You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y


POLÍTICAS

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

Proyecto de investigación

Realizado como requisito previo a la obtención del título de


Socióloga

Tema: “El rol de la mujer. Un estudio desde la perspectiva de género y familia”

AUTORA: LUPE GONZÁLEZ COOX

TUTORA: MSc. GRETTA MUNIZ GARCIA

Guayaquil, 24 de julio de 2015

1
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

MSc. GRETTA ESTHER MUÑIZ GARCÍA, en calidad de tutora del trabajo de


investigación, designado por la Escuela de Sociología de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, certifico que la estudiante: LUPE
GONZÁLEZ COOX, ha culminado el trabajo de investigación con el tema “El rol
de la mujer. Un estudio desde la perspectiva de género y familia”, quien ha
cumplido con todos los requisitos legales exigidos, por los que se aprueba la
misma.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando a la interesada


hacer uso de la presente, al igual que su presentación para la evaluación por
parte del jurado pertinente.

Atentamente,

Lic. Gretta Esther Muñiz García, MSc.

TUTORA DE TESIS

Guayaquil, 24 de julio de 2015

2
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, LUPE GONZÁLEZ COOX, estudiante de la Universidad de Guayaquil,


Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Sociología, declaro en forma libre y
voluntaria que la presente investigación que versa sobre “El rol de la mujer. Un
estudio desde la perspectiva de género y familia” así como las expresiones
vertidas en ella, son autoría de la compareciente, quien la ha realizado sobre la
base de la recopilación bibliográfica y las consultas a internet.

En consecuencia, asumo la responsabilidad de su originalidad y del cuidado


que tuve al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar
el contenido expuesto.

Atentamente,

LUPE GONZÁLEZ COOX

Guayaquil, 24 de Julio de 2015

3
DEDICATORIA

Dedico esta tesis A Dios por haberme guiado en todos mis pasos y darme la
sabiduría para realizar esta tesis, por darme la oportunidad de vivir y por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor, todo
esto te lo debo a El
A mis padres Julio y Graciela Por ser ejemplo de perseverancia y constancia
que los caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para
salir adelante y por su amor, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en
toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo. Por haber sido de gran ayuda
espiritual y económica por creer en mí y porque siempre me apoyaron directa
o indirectamente en la elaboración de esta tesis ¡Gracias a ustedes!
A mi esposo Geovanny por haberme apoyado incondicionalmente durante
todos estos años de estudio moral y económicamente
A mi hija Brithany por ser la razón por la cual he querido superarme y ser un
ejemplo para ella.
A mis hermanos Carlos, David y Lorena por que estuvieron siempre pendiente
de mi apoyándome incondicionalmente para salir juntos adelante.
A mi amiga Mónica García por ser de apoyo y motivación en estos años de
estudio

4
AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida,


cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo
de mí convivir diario.

A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por
inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias
por eso y por muchos más.

A mis hermanos mi esposo y mi hija por apoyarme en cada decisión que tomo,
y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre.

A mi tutora de tesis la Socióloga Gretta Esther Muñiz García por tenerme


paciencia y por guiarme en cada paso de este proyecto.

A mis maestros de la Universidad de Guayaquil que me impartieron sus


conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me
ayudaron de una u otra forma para hacer posible la realización de la tesis.

A los moradores de la ciudadela Panorama quienes me permitieron realizar mis


prácticas e investigaciones cada día, en el tiempo que duró este plan y permitió
realizar este proyecto

A mis amigos y amigas y a todas las personas que me incentivaron y me


motivaron para seguir adelante con los objetivos de este propósito.

5
Resumen

El proyecto “El rol de la mujer. Un estudio desde la perspectiva de género


y familia” es un estudio que surge con el objetivo de determinar el rol de la
mujer en el desarrollo y la calidad de vida de las familias de la Ciudadela
Panorama, cantón Durán. En el estudio se analizan los presupuestos
teóricos y epistemológicos desde el paradigma cualitativo. Se especifica en
un estudio de caso como la perspectiva metodológica que obedece a los
objetivos, y mediante los instrumentos de investigación como la entrevista
semiestructurada y la encuesta permite determinar los resultados mediante
el procesamiento de la información obtenida, es decir los roles de las
mujeres se enfocan desde el ámbito familiar, laboral y social.

El rol de la mujer se enfoca en su desarrollo en torno al trabajo, familia, la


sociedad; la identidad y estructuración de la vida social. Se determinó que
el rol de la mujer está vinculado al empleo remunerativo, al acceso a
espacios de crecimiento profesional y proyectos de vida más allá de la
dedicación a la familia y el hogar, características hacia las cuales se orienta
los resultados del estudio.

Palabras claves: género, familia, calidad de vida, desarrollo

6
Summary

The project "The role of women. A study from the perspective of gender and
family" is a study that comes up with the aim of determining the role of women in
development and quality of life of the families of the Citadel Panorama, Canton
Duran. In the study the theoretical and epistemological assumptions are analyzed
from the qualitative paradigm. It is specified in a case study as a methodological
perspective that reflects the objectives, and with the instruments of research and
semi-structured interview and survey to determine the results by processing
information obtained, is the roles of women focus on the family, work and society.

The role of women in development is focused around work, family, society; the
identity and structuring of social life. In the study it found that the role of women
is linked to gainful employment, access to opportunities for professional growth
and life projects beyond the commitment to family and home, characteristics to
which the study results oriented.

Keywords: gender, family, quality of life, development

7
CONTENIDO PÁG.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..9
CAPÍTULO1: “Análisis sobre la categoría género y familia”
1.1 Principales conceptos y estudios sobre género…………….………….14

1.2 El papel de la mujer en el desarrollo humano y calidad de vida de la


familia ……………………………………………………….………………….20

1.3 Los estudios de género en el Ecuador…………………………………..33

1.4 Marco Legal…………………………………………………………….…..35

CAPÍTULO 2 “Marco metodológico”

2.1 Metodología cualitativa……………………………………………………38

2.2 Estudio de Caso…….……………………………………………………...40

2.3 Tipo de investigación………………………………………………………41

2.4 Estrategia de recogida de información.…………………………….........41

2.5 Muestra utilizada…………………………………………………………...44

2.6 Estrategia de recogida de datos……………………………………….....45

Capítulo 3 “El rol de la mujer en el desarrollo y la calidad de vida de


las familias de la Ciudadela Panorama, cantón Durán”

3.1 Características de las familias de la Ciudadela Panorama, Cantón


Durán teniendo en cuenta lo sociodemográfico y cultural…………...........47

3.2 El rol de la mujer de la Ciudadela Panorama, Cantón Durán en el


ámbito económico, social y laboral. ……………………………………...51

CONCLUSIONES...……………………………………………………….......61
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

8
INTRODUCION

Fundamentación del tema

El género constituye una perspectiva muy poco abordada, estudios desde


las ciencias como la Psicología, Antropología y Sociología, han intentado
explicar el comportamiento femenino y el rol de la mujer en el diverso y
complejo contexto latinoamericano, a partir de experiencias y tradiciones
acumuladas. Así es como este enfoque se manifestó durante siglos,
cuando la Sociología se dedicaba más a los análisis de procesos,
procederes de expresiones y prácticas sociales, que mediadas desde la
cultura e ignoraban sistemáticamente la variable género como elemento de
diferenciación y consideraba a la sociedad como un conjunto neutro y
asexuado.

Los estudios sobre género se han enriquecido con la finalidad de explicar


comportamientos, ideologías, realidades, relaciones de poder y
comportamientos, sin embrago, su adecuada utilización exige una mirada
crítica a las formas tradicionales de relación, al cuestionamiento de los
valores y creencias, así como lograr relaciones sociales basadas en la
equidad.

Se han abordado diferentes puntos de vista, desde los estudios de género,


sobre el tema existe una amplia bibliografía referidas al feminismo y sus
problemas, en los campos de actuación de la mujer, la problemática de la
mujer en la lucha por la independencia y la igualdad social. Por su contenido
estos estudios se agrupan en los que centran sus objetivos en los aspectos
históricos y filosóficos, los aspectos epistemológicos y los de contenido
social, cultural y político en función del desarrollo.

9
Las distintas disciplinas sociales como la Antropología, Sociología, Historia
y Economía centran los estudios sobre género desde una dimensión que
les permiten ampliar las perspectivas de estudio, y sobre todo cuestionar y
revisar algunas de las conclusiones establecidas desde la posición
androcéntrica. Por citar algunos autores como Acker (1994); Durán (2000);
Del Valle (2001); Fernández (2001), entre otros, son autores que destacan
el rol de la mujer en las diferentes esferas de la sociedad, aunque algunos
alegan que no se han superado del todo las condiciones de desigualdad.

En América Latina, el proceso de reducción de desigualdades según


géneros y la emancipación de la mujer, ha sido resultado de las recurrentes
e intensas luchas del movimiento feminista. Se comienza a partir de los
años 60, 70 y 80 un proceso gradual pero sostenido, de grandes
transformaciones sociales, que tuvo la incorporación de la mujer en la vida
social y económica de su sociedad como uno de los pivotes esenciales.
Aunque estos procesos se han dado diferentes en cada sociedad, unas con
mayor implicaciones de cambio y aceptación del rol de la mujer como el
caso de Cuba, y otros que siguen afianzando patrones culturales donde
suprimen e incapacitan a la mujer antes funciones sociales, económicas,
culturales y políticas como es el caso de México. Sin embrago, Ecuador no
ha estado excepto a esta problemática ya que en las últimas décadas se
han dictado políticas que defienden el rol de la mujer en la sociedad
contemporánea actual.

Situación problémica:

El rol de la mujer en el desarrollo y calidad de vida de las familias en el


Cantón Durán se debe a las labores de madre y esposa, jefas de hogar y
sustentadoras de la familia producto de su trabajo. En este sentido se les
puede atribuir cualidades de mujeres activas y autónomas en los procesos
de inserción social y familiar. Sin embargo, existen también muchas
mujeres que viven en situaciones de discriminación, violencia,
marginalidad, y que no son reconocidas socialmente, no participan en la

10
toma de decisiones del hogar, no tienen igualdad de condiciones, ni acceso
al trabajo remunerado. En estas circunstancias las mujeres cumplen su rol
y participan de una forma u otra en el desarrollo de la familia.

Las mujeres del Cantón Durán se caracterizan por desarrollar roles


diferentes en el ámbito social, de trabajo y familiar. La presencia de mujeres
con roles diferentes y cómo los ha ido desarrollando en su cotidianidad, se
ha convertido en un fenómeno que precisa de una investigación, no solo
para determinar la problemática que enfrentan para ganar espacios en la
sociedad, también para reconocer el papel como agentes para generar
desarrollo y calidad de vida de la familia.

La situación del reconocimiento social, de integrarse socialmente, de ser


partícipes de todos los procesos ante los cuales desee acceder, en cuales
quiera de los ámbitos de actuación y donde desempeñe sus roles es un
tema de estudio que permite el reconocimiento social hacia la mujer, más
que un problema de estudio.

Problema:

¿Cuál es el rol que desempeña la mujer de la Ciudadela Panorama, Cantón


Durán en el desarrollo y calidad de vida de las familias?

Objetivo General:

Determinar el rol de la mujer en el desarrollo y la calidad de vida de las


familias de la Ciudadela Panorama, cantón Durán.

Objetivo específico:

1. Caracterizar a las familias de la Ciudadela Panorama, Cantón Durán


teniendo en cuenta lo sociodemográfico y cultural.

11
2. Identificar el rol de la mujer de la Ciudadela Panorama, Cantón Durán en
el ámbito económico, social y laboral.

