You are on page 1of 7

Lidia, Almudena, Ana, Rosa y Cristina Dermatología

1. EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LA


PIEL
1. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LA PIEL

La piel y sus derivados constituyen el tegumento. La piel forma la cubierta externa del
cuerpo y es su órgano más grande dado que representa del 7 al 20% de su masa total.
Recubre toda la superficie del cuerpo continuándose con las mucosas en los orificios
naturales. Algunos de los datos característicos son:
-Superficie: metro y medio cuadrados
-Peso: 1/15 del peso corporal (7%)
-Coloración variable: dependiendo de la raza. Además también depende de la zona,
es decir, está más pigmentada en zonas descubiertas, en la región genital, la areola
mamaria…
-Espesor variable: es más fina en los pliegues de flexión y es más gruesa en caras
de extensión, palmas y plantas.
-Superficie: cubierta de pelos excepto palmas y plantas.
-Pliegues: los hay congénitos (son escasos y amplios, como es el caso del axilar y el
inguinal, o muchos y finos como son los dermatoglifos), y adquiridos (abdominal,
submamario)
-Uñas

2. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DE LA PIEL (HISTOLOGÍA)

La piel está constituida por dos estratos


principales y uno menos importante, que son la
epidermis, la dermis y la hipodermis, a groso
modo podemos decir:
-La epidermis, derivada del ectodermo,
está compuesta por un epitelio estratificado
plano queratinizado, que crece constantemente,
pero mantiene su espesor normal por el proceso
de descamación.
-La dermis, derivada del mesodermo,
está constituida por un tejido conjuntivo denso
que provee sostén mecánico, resistencia y
espesor a la piel.
-La hipodermis, equivalente al tejido
celular subcutáneo, contiene una cantidad
variable de tejido adiposo organizado en
lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo.

Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) comprenden las


estructuras y los productos siguientes: folículos
pilosebáceos y pelos, glándulas sudoríparas ecrinas y
apocrinas, glándulas sebáceas, glándulas mamarias y
uñas.

Corte histológico de la piel


1
Lidia, Almudena, Ana, Rosa y Cristina Dermatología

A continuación, vamos a ver las características histológicas de cada una de las capas de la
piel.

2.1 Epidermis
La epidermis está compuesta por un
epitelio estratificado plano en el que pueden
identificarse cuatro estratos bien definidos.
Desde la profundidad hasta la superficie, los
estratos son:
-Basal: también llamado estrato
germinativo por la presencia de células con
actividad mitótica, que son las células madre
de la epidermis. Son una sola capa de células
cuboidales que se disponen por encima de la
unión dermo-epidérmica. Expresan las
queratinas K5 y K14. Conforme se originan
por división mitótica en este estrato, los
queratinocitos nuevos se desplazan hacía el
estrato siguiente, con lo que inician un
proceso de migración hacia la superficie. Este proceso termina cuando la célula se
convierte en una célula queratinizada madura que al final se descama en la superficie de la
piel.
El hecho de que sea la célula que se divide, tiene interés en las enfermedades, como es el
caso de la psoriasis, en la que el tiempo de división se acorta y en lugar de haber un
turnover de 45 días normal (15 de división y 30 de ascenso) baja a 8 días, que es muy
rápido. Ésta es la razón por la cual se empezaron a utilizar citostáticos en la psoriasis.
-Espinosa (Malphigio): también llamado capa espinocítica o de las células
espinosas por el aspecto al microscopio óptico característico de sus componentes
celulares con proyecciones cortas que se extienden de una célula a otra. Son varias hileras
de queratinocitos eosinófilos, de mayor tamaño que los de la capa basal y con multitud de
proyecciones, que expresan las queratinas K1 y K10. Conforme estas células maduras y se
desplazan a la superficie, aumentan de tamaño y se adelgazan en un plano
paralelo a la superficie. Recuerda:
-Granulosa: cuyas células contienen gránulos abundantes que se tiñen -Basal: K5/K14
intensamente. Es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la -Espinoso: K1/K10
epidermis. Las células poseen numerosos gránulos de queratohialina, de -Granuloso: K2/K11
forma irregular y tamaño variable. Las queratinas que expresa este estrato son
las queratinas K2 y K11.
-Córnea: consiste en células escamosas anucleadas en gran medida llenas de
filamentos de queratina. Tiene una función principal de barrera semipermeable.
¡Ojo!: el estrato lúcido no siempre aparece, se encuentra entre la córnea y la granulosa y
algunos autores no lo consideran.

Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos diferentes: queratinocitos,


melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Vamos a comentar brevemente de
las características de cada una de ellas.
a) Queratinocitos
Es el tipo celular predominante de la epidermis, son aproximadamente un 90% de
las células epidérmicas. Estas células se originan en el estrato basal. Al abandonar este
estrato, los queratinocitos pasan a cumplir dos actividades esenciales:
-Producen queratina, la principal proteína estructural de la epidermis. La
queratina constituye casi el 85% de los queratinocitos diferenciados por completo.
-Participan en la formación de la barrera contra el agua.

2
Lidia, Almudena, Ana, Rosa y Cristina Dermatología

Los queratinocitos contienen las siguientes estructuras:


-Gránulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del estado granuloso.
Contienen filagrina, un precursor de la queratina.
-Corpúsculos de Odland o queratinosomas: en los queratinocitos de los estratos
granuloso y espinoso de la epidermis. Contienen lípidos y proteínas que serán vertidos al
espacio intercelular para permitir la cohesión de los corneocitos y formar una barrera
impermeable que evita la pérdida de agua.

¡Inciso!: DESMOSOMAS: son estructuras de


unión entre células que se ven al microscopio
electrónico, es importante quedarse con el
nombre de las proteínas que lo forman,
puesto que tiene traducción clínica: hay
enfermedades inmunes en las que hay
autoanticuerpos circulantes ante
determinadas estructuras del desmosoma.
La traducción es una pérdida de la barrera,
por lo que se forman ampollas, y al estar en
la epidermis, dichas ampollas tienen un
techo muy endeble, por lo que pueden romperse (lesiones exudativas), y cuando se
rompen dejan costra.

b) Melanocitos (5-10%)
Asientan en la capa basal en proporción 1/10 con los queratinocitos. Derivan de la
cresta neural. Se relacionan con otras células mediante dendritas (por lo que son células
dendríticas), por las cuales traspasan la melanina de los melanosomas (donde se
sintetizan) a los queratinocitos. El color de la piel depende del tamaño y de la distribución
de los melanosomas, no del número de melanocitos.
La melanogénesis es el proceso por el cual los melanocitos elaboran la melanina, la
empaquetan en forma de melanosoma y a través de las dendritas se inyectan al líquido
extracelular y son fagocitados por el queratinocito. La melanina se va a situar como un
“gorro” por encima del núcleo, para protección del DNA contra las agresiones externas.
Cada melanocito, sirve a un determinado número de queratinocitos.

Hay distintas técnicas de tinción de melanocitos, las más importantes son: Masson
Fontana (es la tinción clásica), S-100 (no es específica, también tiñe células de
Langerhans), hay otros más específicos, pero menos sensibles que el S-100, que son;
HMB45, Mart-1

Célula de Langerhans

Melanocito

c) Célula de Langerhans (2-5%)

3
Lidia, Almudena, Ana, Rosa y Cristina Dermatología

Son células dendríticas de origen mesodérmico localizas en el estrato espinoso.


Pertenecen al sistema mononuclear y se originan en la médula ósea, presentan antígenos a
los linfocitos T, por lo que forman parte de la inmunidad celular. A microscopio electrónico
se aprencian unas formaciones citoplasmátocas en forma de raqueta, denominadas
gránulos de Birbeck, que son patognomónicas. El CD207 (Langerina) es una tinción muy
específica, que tiñe el gránulo de Birbeck.

d) Célula de Merkel (<1%)


Son de origen neuroectodérmico. Se localizan en la capa basal y se cree que son
receptores táctiles. Da origen a un tumor de la piel muy maligno, el carcinoma de células
de Merkel, que se ha asociado a poliomavirus.
Presenta la citoqueratina 20, también se tiñe con cromogranina, con synaptophysina,
aunque, tiene multitud de marcadores.

