You are on page 1of 114

Manejo de los Residuos Sólidos: La Experiencia de

Jepelacio

Noviembre de 2013
Este documento ha sido elaborado con el apoyo del Programa ProDescentralización de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, en el marco de las
actividades de cooperación con la Municipalidad Distrital de Jepelacio.

2
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ............................................................................................ 9


3.1 Objetivos ....................................................................................................................................... 9
3.2 Metodología.............................................................................................................................. 9
3.2.1 Visita de Campo ....................................................................................................................... 9
3.2.2 Entrevistas no estructuradas ............................................................................................. 10
3.2.3 Análisis del proceso de compostaje ................................................................................... 11
3.2.4 Análisis de la calidad.......................................................................................................... 13
3.2.4.1 Análisis fisicoquímico ............................................................................................... 13
3.2.4.2 Análisis microbiológico............................................................................................ 13
3.2.4.3 Pruebas de germinación .......................................................................................... 14

4 UBICACIÓN, CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y CONTEXTO


SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE JEPELACIO ........................................................... 15
4.1 Características ambientales relevantes .................................................................................... 15
4.1.1 Fisiogra a e hidrogra a .......................................................................................................... 16
4.1.2 Clima .................................................................................................................................... 16
4.1.3 Flora y fauna .................................................................................................................... 16
4.1.4 Áreas protegidas ................................................................................................................... 17
4.1 Características socioeconómicas relevantes ............................................................................ 18
4.2.1. Población y migración ............................................................................................... 18
4.2.2 Accesibilidad y potencial energético ....................................................................... 19
4.1.3 Salud ............................................................................................................................. 20
4.1.4 Educación .................................................................................................................... 22
4.1.5 Pobreza y desarrollo humano .................................................................................. 23
4.1.6 Actividades económicas y PEA ................................................................................ 25
4.2 Conclusiones y consideraciones sobre estos aspectos............................................................. 25

5 DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA EXPERIENCIA DE MANEJO DE RRSS POR


PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JEPELACIO ............................................. 26
5.1 Base normativa de la experiencia ............................................................................................ 26
5.1.1. Norma va nacional ............................................................................................................... 26
5.1.2 Instrumentos norma vos locales .......................................................................................... 34
5.1.2.1 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos .................................. 35
5.1.2.2 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado ........................................................ 37
5.1.2.3 Plan de Manejo de Residuos Sólidos...................................................................... 38
5.2 Aspectos técnico-operativos ................................................................................................... 38
5.2.1. Generación ............................................................................................................................ 40
5.2.2. Caracterización ...................................................................................................................... 42
5.2.3. Minimización ......................................................................................................................... 43
5.2.4. Segregación ........................................................................................................................... 43
5.2.5. Recolección ........................................................................................................................... 44
5.2.6. Equipamiento, transporte y transferencia .............................................................................. 45
5.2.7. Almacenamiento, tratamiento, reciclaje, reu lización ............................................................ 46
5.2.8. Disposición final .................................................................................................................... 47
5.2.9. Monitoreo y evaluación ......................................................................................................... 48
5.3 Planta de compostaje .............................................................................................................. 49
5.3.1 Localización ............................................................................................................................ 49

Página 3
5.3.2 Proceso .................................................................................................................................. 49
5.3.3 Relación del proceso de compostaje con variables meteorológicas ......................................... 53
5.3.4 Viveros y biohuertos ............................................................................................................... 54
5.3.5 Calidad del compost ............................................................................................................... 57
5.4 Educación ambiental................................................................................................................ 62
5.5 Participación de las organizaciones civiles................................................................................ 64
5.4 Aspectos administrativos ........................................................................................................ 68
5.5.1 Recursos humanos ................................................................................................................ 68
5.5.2 Presupuesto ...................................................................................................................... 71
5.5.3 Arbitrios: Pago por el servicio ............................................................................................ 75
5.5 Conclusiones y consideraciones .............................................................................................. 77
5.6.1 Base Norma va ................................................................................................................. 77
5.6.2 Aspectos técnico-opera vos .............................................................................................. 77
5.6.3 Aspectos socio – económicos............................................................................................. 79

6 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 79
6.1 Base Norma va ...................................................................................................................... 79
6.2 Aspectos técnico-opera vos ................................................................................................... 80
6.3 Aspectos administra vos ........................................................................................................ 83

7 HITOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE MANEJO DE RRSS


POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JEPELACIO .................................... 84
7.1 Jepeorgullo ............................................................................................................................. 84
7.2 Sostenibilidad .......................................................................................................................... 85
7.3 Proactividad en el manejo de los RRSS .................................................................................... 85
7.3.1 Incidir en la Generación .......................................................................................................... 85
7.3.2 Promover la segregación y recolección selec va ..................................................................... 86
7.4 Programas de educación ambiental y participación ciudadana .................................................. 86
7.5 Evaluación y Monitoreo .......................................................................................................... 87
7.6 Controlar la calidad del compost ............................................................................................ 87

7 TRABAJOS CITADOS ............................................................................................................ 89

8 ANEXOS ................................................................................................................................... 94
8.1 Presupuesto del plan de manejo de residuos sólidos de la localidad de Jepelacio ..................... 94
8.2 Morbilidad relacionada al medio ambiente............................................................................... 96
8.3 Encuestas no estructuradas ..................................................................................................... 97
9.3.1 Lista de par cipantes .............................................................................................................. 97
9.3.2 Contenido de la Encuesta ....................................................................................................... 97
9.3.3 Resultados de las entrevistas .................................................................................................. 99
9.3.3.1 Cuadro resumen de la entrevista aplicada a autoridades ..................................... 99
9.3.3.2 Cuadro resumen de la entrevista aplicada a personal técnico ........................... 102
9.3.3.3 Cuadro resumen de la entrevista aplicada al personal operativo................... 106
9.3.3.4 Cuadro resumen de la entrevista aplicada a vecinos ........................................ 108

4
LISTA DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1 Itinerario de la visita de campo (19-24 agosto 2013) ............................................................ 10


Cuadro 2 morbilidad relacionada al medio ambiente en el Distrito de Jepelacio 2010-2013 ................. 20
Cuadro 3 Reporte del Índice Aédico Programa de Vigilancia Entomológica en el distrito de Jepelacio. 1er
trim 2013 ............................................................................................................................................. 22
Cuadro 4 Necesidades básicas Insatisfechas en el distrito de Jepelacio ................................................. 23
Cuadro 5 Índice de Desarrollo Humano Distrital para la provincia de moyobamba 2007 ..................... 24
Cuadro 6 Normas Nacionales sobre RRSS .......................................................................................... 27
Cuadro 7. Objetivos y metas estratégicas del PIGARS de la provincia de Moyobamba ......................... 35
Cuadro 8 Ejes Estratégicos del PEDC del distrito de jepelacio ............................................................. 37
Cuadro 9. distribución de las instalaciones para tratamiento de Residuos en la micro red.................... 39
CUADRO 10 RESUMEN DEL ESTADO DE LAS ACTIVIDADES CONSTITUYENTES DEL
MANEJO DE RRSS EN JEPELACIO.............................................................................................. 40
Cuadro 11. Generación de residuos sólidos en la localidad de Jepelacio (área urbana) 2008 ................ 42
Cuadro 12 Caracterización de los rrss en la localidad de jepelacio 2008 .............................................. 42
Cuadro 13 Percepción del grado de avance de la evaluación diseñada en el Plan de Manejo de RRSS del
distrito de Jepelacio .............................................................................................................................. 48
Cuadro 14. ANOVA de similaridad de las temperaturas al interior de las pilas de compostaje............. 54
Cuadro 15 Resultados del análisis de contaminación fecal en el SUELO del huerto de la planta de
COMPOSTAJE en Jepelacio .................................................................................................................. 55
Cuadro 16 Resultados del análisis de suelo del huerto de la planta de tratamiento Jepelacio ................ 56
Cuadro 17 Resultados del análisis fisicoquímico de las muestras de compost ....................................... 59
Cuadro 18 Resultados microbiológicos del análisis de muestras de compost ....................................... 62
Cuadro 19 Recursos humanos propuestos para el manejo de los RRSS ............................................... 69
Cuadro 20 Recursos humanos evidenciados en el manejo de los RRSS ................................................ 69
Cuadro 21 Resumen equipamiento, bienes y servicios (POI 2013) distrito de Jepelacio expresado en
nuevos soles ......................................................................................................................................... 71
Cuadro 22 Gasto de mantenimiento de la baja policía en el distrito de jepelacio expresado en nuevos
soles..................................................................................................................................................... 71
Cuadro 23 Flujo de costos total del plan de manejo de residuos sólidos del distrito de Jepelacio expresado
en nuevos soles .................................................................................................................................... 73
Cuadro 24. Proyectos de inversión pública con alcance al distrito de jepelacio 2001-2013 ................... 73
Cuadro 25. Proyecciones económicas de la comercialización de los RRSS expresado en nuevos soles . 76

Figura 1: Pendiente y distribución espacial de la zona de recepción y el huerto, en el área de la planta de


tratamiento en el distrito de jepelacio .................................................................................................. 14
Figura 2. Ubicación del distrito de jepelacio ......................................................................................... 15
Figura 3 Cuenca del Alto Mayo ............................................................................................................ 16
Figura 4 Distribución de la planta de procesamiento de RRSS y compostaje......................................... 47
Figura 6 correlación entre variables meteorológicas y la temperatura del procesamiento del compost 54
Figura 7 Calidad del compost............................................................................................................... 58
Figura 8 Organigrama de la Municipalidad Distrital de Jepelacio ........................................................... 69
Fuente: Municipalidad de Jepelacio-Subgerencia de Medio Ambiente 96 Figura 9 Distribución del
costo del manejo de RRSS en el distrito de Jepelacio ............................................................................ 72
Figura 10. Flujo de servicios ecosistémicos en una cuenca hidrográfica (MINAM, 2010) ....................... 76
Figura 11 Componentes de la sostenibilidad del proceso ...................................................................... 85

Página 5
Figura 12 Oferta y demanda de servicios ambientales .......................................................................... 87
Figura 13 Proceso de compostaje en el distrito de Jepelacio ................................................................ 89

¤ NOTA: Las fotos incluidas fueron tomadas durante la visita de campo por la autora del presente
reporte técnico, salvo aquellas en las que se indiquen lo contrario.

6
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE
JEPELACIO

1. INTRODUCCIÓN1

En los últimos 30 años, el incremento de los niveles de ingreso; la facilidad de comprar productos
envasados y ya no, a granel; los cortos ciclos de vida de los nuevos equipos o materiales; entre
otros, han contribuido a que la generación de desechos se incremente en América Latina de entre
0,2 – 0,5 kg/día a 0,5-1,0 kg/día. Asimismo, la composición de los residuos ha pasado a tener un
grado de biodegradabilidad cada vez menor, presentando cantidades cada vez más crecientes en
plásticos, empaques y otros materiales no sólo no degradables en el corto plazo sino que además
peligrosos2. Estas tendencias correlacionan con los crecientes niveles de ingreso, en otras palabras,
podríamos afirmar que son subproductos del desarrollo.

El manejo de los Residuos Sólidos - RRSS es una necesidad que forma parte importantísima en la
determinación de la calidad de vida, aunque se perciba como: “si lo saco de mi casa, es decir, en
cuanto lo dejo de ver, deja de ser mi problema y se convierte en un problema de la municipalidad”. De
esta forma se despersonaliza la responsabilidad que compete a cada persona y se omite ver cuál
puede ser el aporte de cada una a la solución del problema.

En el Perú se generan diariamente unas 12986 toneladas de RRSS urbanos aproximadamente,


cuya composición incluye materiales altamente reciclables (papel, cartón metal, plástico, textil,
caucho, madera) en un 20,3%; asimismo materia orgánica (54%) y materiales no reciclables
(25,7%). De estas cantidades, en el país se recicla un 14% aproximadamente y de manera informal
(altos niveles de riesgo para la salud de los segregadores)3. Actualmente, de las más de 1800
municipalidades distritales del país, 205 implementaron programas de separación de residuos en
el hogar, es decir, cuentan con una población concienciada que colabora en la solución del
problema de los RRSS gracias a sus esfuerzos en educación ambiental y la implementación de sus
planes de manejo4.

En el Perú existen programas como los del distrito de Surco en Lima5 (con una población de
variados niveles socioeconómicos y una población15 veces mayor que Jepelacio) con lemas de
“En Surco la basura sirve” mediante la Empresa Municipal Santiago de Surco S.A. EMUSS S.A.,
parten desde la sensibilización para la segregación en fuente6 que facilita el tratamiento en la Planta
de Clasificación y su posterior comercialización. Los procesos de sensibilización son constantes
en hogares, centros educativos e instituciones, asimismo se trabaja con las familias en programas
de segregación en origen y, un adecuado proceso de recolección (constancia, frecuencia,
ubicuidad) que en el caso de este distrito se realiza una vez por semana (constancia, frecuencia,
ubicuidad). Los vecinos que forman parte del proyecto reciben un “bono naranja” que es un
incentivo en la forma de descuento anual de sus arbitrios (S/. 13,00 en promedio). La planta de
clasificación recibe 12 TM diariamente de residuos inertes y procesa de 10-12 TM en un área de
2000 m2. El valor agregado que aporta la segregación permite una comercialización más atractiva:
clasificación por tipo, color, retiro de las tapas de plástico, retiro de etiquetas, etc. Asimismo los

1 El presente documento ha sido elaborado por la consultora Alina Pace y contiene los aportes de las autoridades y
funcionarios de la Municipalidad Distrital de Jepelacio que fueron recogidos durante la reunión de trabajo sostenida el 28
de noviembre de 2013. Asimismo, incorpora los aportes del equipo técnico del Programa ProDescentralización de USAID.
2 (USAID, 2005) pág. 5-1.
3 (Silva, 2006) pág. 8.
4 (MINAM, 2014) pág. 6
5 Considerar para la comparación que, Santiago de Surco es un distrito con una población proyectada de 332725 habitantes

al 2013 (INEI, 2013) y Jepelacio presentaría 20661. El índice de desarrollo humano distrital para Perú, en el 2005, presenta
a Jepelacio en el puesto 1056 del ranking distrital en Perú y Surco se encontraba en la posición 8 del mismo ranking (PNUD,
2013). Ver cap. 4.2.5.
6 Segregación en fuente o en origen: el concepto moderno de manejo de RRSS en forma amigable con el medio ambiente
exige no mezclarlos y separarlos o segregarlos en la fuente de generación, en donde se origina para almacenarlos en forma
diferenciada y facilitar su recolección, tratamiento y destino final (MINCETUR, 2008) pág. 21.

Página 7
elementos no reutilizables como pilas, latas de insecticidas o compuestos tóxicos, inyectables,
pañales, papeles plastificados, papel contaminado con grasa o pintura o ácidos, espejos, etc., son
acondicionadas para su traslado a un relleno sanitario. Los ingresos por ventas cubren el 100% de
los gastos de operación de la planta piloto haciéndola rentable, además de generar puestos de
soluciones trabajo.

El caso de Surco, es una alternativa que responde a las características y capacidades del distrito en
cuestión, para resolver el mismo problema: los RRSS. Pero, existen más opciones, debido a que
el tema es diverso y complejo, y, la respuesta debe estar adaptada a las características y dimensiones
del tema, de su gente y de sus administradores. Para aprovechar las muchas oportunidades que en
materia de gestión RRSS se refiere dentro y fuera de Perú, son necesarias una apertura institucional
hacia la innovación y una capacidad de diálogo e intercambio de buenas prácticas con otros sujetos
que manejan residuos en materia de una gestión ambientalmente sostenible.

En el presente documento, se analiza y detalla la experiencia de Jepelacio respecto al manejo de


los residuos sólidos (RRSS): partiendo de la decisión explícita por parte de su autoridad de eliminar
los botaderos7 existentes en el distrito a partir de la transformación de la basura orgánica en
compost8; la adecuada definición del cuerpo técnico municipal; la negociación, concienciación,
involucramiento y participación de la población, y; finalmente resaltar los logros y las lecciones
aprendidas. La finalidad principal es rescatar aquellos aspectos que le han permitido, a la
Municipalidad Distrital de Jepelacio, avanzar en la resolución del problema ocasionado por el
manejo inadecuado de los RRSS, los botaderos clandestinos y los consiguientes riesgos a la salud,
situación en la que vivía la población del distrito hasta hace unos años.

El periodo 2011-2014 está determinado por la visión del alcalde electo, Ing. José Antonio
Bardales, quien se comprometió en la consolidación del manejo integral de los RRSS
implementando aspectos como infraestructura, capacitación técnica y componentes de
sensibilización y educación ambiental; logrando la participación activa de gran parte de la
población de la localidad de Jepelacio, la cual, ha servido como zona piloto y modelo para ajustar
el procedimiento a las circunstancias sociales, económicas, ambientales y culturales del distrito.

En una primera visita, el 1 de marzo del presente año (foto del archivo del Programa
ProDescentralización), se observó que la experiencia de Jepelacio, aún
con sus limitados recursos, había dado un salto cualitativo y
cuantitativo en mejorar la calidad de vida de la población a través de
una gestión integrada del ambiente en la que incluyó y armonizó temas
como: calidad del agua; manejo de los RRSS; eliminación de botaderos;
mejora de las vías de comunicación principales; soporte técnico para el
desarrollo agrosilvopastoril; etc. Una nueva visión estaba comenzando.

De la mano de su líder, el equipo edilicio se formó viajando y estudiando las alternativas exitosas
de Loja (Ecuador) buscando la posibilidad de su réplica en Jepelacio; pero adaptándolas a su ritmo,
necesidades y circunstancias, permitiendo el éxito de esta experiencia y de la que sus pobladores.
Adicionalmente, el equipo municipal está dispuesto a apoyar activamente a sus distritos vecinos
compartiendo su experiencia. En ese escenario, el presente documento pretende recopilar,
sistematizar y reconstruir dicha experiencia para rescatar las lecciones aprendidas, aportar a la
superación de los vacíos identificados y facilitar la aplicación en otras localidades. Asimismo,

7 “Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías
que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria”. Disposiciones Complementarias y Finales:
Décima.- Definiciones de términos. Ley General de Residuos Sólidos Nª 27314 publicada el 20 julio del 2000. (DIGESA,
2004, pág. 35).
8 Tipo de abono que se obtiene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos de diferente origen (vegetal,

animal, humano) mediante un proceso biológico controlado de fermentación aeróbica, es decir, que en presencia de
suficiente y adecuada cantidad de oxígeno y agua (aireación y humedad) se obtiene por acción de microorganismos, un
producto beneficioso para el suelo (mejora las propiedades biológicas y fisicoquímicas), mejora la nutrición de las plantas y
por ende, tiene efectos positivos sobre las actividades productivas agrosilvopastoriles (GEMAP S.A., 2000, pág. 2 y
siguientes) (APROLAB, 2007, pág. 2 y siguientes).

8
buscar dar cuenta de una solución al problema de los RRSS que funciona sin grandes
requerimientos presupuestarios, pero sí, basado en una fuerte convicción y decisión política.

En esa medida, el Programa Pro-Descentralización, atendiendo al pedido de la Municipalidad


Distrital de Jepelacio sobre la necesidad de sistematizar su experiencia en el manejo de RRSS, ha
elaborado el presente documento considerando que dicha experiencia es una excelente
oportunidad para convertir una práctica de gestión local en una posible política regional y nacional.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

3.1 Objetivo s

i. Identificar, mediante lecciones aprendidas, las fortalezas y debilidades de la experiencia


en el manejo de RRSS en Jepelacio.
ii. Reconstruir y expresar las condiciones de la experiencia en un procedimiento práctico,
que facilite compartirlo con otras autoridades locales, regionales y nacionales para su
evaluación, adaptación y aplicación.

3.2 Meto d o lo gía

El presente documento se basa en información recogida a través de dos métodos de


investigación: i) la percepción de los artífices y actores de la experiencia de Jepelacio,
colectada a través de entrevistas no estructuradas, y ii) el análisis de laboratorio de muestras
de compost y suelo. Para complementar la información recogida, se procedió a observar
directamente, mediante visitas a distintas localidades del distrito; y, a la revisión de
información secundaria localizada en internet más la facilitada por la Municipalidad
Distrital de Jepelacio y contenida en los siguientes documentos:

· Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Jepelacio


· Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de Jepelacio
· Capacitación a la Población de la Localidad de Jepelacio
· Plan Integral de la Gestión de Residuos Sólidos (PIGARS) 2005 Municipalidad
Provincia de Moyobamba
· Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) 2010 Municipalidad
Distrital de Jepelacio
· Plan Operativo Institucional (POI) 2013 Municipalidad Distrital de Jepelacio
· Registros del material de compostaje de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
del Distrito de Jepelacio
· Presentaciones (Power Point) del Manejo y Tratamiento de RRSS producidas por la
Municipalidad Distrital de Jepelacio
· Videos y fotos del Manejo y Tratamiento de RRSS producidas por la Municipalidad
Distrital de Jepelacio.

Asimismo la Micro Red de Salud de Jepelacio nos facilitó los registros de las atenciones de
salud en sus centros de atención mediante archivos digitales en tablas Excel.

3.2.1 Visita de Campo

Se realizó entre el 19 y el 24 de agosto, durante esos días se visitó: la Planta de RRSS,


el Vivero, el Huerto y el Hospital de Jepelacio, así como también las localidades de
Jerillo, Shucshuyacu y Potrerillo.

Durante la visita se realizaron 21 entrevistas; aunque en el plan inicial sólo se


planificó la realización de 14 entrevista; esta ampliación en el número de personas

Página 9
entrevistas fue posible gracias al apoyo y apertura del equipo de la Municipalidad
Distrital de Jepelacio; así, el itinerario quedó finalmente como sigue:

CUADRO 1 ITINERARIO DE LA VISITA DE CAMPO (19-24 AGOSTO 2013)


FECHA ACTIVIDAD LUGAR
19 agosto Entrevista con el Alcalde, Ing. José Antonio Bardález Jepelacio
lunes Dávila
Entrevista con Subgerente de Medio Ambiente, Ing. Juan Jepelacio
H. Vera Rojas
Visita a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Barrio La Florida.
Jepelacio
Visita a la Vivero y Planta de agua saludable Sector Padre poza.
Jepelacio
20 agosto Entrevista con Técnico Róbinson Tantaleán Pedraza Municipalidad
martes
Entrevista con Técnico Eber Cabrejos Mego Municipalidad
Reunión con equipo de trabajo de la Municipalidad Municipalidad
21 agosto Entrevista con Regidor Herman Tuesta Casique Moyobamba
miércoles
Visita a la Planta de Tratamiento de RR.SS. Shucshuyacu Localidad Shucshuyacu
Entrevista familia Shucshuyacu Localidad Shucshuyacu
Visita Jerillo Jerillo
22 agosto Entrevista con Representante del Adulto Mayor Auditorio Municipal
jueves
Entrevista con representante del Programa Vaso de Auditorio Municipal
Leche
Entrevista a regidora Yolanda Romero Reyes Centro de salud de
Jepelacio
23 agosto Acompañamiento en recorrido de recojo de residuos Calles de Jepelacio
viernes sólidos por la ciudad, incluye entrevistas a personal de
trabajo
Entrevista con personal operativo recojo de RRSS Jepelacio
Entrevista con Edgardo Rojas, Director Micro Red de Jepelacio
Salud
Entrevista con el Gerente Municipal, Ing. Ever L. Moyobamba
Rimarachín Sánchez
24 agosto Entrevista con profesor Wilfredo Zegarra Sandoval Jepelacio
sábado
Entrevista con bibliotecaria colegio IE Wilfredo Zegarra Jepelacio
Sandoval
Visita Caserío Potrerillo Localidad Potrerillo
Entrevista familia en Potrerillo Localidad Potrerillo
Visita Colegio Potrerillo IE 00836 Potrerillo Localidad Potrerillo
Elaboración propia

3.2.2 Entrevistas no estructuradas

Se recogió información mediante entrevistas individuales, que permitieron recoger


datos en términos descriptivos, considerando que la interpretación final vendría
ajustada posteriormente gracias a la observación y participación directa en los
procesos. Se utilizó un índice de temas, pero las preguntas “abiertas” se
construyeron de acuerdo al interlocutor. Este tipo de metodología es sumamente
flexible porque: admite la recolección de información de personas de variados
niveles culturales; permite profundizar los temas y aclarar posibles malos
entendidos; logra un nivel de confianza con el entrevistado que brinda mayor
seguridad sobre la respuesta; facilita la mejor valoración de las actitudes, emociones
y pensamientos del encuestado, y finalmente; posibilita la formulación de
relaciones e hipótesis de trabajo.

10
La recolección de información, en ese contexto, fue sistemática y ha permitido:
· Servir de instrumento exploratorio
· Asegurar el rigor de la información
· Minimizar los factores contextuales que pudieran interferir en las respuestas del
sujeto
· Permitir descripciones de los servicios
· Detectar patrones, relaciones e incongruencias entre las características descritas
· Proponer posibles relaciones entre los eventos identificados

Entre sus debilidades se tiene el sesgo del investigador, que puede requerir de más
de una revalidación para mejorar el establecimiento de las relaciones observadas;
asimismo, presenta baja confiabilidad estadística debido a las dificultades de
categorizar y codificar las respuestas. Adicionalmente, no se mantiene el anonimato
y requiere de ciertas habilidades; así como, de buena preparación para garantizar la
fiabilidad de los resultados, además de una fuerte inversión de tiempo.
El procedimiento seguido contempló:

a. Seleccionar las variables necesarias para aglutinar el “universo de información”


requerido que permita tener una visión global de la situación.
b. Se identificaron cuatro perfiles en las personas a entrevistar en Jepelacio: i)
Autoridades; ii) Técnicos; iii) Personal operativo, y; iv) vecinos. Ello, porque
podrían tener percepciones diferentes de acuerdo a la posición que ocupan en
el proceso.
c. Se identificaron aquellas autoridades y vecinos que serían objeto de la
entrevista, y se coordinaron tiempos y horarios.
d. Con el fin de poder contrastar de manera adecuada la información colectada
desde diferentes perspectivas, se identificaron aleatoriamente otros individuos
en diferentes situaciones y pertenecientes a diferentes localidades entre las
visitadas.

La muestra se distribuyó en los 4 perfiles identificados previamente, y si bien la


selección fue no probabilística (es decir que se identificaron a los entrevistados a
través de la Municipalidad) se consideró oportuno incluir, durante la visita de
campo, a otros individuos principalmente en el grupo “vecinos”. Finalmente se
tuvo la siguiente composición del grupo de entrevistados:

i. Autoridades: 05
ii. Técnicos: 05
iii. Personal operativo: 04
iv. Vecinos: 07

3.2.3 Análisis del proceso de compostaje

A fin de evaluar si las características climatológicas del entorno intervenían como


factor acelerador del tiempo del proceso en el compostaje de la materia orgánica
en la Planta de Compostaje del Distrito de Jepelacio y considerarlo como un factor
limitante en la repetición del proceso en otros distritos, se consideró oportuno
investigar mediante técnicas estadísticas la relación entre la información
meteorológica de Jepelacio versus aquella información fisicoquímica disponible
sobre el proceso de compostaje.

Página 11
La información meteorológica procedía de la estación Jepelacio9 y está presentada
como promedios diarios de diferentes variables que describen la temperatura y
humedad ambiental en la zona. Asimismo, la información disponible del proceso
de compostaje fueron la temperatura de los pilas10 y el número de volteos11; ésta
provino de los registros de seguimiento de la Planta de Compostaje
proporcionados por la Municipalidad Distrital de Jepelacio, la cual sólo
contemplaba desde marzo 2012 hasta febrero 2013. Se descontinuó la toma de
datos luego de esta fecha.

Con esta información se realizaron dos pruebas o análisis estadísticos:

Análisis estadístico I: Se contrastó la información de las temperaturas diaria tomadas


en 16 pilas durante la preparación del compost entre marzo 2012 y febrero 2013.
Estos valores se organizaron bajo un esquema DBCA (Diseño Bloque
Completamente al Azar), en donde cada pila es una unidad independiente al que
se le somete un determinado número de modificaciones (volteo) durante el periodo
de su preparación; y, cada valor de temperatura representa una repetición de las
condiciones del material de prueba. Esto permite saber si los procesos de manejo
entre pila y pila son similares: similar material, aireación, inóculo, contenido de
humedad, etc. Con la información de este análisis, podríamos tener dos
alternativas:
a) Si el proceso al interior de la pila es similar en todas, se puede pensar que el
proceso no está sujeta a las condiciones ambientales.
b) Si el proceso no fuera similar, se puede pensar que existe algún elemento
externo que está influenciando. Para demostrar o descartar esta hipótesis
aplicaremos el análisis estadístico II.

Análisis estadístico II: Para analizar la posible influencia de las condiciones


ambientales se usó la información proveniente de la estación meteorológica de
Jepelacio administrada por SENAMHI, mediante el análisis por el índice de
correlación de Pearson a través del paquete estadístico “R”.

Las variables se ordenaron, procesaron y codificaron como se muestra:

· Pila Pila de compostaje identificada


· N_Volteo Número de Volteos (procedimiento de aireación del material de
compostaje)
· Prom_Ta Promedio de Temperatura del aire (ºC)
· Prom_Tbh Promedio de Temperatura de bulbo húmedo (ºC)
· Dep_T Diferencia entre Prom_Ta y Prom_Tbh (ºC) (indicadores
indirectos del grado de humedad)
· De_sat Diferencia entre la presión de vapor de saturación y la actual (hPa)
( el déficit de saturación es también un indicador indirecto del grado de
humedad)
· N_Ta Valor Normalizado del promedio de la temperatura del aire
· N_Tbh Valor Normalizado del promedio de la temperatura de bulbo
húmedo
· N_dt Valor Normalizado de la diferencia térmica de temperaturas Ta-
Tbh
· N_Ds Normalizado de la diferencia de presión de vapor

9 Base de Datos online (SENAMHI, 2013)


10 Montón, ruma o cúmulo de material en cantidad considerable, en este caso de residuos sólidos orgánicos.
11 Una de las actividades necesarias para el proceso de compostaje con el objeto de proporcionar suficiente aireación

(proceso aeróbico) a la actividad microbiana (APROLAB, 2007, pág. 15).

12
· T_pz Temperatura del material de las pila de compostaje (ºC)
· T_pz_N Valor Normalizado de la temperatura de las pilas de compostaje

3.2.4 Análisis de la calidad

La calidad del compost se constató mediante 03 pruebas de laboratorio: i) análisis


fisicoquímico; ii) análisis microbiológico, y; iii) pruebas de germinación.

3.2.4.1 Análisis fisicoquímico

Para evaluar la calidad del compost se evaluaron 03 muestras


(compuestas12) del material: una tomada en la compostera de Jepelacio y
la otras dos en la compostera de Jerillo. También se tomaron 02 muestras
de suelo superficial en el huerto modelo situado en la Planta de
Tratamiento y Compostaje. En las muestras de compost se analizaron
los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, materia orgánica,
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, plomo, cadmio,
cromo y la relación carbono/nitrógeno. En las muestras de suelos se
analizó el pH, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica,
fósforo, potasio, aluminio, plomo, cadmio y cromo. Todas las muestras
se almacenaron y trasladaron adecuadamente al laboratorio de Análisis
de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional
Agraria La Molina.