Idea a defender:

La mujer de la Ciudadela Panorama, Cantón Durán desempeña diversos


roles económicos y sociales en el desarrollo y calidad de vida de sus
familias.

Tareas de Investigación

1. Búsqueda y análisis bibliográfico sobre género, familia, calidad de vida


y desarrollo socioeconómico local que permita el análisis teórico del
problema.
2. Determinar la zona en que se va a realizar el estudio y caracterizarla.
3. Determinar y confeccionar los instrumentos del estudio.
4. Levantamiento de información en el sector de estudio y aplicación de
los instrumentos.
5. Análisis y procesamiento de la información.
6. Redacción del Informe final.

Justificación.

Los roles de la mujer debe ser concebida como un valor y una práctica
fundamental para lograr que se garanticen los derechos políticos,
culturales, económicos y civiles. Desde hace algunas décadas atrás la
mujer ha empezado a cumplir importantes roles con respecto al trabajo
dentro de una sociedad que ha cambiado. Existen muchos estereotipos
acerca del trabajo de la mujer en algunos ámbitos como es el intelectual,
pero su desarrollo de sus diferentes roles han demostrado todo lo contrario,
ya que han logrado superar todo tipo de obstáculos sin dejar a un lado el
rol de ama de casa.

12
Aunque existen obstáculos para la plena participación de la mujer debido a
la limitada posición social, desde una visión tradicionalista de los roles de
género en los prejuicios y estereotipos culturales.

La mujer por muchas décadas se ha dedicado al cuidado de la familia y el


hogar y sabían perfectamente cuál era su status en ese tiempo, pero con
el pasar de los años esto ha cambiado y se ha empezado a involucrar en
labores y situaciones que le correspondían netamente a los hombres y que
actualmente se debate en las capacidades sin distinción de sexo, ya que
su inteligencia y su creatividad ha hecho que su desempeño sea más
elevado que el del hombre en el ámbito laboral y esto conduce que ha se
le otorguen mejores puestos con mayores responsabilidades y
remuneraciones.

El rol de la mujer en el desarrollo de la familia, como guía y muchas veces


como sustento económico ha condicionado que la mujer sea valorada
muchas veces por las actividades que realiza y por ello tiene un
reconocimiento social en todos los ámbitos de actuación y representa un
papel fundamental en la integración familiar, formación y socialización de
los hijos.

En sentido general, se reconoce en Ecuador el papel de la mujer en el


desarrollo y políticas para integrarla, como receptora del desarrollo y su
independencia económica de superación de pobreza, debido a las opciones
de empleo y participación que les permite generar ingresos, incrementar la
productividad y la eficacia de la participación de la mujer en el desarrollo.

El estudio va perfilando la relación teórica de la relación género - desarrollo


– calidad de vida. Desde esta perspectiva se resalta el papel de la mujer en
el enfoque de bienestar, el enfoque de equidad, eficiencia y toma de
decisiones, roles que desempeña en los distintos ámbitos sociales.

13
Capítulo 1 “Análisis sobre la categoría género y familia”

1.1 Principales conceptos y estudios sobre género

La palabra género se deriva del latín genus que significa linaje, especie;
durante la década de 1950 se reconocía como un término gramatical que
se utiliza para indicar que una palabra era femenina, masculina o neutra.
En esta misma década de 1950 se destaca John Money utilizando el
término desde las ciencias sociales donde se refiere al papel del género
para descubrir las conductas de los hombres y las mujeres, y el papel de
la sociedad en la determinación de lo característico de cada sexo.

El termino género hace referencia a los componentes psicológicos y


culturales que forman parte de las definiciones sociales de la categorías
mujer y varón, distinción que hacen algunos de los autores analizados
posteriormente.

El discurso entorno al género ha transitado por diferentes cientistas


sociales. Con un abordaje amplio, destacan teóricos que se incluyen en
corrientes de pensamiento androcentrista. En este sentido se destaca
Durkheim, que ha mostrado visible resistencia y oposición al feminismo.
Dedicándose a la temática, en su obra “El suicidio”, considera que el
hombre es “casi un producto de la sociedad” mientras que la mujer en
“mayor grado es producto de la naturaleza” (Durkheim, 1987).

Los postulados de Durkheim enuncian que las diferencias entre sexos


poseían solo determinantes biológicos, escapándose de su análisis, las
condicionantes sociales y de clases. De esta forma, las féminas se
encuentran doblemente sometidas a discriminaciones de todo tipo, solo por
ser mujer y luego por la posición que ocupan dentro de la estructura social

14
a partir de la cual se le atribuyen funciones afectivas como objeto de
subordinación.

El fundamento de esta postura se sitúa en lo que llama Durkheim “La


división social del trabajo” cuando enuncia que “la división del trabajo
familiar, que domina todo el desenvolvimiento de la familia” (Durkheim,
1987). Argumenta la división sexual del trabajo, a partir de las regulaciones
normativas del comportamiento humano, conducidas por las normas y
preceptos que caracterizan el comportamiento de hombres y mujeres, así
como por las supuestas diferencias biológicas e intelectuales alegadas por
el autor; las mujeres se relegan al espacio privado y doméstico. Situación
sobre las que Durkheim se aprovecha para afianzar su visión androcéntrica.

Por otra parte, los aportes de Marx. Weber, a pesar de que toman en mayor
medida las características socialmente determinadas y confinan a un
segundo plano las características biológicas, no distan mucho de los
postulados durkheimnianos.

Para este autor, la economía, la política y la cultura, son ámbitos que se


corresponden con el espacio público, y que por tanto se consideran de
competencia masculina. En contraste, las actividades domésticas se
asocian al espacio privado que es destinado para que la mujer cumpla su
rol.

A diferencia de estos autores, Karl Marx analiza las diferencias para


descubrir las desigualdades sociales y demostrar que la igualdad es la
solución para superar las relaciones de dominación a que son sometidas
las mujeres mediante relaciones intergenéricas desiguales. Este
pensamiento, aún carece de una reflexión profunda en cuanto a la situación
de las mujeres en el seno de sociedad. Sus contribuciones solo visualizan
las desigualdades en las clases sociales y sobre ello, hace apuntes de la

15
doble desigualdad que sufre la mujer todavía en la sociedad
contemporánea. Aun así, sus contribuciones han sido decisivas en la
eliminación de desigualdades e inequidades de géneros en la sociedad. De
hecho, el presupuesto de eliminación de desigualdades de la estructura
social trae implícito la eliminación de desigualdades entre hombres y
mujeres. Es decir, con su propuesta sobre una sociedad que eliminará la
explotación de clases, no se lograría sino una vía delimitación de las
desigualdades genéricas.

Asimismo, Federico Engels en su obra “El origen de la familia, la propiedad


privada y el Estado” expone que, el primer antagonismo de clases que
apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el
hombre y la mujer en la monogamia, y la primera opresión de clases con la
del sexo femenino por el masculino. Este autor concibe la discriminación
genérica sólo partiendo del conflicto de clases.

Lo cierto es que a diferencia de Weber y Durkheim, que consideraron el


género de forma irrelevante, acrítica y conservadora, los defensores del
marxismo aportaron evidentes elementos teóricos que rompen la visión
androcentrista. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX, que se
define el término de género y se comienza a utilizar como constructo teórico
en nuevas investigaciones referidas principalmente a las mujeres. Más allá
de la mera descripción etnográfica, Margaret Mead, se considera una las
principales estudiosas que ha abierto una perspectiva de interpretación
sobre la participación social de hombres y mujeres, en cuanto a sus
diferencias. Ya en 1935, en su clásico estudio de tres sociedades de Nueva
Guinea, reflexionaba sobre las causas de las diferencias conductuales y de
“temperamento”. Según esta autora, por una parte, las diferencias
conductuales son creaciones culturales y por otra, la naturaleza humana es
increíblemente flexible.

16
Otras tentativas teóricas refieren notables aportes cuando una década más
tarde Simone de Beauvoir cuestiona sobre el estatus de la mujer en su libro
“El segundo sexo” (1949). Esta autora intenta explicar razones de
inferioridad femenina desde los puntos de vista biológico, histórico y
psicológico, así como la influencia de la educación en tales diferencias.
Además, apunta el estatus del hombre y asegura su papel en la sociedad,
donde la perspectiva social es reconocida como la determinante de todos
los aspectos que influyen en la subordinación de las féminas y por ende,
asevera que no se nace mujer, sino que se llega a serlo. Sin dudas, este
elemento es preponderante en el posterior análisis sobre la realidad de las
mujeres. Su expresión es un diagnóstico preciso y exhaustivo, y en parte
un componente fundamental del discurso asumido por el movimiento
feminista años más tarde.

En la década del 60 fue arduo en cuanto a la construcción conceptual de


género, estuvo mediada por las diferencias sociales, políticas, culturales,
étnicas, la aparición de movimientos sociales y políticos de la época las
cuales influyeron en el importante papel que jugó el movimiento feminista
con la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer.

Estudios cuentan la historia del movimiento feminista, según Fergusson


(1998), hubo dos grandes periodos, el primero lo denomina “La primera ola”
que abarca 1860 a 1920 entendido como un fenómeno casi exclusivo de
los Estados Unidos y Gran Bretaña, y el llamado la “segunda ola” que surge
a finales de los años 1960 y se extiende por Europa. Actualmente Madoo
(2003) habla de una tercera ola que comienza a desarrollarse en la década
del 80, en Estados Unidos, donde se atacan todos los sistemas de
dominación sexistas, racistas, clasista, etc.

Hasta ese momento las mujeres habían reclamado un lugar en la sociedad


que tradicionalmente se dedicaba a ser madre, esposa, etc; aspectos que
Betty Friedan (1963) en su obra asocia con el vacío que experimentan las

17
mujeres al ser definidas por las funciones que ejercen y no por lo que son,
se basa en este condicionamiento social que la mujer ha tenido en su
historia de la sociedad patriarcal que marcaba la subordinación de la mujer.

En su estudio plantea como una solución a la situación de la mujer a partir


de la incorporación de las féminas al trabajo para comenzar a romper con
los tabúes sociales. Por tales motivos, se hizo necesaria la creación de una
organización dirigida por una mujer, que represente los intereses de la
mujer, crea entonces en 1966 la Organización Nacional de Mujeres en los
Estados Unidos, que dio fuerza para que la mujer determinara su rol social.

La perspectiva del movimiento feminista asume el género como


construcción social de lo masculino y lo femenino, de ahí que los científicos
lo utilizan para expresar las diferencias entre hombres y mujeres.

Los estudios de género permiten conocer y entender las identidades


personales y colectivas de hombres y mujeres desde su propia historia,
cultura y estructuras sociales. Posibilita analizar esos comportamientos y
contribuye a elaborar estrategias desde diversas disciplinas para incidir en
las cuestiones de género y mejorarlas.

El origen de los estudios de género son un campo multi y transdisciplinario,


ligado al movimiento feminista del siglo XX. Específicamente sobre los años
60 y 70 se comienza a desarrollar el movimiento feminista específicamente
en Estados Unidos e Inglaterra, donde los estudios de género solamente
son considerados como estudios feministas, según expresan Esperanza
Bosh y Victoria Ferrer en 2002.

Los estudios de género se derivan del movimiento feminista, que respondía


a una labor científica e investigadora con una marcada orientación política,
y en respuesta de realizar cambios en la situación de las mujeres a partir

18
de la participación y redistribución de los bienes sociales igualitarios. En
este sentido, se busca revalorizar la identidad de género femenino y las
cualidades atribuidas a las mujeres y el carácter sociocultural de las
diferencias de género, así como la premisa de que el concepto de mujeres
es una construcción social. Scoot (1996) plantea que es una construcción
social atravesada pro relaciones de poder y siempre acotada a un tiempo y
lugar determinado.