2.2 Dermis
Se encuentra debajo de la epidermis, separada de esta por la membrana basal. Los
hemidesmosomas son los que fortalecen la unión de la epidermis al tejido conjuntivo
adyacente. Procede del mesodermo y se divide en:
-Dermis papilar o superficial: es la que se encuentra debajo de la epidermis,
formando las papilas, la que se encuentra alrededor de los anejos se ha denominado
dermis perianexial y la combinación de ambas se denomina dermis adventicial.
-Dermis reticular o profunda: es la que va hasta el tejido celular subcutáneo.
La dermis está compuesta por fibras de dos tipos:
-Colágenas: que constituyen el 70% de la dermis y dan soporte Recuerda:
estructural. Tenemos colágeno tipo I (85-90%), tipo III (8-11%) y tipo El componente fundamental
V (2-4%). de la dermis son las fibras
-Elásticas: que confieren elasticidad a la dermis colágena tipo I
En cuanto a las células
presentes en la dermis son:
-Fibroblastos: productores de
colágeno
-Dendrocito (factor XIIIa) y otras.
La sustancia fundamental de la dermis es
una matriz semisólida de
glicosaminglicanos. En la dermis también
hay vasos, músculos y terminaciones
nerviosas. Algunas de estas fibras
nerviosas forman los corpúsculos de
Meissner en las papilas dérmicas,
responsables del tacto, y los de Vater-
Paccini en la dermis profunda, que
responden a la presión.

2.3 Hipodermis
Es el llamado tejido celular subcutáneo constituido principalmente por tejido adiposo.

2.4 Anejos epidérmicos


Los anejos epidérmicos o anejos cutáneos son estructuras que están alojadas en la
dermis, pero que son dependientes de la epidermis. Las principales son el folículo
pilosebáceo y las glándulas sudoríparas, de los cuales hablaremos a continuación.

4
Lidia, Almudena, Ana, Rosa y Cristina Dermatología

a) Folículo pilosebáceo
Se localizan en toda la superficie corporal, excepto en
las palmas y en las plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo
de crecimiento: anágeno (de crecimiento, 2-5 años), catágeno
(involución, 2-5 semanas) y telógeno (caída, 2-5 meses).
En condiciones normales, el 90% de los folículos pilosos se
encuentran en fase anágeno. El folículo se divide en tres partes
anatómicas:
-Infundíbulo o porción superior: entre el orificio
folicular y la desembocadura de la glándula sebácea. Se divide
en supra e infrainfundíbulo. En el infundíbulo es donde asienta
el acné, porque es donde se acumula el sebo.
-Istmo o zona media: que llega hasta la inserción del
músculo erector del pelo. En esta zona se pueden formar quistes.

-Porción inferior o base: que en el folículo en crecimiento tiene un diámetro casi


uniforme excepto en la base, donde se expande para formar el bulbo. La base del bulbo
está invaginada por un ovillejo de tejido conjuntivo laxo vascularizado que, recibe el
nombre de papila dérmica.

b) Glándula sudorípara
Las glándulas sudoríparas se clasifican según su estructura y la índole de su
secreción. Así se identifican dos tipos de glándulas sudoríparas:
-Glándulas sudoríparas ecrinas: localizadas en casi todo el cuerpo, en especial en
las palmas, las plantas y las axilas. Su secreción es merocrina (por
Recuerda:
exocitosis, sin pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso
-Ecrinas  Fibras colinérgicas
autónomo (fibras colinérgicas). Su función es termorreguladora.
-Glándula sudorípara apocrina: desemboca en el -ApocrinasFibras adrenérgicas
infundíbulo, por encima de donde lo hace la glándula sebácea.
Abundan en la región anogenital, las axilas, las areolas y el vestíbulo nasal. Tiene secreción
por decapitación o apocrina. Su desarrollo es hormonal y comienza a funcionar después de
la pubertad bajo el sistema nervioso autónomo (fibras adrenérgicas).