Las muestras de la compostera de Jepelacio corresponden a la planta que


es manejada directamente por el personal técnico de la municipalidad y
sirvió de piloto para la implementación del sistema de gestión de RRSS
en el distrito. La segunda muestra fue tomada de la compostera familiar
de un poblador de la localidad de Jerillo que, con la colaboración y
soporte técnico de la Municipalidad Distrital de Jepelacio, ha
reproducido la experiencia con sus residuos en el área de su huerta.

3.2.4.2 Análisis microbiológico

Considerando que:

i. El compost producido se utiliza como abono en huertos particulares,


vecinales o municipales donde se cultivan hortalizas de tallo bajo con
fines alimenticios.
ii. El material utilizado para el proceso de compostaje (residuos sólidos
orgánicos) no es separado en las casas, por lo que el desperdicio
recolectado es una mezcla de despojos de cocina y basura de baño con
presencia de microorganismos patógenos (papel de baño, toallas
higiénicas, pañales, etc.). Adicionalmente se pudo observar, que todos
los RRSS recolectados son abocados en el camión sin división alguna y
depositado finalmente en la explanada de la Planta de Tratamiento
donde, en muchas ocasiones, no se acaba de separar el material adecuado
para el compostaje en una sola jornada, quedando a la intemperie por
unos días y expuesto a las lluvias que acaban por mezclarlo todo.

12 Una muestra compuesta se utiliza para representar un cuerpo que no es homogéneo o constante en su distribución
espacial y/o a través del tiempo o circunstancia, se realiza combinando varias muestras sencillas o puntuales (simples) en
diferentes intervalos de espacio o tiempo, dependiendo del cuerpo u objeto a estudiar. Su uso permite mejorar la
representatividad de la muestra, proporcionar más información espacial y/o temporal dependiendo del diseño y reducir el
número de muestras y por ende el costo del mismo (EPA, 2013, pág. 1 y siguientes).

Página 13
En ese sentido, se consideró oportuno investigar si existía presencia de
microorganismos patógenos en el producto final, es decir, si habían
superado el proceso de compostaje, considerando el poco tiempo del
proceso. Para reconocer la existencia y cantidad de estos
microorganismos patógenos se realizó un análisis de laboratorio de la

S1 S2

Zona de Recepción y
segregación de RRSS Huerto
s

presencia de microorganismos fecales en 03 muestras compuestas de


compost: una proveniente de Jepelacio, 02 muestras de la compostera
visitada en Jerillo. En el caso de las composteras de Potrerillo y
Shucshuyacu, durante la visita, no contaban con compost para
muestrear.
Elaboración propia.

FIGURA 1: PENDIENTE Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ZONA DE


RECEPCIÓN Y EL HUERTO, EN EL ÁREA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
EN EL DISTRITO DE JEPELACIO

Por otro lado, se pudo observar que en el área de la Planta de


Tratamiento y Compostaje de RRSS de Jepelacio el huerto instalado está
situado en la parte baja de la pendiente (Ver Figura 1) respecto a la zona
de recepción y segregación de RRSS que también (según comentarios del
mismo personal) había sido la zona del botadero; cabía entonces la
posibilidad de contaminación por la presencia de coliformes, producto
del lavado (lixiviación13) de las lluvias sobre los residuos expuestos a la
intemperie. Por este motivo, se tomaron 02 muestras compuestas de
suelo superficial (0-20 cm) provenientes de dos surcos del huerto: una
(S1) en el surco superior, primero y contiguo a la zona de recepción de
RRSS y la otra muestra (S2) en el último surco de esa parcela. Todas las
muestras se almacenaron y trasladaron adecuadamente al laboratorio de
Ecología Microbiana y Biotecnología “Marino Tabusso” de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

3.2.4.3 Pruebas de germinació n

13Líquido que se desprende de los residuos y que se forma por reacción, arrastre o percolación (infiltración) y que contiene
sustancias disueltas o en suspensión que pueden ser contaminantes (MINCETUR, 2008, pág. 66)

14
Una de las características de la calidad del compost
(efectividad del proceso de compostaje) se expresa por
la inviabilidad de las semillas que pudieran estar
presentes en el material a compostar, para que así éstas
no prosperen y no compitan con el/los cultivos de la
zona en donde se aplique el abono.

En ese sentido, con la finalidad de verificar si existía el


riesgo de transportar semillas no deseadas, se tomó una muestra
compuesta del compost de Jepelacio (ver foto), se revisó con una lupa
estereoscópica y finalmente se extendió el material sobre una bandeja. Se
le aplicó riego, se le protegió del frío, se agregó una fuente de calor
adicional y se controlaron estas condiciones durante 15 días.

4 UBICACIÓN, CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y CONTEXTO


SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE JEPELACIO

El Distrito de Jepelacio (creado en 1921) está ubicado en la parte sur de la provincia de


Moyobamba, a 14 Km. de la ciudad del mismo nombre, a una altitud de 1,113 m.s.n.m., con una
extensión de 362,98 km2.

Ocupa el 9,06% de la provincia de Moyobamba (4007 km2) a la que pertenece (Ver Figura 2).
Limita al norte con el distrito de Moyobamba, al sur con Soritor, al oeste con Habana y Calzada
y al este con la provincia de Lamas.

Jepelacio se encuentra en la zona denominada ceja de selva (selva alta) cuenta con una topografía
accidentada por situarse en las últimas ramificaciones de la cordillera oriental y presenta una tupida
vegetación producto del favorable clima y suelos. Estas condiciones hacen percibir la zona con
un pseudo potencial para la agricultura pero no necesariamente es así, ya que el área es cabecera
de varias microcuencas lo que sumado al tipo de suelo (en su mayoría arenosos y fácilmente
erosionables por las lluvias), la pendiente y otros muchos condicionantes, demandan el desarrollo
de un tipo de agricultura acondicionada que incluya suficientes áreas de protección.

El distrito de Jepelacio cuenta con unos 70 centros poblados o caseríos, de los cuales 05 tienen
alcalde delegado: Jerillo, Lahuarpía, Shucshuyacu, San Miguel y Carrizales. Otros centros poblados
de importancia por la cantidad de pobladores son Potrerillo,
Pacaypite, 7 de junio, Nuevo Cutervo, Ramirez y San Roque
(donde se encuentra una piscigranja)14.
Fuente: Municipalidad Provincial de Moyobamba15. Elaboración
Propia.

FIGURA 2. UBICACIÓN DEL DISTRITO DE JEPELACIO

La localidad de Jepelacio, donde se ubica el local de la


municipalidad distrital, cuenta con 7 barrios16: Miraflores, San
Juan del Arenal, Central, La Unión, Padre Poza, Villa Hermosa y
La Florida.

La localidad de Jepelacio cuenta con plano catastral y planos distritales que utiliza la municipalidad
para sus labores de gestión y planificación.

4 .1 Carac terística s ambientales re levan tes

14 Entrevistas (Equipo Técnico Municipal, 2013)


15 (Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2005, pág. 4)
16 Entrevistas (Personal Operativo Municipal, 2013).

Página 15
4.1.1 Fisiografía e hidrografía

El relieve del distrito de Jepelacio es relativamente accidentado con ondulaciones


proveniente de los ramales de los contrafuertes de la cordillera oriental donde se
destacan los altos de Shallac-Urco, Aucapata y San Mateo a cuyas faldas se asienta
principalmente la población.

El paisaje se podría sintetizar en tres unidades: i) el fondo de valle (terrazas aluviales);


ii) zona de colinas hacia el lado este y; iii) el sector
montañoso hacia el lado oeste del distrito.

El distrito de Jepelacio forma parte de la subcuenca del río


Gera, que desemboca en la margen derecha del río Mayo
(cuenca de gran importancia económica y productiva) el
cual a su vez, forma parte de la cuenca del Huallaga. El río
Gera corre de sur a norte y tiene una longitud de 30 km
con desniveles tales que han permitido la instalación de una
central hidroeléctrica que abastece de energía a las
provincias de Moyobamba y Rioja17.

Fuente: Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo


S.A.C. 18

FIGURA 3 CUENCA DEL ALTO MAYO

Un dato interesante es la presencia de recursos mineros no metálicos, como la


caliza19, cercanos a la localidad de Jepelacio; estos pueden ser una fuente de
ingresos para el distrito, si bien también puede servir para controlar el pH en suelos
ácidos o cualquier otro tratamiento que se requiriera en este sentido. Asimismo
cuentan con yacimientos de yeso, carbón lignito, domos salinos y arcillas20; cabe
indicar que estas últimas pueden utilizarse como capas impermeabilizantes en el
caso de la zona de recepción de RRSS o la construcción de micro rellenos sanitarios
por ejemplo.

4.1.2 Clima

Los documentos proporcionados por la Municipalidad Distrital de Jepelacio21 e


información contratada en las bases de datos de SENAMHI reportan una
temperatura media anual máxima de 25-26º C y la media anual mínima de 17-18º
C. La humedad relativa promedio máxima es de 81-84% en marzo y el mínimo de
80% en agosto, La evaporación total anual en promedio es de 415 mm/año
(estación Moyobamba 860 msnm). El promedio máximo de precipitación total
por año de 1968 mm y promedio mínimo anual es de 936 mm, y ésta se presenta
a lo largo de casi todo el año, aunque es posible distinguir un periodo más lluvioso
(octubre - mayo) y un periodo de lluvias moderadas (junio - septiembre).

4.1.3 Flora y fauna

17 (CONDESAN-REDCAPA-GTZ, 2004, pág. 21).


18 (CANDES, 2012, pág. 10).
19Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ, 2012, pág. 16).
20 Op. Cit.
21 (MDJ, 2012, pág. 11); (MDJ, 2013, pág. 4); (CANDES, 2012, págs. 9-10)

16
La cobertura vegetal está principalmente conformada por zonas de cultivos y restos
de bosques, en esta zona de yungas amazónicas (ver foto). En efecto,
de las 36298 ha22 del distrito el 34,97% son bosques húmedos de montañas
altas (BH-Ma); el 64,82% son bosques intervenidos-deforestados (Def); el
0,07% son cuerpos de agua, y; sobre el 0,15% restante está reportado
como sin información (S/inf)23. Las amplias áreas deforestadas son un
factor significativo en el incremento de riesgos de inestabilidad física:
erosión, derrumbes, deslizamientos y también en la pérdida de calidad
del agua.

En los bosques existentes se desarrollan especies maderables de gran


importancia económica como caoba (Swietenia macrophylla), cedro
(Cedrela sp.) entre otras, que se encuentran sobre explotadas y requieren
de acciones de conservación y vigilancia de la tala o quema (ver foto).

En los viveros de la Municipalidad Distrital


de Jepelacio se vienen cultivando especies
maderables, entre ellas las citadas, que son utilizadas en
las labores de reforestación y de manejo forestal a fin
de darle un valor añadido, a futuro, a los bosques que
se pretenden conservar (ver foto).

Estos bosques, también, son hábitat de varias especies


en peligro de extinción como el mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), el
oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el gallito de las rocas (Rupícola peruviana) y
muchas otras24; si bien, durante la visita de campo no se pudieron observar, dado
que el objeto de la misma fue conocer el manejo de los residuos sólidos en la
localidad y centros poblados. Sin embargo, la posibilidad de su existencia y la
presencia de cazadores observados, permiten resaltar la importancia de mejorar la
convivencia con un medio ambiente que sustenta especies tan emblemáticas y que
pueden servir de atractivo turístico.

4.1.4 Áreas protegidas

En Moyobamba existen dos categorías que agrupan las áreas protegidas presentes
en la provincia: las áreas naturales protegidas (ANP) y las zonas de conservación y
recuperación ecosistémicos (ZoCRE). El año 2007 la ley que amparaba la
definición de zonas de conservación municipal fue derogada y estas áreas quedaron
desatendidas. El Gobierno Regional, a través de la Autoridad Regional Ambiental
(ARA), está promoviendo la cesión en uso o afectación en uso hacia la población
organizada25. En el distrito de Jepelacio, hay varias propuestas para inmatricular26
áreas en esta últimas categoría, una de ellas es la llamada ZoCRE “Gera –
Organeros”; la zona de los cerros (San Mateo, Salla- Urco) colindante al casco
urbano (muy vulnerable en épocas de lluvia) y, la ZoCRE Rumiyacu Mishquiyacu.
Todas ellas requieren de acciones prontas de protección, conservación y
reforestación por su vulnerabilidad y estado de riesgo27.

22 Hectáreas (Comunidad Andina, 2009).


23 Informe Temático Forestal de la Cuenca del Alto Mayo (2007) en Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la
Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ, 2012, pág. 18).
24 Op. Cit. (MDJ, 2012, pág. 18 y siguientes).
25 Web PROFONANPE (PRONANP, 2013).
26 La inmatriculación es el acto por el cual se incorpora un predio al Registro. Se realiza con la primera inscripción de

dominio, salvo disposición distinta. Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, aprobado por Res. Nº 248-2008-
SUNARP-SN
27 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ, 2012, pág. 20).

Página 17
Las antiguas prácticas de tala indiscriminada en búsqueda de especies maderables
de alto valor o aquellas usanzas agrícolas de “rozar, quemar, cultivar y abandonar”
se continúan realizando por muchos pobladores que no comprenden
que, sin respeto y cuidado no hay sostenibilidad posible (ver foto).
Esas prácticas que sirvieron para sustentar a toda una generación,
actualmente, se verifican las graves consecuencias de esa explotación
irracional. En ese sentido se destaca la posición que la Municipalidad
Distrital de Jepelacio y su cuerpo edil de haber asumido el
compromiso de trabajar por la calidad de vida de su población a través
de la recuperación de su medio ambiente; ello, a pesar de que todavía
las personas que habitan las localidad tienen dudas sobre los efectos positivos de
dichas prácticas.

4 .1 Carac terística s so cio e co nó mic as rele vantes

4.2.1. Po blación y migración

Según los datos del censo del 2007 (INEI30) en Jepelacio cuenta con 18471
habitantes, asentados en 362,98 km2, distribuidos en un 36,4% en la parte urbana
y 63,6% en la parte rural; las variaciones de densidad poblacional se puede observar
en el Gráfico 1 y, en el Gráfico 2, se presenta la composición etaria donde se
aprecia que responde a una pirámide progresiva28, si bien, se puede apreciar cierta
incidencia de mortalidad entre las edades de 0-1 año y entre 3-6 años.

Fuente: INEI 29. Elaboración propia Fuente: INEI 30 Elaboración propia

GRÁFICO 1. DENSIDAD POBLACIONAL JEPELACIO GRÁFICO 2. COMPOSICIÓN ETARIA 2007


2000-2015 (hab/km2)

Al 2012 el distrito de Jepelacio contaba con una población calculada de 20393


habitantes, es decir el 14,95% de la provincia de Moyobamba (3er lugar en cantidad
de población) con una distribución de 11102 hombres y 9291 mujeres31.

28 Modelo con base ancha y cima angosta típico de poblaciones con crecimiento rápido (natalidad y mortalidad altos)
29 Consulta a la Base de Datos del Sistema de Información Regional para la toma de Decisiones (INEI, 2013)
30 Tabla Nº 15. Ritmo de crecimiento poblacional de la provincia Moyobamba por distritos -2012, basada en el Censo

Nacional de Población y Vivienda 2007. En: (MDJ, 2012, pág. 22)


31 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ, 2012, pág. 22)

18
Según información facilitada por la Municipalidad Distrital de Jepelacio, la tasa de
crecimiento calculada 23, para el distrito, en el periodo 1972-1981 fue de 5,4%; entre
1981-1993 fue de 9,4%; y, entre 1993-2007 fue de 2,2%. Por otro lado, según los
datos referidos por la Municipalidad Provincial de
Moyobamba32, la tasa de crecimiento de la
provincia calculada para el periodo 1993-2003 fue
de 3,90%, donde, el distrito de Jepelacio presentó
un valor de 6.22%, la más alta tasa de crecimiento
en la provincia.

Fuente: Municipalidad Provincial de Moyobamba33.

GRÁFICO 3 TENDENCIA DE CRECIMIENTO


POBLACIONAL

En general, la zona del Alto Mayo viene siendo un centro atractivo de migración
proveniente de Cajamarca, Amazonas, Piura, Lambayeque y otras provincias de
San Martin; este flujo migratorio se verifica a partir de los años 70-80-90s (9-11%)
con las tasas más altas de crecimiento poblacional del país, siendo principalmente
de origen andino tanto por causa de la pobreza como también de la violencia34.
Actualmente, el efecto negativo del precio del café en el mercado internacional y
la escasa producción por afecciones fitosanitarias, está motivando la salida de la
PEA35 a los alrededores en búsqueda de oportunidades de trabajo.

Considerando la vigencia de las principales razones que atrajeron la migración, tales


como las facilidades de transporte por la carretera, disponibilidad de agua y buenas
tierras aluviales, cabe esperar que la tendencia al crecimiento de la población pueda
aumentar. Esto es importante tenerlo en cuenta porque el incremento de la
población, supondría también aumento en la generación de RRSS en el distrito, es
así que según los cálculos del INEI al año 2015 se proyecta unos 21164
habitantes36.

4.2.2 Accesibilidad y potencial energético

Se cuenta con una vía terrestre principal no asfaltada que une Jepelacio con
Moyobamba (16 km), la misma que se encuentra en buen estado debido al
mantenimiento que recibe por parte de la municipalidad distrital, pero que requiere
de frecuentes atenciones debido a las fuertes y constantes lluvias. Esta vía también
los comunica con la Carretera Belaunde Terry que permite la comunicación con la
Panamericana hacia el oeste y toda la costa, así como hacia el sur llegando a
Huánuco. Asimismo, es posible entrar por vía aérea gracias al aeropuerto de
Tarapoto, que se encuentra unida con Moyobamba mediante la Carretera F.
Belaúnde.

Dentro del mismo distrito, el 7,27% de los caminos vecinales se encuentran en


estado regular, y el 88,23% en estado pobre, 4,50% en estado intransitable,
reflejando las dificultades que se presentan en cuanto al traslado de carga y
pasajeros37.

32 Cuadro 04.Tasas de crecimiento poblacional 1993-2003. INEI/DIMAS-MPM-2003. ítem 4.3 características demográficas
en PIGARS Provincia de Moyobamba (Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2005, pág. 8)
33 INEI/DIMAS-MPM-2003 en PIGARS (Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2005, pág. 7)
34 Análisis Socio-Económico y Ambiental de la Cuenca de Alto Mayo (CONDESAN-REDCAPA-GTZ, 2004, pág. 18 y
siguientes)
35 Población Económicamente Activa
36 Consulta a la Base de Datos del Sistema de Información Regional para la toma de decisiones (INEI, 2013)
37 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de Jepelacio. Ítem: Infraestructura vial (MDJ, 2012, pág. 43 y

siguientes)

Página 19
En el ámbito de potencial energético se cuenta con la Central hidroeléctrica del
Gera con una potencia instalada de 6,160 Mw y también con la Central Térmica de
Jepelacio38 con una potencia de 0,090 Mw. Durante la visita, se pudo observar las
obras que se vienen desarrollando en la primera Central citada, y, aunque hasta la
redacción del presente informe no se conocía de la existencia de la segunda Central,
nuestro interés proviene de la posibilidad de utilizar los RRSS, como fuente de
poder calorífico, como se viene haciendo en muchos otros países. Esta alternativa
tiene ciertas restricciones técnicas que el diseño de la Central tendría que
implementar para ser viable.

4.1.3 Salud

La red de salud del Ministerio de Salud tiene nueve microrredes en la provincia de


Moyobamba, una de las cuales es Jepelacio, que cuenta con un centro de salud de
categoría I – III, la microrred de Jerillo y la de Lahuarpía que cuentan con
programas de control y vigilancia en la erradicación de enfermedades
metaxénicas39. Asimismo, de acuerdo a la información facilitada por la
Municipalidad Distrital de Jepelacio, las siguientes localidades del distrito cuentan
con postas de salud: Jerillo (posta de salud); Shucshuyacu, Ramírez, Pacaipite,
Nuevo San Miguel, Lahuarpía, Carrizal. Las siguientes localidades cuentan con
centro de salud: Guineal, Potrerillo, Barranquita, Nuevo Cutervo y, Nuevo
Lambayeque.

Según datos proporcionados por la Municipalidad Distrital de Jepelacio40 en el


2007, la tasa de mortalidad infantil fue de 18,8% y la tasa de desnutrición crónica
24,6%.

Para el 2009 la tasa de desnutrición crónica fue de 26%41 ubicándose en el puesto


N° 30 de 51 distritos del departamento de San Martín y N° 1154 de los 1734
distritos del Perú.

Mediante información42 digital facilitada por la Micro Red de Salud de Jepelacio,


proveniente de sus registros en los centros de atención, se revisó la evolución de
la morbilidad para el periodo 2010 – 2013 (ene-jul) para tres grupos etarios: i) de
0-15 años; ii) de 16-60 años; y, iii) mayores de 60 años. Sólo se consideraron
enfermedades que tuvieran alguna relación con el medio ambiente como
enfermedades metaxénicas (leishmaniosis, paludismo, malaria, dengue, etc.);
gastrointestinales (enfermedades diarreicas, etc.); e, infecciones de la piel (micosis,
infecciones). Estas enfermedades son comunes para los tres grupos de edad
clasificados y existe una relación cercana entre estas afecciones y temas
ambientales, tales como calidad de agua, higiene personal y muy posiblemente
manipulación de deshechos y residuos. La información está referida a los centros
de atención del Distrito localizados en: Carrizal, Jepelacio, Nuevo San Miguel y
Pacaipite. En el cuadro siguiente se puede observar el resultado agregado de la
incidencia.

CUADRO 2 MORBILIDAD RELACIONADA AL MEDIO AMBIENTE EN EL DISTRITO


DE JEPELACIO 2010-2013

38 Lista de Centrales Térmicas. Ministerio de Energía y Minas (MEM, 2001)


39 Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis principalmente entre las que son transmitidas por
vectores y cuyos factores de riesgo tienen relación con la calidad del agua y el mal manejo de los RRSS entre otros.
40 Basado en datos del INEI con información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, la cual incorpora el patrón

de la OMS-2006 en la estimación de la desnutrición. En: Plan Estratégico de desarrollo Concertado (MDJ, 2012, pág. 33)
41 (INEI, 2010, pág. 27; 184; 200)
42 Tablas Excel de los controles de atenciones en todos las instalaciones de la microrred de salud de Jepelacio (Pacaypite,

Nuevo San Miguel, Shucshuyacu, Carrizal y Jepelacio) para el periodo 2010-2013 (Micro Red de Salud Jepelacio, 2013)

20
De 0-15 años Entre 16-60 años Mayores de 60 años

Fuente: Micro Red de Salud de Jepelacio 35 . Elaboración propia.

Es necesario considerar que pueden existir diferencias en la precisión de la toma


de la data: como por ejemplo producto de una campaña particular de atención de
salud o un brote por alguna incidencia particular, lo que puede expresar un mayor
número de registros. Asimismo hay que tener en cuenta que existe una mayor
preocupación, por parte de la familia, en atender a los niños que a los adultos y por
lo tanto, el número de atenciones siempre es un poco mayor en ese rango de edad.

Las gráficas desagregadas por Centro de atención se encuentran en la sección


anexos (9.2.2.) del presente documento. De ellas se puede concluir que existe una
fuerte incidencia de enfermedades que pueden tener factores coadyuvantes en la
calidad del medio ambiente.
Sin embargo, en el Gráfico 4 se
puede observar una fuerte
disminución de las enfermedades
diarreicas agudas en uno de los
grupos de riesgo como son los
niños mayores de 5 años, el estudio
está focalizado en la población
infantil de una institución educativa
de Potrerillo entre el 2006 y 2013.

Nota/1: EDA: Enfermedad Diarreica


Aguda

Fuente: Micro Red Salud Jepelacio 43

GRÁFICO 4 PRESENCIA DE EDA 1 EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS. COMUNIDAD EDUCATIVA


POTRERILLO. PERIODO 2006-2012

Asimismo, desde el 2010 existe el Proyecto de Vigilancia y Control del Aedes aegypti,
vector que transmite el dengue, enfermedad que afecta 256 distritos a nivel
nacional, entre ellos Jepelacio44. La magnitud de la población del vector tiene una
relación estrecha con la presencia de RRSS mal manejados, debido a que se
convierten, todos los plásticos y receptáculos impermeables, en recipientes que
favorecen el desarrollo de éste y otros vectores de enfermedades metaxénicas. La
norma técnica aprobada por R.M. Nº 797-2010/MINSA del 14 de octubre del
2010 recoge los procedimientos para la definición de los riesgos y medidas a tomar
de acuerdo a los valores obtenidos en los monitoreos constantes, en áreas de
riesgo.

43 Resultados sanitarios. Diapositiva 42. (Micro Red Salud Jepelacio, 2012)


44 (MINSA-DIGESA, 2010, pág. 8 y siguientes)

Página 21
La Micro Red de Salud de Jepelacio45 (ver Cuadro 3 Reporte del Índice Aédico
Programa de Vigilancia Entomológica en el distrito de Jepelacio. 1er trim 2013)
reporta que existe un alto grado de incidencia con la presencia del vector del
dengue en el distrito de Jepelacio aunque no se registran casos; no obstante, todo
esfuerzo en la disminución de los factores que benefician el desarrollo de este
vector son muy necesarios. En la siguiente tabla se presenta el índice aédico en los
diversos sectores del distrito de Jepelacio vigilados por la Micro Red, este indicador
mide el porcentaje de casas con presencia positivas con larvas y upas de Aedes aegypti
en una localidad, donde se consideran 03 niveles de estratificación del riesgo
expresados en colores: i) Bajo Riesgo (verde): menor del 1% de infestación aédica;
ii) Mediano Riesgo (amarillo): entre 1%-2% de infestación; iii) Alto Riesgo (rojo):
mayor igual al 2% de infestación.

CUADRO 3 REPORTE DEL ÍNDICE AÉDICO PROGRAMA DE VIGILANCIA


ENTOMOLÓGICA EN EL DISTRITO DE JEPELACIO. 1ER TRIM 2013

Establecimiento Sector Zona Total Viviendas ENE FEB MAR ABR


de salud Vivienda a vigilar
C,S. Jepelacio Jepelacio A 201 20 11,76 0,00
B 81 8 0,00 12,50
C 235 24 0,00 0,00
D 214 21 0,00 0,00
E 120 12 0,00 0,00
F 67 7 0,00 0,00
Sub Total 918 92 2,15 1,09
P.S. Shucshuyacu Shucshuyacu A 53 6 16,67 16,67
B 216 22 0,00 4,55
C 121 12 16,67 0,00
D 97 10 0,00 10,00
Sub Total 487 50 6,00 6,00
P.S. Nuevo San Nuevo San A 90 18 0,00 0,00
Miguel Miguel B 73 15 0,00 0,00
C 82 17 5,88 0,00
Sub Total 245 50 2,00 0,00
P.S. Lahuarpia Lahuarpia A 158 28 0,00 0,00
B 174 32 0,00 0,00
Sub Total 332 60 0,00 0,00
C.S. Jerillo Jerillo A 341 48 6,45 4,17 0,00
B 92 12 0,00 0,00 0,00
Sub Total 433 60 4,35 3,33 0,00
P.S. Ramirez Ramirez A 139 35 0,00 0,00
B 93 25 0,00 4,00
Sub Total 232 60 0,00 1,67
Fuente: Micro Red de Salud de Jepelacio 45
Nota: i) Bajo Riesgo (verde): menor del 1% de infestación aédica; ii) Mediano Riesgo (amarillo): entre
1%-2% de infestación; iii) Alto Riesgo (rojo): mayor igual al 2% de infestación

4.1.4 Educación

45 Base de Datos 2013 Vigilancia Entomológica (Micro Red de Salud Jepelacio, 2013)

22
La tasa de escolaridad46 para el 2007, en la provincia de Moyobamba, fue de 71,6%
y la tasa de analfabetismo 48 en la provincia para el 2007 fue de 12,5%.
Fuente: INEI 47. Elaboración propia
GRÁFICA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE JEPELACIO, SEGÚN
NIVEL EDUCATIVO (2007)

Jepelacio cuenta con 04 instituciones educativas en el distrito de Jepelacio: dos de


educación inicial (88 alumnos y 4 profesores), una de educación primaria (490
alumnos y 16 profesores) y una de educación secundaria (340 alumnos y 18
profesores). Asimismo, según datos del INEI, el 56% del total de la población del
distrito Jepelacio, ha asistido a algún sistema educativo regular, el 3.2% de la
población cuenta con educación superior y el 12.8% de la población es analfabeta
48.

4.1.5 Po breza y desarrollo humano

En Jepelacio, según Mapa de Pobreza49 del INEI, de los 18471 habitantes


asentados el 72% presentan al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI). La
distribución de la población y número de hogares para las cinco NBI seleccionadas
por el INEI para la elaboración de su mapa, se presentan en la Cuadro 4:

CUADRO 4 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN EL DISTRITO DE


JEPELACIO

NBI Población Hogares % de habitantes


TOTAL 18471 4263 100
Viviendas con características físicas 11033 2544 59,9
inadecuadas
Viviendas con hacinamiento 5333 898 28,9
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 1367 352 7,4
Hogares con niños que no asisten a la escuela 1319 221 11,2
Hogares con alta dependencia económica 2005 332 10,9

Fuente: INEI Mapa de Pobreza No Monetaria basado en las Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI 49 .

Elaboración Propia.

46 Ítem: Educación (CANDES, 2012, pág. 15)


47 Base de Datos REDATAM (INEI, 2013)
48 Plan Estratégico de la Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ, 2012, págs. 28-30)
49 Bases de datos en línea y en medios electrónicos basados en el Censo Nacional 2007 sobre el Mapa de Pobreza No

Monetaria basado en las Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI (INEI, 2007)

Página 23
Según el Mapa de Pobreza distrital de FONCODES50 que recoge la metodología
y cálculo de Índice de Desarrollo Humano (IDH)51, el distrito de Jepelacio obtiene
un valor 0,5419 donde el 49% de la población no cuenta con agua potable; el 7%
de la población carece de desagüe/letrinas; el 61% no cuenta con electricidad; el
20% de las mujeres es analfabeta; el 34% de la población son niños entre 0-12 años;
y, el 29% de los niños entre 6-9 años se encuentra en estado de desnutrición.

Categoría Pob. % Qu % % pob. % pob. % % Tasa Índice de


geopolítica total Pob. intil pob. sin sin mujeres niño desnut Desarroll
2007 Rural 1/ sin desag/l electrici analfab. s 0- Niños o
agua etrina dad 12 6-9 Humano
año años
s
Total Dept. 72880 35 2 36 12 41 11 30 22 0,57
San Martín 8
Total Prov. 11538 41 2 30 6 47 13 32 24 0,57
Moyobamba 9
Distritos:
MOYOBAMBA 65048 34 2 26 5 42 11 30 23 0,59
CALZADA 4045 33 2 8 3 33 12 29 17 0,58
HABANA 1726 30 2 9 5 42 16 32 21 0,56
JEPELACIO 18471 64 2 49 7 61 20 34 29 0,54
SORITOR 23320 42 2 34 7 52 15 34 24 0,56
YANTALO 2779 43 2 19 3 41 22 32 25 0,55
Nota: 1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre. Los
quintiles están referidos al mismo nivel de categoría geopolítica.
Fuente: FONCODES 50 . Elaboración propia.

Según el reporte del PNUD la población del distrito de Jepelacio ha aumentado su


esperanza de vida en 2,8 años entre el 2005 y 2007, ha incrementado sus logros
educativos, escolaridad, alfabetismo e ingreso familiar per cápita, tal como se
muestra en la tabla siguiente.