Citado por Rosa María González Jiménez (2009), Scott (2003) plantea:

“El término utilizado para teorizar la cuestión de la diferencia sexual fue el


de género […] Aunque los usos del término “género” en sociología pueden
tener ecos funcionalistas o esencialistas las feministas insistieron en las
connotaciones sociales del mismo por oposición a las connotaciones físicas
de la palabra sexo.” (Scott, 2003, págs. 77-78)

Joan W. Scott realiza estudios de género desde el Construccionismo social


y post estructuralismo. Desde su enfoque hay aspectos fundamentales
válidos de destacar y que a su vez coinciden con el enfoque que desde la
teoría social sistémica se enfoca Robert W. Connell, ambos enfoques
consideran que a hombres y mujeres como categorías estáticas y
preformadas; centran el análisis a partir de las interrelaciones de género
con lo social, la raza, etnia, económico, etc.; conjugan el análisis de los
sistemas o estructuras con el estudio de la acción humana; sitúan a los
actores sociales como centros de análisis, sus representaciones e
importancia del significado; ambos lo definen como una acción.

Para 1990 hubo un esplendor en los estudios referentes al género, por ende
el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones
Unidas para la promoción de la Mujer (INSTRAW), define el género como:
“Un sistema de funciones y relaciones entre hombres y mujeres no
determinado por la biología sino por el contexto social, político y económico.

19
El sexo biológico es un dato natural: el género se construye.” (O´Leary,
2008)

Desde el punto de vista conceptual el género es una categoría que se


refiere en todas sus argumentos a las distinciones entre hombres y
mujeres, sin destacar lo más importante que es la construcción social,
histórica y cultural que hacen los individuos, tanto hombres como mujeres,
a partir del momento en que nacen. La construcción del producto social que
varía en dependencia primero del sexo, y segundo por las diferencias
culturales, históricas, de comportamientos, normas, valores del individuo.
Estos argumentos son variables de los que actualmente denominamos
Estudios de Género.

Los Estudios de Género es una denominación reciente, que ha dejado atrás


el término Estudio de la Mujer o Estudios sobre las Mujeres. Estos cambios
terminológicos responden a acrecentar los estudios científicos sobre la
mujer, la participación y el empoderamiento femenino en los diferentes
ámbitos de la vida laboral y familiar.

Por su parte, desde estos estudios se califica a la tradición científica como


androcéntrica, por la incapacidad de comprender la realidad social, los
prejuicios y valores dominantes de la sociedad, desde una posición neutral
(que asume el hombre) realiza análisis de modelos de comportamientos.

1.2 El papel de la mujer en el desarrollo humano y calidad de vida de la


familia

El género y los estudios referentes a la mujer desde la perspectiva del


desarrollo socioeconómico se enfocan en torno al poder, la identidad y la
estructuración de la vida social; y contribuye así mismo al concepto de
desarrollo humano como elementos de comprensión sistémica, conceptual
y comparativa de los procesos socioculturales y de desigualdades sociales.

20
El rol de la mujer como generadora de desarrollo humano, sostenible y
equitativo es decisivo en una sociedad para lograr la igualdad entre género,
el empoderamiento de la mujer y la calidad de vida de las familias.

El desarrollo ocupa la escena y lo hace desde las orillas más opuestas: se


centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar humano; en la
posibilidad de que todas las personas aumenten su capacidad en forma
plena y den su mejor esfuerzo en todos los terrenos, ya sea el cultural, el
económico, el social y el político, está asociado a la idea de que todos los
individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. Estos caracteres
perfilan la comprensión del desarrollo humano y sostenible, la valoración
de la vida, la insistencia en la puesta en marcha de las capacidades
humanas, el bienestar de todas las personas y la calidad de vida de las
familias. Por tanto, todas las sociedades deben abogar por mantener
condiciones indispensables para el mayor despliegue del desarrollo de
todos sus miembros tratando de satisfacer las necesidades del presente
sin poner en peligro a las generaciones precedentes. En este sentido, el
desarrollo sostenible pasa a ser entonces una tarea de la concepción del
desarrollo humano como medio de garantizar el bienestar compartido en
forma equitativa por todos hoy y en el futuro.

1.2.1 Definición de desarrollo humano

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las


oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una
vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel
de vida decente. Otros beneficios incluyen la libertad política, la garantía de
los derechos humanos y el respeto a sí mismo. En este sentido podemos
plantear que es un proceso en el cual se van ampliando las oportunidades
del ser humano. En principio estas oportunidades pueden ser infinitas y
cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, los
tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable,
adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr

21
un nivel de vida decente. Si no se poseen estos requisitos esenciales,
muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles.

El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades


humanas tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas
y el uso que las personas hacen de las capacidades adquiridas para el
descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas. Si
el desarrollo humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede
generarse una considerable frustración humana.

Es obvio que el ingreso es solo una de las oportunidades que las personas
desearían tener, aunque ciertamente muy importante. Pero la vida no sólo
se reduce a eso. Por lo tanto, el desarrollo debe abarcar más que la
expansión de la riqueza y los ingresos. Su objetivo central debe ser el ser
humano. (González)

Algunas veces se sugiere que el ingreso es un sustituto de todas las demás


oportunidades del ser humano, ya que el acceso al mismo permite el
ejercicio de cualquier otra opción. Esto es sólo parcialmente cierto por
diversas razones:

 El ingreso constituye un medio, no un fin. Puede utilizarse para adquirir


medicamentos esenciales o narcóticos. El bienestar de una sociedad
depende del uso que se da al ingreso, no del nivel del ingreso mismo. La
experiencia de diferentes países muestra muchos casos de altos niveles de
desarrollo humano con niveles modestos de ingreso, y de deficientes
niveles de desarrollo humano con niveles de ingreso bastante altos.

 El ingreso actual de un país puede ofrecer muy pocos indicios sobre sus
perspectivas futuras de crecimiento. Si ya ha invertido en su gente, su

22
ingreso potencial puede ser mucho mayor que el que muestran sus niveles
actuales, y viceversa.

 Los múltiples problemas humanos de muchas naciones industrializadas


ricas demuestran que los altos niveles de ingreso, en sí mismos, no
garantizan el progreso humano. La simple verdad desde mi opinión es que
no existe un vínculo automático entre el crecimiento del ingreso y el
progreso humano. El análisis sobre desarrollo debe concentrarse
primordialmente en descubrir la mejor manera de establecer y fortalecer
dicho vínculo.

Según el sociólogo Ernel González el término desarrollo humano significa


tanto el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos como el
nivel de bienestar que han alcanzado. También lo ayuda a distinguir
claramente entre dos aspectos del desarrollo humano, la formación de
capacidades humanas tales como mejor estado de salud o mayores
conocimientos, y la forma como los individuos emplean las capacidades
adquiridas, ya sea para el trabajo o el descanso.

Esta forma de examinar el desarrollo difiere de los enfoques


convencionales sobre crecimiento económico, formación de capital
humano, desarrollo de recursos humanos, bienestar humano o
necesidades humanas básicas. Es preciso delinear estas diferencias
claramente para evitar cualquier confusión.

La formulación del concepto de desarrollo humano se produce y tiene gran


esplendor dentro del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
expresándose, de manera oficial, a través de los Informes que edita
anualmente. En ellos se plantea una crítica a la economía del desarrollo
dominante caracterizada por proponer el crecimiento económico como
objetivo. Frente a esta el desarrollo humano afirma que el crecimiento no

23
debe ser el objetivo central del desarrollo sino únicamente uno de sus
referentes.

Esta definición presupone un cambio radical de los planteamientos


anteriores en dos sentidos. Uno, porque coloca el centro de la concepción
en el proceso de expansión de las capacidades de las personas de manera
que puedan elegir su modo de vida, y segundo, porque cuestiona que el
desarrollo dependa fundamentalmente de la expansión del capital físico y
se resalta la importancia del capital humano.

En definitiva estas ideas conducen a plantear que se sustituye una visión


del desarrollo centrada en la producción de bienes por otra centrada en la
ampliación de las capacidades de las personas.

Las teorías acerca de la formación de capital humano y el desarrollo de


recursos humanos ven al ser humano primordialmente como medio y no
como fin. Se preocupan únicamente por el aspecto de la oferta y conciben
al ser humano como un instrumento para fomentar la producción de bienes.
Es cierto que existe una relación, ya que los seres humanos son los agentes
activos de toda producción, son más que bienes de capital para la
producción de bienes de consumo, son también los fines ulteriores y los
beneficiarios de este proceso. Por lo tanto, el concepto de formación de
capital humano (o desarrollo de recursos humanos) considera únicamente
un aspecto del desarrollo humano, no su totalidad.

El enfoque de bienestar social considera a los seres humanos más como


beneficiarios del proceso de desarrollo que como participantes en él.
Destaca las políticas de distribución en lugar de las estructuras de
producción.

24
El enfoque de necesidades básicas generalmente se concentra en el
grueso de bienes y servicios que necesitan los grupos de población:
alimentos, vivienda, ropa, atención médica, entre otros. Se centra en el
suministro de estos bienes y servicios en lugar de hacerlo en el aspecto de
las oportunidades del ser humano. En cambio, el desarrollo humano
compagina la producción y distribución de artículos de consumo y la
expansión y uso de las capacidades humanas.

También se concentra en las alternativas en qué debe tener la gente, qué


debe ser y qué debe hacer para asegurar su propia subsistencia. Para
satisfacer sus propias necesidades tanto individuales, familiares y
comunitarias como proceso dinámico de participación social.

Enfoque sobre el cual permite captar mejor la complejidad de la vida


humana, las muchas preocupaciones que tienen los individuos y las
numerosas diferencias culturales, económicas, sociales y políticas en las
vidas de los pueblos de todo el mundo.

El desarrollo humano intenta ser también una mirada multidimensional


abarcando los distintos aspectos que forman parte de nuestras vidas tanto
en lo material, como en lo cultural y espiritual. Al centrarse en las personas
enfatiza su preocupación por lo fines que alcanza o debe alcanzar el
desarrollo buscando no limitarse solo al examen de los medios que se
utilizan para alcanzarlos. Junto a estos elementos, el enfoque del desarrollo
humano se distingue también de otras formas de mirar lo social puesto que
incorpora en su visión un “enfoque normativo.”(Márquez, diciembre de
2002) Esto significa que existen ciertos principios básicos que son puestos
como aspiraciones del tipo de sociedad que desea, por tanto, constituirán
condiciones indispensables para el mayor despliegue de todos los
miembros de una sociedad ya que conforman un horizonte hacia el cual
los procesos sociales debiesen tender. Al mismo tiempo, constituyen un
marco de evaluación de la situación actual de cada sociedad.

25
Por su parte, realizando un análisis del Informe de Desarrollo Humano
desde él se pueden distinguir cinco dimensiones importantes al respecto:

1. Potenciación: entendida como el aumento de la capacidad de las


personas que entraña la ampliación de sus opciones existenciales,
destacándose la participación de las personas en la toma de decisiones
para que sean agentes activos de su propio desarrollo. Se determina como
prioritaria la protección contra el hambre, la necesidad y la privación.

2. Cooperación: de las personas en las comunidades en las que viven que


permita arraigar el sentido de pertenencia a la comunidad. El desarrollo
humano comporta una preocupación por la cultura, entendida como la
forma en que las personas deciden vivir juntas. La cohesión social ha de
estar basada en la cultura, los valores y las creencias compartidos.

