You are on page 1of 4

Marco teórico.

Una de las tradiciones más importantes de México, “El día de


muertos”

Antecedentes: historia del día de muertos en México


Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados
hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas,
Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los
ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos
3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos
como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el
renacimiento. Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de
un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también
llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje
duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores
del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl
(señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de
nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años
antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar
de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del
calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes
completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido
como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las
festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes
fallecidos
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos
estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de
convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas
en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del
Día de todos los Santos y Todas las Almas.

La famosa tradición de “pedir calaverita”


Además de las costumbres que vimos anteriormente, encontramos la pedida de
calaverita, una costumbre que data desde la época prehispánica.
La historia cuenta que, en aquellos años, un niño macehual al no tener qué ofrendar
a sus muertos, salió a “calaverear”, es decir, recolectar fruta, pan, comida y dulces
para poner en la ofrenda.
En la época colonial, los niños acostumbraban a salir con una vela en una calavera
de chilacayote o calabaza haciendo oraciones y pidiendo apoyo; y en tiempos de la
Independencia se cree que las familias con recursos daban de calavera a sus
sirvientes un poco de dinero.
Actualmente “el pedir calaverita” se ha combinado con algunos elementos
extranjeros, como los disfraces de personajes de terror e intercambiado dinero por
dulces.
Ese es el problema aquí, los elementos extranjeros, cómo lo es el “Halloween”,
festividad celebrada en Estados Unidos. Que es una variante del día de muertos, la
diferencia es que se celebra a los demonios y ánimas demoniacas. Hemos llegado
a tal grado, que en los dias 31 de octubre y 1 de noviembre, podemos observar a
niños disfrazados de personajes que no son de México, como lo son brujas,
vampiros, personajes de películas de terror extranjeras, etc.
También muchos de estos niños dicen –“Vamos a pedir Halloween”-, cuando en
realidad debería ser “Pedir calaverita”. Los padres juegan un papel muy importante,
ya que ellos son los que les enseñan a sus hijos las costumbres y tradiciones. Cómo
podemos observar, si seguimos asi, esta bonita tradición seguirá desapareciendo,
ya que los “pequeños” son “el futuro del país”, y si seguimos fomentando esta
tradición del Halloween entre los niños, se pasará de generación em generación.
Debemos de fomentar más el día de muertos entre los niños, y porque no, entre las
personas grandes también, debemos de seguir con nuestra cultura, con nuestras
raíces, ya que México es un país muy colorido y lleno de tradiciones y costumbres,
que debemos seguir fomentando para que no se pierdan con el tiempo.
Bases teóricas.

La Noche de Muertos
La Noche de Muertos, patrimonio intangible de México y de Michoacán, ha sido
inscrita como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO. Esta celebración, bien conocida en todos los ámbitos culturales
nacionales e internacionales.
La Noche de Muertos y el turismo

Sin duda alguna, la riqueza del patrimonio cultural y monumental de Michoacán es


uno de los recursos más utilizados para generar una política turística desde finales
del siglo XIX y continuar con su promoción durante los siglos XX y XXI. Según
datos del Inventario de Recursos y Atractivos Turísticos, recabados desde 1996,
las manifestaciones culturales tangibles e intangibles representan 31% de los
atractivos turísticos del estado. En este inventario, los municipios que cuentan con
mayor número de atractivos culturales registrados son Morelia con 66 y Pátzcuaro
con 26. En ambos destaca el patrimonio monumental urbano y arquitectónico, así
como el patrimonio cultural intangible, sobre todo la festividad del Día de Muertos.
Sin embargo, como ya observamos antes, en las últimas décadas del siglo XX
ésta y otras fiestas y tradiciones son utilizadas en muchos casos por un turismo
desmedido, cuya característica principal es la explotación comercial alejada de
toda sustentabilidad cultural o natural, que actualmente pone en grave riesgo la
histórica conmemoración, visiblemente degradada en los últimos años por los
festejos triviales masivos y por la comercialización excesiva de los espacios
públicos, principalmente en las dos poblaciones de mayor demanda que son
Pátzcuaro y Tzintzuntzan.
Lo incomprensible del caso es que esta tradición cultural recientemente fue
inscrita en la Lista del Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad de la
UNESCO* sin que de manera paralela, en el contexto nacional y en la propuesta
de inscripción respectiva, se desarrollaran estrategias de manejo o se diseñaran
instrumentos que permitan identificar claramente los impactos del turismo en esta
tradición, para de esta forma proponer medidas de control y un manejo
sustentable, cultural y turísticamente vinculado a las propias comunidades.
*La festividad indígena dedicada a la muerte, conocida como Día de Muertos, fue
inscrita como una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad,
en el 2003. Con el propósito de protegerla de las presiones y de la explotación
comercial y turísticas ya identificadas.
Bibliografía:
 Dia de los muertos. (s.f.). Obtenido de
http://diadelosmuertos.yaia.com/historia.html.

 CONACULTA. (2006). Patrimonio cultural y turismo "La festividad indigena dedicada a los
muertos". México D.F.

 Valadez, C. (26 de 10 de 2015). Masaryk. Obtenido de https://masaryk.tv/188643/la-


dulce-tradicion-de-pedir-calaverita-sabes-de-donde-viene.

You might also like