CUADRO 5 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL PARA LA PROVINCIA


DE MOYOBAMBA 2007

Datos 2007 Índice de Esperanza Alfabetis Escolari Logro Ingreso familiar


Desarrollo de vida al mo dad Educativo per cápita
Humano nacer
(IDH)
IDH ran años ran % ran % ran % ranking S/. ranking
king king king kin mensual
g
Depto. San
0.59 14 72,4 9 92 12 78 24 87 15 255,40 16
Martín
Prov.
0.59 78 73,1 52 91 73 78 166 87 93 221,20 89
Moyobamba
Moyobamba 0.60 514 73,1 415 93 555 80 1433 88 728 248,10 519
Calzada 0.59 530 73,1 425 92 584 83 1204 89 648 218,80 699
Habana 0.58 797 72,9 474 90 782 73 1694 84 1112 217,70 711
Soritor 0.58 804 72,9 454 90 753 76 1602 85 991 187,60 944
Yantalo 0.56 1041 72,8 519 85 1117 75 1626 82 1334 182,80 980

50 Base de Datos para la elaboración del Mapa de Pobreza y cálculo del Índice de Desarrollo Humano-IDH que incorpora
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar
del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD (FONCODES, 2010)
51 “El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida compuesta del desarrollo humano, que refleja los logros medios

de un país o región en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: una vida larga y saludable (salud), acceso al
conocimiento (educación) y un nivel de vida digno (ingresos). La disponibilidad de datos determina la cobertura de países
del IDH”. En Preguntas Frecuentes sobre el IDH (PNUD, 2013)

24
Jepelacio
0.56 1011 72,9 458 87 982 73 1710 82 1287 175,20 1052
2007

Jepelacio
0.54 1056 70,1 543 85 1033 75 1596 81 1270 155,04 1677
2005
Fuente: PNUD 52. Elaboración propia

4.1.6 Actividades económicas y PEA

La población económicamente activa (PEA) es de 6445 habitantes, el 97,5% de la


misma está ocupada principalmente en actividades agropecuarias y de silvicultura
(53%) o como mano de obra no calificada (31,6%); el resto de la población se
dedica a dar servicios, comercio, obreros en industrias o construcción, profesores
y personal técnico de la administración pública53.

Los sectores que se mantienen más o menos estables en los últimos años son los
de manufactura y servicios, mientras que el de construcción decrece y el de
agricultura, que ha sido tradicionalmente la base económica de la zona, se ve
afectada por temas fitosanitarios (café). Los productos como arroz y maíz son
destinados al mercado nacional mientras que otros cultivos como yuca, plátano,
piña, cacao, maní, frutales son principalmente de subsistencia. Existe también
ganadería de vacuno, porcino, equino y animales menores. Existen algunas
empresas agrícolas como las productoras de chancaca54.

El turismo es una actividad incipiente y poco desarrollada, la región cuenta con


atractivos explotables y el flujo turístico viene incrementándose lentamente.

4.2 Co nclu sio ne s y co nsideracio n es so bre esto s aspec to s

i. El Distrito de Jepelacio se encuentra a 1113 msnm y tiene una extensión de 362,98


km2; ocupando el 9,06% de la provincia de Moyobamba (departamento de San
Martín). Cuenta con 18471 habitantes distribuidos en unos 70 centros poblados de los
que 05 cuentan con alcalde delegado. La densidad poblacional calculada al 2013 es de
unos 57 hab/km2. La tasa de crecimiento requiere de un cálculo más ajustado con la
última información disponible del INEI, pero evidencia un decrecimiento
considerando el boom de los años 70-80s.
ii. El paisaje es de ceja de selva, relativamente accidentado y forma parte de la subcuenca
del río Gera que alimenta al río Mayo por la margen derecha. La cuenca del Alto Mayo
tiene gran importancia económica y productiva en la zona oriental norte del país.
iii. Tiene un clima temperado, bastante homogéneo a lo largo del año considerando que
el rango de temperatura media oscila entre 17ª-26ª C; la humedad relativa es de 80%
en promedio anual; y presenta, un rango de precipitación promedio total por año de
936 - 1968 mm.
iv. Cuenta con recursos mineros no metálicos como caliza, yeso, carbón lignito, domos
salinos y arcillas; que pueden servir de material para la construcción, manejo e
instalación de rellenos sanitarios, si fuera el caso.
v. La flora predominante pertenece a las yungas amazónicas, si bien el 65% está
intervenido o deforestado, queda aún un 35% de bosques húmedos de montaña alta.
Las zonas deforestadas incrementan el riesgo de inestabilidad física. En estos bosques
remanentes habitan diversas especies, alguna de ellas en peligro de extinción y de alto
valor para la biodiversidad nacional; éstas, se benefician de las mejoras en el manejo

52 Base de datos en línea de IDH a nivel distrital para los años 2005 y 2007 (PNUD, 2013)
53 Censo Nacional 2007 (XI de Población y VI de Vivienda). INEI. En: (MDJ, 2012, pág. 36 y siguientes)
54 Apartado b. Actividades económicas (CANDES, 2012, pág. 16 y siguientes)

Página 25
respetuoso del medio ambiente y podrían significar un efecto positivo como atractivo
turístico.
vi. Si bien no existen áreas natural protegidas de orden nacional en el Distrito de
Jepelacio, si se ha trabajado mucho en la determinación de zonas de conservación y
recuperación ecosistémica (ZoCRE) que permitirían al gobierno local, amparar y
atender estas áreas, en consideración a su valor como cabecera de cuenca y
trascendencia en la calidad del agua.
vii. El Distrito de Jepelacio y la zona del Alto Mayo han representado un polo de atracción
debido a la bondad de su clima y suelos; así como, a las facilidades que proporcionó
la construcción de la carretera Belaunde Terry. Ciertamente, los problemas
fitosanitarios y precios de las exportaciones afectan el afincamiento de la PEA; sin
embargo, la tendencia general es hacia un aumento poblacional en los próximos años,
a menos que no surgieran cambios más sustanciales, que afecten negativamente la
estancia en el distrito y en la zona del Alto Mayo en general. La estimación de la
población afincada en un distrito es un dato importante en las proyecciones de la
magnitud de las medidas de manejo de RRSS.
viii. El 2007, la tasa de mortalidad infantil fue de 18,8% y la tasa de desnutrición crónica
24,6%. Para el 2009 la tasa de desnutrición crónica fue de 26%55. El 2012 y 2013 ha
habido una alta incidencia de enfermedades de la piel y gastrointestinales en el grupo
de edad entre 0-60 años, no se sabe si es por una mejora en los registros o alguna
incidencia en particular. Sería conveniente reconocer dichas causas.
ix. Al 2007, el 49% de la población del distrito de Jepelacio no cuenta con agua potable,
el 7% carece de desagüe o letrinas, el 61% no cuenta con electricidad, el 20% de las
mujeres es analfabeta y el 29% de los niños entre 6-9 años se encuentra en estado de
desnutrición. No se cuenta con información real posterior a estos indicadores.
x. La PEA es de 6445 habitantes, la cual tiene como principal ocupación las actividades
agropecuarias y de silvicultura (53%).

5 DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA EXPERIENCIA DE MANEJO


DE RRSS POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
JEPELACIO

5.1 Base no rmativa de la ex periencia

Se presenta, de forma esquemática en este acápite, la base normativa vinculada a la


experiencia estudiada, destacándose sobre todo la normativa nacional, regional y local que
atañe a las funciones y atribuciones de las municipalidades en materia de manejo y gestión
de residuos sólidos y ambiente. Cabe indicar que, todo el marco normativo vinculado al
tema ambiental y manejo de residuos sólidos es profuso, complejo y no precisamente
evidencia la necesaria articulación intergubernamental que la atención de estas materias
debería tener; sobre todo de cara a la prestación de servicio de manejo de residuos sólidos
que corresponde a las municipalidades. En ese sentido, no se ha encontrado información
disponible para su revisión (lo que sería aconsejable) en las normativas (ordenanzas)
regionales y locales, si bien, se ha trabajado con los instrumentos de gestión desarrollados
por cada uno.

5.1.1. Normativa nacional

El marco normativo ambiental y de manejo de residuos sólidos, parte del


reconocimiento constitucional del derecho que tiene toda persona a la protección
de su salud y goce de un ambiente equilibrado; así como también, de la obligación
del Estado de determinar las políticas nacionales de salud y ambiente56. Asimismo,

55 (INEI, 2010, pág. 27; 184; 200)


56 Constitución Política del Perú. Art. 2ª inciso 22. Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

26
establece que le corresponde al Estado promover el desarrollo sostenible de la
Amazonía con una legislación adecuada57.

Del mismo modo, la Constitución establece que corresponde a las municipalidades


el prestar los servicios necesarios en materia de saneamiento, medio ambiente y
sustentabilidad de los recursos naturales conforme a ley58. Ésta y otras
disposiciones constitucionales sobre la autonomía, competencias y funciones
municipales son desarrolladas por la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades (LOM59); en particular, el art. 80° de la LOM establece que, en
materia de saneamiento, salubridad y salud, corresponde a las municipalidades
provinciales les corresponde regular y controlar el proceso de disposición final de
desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial; así
como, regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente. Paralelamente, a las municipalidades
distritales les corresponden proveer el servicio de limpieza pública determinando
las áreas de acumulación de desechos, relleno sanitario y el aprovechamiento
industrial de desperdicios. Para ambos tipos de municipalidades, en función a sus
capacidades, les corresponde: administrar y reglamentar, directamente o por
concesión, el servicio de limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos.

Las funciones de las municipalidades en materia de deben cumplirse en el marco


de las normas nacionales sobre promoción y protección del ambiente, y manejo
del residuos sólidos en el marco del Estado Unitario y Descentralizado. Estas
normas nacionales de carácter sectorial, como veremos en el siguiente cuadro, en
algunos casos establecen deberes concretos a los gobiernos regionales y locales, y
en otros sólo establecen principios generales de actuación que deben concretarse
en el marco de la gestión territorial que realizan estos niveles de gobierno. De igual
modo, las normas legales directamente vinculadas al manejo de los RRSS y las
actividades de los recicladores, no han sido actualizadas en atención a la Ley
General del Ambiente60, la Política Nacional del Ambiente61 y el Plan Nacional de
Acción Ambiental – PLANAA Perú 2010 - 202162; de ahí que su aplicación e
interpretación debe realizarse en función de las reglas, principios y objetivos de
estas últimas.

CUADRO 6 NORMAS NACIONALES SOBRE RRSS

NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS


LOCALES
Ley Nº 28245 - Ley Esta norma establece que los gobiernos regionales y locales forman parte del
marco del sistema Sistema Nacional de Gestión Ambiental y en su art. 4 dispone que las funciones
nacional de ambientales que les corresponden a todas las entidades que forman parte del
gestión Sistema deben ejerce en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada,
ambiental 63 con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de
Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter
transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y
niveles de gobierno.

57 Constitución Política del Perú. Art. 69.


58 Constitución Política del Perú. Art 195ª inciso 8. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo. Son competentes para Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo,
conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.
59 Publicada el 27 de mayo de 2003.
60 Ley Nº 2861, Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre de 2005.
61 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM – Política Nacional del Ambiente, publicado el 23 de mayo de 2009.
62 Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, publicado el 9 de julio de 2011.
63 Publicada el 8 de junio de 2004.

Página 27
NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
La obligatoriedad de este conjunto normativo también se reafirma en el art. 5
de esta Ley.
Ley Nº 28611 - Ley Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
General del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
Ambiente64 desarrollo de la vida; así como, el cumplimiento del deber del Estado de realizar
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y sus componentes,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país.
El art. 67° establece que las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial,
regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan, entre
otros, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y
rurales, promoviendo la universalidad, la calidad y la continuidad de los
servicios de saneamiento; así como, el establecimiento de tarifas adecuadas y
consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y
mejoramiento.
El art. 68° de esta Ley señala que los Planes de acondicionamiento territorial
de las municipalidades deben considerar áreas o zonas para la localización de
infraestructura sanitaria, debiendo asegurar que se tomen en cuenta los
criterios propios del tiempo de vida útil de esta infraestructura, la disposición
de áreas de amortiguamiento para reducir impactos negativos sobre la salud
de las personas y la calidad ambiental; así como, su protección frente a
desastres naturales, la prevención de riesgos sobre las aguas superficiales y
subterráneas, y los demás elementos del ambiente.
El art. 119 asigna a los gobiernos locales la responsabilidad de la gestión de los
residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen
distinto presenten características similares a aquellos; disponiendo que por una
ley especial se desarrollará el régimen de gestión y manejo de los residuos
sólidos municipales.
Decreto Supremo Constituye uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del
Nº 012-2009- desarrollo sostenible en el país y tiene como objetivo específico, asegurar una
MINAM – Política calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas,
Nacional del previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados
Ambiente65. y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales; así como, una
producción limpia y ecoeficiente.
En esa línea, en su eje correspondiente a la política de Gestión integral de la
calidad ambiental, se establecen los siguientes lineamientos de política
vinculados a la mejorar el manejo de los residuos sólidos por parte de las
municipalidades:
Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de
residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la
sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para
mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción,
segregación, reúso, y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia
de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos
sólidos.
Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas
de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos
y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o
clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.
Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiados de
residuos sólidos, adaptados a las condiciones de los centros poblados.
Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores
que participan en el manejo de los residuos sólidos.

64 Publicada el 15 de octubre de 2005.


65 Publicado el 23 de mayo de 2009.

28
NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las
municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las
autoridades sectoriales correspondientes.
Decreto Supremo En el macro de la Política Nacional del Ambiente y los compromisos
N° 014-2011- internacionales adoptados por el Estado peruano, el MINAM formuló el
MINAM - Plan PLANAA, que incluye las estrategias, programas, proyectos y metas concretas
Nacional de a alcanzar durante el periodo de su vigencia. Su principal objetivo es mejorar
acción ambiental – la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
Perú 2010-2021 saludables, viables y funcionales en el largo plazo; así como, el desarrollo
(PLANAA)66 sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales; así, entre sus objetivos específicos se encuentran
“Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a
nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando
e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental”.
Las acciones estratégicas del PLANAA están distribuidas en cinco ejes:
Eje 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
de la diversidad biológica.
Eje 2: Gestión integral de la calidad ambiental.
Eje 3: Gobernanza Ambiental.
Eje 4: Compromiso y oportunidades ambientales internacionales.
Dentro de esos ejes se destacan acciones orientadas a desarrollar un uso
eficiente de residuos sólidos, en lo que se puede denominar una gestión integral
de la contaminación ambiental; entre ellas es preciso mencionar:
· Lograr la disposición final adecuada del 100% de los residuos sólidos
municipales: las autoridades locales, considerando criterios de
ecoeficiencia en el manejo de los residuos sólidos, deben desarrollar
acciones orientadas a asegurar la disposición final del 100% de los residuos
sólidos no reaprovechables, tanto en rellenos sanitarios, como en otros
sistemas apropiados, los que deben estar ubicados en lugares y espacios
adecuados. También deben realizar acciones para el cierre o clausura del
total de botaderos, existentes en sus ámbitos, o su conversión en los
cuales consideren mecanismos de recuperación de gases y manejo de
lixiviados. Asimismo, se orienta al seguimiento de la implementación de
los planes de manejo y disposición final de residuos no municipales, a cargo
de sus generadores, incluye tanto los residuos hospitalarios como los
residuos de construcción.
· Implementar la minimización y el reúso y reciclaje de los residuos sólidos:
esta actividad se orienta a la organización y formalización de las personas
dedicadas a la recolección y reciclaje de los residuos sólidos no peligrosos
de origen urbano; así como, a establecer formalmente las cadenas de
producción de los diversos componentes y su comercialización. Asimismo,
al desarrollo de acciones de educación de la población respecto a la
adopción de modalidades de consumo sostenible que signifiquen la
minimización de la generación de residuos, su reciclaje y su organización
para la segregación en fuente, de los diversos tipos de residuos del ámbito
municipal, a fin de facilitar su reúso y reciclaje.
Para el caso de las sustancias químicas y materiales peligrosos, se prevén como
acciones:
· Incrementar las áreas e infraestructura apropiadas para disposición final de
residuos peligrosos: orientada a la identificación y establecimiento de áreas
apropiadas para la disposición final y confinamiento de residuos peligrosos
en cantidad y ubicación suficientes como para atender los requerimientos
del país, dada la gran cantidad y variedad de desechos peligrosos que se
están generando en las diversas actividades productivas y de atención a la
salud poblacional. Por otro lado, en el marco de la implementación del

66 Publicado el 9 de julio de 2011.

Página 29
NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
Convenio de Basilea, que el Perú ha suscrito, se realizarán acciones para
el control del movimiento transfronterizo de los residuos peligrosos.
· Desarrollar acciones para el tratamiento y disposición final de residuos
electrónicos: orientado al desarrollo de acciones para el manejo de los
residuos electrónicos que son de amplio uso y también de renovación en
nuestro país, lo que conlleva a la generación de residuos de materiales
sintéticos así como de baterías y otros componentes que contienen
sustancias y elementos peligrosos en su interior. Se realizaran acciones
para orientar y supervisar que los productores o importadores de estos
equipos y sus componentes se encarguen de su manejo y disposición final
adecuada sin poner en riesgo al ambiente y a la salud de la población.

Ley Nº 27314 - Ley Esta Ley establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos se rigen por
General de los siguientes lineamientos de política vinculada a la gestión de los gobiernos
Residuos Sólidos67 locales:
/ Decreto · Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los
Supremo N° 057- residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.
2004-PCM - · Adopción de medidas para que la contabilidad de las entidades que generan
Reglamento de la o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la
Ley General de prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se
Residuos Sólidos68 derive del manejo de residuos sólidos.
(incluye las · Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de
modificaciones producción y comercialización, que favorezcan la minimización o
establecidas por el reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.
Decreto · Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de
Legislativo N° prácticas de tratamiento y disposición final adecuadas.
1065 que modifica · Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas
la Ley69). por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
· Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad
civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.
· Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que intervienen
en el manejo de los residuos sólidos.
· Armonización de las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión
de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así
como la identificación de áreas apropiadas para la localización de
instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final.
· Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para
la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos
sólidos.
· Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestación de
servicios de residuos sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad
y eficiencia.
· Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio
acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de
agua.
El art. 10° de esta Ley establece las obligaciones de las municipalidades en el
manejo de los residuos sólidos; así, dispone que las municipalidades
provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares
a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción. En particular, son responsables
de elaborar Esta tarea deberá realizar de manera coordinada con los gobiernos
regionales a los que les corresponde promover la ejecución, la revalorización
o la adecuación de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos; así

67 Publicada el 21 de julio de 2000.


68 Publicado el 24 de julio de 2004.
69 Publicada el 28 de junio de 2008.

30
NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
como, para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las
personas y del ambiente. De ahí que las municipalidades provinciales se
encuentren obligadas a:
· Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su
jurisdicción (Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
– PIGARS), compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de
sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo
local y regional; así como, con sus respectivos Planes de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
· Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos
sólidos de su jurisdicción.
· Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales
referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios
correspondientes.
· Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la
recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de
las ciudades capitales correspondientes.
· Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito
de gestión municipal.
· Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos sólidos del
ámbito de gestión municipal y no municipal, con excepción de lo previsto
en la ley.
· Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el
Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades,
según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para
complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido
declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los
mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser
sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.
· Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo
principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.
· Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las
empresas registradas en el Ministerio de Salud.
· Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su
jurisdicción, en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28256, Ley
que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,
con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales.
· Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la
recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción,
facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final
diferenciada y técnicamente adecuada.
Este artículo también dispone que las municipalidades distritales son
responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de
los residuos sólidos municipales y de la limpieza de vías, espacios y
monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad
deberán ser conducidos directamente a infraestructuras de residuos
autorizadas por la municipalidad provincial, estando obligados los municipios
distritales al pago de los derechos correspondientes. Complementariamente,
las municipalidades deben ejecutar programas para la progresiva formalización
de las personas, operadores y demás entidades que intervienen en el manejo
de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes.
El art. 32° de esta norma también establece que los proyectos de
infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario de residuos
sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica Municipal de Calificación
de Proyectos de la municipalidad provincial correspondiente, o la instancia que
cumpla las funciones de ésta, con la debida presentación del Examen de
Impacto Ambiental - EIA respectivo, previamente aprobado por la Dirección

Página 31
NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
General de Salud Ambiental - DIGESA del Ministerio de Salud y la opinión
técnica favorable del proyecto, emitida por este organismo. Asimismo, se
establece que en el art. 46° que los montos recaudados por los municipios por
concepto de tasa del manejo de residuos sólidos deben ser depositados en una
cuenta especial intangible que sólo podrá ser utilizada para la gestión municipal
de residuos sólidos.
Finalmente, el art. 40° y el 41° de esta norma establecen, respectivamente, los
derechos y las obligaciones de las personas (vecinos y vecinas) respecto al
manejo de los residuos sólidos de sus localidades.
El Reglamento, por su parte, establece en su art. 8° que tanto las
municipalidades provinciales como distritales son responsables por la gestión
y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos
similares a éstos originados por otras actividades. En esa línea, a las
municipalidades provinciales se les asigna la responsabilidad de establecer
criterios para la fijación de tasas o tarifas que se cobren por la prestación de
los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento o disposición final de residuos sólidos en los distritos de su
jurisdicción; debiendo asegurar, asimismo, su efectiva aplicación. Estos criterios
deben considerar los costos reales de los servicios, y garantizar su calidad y
eficiencia.
A las municipalidades distritales, por su parte, les corresponde:
· Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y
transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada
disposición final de los mismos.
· Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de
limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos, de acuerdo a los criterios que la
municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad.
· Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco
de las normas que regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del
suelo en el ámbito provincial que le corresponda.
· Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el
incumplimiento de la Ley, el Reglamento y las normas que se emitan al
amparo de ésta.
El art. 22° del Reglamento establece también que los residuos sólidos de
ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en
que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la
prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar
establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos
cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo.
Ley Nº 29419 - Ley El objeto de la Ley es establecer el marco normativo para la regulación de las
que regula actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección,
la actividad de los capacitación y promoción del desarrollo social y laboral. Asimismo, promueve
recicladores70 su formalización, asociación y busca contribuir a mejorar el manejo
/Decreto ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país.
Supremo N° 005- De acuerdo al art. 5° de la Ley corresponde a los gobiernos locales regular la
2010-MINAM, actividad de los recicladores, orientándolo a incorporar a los recicladores al
Reglamento de la sistema local de gestión de residuos sólidos; en ese línea los gobiernos locales
Ley que Regula la tienen las siguientes obligaciones:
Actividad de los · Adoptar normas de promoción de la actividad que realizan los recicladores
Recicladores71 de residuos sólidos no peligrosos en coordinación con las asociaciones de
recicladores registrados en su jurisdicción.
· Incluir en los programas y proyectos de gestión y manejo de residuos
sólidos la actividad de los recicladores.

70 Publicada el 7 de octubre de 2009.


71 Publicado el 3 de junio de 2010.

32
NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
· Mantener un registro de inscripción de las asociaciones de recicladores,
cuyos miembros operen en su jurisdicción para el otorgamiento de la
autorización y certificación correspondiente. Este registro reconocer el
derecho a ejercer su actividad dentro del marco establecido por la
presente Ley y su reglamento, la legislación de residuos sólidos y las
normas municipales; así como, a acceder a otros beneficios.
El art. 7° de la Ley dispones que los gobiernos locales implementen programas
de incentivos a la segregación en la fuente, los cuales pueden incluir
compensación a los contribuyentes a través de la reducción del pago de tarifas
o la entrega de bienes o servicios a menos costo o de forma gratuita, o como
parte de programas de certificación ambiental de empresas o instituciones en
general.
Los gobiernos locales y en MINAM, en coordinación con los Ministerios de
Educación y de Salud, los gobiernos regionales, las universidades, las
instituciones educativas especializadas y las organizaciones no
gubernamentales, deben promover el desarrollo de programas de capacitación
a los recicladores, tal como lo dispone el art. 9° de la Ley.
Por su parte el Reglamento establecer en su art. 7° que en esta materia son
responsabilidades de los Gobiernos locales:
· Elaborar e implementar el Programa de Formalización de Recicladores y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en el ámbito de su jurisdicción.
· Incorporar en el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) o en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, según corresponda,
el Estudio Situacional de Reciclaje del ámbito de su jurisdicción; el Plan
Técnico Operativo para la recolección selectiva del ámbito de su
jurisdicción; y el Programa de Educación y Comunicación Pública.
· Incorporar un reporte sobre la implementación del Programa de
Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos
a su cargo, como parte de los informes anuales sobre el manejo de los
residuos sólidos. Este reporte deberá ser remitido al Ministerio del
Ambiente dentro del primer trimestre de cada año.
· Implementar programas de incentivos para la promoción de la segregación
de los residuos sólidos en la fuente.
· Fiscalizar las actividades de segregación y recolección selectiva de residuos
sólidos y formalización de recicladores.
· Sistematizar los registros que utilizan las organizaciones de recicladores
con personería jurídica, referente a las cantidades de residuos sólidos que
son reciclados.
· Conducir el Registro de las Organizaciones de Recicladores Autorizados
legalmente establecidas e inscritas en los Registros Públicos.
Ley Nº 26842 - Ley Esta Ley establece la responsabilidad del Estado frente a la protección de la
General de salud ambiental; así, su art. 96° dispone que para la disposición de sustancias y
Salud72. productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones
necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente. Asimismo, sus
arts. 99°, 104° y 107° regulan el tratamiento que debe darse a los desechos y
la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas por efectuar descargas
de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.
Para el caso de las autoridades municipales el art. 8° de la Ley establece que
tanto las municipalidades provinciales como distritales son responsables por la
gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos
similares a éstos originados por otras actividades. En esa línea, en el ámbito
provincial les corresponde establecer criterios para la fijación de tasas o tarifas
que se cobren por la prestación de los servicios de limpieza pública,
recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de
residuos sólidos en los distritos de su jurisdicción, asegurando asimismo su

72 Publicada el 20 de julio de 1997.

Página 33
NORMA NACIONAL CONTENIDOS VINCULADOS A LA FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
efectiva aplicación. Dichos criterios deben considerar los costos reales de los
servicios, y garantizar su calidad y eficiencia.
Por su parte, en el ámbito distrital, corresponde a las municipalidades:
· Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y
transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada
disposición final de los mismos.
· Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de
limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos, de acuerdo a los criterios que la
municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad.
· Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco
de las normas que regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del
suelo en el ámbito provincial que le corresponda.
· Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos
indicados, excluyendo las infraestructuras de residuos.
· Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el
incumplimiento de la Ley, el Reglamento y las normas que se emitan al
amparo de ésta.
El art. 22° de la Ley dispone que los residuos sólidos de ámbito municipal son
de responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los
entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio
de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha
entidad para su recolección.
Elaboración propia.

Adicionalmente, es preciso mencionar que para el Ministerio del Ambiente, la


ecoeficiencia es una de las principales estrategias, para asegurar que el desarrollo
del país satisfaga las necesidades de las presentes y futuras generaciones, en base a
una buena salud y mejor productividad de su población, en armonía con la
naturaleza. En esa medida, el gobierno central, en coordinación con los gobiernos
regionales y locales, viene implementando el Programa de Municipios
Ecoficientes73, que ha definido metas en el corto plazo en tres líneas prioritarias: i)
tratamiento y reúso de aguas residuales domésticas; ii) reciclaje y disposición final
segura de residuos sólidos municipales, y; iii) ordenamiento territorial para el
desarrollo sostenible.

Asimismo, el MINAM se viene priorizando estrategias de minimización,


reutilización y reciclaje, correspondiéndoles a los municipios distritales les
corresponde elaborar y ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos; y a los
municipios provinciales, el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos - PIGARS74.

5.1.2 Instrumentos normativos locales

Con la finalidad de cumplir con sus competencias y funciones atribuidas en las


normas nacionales, la Municipalidad Distrital de Jepelacio ha generado y adoptado
las normas e instrumentos de gestión necesarios; siendo por ello reconocida por el

73 Manual para Municipios Ecoficientes (MINAM, 2009, pág. 8 y siguientes)


74 Como Jepelacio es una localidad con menos de 500 viviendas urbanas, en el marco del Plan de Incentivos a la Mejora de
la Gestión y Modernización Municipal – PI, a la municipalidad distrital no le corresponde cumplir metas vinculadas a la
gestión de los residuos sólidos, sus únicas metas en el marco del PI son: implementación y fortalecimiento de las Unidades
Locales de Focalización (ULF); supervisión y generación de compromisos para la mejora a la infraestructura y/o
equipamiento para el servicio alimentario en II.EE públicas en el marco del Programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma, y; alcanzar una ejecución presupuestal de inversiones igual o mayor al 40% y alineamiento estratégico de la
inversión del 80%, 70% y 60%. Véase:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/anexo_RD018_2013EF5005.pdf

34
MINAM, como municipalidad con gestión ambiental local sostenible y, por ende,
ha recibido la certificación GALS75 (Gestión ambiental Local para el Desarrollo
Sostenible) el 2008. Esto de alguna manera indica que el interés del Distrito de
Jepelacio por una gestión ambientalmente respetuosa no es exclusividad de esta
última gestión administrativa, aunque no se conoce como se articula esta
información con la desazón expresada por las autoridades actuales76 que recibieron
información edil desorganizada y escasa y una estructura de servicios básicos con
defectos estructurales (proyectos de agua potable, desagüe y las lagunas de
oxidación). Actualmente este programa ha sido sustituido por el de Municipios
Ecoeficientes a partir del 2009. Es importante indicar que el estímulo que recibe
un gobierno local para participar activamente en estos Programas es el de la
“elegibilidad” para postular a fuentes de financiamiento que permitan la ejecución
de proyectos por parte del MINAM, cooperación internacional y otras
instituciones públicas o privadas que desean trabajar con gobiernos locales que
faciliten y participen proactivamente en el desarrollo ambientalmente respetuoso.

Finalmente, hay que considerar que para la elaboración del presente documento,
no se ha dispuesto de información directa sobre ordenanzas referidas a la gestión
y/o manejo de RRSS tanto en el distrito como en la provincia y región, por lo que
se ha trabajado el presente reporte sobre los instrumentos de gestión, los cuales se
resumen a continuación.

5.1.2.1 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos


Sólido s

El Plan Integral de Gestión Ambiental (PIGARS) de la provincia de


Moyobamba 2006 fue aprobado con Ordenanza Nº 177 – MPM77 y
define estrategias y acciones transectoriales para la gestión de residuos
sólidos conjugando las variables económicas, sociales, culturales,
técnicas, sanitarias y ambientales. Actualmente existe otra ordenanza
municipal de la provincia de Moyobamba (OM Nª 245-2012-MPM del
16 de julio del 2012 que aprueba la actualización del PIGARS. No se
conoce el estado de dichos estudios.