3. Equidad: no sólo en términos de ingreso, sino en lo referente a


capacidades básicas y oportunidades de vida. La equidad implica la no
discriminación por razón de género.

4. Seguridad: entendiendo por necesidades básicas de la seguridad el


derecho a ganarse el sustento y la liberación de la amenazas de la
enfermedad, de la marginación y de la represión.

5. Sostenibilidad: asociada a la capacidad de que las actuales


generaciones desplieguen el máximo de su potencialidad sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo mismo. Implica
equidad intra e intergeneracional para lograr una elevada calidad de vida
de las familias.

26
En estos indicadores se analiza la visión integrada de los derechos
humanos, en contra del estrecho enfoque de los derechos civiles y políticos;
el bienestar colectivo, que exige unas formas responsables de desarrollo,
en contra del individualismo excesivo fomentado por el libre mercado; el
lugar central de la equidad en el desarrollo humano, no sólo en cuanto a la
distribución de la riqueza económica, sino también en cuanto a capacidad
básica y oportunidades para todos; y la sostenibilidad -satisfacción de las
necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad y
las oportunidades de las generaciones futuras-, que implica equidad
intrageneracional e intergeneracional.

En resumen podemos argumentar que estos principios constituirán


condiciones indispensables para el mayor despliegue del desarrollo de
todos los miembros de una sociedad, por tanto, conforman un horizonte
hacia el cual los procesos sociales deben desplegar sus esfuerzos y tratar
de asumir estas realidades como un desafió central de la sociedad y no
como una mera preocupación residual.

1.2.2 Sostenibilidad y calidad de vida de la familia

El desarrollo sostenible se define como "un desarrollo que satisfaga las


necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades". (Molina,
Enero-Abril del 2006)

Este desarrollo es un modelo al que aspira la humanidad considerándolo


como el proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y
espirituales que propicien la elevación de la calidad de vida de la sociedad,
con un carácter de equidad y justicia social de forma sostenida y basado
en una relación armónica entre los procesos naturales y sociales, teniendo
como objeto tanto las generaciones actuales como las futuras.

27
El reto de este nuevo programa es el de desplegar, probar y diseminar
formas de cambio del proceso de desarrollo económico para que no se
destruyan los ecosistemas y el hábitat social (ciudades, aldeas, barrios y
familias) que hacen la vida posible y digna.

El concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación


por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente
ambientalistas, sino que trata de superar la visión como un aspecto aparte
de la actividad humana que hay que preservar, está implicado con la acción
del hombre y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas
las decisiones que se adopten.

Dicho concepto tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El


aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia
humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está asociado
con la opulencia y los estilos de vida consumistas, donde el crecimiento
económico y la conservación del medio ambiente no son compatibles, la
arista cultural es la menos tratada y es la que sirve de enlace y puede o no
dar la coherencia en el despliegue de esa política.

La calidad de vida resume en su sentido amplio todo la labor que en materia


económica, política y social se realice en beneficio de la población. Este
argumento va más allá del conocimiento de cuáles son las características
socio-demográficas, los bienes o las necesidades de las personas, sino que
implica conocer desde una perspectiva social la riqueza de sus relaciones
interpersonales, las posibilidades de acceso a los bienes culturales, la salud
de su entorno ecológico-ambiental, los riesgos a los que encuentra
sometida su salud física y psíquica, la diversidad de los espacios de
participación, el respecto a los derechos humanos y políticos, etc. (Rivas,
2014) Es decir, la calidad de vida forma parte indiscutiblemente del
desarrollo.

28
El desarrollo sostenible, en comunidades donde el rol de la mujer es
preponderante, está aplicado al desarrollo económico y social, donde se
refiere al uso y gestión sostenibles de sus recursos humanos, naturales,
económicos, culturales, sociales, en primer lugar, deben satisfacerse las
necesidades básicas, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo.

Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida


insatisfechas por las familias, ya que los límites para el desarrollo no son
absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de
organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la
capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.
Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para
abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las
necesidades sociales.

Por tanto, es preciso definir qué indicadores para la calidad de vida de las
familias van a incidir directamente en el desarrollo. Basado en los
indicadores de uno de los centros más activos actualmente en el desarrollo
de investigaciones y teorías en torno a la “calidad de vida” Quality of Life
Research Unit de la Universidad de Toronto, Canadá (Rivas, 2014) son los
indicadores que engloban de forma general a los aspectos verificables del
modelo de calidad de vida.

Modelo de Calidad de Vida, Universidad de Toronto.

SER QUIÉN ES UNO

salud física

Ser físico higiene personal

nutrición

29
arreglo y vestimenta

apariencia física general

ajuste y salud psicológica

conocimientos
Ser psicológico
sentimientos

autoestima, autoconcepto y autocontrol

valores personales

Ser espiritual estándares personales de conducta

creencias espirituales

PERTENENCER CONEXIONES CON EL ENTORNO

casa

lugar de trabajo / escuela


Pertenencia física
vecindario

comunidad

personas íntimas

familia

Pertenencia social Amigos

compañeros de trabajo

vecindario y comunidad

ingreso adecuado

servicios sociales y de salud

Pertenencia comunitaria empleo

programas educativos

programas recreativos

30
actividades y eventos comunitarios

LOGRO DE METAS PERSONALES Y


TRANSFORMARSE
ASPIRACIONES

actividades locales

trabajo remunerado
Transformación práctica actividades escolares o voluntarias

preocupación por las necesidades


sociales o de salud

actividades que promueven la relajación


Transformación del ocio
y la reducción de stress

actividades que promueven el


Transformación del
mantenimiento y el desarrollo de
crecimiento
conocimiento y adaptación al cambio

Tomado de “Quality of Life Research Unit de la Universidad de Toronto,


Canadá 2014. Indicadores del modelo de calidad de vida.

En el cuadro se muestran tres indicadores básicos que rigen el proceso que


condiciona calidad de vida del individuo, el ser, el pertenecer y el
transformarse. Desde la sociología se explica cómo un proceso condiciona
a otro y como este a su vez es capaz de actuar y transformarse de acuerdo
al medio en que se desarrolla. En este sentido, los elementos básicos son
los que miden y determinan la calidad de vida de las familias, y responden
a la búsqueda de un desarrollo humano y sostenible de las familias y de la
comunidad en general.

La calidad de vida no solo se alcanza solo a partir de los factores sociales


y económicos es muy importante la labor educativa, la armonía, la
educación ambiental, la naturaleza como sistema y el enfoque participativo

31
suponiendo además, que sea sostenible en el tiempo, soportada en la
autogestión de gobierno y promovida por la actividad de sus líderes.

La mujer, por su parte participa en este proceso y a su vez contribuye al


desarrollo social, cultural y económico de su familia mediante la vinculación
al empleo, el perfeccionamiento de sus propios conocimientos y habilidades
o su contribución al mejoramiento de la educación, la difusión de nuevos
valores en relación con los derechos y las oportunidades de la mujer en
todos los ámbitos de la vida social.

En referencia estudios mundiales sobre el papel de la mujer en el desarrollo


y mejoramiento de la calidad de vida de sus familias afirman que las
mujeres se han fortalecido desde el punto de vista económico, social y
político donde no solo se benefician ellas sino la comunidad toda. “El
fortalecimiento de la capacidad de la mujer no solo favorece su libertad y
su bienestar, sino que tiene muchos otros efectos sobre la vida de todos.
Su fortalecimientos como agente activo puede contribuir significativamente
en muchos casos a las vidas de otras personas, tanto hombre como
mujeres, tanto niños como adulto” (Sen, 2001, pág. 10)

En la actualidad disimiles ONG´s y estudios enuncian que hay poderosos


fundamentos de desarrollo para mejorar el acceso de la mujer a los
recursos como la educación, el trabajo remunerado, el crédito, la tierra, la
tecnología y otros bienes productivos con efecto en la supervivencia, el
bienestar y la educación de la familia.

Las ideas teóricas abordadas conducen a plantear un panorama general


del rol de la mujer como entes del desarrollo, su repercusión en el
crecimiento igualdad de género, la participación social y económica. Es
importante resaltar la posición de la mujer en el mercado de trabajo y los
factores que limitan su capacidad para responder a nuevas oportunidades

32
en todos los ámbitos del desarrollo, entre estos factores están la
distribución desigual en el trabajo no remunerado del hogar y las
desigualdades entre género.

1.3 Los estudios de género en el Ecuador

La categoría género en el vocabulario de la academia ecuatoriana lleva


unos 30 años de ser incluida como categoría de análisis social, aunque
todavía es un campo en construcción de los cientistas sociales
ecuatorianos.

En la década de los 90 se destacan una serie de investigaciones realizadas


desde universidades extranjeras provenientes de Europa y Norteamérica,
y centros de investigaciones de Ecuador que aborda diferentes
perspectivas de género.

Los estudios referentes al tema se enfocan desde diversas disciplinas y


posiciones teóricas que contribuyen a diversos aportes para definir este
campo. Constituyen en si espacios de producción del conocimiento sobre
género destacando los principales enfoques a partir de entender lo
masculino y lo femenino en determinado contexto sociocultural e histórico,
su expresión en la instituciones, estructuras sociales, construcciones
culturales y relaciones de poder.

Los estudios referentes demuestran el carácter cambiante de la categoría


género, los usos diversos de sus discusiones teóricas sobre género, los
espacios desde donde se producen las discusiones y los fines perseguidos.
Esto no es más que los significados desde los cuales se enuncian las
dimensiones de género determinadas por el espacio cultural y social y los
actores que lo producen.

33
Ecuador, en cuanto a los estudios de género, se caracteriza por la débil
institucionalización en las academias y centro de estudios desde donde se
trabaja como temáticas aisladas o poco focalizadas en la perspectiva de
género; depende más de la producción que proviene de espacios
extraacadémicos como son estudios proyectos de gobiernos y
organizaciones no gubernamentales.

Los temas focales de los estudios de género en Ecuador van dirigidos a la


pobreza, la alimentación, violencia, relaciones de género, la participación
femenina, la raza, el trabajo femenino, la educación, entre otras,
específicamente se basan en actores sociales como la mujer indígena, la
mujer de bajos ingresos o recursos económicos, la mujer víctima de
violencia y otras con menos notoriedad como las que se asocian
activamente en organizaciones.

Estos temas se pueden identificar en tres grandes grupos, el primero


dirigen su análisis de lo privado como espacio fundamental para entender
la dinámica de las relaciones de género en la sociedad: la familia, el
matrimonio, la sexualidad; los segundo tratan sobre jerarquías y
discriminaciones en el espacio público: la participación de las mujeres, su
incorporación al mercado laboral; y tercero relacionado con la redefinición
de algunas categorías de análisis dentro de los estudios agrarios a partir
del género, la relación con la etnicidad.

El desarrollo de estos temas desde la perspectiva sociocultural y


económica demuestra el dinamismo, limitaciones y proyecciones sobre los
enfoques abordados. Desde el punto de vista de una crítica se puede
afirmar que desde el enfoque de las Ciencias Sociales se definen
elementos problémicos de la temática como son la carencia de argumentos
empíricos, y desarrollo conceptual; también hay que reconocer que se han
explorado diversos ámbitos como la familia, la cotidianidad, los estudios
socioculturales, y de desarrollo. Todo este permite una mayor interpretación

34
de la categoría de género desde las nuevas formas que asumen en la
sociedad, las relaciones de poder y la desigualdad social.

