalismo construyeron esta doctrina política sobre la
triple relación entre Estado-sociedad-individuo que plenamente vinculan desde la base
hasta el tope de la estructura del Estado. Veían al Estado liberal «como un conjunto de
instituciones políticamente neutrales y ajenas a otras fuerzas sociales. El Estado es
necesario para crear, definir y reforzar el marco regulador en el que operan las distintas
fuerzas políticas, económicas y sociales» principios básicos del pensamiento liberal,
pues lo único que debe hacer es garantizar el marco de las reglas de juego, y vigilar su
correcta concreción. Por el contrario, toda la dinámica, la expansión de las fuerzas
sociales y económicas se produce en la sociedad, en donde los diferentes agentes
actúan libremente sin más cortapisa que sus propios intereses y las reglas marcadas
por el derecho privado. Pisón. (1994)
La neutralidad y la pasividad del Estado y del ejecutivo son dos corrientes subsistentes
pero que solamente dentro de una economía de mercado y unas políticas de mercado
abierto podrían llevarse y permitir al Estado intervenir de manera poco abrupta.
La visión liberal encuentra sus raíces en el pensamiento ilustrado que, de la mano, de
Th. Hobbes, J. Locke o el mismo J. J. Rousseau, formuló sus presupuestos y sus ideas
básicas, y que encuentra su desarrollo posterior en escritores tan variados como E.
Burke, J. S., Mill, H. D. Thoreau o, incluso, los utilitaristas. Pisón(1994)
Este es el fundamento intelectual para proponer que en Colombia se cree un FCR que
le dé una segunda oportunidad a las regiones de la periferia del país. La idea es que se
logre una distribución más equitativa y que permita convergencia regional plena y un
desarrollo territorial menos fraccionado, y es asi como el Estado Colombiano ha
buscado por medio de políticas de oportunidad en el ámbito educativo y laboral una
convergencia entre los sectores y grupos sociales.
En la literatura sobre crecimiento económico y geografía económica es común
encontrar evidencias que muestran que las regiones más prósperas están localizadas
en las zonas costeras. Por ejemplo, en Estados Unidos, las zonas más dinámicas en
crecimiento económico y demográfico se encentran localizadas a menos de 80 km de
las costas (Rappaport & Sachs, 2003)
A nivel mundial, los países que se localizan a menos de 100 km de las costas ocupan
cerca del el 5% de la superficie habitable del globo y37% de la producción bruta
mundial (Gallup et al., 1998). En Colombia, dicho patrón no se observa y, por el
contrario, lo que se encuentra y aportan es que los municipios que están localizados a
menos de 100 km de las costas están en condiciones precarias en términos de su nivel
desarrollo socioeconómico. Sachs(2003)
En el texto de Weber el político y el científico encontramos la relación de poder y de
dominación por parte del Estado y como este elemento plenamente identificable e
importante se ha convertido en una herramienta de los que ostentan el poder.
El Estado, como todas las asociaciones o entidades políticas que históricamente lo han
precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene
por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es considerada como tal). Para
subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden
tener quienes en ese momento dominan. ¿Cuándo y por qué hacen esto? ¿Sobre qué
motivos internos de justificación y sobre qué nexos externos se apoya esta
dominación? En principio (para comenzar) existen tres tipos de justificaciones internas,
para fundamentar la legitimidad de una dominación. En primer lugar, la legitimidad del
eterno ayer, de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la
consuetudinaria orientación de los hombres hacia su respeto. Es la legitimidad
tradicional, como la que ejercían los patriarcas y los príncipes patrimoniales antiguos.
En segundo término, la autoridad de la gracia (Carisma) personal y extraordinaria, la
entrega puramente personal y la confianza, igualmente personal, en la capacidad para
las revelaciones, el heroísmo u otras cualidades de caudillo que un individuo posee.
Weber (XIX)
El poder que se ostenta por parte de los Estados está definido como la supremacía de
la institución primordial de los Estados, en el libro de Mann encontramos esta definición
de poder estatal “denominar el poder despótico de la élite estatal, el abanico de
acciones que la élite tiene facultad de emprender sin negociación rutinaria, institucional,
con grupos de la sociedad civil. Las variaciones históricas en dichos poderes han sido
tan inmensas que podemos fácilmente dejar de lado el espinoso problema de cómo los
medimos concretamente. Los poderes despóticos de muchos Estados históricos han
sido virtualmente ilimitados. El emperador chino, como Hijo del Sol, «poseía» toda
China y podía hacer lo que quisiera con cualquier individuo o grupo dentro de sus
dominios. El emperador romano, sólo un dios menor, adquirió poderes que también
eran en principio ilimitados fuera de un área restringida de asuntos nominalmente
controlados por el Senado. Algunos monarcas de la Europa de la Edad Moderna
también reivindicaron poderes absolutos, de origen divino (aunque no fueran ellos
mismos de origen divino). La contemporánea élite soviética estatal/de partido, como
«depositaria» de los intereses de las masas, también posee abundante poder despótico
(aunque a veces estrictamente inconstitucional). Un inmenso poder despótico puede
ser «calibrado» de forma muy elocuente en la capacidad de todas esas Reinas de
Corazones de gritar «que le corten la cabeza» y ver satisfecho su capricho sin más
dificultad, con tal de que la persona se encuentre a mano” Mann (2007)
Ahora bien, después de las distintas definiciones de poder, se encuentra una
caracterización de diferentes tipos de poder según Max Weber, los cuales según éste
son:

❏ · Poder Carismático
❏ · Poder Tradicional
❏ · Poder Legal

Se hace necesario explicar cada tipo de poder que reseña Weber, ya que cada uno de
estos posee unas características y unos periodos importantes que permiten entender
porque se realiza esta división. En primer lugar tenemos el Poder Carismático que tal
como lo recuerda (Villalobos) es el carisma entendido como un don sobrenatural que
da al ser humano el heroísmo necesario para guiar y agrupar las diferentes
comunidades primigenias. El poder carismático entonces puede ser explicado como la
potestad que tiene un dirigente para guiar a la sociedad, potestad que viene dada por
cualidades extraordinarias que le hacen merecedor de una autoridad reconocida y
aceptada espontáneamente(Rojo, 2005).

Este poder carismático presenta dificultades al ser demasiado inestable, ya que es la


sociedad la que sigue a un caudillo y le da validez basándose en el reconocimiento de
éste, además este poder presupone una comunicación de carácter emotivo. La
constitución orgánica del poder carismático está dada por el séquito de confianza del
líder, no existe un principio administrativo objetivo y se conoce a los dominados como
adeptos al líder carismático. (Serrano, 1994).

Siguiendo la línea de Weber, se encuentra el poder tradicional, este tipo de poder hace
referencia a aquella forma de dominación que está dada por normas ancestrales
heredadas del pasado y por las costumbres e instituciones informales tales como la
religión o la cultura. Tal como lo señala (Serrano, 1994) la legitimidad de este poder
viene heredado de tiempos lejanos, junto la creencia y la costumbre que son las bases
del mismo. Dentro de este tipo de poder se evidencian varias características esenciales
como la ausencia de un marco administrativo; la arbitrariedad de las decisiones
tomadas por el señor, rey, príncipe, patricio, sin que se desvíe de los principios
tradicionales; no existe delimitaciones de poder y por último los subordinados son
conocidos como súbditos. En este tipo de poder se encuentran escenarios históricos
como el feudalismo y la monarquía.

Por último, está el poder legal, el cual posee como característica principal el uso de la
racionalidad y la democracia para la escogencia de los líderes que guíen a la sociedad
hacia un Estado de Bienestar. Es en este tipo de poder donde convergen las ideas de
Rousseau con el Contrato Social y la dominación presentada por Weber, en el sentido
que bajo el uso del voto popular se ceden derechos individuales a los líderes con el fin
de que estos lleven a cabo un ordenamiento y unas directrices necesarias para
alcanzar y abandonar un estado de la naturaleza salvaje y violento a uno ordenado y
civilizado.