La siguiente Tabla detalla los principales objetivos y metas necesarios


cumplir para alcanzar una sostenibilidad del sistema de gestión de RRSS,
recogidos en la versión oficial del PIGARS que la Biblioteca Virtual de
la OPS78:

CUADRO 7. OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICAS DEL PIGARS DE LA PROVINCIA


DE MOYOBAMBA

Acciones
OBJETIVOS METAS efectivas por
la MDJ /1
Asegurar la · Reorganizar el aspecto técnico operativo y Reorganizar el
eficiencia, administrativo del servicio de limpieza pública. sistema
Viabilidad · Elaborar y Ejecutar el proyecto de construcción de 2 operativo para
Operacional y Rellenos Sanitarios la Provincia de Moyobamba, que el manejo
Económica del considere además la renovación de unidades eficiente de la
servicio de recolectoras y repuestos que aseguren la operatividad recolección y
limpieza pública en de las antiguas unidades, equipamiento de bioseguridad

75 Mapa de Municipalidades provinciales y distritales con certificación GALS (MINAM, 2008)


76 Entrevistas en la Visita de campo (Autoridades Municipales, 2013)
77 Publicado el 08 de julio de 2008
78 Versión publicada por la Biblioteca Virtual de la OPS (Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2006, págs. 44-46)

Página 35
Acciones
OBJETIVOS METAS efectivas por
la MDJ /1
la provincia de y contenedores para los mercados de abastos. en los disposición de
Moyobamba, con próximos 2 años. RRSS
el fin de minimizar · Elaborar un sistema eficiente de rutas para la
el grado de recolección.
afectación al · Disminuir la tasa de morosidad por pago de arbitrio de
ambiente y la salud limpieza pública en un 10% anual.
producto de la · Ampliar la cobertura de recolección de los residuos
contaminación por sólidos municipales al 95% en la ciudad en los próximos
residuos sólidos 5 años.
Municipales
Fortalecer las · Capacitar en forma permanente a técnicos y personal Procesos de
capacidades obrero en el manejo eficiente de los residuos sólidos capacitación
técnicas, municipales. habilitados.
administrativas y · Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de
financieras para limpieza pública, con un adecuado sistema de Trabajar por la
asegurar un tributación y recaudación, y con participación del sostenibilidad
manejo integral de sector privado. financiera.
los residuos sólidos · Consolidar el trabajo del Comité Inter – Institucional
en la provincia de (Comité de Gestión del PIGARS) orientada al
Moyobamba Mejoramiento de la Salud Ambiental de Moyobamba,
como un referente para acciones de carácter local
regional.
Sensibilizar y · Generar una corriente de opinión pública entre los Aportar en el
educar a los pobladores de Moyobamba, favorable a la reducción de cambio de
diferentes grupos o la generación y reciclaje de los residuos sólidos, actitud de la
actores de la de la mediante iniciativas de impacto provincial. población
provincia de · Fomentar prácticas demostrativas de manejo adecuado respecto a los
Moyobamba de residuos sólidos en las escuelas y organizaciones de RRSS
(incluyendo los 4 barrios de la ciudad de Moyobamba y sus distritos. Implementar
tomadores de · Promover la reducción en fuentes de generación, de los prácticas
decisión), en temas residuos que se producen en la provincia de demostrativas
de gestión de Moyobamba a nivel de las organizaciones públicas y con la Planta de
residuos sólidos, privadas, mediante programas de minimización de Tratamiento y
promoviendo la residuos. Compostaje
modificación de · Promover el reciclaje, así como la reutilización de al
hábitos de la menos 10% de los residuos sólidos en ámbitos urbanos
población que de la provincia a través de un trabajo demostrativo en
permitan la mercados y en las diversas zonas de las ciudades.
minimización de la · Ejecutar un programa municipal de educación ambiental
generación de de recolección selectiva dirigido a la población en
residuos sólidos y general.
la maximización
del reciclaje
Nota/1: MDJ: Municipalidad Distrital de Jepelacio.
Fuente: Municipalidad Provincial de Moyobamba79. Elaboración Propia.

La Municipalidad Distrital de Jepelacio se adhiere activamente a estas


Metas a partir de la implementación de su política de erradicar los
botaderos del distrito, promover la educación ambiental en los hogares,
colegios y organizaciones civiles, implementando la planta de
compostaje, promoviendo la participación civil a través de las
organizaciones del vaso de leche, adulto mayor en las prácticas
demostrativas de compostaje y huertos, principalmente.

79 (Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2006)

36
5.1.2.2 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado

El Plan estratégico de Desarrollo Concertado (PEDC) del Distrito de


Jepelacio, recoge en su VISIÓN el distrito hacia el cual apuntan para el
2021:

Al 2021 el distrito Jepelacio es un territorio ordenado y seguro, sin sectores


vulnerables a riesgo de desastres, con infraestructura económica y social en buenas
condiciones para facilitar el acceso a servicios básicos, salud, cultura y educación de
calidad y al desarrollo de actividades productivas con valor agregado, actividades
turísticas y de conservación sostenible con instituciones, organizaciones y líderes
comprometidos.

Con sus 06 ejes estratégicos, donde los RRSS están directamente


considerados en el eje 06 y tienen implicancia con los ejes 02 y 05.

CUADRO 8 EJES ESTRATÉGICOS DEL PEDC DEL DISTRITO DE JEPELACIO

EJES ESTRATÉGICOS
01: Derechos - Democratización de la - Desarrollo humano y
fundamentales y dignidad sociedad. pobreza.
de las personas. - Población. - Justicia.
- Estructura social.
02: Oportunidades y - Educación. - Vivienda.
acceso a los servicios. - Salud. - Seguridad ciudadana
- Seguridad alimentaria. - Inversión social y calidad
- Servicios públicos. de gasto.
03: Estado y gobernabilidad - Gobernabilidad. -
04: Economía, - Crecimiento económico y - Ciencia y tecnología.
competitividad y empleo. empleo. - Dinámica de la
- Competitividad y economía internacional.
estructura económica.
05: Desarrollo regional e - Interconexión Vial. - Estructura hidráulica
infraestructura. - Salud Pública. - Sistemas Energéticos.
- Educación. - Saneamiento.
06: Recursos naturales y - Recursos naturales. - Residuos Sólidos
ambiente - Calidad del agua - Sistema de
- Suelo asentamiento
poblacional

El PEDC es un documento con miras ambiciosas en términos de calidad


de vida de la población, si bien, lo observado permite asegurar que están
siguiendo el derrotero que se han planteado con todo y las limitaciones
que los acompañan. (MDJ, 2013).

Situado en el Eje estratégico Nª 6: Recursos naturales y ambiente; el tema


de los residuos sólidos ocupa como tal, una variable, con los siguientes
componentes:

§ Objetivos Estratégicos: Incrementar la calidad de vida de la


población, mediante el manejo adecuado e integral de los residuos
sólidos.
§ Lineamientos de Política: Asegurar una calidad ambiental adecuada
para la salud y el desarrollo integral de las personas.
§ Indicadores: Incremento del porcentaje de población, vecinos,
agricultores, empresarios, alumnos y estudiantes que están

Página 37
concientizados y sensibilizados en el manejo y disposición final de los
RR.SS.
§ Metas a al 2021:
o Los vehículos que conforman el parque automotor de la
provincia, especialmente en la zona urbana controlan y emiten lo
permisible de gases de sus motores en un 100%
o Se reduce el grado de contaminación por disposición inadecuada
de los residuos sólidos.
§ Programas y Proyectos.
o Programa: Monitoreo y control técnico permanente de la calidad
atmosférica en los gobiernos locales para la toma de decisiones
administrativas y políticas.
o Proyecto SNIP: Desarrollo de capacidades para el control y
manejo de la calidad del aire. Proyecto de gestión ambiental
municipal para el tratamiento sanitario de los residuos sólidos.

Se puede afirmar que el trabajo que se viene realizando, ha logrado en


gran parte el cumplimiento de los componentes expresados.

5.1.2.3 Plan de Manejo de Residuos Sólidos

La municipalidad distrital de Jepelacio, cuenta con un plan de manejo de


residuos sólidos municipales, del que se recibió y revisó 3 versiones:
2008, 2011 y 2013 que han servido de alguna manera en el ordenamiento
de los pasos a seguir hasta la resolución del problema, pero, se requiere
de más orden, si de replicar el éxito se trata.

Los documentos son muy similares entre sí y, detallan de manera


sistemática todas las actividades a realizarse en periodos determinados
por parte de todas las instituciones públicas de la localidad; incluyendo
las campañas de sensibilización y la capacitación a la población en el
manejo integral de los residuos sólidos de manera responsable sin
comprometer la vulnerabilidad del medio ambiente y los recursos
naturales.

Sus objetivos incluyen:

§ Desarrollar un adecuado manejo del residuo sólido, sanitario y


ambiental en la localidad de Jepelacio.
§ Prevenir y mitigar los impactos ambientales producidos por el
manejo inadecuado de los residuos sólidos en la localidad de
Jepelacio.
§ Proponer medidas para la protección de la salud y el bienestar de la
población.

Este Plan se viene ejecutando y se ha logrado en buena parte el


cumplimiento del mismo. La siguiente tarea pendiente y que ya, se viene
trabajando, es llevar el éxito de la localidad de Jepelacio a las otras
localidades del Distrito.

5.2 Asp ecto s téc nico -o pe rativo s

Desde el 2011, en la localidad de Jepelacio, se viene implementando un sistema de manejo


de residuos sólidos, incluyendo ciertas prácticas desde la generación hasta la disposición
final, con el fin de eliminar los botaderos existentes en los bordes de todos los caminos del

38
distrito, en las riberas de ríos y quebradas; así como, los botaderos caseros en las huertas.
Estas dos últimas costumbres aún continúan observándose, si bien, en franco retroceso.
Teniendo en cuenta la información facilitada por la Municipalidad Distrital de Jepelacio se
muestra a continuación aquellas localidades que presentan Planta de Tratamiento de RRSS,
puntos de acopios de Residuos Inorgánicos y Aguas Residuales Tratadas:

CUADRO 9. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA TRATAMIENTO DE


RESIDUOS EN LA MICRO RED

Planta Tratamiento RRSS Acopios Residuos Inorgánicos Aguas Residuales Tratadas


Jepelacio SI - SI
Shucshiyacu SI - SI
Guineal - SI -
Jerillo SI - -
Ramirez SI - -
Carrizal SI - -
Nuevo San Miguel SI - -
Potrerillo SI - -
Pacaipite SI - -
Alto Carrizal - SI -
San Luis - - -
San Roque - - -
La Victoria - - -
Nuevo Cutervo - - -
Fuente: Municipalidad de Jepelacio80. Elaboración Propia.

La iniciativa de mejora en la gestión de los RRSS comenzó a partir de la experiencia personal


del Ing. Bardález, alcalde de Jepelacio, quien desarrolló la idea en una visita técnica realizada
a la municipalidad de Loja, que es considerada como una ciudad pionera en la protección
del medio ambiente urbano81. La mejora en el manejo de residuos sólidos se orienta
también a solucionar los problemas concomitantes al mismo, como por ejemplo:

§ La contaminación de agua, aire, suelo.


§ La proliferación de patógenos y vectores de transmisión.
§ El incremento de los niveles de enfermedades relacionadas y por ende, mayor gasto
público en atenderlas.
§ La afectación al paisaje.
§ El riesgo de contagio y transmisión de enfermedades por manipulación inadecuada y
exposición de los desechos en botaderos no controlados.
§ La disminución de la calidad de vida de la población.
§ El aumento del efecto invernadero por degradación microbiana anaerobia (metano).

En esa línea, el equipo técnico de la municipalidad identificó que la problemática del distrito
en el manejo de sus residuos sólidos tenía como principales causas:

§ La inexistencia de un plan de fortalecimiento de capacidades en el manejo de los


residuos sólidos.
§ La inexistencia de un plan de manejo integral de los residuos sólidos.
§ La inexistencia de un relleno sanitario ubicado estratégicamente en el distrito.
§ La disposición final de los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto.
§ El arrojo de basura en las riberas de los ríos y quebradas, en la vía pública de la localidad.
§ La escasa costumbre y/o cultura de respeto ambiental y sensibilización.

80 (Equipo Técnico Municipal, 2013)


81 Loja exporta su experiencia y recibe la visita de muchas autoridades, expertos y profesionales con los cuales comparte las
lecciones aprendidas a través de un Centro de Capacitación técnica (ONU HABITAT, 2002)

Página 39
A consecuencia del trabajo de diagnóstico realizado, el Programa de la Municipalidad de
Jepelacio, incluye aplicaciones técnicas de gestión de residuos sólidos combinadas con
aspectos de educación cívica y ambiental; lucha contra la pobreza; mejoras en la calidad de
vida; integración de grupos socialmente marginados; creación de incentivos para lograr la
participación; reforestación y protección del suelo y mejora del paisaje urbano. La iniciativa
se acompaña de continuas campañas informativas y está relativamente monitorizado,
aunque todas estas prácticas y procedimientos no cuentan con un procedimiento
documentado.

Según el MINAM “el manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica
operativa de los residuos sólidos, que involucra el manipuleo, acondicionamiento,
transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico operativo desde la generación hasta la disposición final”; en el cuadro a
continuación se resume el estado de estas actividades las cuales se explicarán a lo largo del
presente capítulo.

CUADRO 10 RESUMEN DEL ESTADO DE LAS ACTIVIDADES CONSTITUYENTES


DEL MANEJO DE RRSS EN JEPELACIO

Actividades / Componentes Estado observado


Caracterización ó Data del 2008 sólo para la localidad de Jepelacio
Minimización ì está en proceso
Segregación î Se inició, pero no se continuó
Recolección ó El proceso es adecuado
Equipamiento, transporte y transferencia ó Se cumple lo programado pero con incertidumbre
por deficiencias del parque automotor
Almacenamiento î Requiere de revisión y mejora para evitar la
presencia de niños y animales sobre los RRSS en la
Planta.
Tratamiento, reciclaje, reutilización ì Esta es la parte que mejor se ha trabajado y llevado
a cabo mediante la implementación de la Planta de
Compostaje
Disposición final î No se cuenta con un relleno sanitario adecuado y
formal
Nota: ì Muy bien. ó: regular. î: requiere mejora
Fuente: Visita y trabajo de campo. Elaboración propia.

5.2.1. Generación

Consta y requiere de las operaciones previas de caracterización, minimización y


selección. De acuerdo a lo observado en la visita, los posibles puntos críticos
generadores serían los siguientes:

§ Mercados. En el distrito de Jepelacio, el mercado local solamente es de


consumo básico o doméstico, está compuesto principalmente por la presencia
de pequeños mercados como los observados en las localidades de Jepelacio,
Shucshuyacu, Pacaypite. Asimismo, se observó, que los días domingos, se
realizan ferias de venta de productos; eso sucede, por ejemplo, en los centros
poblados de Nuevo San Miguel, Lahuarpía, Los Naranjos y otros. En el resto
de centros poblados, solo se cuenta con bodegas que están dedicados a la venta
de productos de primera necesidad. Los volúmenes de RRSS generados no
requieren de una atención especial ya que con la recolección implementada se
puede solventar este requerimiento.

40
§ Micro Red de Salud. Se ha podido observar que a pesar de los cuidados que las
autoridades de la Micro Red intenta implementar, no se logra cubrir el
objetivo al 100% sobre el destino final adecuado de residuos
biocontaminados y/o peligrosos del MINSA, a lo largo de todo el año;
es decir, no están siendo tratados adecuadamente durante todo el
tiempo. Se ha podido observar gran cantidad de residuos del hospital en
el área verde detrás del edificio del MINSA (ver foto), pero dentro de
los muros del mismo. Estos despojos son de diferente índole y
probablemente algunos biocontaminados, se encontraban
desperdigados, con presencia de canes hurgando. Hace falta incrementar los
esfuerzos en la sensibilización del personal y también en la educación de la
población para que participe proactivamente en la mejora de estos aspectos por
parte de sus instituciones y exija su derecho a que se respete la calidad de vida
de la localidad.
§ Camal. Durante la visita se pudo observar que cuenta con un incinerador (ver
foto) que no sólo se utiliza en la quema de los restos y piezas no aptas para
consumo por su riesgo sanitario, que pudieran detectarse durante las labores
de beneficio (ver foto); sino también se utiliza en la combustión de residuos
peligrosos del MINSA y la eliminación de productos alimenticios caducados.
Esta alternativa puede considerarse como una alternativa temporal, en
principio, para reducir la peligrosidad y volumen
de los residuos peligrosos citados, pero, no es la
solución adecuada. Se requiere de disponer de
un sistema que permita la disposición final
adecuada en un relleno sanitario mediante
celdas de seguridad, tal y como indica la
normativa vigente. Un punto a favor, observado
y recogido en las encuestas realizadas es que las autoridades pertinentes tienen
una gran disponibilidad para mejorar estos aspectos; una prueba de ello, es la
búsqueda de soluciones alternativas de carácter temporal.
§ Colegios e instituciones educativas. Según la información recibida, se han
venido implementando durante los últimos 8-10 años campañas de
educación ambiental, impulsadas por el personal educativo. En los
últimos 2 años, la Municipalidad de Jepelacio, participó activamente
en dichas campañas (ver foto. Fuente: Municipalidad de Jepelacio,
abril 2012).

Durante la visita, se pudo observar (y posteriormente se corroboró


durante las entrevistas) que si bien las instituciones educativas
continúan con implementando sus planes y programas de sensibilización y
educación ambiental del personal docente y educandos en general, requiere aún
de un mayor esfuerzo (posiblemente con otras técnicas) que permitan
internalizar el mensaje del respeto a sí mismo, a través del respeto al medio
ambiente. Cabe indicar que, por ejemplo, no se pudo evidenciar durante el
recorrido de recolección, que éstos sacaran sus residuos; siendo una práctica
reiterada, según los operadores del servicio.
§ Organizaciones civiles: vaso de leche, adulto mayor, etc. Estas organizaciones
participan mediante un acuerdo con la municipalidad de colaboración,
aprendizaje y participación en la mejora ambiental, a través de la
implementación de composteras, biohuertos, viveros, cocinas saludables,
programas de reforestación, etc. Es decir, están incorporando en su diario
quehacer las recomendaciones de la municipalidad quienes le brindan ayuda; así
como, apoyo técnico y logístico (materiales, semillas, bolsas, tela para cobertura,
calaminas, etc.), con el objetivo de poner a su disposición una alternativa de
desarrollo económico y/o autosostenimiento (cultivo de hortalizas).

Página 41
La información utilizada para el planeamiento se realizó el año 2008 por la
consultora Audiconsult82 donde se indican los siguientes datos sobre la generación
de residuos:

CUADRO 11. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA LOCALIDAD DE


JEPELACIO (ÁREA URBANA) 2008

Población urbana Generación diaria Cantidad de Cantidad de Cantidad de RRSS


proyectada al 2011 para la per cápita de RRSS RRSS RRSS (Tn/año)
localidad de Jepelacio (kg/hab/día) (Tn/día) (Tn/mes)
3,325.00 0.63 2.09 62.7 752.4
Fuente: Municipalidad Distrital de Jepelacio 82

Estos volúmenes se encuentran entre la media típica, los valores reportados en Lima83 se encuentran
entre 0,23 - 2,16 kg/habitante/día si bien es la composición (caracterización) lo que direcciona las
recomendaciones.

5.2.2. Caracterización

Este proceso o estudio permite determinar el tipo de residuos que se generan y sobre
esta información se determinan cuáles son las alternativas mejores de manejo hasta
la disposición final de los mismos.
Según Audiconsult 82 , la composición de los residuos generados en la localidad de
Jepelacio es la siguiente:

CUADRO 12 CARACTERIZACIÓN DE LOS RRSS EN LA LOCALIDAD DE JEPELACIO


2008

Cantidad diaria Cantidad por tipo Cantidad por rubro


Caracterización de RR.SS %
Tn/día Kg/día Kg/año
Materia orgánica 90% 2,09 1881,00 686565,0
Plásticos 4% 2,09 83,60 30514,0
Papel y cartón 3% 2,09 62,70 22885,5
Metales 2% 2,09 41,80 15257,0
telas 1% 2,09 20,90 7628,5
Total 2090,00 762850,0
Fuente: Municipalidad Distrital de Jepelacio, 2008.

Durante el día en que se acompañó al camión recolector, se pudo observar que se


realizaron 4 viajes con sus correspondientes descargas. Se considera una cantidad
recogida de aproximadamente 5-7 toneladas aproximadamente (considerando la
capacidad de carga del camión, el volumen y la composición observadas). Para el
cálculo también se consideró que los RRSS del distrito presentan un alto
componente de residuos orgánicos, y, esta fracción es de alta densidad84 (0,6-0,8
Tn/m3, si contiene restos vegetales de poda la densidad desciende a 0,25-0,3 Tn/m3)
sumamente inestable por su elevado contenido de agua y facilidad a descomponerse,
generando malos olores y lixiviados.

No obstante, esta recolección era producto de 3-4 días de acopio que incluían fiestas
patronales; normalmente se nos informó que la frecuencia del servicio es de 2 veces
por semana.

82 Plan de Manejo de RRSS del Distrito de Jepelacio. Capítulo V (MDJ, 2013, pág. 7)
83 Indicadores de RRSS (MINAM, 2012)
84 Características de los residuos orgánicos. Documento en línea. (MAGRAMA, 2013)

42
5.2.3. Minimización

Está referida a la “acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de


los RRSS, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,
método o técnica utilizada en la actividad generadora85” (ver foto).

Esta actividad entonces, tiene implicancia en el punto de generación


(hogares por ejemplo) y también en la cantidad de RRSS a depositarse
en los rellenos sanitarios. En este último sentido la Municipalidad
Distrital de Jepelacio, considerando la composición de sus desechos,
ha implementado la mejor y más eficiente alternativa que le permite procesar
mediante el compostaje el 90% de sus residuos minimizando el volumen final de los
mismos y convirtiendo ese 90% en un material utilizable. Pero, en el ámbito de la
peligrosidad de los RRSS orgánicos a compostar, requiere de una mejora importante:
disminuir, mediante procesos de separación en el hogar (segregación en fuente), los
RRSS contaminados con patógenos (procedente del uso en aseo personal) de los
RRSS orgánicos de cocina, los cuales son inocuos y tratables (compost) sin peligro.
Este tratamiento previo (mediado por una mayor incidencia en la educación
ambiental) contribuiría a obtener un compost inofensivo y de mayor calidad.

En este punto también se sugiere, seguir promoviendo el uso de receptáculos


aireados en la medida de lo posible, ya que favorecen la transpirabilidad de los
residuos y de esta forma se reduce el peso del transporte y el volumen. Estas
pérdidas de peso también influyen positivamente en la frecuencia de recogida de
los residuos sólidos orgánicos.

5.2.4. Segregación

Es la separación de los residuos por parte de su productor/generador en diferentes


fracciones de acuerdo a su naturaleza y peligrosidad. Esta etapa tiene como
responsable principal al causante (tanto individual como colectivo), en este caso, en
la población de Jepelacio. Esta actividad requiere de una concienciación de los
habitantes, con el objetivo de que participen activamente en la gestión y manejo de
los RRSS, considerando que esta actividad está muy vinculada a acciones
preventivas.

Según fue explicado por las autoridades, funcionarios y pobladores, durante las
campañas que se realizaron desde el 2011 y a partir de la
implementación de las medidas de manejo de RRSS, se comenzó por
informar y sensibilizar a la población sobre la segregación en dos tipos
de material: i) materia orgánica, que es todo lo que puede biodegradarse
(restos de comidas, restos agropecuarios, hojarasca, etc.), y; ii) materia
inorgánica, que es todo lo que no puede biodegradarse o lo que
demanda mayor tiempo para su degradación (metales, vidrios,
plásticos, etc.). En el plan inicial contemplaba entregar 2 bolsas de
color para separar estos dos tipos de residuos, pero finalmente estos
costos fueron descartados.

Actualmente cada cierto tiempo se avisa a la población de localidades más alejadas


a las vías de comunicación de las fechas en las que se recogen RRSS inorgánicos y
éstos los bajan a lomo de acémila. No hay una frecuencia establecida, lo cual sería
recomendable, para facilitar esta acción ciudadana (ver foto. Fuente: Municipalidad
de Jepelacio, abril 2012).

85 (DIGESA, 2004, pág. 36)

Página 43
La materia orgánica se procesa en composteras, eliminando esta fracción de los
residuos acumulados en los botaderos. Las campañas y la inversión que permitieron
estos avances, significaron un excelente primer paso, pero, actualmente requiere
necesariamente de atención ya que la calidad del compost puede verse seriamente
afectada y, su aplicabilidad limitada, si no se separan aquellos residuos
contaminantes que perjudican su calidad y limitan su utilización.

Los resultados de las analíticas microbiológicas86 realizados indican la presencia de


coliformes tanto en el compost como en la muestra de suelo del huerto de la Planta
de Compostaje; es evidente que se requiere trabajar este tema a fin de controlarlo y
mejorarlo.

5.2.5. Recolección

Horarios de recolección expresados en la Web Oficial de la Municipalidad:

Zonas y Horas de Recojo de Residuos Sólidos

Lunes y viernes : Recojo de Residuos Orgánicos


De : 08:00 a.m. a 04:00 p.m.
Miércoles : Recojo de Residuos Inorgánicos
De : 08:00 a.m. a 04:00 p.m.

Actualmente se viene recogiendo residuos orgánicos e inorgánicos sin


diferenciación ni segregación dos días a la semana: lunes y viernes entre 8:00
am y 1:00 pm. El número de viajes y la duración del servicio dependen de la
cantidad de residuos a recoger.

Según la información contenida en el plan de manejo de residuos sólidos87


antes del 2011, en la localidad de Jepelacio, tan solo se venía recogiendo el
21% del volumen generado; es decir, si diariamente se produce 2,09 Tn/día, tan solo
se recogía 0,64 Tn, y el resto (1,45 Tn) se disponía en las huertas, cunetas,
alcantarillas, etc.

Según el Plano catastral de la localidad de Jepelacio facilitado por la Municipalidad


y las observaciones realizadas, durante el acompañamiento del servicio de recogida
domiciliaria de los RRSS, se pudo observar que fueron 4 viajes a la Planta de
Tratamiento, durante unas 5 horas aproximadamente. Si consideramos que, por ser
viernes, se estaba recogiendo la basura de 3-4 días (considerando además que había
acabado las fiestas patronales) se recogieron, como mínimo, entre 5-7 toneladas, con
un gasto de unos 5 galones de combustible aproximadamente. El personal (3
personas: 2 recolectores y el conductor) también trabajan en la Planta, quedando
sólo uno en ella, los días de recolección, avanzando poco a poco en la segregación
de los mismos. El mayor inconveniente son los fines de semana, ya que el viernes
es el día de recolección, la segregación en la Planta es limitada, debido a que el
personal se encuentra trabajando en la recolección y el sábado y domingo es
descanso; lo que da por resultado que los RRSS se encuentren a la intemperie dos
días.

86 Análisis realizados por el Laboratorio Mariano Tabusso, UNALM. Los resultados se presentan y discuten en el acápite 0
respecto a la presencia de coliformes en el suelo del huerto modelo en la Planta de Compostaje y en el acápite 0 respecto a
la presencia de los mismos en el compost.
87 (MDJ, 2008, pág. 8)

44
También se pudo observar, que aproximadamente el 30% de la localidad de
Jepelacio son zonas no atendidas actualmente. Esto se debe a que el centro poblado
presenta calles que por sus dimensiones, no permiten maniobrar o girar para
retornar a la calle principal y también fuertes pendientes de hasta 30º que el camión
recolector no puede remontar, mucho menos después de una lluvia, ya que el camino
no presta las garantías del caso.

También se pudo observar que varios pobladores, no son puntuales con el horario
de recolección, dejando luego sus recipientes o bolsas en sus fachadas, con el
consiguiente inconveniente de los canes de la población que rompen las bolsas y
dispersan la basura, en su búsqueda de alimento.

Durante las entrevistas, se nos indicó que el número de viajes varía de 3 a 5 entre la
localidad y la Planta de Tratamiento y Compostaje para dejar los RRSS, dependiendo
del volumen de residuos generados. Igualmente se observó y confirmó en las
encuestas, que los RRSS orgánicos e inorgánicos se transportan por lo general
mezclados, aunque el vecino lo entregue separado, por lo que éstos dejaron de
realizar esta práctica88. Como esta acción es imprescindible para el tratamiento de
compostaje de la fracción orgánica, esta actividad debe ser asumida por el personal
de la Municipalidad de Jepelacio con el consiguiente gasto de recursos humanos.

En el caso de mercados (alimentos y abarrotes) son muy pequeños y aunque atiende


todos los días la frecuencia en la recolección de sus residuos es la misma que el resto
de la población. Según lo observado, este generador no requiere de un tratamiento
particular y asiduo.
Con relación al ornato y limpieza de la localidad de Jepelacio, dos personas (personal
femenino) realizan la limpieza del parque infantil y de la plaza mayor; todos los días
en el caso de plaza y 2 veces a la semana el parque. No se realiza barrido de las
aceras, pues está a cargo de los vecinos. Los residuos recolectados provenientes de
basureros, barrido y poda se adecúan a los horarios y días de recolección.

En términos generales se puede considerar que el servicio de recolección es bastante


eficiente y que si bien, la ruta se encuentra a cargo del conductor, éste la modifica
en atención a: la presencia o no de lluvias; el estado de la calle; el volumen y/o peso
en el llenado de la tolva del camión, y; en consideración de su experiencia acerca de
las calles con mayor generación de residuos. Esta labor es sumamente personalizada
y ajustada a la realidad de la localidad de Jepelacio, aunque es posible aún incorporar
algunas mejoras.

5.2.6. Equipamiento, transporte y transferencia

En la localidad de Jepelacio, actualmente se cuenta con un camión volquete Canter


petrolero, con placa de rodaje N°XQ-9553 y con una capacidad de 2,5 ton (peso
seco 2540 kg, peso bruto 5040 kg).

El vehículo adicionalmente es utilizado en otras actividades o entra en


mantenimiento o simplemente falla debido a la antigüedad del mismo,
lo que al ser el único vehículo, interfiere con la función programada de
recolección. Estos sucesos se producen sin aviso y la población queda
a la espera del servicio. Cabe indicar que algunas de esas actividades
adicionales no son las más aconsejable para un vehículo dedicado al
transporte de RRSS, como por ejemplo el transporte de víveres para el Programa de
vaso de leche. Es evidente que es la respuesta a un limitado presupuesto y la falta
de disponibilidad de otros vehículos para ello.

88 Entrevistas (Vecinos del Distrito, 2013)

Página 45
Dichas situaciones son percibidas como prestación ineficiente del servicio, porque
se desconocen las limitaciones con las que debe lidiar la administración local para
brindar un servicio por el que se cobra poco y tarde.

Las rutas de recogida han venido siendo manejadas y mejoradas de acuerdo al


conocimiento que tiene el conductor acerca del distrito y, la mayor o menor
producción de residuos en algunas calles o zonas. Este método simple aunque
empírico acaba siendo el más adecuado a la circunstancias de la localidad.

5.2.7. Almacenamiento, tratamiento, reciclaje, reutilización

Estas fases se realizan en la Planta de Tratamiento y Compostaje, que


se encuentra localizada sobre un terreno de 1 ha en las afueras de la
localidad de Jepelacio (ver foto). El 50% del terreno fue comprado por
la Municipalidad y el otro 50% proviene de una donación. Sin embargo,
actualmente, la propiedad del mismo no ha sido saneada y la
municipalidad no cuenta con toda la documentación legal; esta situación
configura un obstáculo para la elaboración
de un proyecto de mejora, ya que esto es un requisito
imprescindible.

No se han observado viviendas habitadas a menos de


500 m a la redonda; no presenta barreras fisiográficas
cercanas, la Planta está bien aireada, limita por la parte
Este, con una quebrada seca y la pendiente va en
dirección NS (ver foto).

El perímetro del área está cercado por tela metálica y


también por un cerco vivo89 que se encuentra en diferentes
fases de desarrollo, no llegando aún, a más de 2 m de altura.
A pesar de ello, tal parece que debe existir alguna parte que
ha sido abierta, dado que en uno de los días de visita (fuera
de los horarios de trabajo) se pudo observar que había niños
y canes sobre los residuos (ver foto).