1.4 Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador plantea en los Art. 156 y 157,


establecen la existencia de los Consejos de Igualdad, entre ellos el Consejo
de Igualdad de las Mujeres y la Equidad de Género.

En el artículo 70 se reconoce la necesidad de avanzar y garantizar la debida


implementación de las políticas públicas, cita:

Art. 70. “… el Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la


igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado
de acuerdo con la ley e incorporará el enfoque de género en planes y
programas y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el
sector público.”

Según el artículo se garantiza la debida implementación de políticas, dado


a la falta de políticas públicas en función del buen vivir, la igualdad de
condiciones y oportunidades de las mujeres. Para ello se basa en la
normativa internacional de derechos humanos sobre la necesidad de dictar
un mecanismo compuesto por varias instituciones del estado y que sus
funciones se articulen para eliminar la discriminación hacia las mujeres. En
este sentido es válido señalar el papel del estado como institución ejecutora
a incorporar el enfoque de igualdad de género y cerrar brechas de
discriminación de género.

En Ecuador también existe el “Plan de igualdad, no discriminación y buen


vivir de las mujeres ecuatorianas” que plantea los derechos de las mujeres.

35
El Plan de Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir deberá estructurarse
de modo que pueda potenciar al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV),
denominado Plan Nacional de Desarrollo en la Constitución (Art. 340).

Para dar cumplimiento al mandato constitucional, el Plan de Igualdad, No


Discriminación y Buen Vivir para las Mujeres debe, además, buscar dar
cumplimiento a los mandatos de la CEDAW, los compromisos del Programa
de Acción de El Cairo, la Plataforma de Acción de Beijing, los Objetivos del
Milenio y los Consensos de México, Quito y Brasilia (CEPAL). Las políticas
del Plan, según directrices de la Comisión de Transición, 43 deben
combinar un enfoque de triple entrada:

1. Redistribución: Recursos económicos, técnicos, tecnológicos,


financieros, productivos, ambientales, reproductivos.

2. Reconocimiento: de las brechas de discriminación que afectan a las


mujeres y las diversidades sexuales para eliminarlas, especialmente de la
violencia de género y la dominación/ uso/explotación de los cuerpos
femeninos.

3. Representación: Política, social, cultural en el Estado y en la sociedad


civil; en el territorio.

La División de Género de la CEPAL en su Observatorio de Igualdad de


Género de América Latina y El Caribe, que cuenta con tres categorías
(Ecuador, enero 2011):

36
Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe,
Reelaboración: María Arboleda.

Se muestra en la figura el rol que ha desarrollado la mujer en América


Latina, cómo se busca la igualdad hacia las mujeres tanto en el ámbito
público como privado. Se presentan tres ejes:

1. la autonomía física como espacio donde se recrea la violencia y la


reproducción;

2. la autonomía en la toma de decisiones reflejando la igualdad de


condiciones de las mujeres para ocupar puestos políticos, económicos y de
gran importancia para el desarrollo

3. la autonomía económica relacionada con el acceso al trabajo no


remunerado y el trabajo remunerado.

Estos son los ejes principales que rigen y reconocen las políticas de
igualdad de las mujeres en Ecuador.

37
CAPÍTULO 2 “Marco metodológico”

2.1 Metodología cualitativa

La metodología cualitativa facilita la profundización de las situaciones


según contextos de género, que no es sino el objeto que se estudia. De
esta forma se orienta a trabajar con lo que es significativo para los sujetos
participantes, se ofrece la posibilidad de estudiar las características tanto
generales como específicas, y se facilita la comprensión de la organización
social y cultural del grupo en estudio.

Al respecto de las investigaciones cualitativas autores como Taylor y


Bogdan han expresado: “produce datos descriptivos a partir de las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”
por lo que resulta un reflejo de la realidad social y a su vez, conduce el
proceso de relaciones e interpretaciones que poseen los individuos
inmersos en su contexto, interactuando con el entorno que les rodea, ya
sea con otros individuos, instituciones o con la naturaleza o espacio
geográfico que los contiene. (Bodgan & Taylor, 1987)

Asimismo, otros autores le han conferido notable trascendencia a las


investigaciones realizadas mediante el empleo de técnicas cualitativas. Al
decir de LeCompte: “extraen descripciones a partir de observaciones que
adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, (…)
registros escritos de todo tipo.” (LeCompte, 1995).

En este caso el autor da cuenta de los métodos y técnicas que se deberán


emplear para el acometer el proceso investigativo según han sido los
objetivos propuestos. Se trata de instrumentos de recogida de la
información que constituyen técnicas esenciales en la obtención de
información de datos suficientes para la descripción inequívoca y completa
sobre el fenómeno, proceso y/o evento sociocultural que se ha propuesto
investigar. (Rodríguez, 2004)

38
En el caso particular de esta investigación se toma como fundamento el rol
de la mujer en la construcción y despliegue de desarrollo y calidad de vida
de familia de la Ciudadela Panorama, Cantón Durán.

De ahí el uso extenso del enfoque cualitativo como plataforma


metodológica permitiéndose el abordaje del conjunto de características de
las familias, lo cual implica el proceso de selección de la población en
análisis, la recogida de la información, y la utilización de un heterogéneo
conjunto de datos cualitativos, para lo que ha sido necesario apoyarse en
la entrevistas y la encuesta.

En este sentido, es preciso aclarar que el rol de la mujer conforma el


conjunto de relaciones de la comunidad como parte de la cultura, son
concebidas desde un enfoque netamente social. En este caso se precisa
estudiar en los niveles individual, familiar y laboral en contextos diversos de
acuerdo con la participación de sus componentes en la participación de la
actividad económica.

Realizar una investigación teniendo en cuenta los roles de género y la


calidad de vida de las familias en su formación, interrelación, desarrollo y
trasformación entre ambas variables, no dejan dudas sobre la necesidad
ineluctable del empleo de una perspectiva cualitativa. La metodología
cualitativa es portadora de determinadas estrategias y métodos que son
propicios en el estudio de ambas categorías por su carácter

Por último, y no menos importante la investigación deja entrever que el


tema tratado está orientado en dos direcciones bien específicas: en primer
lugar lo sociológico partiendo del género como construcción social según
el comportamiento, saberes y actitudes desde la identidad las mujeres y en
segundo lugar, el desarrollo partiendo desde las prácticas cotidianas
relacionadas con la actividad que desempeña la población según géneros

39
y sobre todo por la influencia que ejerce la cultura como sintetizadora de
toda la actividad social.

Sin dudas, tales direcciones si bien se han tratado en estudios con


anterioridad de forma fragmentada, es en esta investigación que
encuentran nexos inseparables, lo que permite ahondar en una
problemática novedosa, y aunque exploratoria, los resultados se presentan
como puntos de partida para estudios ulteriores de mayor profundidad.

2.2 Estudio de Caso.

El estudio de caso es un método que resulta eficaz como modalidad de


estudio en las ciencias humanas; profundiza en un sujeto o realidad única
e irrepetible, ya que:

“…el investigador suele adquirir la percepción más completa del objeto,


considerándolo como una unidad holística, cuyos atributos podemos
entender en su totalidad solamente en el momento en que examinemos
todos simultáneamente, en otras palabras: el objeto como un todo. (Pérez
Serrano, 1994, pág. 81)

Más adelante plantea:

¨el estudio de caso es una descripción intensiva, holística y un análisis de


una entidad singular, un fenómeno o unidad social. Los estudios de casos
son particularistas, descriptivos y heurísticos y se basan en el razonamiento
inductivo al manejar múltiples fuetes de datos"(Pérez Serrano, 1994, pág.
85)

Este método permite la descripción en profundidad y el análisis exhaustivo


de los roles de la mujer, la situación que presenta ante la familia y la
sociedad desde el punto de vista demográfico, social, cultural y económico.

40
Desde esta perspectiva el investigador observa las características del
objeto como una unidad individual, examina de forma intensiva y profunda
diversos aspectos del fenómeno; esta opción no incluye la intervención
activa del investigador en la transformación de la realidad.

En este sentido se asume para la presente investigación las


consideraciones antes expuestas por Gloria Pérez Serrano, se identifica
para el estudio hacer énfasis en el estudio de caso como variante del
análisis cualitativo. En correspondencia se realiza el estudio sobre el tema
de la marginalidad por la particularidad y complejidad que tiene el tema en
el espacio objeto de estudio, lo que determina la metodología a seguir y el
tipo de investigación a utilizar.

2.3 Tipo de investigación

Cuando se decide que se va a realizar la investigación y bajo cualquier


enfoque que se utilice es muy importante visualizar el alcance del estudio
que se va a llevar a efecto, siguiendo la lógica del problema y los objetivos
propuestos. Se trata de una investigación descriptiva, ya que el propósito
centra su atención en determinar el rol de la mujer en el desarrollo y calidad
de vida de las familias. Se profundiza en el análisis para decir cómo es y se
manifiesta el fenómeno y cómo se comporta en el escenario objeto de
estudio, por lo que permite dar un panorama lo más preciso de la situación
de la cual se hace referencia.

2.4 Estrategia de recogida de información.

Para analizar el rol de la mujer en el escenario de estudio se utilizaron


diversos métodos y técnicas con el objetivo de realizar un profundo análisis
sobre el tema en cuestión, que constituye el objetivo de estudio de la
presenta investigación. Para garantizar la rigurosidad y validez de los
resultados es oportuna la aplicación de varios métodos sobre las distintas

41
aristas de nuestro ente. La investigación se hizo acompañar de diferentes
alternativas de recogida de información entre las que se encuentran: la
entrevista y la encuesta.

La entrevista:

Si se considera que la conversación en situaciones naturales de la vida


cotidiana supone un punto de referencia constante, se puede decir que la
entrevista pasa a constituir una relación diádica canalizada por la
discursividad, propia de la cotidianidad, bajo la condición de encuentros
regidos por reglas que marcan márgenes apropiados de relación
interpersonal en cada circunstancia. Estas permiten acceder al universo de
significaciones de los actores, hacen referencia a acciones pasadas o
presentes, de sí o de terceros, generan una relación social que sostiene las
diferencias existentes en el universo cognitivo y simbólico del entrevistador
y el entrevistado.

Con el propósito de definir los objetivos de la entrevista y cuáles son los


problemas, aspectos importantes sobre los que interesa obtener
información del sujeto entrevistado se expone una situación social de la que
se puede recoger información de muy diversos ámbitos relacionados con
el problema que se investiga.

Se asume el concepto de Gregorio Rodríguez acerca de la encuesta donde


plantea:

“Lo que el investigador persigue con ella no es contrastar una idea, creencia
o supuestos, sino acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos
por otros. No es el propio conocimiento o explicación lo importante, lo
realmente interesante son las explicaciones de los otros.” (Rodríguez
Gómez, Gil Flores, & García, 2004, pág. 135)

42
Las entrevistas realizadas tanto a los líderes formales e informales como a
los demás pobladores permitieron entender el complejo fenómeno social
en el que se desarrolla la mujer y los factores socioeconómicos y culturales
que la condicionan en el sector de estudio, a partir de las diferentes
interpretaciones y valoraciones que se hacen del fenómeno en estudio.
Para alcanzar los objetivos propuestos es decisivo lograr el raport y la
empatía con el entrevistado, ya que la investigación se desarrolla en un
escenario con características muy peculiares.

Entrevista semiestructurada:

Como base de estas definiciones se encuentra la idea que cada individuo


puede expresar patrones sociales y opiniones acerca de su sociedad y, por
ende, de los temas de interés del investigador sin considerar que éstos
pueden no ser igualmente significativos, incluso, no planteados para la
discursividad en todos los sectores sociales.