5
Lidia, Almudena, Ana, Rosa y Cristina Dermatología

c) Glándula sebácea
Desemboca en el infundíbulo del folículo piloso. Se distribuye por toda la superficie
corporal, excepto en las palmas y en las plantas. Su secreción es holocrina (toda la célula,
con pérdida celular) y su control es hormonal.

2.5 Membrana basal


Es una estructura muy compleja, que la podemos
ver con tinción de PAS y se encuentra en la interfase entre
epidermis y dermis. Tiene varias partes: lámina lúcida,
lámina densa y la región sublámina densa.

Son importantes los componentes


de la membrana basal porque tienen
significación clínica:
-En el lupus penfigoide hay
anticuerpos contra el colágeno 7.
-Anticuerpos contra el antígeno
penfigoide 1: da lugar a ampollas
que no se rompen con tanta
facilidad.
2.6 Uña
Las uñas son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura, que
descansan sobre los lechos ungulares. El lecho ungular son células epiteliales que son
continuas con el estrato basal y el estrato espinoso de la epidermis. La porción proximal
de la uña, la raíz ungular, es ocultada por un pliegue de la epidermis y cubre las células
de la zona germinativa o matriz.
La región blanquecina con forma de semiluna cercana a la raíz de la uña, la lúnula,
tiene ese aspecto claro a causa de la gruesa capa opaca de células matriciales con
queratinización parcial que hay en ese sitio.
El borde del pliegue cutáneo que cubre la raíz ungular se llama eponiquio o
cutícula. Una capa epidérmica engrosada, asegura el borde libre de la placa ungular en el
extremo del dedo, es lo que se llama hiponiquio.

3. EMBRIOLOGÍA DE LA PIEL
La piel consta de dos capas derivadas de dos capas germinativas distinas; el ectodermo
y el mesodermo:
-La epidermis es un tejido epitelial superficial derivado del ecodermo de superficie.
-La dermis es una capa más profunda compuesta por tejido conjuntivo denso de
disposición irregular que procede del mesodermo. La red de tejido conjuntivo
embrionario o mesénquima, derivado del mesodermo, forma los tejidos
conjuntivos de la dermis. Recuerda:
A las 4 ó 5 semanas del desarrollo embrionario, la piel está -Epidermis: ectodermo
formada por una única capa de ectodermo de superficie que recubre el -Dermis: mesodermo
mesénquima. -Anejos: invaginaciones
Hay dos tipos de glándulas de la piel, sebáceas y sudoríparas, que epidérmicas
derivan de la epidermis y crecen hacia la dermis. Las glándulas mamarias
se desarrollan a modo semejante. Las glándulas sudoríparas ecrinas se desarrollan como
invasiones epidérmicas hacía el mesénquima subyacente, hacia la 5ª-6ª semana. Las
glándulas sudoríparas apocrinas se desarrollan a partir de invaginaciones del estrato
germinativo de la epidermis que originan los folículos pilosos. Las glándulas sebáceas se
desarrollan como yemas laterales de las vainas de las raíces epiteliales de los folículos
pilosos, las que son independientes de los folículos pilosos, se desarrollan de forma similar
a las yemas de la epidermis.

6
Lidia, Almudena, Ana, Rosa y Cristina Dermatología

Preguntas:
Di cuál de estas afirmaciones es incorrecta respecto a la piel:
a) La capa más superficial deriva del ectodermo y la más profunda del mesodermo
b) La capa superficial deriva del mesodermo y la más profunda del ectodermo
c) El componente fundamental de la dermis son las fibras colágena tipo 1
d) Las glándulas apocrinas desembocan en el folículo piloso.

Indique cuál de estas asociaciones es la correcta:


a) Capa espinosa expresa queratinas K2 y K10
b) Capa espinosa expresa K1 y K10
c) Capa granular de la epidermis expresa K1 y K11
d) Todas son incorrectas

You might also like