Dentro del área cercada se pueden reconocer las siguientes zonas (ver figura 4):

· Zona de recepción y segregación manual de los RRSS(ver foto),


que no cuenta con impermeabilización o cobertura de la intemperie
(viento, precipitación).
· Planta de compostaje (que incluye sala
de inóculo y áreas de procesamiento del
compost), delimitada por una estructura
sólida, techada con calaminas y protegida
del viento con muros de malla plástica que
permiten suficiente aireación para facilitar el
proceso de compostaje (ver foto).
· Zona de huertos para la asociación del adulto
mayor y para el grupo de personas con discapacidad que la municipalidad
ampara en sus programas sociales. Esta zona se encuentra en la parte
más baja de la pendiente del terreno. Por encima de ella está la zona de
recepción.

89 Cerco vivo: Dícese del límite o borde perimetral que rodea una parcela, hecho con hileras de plantas y/o árboles.

46
· Área reforestada
· Zona de almacenamiento de inorgánicos (plásticos, latas) que no cuenta
con cobertura de la intemperie (viento, precipitación)

(quebrada seca)
N

Curso de agua
Huertos Área reforestada

Enter
ramie
nto

Planta de
compostaje

Zona de Recepción y
Entrada vehículos
Almacenamiento Segregación
RRSS inorgánicos

Fuente: Visita de campo. Elaboración propia


FIGURA 4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE RRSS Y COMPOSTAJE

5.2.8. Disposición final

Antes del inicio de la experiencia, al no contarse con un sistema de


gestión y manejo de RRSS, todos ellos (orgánicos e inorgánicos) se
arrojaban en terrenos baldíos, en los huertos de cada hogar, en
quebradas o riachuelos (ver foto) y principalmente a lo largo de los
caminos. Es decir, el poblador se desentendía del problema al sacar
los residuos de su hogar y pasaba a ser un problema municipal o de
las autoridades. Los botaderos constituían un foco infeccioso que
afectaba al paisaje, al suelo, la vegetación, la fauna, los ecosistemas acuáticos (napa
freática) y a la salud.

A partir del 2011 la Municipalidad Distrital recibió la cesión de un terreno y gestionó


la compra de una parte adicional para instalar la Planta de Tratamiento y compostaje;
así como, el huerto modelo. Si bien aún queda pendiente la legalización de la
propiedad, liberó a la población de un problema y proporcionó un espacio para la
operación de la disposición final mediante un tratamiento de compostaje del 90%
de la composición de su basura. El mismo proceso se está replicando en otras
localidades del distrito tales como Jerillo y Shucshuyacu.

Los residuos inorgánicos como plástico, metal, papel, etc., se almacenan para su
posterior comercialización, estos beneficios económicos se reinvierten en cubrir
parte de los costos de los servicios de limpieza pública del distrito, tal como indica
la Ley de Residuos Sólidos. Aunque, la zona de almacenamiento de dichos
materiales, requiere de una cobertura adecuada

Los restos que no se pueden procesar, reutilizar o reciclar se entierran en un relleno


manual semicontrolado informal, que no cuenta con un procedimiento contrastado
y adecuado (impermeabilización del suelo, cobertura impermeable, salida de gases,

Página 47
etc.); no obstante, teniendo en cuenta los volúmenes y composición observados, el
mismo no debería estar ubicado en el mismo distrito, sino que deberían llevarse a
un relleno sanitario provincial. Esta alternativa, se consideró en el Plan Nacional,
que fue elaborado el 2004 (PLANRES90) y reunía lineamientos de política,
prioridades y criterios técnico-políticos. Actualmente el MINAM tiene vigente el
PLANAA 2010-2021: Plan Nacional de Acción Ambiental (ver Cuadro 6) cuya
implementación, en el tema de RRSS, se viene trabajando mediante financiamiento
internacional. Asimismo, ha suscrito un contrato con el BID para financiar
parcialmente el Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos
Sólidos, cuya ejecución estará a cargo del MINAM y que mejorará la gestión de los
RRSS en las regiones de Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurímac, Huánuco, Ica,
Madre de Dios, Junín, San Martín, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas,
Lima y Pasco; este programa incluye la mejora de los sistemas de almacenamiento,
recolección, operaciones de reciclaje y la construcción de rellenos sanitarios.
Paralelamente, se está negociando un crédito con el JICA para mejorar la gestión en
23 ciudades más91.

Una alternativa respecto a la disposición final, que si bien no es la más recomendada


pero que se viene utilizando en otros países, es la incineración con recuperación de
energía. Esta opción podría ser considerada o valorizada para aquellos materiales
biocontaminados en comparación a su destino final en rellenos sanitarios adecuados.

5.2.9. Monitoreo y evaluación

El Plan de manejo de RRSS de Jepelacio expresaba los aspectos a evaluar en el ítem


considerado a Monitoreo y Evaluación; durante la visita se prestó atención al grado
de avance y seguimiento de este proceso. Con la información recogida mediante
observaciones directas y las entrevistas a los diferentes grupos de actores sociales
del distrito se ha elaborado el siguiente cuadro en el que se presenta la valoración
porcentual percibida respecto al esfuerzo invertido en el seguimiento de los
resultados esperados:

CUADRO 13 PERCEPCIÓN DEL GRADO DE AVANCE DE LA EVALUACIÓN


DISEÑADA EN EL PLAN DE MANEJO DE RRSS DEL DISTRITO DE JEPELACIO

¿Se observó
seguimiento?/ Percepción del
Resultados esperados ¿se grado de avance Comentarios
documenta?/ (actual)
¿acciones?
Mejorar el grado de sensibilidad Si, 80% Existen hogares localizados en
y participación de la población, Documentaci Jepelacio zonas no transitables a las que no
de la localidad de Jepelacio, en ón localidad llega el camión. No disponen de
el manejo integral de los multimedia alternativas o facilidades para
residuos sólidos producidos en Frecuencia bajar sus RRSS. Presentan escasa
sus viviendas. alta sensibilidad y no participan

Evaluar si los operadores están Seguimiento 10% Las visitas marcan el uso de los
cumpliendo con el sistema de ocasional y Jepelacio equipos. Lo positivo es que son
seguridad personal en el manejo fortuito. localidad muchas, lo negativo es que no es
de los residuos sólidos. Ineficiente. el papel de ellas y que los
operarios no están
suficientemente concienciados de
la utilidad.

90Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos sólidos (CONAM, 2004)


91 Comunicaciones del MINAM:
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2016:bid-otorga-al-peru-prestamo-por-
us-15-millones-para-mejorar-gestion-de-residuos-solidos-a-nivel-nacional&catid=1:noticias&Itemid=21

48
Evaluar si el Plan Municipal de Sí, pero con 65% Jepelacio Se requieren de más recursos
Manejo de Residuos Sólidos de limitaciones. localidad financieros para asegurar la
la localidad de Jepelacio, se está adecuada implementación del
desarrollando de acuerdo a las Plan; así como, asegurar el
normas de saneamiento suficiente número de recursos
ambiental vigente. humanos e implementación de
estándares de calidad
Evaluar si la población Sí, pero con 95% en Existe una oficina de control de
beneficiaria está cumpliendo con limitaciones. Jepelacio deudas, aunque no se evidenció
el pago oportuno del servicio localidad las bases de datos.
de limpieza pública. Las encuestas indicaron alta
30% resto de participación en el pago en lo que
centros es la propia localidad de Jepelacio.
poblados Muchísimo menos en el resto de
centros poblados del distrito.
Evaluar si el sistema de Sí, pero con 75% Jepelacio Es parcialmente eficiente, aunque
recolección de los residuos limitaciones. localidad resulta adecuado a las
sólidos en la localidad de 30% resto de circunstancias de la localidad. El
Jepelacio es eficiente y centros siguiente paso es extenderlo a
adecuado. poblados todo el distrito
El grado de concientización de Si, 90% Jepelacio Se requiere de más interacción
la población de la localidad de Documentaci localidad con la población y extenderlo
Jepelacio en contribuir al ón hacia el resto de centros poblados
manejo integral de sus residuos multimedia
sólidos producidos en sus Frecuencia
viviendas. alta
Fuente: Visita de campo y Entrevistas. Elaboración propia

Las pocas observaciones que sobre el monitoreo y evaluación se realizan se realizan


en forma aleatoria y ocasional, no se documentan en su totalidad y son muy poco
efectivas en términos de una mejora continua. Sin embargo, hay también que
entender el contexto de escasez de recursos, tanto económicos como humanos,
aunque ello no es motivo para no implementarlo aunque sea en forma básica.

5 .3 Planta de co m po staje

5.3.1 Localización

Como se indicó en el ítem 5.2.4, la Planta de compostaje se encuentra


resguardada por una estructura con techo que la protege de la lluvia y
telas sintéticas que la amparan del viento, pero permiten suficiente
aireación (ver fotos). Sus dimensiones son de aproximadamente unos
30x20 m y también cuenta con un espacio para almacenar el compost
producido y otro para la preparación y mantenimiento del inóculo de
microorganismos mejorados que utiliza.

5.3.2 Proceso

El proceso completo de compostaje de los RRSS orgánicos para la elaboración del


compost es realizado en la Planta de Compostaje de Jepelacio con el
material recolectado en la misma localidad. Esta ha sido la primera
planta y por tanto la pionera y más grande. Al momento de la visita, se
pudo observar que la experiencia se está replicando en dos niveles de
acuerdo al tamaño:
· A nivel casero o institución educativa
· A nivel centro poblado

Página 49
Tanto el uno como el otro mantienen el mismo procedimiento, la diferencia se
encuentra en los volúmenes procesados y la fuente de los residuos sólidos (en cada
caso referido al título del nivel citado).

El proceso incorpora las siguientes etapas:


i. Recepción y pesaje; se inicia con la recepción de los RRSS orgánicos del hogar,
rastrojo y arbustos provenientes del mantenimiento de parques, jardines,
huertos privados, cementerio, planta de beneficio, colegios, etc. Estos
materiales se depositan al costado de la planta de compostaje propiamente
dicha, en un espacio que no presentan todas ellas las mejores condiciones
de cobertura, protección del suelo, viento, precipitación, lejanía a
viviendas, fuentes de agua, entre otras.

La documentación de esta etapa requiere de más atención, ya que no se


realiza en forma constante, así como también la frecuencia del pesaje del
material seleccionado para la compostera, principalmente por falta de
equipos idóneos y recursos humanos. Para mantener un cierto control, se
nos explicó que realizan pesajes cada dos meses para observar de alguna
forma las variaciones en los volúmenes y densidades de los materiales
compostados. Existe una clara relación entre la calidad del compost y los
porcentajes de los tipos de materia a compostar. Si queremos tener una
alta calidad, necesitamos incluir rastrojos de plantas leguminosas como
frejoles, habas, etc. Con algunas buenas fórmulas o recetas de la
composición de la materia a compostar así como también del tamaño de
las partículas, es posible elevar y mantener una muy buena calidad de
compost. El material a compostar puede incluir también, estiércol,
residuos de carpintería o industria maderera, residuos agroindustriales
(orujos, procesadoras de café, etc.), minerales como roca fosfórica, úrea u
otros fertilizantes que aporten los efectos positivos de estos
microelementos.

ii. Segregación; es la etapa menos atendida y requiere de mejora inmediata para


que la calidad del compost permita una aplicación directa sobre los huertos
de hortalizas (donde normalmente se aplica) sin riesgos para la salud.
Existe una separación básica entre material proveniente de poda y todo
aquel que a grosso modo se considera orgánico y fácilmente degradable, este
se mezcla y pasa directamente al proceso. El punto álgido reside en el
material del hogar proveniente de residuos de baño, procesos higiénicos,
etc., que se encuentran biocontaminados; ellos son los que aportan cierta
peligrosidad al compost si el proceso no contempla un control de calidad.

iii. Preparación de las Pilas; también llamados silos, son los montones de
materia orgánica que se adecúan en forma cónica con una altura que no
supere los 1,5- 2 m alto x 3 m ancho aproximadamente (ver foto).
Las dimensiones de éstas tienen estrecha relación con las
condiciones climáticas y altitudinales de la zona; en nuestro caso,
se considera que son las más adecuadas. Los factores importantes
a tener en cuenta en esta fase son el tamaño de las partículas (ideal
2-5cm) y la porosidad de la pila (relacionada con la aireación). En
Jepelacio el control del tamaño de partícula se realiza en forma
manual, por lo que existe una mayor variabilidad, aunque, se
controla adecuadamente la porosidad de la pila.

iv. Inoculación; En la elaboración del compost intervienen algunos


macroorganismos y varios tipos de microorganismos (bacterias, hongos
presentes en el ambiente, los que mediante una serie de reacciones

50
bioquímicas, en presencia de oxígeno, degradan (pudren, fermentan) la
materia orgánica hasta convertirla en compost. En el presente caso, la
Municipalidad de Jepelacio ha aportado a esta fase un inóculo siguiendo
la técnica de los “microorganismos eficientes92” (EM por sus siglas en
inglés: effective microorganism) contribuyendo a incrementar eficiencia y
disminuyendo tiempo frente al proceso normal.

Los EM ayudan a reducir el tiempo de compostaje, como lo evidencia el


proceso realizado en Jepelacio, donde el uso de éstos permite compostar
una pila de 3 x 1,5 m en 28 días aproximadamente. El Jepeinóculo
desarrollado en forma práctica y tras varios intentos está preparado
mediante la mezcla de:
a. Microorganismos del rumen de rumiantes beneficiados en el
camal de la localidad.
b. Suero de leche (queso).
c. Levadura de pan.
d. Energía (melaza, agua miel del lavado del café, etc.).
e. Estiércol de res.
f. Ocasionalmente agregan algunos hongos lignocelulósicos93
que encuentran en los bosques aledaños, también han
utilizado algas fotótrofas94 provenientes de la laguna de
oxidación de la localidad de Jepelacio.

Durante la visita se pudo constatar que la preparación del inóculo se


realiza de manera empírica y con un mantenimiento muy básico de los
cuidados para su conservación; es por ello que no es una fórmula única y,
con cierta frecuencia enfrentan contaminaciones por microorganismos
indeseados o patógenos (que se encuentran en el ambiente) y echan a
perder la preparación. De esta manera, como el inóculo no siempre resulta
de la aplicación de una fórmula estándar, en la práctica se verifican
preparaciones de diferente calidad, aunque esto mantiene los bajos costos
de su elaboración, ya que no se depende de una cepa comercial, o de
condiciones de producción específicas. Para paliar la incertidumbre de este
método alternativo, la Municipalidad cuenta con un técnico o dos,
preparados para reformular nuevamente el inóculo, mediante manejo
organoléptico. Adicionalmente el técnico responsable tiene una
preparación de resguardo manejada en su propio domicilio (que utiliza en
la compostera de su huerta familiar) y de dónde, obtiene nuevo inóculo si
se echa a perder la preparación disponible en la Planta de compostaje.

Adicionalmente a este inóculo y sobre la base del mismo pero en otros


recipientes, se produce biofertilizante. La solución del inóculo es
enriquecido con P y K, B y Mg, Cu y Zn, Mn y FeSO4, que se utilizan
de acuerdo a las necesidades del cultivo a tratar: crecimiento, llenado del
grano, floración, tratamiento contra plagas, etc.

El control del estado del inóculo es mediante el olor del mismo, se vigila
cada 3 o 4 días, en función a que no presente gases pestilentes (H2S)
producto de la descomposición.
92 Esta tecnología desarrollada hace 30 años en Japón por el Dr. Teruo Higa, combina microorganismos: a) bacterias
fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp., producen azúcares y aminoácidos a partir del carbono de su entorno más energía
solar promoviendo el crecimiento y desarrollo); b) bacterias acidolácticas (Lactobacillus spp., producen ácido láctico a partir
de azúcares desarrollados por bacterias fotosintéticas y levaduras, que esterilizan suprimiendo patógenos y aumentando la
descomposición de la materia orgánica); c) Levaduras (Saccharomyces spp., sintetizan sustancias antibióticas y bioactivas
que promueven la división de las células).
93 Degradan y metabolizan la parte leñosa de las plantas.
94 Organismos fotosintéticos que utilizan la energía solar y el carbono del entorno para desarrollarse.

Página 51
Finalmente, el inóculo se aplica diluido en una proporción de 1/10 o lo
que es lo mismo 2 l del inóculo en un balde de 20 litros.

v. Seguimiento y Volteo, El control o seguimiento típico incluye la temperatura,


humedad, aireación, pH y relación Carbono/Nitrógeno; En Jepelacio se
controla principalmente la primera con un termómetro. A partir de este
dato y de la observación del estado de humedad de la Pila se planea el
momento del Volteo, que sirve para controlar los parámetros antes
nombrados y también para homogenizar la mezcla y la distribución de la
actividad microbiana en toda la Pila. Aproximadamente se realizan 4
volteos en 30 días, con ello determina y maneja los cambios que se
manifiestan en las conocidas fases térmicas95 del proceso de compostaje.

En forma práctica, la decisión del momento del volteo se toma cuando la


variación diaria de temperatura entre días no es mayor a 3-5° C y se debe
vigilar que no supere los 70º C. Asimismo, se uniformiza el material y se
vigila que la humedad esté distribuida en forma homogénea así como el
oxígeno disponible (aireación).

En la planta, son de 2 a 4 personas las que realizan el manejo operativo


del compost, además de un supervisor. Durante la visita se nos indicó que
era principalmente personal masculino el que realizaba dicha labor, pero
se evidenció que también se destina personal femenino. El personal
masculino son los mismos que recolectan los RRSS de la localidad.

El horario de trabajo es de 8-12:30 y de 2-5:15 pm de lunes a viernes, los


sábados y domingos está cerrada la Planta, quedando los RRSS en la zona
de recepción y segregación a la intemperie, asimismo también se observó
la presencia de perros y niños que ingresan a esta zona en fines de semana.

vi. Cernido y Empaque. Esta etapa marca la finalización del proceso de


compostaje, y, en ello radica la importancia de la misma y es uno de los
puntos débiles del procedimiento llevado a cabo en Jepelacio. Para poder
explicarlo necesitamos graficar la evolución del compostaje, lo más usual
es a través del desarrollo de la temperatura; según ello, una transformación
típica presenta la siguiente gráfica de temperaturas (ver Figura siguiente):

95 Las fases térmicas en el procesamiento del compost son: a) Mesófila (temperaturas entre 15°- 40°C). La masa vegetal
está a temperatura ambiente y los microorganismos descomponen la materia orgánica al desarrollarse. La duración de esta
etapa es variable, pero se conoce por alcanzar un máximo de 40º en pocos días y se producen ácidos orgánicos que hacen
bajar el pH. b) Termófila (temperaturas entre 40° – 70°C). A partir de 40 ºC, los microorganismos termófilos transforman
el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. Es importante mantener suficiente humedad y oxígeno en la
Pila ya que sin ello la materia orgánica se pudre liberando malos olores. Entre 60 -70ºC los hongos termófilos desaparecen
y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos que descomponen ceras, proteínas y hemicelulosas, disminuye la
actividad biológica y se destruyen patógenos, parásitos y se inhibe la capacidad reproductiva de las malezas. c)
Enfriamiento. La temperatura disminuye, reaparecen bacterias y hongos y el pH del medio desciende ligeramente. Esta
fase se reconoce porque después del último volteo no aumenta la temperatura. d) Maduración. Es un periodo que requiere
1 -3 meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias como la destrucción de sustancias
fitotóxicas.

52
Figura Evolución de la temperatura en
el proceso de compostaje

Fuente: (O'Ryan & Riffo, 2007) pág. 15

En el caso del compostaje llevado a cabo


en Jepelacio se tiene la siguiente
evolución de las temperaturas (ver gráfico):

FIGURA: Variación de temperatura según volteos.


Fuente: Municipalidad de Jepelacio, mayo 2012.

Si comparamos ambas gráficas se puede observar q la


primera fase (Mesófila) es corta, muy probablemente
empezó antes de armar las Pilas, las dos fases
siguientes: termófila y de enfriamiento; son las que mejor se observan en la
gráfica, pero la fase de maduración no está desarrollada.

En las tres primeras fases la actividad microbiana es intensa y duran unas 4-


6 semanas. La Maduración96 o también conocida como higienización del
material, requiere de unas 4-8 semanas adicionales, a temperatura ambiente,
no requiere necesariamente de volteo y mucho menos de humedecer el
material. Dependiendo del tiempo dedicado a la maduración el compost
desarrolla características importantes llegando a diferentes grados de
madurez97.

En Jepelacio, en cuanto la temperatura de la Pila decrece y llega a los 25 º


el compost es cernido y empacado. Esto sucede a los 28-30 días de
procesamiento. Es evidente que el inóculo preparado aporta efectividad al
proceso disminuyendo el tiempo del compostaje, pero, consideramos, que
se ha de alargar un poco más el proceso en miras de darle una fase de
maduración adecuada.

El compost empacado es vendido en ciertas ocasiones (hasta un 50%) pero


generalmente, entre el 50-90% se dona a los biohuertos vecinales y se
emplea en actividades de reforestación que la municipalidad implementa en
colaboración con los programas de Vaso de Leche, de Adulto Mayor y los
pobladores que trabajan y residen en las partes altas de las cuencas. De esa
forma, se establece un circuito armónico que obedece a un proceso de
gestión ambiental integrado.

5.3.3 Relación del proceso de compostaje con variables


meteorológicas

Resultados Análisis estadístico I. La hipótesis de trabajo fue la siguiente: Las


temperaturas que se generan al interior de las pilas de compostaje son
similares. El análisis da como resultado:

96 Durante esta fase se degradan materias fitotóxicas y se destruyen gérmenes patógenos que pueden causar daños a la salud
de las personas que lo manipulan, como al suelo o plantas receptores.
97 Son 5 grados: a) grado I: materia cruda (basura); b) grado II: compost tierno; c) grado III: compost tierno; d) grado IV:

compost maduro; e) grado V: compost maduro. El compost inmaduro puede interferir con el crecimiento de las plantas ya
que puede inmovilizar el nitrógeno causando competencia por este nutriente entre las raíces de las plantas y los
microorganismos del suelo o también las fitotoxinas presentes inhiben el crecimiento de las plantas y la germinación de las
semillas.

Página 53
CUADRO 14. ANOVA DE SIMILARIDAD DE LAS TEMPERATURAS AL INTERIOR DE
LAS PILAS DE COMPOSTAJE

Sum Sq Df F value Pr(>F) Signif.codes (2)


N_Volteo 62.808 5 23.5488 < 2.2e-16 100%
Pila 5.342 5 2.0029 0.0813926 95%
N Volteo + Pila (1) 23.698 15 2.9617 0.0003748 100%
Residuales 80.014 150
(1)Efecto combinado entre el tratamiento (volteo) y/o cómo se ha preparado la pila (material)
(2) % de significancia: grado de aceptación.

De acuerdo a este cuadro, se puede afirmar que los procedimientos de volteo


(tratamientos) no han producido variabilidad en el comportamiento de la
temperatura (generada en el proceso de descomposición) en todas las pilas
analizadas, a pesar de que el material de cada pila no es necesariamente el mismo ni
tampoco se ha iniciado dicho proceso en la misma fecha calendario.

A pesar de que tenemos una altísima similaridad estadística en el comportamiento de


la temperatura al interior de las pilas y que se puede descartar alguna influencia del
clima de la zona, hemos considerado interesante comprobar si pudiera haber alguna
influencia por parte del ambiente. La hipótesis de trabajo sería:

Resultados Análisis estadístico II. La hipótesis de trabajo fue la siguiente: Alguna de las
condiciones atmosféricas influye en el proceso de compostaje. Para ello
hacemos uso de los valores de temperatura media, temperatura de bulbo húmedo,
déficit de humedad, déficit de saturación del aire (como indicador de evaporación)
correlacionándola con las temperaturas medias de las pilas. La correlación de
Pearson se realizó con las variables normalizadas y no normalizadas, obteniéndose
lo siguiente:

FIGURA 5 CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES METEOROLÓGICAS Y LA TEMPERATURA


DEL PROCESAMIENTO DEL COMPOST

Se puede observar que ninguna llega a un valor aceptable de correlación (índice de


correlación = 1) por consiguiente, se puede afirmar que no existe correlación entre
las variables meteorológicas seleccionadas y el desarrollo del proceso de compostaje.
Es reconocido que la velocidad (intensidad) del viento podría ser mucho más
importante; así como, también lo puede ser, en menor grado, la temperatura del
suelo. De ahí que estas consideraciones se han de tomar en cuenta en la localización
e instalación de otras plantas de compostaje.

5.3.4 Viveros y biohuertos

54
De acuerdo a la información facilitada por la Municipalidad Distrital de Jepelacio,
las localidades que presentan viveros y biohuertos (38) en marcha o en
implementación son:

· Jepelacio · Alto Carrizal · San Miguel


· Shucshiyacu · San Luis · Alfonso Ugarte
· Guineal · San Roque · Laurel
· Jerillo · La Victoria · Lahuarpia
· Ramirez · Las Delicias del Gera · Nuevo Oriente
· Carrizal · Alto Jerillo · Nuevo
· Nuevo San Miguel · Carachupayacu Chanchamayo
· Potrerillo · El Triunfo · Vista Hermosa
· Nuevo Lambayeque · Playa Azul · El Arenal
· Bella Palma · Los Olivos · Emilio San Martín
· Valle Hermoso · Barranquita · Campo Alegre
· Nuevo Cutervo · Limón · Siyurco
· El Oriente · San Andrés · San Mateo

En relación al huerto colindante a la Planta de Compostaje de Jepelacio, tomando


en consideración la distribución y pendiente del área, plasmada en la Figura 4; se
observaron suficientes evidencias para suponer una posible contaminación por los
lixiviados provenientes de la zona de recepción y segregación manual de los residuos
sólidos. Para descartar esta hipótesis se tomaron 2 muestras del suelo del huerto, del
surco más cercano y más alejado, también en función de la pendiente y se mandaron
a hacer analíticas tanto de metales pesados como microbiológicas en el laboratorio
de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes y en el laboratorio
microbiológico Marino Tabusso; ambos en la Universidad Nacional Agraria La
Molina. Los resultados se presentan a continuación:
5.4.4.1 Análisis microbiológico por posible
contaminación fecal en el suelo del huerto de la Planta
de Compostaje de RRSS
Las muestras de suelo provienen del huerto ubicado en la parte posterior
del área de la Planta de Compostaje de Jepelacio, específicamente,
pendiente abajo respecto a la zona de recepción y segregación manual de
los RRSS. Los resultados de los análisis se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 15 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN FECAL EN EL


SUELO DEL HUERTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN JEPELACIO

Enumeración de Enumeración de coliformes


Análisis microbiológico unidades
coliformes totales fecales (termotolerantes)
Muestra suelo surco arriba (NMP/g) 190 51
Muestra suelo surco abajo (NMP/g) 110 <3
ECA para agua destinada a
(1) (NMP/100 ml) 50 0
la producción de agua potable
ECA(1) para agua para riego (NMP/100 ml) 5000 1000
de vegetales tallo bajo
LMP (2) para ensaladas verdes (NMP/g) 100 0
crudas o de frutas (3)
LMP en frutas y hortalizas (NMP/g) 100 0
frescas sin ningún tratamiento
(4) DIGESA.

Página 55
ECA: Estándares de Calidad de Agua para PERÚ
( 1)

LMP: Límite máximo permisible


( 2)
( 3) Límites microbiológicos de la International Commission on Microbiological Specifications for
Foods 1994.
( 4) Norma sanitaria Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos
y bebidas de consumo humano RM N° 615-2003 SA/DM.
Fuente: Las muestras se analizaron en el Laboratorio Mariano Tabusso - UNALM.
Elaboración Propia.

La presencia de coliformes totales, pueden deberse a que la zona de


recepción y segregación manual se encuentra a la intemperie y es pisada
por personas y animales que luego transportan los microorganismos y
también por las aguas lixiviadas y de precipitación que cae y escurre
pendiente abajo hacia el huerto.

La presencia de coliformes fecales o termotolerantes, podrían tener


relación con una etapa de maduración corta, si bien no presenta una gran
concentración, permite recomendar a priori y sin más datos: un
incremento en el número de días de maduración en el proceso de
compostaje y, principalmente la reubicación del huerto, retirándolo de la
colindancia pendiente abajo en la que se encuentra y reubicándolo, por
ejemplo detrás de la Planta de Compostaje, propiamente dicha, por los
cafetales.

5.4.4.2 Presencia de metales pesados en el suelo del


huerto de la Planta de Compostaje de RRSS

Los metales pesados pueden estar presentes en el suelo, plantas y


animales, en forma natural o en concentraciones anómalas a la que
conocemos como contaminación. La presencia natural proviene de
actividad volcánica, venas mineralizadas en la corteza terrestre o
formando parte de la roca madre98 y por lixiviación de éstas. La
contaminación por metales pesados, propiamente dicha, es de origen
antropogénico y proviene de la actividad industrial, minera, agropecuaria
o de los RRSS. El grado de peligrosidad, está al margen de la fuente u
origen del elemento o compuesto y depende de la concentración,
biodisponibilidad y movilidad de éstos.

Los resultados de la analítica dan cuenta de algunas características


edáficas del suelo del huerto como: el potencial hidrógeno (pH),
conductividad eléctrica (C.E.), materia orgánica (M.O.); presencia de
micronutrientes: Fósforo (P), Potasio(K); y, metales traza como el
Aluminio (Al), Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y Cromo (Cr). Acompaña a los
datos del laboratorio algunas referencias comparativas, tales como los
valores normados de los estándares de calidad ambiental (ECA) para
suelos en Perú y los valores límites regulados en España.

CUADRO 16 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELO DEL HUERTO DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO JEPELACIO

Valor límite ECA Perú Muestra suelo Muestra suelo


Parámetro (España) (1) Suelos suelo Unidades superficial surco superficial surco
suelo pH< 7 agrícola arriba (S1) abajo (S2)
pH 5,03 6,60
C.E. dS/m 0,22 1,08

98 material a partir del cual se forma el suelo.

56
M.O. % 2,95 2,62
P ppm 9,1 17,4
K ppm 313 1323
Al+3 + H meq/100 0,4 0,00
Pb 50 70 ppm 4,51 4,93
Cd 1 1,4 ppm 0,21 0,30
Cr 100 0,4 ppm 3,70 4,43
Nota: 1000 µS/cm = 1 dS/m; 1ppm = 1mg/kg.
( 1) : En mg/kg de materia seca. Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre en España.
Fuente: Las muestras se analizaron en el laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y
Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Elaboración Propia.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la muestra de suelo


superficial “surco arriba” (llamada así por su localización cercana a la
zona de recepción de RRSS) se clasifica como suelo de fertilidad media;
muy ligeramente salino y moderadamente ácido. En relación a los metales
pesados (o también denominados traza) analizados, se puede observar
que sólo el cromo (Cr) presenta una concentración superior de a la
establecida en ECA Perú.

Con respecto a la muestra de suelo superficial “surco abajo” (llamada así


por su localización alejada de la zona de recepción de RRSS), se clasifica
como suelo de fertilidad alta, muy ligeramente salino y moderadamente ácido. De
igual forma presenta unos niveles superiores de Cr en relación a lo
establecido en ECA Perú.