Esta técnica se ubica en una concepción de lo social basada en ciertos


supuestos que implican sociológica y epistemológicamente una relación
asimétrica, en tanto, el investigador representa a un sector de estatus
superior al del entrevistador porque impone el marco de encuentro, las
temáticas a tratar y el destino de la relación.

Se escoge su utilización porque es una forma dinámica y activa de


introducción en la realidad de la situación real que tiene hoy la familia, las
condiciones, las capacidades de las mujeres para generar desarrollo y
calidad de vida no solo en el ámbito familiar sino en el laboral y local.

43
Encuesta:

La encuesta es utilizada por los científicos sociales para la recopilación de


datos originales y describir a una población que por su amplitud no se
puede observar de una manera directa, cuyas características pueden ser
consideradas como un reflejo de una población más amplia.

“La encuesta es la aplicación de un procedimiento estandarizado para


recolectar información –oral o escrita– de una muestra de personas acerca
de los aspectos estructurales; ya sean ciertas características
sociodemográficas u opiniones acerca de algún tema específico. La
información se recoge de forma estructurada y el estímulo es el mismo para
todas las personas” (CLACSO; 2005: 48)

En la presente investigación resulta importante la encuesta para hacer una


caracterización sociodemográfica de las mujeres, determinar los roles, y su
quehacer cotidiano en los diferentes espacios, permite un conocimiento
significativo de variables medibles relacionadas: edad, tiempo, actividades
que realizan, nivel de escolaridad, estado civil, número de hijos, vinculación
al empleo, tiempo, remuneración, vivienda, servicios, condiciones sociales
de salud y ambientales, entre otras.

2.5 Muestra utilizada

El presente estudio se desarrolla en la Ciudadela Panorama del Cantón


Durán, con características propias, donde se ha visto el resultado de las
mujeres en cuanto al rol social que desempeñan.

A partir de un muestreo no probabilístico se realiza el presente estudio


donde el investigador tiene la posibilidad de decidir de manera arbitraria o
consciente los elementos que va a incluir en la muestra. El tipo de muestra
es intencional, permite seleccionar deliberadamente los sujetos estudiados
con miras a proveer información importante que no puede ser obtenida de
otras fuentes.

44
Para la selección de la muestra se tiene en cuenta de manera cuidadosa y
controlada la elección de 25 mujeres en edades comprendidas de 20 a 60
años, con ciertas características relacionadas con el lugar donde vive,
función familiar, categoría y desarrollo ocupacional, vínculo laboral formal
o informal, entre otras características que permiten se logre una profunda
inmersión en el campo y que permite obtener los casos que interesan al
investigador y llegan a ofrecer gran riqueza para la recolección y el análisis
de datos.

2.6 Estrategia de análisis de datos

Es preciso validar la información necesaria mediante la compleja y difícil


tarea de la interpretación y análisis de los datos recogidos durante el
proceso de diagnóstico.

Independientemente cada método transmite una perspectiva de percibir la


realidad, revela los diferentes aspectos de una misma realidad social y
simbólica. Sin embargo, si se combinan varios puntos de vista se obtiene
mayor información acerca del objeto de estudio.

En la investigación se considera que la variedad de las metodologías y


datos que se emplean en el análisis de la problemática de estudio, se le
concede fiabilidad a los resultados finales; esto permite identificar las
características del sector, las características de las mujeres, el quehacer
en el trabajo y en el hogar.

Se utiliza la triangulación a partir del control cruzado entre diferentes


fuentes de datos: personas, instrumentos o combinación de estos para
obtener referencias de gran interés, para comprobarlos o para obtener otros
datos que no son aportados en una primera lectura, a través del examen
cruzado de información.

45
La triangulación admite reunir varios datos mediante diversos métodos de
forma independiente como la entrevista semiestructurada y la encuesta.
Permite realizar múltiples comparaciones del fenómeno estudiado.

Cada clase de datos generados por las técnicas están potencialmente


sesgados y su especificidad está conminada, se hacen converger los datos
obtenidos en las entrevistas y los datos recogidos durante la encuesta que
permite determinar significados, necesidades y características del sector y
discernir cuan objetiva y veraz es la información. Además de resaltar
elementos más trascendentales de la entrevista que posteriormente
constituye aportes básicos para llegar a resultados importantes como los
roles de la mujer en la sociedad actual.

Al cruzar los datos recogidos a través de las encuestas y las entrevistas se


puede obtener información de gran interés, luego de contrastarlos se
obtienen otros datos que no fueron aportados con anterioridad.

46
Capítulo 3: “El rol de la mujer en el desarrollo y la calidad de vida de
las familias de la Ciudadela Panorama, cantón Durán”

3.1 Características de las familias de la Ciudadela Panorama, Cantón


Durán teniendo en cuenta lo sociodemográfico y cultural.

La ciudadela Panorama está ubicada en el Cantón Durán, provincia


Guayas. En la ciudadela viven 76 familias entre ellas familias nucleares,
monoparental, de padres divorciados, de madres solteras y familia extensa.

La muestra utilizada fue de 25 familias entre ellas con características


diferentes. Se identificaron mujeres con desarrollo en torno al poder, y la
estructuración de la vida social enfrentados por diferentes procesos y
practicas socioculturales.

El comportamiento demográfico es el siguiente:

Sexo
femenino masculino

25%

75%

En la ciudadela Panorama el 75% son mujeres, y el 25% hombres. De las


mujeres el 17% tienen hijos y son solteras y el 22 % forman familias

47
nucleares. Estas dos cifras son significativas porque estas mujeres son el
sustento económico de sus hogares.

A continuación se muestra los rangos de edades de las mujeres estudiadas.

soltera

(20-30) (31-40) (41-50) (51-60)


EDAD

El gráfico muestra que la mayor población de mujeres que habitan en la


Ciudadela tiene entre 20 y 30 años. Este grupo se caracteriza por mujeres
que estudian y tiene trabajo remunerado y no remunerado como el
quehacer en el hogar. Sin embargo, el grupo de 51 a 60 años son mujeres
que se han dedicado al hogar, al cuidado de la familia.

48
edad y estado civil
6

0
soltera casada viuda divorciada unión libre

edad (20-30) edad (31-40) edad (41-50) edad (51-60)

El gráfico demuestra la relación entre la edad y el estado civil. Las mujeres


casadas son jóvenes, sin embrago es significativo el comportamiento del
estado civil con el grupo de edad de 31 a 40 años donde es de unión libre.

CANTIDAD DE HIJOS POR ESTADIO CIVIL


no tiene 1 hijo 2 hijos más de 2 hijos

0
soltera casada viuda divorciada unión libre

49
El gráfico demuestra que las mujeres del estudio en estado civil soltera más
de 75 % no tienen hijos, sin embrago las que están comprometidas en unión
libre el 95% tienen 2 hijos. Las tendencias de las familias nucleares son a
tener dos o más hijos. Se destaca que las familias con más de dos hijos las
mujeres tienen entre 31 y 40 años.

La situación conyugal de las mujeres del estudio es lo que determina el


desarrollo profesional, económico y social de las familias y a su vez incide
en la calidad de vida de las familias.

Las mujeres del estudio al menos la mitad tienen un nivel educacional


terminado de secundaria. Mientras una gran representatividad lo
conforman las mujeres con un nivel superior, las que han alcanzado
obtener un título universitario.

oficios

distribuidora
vendedora
colegio privado
CTE
banco
taller de costura
industria
negocio propio
consultorio dental
ama de casa

0 1 2 3 4 5 6 7

50
Los principales vínculos laborales que tienen las mujeres son la industria,
negocio propio y vendedora. También se relaciona con las mujeres
identificadas con mayores recursos económicos. Estas mujeres tienen un
vínculo laboral estable y la familia tienen una dependencia económica de
ella.

El vínculo laboral está muy relacionado con la formación personal y cultural


se refleja a través de la voluntad, el sentido de trabajo bien hecho, la
determinación, la responsabilidad, el cumplimiento de los compromisos y
sentido de unión. Esta última es una característica muy valorada por las
mujeres, así como también el conocimiento y la capacidad técnica, lo cual
no es otra cosa que la valorización de las mujeres en la manera de hacer,
reflejo de sí mismas en cualquier contexto, muy ligada a la identidad de
género construida desde la familia y la sociedad.

3.2. El rol de la mujer de la Ciudadela Panorama, Cantón Durán en el


ámbito económico, social y laboral.

El rol de la mujer se enfoca en torno al poder ya sean en el trabajo, en la


familia o en la sociedad; la identidad y estructuración de la vida social.

En cuanto al trabajo las encuestas realizadas reflejan que no existe


diferencia de género, según plantea el 69% de los entrevistados, mientras
que el 30% dice ser tratadas con igualdad en cuanto a los hombres y la
repartición de las tareas.

51
¿Existe diferencias en su trabajo en cuanto al
género?
1%

30%
si
no
no responde
69%

Se muestra que menos de la mitad de las mujeres reconoce que existen


diferencias de género en su trabajo. Explican que para ocupar cargo
directivos, ascender de puestos y realizar trabajos que por índice general y
cultural hacen los hombres. Estas mujeres reconocen que en el ámbito
donde laboran existe machismo, se reconoce a la mujer como el sexo débil
y por ende falta de confianza.

Sin embargo, las mujeres que trabajan como vendedoras se tropiezan a


diario con este fenómeno, pues plantean en las entrevistas que muchas
veces los hombres no la tratan adecuadamente y que subvaloran su
trabajo.

Por su parte, el grupo de mujeres que dicen que no existe diferencias


plantean que en sus trabajos para con ellas no se han manifestado
problemas de género, pero si han pasado por esa situación en empleos
anteriores. En este sentido argumentan que el trabajo que realizan le ha
dado la posibilidad de que aumenten su capacidad y desarrollo intelectual,
les han dado la confianza para que se desarrollen tanto en el plano
económico, social y político.

52
¿Cree usted que la mujer y el hombre pueden realizar el
mismo trabajo?

10%

90%

si no

En cuanto a esta pregunta el 90% de las mujeres encuestadas dicen que


las mujeres y los hombres pueden realizar los mismos trabajos, tienen la
capacidad para generar desarrollo humano, sostenible y equitativo en la
sociedad.

La vida cotidiana de la mujer, ha cambiado indistintamente en los diferentes


periodos políticos, económicos y sociales, donde tiene muchos roles
importantes como el trabajo en el hogar, el trabajo, la familia y el entorno
social donde se desarrolla.

Las mujeres entrevistadas afirman que han tenido que librar una ardua
batalla para entrar al mundo laborar y ganarse un espacio, y así han
incrementado el trabajo y la responsabilidad. Esta incursión ha hecho que
la vida familiar se vaya modificando en comparación con la que tenían sus
madres, abuelas, y antecesoras mujeres, que solo se dedicaban al trabajo
no remunerativo como los quehaceres del hogar.

La participación laboral de la mujer en la sociedad, más allá del núcleo


familiar, no es prioritaria para todas las mujeres. Hay muchas mujeres que
53
se dedican a su rol de madres y a su familia sin realizar ningún trabajo
profesional fuera del hogar. Aquí es importante hacer una mirada diferente
y destacar que la mujer administra una empresa llamada HOGAR. En dicha
empresa, muchas lo consideran que no es tarea fácil porque está en
función de labores domésticas: limpieza de la casa, la ropa, hacer la
comida, cuidado de los hijos y del esposo, la educación, entre otras. Pero
esta tarea no se valora porque se asume que la encargada del hogar es
prácticamente una obligación de mujer.