Para Weber es la institucionalidad y su respectiva normatividad la que permite la


consecución del poder. Esta normatividad se caracteriza por la pluralidad de valores y
por el predominio de la racionalidad formal. La obediencia a este tipo de poder no solo
se da a la persona sino a la autoridad que emana de la ley y por tanto está delimitada
por la racionalidad y la objetividad. (Serrano, 1994)
La estructura administrativa dentro del poder legal tiene las siguientes características:

● Está conformada por políticos profesionales.


● La burocracia.
● Existe vigilancia y control administrativo.
● Delimitación de funciones y orden jerárquico.
● El derecho se convierte en el fundamento básico de la legitimidad del poder.

En este tipo de poder los dominados son llamados ciudadanos, quienes mediante la
democracia participativa en la mayoría de los casos escogen a sus dirigentes.
Cabe resaltar que dentro de una sociedad no está claramente delimitado la presencia
de un sólo tipo de poder considerado por Weber, es más se evidencia que existe una
relación entre estos tipos de poderes, ya que en ciertos momentos de la historia se han
elegido mediante procesos democráticos líderes que presentan carisma y una ideología
que permite que lo sigan adeptos y llegue al poder.
Ahora bien, este tipo de poderes que define Weber sólo tienen fundamento si la
sociedad en general acepta y se deja guiar por el poder. Esta situación se explica por la
teoría de Rousseau y la premisa del contrato social. Este contrato social se basa en
dos premisas:

1. La sociedad en conjunto elige a sus dirigentes con el fin de abandonar el estado


de la naturaleza el cual es violento y desorganizado.
2. Al momento de elegir a sus dirigentes, la sociedad acepta ceder parte de sus
derechos individuales a los gobernantes con el fin de lograr un Estado
organizado y racional.
Es bajo la conceptualización del contrato social que la sociedad acepta el poder que se
ejerce sobre ellos, además que este poder se legitima a través de la institucionalidad y
el Derecho. Sin embargo, la consecución del poder trae ciertos problemas tanto para
los gobernantes como para los gobernados, es asi que (Landívar, 2011) demuestra
que el poder tiene los siguientes peligros:
● Autoritarismo
● Totalitarismo
● Autocracia
● Exceso de Poder
● Mal Gobierno
● Corrupción

Esta tipificación de los peligros del poder permite ver que aún con la existencia de
sistemas democráticos participativos, el poder tiende a llevar a los dirigentes a estadios
donde se compromete su capacidad de liderazgo al dejar a un lado la ética y la moral
con el fin de perseguir beneficios individuales en vez de beneficios generales. Además
el deseo de seguir gobernando se vuelve imperante dentro de los gobernantes, por lo
que buscan maneras legales e ilegales de continuar en el poder, evitando las
elecciones democráticas o la participación de la oposición.
Este poder es ejercido por los gobernantes a través de las instituciones quienes
mediante la autoridad controlan y dirigen a la sociedad. Esta autoridad se considera
pública debido a que el poder que tiene proviene del Estado y la ley.(Corte
Constitucional, 1993).

Ahora bien, esta autoridad pública tiene como función administrar y gobernar la
sociedad y es solo bajo la utilización del poder que logra llevar a cabo estas funciones,
es necesario recordar que es el Estado debe ejercer el monopolio de la fuerza y la
violencia, y que en el momento que este precepto se viola, la autoridad pública y por
tanto su poder tiende a perder fuerza de coerción dentro de la sociedad en general.