La acidez y la presencia de mayores concentraciones de nutrientes o


metales traza en la muestra de suelo superficial surco abajo que la muestra
de suelo surco arriba, y dada la cercanía de la zona de recepción y
segregación de los RRSS, podrían indicar que la fuente de este metal
pesado sean los RRSS y su medio de transporte el agua de las lluvias
ayudado por la acidez de los lixiviados o del propio suelo. Cabe indicar
que la fuente antropogénica de Cr en los RRSS son los metales
cromados, cemento, colorantes, cueros, pinturas y objetos metálicos.

5.3.5 Calidad del compost

En términos generales, el compost es un abono que se puede describir como


materia orgánica estabilizada, que está libre de patógenos y de semillas de malas
hierbas, que no atrae insectos o vectores, que puede ser manejada y almacenada sin
ocasionar molestias o perjuicios y que es beneficiosa para el suelo y el crecimiento
de las plantas99. La calidad del compost (características) se determina en función
del destino del mismo (uso), del tipo de aplicación y del equipo a utilizar; así como,
del tipo de entorno y requerimiento del mercado100. Es decir, la calidad debe
expresarse en términos físicos, químicos y biológicos.

De acuerdo a las circunstancias del Distrito de Jepelacio se ha considerado los


siguientes grupos de variables para el análisis de la calidad del compost:

99 Haug en: (Soliva & López, 2004, pág. 4). Curso de calidad del compost. Escuela superior de Agricultura.
100 Op. Cit. (Soliva & López, 2004, pág. 5)

Página 57
Física Química Biológica
• humedad • materia orgánica • presencia de
• color • pH, CE, MO, N, P, semillas viables
• olor K, Ca, Mg, Na • prueba de
• apariencia • relación C/N germinación
• partículas extrañas • presencia de • presencia de
metales pesados patógenos

Fuente: Elaboración propia


FIGURA 6 CALIDAD DEL COMPOST

Estas variables se han analizado in situ y mediante muestras enviadas al


laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el laboratorio
microbiológico Mariano Tabusso - UNALM.

5.3.5.1 Características organolépticas

Durante la visita de campo se observó in situ que en el área de la


compostera y en las mismas pilas de compost el olor era agradable y
fresco; el aspecto terroso e inocuo; sin presencia de indicios de
putrefacción; el color pardo oscuro; apariencia seca, granulosa, poco
agregada. En términos organolépticos las características indican un
buen producto probablemente grado III-IV.

5.3.5.2 Pruebas de germinación

Se tomaron los cuidados necesarios para proporcionar a la


muestra las condiciones preferenciales de luz, humedad y
temperatura para favorecer la germinación de cualquier semilla
que se encuentre en la muestra de compost. El resultado fue
negativo, lo que indica que el proceso logró inviabilizar cualquier
semilla que se haya encontrado en las pilas de donde fue tomada
la muestra.

La prueba de germinación para fitotoxicidad resultó en un 40-50% de


inhibición demostrando que la madurez es aun escasa y que
probablemente tenemos un compost grado III.

5.3.5.3 Análisis fisicoquímico

58
Se evaluaron 2 muestras de compost (compuestas) una tomada en la
compostera de Jepelacio y la otra en la compostera de Jerillo. La
primera (muestra 1) es de la compostera que manejan directamente el
personal técnico de la Municipalidad Distrital de Jepelacio y la que
sirvió de piloto para la implementación del sistema de gestión de RRSS
en el distrito. La muestra estaba siendo cernida y preparándose para su
empaque. La segunda muestra (muestra 2) está referida a una
compostera familiar de un poblador de la localidad de Jerillo que, con la
colaboración y soporte técnico de la Municipalidad Distrital de Jepelacio,
ha reproducido la experiencia con sus residuos, en el área de su huerta.
Esta muestra se encontraba en sus respectivos empaques.
Los resultados fueron los siguientes:

CUADRO 17 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS MUESTRAS DE


COMPOST

LMP
Muestra 2 Muestra 2
lodos Lodos sin ECA Perú Muestra 1
compost compost
Parámetro (pH>7) restricción Suelo Unidades compost
Jerillo* Jerillo*
uso al suelo (2) agrícola Jepelacio*
(1SB) (2CB)
agrario (1)
pH 8,34 8,93 9,25
C.E. dS/m 4,07 11,90 13,80
M.O. % 8,87 14,76 23,89
N % 0,34 0,69 0,90
P2O5 % 0,00 0,00 0,00
K2O % 0,16 0,58 1,03
CaO % 0,05 0,02 0,02
MgO % 0,004 0,003 0,002
Hd % 10,23 21,81 25,85
Na % 0,02 0,01 0,02
Pb 1200 840 70 ppm 0,793 1,605 1,950
Cd 40 85 1,4 ppm 0,614 0,779 0,816
Cr 1500 0,4 ppm 3,189 4,633 3,131
Relación 12,11 11,48 14,08
C/N
Nota: 1000 µS/cm = 1 dS/m; 1ppm = 1mg/kg
(1): mg/kg de materia seca. Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre en España.
(2): mg/kg (CEPIS, 1999) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria.
* Fuente: Las muestras se analizaron en el laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes
de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Elaboración propia.

Según los resultados podemos comentar lo siguiente:

· pH. Los valores presentan tendencia básica (pH> 7) por lo que se


clasifican como fuertemente alcalinos. Se puede recomendar su uso como
enmienda en suelos ácidos, si bien se considera que, un compost que
tienda a 7 (neutro) es de mejor calidad.
· C.E. (Conductividad Eléctrica) Indica el contenido de sales solubles.
Al aplicarse al suelo, éstas incrementarán la conductividad del mismo.
Esta variable puede constituir un factor limitante si sobrepasa valores
de 2,5-3 dS/m, ya que la presión osmótica en el medio es tan fuerte
que la raíz no puede extraer agua o nutrientes del suelo. La mayoría
de los cultivos responden adecuadamente a suelos con valores entre
0,1 y 1 dS/m, sólo algunas especies soportan hasta 2 dS/m. Por

Página 59
encima de 4 dS/m se hace imposible el cultivo. Para el caso del
compost analizado, estos valores deben tenerse en cuenta para
calcular las cantidades a aplicar, de acuerdo a las características del
suelo.
· M.O. (Materia Orgánica) es la suma de todo el material orgánico
biológico. El 50-58% de la misma se calcula como Carbono total. En
el caso que se muestra en los resultados los valores se clasificarían
como Altos contenidos de MO, que es un valor positivo.
· N (Nitrógeno) Es un nutriente esencial y un parámetro de alto
interés. Los valores menores de 2,5 % relacionados a pH altos (como
el de nuestras muestras) facilitan la pérdida de N en forma amoniacal:
esto puede indicar tiempos prolongados en el proceso de secado. Un
valor medio referencial es de 0,5% que es el valor que contiene de N
del estiércol por ejemplo. En esa medida, se tendría que mejorar la
composición del material vegetal a compostar para controlar este
parámetro.
· P2O5 (Fósforo disponible) Es un macronutriente esencial para
crecimiento de raíces, floración, maduración y formación de semillas.
Los valores de fósforo en la muestra son indetectables, indicando esta
carencia un posible requerimiento de este macronutriente,
dependiendo del cultivo y las características del suelo receptor. Un
valor medio referencial es de 0,15% que es el valor que contiene de
P el estiércol por ejemplo.
· K2O (Potasio disponible) Es un macronutriente esencial que
promueve la formación de almidones y azúcares, crecimiento de
raíces, resistencia contra enfermedades. Los cultivos con alto
contenido de carbohidratos (verduras, papa, camote, etc.) requieren
altas concentraciones de potasio. Un valor medio referencial para un
nivel de fertilidad media alta es 0,6% que es el valor de K que contiene
el estiércol.
· CaO (Calcio) Es un macroelemento esencial que además contribuye
en mantener pH altos. En las muestras su valor porcentual es muy
bajo. Un valor medio referencial para un nivel de fertilidad medio alto
es de 0,22% que es el valor que contiene de Ca el estiércol.
· MgO (Magnesio) Otro macroelemento asimilable que coadyuva a
mantener pH altos. Su concentración en los resultados es muy baja.
· Na (Sodio) Es un valor que correlaciona positivamente con la CE.
Indica salinidad. En las muestras los valores fueron muy bajos.
· Pb (Plomo) El valor del Pb en la muestra de compost es irrelevante
comparado con la concentración permitida en el suelo (normativa
peruana) del mismo.
· Cd (Cadmio) El ECA peruano para el suelo agrícola es 1,4 mg/kg y
los valores resultantes de las muestras de compost presentan
concentraciones medias (0,8 mg/kg), por lo que es necesario una
analítica previa a su uso como abono a fin de descartar
concentraciones residuales en el suelo o usarlo como abono forestal.
· Cr (Cromo) Es el único metal pesado, cuya concentración en la
muestra de compost se encuentra (> 3 mg/kg) por encima de las
concentraciones permitidas por el ECA peruano para el suelo
agrícola (0,4 mg/kg), de 8 a 11 veces por encima del valor permitido.
La concentración de este metal pesado es más perjudicial en suelos
ácidos (muy típico en suelos de selva).
La sobrexposición al Cr por ingesta de vegetales o agua puede
producir erupciones cutáneas, malestar y úlceras gástricas; así como,
debilitamiento del sistema inmune, daño en vísceras como riñones e

60
hígado, principalmente. La alta concentración puede deberse a
procesos de combustión que liberan Cr de pinturas y textiles (ya que
no hay presencia de industrias en la zona).
Si bien los cultivos tienen sistemas fisiológicos para evitar su
absorción, cuando las concentraciones son altas y el pH ácido, éste
puede ingresar al cultivo.
· Relación C/N (Carbono/Nitrógeno) Indicador de la estabilidad del
compost en cuanto a la facilidad de aplicación, absorción y
disponibilidad en el suelo. En otras palabras es un indicador de
calidad del compost.
La muestra de Jepelacio y la de Jerillo SB presenta valores alrededor de
12, por lo que se pueden considerar de buena calidad para este
parámetro. Sin embargo, la muestra Jerillo CB es de baja calidad pero, su
uso se puede mejorar con una enmienda de rastrojo de leguminosas
(menestras) a través de su incorporación nuevamente al proceso de
compostaje.
Los materiales bien estabilizados presentan relaciones C/N alrededor de
10 que son recomendables como abonos orgánicos nitrogenados,
mientras que con valores menores a 8 se da una fuerte liberación de
nitrógeno y consecuentemente es recomendable reducir la cantidad a
aplicar. Relaciones >20 son materiales poco estabilizados que pueden
ocasionar problemas de inmovilización del N en el suelo o baja
liberación de N; esto indica que se ha de utilizar mucha más cantidad
para obtener un efecto positivo. Para mejorar este valor se agrega
rastrojo de leguminosas para incrementar el porcentaje de N.

5.3.5.4 Análisis microbiológico por posible contaminación


fecal del compost

Al haber observado presencia de residuos provenientes de higiene


personal en las pilas de compostaje; el uso que se da al compost
producido (vegetales de tallo bajo); así como la manipulación directa y
sin protección en la mayoría de casos visitados; se consideró conveniente
comprobar mediante un análisis microbiológico la inocuidad del material
e identificar si los patógenos, sobreviven o no a las diferentes etapas del
proceso. La valoración de la calidad del compost final debe hacerse desde
el entendimiento del proceso y del conocimiento de las posibles
aplicaciones del producto final

La enumeración de coliformes totales se utiliza como indicador de


contaminación fecal ya que los coliformes en general, entre todas las
bacterias entéricas, son las que presentan mayor facilidad para su
identificación y conteo y se comportan de igual manera que el resto de
patógenos de origen doméstico que pudieran también estar presentes.
Otros coliformes, los denomidados fecales o termotolerantes son un
subgrupo de los coliformes totales que se encuentran en forma exclusiva
en las heces y reflejan mejor, la presencia de contaminación propiamente
fecal (relación con el grupo tifoide-paratifoide) ya que algunos los
coliformes (presentes en el conteo de los coliformes totales) son capaces
de multiplicarse en el agua y por lo tanto podría interpretarse en forma
inadecuada101. Este tipo de analíticas requiere de más de una muestra, el
proceso de monitoreo requiere de 5-7 muestras aleatorias de cada pila ya
que si la muestra no es compuesta no es representativa.

101 (RPDA-CYTED, 2001) pág. 47.

Página 61
Para el análisis del compost producido en el distrito de Jepelacio, se
analizó una muestra compuesta proveniente de la compostera de la
localidad de Jepelacio y dos muestras simples de la compostera visitada
en la localidad de Jerillo. En el caso de la visita a las composteras de
Potrerillo y Shucshuyacu, no contaban aun con material final para
muestrear. Los resultados indicaron lo siguiente:

CUADRO 18 RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DE MUESTRAS DE


COMPOST

Enumeración de Enumeración de coliformes


Análisis microbiológico unidades
coliformes totales* fecales (termotolerantes)*
Muestra compost Jepelacio (NMP/g) 77 3
Muestra compost A Jerillo (NMP/g) <3 <3
Muestra compost B Jerillo (NMP/g) <3 <3
ECA (1) para agua destinada a la (NMP/100ml) 50 0
producción de agua potable
ECA(1) para agua para riego de (NMP/100ml) 5000 1000
vegetales tallo bajo
LMP para ensaladas verdes (NMP/g) 100
crudas o de frutas (2)
Frutas y hortalizas frescas sin (NMP/g) 100
ningún tratamiento (3) DIGESA.
Limitaciones bacterianas en (NMP/g) <1000
Lodos de depuradora Norma
USA
(1) ECA: Estándares de Calidad de Agua para PERÚ
(2) Límite máximo permisible (LMP) microbiológicos de la International Commission on
Microbiological Specifications for Foods 1994.
(3) Norma sanitaria Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y
bebidas de consumo humano RM N° 615-2003 SA/DM.
* Fuente: Las muestras se analizaron en el Laboratorio Mariano Tabusso - UNALM.
Elaboración Propia.

Con estos datos, desde una perspectiva conservadora, la manipulación


debe contar necesariamente con los implementos de protección y, se
debe tener cuidado con la aplicación de este compost: evitar su
utilización en cultivos de tallo bajo. En cambio, si se usa en reforestación
o cultivos leñosos, parques públicos, etc., se puede considerar de mínimo
riesgo. En resumen, se tiene una calidad regular/buena para uso agrícola y
muy bueno para uso en reforestación. Asimismo, dada la alta
concentración de Cr y la presencia de coliformes, es necesario contar con
equipos de protección y cuidado especial al aplicarlo. No debe estar al
alcance de niños.

5.4 Educ ac ió n ambien tal

Según la información recibida durante la visita102, el 2012 se intensificó la campaña de


educación ambiental que se realizó en muchos centros poblados, colegios y también casa
por casa en la localidad de Jepelacio. Asimismo se realizan anualmente concursos de
“diseño del mejor basurero del barrio”, “el barrio más limpio” y de recolección de residuos
inorgánicos en casas y centros poblados por parte de alumnos. Estos procesos permiten

102 (Equipo Técnico Municipal, 2013); (Vecinos del Distrito, 2013)

62
retroalimentar cada año la conciencia ambiental de los hogares, a través de la participación
de los niños y jóvenes en los colegios.

Durante las entrevistas se conoció que la sensibilización se realizó mediante spots radiales,
avisos por altavoz del mercado, charlas y concursos en los colegios, clubes de madres,
Programas del vaso de leche, organizaciones del adulto mayor. También se revisó un
documento elaborado por la Municipalidad sobre la capacitación en el manejo de los
RRSS103 y la visita permitió constatar una gran participación de las familias el día de recojo
de los residuos, aunque todavía la puntualidad en la entrega de los mismos es un punto por
mejorar por parte de la población, por lo que le corresponde a la Municipalidad Distrital
de Jepelacio continuar con la promoción de la puntualidad.

Sería importante tener datos más precisos sobre la frecuencia y programas puestos en
marcha por la municipalidad para valorar la inversión y esfuerzo en lograr involucrar a la
población. Ello, dado que la puesta en marcha de la experiencia y de la alta participación
de la gente se debe a que la propuesta de la municipalidad involucra la actuación de técnicos
agrosilvoforestales a las diferentes localidades y de los hogares del distrito, con un discurso
que contiene un compromiso y un ofrecimiento:

Compromiso:
· Recoja usted sus residuos los inorgánicos y entréguelos a la municipalidad, y los
residuos orgánicos procéselos adecuadamente mediante la instalación de una
compostera.
· No contamine las fuentes de agua, cuídela, es para usted.
· No tale o queme los árboles en las cabeceras de las cuencas.
· Tenga un vivero o biohuerto.

A cambio de ello la municipalidad le ofrece (dependiendo de si es una familia o una


organización de familias):
· Asesoramiento técnico en: compostaje; instalación de huertos o viveros;
cultivos; sanidad animal; fitosanidad; procedimientos agrosilvopastoriles;
manejo y mejora del ganado; reforestación; campañas de salud; etc.
· Semillas para el biohuerto.
· Bolsas para el vivero.
· Mantas para cubrir los viveros o composteras.
· Malla para zarandear y obtener el compost.
· Abono foliar.
· Biofertilizantes.

Este discurso que puede resumirse como “ayúdate, que yo te ayudo también” o “te
enseñamos a pescar” convence, gana adeptos, fideliza la población al proceso de respeto
ambiental; es decir, los hace partícipes del cambio, rescata la autoestima personal y social, y
fortalece la identidad de la población con su distrito (Jepelacio). Asimismo, empodera a la
población instándola a organizarse, a desarrollar capacidades que le permita, no sólo el
autoabastecimiento (biohuertos), sino también, como una alternativa de ingreso adicional.
Esta es la actitud que también desde los colegios se viene fomentando y que está propiciando
una generación más comprometida con el ambiente y la sociedad que la acunó104.
103 Capacitación en el Manejo de RRSS (MDJ, 2011, pág. 3 y siguientes)
104 Existen esfuerzos exitosos sobre “cambio de comportamiento” en poblaciones alrededor del mundo, una de las prácticas
que fue recogida y apreciada por medios como el New York Times es la utilizada por RARE, organización que ha
desarrollado técnicas que buscan lograr cambios sustanciales en el comportamiento público utilizando lo que denomina
“campaña de orgullo”. Este tipo de campañas adopta un enfoque metódico y afinado de marketing social replicado más de
200 veces en el mundo (incluyendo Cajamarca, Puno y Moyobamba), éxitos destacables en temas que son difíciles de asimilar
si no se cuenta con una sensibilización desde la niñez. Partir desde la internalización del problema y su identificación con
las causas termina expresándose como “nosotros somos el problema y por lo tanto tenemos que ser la solución” desde las
mismas bases. Un componente esencial es solicitar a la población involucrada hacer algo que forma parte de su modo de

Página 63
En Jepelacio es evidente que el alcalde y sus técnicos tienen legitimidad y liderazgo; además,
su discurso ambiental respecto a los flujos que encadenan la calidad del agua con el manejo
de los RRSS, en una integrada gestión del medio ambiente, es correcto y adecuado. Es
importante resaltar que en dicho discurso se destacan las relaciones existentes entre la salud,
la calidad del agua, la conservación del suelo; así como, la conservación de las cabeceras de
cuencas y sus bosques, con las actividades productivas. De esa forma, se busca generar
conciencia basada en el conocimiento.

No obstante, sería importante que en los procesos de sensibilización respecto al pago por
servicios ambientales (en el que se puede incluir tanto el tema de residuos sólidos, como la
conservación del agua, la reforestación, etc.) se emplee el término compensación por los servicios
ecosistémicos, en consideración a las connotaciones negativas que el término “pago” implica105.
En ese sentido, las compensaciones por servicios ambientales mediante la instalación de
composteras y asesoramiento técnico a aquellas personas que no deforestan, cuidan el agua
y reúnen sus residuos se podrían responder a las siguientes visiones:

· Desde el receptor del servicio:


o Identificación de los problemas ambientales percibidos.
o Determinación de cuánto se estaría dispuesto a pagar (voluntad de pago)
por el cambio (disfrutar de la seguridad de tener un ambiente saludable)
que incluya agua de calidad y eliminación de los RRSS.
o Expresar y definir el compromiso de las autoridades locales en la
implementación de la solución, incluyendo a los alcaldes delegados.

· Desde la administración local responsable del servicio:


o Elaborar los estudios básicos necesarios para viabilizar la solución.
o Identificar los incentivos que beneficiaran a aquellos que cumplan con los
acuerdos, los pagos y que sean parte del monitoreo y evaluación del
sistema. Promover la organización social, a través de incentivos a las
organizaciones civiles de la localidad, colegios, etc.
o Identificar escenarios productivos que permitan promover la mejora de:
proyectos agrosilvopastoriles; ecoturísticos; de conservación de suelos;
reforestación; etc. Esta promoción deber destinar a aquellas personas
directa o indirectamente involucrados con los servicios ambientales.
o Diseñar una organización/personal que administre, implemente y
monitoree el proceso, y tenga capacidad resolutiva en los problemas
identificados.

Los incentivos ofrecidos por parte del equipo técnico de la municipalidad son lo
que podríamos denominar una provisión de servicios no financieros tales como:

· Asistencia técnica en ganadería, control sanitario, mejoramiento agrícola,


reforestación, viveros, huertos, producción de compost, etc.
· Capacitación.
· Insumos: semillas, abonos orgánicos.
· Educación ambiental, etc.

5.5 Par ticipac ió n de las o r gan i zac io nes civile s

vida, es necesario acercarse con las manos llenas de alternativas realistas; lo que debe llevar a lograr acuerdos de reciprocidad
entre afectados y beneficiarios mediante compromisos de compensaciones (relaciones ganar-ganar), siendo muy importante
en estas situaciones el liderazgo local. New York Times, 09 febrero (Bornstein, 2012); Diapositivas de la campaña del
orgullo de la conservación (RARE, 2012)
105 terminología desarrollada por la Cooperación Alemana y el Ministerio de Medio Ambiente respecto a la conservación de

las cabeceras de cuencas en Moyobamba (MINAM, 2010)

64
Se han podido identificar a las siguientes organizaciones que de alguna manera
participan activamente en la mejora de la gestión de los RRSS:

i. Red de Salud. Según las entrevistas realizadas106 se conoce


que no existe actualmente una empresa pública o privada que
recolecte y procese adecuadamente los RRSS de los centros
de salud y, por lo tanto, lo realizan ellos mismos. Durante la
visita observamos un botadero a cielo abierto en la parte
trasera del hospital de la localidad de Jepelacio, que contenía
materiales biocontaminados y peligrosos donde ingresaban canes y no estaba
protegido ni cercado. Requieren de apoyo para controlar (recolección, micro
rellenos, etc.) este aspecto de su gestión. Paralelamente, está llevando a cabo
campañas de sensibilización de los trabajadores de salud y de los pobladores
en temas ambientales relacionados con la salud: enfermedades metaxénicas,
rabia, control de vectores, control de residuos impermeables que almacenen
agua, higiene en los alimentos, etc. Una de sus principales limitantes es la
escasez de recursos humanos y logísticos para atender a la población,
considerando las distancias. En esa medida, más que compromisos, requieren
apoyo; dado que a pesar de las limitaciones, en estos últimos años, está
trabajando fuertemente con niños/as de la escuela inicial y primaria en temas
de desparasitación.

Otro de los problemas que tienen que afrontar es la escasa coordinación con
escuelas y organizaciones civiles para adherirse a las campañas de educación
ambiental. De igual modo, existen graves problemas con la crianza de cerdos
y el uso de silos abiertos, pozos ciegos como servicios higiénicos, etc.

Paralelamente a sus problemas, también se adoptaron medidas que


permitieron asegurar el acceso a agua segura107 y que aun viene siendo una
alternativa accesible y seleccionada por la población frente a un sistema de
potabilización y red de agua potable y desagüe que viene siendo reparado y
mejorado.

Desde el punto de vista de los técnicos de salud, se espera que la frecuencia


en la recolección de RRSS sea mayor para evitar que la población los arroje a
las acequias. Asimismo, incidir y promover, nuevamente, la separación de los
residuos en el hogar y que la recolección de los mismos sea por separado, para
evitar que todo se mezcle y contamine. Finalmente, recomiendan que exista
un espacio en los alrededores de la Planta de Compostaje para tratar los
residuos peligrosos del hospital108 o el uso del crematorio del camal109, ya que
no tienen soluciones definidas para su disposición final. Ello, a pesar que, en
estricto, el tratamiento de dichos residuos no es competencia de la distrital.

ii. Programa del vaso de Leche. En este caso, las dos organizaciones visitadas
en Jepelacio y Jerillo, explicaron que su principal responsabilidad es la
administración de la leche, entre todos los niños bajo su cuidado. La
repartición se hace en la casa de la presidenta o en local del vaso de leche,
donde se entrega a cada representante de la familia inscrita (al mes, cada madre
recibe 6 litros); no se entrega en los colegios, debido a las dificultades de su
traslado. Esta dificultad se verifica, incluso, en la repartición de la leche por
parte del municipio, que muchas veces tiene que utilizar el mismo camión

106 Encuestas (Equipo Técnico Municipal, 2013)


107 Mediante sistema de plata coloidal. La distribución se realiza mediante recipientes retornables y reusables, que se
esterilizan adecuadamente.
108 Mediante tratamiento de compostaje o dándole un destino final adecuado.
109 Planta de beneficio animal.

Página 65
CANTER donde recoge los residuos (se le cubre con plásticos y sobre ellos
se transporta los recipientes con la leche).

Paralelamente, esta organización participa activamente en el cuidado de un


huerto común y semanalmente reciben al técnico de la municipalidad para la
supervisión y programación de las actividades de cuidado del cultivo. Los
productos del huerto son repartidos o vendidos por las mismas madres que
participan.

iii. Programa del adulto mayor. Están organizados con apoyo de la


municipalidad que les ha facilitado unos surcos en el biohuerto de la Planta
de Tratamiento, donde cultivan hortalizas con su apoyo logístico, técnico y
material. Los miembros de la organización ponen la mano de obra y los
productos del huerto son repartidos y vendidos por ellos mismos.

Los adultos mayores perciben que se ha producido un cambio en la población,


que esta gestión edil es un gran éxito y que el alcalde es el responsable de dar
un mejor tratamiento a los RRSS en la localidad de Jepelacio; para ellos, una
de las razones del éxito es que el alcalde sea profesional. También siente que
participan activamente en el ornato diario del distrito, usando las papeleras de
la plaza y llamando la atención a aquellas personas que no hacen buenas
acciones. Paralelamente, algunos adultos mayores son contratados para la
limpieza de las calles.

De otro lado, expresan que están de acuerdo con el monto que se cobra por
los arbitrios (dos soles al mes por el servicio de recojo), la frecuencia del
servicio de recojo de residuos (dos veces a la semana) y que separe su basura
en orgánico e inorgánico, pero que “en el camión ya no mantienen todo
separado”.

Finalmente, reconocen que existe negligencia en los temas ambientales, tanto


de la población, como de anteriores gestiones y que es necesaria más
educación ambiental para generar conciencia.

iv. Programa de personas con discapacidad. Durante la visita se conoció que


la Municipalidad tiene este programa en marcha y los está impulsando a
participar en el huerto municipal, dedicándoles unos surcos para su cultivo.

v. Instituciones educativas. Los profesores de las instituciones educativas,


llevan algunos años trabajando en el proyecto de Escuelas Saludables y
fomentando las buenas prácticas ambientales; así, gracias al asesoramiento
técnico del municipio, han implantado composteras en las escuelas con el
apoyo de los padres, la Municipalidad y del Comité de Medio Ambiente del
sector educación (hay un responsable al menos, en cada institución educativa).

Mantienen y promueven prácticas de segregación de RRSS y recolectan los


plásticos para venderlos en Tarapoto. Han construido un área techada de
aproximadamente 100 m2 y en ese lugar cultivan hortalizas mediante un
convenio con el municipio.

Existe un calendario anual de actividades de medio ambiente que lo presenta


el Comité de Medio Ambiente, mediante el cual llevan a cabo programas de
incentivos a los niños, recibiendo premios, que ellos consiguen o que son
donados por la municipalidad.

66
Los docentes consideran que es necesario impulsar más los procesos de
concienciación de los padres, alumnos y también profesores; que las visitas
por parte de profesionales externos son alentadoras y promueven a los
jóvenes. Es que “hay que concienciar, porque cuando hay limpieza, hay
Salud”.

Asimismo, también se ha observado, que la localidad de Jepelacio cuenta con una


dependencia del Poder Judicial, una comisaría de la PNP y una parroquia con
presencia semanal. Estas instituciones participan en el manejo de los RRSS como
un vecino más de la población.

En términos generales, la población percibe que esta gestión edilicia ha dado un


paso adelante en lo que es la limpieza, el ornato, la protección de la salud de la
población y el medio ambiente en la localidad de Jepelacio y en el distrito en
general. Los detractores son pocos, pero no pueden negar que el cambio a mejor
se ha producido; sin embargo, también se ha evidenciado en las entrevistas que la
responsabilidad por el “pago de arbitrios” o “pago por un servicio municipal”, no
está aún asumido correcta y completamente.

Durante la visita a Jerillo con las autoridades de la Municipalidad de Jepelacio se


pudo observar directamente los “procesos de negociación” entre la población
organizada alrededor del Programa de vaso de Leche y las autoridades; es decir, la
búsqueda de puntos de convergencia, el interés de la población de hablar
directamente con sus autoridades y la expresión final de cooperación en la
construcción de intereses comunes; como por ejemplo, se puede citar la mejora de
las instalaciones del Programa vs una participación activa en el mantenimiento del
biohuerto, y el manejo adecuado de sus RRSS. Estas experiencias participativas
son efectivas, si bien exigen de una presencia constante (tiempo) de sus
autoridades. Se ha podido identificar 5 etapas en lo que podría denominarse procesos
participativos inclusivos:

· Se recoge información: conocer la realidad o la percepción de la realidad de


los habitantes.
· Se consulta cuál es la opinión y voluntad de los actores cuando el problema
ha sido identificado.
· Se negocia cuál o cuáles serían las alternativas de solución con una idea:
“trabajaremos juntos”.
· Se toman decisiones gracias a la presencia de sus autoridades directamente
involucradas en el proceso: ubicuidad en tiempo y lugar.
· Se tiene capacidad de gestión para ejercer el poder y la responsabilidad que
permita la implementación de la solución.

También se ha podido evidenciar, que el aprecio por la buena gestión edil y la


resolución del problema de los RRSS es mucho mayor en la localidad de Jepelacio,
a diferencia del resto de localidades del distrito. Es decir, a medida que la distancia
es mayor al local institucional de la municipalidad (o a la presencia constante de los
técnicos y equipo edilicio), se percibe preocupación o poco trabajo, no sólo de la
población sino también de sus alcaldes delegados110.

Finalmente, cabe indicar que la puesta en marcha, como modelo y ejemplo de


gestión integral (incluyendo la Planta de Tratamiento y Compostaje) de los RRSS,
desapareciendo el botadero existente en Jepelacio localidad, es un paso importante
hacia adelante en el cumplimiento de sus las funciones legales que le corresponde

110 La figura del alcalde delegado, no incorpora soporte económico definido.

Página 67
a la municipalidad distrital. Asimismo, da cuenta de que sí es posible resolver el
problema que puede generar la mala gestión de los RRSS, pero que es necesario
seguir dando pasos en el marco de una estrategia para extender y transferir esta
tecnología al resto del distrito y, de ser posible, compartirlo con el país.

5 .4 Asp ecto s adminis trativo s

El primer y más importante requisito para una buena administración de un servicio como
el manejo de los residuos sólidos es la voluntad política de solucionar el problema. Esta
existe y ha sido transmitida no sólo a sus colaboradores técnicos edilicios más cercanos,
sino que también se ha podido evidenciar la internalización del mensaje en el personal que
opera e implementa las actividades, y hasta en los adultos mayores y los jóvenes de los
colegios.