En la actualidad la mujer se desarrolla en un medio que le da la oportunidad


de buscar nuevas metas, por lo cual muchas giran sus vidas entre procrear
familias, administrar un hogar y el crecimiento profesional y personal.

Las mujeres entrevistadas reconocen que existe una valorización de la


mujer por la formación profesional y continua que les permite el desarrollo
de competencias menos tradicionales, un status y reconocimiento
académico, que permita “el hacer” y contribuir y a través de ello, pertenecer
a los espacios organizacionales en los que se desenvuelven.

En las entrevistas las mujeres que tienen un empleo remunerado


reconocen que en la actualidad reciben la ayuda del esposo en el trabajo
doméstico, mientras que el 32% dice que no recibe ayuda de ningún
miembro de su familia, algunas argumentan que son solteras y los hijos son
pequeños, mientras que hay quienes afirman que los esposos solo realizan
el trabajo en la calle.

El rol de la mujer vinculada a un empleo remunerativo se ha incrementado,


primero por la situación económica, y segundo porque la mujer ha ganado
espacios públicos que les ha permitido crecer profesionalmente y tener
proyectos de vida más allá de la dedicación a la familia y el hogar.

54
El rol como sustento o proveedora económica de hogar requiere mantener
un equilibrio entre el trabajo y el hogar, aunque las mujeres que trabajan
expresaron que muchas veces no saben mantener el equilibrio y separar el
trabajo de las cuestiones personales y del hogar y le da mucha importancia
al trabajo por sobre todas las cosas. Esta situación le trajo como
consecuencia el descuido hacia los niños, dejándolos al cuidado de la
niñera u otra persona familiar o no, descuido y falta de atención también
hacia el esposo hasta el punto de separarse o tener problemas serios.

La igualdad de acceso a los recursos económicos y de finanzas es decisivo


para lograr la igualdad y el empoderamiento de la mujer ante el crecimiento
económico y el desarrollo equitativo y sostenible con importantes
repercusiones en el sustento de la familia, mercados de trabajo y de
manera general en la economía.

En el ámbito social se puede decir que la mujer ha ganado participación,


las mujeres profesionales plantean que han accedido un campo y es el de
la educación, y consideran que les ha permitido incluso hasta superar a los
hombres en cuanto al desarrollo profesional.

Otras mujeres, específicamente con edades entre 41 a 60 años consideran


en comparación con su época las mujeres han ganado espacio social pero
continúan con barreras que se oponen a su desarrollo laboral y económico.
Consideran que persiste mucho la discriminación de la mujer hacia la
educación, la capacitación, el acceso y el derecho a ascender de puestos
y recibir mayores remuneraciones.

El rol de la mujer ante el desarrollo y calidad de vida de las familias se


evidencia en el todo lo que ella realiza para el beneficio de su familia, el
aporte económico con el cual garantiza para sus hijos la educación, la

55
salud, cultura, y el vínculo con el entorno social comunitario. Es decir,
implica la atención a las necesidades de las familias.

A través de su desempeño la mujer busca en su accionar la calidad de vida


para su familia, primero desde el ser físico, es decir, garantizando la salud
física y mental desde una adecuada educación y orientación familiar.

Los aspectos que se determinaron en los instrumentos inciden en la calidad


de vida de las familias de las mujeres estudiadas se muestran en el
siguiente gráfico.

Aspectos de calidad de vida

transformacion de crecimiento

transformacion de ocio

transformación practica

pertenencia comunitaria

pertenencia social

pertenencia fisica

ser espiritual

ser psicologico

ser fisico

0 5 10 15 20 25

56
En cuanto a los aspectos que engloban el modelo de calidad de vida se
determinó que en primer lugar señalan el ser psicológico, pertenencia social
y transformación de crecimiento, pertenecientes al ser, pertenecer y
transformarse respectivamente. Estos son elementos que se van
construyendo a partir de la labor educativa de los padres o madre para con
la familia, la armonía, el cuidado y respeto al medio ambiente y a la
comunidad.

El garantizar la calidad de vida a su familia es una meta de todas las


mujeres entrevistadas, ya que consideran que si han formado una familia
es para mantenerla y educarla correctamente. El grupo de mujeres que
tienen un empleo remunerativo plantean que cada día lucha por mantener
y mejor en su empleo ya que les garantiza el sustento económico de la
familia.

El rol de las mujeres ante el trabajo remunerativo depende mucho de los


conocimientos y habilidades que desarrollan las mujeres ante su
desempeño laboral.

El 3% de las mujeres que trabajan plantean que comenzaron por el empleo


más bajo y con un salario mínimo, y que con preparación y esfuerzo han
logrado superarse. Este grupo plantea que han tenido oportunidades de
acceder a mejores empleos, como cargo administrativo, organizativo, de
control y supervisión. Por otro lado hay quienes han tenido que realizar
trabajos forzosos, los que tiempos atrás solo eran puestos ocupados por
hombres.

Los hombres entrevistados explicaron que la mujer se ha convertido en un


agente activo para la sociedad y la familia, que han desarrollado
habilidades y destrezas que le permiten competir con los hombres ante
cualquier puesto de trabajo.

57
Por su parte, se considera que la mujer ha ganado espacio en los diferentes
escenarios dígase político, económico, social, cultural. Las mujeres
entrevistadas con edades entre 51 y 60 años plantean que en la actualidad
la mujer es parte fundamental de la participación social, tanto en el ámbito
laboral, económico y comunitario. Se refieren a las mujeres más jóvenes
de la comunidad como emprendedora, capaz de sobrepasar la dinámica de
las relaciones de género de la sociedad.

Este grupo afirma cómo las mujeres que conviven en la ciudadela trabajan
fuera de la casa, en la casa y en la comunidad, respecto a esto es válido
añadir que son las promotoras del cuidado de la ciudadela, de velar por la
limpieza y exigen por ella, del respeto entre vecinos así como de dar el paso
al frente ante cualquier situación.

La mujer en el rol de los procesos de transformación en la comunidad


permite una valoración de igualdad de posibilidades como líder entre los
hombres y las mujeres. La visión de género no es un ejemplo que atraviesa
toda la concepción educativa de nuestra sociedad, ni se materializa en la
familia, ni los medios masivos de comunicación dan un adecuado
tratamiento al problema, por ende a continuación se señala en el grafico
los cambios notables en la vida de las mujeres por grupos de edades.

58
Cambios en la vida de las mujeres

disminuye los actos de violencia

mejores relaciones interpersonales

autonomía económica

superación personal

Mayor conocimiento

0 2 4 6 8 10 12

61-70 (51-60) (41-50) (31-40) (20-30)

De los grupos de edades de las mujeres estudiadas se identificaron


cambios relevantes identificados por ellas. Primero se señala que hay una
brecha entre las mujeres de 20 a 40 años y las mujeres a partir de 41 años.
Los cambios identificados por ellas son:

 Mayor conocimiento: se refleja que las mujeres de menor edad han


tenido acceso a programas de superación que les ha permitido
adquirir mayor conocimiento, por ende también han logrado
ascender en los puestos de trabajo y se preparan cada día más. Es
notable en el gráfico que las mujeres a partir de los 61 años no
señalan este aspecto, es decir, no se consideran que han podido
tener un vínculo que les permita obtener mayor conocimiento.

 Superación personal: es notable que el grupo de mujeres jóvenes


tiene acceso sin límite a una constante superación personal, debido
al vínculo del trabajo y la atención de la casa que las ha preparado
para enfrenta ambas tareas y salir adelante ante cualquier dificultad.
También los grupos de adultos de 51 a 70 años señalan que su vida

59
ha estado enmarcada por una constante superación personal en
cuanto a todo lo aprendido con la familia, cómo educar y guiar a sus
hijos, lo que les ha servido para apoyar en el cuidado de los nietos.

 Autonomía económica: es interesante que solo consideran este


factor los grupos de 20 a 40 años. Este grupo tienen vínculo laboral
más de la mitad de las encuestadas y dicen no depender
económicamente de sus parejas ni de otro miembro de la familia. Un
35% de las encuestadas tiene un vínculo laboral remunerado pero
sin embargo, no tienen una autonomía económica porque quienes
deciden sobre la administración de las finanzas son los esposos. En
cambio el grupo de adulto mayor al no tener un vínculo laboral
dependen de las remesas del esposo y de los hijos.

 Mejores relaciones interpersonales: todos los grupos han alcanzado


este factor lograr la empatía, mejorar la comunicación y las
relaciones interpersonales no solo a nivel de familia sino en el
contexto social.

 Disminuye los actos de violencia: para los grupos de jóvenes y


adultos hasta 50 años se considera que este factor ha disminuido,
mientras que las mujeres de 51 años en adelante no han señalado
este factor como que ha disminuido.

Una comparación de grupos de mujeres refleja cómo la mujer ha ganado


espacio en todos los factores evaluados y el comportamiento de ellos en
cada grupo de edad es distinto.

La cultura patriarcal, machista que condiciona la forma de pensar y actuar


de nuestra población. Existe una estrecha relación entre poder y género
que favorece al hombre, todos incluyendo a la mujer reconoce el papel
protagónico de los hombres porque las mujeres tienen obligaciones

60
domésticas que le impiden la responsabilidad que exige este y porque se
piensa que el poder requiere de la sangre fría que tiene los hombres. Se ha
demostrado que es importante que las mujeres puedan tomar
sus decisiones propias como las mujeres del estudio lo han reflejado
anteriormente.

Las mujeres estudiadas juegan un rol en cada espacio diferente, en la


familia, el trabajo y la comunidad. Se caracterizan por la autonomía física,
por exigir y hacer valer sus derechos debido a la autonomía en la toma de
decisiones, así como llegar a ocupar puestos importantes en empresas y
por último la autonomía económica por la capacidad de ser independientes
y sacar adelante a su familia con o sin el apoyo de terceros.

Aunque algunas reconocen que tienen un control limitado sobre las


decisiones familiares críticas, como son la salud y el bienestar. En otro
aspecto también consideran que tienen limitaciones en cuanto al acceso a
los recursos y el control sobre ello, es decir a la hora de enfrentar
situaciones o relaciones desfavorables.

Plantean las mujeres entrevistadas que trabajan fuera del hogar que su vida
gira en torno al poco tiempo que le dedican a la familia, y crecer
profesionalmente. Consideran que llevan a cabo un nivel de autoexigencia
alto para poder sostener la relación entre familia – hogar – trabajo.

Para sostener la relación familia – hogar – trabajo, la mujer no ha estado


exenta de consecuencias, representados principalmente por cuestiones
culturales o por las relacionadas a la postergación de otros ámbitos
importantes de la vida como el cuidado familiar, cuestión que para la
muchas mujeres es tan fundamental como el desarrollo profesional. En las
entrevista algunas mujeres se refieren a que han estado expuestas a una
sobrecarga de trabajo importante donde deben cumplir un mayor tiempo de
trabajo. Esto se da porque en el escenario de estudio, las mujeres

61
comparten con la familia el tiempo de trabajo remunerado, pero no se ha
generado un cambio similar en la redistribución de la carga de tareas
domésticas, ni en el aumento significativo en cuanto a la reorganización de
la vida social.

En conclusión, el principal rol de la mujer en la sociedad es ser mujer, con


su cultura, creencias, identidad y su feminidad, que le permite ser
aceptadas en un mudo en el que todavía existen desigualdades de
oportunidades.

62
CONCLUSIONES

Con el decursar de la historia el rol de la mujer se ha ido transformando.