El Estado se relaciona con la autoridad pública y el poder en la medida que es el


Estado quien es depositario de los poderes públicos, además las funciones estatales
tienen la facultad de mandar y dar ordenes que deben ser atacados siempre que
actúen con respecto a las leyes y normas vigentes. Es allí donde las instituciones
logran una gran relevancia, debido a que desde la institucionalidad surge el poder
legítimo, ya que, estas instituciones están facultadas para tomar las decisiones que en
principio suponen un bien general, bajo la expedición de leyes y normas.
CONCLUSIONES.

Es importante que se diferencie bien entre Estado y gobierno, no son sinónimos, el


gobierno son las funciones desempeñadas en las instituciones y el Estado aún no
constituido como concepto ya se puede declarar como Estado.

Es importante aclarar que ningun individuo puede vivir sin Estado, ya que todos ser
humano que habite en cierto territorio, debe cumplir con ciertas normas dentro del
territorio determinado, aunque este no este declarada como Nación, peor no significa
que todos los individuos que pertenezcan a un mismo Estado deben tener las mismas
ideologías, o cultura incluso, peor no por ello debe incumplir con las normas
establecidas dentro del territorio determinado.

A pesar de existir una división de poder tal como lo señala Weber y que la sociedad
presupone sólo la existencia de un poder, en la realidad se demuestra que estos 3 tipos
de poderes componen la institucionalidad y transforman los procesos democráticos. El
poder es legítimo siempre y cuando esté ligado a la institucionalidad y la ley, quienes
mediante la figura de autoridad pública ejerce una fuerza coerción de la sociedad para
mantener el orden y la justicia. El problema del poder radica en que los gobernantes
tienden a apropiarse del mismo y empiezan a generar estadios como el autoritarismo o
la autocracia, junto con escenarios de mal gobierno y corrupción.

BIBLIOGRAFÍA
● Colombia, Corte Constitucional (1993), “Sentencia No. T-578/93”, M. P. Martínez
Caballero, A. Bogotá
● · Congreso internacional del CLAD (2001). Reforma a la democracia.
Obtenido de http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-
reforma-democracia/articulos/021-octubre-2001/0041004
● Constitución Política de Colombia 1991
● Fernández Vega José . (5 de Julio de 2013). Maquiavelo y el Estado. LA
NACIÓN, 149. http://www.lanacion.com.ar/1597971-maquiavelo-y-el-estado
● Hilda. (12 de Junio de 2008). Concepto de Estado. 27 de Enero de 2016, de La
Guía Sitio web: Derecho de http://derecho.laguia2000.com/parte-
general/concepto-de-estado#ixzz3yBy9C38D
● Landívar, Eric. (2011). El LÍMITE AL PODER POLÍTICO COMO FUNCIÓN
PRIMORDIAL DE LA CONSTITUCIÓN. Iuris Tantum Revista Boliviana de
Derecho, (11), 24-53. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2070-81572011000100003&lng=es&tlng=es.
● Mann, Michael. El poder autonomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados Obtenido de: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Lecturas
%20sobre%20el%20Estado%20y%20las%20pol%C3%ADticas%20p
%C3%BAblicas.pdf#page=55
● Martínez de Pisón, José(1994). La crítica neoliberal al Estado social: un
resumen y una valoración Obtenido de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10625/1/doxa15-16_11.pdf
● Mayntz, Renate Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna Obtenido
de: pubman.mpdl.mpg.de/pubman/item/escidoc:1234838
● Rojo, R. (Junio de 2005). Por una sociología jurídica, del poder y de la
dominación. Obtenido de
http://www.dfpd.edu.uy/departamentos/sociologia/adjuntos/jornada_6_abril/art._s
ociolog%A1a_jur%A1dica.pdf
● Sachz Jeffrey D La importancia de las instituciones en el ejercicio del poder
Obtenido de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/06/pdf/sachs.pdf
● Serrano, E. (1994). Legitimizacion y racionalizacion: Weber y Habermas: La
dimension normativa de un orden secularizado. Anthropos Editorial.
● Villalobos, P. (s.f.). Juridicas. Estructuras de Poder Max Weber. Obtenido de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr38.pdf

You might also like