5.5.1 Recursos humanos

El grupo edil de la Municipalidad Distrital de Jepelacio entró en funciones el 2010,


perteneciendo, en ese momento, al Partido Aprista Peruano el alcalde y 4 regidores,
el quinto es de Alianza para el Progreso. En la municipalidad provincial tiene
mayoría también el mismo partido político con el alcalde y 7 regidores de 11 en
total, el resto son de Nueva Amazonía, Acción Regional y Fuerza 2011.

Actualmente la Municipalidad Distrital de Jepelacio tiene el siguiente organigrama:


Concejo
Comisiones de Municipal
regidores
- Consejo de coord local dist.
ALCALDÍA - Junta delegados vecinales
- Comite dist. Seguridad
Secretaría Ciudadana
Gral.
- Com Administ Prog. Vaso de
Ofic. Trámite Leche
Ofic. Comunic.
Docum. Archivo - Comité Dist Defensa Civil
e Imagen Inst.
- Comisión de Gestión
Ambiental Local
- Consejo Distrital de Deporte

Áreas de Personal, Oficina de Asesoría


Abastecimiento, GERENCIA Jurídica, Planeamiento
Contabilidad y MUNICIPAL y Presupuesto,
tesorería, Rentas. Programación e
Inversiones

SubGerencia de Medio Subgerencia de


Subgerencia de Infraestructura,
Ambiente y Desarrollo
Económico Local Desarrollo Social Proyectos y Obras
Área de Obras
Área de Gestión Ofic. Registro
Ambiental Estado Civil
Área de Estudios
Áresa de Desarrollo DEMUNA
Agropecuario Área de Maquin.
Equipos
OMAPEO
Área de Desarrollo Área de Planeam.
Económico Urbano y Catast.
Área de Programas
Sociales Área de Defensa
Civil
Área de Educación
Cultura, Deportes
y Recreación

68
Fuente: Municipalidad de Jepelacio
FIGURA 7 ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JEPELACIO

El tema de los residuos sólidos se encuentra bajo la responsabilidad de la


Subgerencia de Medio Ambiente y Desarrollo Económico Local, a través del Área
de Gestión Ambiental. Según el Plan proyectado inicialmente111 se había
considerado la dedicación del siguiente personal:

CUADRO 19 RECURSOS HUMANOS PROPUESTOS PARA EL MANEJO DE LOS RRSS

CANT. CONCEPTO EQUIPO DE TRABAJO ACTIVIDAD


Ing. Ambiental § Capacitación y difusión.
1 Mano de obra Responsable. § Supervisión de los trabajos
calificada § Evaluación y monitoreo
§ Informar periódicamente.

1 Ing. Ambiental como Apoyo en las actividades del Ing.


Asistente Responsable.
Mano de obra 2 peones Obreros para recolección de residuos
no calificada sólidos
5 2 peones Para segregación de residuos sólidos
1 peón Para el barrido de las calles
1 Mano de obra Para manejar la moto furgoneta en
no calificada 1 chofer recolección de residuos sólidos.
Fuente: Municipalidad distrital de Jepelacio 112.

Por lo que se ha podido observar, el personal como mano de obra calificada que
forma parte del equipo técnico de la municipalidad cumple a cabalidad su función
en términos de capacitación y conocimientos. No obstante, el tiempo dedicado a
las actividades de supervisión es limitado y eso se manifiesta en los siguientes
ejemplos:

a) Insuficiente o nulo cumplimiento de las normas de seguridad y uso del equipo


de protección personal.
b) Escaso monitoreo de los volúmenes de RRSS manejados.
c) Ciertas deficiencias en la recolección debido a que se recibe (de la población)
material segregado y sin segregar, el mismo que termina mezclándose
indistintamente en el camión, originando un doble esfuerzo, puesto que el
personal operativo debe dedicar tiempo adicional a la segregación en la Planta.

Seis personas son el personal operativo que son contratadas por 3 meses (CAS
temporales) y, generalmente, son hombres de entre 20-55 años y forman parte de
la misma población de Jepelacio. Estas personas son capacitadas in situ durante un
día y reciben acompañamiento durante una semana, posteriormente se les
supervisa entre 1 o 2 veces a la semana.

Según información de la Municipalidad, la cantidad de personal dedicado es


actualmente de 6 personas para la Planta de abonos y recolección de RRSS; aunque
durante la vistita se pudo constatar que la recolección de los RRSS es normalmente
con 2 obreros, 1 chofer y 1 personal en la Planta dedicándose a la segregación.

Durante la visita se pudo evidenciar el siguiente equipo de trabajo:

CUADRO 20 RECURSOS HUMANOS EVIDENCIADOS EN EL MANEJO DE LOS RRSS

111 (MDJ, 2008)


112 Capítulo VIII (MDJ, 2013, pág. 17)

Página 69
CONCEPTO CANT. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD
Ing. Zootecnista Senior § Capacitación y difusión.
Mano de obra 2 Biólogo junior capacitado § Supervisión de los trabajos
calificada § Evaluación y monitoreo
§ Informar periódicamente.
1 Ing. Zootecnista junior Apoyo y Supervisión
capacitado
Mano de obra 2 trabajadores § Recolección de RRSS
no calificada § Segregación de RRSS
1 trabajador Segregación en la planta de tratamiento
1 trabajadora barrido de las calles
1 Conductor camión manejar el camión de recolección de
RRSS
Fuente: Elaboración propia.

La dedicación del personal no siempre se restringe a la actividad principal para la


que fueron contratados y esta situación se verifica con casi todo el personal, tanto
operativo como técnico. Ello, debido a que hay mucho trabajo y pocos recursos
humanos disponibles o, lo que es lo mismo, la municipalidad cuenta con
presupuesto limitado y lo suplen con tiempo que se toma de otras actividades.
Incluso, según comentarios de las autoridades, debido a las limitaciones
presupuestales, era posible que se recortar el número de personal contratado.

El personal cuenta con seguro de salud SIS (Seguro integral de salud) aplicado en
la microrred de Jepelacio, pero un aspecto que no está considerado es la
vacunación de todo aquel personal que tiene contacto directo con los RRSS. Las
vacunas indispensables son: Antihepatitis A, Antihepatitis B y tétanos. Asimismo,
es recomendable la vacuna contra la fiebre tifoidea; por lo que sería importante
solicitar y coordinar este tipo de prevenciones con la microrred de salud del
distrito113.

Dichas consideraciones son necesarias para garantizar la seguridad del personal


involucrado; así como, para elevar los estándares de calidad en términos
ambientales. No es posible cuidar el ambiente sin cuidar la salud y seguridad no
sólo del personal, sino también de sus respectivas familias. La razón principal de
esta recomendación se basa en que se ha observado que no siempre en las casas se
cumple con una adecuada segregación por tipo de residuo, obligando al personal a
trabajar en condiciones de mayor riesgo por el tipo de residuo que manipula.

Ciertamente, las altas temperatura de la zona, no facilitan el uso constante de


equipos de seguridad y esta es una práctica que no están aun completamente
internalizados en el personal operativo de la municipalidad; tal vez, debido a la alta
rotación del mismo (contratos de 3 meses de duración, que en algunos casos se
extienden por una temporada más) o por insuficiente información y supervisión.
En temas de “seguridad personal”, existe la idea que es un “problema personal”,
pero debería ser entendido como un tema compartido, en el que tanto el personal
como la municipalidad se esfuercen por conseguir minimizar los riesgos.

113
Las dosis necesarias (depende del tipo de vacuna) en forma referencial serían:
- Antihepatitis A. 02 dosis: la segunda puede ser al 6to o 12avo mes. Los refuerzos son cada 05 años
- Antihepatitis B. 03 dosis: la segunda dosis a los 30 días, la 3ra dosis al 5to mes. Los refuerzos cada 10 años.
- Tétano: si es la DT (difteria+tétano) son 03 dosis: la segunda al 7mo día y la tercera al 28avo día. Los
refuerzos cada 3 años.
- Recomendable. Fiebre tifoidea: una dosis cada 02 años.

70
Durante la visita, se ha observado también que el incremento de la carga de trabajo
y de responsabilidad al equipo técnico de la municipalidad y al personal de apoyo;
es decir, el actual número resulta insuficiente de recursos humanos. Esta situación
podría generar problemas en la gestión de procesos que se han ido asentando y, de
alguna manera, disminuir la eficiencia.

No obstante, también es importante mencionar que se ha podido constatar que


actualmente existe un núcleo básico de personal y el equipo técnico que se ha
ganado las confianza de las autoridades municipales; en esa medida, se está frente
a una oportunidad para generar un poco de escuela en el equipo; así como, para
brindarles más instrumentos técnicos y recurso logísticos para seguir
construyendo.

5.5.2 Presupuesto

En el Plan Operativo Institucional114 (POI) 2013 se consideran dos metas


operativas:

o Mantener la ciudad limpia (localidad de Jepelacio): barrido, desarenado,


limpieza pública, recolección y transporte de los RRSS, limpieza de barrancos,
capacitación del personal, campaña de recojo y eliminación de inservibles.
o Mantener y mejorar el botadero municipal: actualización del Plano, diseño y
construcción de celdas, mejora de vías de acceso, acondicionamiento y sellado
de la basura dentro del botadero municipal semi-controlado con maquinaria
pesada de la municipalidad.

El resumen del costo de estas dos metas para el año 2013 sería de S/. 413.931,00
nuevos soles:

CUADRO 21 RESUMEN EQUIPAMIENTO, BIENES Y SERVICIOS (POI 2013) DISTRITO


DE JEPELACIO EXPRESADO EN NUEVOS SOLES

DETALLE TOTAL %
BIENES (Útiles de escritorio) 1,625.00 0.4%
BIENES (Útiles de limpieza) 12,418.00 3.0%
BIENES (Combustible y lubricantes) 150,000.00 36.2%
BIENES (Repuestos y accesorios) 16,152.00 3.9%
BIENES (otros): Indumentaria de Personal 21,000.00 5.1%
EQUIPAMIENTO 3,710.00 0.9%
SERVICIOS 209,026.00 50.5%
TOTAL 413,931.00
Fuente: POI 2013 Municipalidad Distrital de Jepelacio

Adicionalmente la subgerencia de Medio ambiente115 proporcionó información


puntual sobre la distribución del gasto de mantenimiento de la baja policía:

CUADRO 22 GASTO DE MANTENIMIENTO DE LA BAJA POLICÍA EN EL DISTRITO


DE JEPELACIO EXPRESADO EN NUEVOS SOLES

114 Archivo Excel: Plan Operativo Institucional 2013 (MDJ, 2013)


115 (Autoridades Municipales, 2013)

Página 71
PRECIO UNIDADES Total Total Mensual
UNITARIO Trim.
PERSONAL 650 4 2600 2600
COMBUSTIBLE 14.3 60 858 858
LLANTAS 550 6 3300
CAMARA 75 6 450
CAMBIO DE ACEITE MOTOR + FILTROS 265 1 265 265
CAMBIO DE ACEITE DE CAJA 58 1 58 58
PROTECTORES NAZALES 18 4 72
PALANAS 35 2 70
GUANTES 10 4 40
BOTAS DE JEBE 24 4 96
CHOFER 1000 1 1000 1000

RESUMEN COSTO MESES SUBTOTAL


Gasto Trimestral 8809,00 4 35236,00
Gasto Mensual 4963,00 8 39704,00
Total Gasto Anual 12 74940,00
Cantidad
Total de familias empadronadas en la localidad de Jepelacio 541
Costo real del servicio (gasto anual/541 fam/12meses) 11,54
Aporte real por familia 3,00 1623,00
Fuente: Municipalidad de Jepelacio-Subgerencia de Medio Ambiente 89

En suma, para el cumplimiento de las dos metas del POI se destina un monto de
S/. 413931,00 nuevos soles; de los cuales, aproximadamente, S/. 75000,00 nuevos
soles anuales deben destinarse al mantenimiento del servicio. Sin embargo, como
lo indica la propia Municipalidad Distrital de
Jepelacio, sólo el 26% de ese monto es cubierto
por el pago de arbitrios por parte de la
población.

Según la información recibida sobre el cobro de


arbitrios, la municipalidad hacer llegar los
recibos de arbitrios a las casas de los pobladores
del distrito y, posteriormente, éstas se
apersonan a la oficina de cobranzas de la
municipalidad para hacer el pago
correspondiente. Asimismo, el porcentaje de
endeudamiento es bajo, debido a que el costo es
bajo, fluctuando entre S/. 2 y 3 nuevos soles.

Fuente: Municipalidad de Jepelacio-Subgerencia de Medio Ambiente 1 15 Figura 8 Distribución del costo


del manejo de RRSS en el distrito de Jepelacio

Los hogares que se encuentran distantes del centro del distrito o aquellas
localidades del distrito que, por el estado de las vías de comunicación, no es posible
acceder con el vehículo recolector, no reciben el servicio y, por ende, no
contribuyen con el pago de arbitrios. De ahí que sea importante, identificar
alternativas que incorporen estos hogares al sistema.

Cabe indicar que entre las recomendaciones del Plan de Manejo de RRSS se
recomendaba fortalecer la recaudación de los arbitrios mediante la implementación
de un programa de sensibilización tributaria y un sistema efectivo de recaudación.
Consideramos que ambos aspectos han llegado a un buen nivel de éxito ya que
hemos podido observar que la población que se encuentra más cercana al centro
del distrito ha internalizado de forma adecuada este proceso. Es necesario seguir
trabajando el tema y velando por proporcionar un servicio adecuado a toda la

72
población del distrito, para que la población pueda participar de la experiencia del
manejo de los RRSS y también pueda contribuir con su sostenibilidad económica.

Para que el pago se realice y se incremente la recaudación, permitiendo que ésta


cubra el mayor porcentaje del costo del servicio, requiere garantizar la calidad,
frecuencia y ubicuidad del servicio.

Durante la visita, las autoridades comentaron que el presupuesto no llega a cubrir


todas las actividades que requiere implementar la Municipalidad (no sólo las
concernientes a los RRSS) y, se encuentra en un punto donde necesita de
financiamiento suplementario para llevar a cabo proyectos de mayor magnitud;
pero el proceso es largo y, actualmente se enfrenta a la eventualidad de tener que
disminuir la cantidad de personal contratado.

Otro aspecto interesante que presenta el Plan de Manejo de RRSS116 para el 2013,
está referido al flujo de costos de los componentes necesarios para la mejora del
Plan (ver capítulo 9 Anexos Ítem 8.1), los cuales se financiarían mediante
proyecto/s de inversión pública, según indicaron las autoridades117:

CUADRO 23 FLUJO DE COSTOS TOTAL DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS DEL DISTRITO DE JEPELACIO EXPRESADO EN NUEVOS SOLES

ITEM DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL

1 MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 6,719.00


2 MEJORAMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 24,082.00
3 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE REAPROVECHAMIENTO 7,367.00
DE RESIDUOS SÓLIDOS
4 MEJORAMIENTO DE LA CULTURA SANITARIA DE LA POBLACIÓN 6,900.00
COSTO TOTAL 45,068.00
Fuente: Municipalidad Distrital de Jepelacio118

Según expresa el documento antes mencionado119 la Municipalidad Distrital de


Jepelacio debe implementar en el sistema de trámite único de procedimientos
administrativos (TUPA) el pago de tributos por el servicio de recolección, limpieza
y disposición final de RRSS.

De la revisión de las bases de datos de Sistema Nacional de Inversión Pública


(SNIP) se constató que los proyectos de inversión para el distrito de Jepelacio de
los últimos 12 años fueron un total 155 proyectos, que se presenta a continuación,
distribuidos según institución formuladora 120:

CUADRO 24. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ALCANCE AL DISTRITO


DE JEPELACIO 2001-2013

ORGANISMO R/ A/ T REGISTRO TIPO DE PROYECTO


FONAFE 0/3/3 2009 Electrificación
2010
FONCODES 0/10/10 2008 Aulas Promoción y
Caminos rurales asistencia
comunitaria: café

116 Plan de Manejo de residuos sólidos del Distrito de Jepelacio (MDJ, 2013, págs. 9-15)
117 (Autoridades Municipales, 2013)
118 Plan de Manejo de residuos sólidos del Distrito de Jepelacio (MDJ, 2013, pág. 15)
119 Plan de Manejo de residuos sólidos del Distrito de Jepelacio (MDJ, 2013, pág. 17)

Página 73
ORGANISMO R/ A/ T REGISTRO TIPO DE PROYECTO
Promoción y
asistencia
comunitaria: panela
Gobierno Regional 2/46/71 2001 Atención medica básica (5) Control de riesgos y
San Martin 2002 Caminos rurales (10) daños salud ambiental
2003 Edificaciones escolares (23) (1)
2004 Edificaciones públicas (1) Demarcación,
2005 Electrificación rural (8) catastro y titulación
2006 Extensión rural: tilapia (1) de tierras (1)
2007 Forestación y reforestación Organización y
2008 (2) modernización
2009 Formación ocupacional (1) administrativa (1)
2010 Inocuidad agroalimentaria Promoción del
2011 (2) turismo (1)
2012 Rehabilitación de Protección de
carreteras (4) poblaciones en riesgo:
Salud: maternidad (2) nutrición niños (2)
Protección de
poblaciones en riesgo:
violencia familiar (1)
Protección sanitaria
vegetal (1)
Saneamiento (3)
Seguridad vecinal y
comunal (1)
Ministerio de 0/5/5 2005, 2007, Extensión Rural: Paiche Extensión Rural: Café
Agricultura- 2010 Extensión Rural: Tilapia Innovación
MINAG tecnológica:
desarrollo rural
Ministerio de 0/0/2 2006 Edificaciones escolares
Educación
Ministerio de 0/5/5 2003, 2008, Electrificación rural
Energía y Minas 2010
Ministerio de 0/9/9 2005, 2007, Caminos rurales
Transportes 2008 Radiodifusión
Comunicaciones
Ministerio del 0/1/1 2003 Operaciones policiales
Interior
Municipalidad 1/12/48 2006 Atención médica básica Planeamiento y
Provincial de 2007 Caminos rurales desarrollo urbano
Moyobamba 2008 Edificaciones escolares Prevención de
2009 Electrificación rural desastres
2010 Forestación y reforestación Promoción de la
2011 Limpieza pública (2) industria
2012 Reforestación carreteras Promoción del
2013 Rehabilitación de comercio interno
carreteras Promoción del
Salud: cuidados madre niño turismo
Promoción y
asistencia
comunitaria: local
comunal
Saneamiento
Vías urbanas
Vías vecinales
Municipalidad 0/1/1 2013 Infraestructura y
distrital de Jepelacio equipamiento
Nota: R: Proyecto Rechazado; A: proyecto aprobado; T: cantidad total de proyecto. Fuente: MEF-2013
120 . Elaboración propia.

Del cuadro anterior, se puede observar que entre el 2001-2013 la administración


pública desarrollo 2 proyectos directamente relacionados con los RRSS, mientras

120 Banco de Proyectos. Consulta Base de Datos. (SNIP, 2013)

74
que en los años 2009 y 2010, uno fue desarrollado por la Municipalidad Provincial
de Moyobamba y otro por el por el Gobiernos Regional de San Martín.

Se conoce que actualmente existen dos perfiles preparados, pero no se conoce el


estado de los mismos:
· "Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos
municipales en las localidades de Jepelacio, Shucshuyacu, Barranquita,
Pacaypite, Nuevo San Miguel, Carrizal".
· "Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos
municipales en las localidades de Las Delicias del Gera, Jerillo,
Carachupayacu, El Triunfo, San Miguel La Marginal, Ramírez, Naranjos,
Alfonso Ugarte y Lahuarpía".

El esfuerzo invertido en los proyectos de inversión pública (PIP) y recogida en el


cuadro anterior pretende servir de referencia, respecto a la transformación que a
nivel estatal se ha venido dando en el tema ambiental en el distrito. Es interesante
resaltar que en el caso de la Municipalidad Distrital de Jepelacio, ésta expresó su
intervención ambiental a través de las acciones que recoge este documento. En otras
palabras, no se han dedicado esfuerzos a generar proyectos, sino en una primera
fase a planificar y usar los recursos del Distrito. A partir de este punto, se están
comenzando a plantear proyectos, sobre aquellas partes del proceso de mejora
ambiental (específicamente RRSS) que requieran del soporte económico de un
PIP.

5.5.3 Arbitrios: Pago por el servicio


Respecto al pago por el servicio público, no existía conciencia de responsabilidad
por la generación de los residuos y, por ende, de la obligación de cofinanciar, a
través, del pago, un servicio necesario121. Este cofinanciamiento supone que la
población contribuya a solventar el tratamiento de los RRSS y que internalice que,
los precios cobrados y los montos del presupuesto municipal que se destinan,
deben incorporar y reflejar los costos ambientales (en horas/hombre) que su
cuidado adicional requiere.

En esa línea, la formación de una cultura de cofinanciamiento, a través del pago de


arbitrios, es esencial; sin embargo, las multas por la falta de pago, no siempre tienen
un efecto positivo, por lo que sin dejar de estipularlas y normarlas, es preferible
invertir, no en descubrir al culpable, sino en incentivar a hacer las cosas
adecuadamente122. Es decir, hacer a la población partícipe de la gestión directa de
los RRSS y de los beneficios positivos que tiene una buena gestión; así como,
fomentando la participación de una sociedad civil organizada con apoyo del
gobierno local.

Según el PIGARS de la provincia de Moyobamba123 existen una alta morosidad en


el pago de los arbitrios por limpieza pública, lo cual es un problema mayor teniendo
en cuenta que este ingreso no financia al 100% el servicio. El incremento de los
arbitrios no soluciona el problema, teniendo en cuenta que no se tiene internalizada
en la población, una cultura de pago por servicios, ni la responsabilidad por la
generación de los residuos y el problema ambiental que ocasiona. La idea que
predomina es que, desde el momento que salen los RRSS de las casas, “es
responsabilidad o problema municipal”. Sin embargo, la Municipalidad Distrital de
Jepelacio indica que no tiene altos índices de morosidad en los cobros de arbitrios

121 Encuestas (Autoridades Municipales, 2013); (Vecinos del Distrito, 2013).


122 Soluciones al problema de las externalidades: internalización. (Moreno Diaz & Renner, 2007, pág. 39 y siguientes)
123 (Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2005, pág. 24)

Página 75
en la localidad, pero que sí necesita trabajar este tema dentro del proceso de
educación ambiental, a todo nivel: niños, jóvenes y adultos.

Por otro lado, siempre existe la posibilidad de complementar la recaudación de


arbitrios con ingresos por la comercialización de RRSS reciclables o generando
productos como el compost. No abundan los comercializadores de materiales
reciclables en la zona, sin embargo es una alternativa que la Municipalidad de
Jepelacio si contempla y que se ha realizado en algunas ocasiones. En ese sentido
y con los precios de la zona, recopilados por el equipo técnico de la Municipalidad,
se presenta en el cuadro siguiente las proyecciones económicas de la
comercialización de los RRSS:

CUADRO 25. PROYECCIONES ECONÓMICAS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS


RRSS EXPRESADO EN NUEVOS SOLES

Cantidad Cantidad Precio de


Composición %generada generada compra Proyección Total venta mensual
(kg/día) (kg/mes) soles / kg)
Materia orgánica 90 1881,00 56430
Plásticos 4 83,60 2508 1,00 S/. 2508,00
Papel y cartón 3 62,70 1881 0,40 S/. 752,40
Metal 2 41,80 1254 0,30 S/. 376,20
Telas, tejidos 1 20,90 627
TOTAL 100 2090,00 62700 S/. 3636,60
Fuente: Municipalidad Distrital de Jepelacio124.

Actualmente se cobra en el recibo de arbitrios entre S/. 2 o S/. 3 nuevos soles por
familia al mes, por concepto de servicio de manejo de los RRSS. Esta tarifa se
aplica en todo el distrito, por lo que se ha podido observar que el nivel de
endeudamiento es bajo para aquellos que reciben el servicio en la localidad de
Jepelacio y tienen una percepción positiva sobre el mismo. A medida que nos
alejamos del centro del distrito, el conocimiento sobre el manejo de los RRSS se
diluye en una percepción negativa por la escasa frecuencia y periodicidad aleatoria
de la prestación del servicio; considerando las autoridades municipales que en esa
situación existe responsabilidad de los alcaldes delegados. En esa línea, es necesario
extender la educación ambiental y los programas de sensibilización, pero a la vez
que se garantice la prestación continua de un buen servicio en todo el distrito, de
manera que la población aprecie el efecto positivo del sistema de gestión de los
RRSS. Asimismo, se requiere mayor trabajo articulado con los alcaldes delegados.

Adicionalmente, la cultura de pago, dentro de la visión integrada que maneja la


Municipalidad Distrital de Jepelacio, debe
entenderse como un reconocimiento económico
por los servicios ecosistémicos que las
microcuencas y sus cabeceras brindad a la
población, en tanto existe mantenimiento de una
buena calidad ambiental. Estos servicios son, por
ejemplo: regulación hídrica; conservación de la
biodiversidad; regulación del clima; mantenimiento
de la belleza escénica natural y la fijación de
carbono.

Fuente: MINAM 125


FIGURA 9. FLUJO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA (MINAM, 2010)

124 Plan de Manejo de Residuos Sólidos (MDJ, 2013, pág. 12 y siguientes). Tablas Excel, archivos de trabajo (MDJ, 2013).

76
En la Figura 9 se puede ver, de manera esquemática, el flujo de servicios
ecosistémicos en una cuenca hidrográfica. La forma de manejo de la tierra influye
en la cantidad, la calidad y la distribución del flujo de agua desde la parte alta de la
cuenca hacia las partes media y baja. Los enfoques tradicionales aspiran a controlar
este flujo mediante leyes, impuestos, etc.; sin embargo, muchas veces, este tipo de
medidas tiene poco impacto. Los nuevos modelos apuntan a revertir esta situación
mediante incentivos positivos (beneficios para aquellos que tienen un buen
manejo) ya que sus buenas prácticas en las partes altas de la cuenca, permiten servir
la demanda del servicio ambiental que ofrecen: calidad de agua, disminución de
riesgos de aluviones o deslizamientos, etc.125.

5.5 Co nclu sio ne s y co nsideracio n es

5.6.1 Base Normativa

i. Existe un marco normativo nacional sobre protección del ambiente y manejo


de residuos sólidos profuso y complejo; sin embargo, el mismo no precisa la
necesaria articulación intergubernamental (gobierno nacional, regional y local)
que la atención de estas materias debería tener, debido principalmente a su
transcendencia intersectorial y geopolítica. Esta situación se evidencia de
manera más flagrante en la falta de instrumentos de gestión regional y local que
articulen la gestión ambiental, originando ciertos vacíos, como sucede en el
manejo adecuado de RRSS hospitalarios. En este último caso, se trata de una
situación que se expresa en el ámbito local, pero que no le corresponde atender
a la municipalidad distrital
ii. El sistema de gestión de RRSS implementado por la Municipalidad Distrital de
Jepelacio le permite cumplir con su función legal; es decir, en la práctica la
municipalidad que cumple con la prestación de un servicio de su
responsabilidad, aunque dicha prestación podría mejorarse. Sin embargo, la
Municipalidad Distrital de Jepelacio no ha elaborado documentos normativos
sobre la gestión de los RRSS que viene implementando; incluso para la
adopción de decisión y la realización de las distintas actividades que forman
parte de su experiencia, han utilizado documentos o instrumento de gestión
elaborados por las anteriores gestiones. En esa medida, su estrategia y
procedimientos se han expresado en el “día a día”, por lo que una tarea
pendiente en actualizar sus documentos de gestión (data más reciente) y
consolidar la experiencia que viene funcionando en una ordenanza sobre la
materia.

5.6.2 Aspectos técnico-operativos

iii. La visión sobre el manejo de los RRSS de la autoridad de Jepelacio nació de


una visita a una administración local exitosa y premiada. A esto se sumó la
selección de personal técnico capacitado con quienes compartió y ejecutó el
cambio, para la consecución de las metas ambientales definidas en su Plan
Estratégico de Desarrollo Concertado. En resumen: visión → equipo →
planificación → implementación.
iv. La información acerca de la generación y caracterización de los RRSS data del
2008 y está circunscrita a la localidad de Jepelacio.
v. La mezcla de residuos orgánicos de cocina con aquellos procedentes del aseo
personal, está interfiriendo en la calidad del compost producido, reduciendo no
sólo la calidad del mismo sino, poniendo ocasionando un posible riesgo a la
salud por su uso en huertos con cultivos de hortalizas de tallo corto.

125 Compensación por servicios ecosistémicos. Capítulo 2 (MINAM, 2010, pág. 22)

Página 77
vi. La ruta de recolección está bien estudiada y se readecúa gracias al conocimiento
del personal operativo. La frecuencia en la recolección de residuos en la
localidad de Jepelacio es de dos veces a la semana y se considera adecuada tanto
por la población como por las autoridades. Sin embargo, los fines de semana y
algunos otros días, no se acaba con el procesamiento de la basura y queda en la
explanada de recepción, que no cuenta con cobertura, a la intemperie. La
frecuencia de recolección en otras localidades depende de la disponibilidad de
maquinaria o de la solicitud de la población o sus representantes.
vii. A pesar de contar con un solo vehículo que, en algunas ocasiones la
municipalidad emplea en otras tareas, la municipalidad realiza todo lo necesario
para cumplir con el servicio de recolección de RRSS.
viii. Se han eliminado en su mayoría los botaderos en riachuelos y bordes de camino
en la Localidad de Jepelacio y disminuido notablemente en todo el distrito.
Asimismo en los botaderos de Shucshuyacu, Jerillo y otras localidades se está
procesando la fracción orgánica convirtiéndolas en compost. Asimismo, la
fracción inorgánica, si tenía posibilidad de comercialización, se ha vendido y el
resto se ha enterrado, en la misma zona. Este mismo proceso se viene
realizando con todos los residuos recolectados semanalmente. Es necesario
incluir y llegar al resto de localidades más alejadas.
ix. El relleno municipal actual es manual, informal y semicontrolado y no cuenta
aún con la documentación necesaria para iniciar un proceso de formalización.
Por la composición, magnitud y volúmenes de los RRSS es recomendable
coordinar la implementación de un relleno sanitario provincial.
x. El sistema de monitoreo ambiental que incluye el tema de los RRSS es aún
incipiente y con frecuencia aleatoria, que no llega a ser un monitoreo en todo
sentido.
xi. El huerto modelo ubicado en la Planta de Tratamiento y Compostaje se
encuentra ubicado a favor de la pendiente, mientras que la superficie de
recepción y la zona de enterramiento se encuentra en la parte alta del área de la
Planta. En esta área se quedan a la intemperie los RRSS a veces por 3 días, y los
análisis bacteriológicos y de metales pesados de muestras del suelo del huerto
que se halla colindante reportó la presencia de coliformes totales, fecales y
concentraciones de Cr por encima de los valores permitidos por la normativa
nacional (ECA suelo).
xii. El proceso de compostaje implementado es muy rápido gracias a la inoculación
de microorganismos eficientes. El inóculo es desarrollado, preparado y
mantenido por los técnicos municipales, este tratamiento especial permite un
proceso de compostaje (en sus fases iniciales) de 28-30 días, sin embargo, se ha
observado que la última fase (maduración) es escasa o nula, lo que no permite
alcanzar una mejor calidad en el compost. Cabe resaltar que se ha replicado este
procedimiento en otras localidades del distrito gracias al esfuerzo del personal
técnico edilicio.
xiii. Se ha comprobado en forma empírica, que para replicar el proceso de
compostaje, las condiciones climatológicas del área no son una limitante, pero
igual será importante tenerlas en cuenta para el diseño de las Pilas de
Compostaje.
xiv. La cantidad de viveros y huertos que la población ha adoptado (38
aproximadamente) reflejan el éxito de la iniciativa municipal respecto al uso de
compost y su influencia en la población del distrito.
xv. El compost producido tiene una calidad de regular a buena, en promedio
considerando el origen del material (higiene personal) y principalmente el uso
del compost final (hortalizas de tallo corto). Su uso en cultivos de tallo corto
requiere de mayor cuidado, puesto que se consumen crudas generalmente.
xvi. Los análisis realizados en laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y
Fertilizantes y en el Laboratorio microbiológico Mariano Tabusso (UNALM);
ambos de la Universidad Nacional Agraria La Molina reportaron que presenta

78
un pH básico (8,3-9,2) y lo aconsejable es neutro (7); tiene un alto contenido
de Materia Orgánica y de sales solubles; su relación C/N es cercana a 12
principalmente; es pobre en micronutrientes, y; tiene alta concentración de Cr,
representando este último parámetro un riesgo para la salud, tanto por su
manipulación como para su aplicación agrícola en hortalizas. En términos
biológicos, no presenta semillas viables aunque hay presencia (muy baja) de
coliformes totales.
xvii. Uno de los baluartes del éxito en esta experiencia, ha sido el disponer de un
equipo técnico, preparado, multifacético y convencido del valor de esta práctica
ambiental. Superando las limitaciones económicas y muchas veces logísticas, se
ha logrado erradicar un botadero y generar un procedimiento que funciona para
conseguir solventar en forma práctica un problema nacional en formato local.
Ahora se requiere dar más pasos para generar calidad.
xviii. El uso de los implementos de protección personal aún registra deficiencias, más
en términos de vigilancia en su utilización que no en su disponibilidad.
Asimismo los temas de salud preventiva (vacunas) de los trabajadores y la
ergonomía en el trabajo.