Pasó de un papel básicamente de recolección, mientras que el hombre era
el encargado de la caza, ya en las sociedades más recientes, la mujer era
la encargada del cuidado de los hijos y del hogar, y sólo en caso de un muy
mal estado económico familiar, la mujer buscaba trabajo fuera del hogar.
Luego con los cambios en el ámbito de trabajo, especialmente debido a la
revolución industrial, permitieron a las mujeres una mayor inmersión en el
mercado laboral.

La mujer actual cumple diferentes roles tanto en el hogar, el trabajo y el rol


social. La investigación se desarrolla desde una perspectiva sociológica
que permite determinar el rol de la mujer en el desarrollo y la calidad de
vida de las familias de la Ciudadela Panorama, cantón Durán.

Las mujeres de hoy se desenvuelven y se desarrollan en un medio que


estimula la persecución de nuevas metas, por lo cual, muchas veces se
debaten entre la procreación y la administración del hogar y la necesidad
de crecimiento personal.

El rol de la mujer se enfoca en su desarrollo en torno al trabajo, la familia,


la sociedad, la identidad y estructuración de la vida social. En el estudio se
determinó que el rol de la mujer está vinculado al empleo remunerativo, al
acceso a espacios de crecimiento profesional y proyectos de vida más allá
de la dedicación a la familia y el hogar.

En el ámbito social se puede decir que la mujer ha ganado participación en


la educación, y se considera que han superado a los hombres en cuanto al
desarrollo profesional. Aunque no se puede dejar de reconocer que persiste
mucho la discriminación de la mujer hacia la educación, la capacitación, el

63
acceso y el derecho a ascender de puestos y recibir mayores
remuneraciones.

La familia, tradicionalmente, es el principal núcleo de transmisión de valores


y la mujer es ente principal pues es la encargada de transmitir un sistema
jerárquico de valores que se va formando en la conciencia de las nuevas
generaciones.

En cuanto al desarrollo y calidad de vida de las familias se evidencia en


todo el quehacer que realiza para el beneficio de su familia, el aporte
económico con el cual garantiza para sus hijos la educación, la salud,
cultura, y el vínculo con el entorno social comunitario. Es decir, implica la
atención a las necesidades de las familias desde el ser físico, garantizando
la salud física y mental desde una adecuada educación y orientación
familiar.

64
RECOMENDACIONES

Los resultados de un estudio son la fuente generadora de otros nuevos que


aportan luz acerca de la problemática abordada, por tanto, una vez
realizada la investigación se recomienda lo siguiente:

Continuar el estudio hacia otras aristas del rol de la mujer y la familia que
permitan reconocer el papel de la mujer en el desarrollo social, económico,
cultural y político, así como continuar el estudio desde la perspectiva de
otras variables.

65
Bibliografía

autores, C. d. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico,


formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires:
CLACSO.

autores, C. d. (2013). Mujeres y participación ciudadana: contribuciones al


Desarrollo, la equidad de género y la gobernabilidad desde el voluntariado.

Bodgan, R., & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

De Cicco, G. (2005). El X foro internacional de AWID sobre los derechos de la


mujer y el desarrollo. Revista de Estudios de género. La ventana, 330-337.

Ecuador, G. N. (enero 2011). Plan de igualdad, no discriminación y buen vivir

para las mujeres ecuatorianas. Marco conceptual, ruta metodologica y estrategia


de transversalización. 2010-2014. Quito.

Espinar Ruiz, E. (s.f.). Marco Teorico General: los estudios de género. Universidad
de Alicante: Departamneto de Sociologia II.

general, A. (2009). Estudio Mundial sobre el papel de la mujer en el Desarrollo.


Naciones Unidas.

González, E. y. (s.f.). Desarrollo Humano, Cultura y Participación. Cátedra

UNESCO “Desarrollo Humano Sostenible: equidad, participación y educación


intercultural.
66
González, E., & Jordi. (2014). Desarrollo Humano, Cultura y Participación. Cátedra
UNESCO “Desarrollo Humano Sostenible: equidad, participación y
educación intercultural. Universidad de la Habana, Facultad de Filosofía,
Historia y Sociología.

Herrera Mosquera, G. (2001). Antología de género. Quito: Flacso.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. . España: Cuadernos Inacabados.

Márquez, R. (diciembre de 2002). Seminario “Paradigmas del Desarrollo” del


Diplomado/ post titulo en Desarrollo, Gobernabilidad y Territorio. Gobierno
de Chile, la Unión Europea y Universidad de la Serena: Organizado por el
“Programa integrado de Gobernabilidad y descentralización de la Región
de Coquimbo.

Molina, M. (Enero-Abril del 2006). Para la formación de una cultura ambiental.


Educación (La Habana) (117), 12-17.

Molina, M. (Enero-Abril del 2006. ). Para la formación de una cultura ambiental. .


Educación , 12-17.

Moncayo Jiménez, E. (agosto de 2001). Evolución de los paradigmas y modelos


interpretativos del desarrollo territorial. Santiago de Chile: Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. España:


La Muralla.

67
(2010-2014). Plan de igualdad, no discriminación y buen vivir para las mujeres
ecuatorianas. marco conceptual, ruta metodologica y estrategia de
transversalización. Ecuador.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. España:


La Muralla.

PNUD. (16 de mayo de 2015). Informe del PNUD. . Obtenido de Tomado de:
http://www.aidh.org/ViolDE/pdf_e/ch0.pdf

Rivas, M. (19 de noviembre de 2014). Calidad de vida, indicadores de “calidad de


vida” y la educación. Obtenido de
www.enfasispr.com/Articulos/Calidad_de_vida.htm

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García, E. (2004). Metodología de la
investigación cualitativa. La Habana: Cuba.

Scott, J. W. (2003). Historias de las mujeres. Madrid: Alianza.

Sen, A. (2001). Many faces of genser inequality. Frontline, vol. 18, No. 22.

Unidas, A. G. (2013). Estudio Mundial sobre el Papel de la mujer en el Desarrollo.

68
Anexos

Entrevista

La entrevista que se pretende desarrollar aporta información para la relación género-


desarrollo socioeconómico en la Ciudadela Panorama en el Cantón Durán. Se le solicita
a usted que facilite el proceso dando respuesta a las interrogantes que le presentan. Le
agradecemos su colaboración ante nada.

1. Nombre y apellidos:
2. Edad : Sexo : Estado civil:
3. Hijos: Cuántos
4. Lugar de nacimiento:
5. Lugar donde vive actualmente:
¿Siempre ha vivido en ese lugar? (de ser negativa la respuesta diga donde
vivía anteriormente) ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en esta comunidad?
6. ¿De qué lugar es su familia?
7. Con quien vive?
8. Grado de escolaridad:
9. ¿Práctica usted alguna religión?
10. ¿Pertenece usted a algún movimiento internacional de género,
organizaciones de mujeres o movimiento laboral alguno? Cuál?
11. Trabaja: ¿Dónde?
12. Actividades laborales que realiza:
13. ¿Es su trabajo el medio de subsistencia de su hogar?
14. Realiza usted trabajo no remunerado? Cuál?
15. Algún miembro de su familia realiza trabajo no remunerado?
16. Se siente discriminada por ser mujer en el lugar donde trabaja?
17. Qué labor realiza en su trabajo? Cómo se siente?
18. ¿Cómo es la relación de las mujeres de su trabajo con los directivos?
19. ¿Considera usted que el género determine la ocupación de los puestos
laborales? ¿Por qué?
20. ¿Cómo llega a su posición de trabajo actual?
21.¿En estos momentos cuáles son sus prioridades laborales?

69
22. ¿Cree que su vida laboral influye en su vida persona? Se le ha hecho más
compleja la atención a la familia? Por qué?
23. ¿Ha tenido que renunciar en alguna ocasión a un proyecto personal en
función de su vida laboral o viceversa?
24. ¿Considera usted que ha triunfado en su vida laboral? De ser afirmativa o
negativa diga por qué.
25. ¿Qué piensa su familia sobre su trabajo?
26. ¿Qué quehaceres domésticos usted realiza?
27. ¿Cómo es su relación en el hogar en el cuidado de su familia?
28. ¿Quién se considera el jefe del hogar? ¿Por qué?
29. ¿Quién toma las decisiones del hogar? ¿Por qué?
30.¿Cuáles son las actividades que usted realiza en su hogar? Se siente
apoyada por su familia?
31. Usted considera que su familia la excluye de alguna actividad por ser
mujer?
32. ¿Cuáles son las actividades que usted realiza en su comunidad?
33. Usted considera que las mujeres de su comunidad son excluidas de alguna
actividad por ser mujer?
34. ¿Qué prácticas cotidianas desempeñan asociadas con su quehacer
laboral? ¿En qué horario? ¿Realiza esta actividad tu sola?
35. ¿Su esposo o sexo opuesto participa en esta actividad? ¿Por qué?
36. ¿Cuáles son las actividades cotidianas que más les gusta realizar?
37. ¿Cuáles son las actividades cotidianas que realiza que no les gusta?
38. ¿Cree usted que en la sociedad donde vive tienen el mismo derecho las
mujeres que los hombres?
39. Usted como mujer tiene accesos a los diferentes recursos económicos: la
tierra, los bienes personales, salarios, créditos, propiedades, seguro,
pensiones, ahorro, ¿?
40. ¿Crees que se pueda lograr una igualdad de género en su comunidad? ¿Por
qué?

MUCHAS GRACIASPOR SU ATENCIÓN.

70
ENCUESTA

La presente encuesta es parte de un estudio que se está realizando desde la Escuela de


Sociología, de la Universidad de Guayaquil como parte de un proyecto de investigación
acerca del rol de la mujer en el desarrollo socioeconómico de la Ciudadela Panorama en
el Cantón Durán. Le comunicamos que la encuesta es anónima por lo cual contamos con
su total sinceridad.

Gracias

Datos generales:

Sexo: edad:

Color de la piel: estado civil:

Nivel de escolaridad terminado:

Hijos: Cuántos:

Lugar de nacimiento:
Lugar donde vive actualmente:
Personas con las que vive:
Trabaja: Si ___ No___ Dónde:
1. ¿Cree usted que el sexo determine en la ocupación de los puestos laborales? Si
___ No___ A veces__ ¿Por qué?
2. ¿Existe diferencias en su trabajo en cuanto al género?
Si ___ No___ A veces__
3. ¿Existe diferencias en su comunidad en cuanto a los quehaceres de las mujeres y
los de los hombres?
Si ___ No___ A veces__
4. ¿Existe diferencias en su familia en cuanto a los quehaceres de las mujeres y los
de los hombres?
Si ___ No___ A veces__

71
5. ¿Cree usted que el trabajo que realiza el hombre debe ser el más duro y forzoso?
Si ___ No___ A veces__
6. ¿Cree usted que el trabajo que realiza la mujer debe ser ligero y fácil? Si ___
No___ A veces__
¿Cree usted que la mujer y el hombre pueden realizar el mismo trabajo? Si ___
No___ A veces__ ¿Por qué?
7. A pesar del rol de madre y esposa que históricamente se le ha atribuido a la mujer
¿piensa que esta puede asumir la responsabilidad en el espacio hogareño y lograr
un desempeño laboral adecuado?
Si ___ No___ A veces__ ¿Por qué?
8. Debido al mito de que los hombres son los más indicados para ocupar cargos de
poder ¿cree usted que la mujer le tema a esta posición?
Si ___ No___ A veces__ ¿Por qué?

9. ¿Considera usted que el sexo determine en la ocupación de los puestos laborales?


Si ___ No___ A veces__
10. Para usted quién está mejor preparados para contribuir al desarrollo de una
comunidad: Hombre__ Mujer___ Ambos___
11. ¿Qué acciones usted realiza en su comunidad?

72
73

You might also like