En el siguiente cuadro se recoge en forma gráfica y resumida, los resultados


observados durante la visita al distrito, respecto a cada una de las actividades
que componen la gestión técnico-operativa de los RRSS:

5.6.3 Aspectos socio – económicos

xix. En el ámbito de la educación ambiental, se ha trabajado intensamente con la


población de la localidad de Jepelacio y ha generado satisfacción y orgullo entre
la población, sobre todo por la atención que despierta la experiencia y que se
manifiesta en visitas de la cooperación y otras autoridades distritales. Sin
embargo, la mayor intensidad de este trabajo se ha verificado en el centro del
distrito y desciende en las localidades más alejadas.
xx. Existe participación activa de la población, la misma que se ha generado
mediante compromisos de mejora de su entorno cercano a cambio de
asesoramiento técnico y apoyo logístico de la municipalidad para la instalación
de huertos. Este es un aspecto exitoso de la experiencia.
xxi. Se ha podido observar durante la visita que tanto el mercado como el camal
(que dependen directamente de la administración edil) funcionan
correctamente en el manejo de sus RRSS; así como, también instituciones
civiles como los clubes de madres, del vaso de leche y del adulto mayor. En
cambio, la Micro Red de Salud y las instituciones educativas todavía no se
articulan bien al proceso de recolección de residuos y también en el manejo de
los mismos; se esfuerzan por resolverlo independientemente, cuando este tema
requiere de un manejo integrado y armonioso interinstitucional.
xxii. La cultura de pago es un proceso que va poco a poco internalizándose en la
población, pero lentamente; requiere aún de mucho trabajo y de un servicio de
calidad que pueda también ir a la par con la mejora de las recaudaciones.

6 RECOMENDACIONES

6.1 Base Normativa

i. Recoger en las ordenanzas municipales las propuestas exitosas a fin de formalizar y


consolidar la experiencia de gestión de los RRSS en el distrito y actualizar los
instrumentos de gestión. Asimismo, de ser posible, incorporarlos a la web de la
municipalidad.

Página 79
6.2 Aspectos técni co-op erativos

ii. GENERACIÓN, CARACTERIZACIÓN, MINIMIZACIÓN


a.
Desde el inicio de la experiencia, las circunstancias de Jepelacio han cambiado, se ha
dado un paso adelante, por lo que es necesario actualizar la información sobre la
caracterización de los residuos que genera el distrito, con el objetivo de ajustar
mejor el proceso de minimización (disminuir volumen en el hogar), segregación,
recolección, transporte y destino final. Asimismo, la muestra debe ser un poco más
amplia y representativa de todas las realidades del Distrito y no circunscribirla a sólo
una población.
b. Existe un problema nacional que también se manifiesta en el Distrito de Jepelacio
por el excesivo uso de bolsas de plástico, sería conveniente incluir en las campañas
de educación ambiental el uso de bolsas de tela o reutilizables.
c. Motivar a la población a que minimice el volumen de sus residuos inorgánicos lo
que facilitaría el transporte
iii. SEGREGACIÓN
a. Adoptar acciones destinadas a que se realice una mejor separación de los RRSS
en el hogar o segregación en fuente (residuos orgánicos inocuos, orgánicos
biocontaminados e inorgánicos), acompañada de una adecuada reducción del
volumen, contribuye a disminuir los tiempos de recolección, de procesamiento en
la Planta (separación en el área de recepción de RRSS) y a evitar que los residuos
queden a la intemperie contaminando el suelo y el agua; así como, a disminuir los
costos por una adecuada inversión en las horas hombre invertidas.
b. Al seleccionar los residuos poner especial cuidado en separar las pilas, los productos
químicos y otros similares.
c.
iv. RECOLECCIÓN
a. Implementar un sistema de avisos sonoros durante la recolección de los residuos
para mejorar la puntualidad de la población al depositar los RRSS en las aceras y
evitar el riesgo de que los canes que transitan libremente, puedan acceder y
desperdigarlos. Es recomendable que el sonido sea agradable y único para que sea
identificable, que despierte en la población el interés por ser un buen vecino
mediante algunos mensajes simples sobre la mejora ambiental y en lo posible que
no conlleven ningún mensaje electoralista.
b. Una recolección diferenciada, por ejemplo, podría contemplar un sólo día por
semana dedicado sólo a la recolección de residuos inorgánicos, utilizando otro tipo
de transporte más económico (tipo moto o furgoneta).
c. Evaluar si incrementando un día más de recolección, y por lo tanto, distribuyendo
el volumen de residuos en la semana, hace más eficiente el manejo en Planta; para
evitar que queden residuos expuestos a la intemperie y sean lixiviados por las lluvias.
d. Considerar si al cambiar el día de recolección (para no dejar días de descanso
posteriores a un día de recolección) se mejora la eficiencia en la recolección y
disminución del número de días que los residuos quedan a la intemperie generando
lixiviados. Tener en cuenta las limitaciones de disponibilidad de personal y de
recursos en contratar personal adicional.
e. En los casos en el que haya algún inconveniente en la recolección, para evitar el
desconcierto y malestar en la población, considerar avisar en la mañana desde el
altavoz del mercado, esto, de alguna manera, alcanza información oportuna a buena
parte de la población.
v. EQUIPAMIENTO, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA
a. Implementar y señalizar adecuadamente puntos de acopio de RRSS inorgánicos,
con horarios establecidos y adecuadamente guarecidos de las inclemencias y de los
animales, en todos los centros poblados que así lo ameriten (de acuerdo a la

80
frecuencia, distancia para la recolección y al volumen generado). La implementación
de esta alternativa requiere de la colaboración de la población mediante campañas
de motivación y educación ambiental.
b.
vi. ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO RECICLAJE
a. Una picadora puede ayudar a la mejora del tamaño de partículas del material a
compostar y también del volumen de los RRSS inorgánicos incidiendo en una
mejora en el precio de comercialización de éstos.
b.
vii. DISPOSICIÓN FINAL
a.
Considerando los volúmenes finales, no es muy conveniente implementar por
separado un Relleno Sanitarios por los requerimientos (gastos) que conlleva. Lo
recomendable es unirse con más distritos cercanos y realizar una acción conjunta y
coordinada.
b. Invertir en la formalización del terreno dedicado a la Planta de Compostaje para
acceder a financiamientos del Estado como proyectos de inversión pública.
viii. MONITOREO Y EVALUACIÓN
a. Es recomendable incorporar un monitoreo ambiental, simple y práctico, que
permita hacer seguimiento del impacto de las actividades, su evolución, la
percepción de la población, etc. El monitoreo permitirá: retroalimentar los procesos
socio ambientales y documentarlos; utilizar la información para propiciar avances,
evaluar el desempeño e identificar vacíos; rendir cuentas a la población; detectar
retrocesos en la gestión del sistema; entre otras acciones. Toda esta información no
sólo ha de servir internamente, sino, también podrá facilitar los procesos de
financiamiento que pueda requerir el distrito. Existen muchos sistemas, hay que
seleccionar uno o integrar más de uno para conseguir el que mejor se adapte a la
realidad y requerimientos del distrito
b. Adoptar un plan de vacunación del personal, directamente involucrado en la
manipulación de los RRSS.
c. Incidir efectivamente en la sensibilización y cumplimiento de las medidas de
seguridad y uso de los equipos de protección personal por parte del personal
operativo, incluyendo al personal técnico o autoridades cuando se ingrese en el
recinto de la Planta.
d. Realizar de forma frecuente la limpieza general de las instalaciones, del vehículo y
de los equipos de trabajo.
e. Plantear y monitorear los avances de la consecución de los objetivos anuales a fin
de identificar el progreso en conseguir las metas propuestas. Asimismo, también se
debería incorporar un muestreo para monitorear un buen manejo de los RRSS que
salvaguarde la calidad del compost elaborado. Este monitoreo podría contemplar el
pesaje del material que llega a la planta de procesamiento y en referencia al compost,
realizar los siguientes análisis:
· Parámetros microbiológicos: coliformes fecales y Salmonella (en vez de
coliformes totales) tanto para suelo como en las huertas y en los viveros,
con una frecuencia trimestral. Las muestras deben tener de 3 a 5
repeticiones, mayor número a mayor probabilidad de contaminación fecal.
Como referencia el costo de estos análisis es de S/. 62 nuevos soles por
muestra.
· Parámetros agronómicos: Como referencia, el costo de estos análisis es de
S/. 195,00 nuevos soles por muestra. Estos parámetros se han de medir en
el en muestras de compost para conocer la calidad y realizar las
remediaciones que sean necesarias.
a. Análisis de materia orgánica (pH, , C.E., M.O., N, P2O5, K2O,
CaO, MgO, Na)
b. Metales pesados (Pb, Cd, Cr)
c. Relación C/N

Página 81
Las muestras han de ser compuestas y tener cuidado con los equipos a
utilizar, número de muestras y frecuencia, conservación y traslado de las
muestras hasta el laboratorio.
f. Un lista de variables para el monitoreo son los propuestos por el MINAM en el
Índice de Desempeño Ambiental Departamental (IDAD) que permiten una
observación publicable y comparable del avance de la gestión edil en el ámbito
ambiental.

Fuente: DGIIA-MINAM82
FIGURA 5 PONDERACIÓN DE
LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE
DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

Como se puede observar en la figura


anterior, el Índice de Desempeño
Ambiental, expresa de forma práctica y
métrica los cambios en el desempeño
ambiental y fue diseñado y validado por
el Ministerio del Ambiente.

Por otro lado se conoce que se participa


activamente en la generación de la
información para ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) la cual
aportaría información para detectar mejoras o deterioros de la calidad de vida y de
la calidad ambiental de la población, a través de sus efectos sobre la salud. Es
sumamente importante e imprescindible utilizar esta información en este sentido,
así como también, velar por un almacenamiento adecuado que facilite el manejo y
procesamiento.
ix. PLANTA DE COMPOSTAJE
a. En consideración a las características climáticas de la zona se recomienda la
implementación de coberturas, impermeabilización de la superficie dedicada a la
recepción y segregación, así como también, incluir la construcción de drenes o
canales de coronación; a fin de minimizar el volumen de lixiviados.
b. La cobertura también protegería al personal de la insolación o temporalmente
podría cambiarse las horas de trabajo comenzando muy temprano por las mañanas
a fin de resguardar la integridad y salud de los trabajadores. Asimismo, por ejemplo,
se recomendaría el uso de mamelucos delgados, horarios de trabajo en lapsos de
baja incidencia solar, lavado obligatorio de manos al salir de la Planta, las
herramientas de trabajo con RRSS no han de ser las mismas que con el trabajo con
el compost, etc.
c. Revisar el cerco para evitar el ingreso de canes y niños/as a remover los residuos o
jugar sobre ellos.
d. Mantener el pesaje de los materiales que ingresan a la planta de compostaje. Es
necesario dedicarle tiempo al control del proceso de pesaje y densidades, así como
composición del material a compostar; a fin de mejorar la fase de maduración y/o
termófila, de tal forma que asegure la inocuidad del producto final, dada las
características del material a compostar. En caso contrario, sólo tener en cuenta que
el uso final de este abono no deberá ser utilizado en hortalizas de tallo corto o siendo
más previsor en vegetación de orden alimenticio.
e. Velar por la mezcla y estipular algunas composiciones que sean efectivas.
f. Documentar los procedimientos, los éxitos y los problemas.
g. Habilitar alguna fuente de agua cercana y segura, tanto para consumo humano,
como también para el control de la humedad en el proceso de compostaje y aseo del
personal.

82
h. El estado de sequedad del compost requiere de cuidado la manipulación, debido al
riesgo de dispersar el polvo que además presenta altas probabilidades de presencia
de coliformes debido a su origen.
i. El compost final debe ser suficientemente inocuo ya que se manipula directamente
y toma contacto con vegetales e indirectamente con alimento animal y humano.
j. La localización de otras Plantas de Compostaje deben considerar: suficiente
ventilación natural; distancia prudente a viviendas (500 m por control de olores y
vectores); lejos de fuentes de agua superficiales; con una napa freática por encima
de 3-5 m.
k. Sería recomendable la elaboración de una recopilación de los pasos para la
elaboración del inóculo para facilitar su difusión.
l. Aquellos residuos que presenten biocontaminación (higiene personal) requieren de
una manipulación cuidadosa, principalmente en lo referente a la protección del
personal que lo manipula y de los utensilios utilizados en su operación. Este material
se puede compostar, pero el producto final no debería utilizarse con cultivos
alimenticios de tallo corto, es más recomendable su uso en reforestación.
m. Incrementar en el número de días de maduración en el proceso de compostaje
y la reubicación del huerto modelo ubicado al costado de la planta, dada la
presencia de coliformes en el suelo del huerto y su concentración de cromo.
n. Realizar con cierta periodicidad análisis de la composición química del compost para
corregir aquellas fases que no se completen correctamente. De esta forma, se
mantendría un mejor control de las características del compost, su calidad y el uso
al que se destine.

6.3 Aspectos administrativo s

i. Estimular el mejor manejo de los residuos sólidos en la fuente (hogares): minimización


de volumen, segregación de residuos entre orgánicos inocuos, orgánicos
biocontaminados e inorgánicos. Una opción sería concursos en los colegios o entre
las mismas asociaciones civiles.
ii. Definir y asegurar un presupuesto mínimo que asegure una cantidad de personal
adecuada para llevar a cabo todas las actividades definidas en el plan anual. Asimismo,
el Plan anual debe incorporar aquellas eventualidades que constriñeron el desempeño
durante el ejercicio anterior.
iii. Al ser una municipalidad con recursos limitados, muchas veces se requiere que el
personal desempeñe diferentes actividades. Para facilitar la distribución del personal y
afectar mínimamente las otras actividades y responsabilidades del trabajador, se
recomienda el uso de una forma visual de distribución de las horas-hombre de cada
operario, técnico y autoridad (pizarra, papelógrafo, etc.).
iv. Promover e incentivar el desempeño del personal operativo, mediante la
implementación de un componente de capacitación anual para el personal que lo
amerite.
v. Dada la capacidad técnica que agrupa el personal edilicio, elaborar los proyectos SNIP
sea directamente o en colaboración con los organismos educativos y de salud
presentes en el distrito. Asimismo, interactuar con el gobierno regional que participa
en la implementación del Financiamiento del Plan nacional de RRSS para la región
San Martín.
vi. Desarrollar un Plan o Estrategia de comunicación, para socializar los avances y
desajustes de los procesos aplicados en la gestión ambiental, con la población en las
diferentes localidades del distrito.
vii. Durante el proceso de concienciación, evitar el uso de multas; iniciar el proceso con
incentivo y, posteriormente, si fuera necesario, éstas se podrán implementar.
viii. Evaluar la posibilidad de convertir a las organizaciones civiles que han internalizado
la cultura de manejo ambiental en “los actores de cambio” que transfieran los

Página 83
conocimientos adquiridos a grupos similares en otras localidades del distrito. De esta
forma se podría liberar horas-hombre del equipo técnico.
ix. Continuar con el trabajo de sensibilizar a la población en responsabilidad
ambiental con conceptos como: “quien contamina paga”; responsabilidad y beneficio
del usuario de un servicio ambiental; responsabilidad y beneficio del usuario de un
servicio básico (agua, desagüe, residuos, etc.), entre otros.
x. Invertir tiempo y recursos en mejorar la comunicación con todas las
localidades del distrito, se ha observado que la comunicación interpersonal se
valora mucho y la facilidad, sencillez, naturalidad y simpatía que manifiestan el
equipo municipal y el propio alcalde. De esta forma, se pueden recoger las dudas de
la población, recibir sus aportes a la estrategias de gestión ambientar e implementarlos.
xi. Involucrar y consensuar con los otros alcaldes delegados para que realicen sus
funciones con la misma intensidad que se verifica en el centro del distrito; así como,
apoyarlos para que formen parte del sistema, y que sea la misma población la que los
califique y evalúe.
xii.

7 HITOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE MANEJO


DE RRSS POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
JEPELACIO

Se presentan las claves, incluyendo las lecciones aprendidas, que forman la experiencia de Jepelacio
respecto al manejo de sus RRSS. Se ha intentado recoger todos aquellos aspectos que lo ameriten,
tanto los que han fortalecido la experiencia como los que requieren de mejora o cambio; con la
finalidad de facilitar su réplica en otras municipalidades, en las que sus autoridades decidan
favorecer a la población que representan y sirven. Es evidente que esta experiencia está llena de
acciones prácticas y decisiones sobre la marcha, a partir de la experiencia profesional del equipo
edil y de una fuerte decisión de resolver este tan lamentablemente pero común problema ambiental
en el país.

7.1 Jepe o rgullo

La voluntad política es la columna vertebral de cualquier objetivo logrado.; pero


adicionalmente, las columnas que han permitido resolver a este distrito, a pesar de sus
limitaciones presupuestarias y logísticas, su problema de RRSS son las siguientes:

· La visión de su alcalde, un joven profesional que busca estar orgulloso de su


pueblo;
· Una buena selección del equipo técnico, y;
· La adopción de un ritmo de trabajo acompasado por objetivos claros y tangibles
al corto plazo para solucionar problemas.
· El involucramiento de buena parte de la población en la solución del problema, a
través de un mecanismo de trueque que terminó despertando su orgullo; porque
actualmente la población siente que su localidad y el nombre de su distrito es
conocido y recibe visitas de autoridades y técnicos tanto nacionales como
extranjeros.

De otro lado, las visitas ejercitan a los profesionales de la municipalidad y les permiten ir
autoevaluando la experiencia. Asimismo, la población observa y se nutre del ingreso de
visitantes, se siente observado y orgullosa de lo que muestra.

Un tema importante es el mantenimiento de la credibilidad, la apertura del Alcalde y su


equipo técnico es una demostración de que las cosas se hacen correcta y transparentemente,
pero, se tiene que institucionalizar y documentar.

84
7 .2 So stenibilidad

Debe basarse en el presupuesto y una planificación


efectiva, que permita acometer adecuadamente los
Presupuesto objetivos seleccionados, durante todo el ejercicio anual.
Planificación
Estos elementos deben sumarse a la sensibilización
constante de la población, para la generación de
Educación conciencia y cultura de responsabilidad ambiental, basada
en el conocimiento.
ambiental

Elaboración propia
FIGURA 10 COMPONENTES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL
PROCESO
Sostenibilidad
Las campañas de Educación Ambiental y Programas de
sensibilización, no sirven si no se acompañan de un buen servicio; de manera que se permita
a la población apreciar la sostenibilidad del sistema de gestión. En esa línea, los puestos de
trabajo en el ámbito de la Municipalidad, deben estar diseñados dignamente y el personal
debe adoptar prácticas ambientales, de seguridad, salud y calidad.

7 .3 Pro ac tividad en e l manejo d e lo s RRSS

7.3.1 Incidir en la Generación

Inversión en la actualización de la información sobre la Caracterización de los


RRSS, tanto de la localidad de Jepelacio como también de otras localidades del
distrito. La tendencia debe ser a la reducción de los residuos que se generan.

Todo ciudadano responsable debería desarrollar hábitos que conlleven a la


reducción de los residuos que genera y paralelamente las autoridades locales deben
impulsar este proceso. Esta labora puede iniciarse en los centros educativos e
instituciones administrativas del estado para extender posteriormente a todos y
cada uno de los pobladores.

De manera general las acciones que podemos realizar para ayudar a resolver el
problema de los residuos se puede englobar dentro del concepto de las 3R´s:
Reducir, Reusar, Reciclar126:

REDUCIR: Consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para generar


una menor cantidad de residuos. Podemos contribuir a reducir realizando las
siguientes cosas:

• Elegir comprar productos que tengan una presentación con empaques


reciclables.
• Utilizar bolsas de tela para hacer compras en el mercado.
• Evitar el gasto innecesario de papel sanitario.
• Evitar comprar productos con vida útil corta, como pilas de baja duración.
• Evitar comprar envases y productos desechables, dando preferencia a los
envases retornables.

REUSAR: Reutilizar es darle la máxima utilidad a las cosas sin la necesidad de


destruirlas o desecharlas. Darle otros usos a los objetos que adquirimos y evitar

Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de Residuos Sólidos en el Nivel Municipal Capítulo IV
126

(CONAM, 2005, pág. 12)

Página 85
que se conviertan en desechos prontamente. Algunas acciones que podemos
realizar para reutilizar los residuos son:
• Usar productos que tengan envases retornables.
• Usar las hojas de papel por ambos lados.
• Regalar las cosas que ya no son útil pero para otra personas sí lo son (Ejemplo
ropa usada, etc.).
• Utilizar la imaginación y la creatividad para elaborar objetos a base de residuos
inorgánicos. Ejemplos: llaveros, portalápices, adornos, cuadros, etc.
• La donación es una buena práctica.

RECICLAR: Es usar el mismo material una y otra vez para transformarlo


(industrial o artesanalmente) al mismo producto o uno parecido que pueda
volverse a usar. Por ejemplo cartón, papel, plástico, vidrio, etc.

Incidir en la generación de hábitos dentro de la Educación Ambiental: es posible


enseñar/aprender a usar mejor los recursos y minimizar la generación de residuos;
así como, concienciar sobre los problemas que conlleva su disposición final.
Adicionalmente, al separar los residuos que finalmente no tienen otro uso dentro
del hogar, permitimos que cobren valor facilitando su reutilización o reciclaje,
convirtiendo a las personas en consumidores ambiental y socialmente
responsables.

7.3.2 Promover la segregación y recolección selectiva

Los productos de residuos tienen que estar debidamente separados de acuerdo a


sus características uniformes, para el caso de Jepelacio, la forma práctica de
segregar es: fracción orgánica inocuo (residuos de cocina, por ejemplo); fracción
orgánica biocontaminada (residuos de aseo personal), y; fracción inorgánica
(envases plásticos, latas, etc.).

Una segregación selectiva permitirá mejorar la eficiencia en la recolección,


considerar puntos de acopio, diferenciar la frecuencia de recolección. Los residuos
que no sean factibles de ser reciclados serán llevados al relleno sanitario para su
disposición final.

Cabe considerar que el manejo de los RRSS en todo el distrito, conllevará en algún
momento, a la necesidad de algún almacén temporal donde se puedan acumular
aquellos residuos según su origen. Las dimensiones del mismo estarán basadas en
los datos producidos durante la caracterización.

Adicionalmente cabe indicar, que tanto este espacio como los existentes deben
estar resguardados adecuadamente de la insolación y precipitación, así como deben
contar con una superficie inpermeabilizada.

7.4 Pro gr amas de edu cac ió n ambiental y participació n c iudadana

Es de suma importancia que los procesos de educación ambiental sean bidireccionales,


porque genera aprendizajes en la población pero también en las autoridades.
Adicionalmente, la participación ciudadana y, en particular, la participación de líderes
sociales, directivos de instituciones educativas, de Salud y de toda aquella que tenga
presencia en el distrito, por se convertirán en agentes de cambio en otras localidades.

La participación activa y frecuente de las autoridades, así como el ejemplo de sus


empleados; tanto dentro de la municipalidad como en sus propios hogares, es la mejor
acción.

86
Las campañas, concursos, programas de difusión y educación, etc., pueden planificarse sin
grandes requisitos económicos. Asimismo, conceptos “como compensación ambiental” y
“oferta y demanda de servicios ambientales” contribuyen a la mejora de la comprensión del
entorno y la relación con él:

OFERTA SERVICIOS
AMBIENTALES
•Agua segura y de calidad
•Sustrato para las actividades agrícolas,
forestales, ganaderas
•Receptor de residuos y resiliencia
•Soporte para la vida humana

DEMANDA SERVICIOS AMBIENTALES


• Agua para consumo humano
• Agua para riego
• Energía y combustibles
• Madera para construir o comercializar
• Frutos y productos agrícolas
• Sustento para el ganado
• Recreación
• Transporte, etc. etc. etc.

Elaboración propia
FIGURA 11 OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS AMBIENTALES

7 .5 Evaluac ió n y Mo nito reo

Es importante contar con un programa de Evaluación y Monitoreo, que permita seguir y


medir:
· El desarrollo e impacto de la actividades y su evolución
· La percepción de la población,
· Evaluar el desempeño, identificar vacíos, detectar los avances y retroceso de la
gestión
· Rendir cuentas a la población.

Asimismo, es recomendable que el Plan de monitoreo venga asistido de un plan de


comunicaciones que difunda la información recogida y que incorpore la participación de la
población.

7 .6 Co ntro lar la c alidad del co mpo st

Debe mantenerse la medición de los variables que indican la evolución del proceso de
compostaje, para un mejor control de la calidad del producto final. De esta forma, se
minimiza riesgos y elimina peligros en la salud de los que procesan, manipulan, reciben y
utilizan el compost.

Página 87
Las variables más importantes serían:

1) Calidad de la materia prima:


a. Origen del material
b. Pesaje
c. Molienda (recomendable)
d. Mezcla adecuada
e. Pilas: Se forman pilas de longitud variable, de 1,2 a 4 m de altura y de 2 a 6 m de
ancho en la base, con sección trapezoidal, aunque en las zonas muy lluviosas es
semicircular para favorecer el drenaje del agua, las pilas se oxigenan volteándolas
periódicamente, para exponer la materia orgánica al oxígeno ambiental.

2) Pretratamiento: Valorar (si es necesario) para homogenizar residuos de diferentes


fuentes y grados de patogenicidad

3) Proceso:
a. Volteo: La periodicidad del volteo dependerá del material de partida y estará
determinada por la temperatura y humedad alcanzadas en la pila. Si las pilas son
demasiado grandes, el oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son
demasiado pequeñas no calentarán adecuadamente. El tamaño óptimo también
variará del tipo material y temperatura ambiente. Una vez constituida la pila, la única
gestión necesaria es el volteo. Lo habitual de la frecuencia de volteo es de un volteo
por cada 6-10 días. Después de cada volteo, la temperatura disminuye del orden de
5-10 ºC aunque después vuelve a su temperatura inicial si aún no se ha finalizado el
proceso.
b. Controlar la calidad del inóculo: olor, pH.
c. PH. Debe mantenerse próximo a la neutralidad (igual o superior a 7,5), lo cual
indicará una buena descomposición.
d. Humedad / secado. La humedad de la masa, durante el proceso, debe estar entre un
50-70% para cubrir las necesidades fisiológicas de los microorganismos y actuar
como medio de transporte de las sustancias solubles que sirven de alimento de las
células microbianas y de los productos de desecho de las reacciones que tienen lugar
en el proceso. No debe ser superior para evitar que el agua desplace al oxígeno en
los poros de la masa. Es por ello conveniente, regar la pila cada dos o tres semanas.
e. Temperatura en el proceso de descomposición. La materia orgánica se descompone
a través de la actividad de microbiana en presencia de oxígeno y agua (aireación y
humedad). Sin estas condiciones el proceso se detiene o la materia orgánica se pudre
(sin suficiente oxigeno) liberando malos olores. La materia orgánica al
descomponerse se calienta hasta aproximadamente 60°C, lo cual favorece en la
destrucción de patógenos y de semillas de malas hierbas y se debe aplicar durante
un tiempo prudencial. En el proceso llevado a cabo se realizan 04 volteos en 30 días
dependiendo de la temperatura de la pila. El volteo se realiza cuando la variación
diaria de temperatura entre días no es mayor a 3-5°C. Se debe vigilar que ésta no
supere los 70°C.
f. La aireación es un parámetro muy importante ya que permite el acceso de oxígeno
al material en descomposición y esto afectará directamente a la velocidad del
proceso. Con una buena aireación el proceso es más rápido y más exotérmico,
evitando la generación de malos olores y favoreciendo la higienización del compost
eliminándose o reduciéndose agentes patógenos o molestos.
g. Tiempo de maduración.
h. Secado.
i. Monitoreo: test de autocalentamiento.
j. Relación C/N equilibrada. Teóricamente una relación C/N 25-35 es la adecuada,
pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost.

88
Dependiendo de la calidad que presente el resultado final de un proceso de compostaje, o
de la calidad esperada según el tipo de material utilizado en el proceso de compostaje, este
podría utilizarse en: i) cultivos de tallo corto o de consumo humano directo; ii) en bosques,
áreas de reforestación, parque y jardines, o; iii) como material de cobertura en zonas eriazas
y degradadas.

El compost obtenido en el proceso de maduración se somete a una criba de clasificación


para separar los componentes inertes, mejorando su calidad.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que la granulometría del producto queda
determinada por el diámetro del tamiz de la criba e influye manifiestamente en la eliminación
de impurezas.

Empaque

Cernido

Seguimiento
y Volteo

inoculación

Pilas

Segregación
Recepción
RRSS

Elaboración propia
FIGURA 12 PROCESO DE COMPOSTAJE EN EL DISTRITO DE JEPELACIO

7 TRABAJOS CITADOS

APROLAB. (julio de 2007). Manual para la producción de compost con microorganismos eficaces.
Recuperado el sep embre de 2013, de Portal Oficial de la Tecnología Effec ve Microorganisms
(EM) en América La na: h p://www.em-la.com/archivos-de-
usuario/base_datos/manual_para_elaboracion_de_compost.pdf
Autoridades Municipales. (agosto de 2013). Municipalidad Distrital de Jepelacio. (AP, Entrevistador)
Bornstein, D. (09 de febrero de 2012). Harnessing Local Pride for Global Conserva on. Recuperado el
sep embre de 2013, de The New York Times. The Opinion Pages:
h p://opinionator.blogs.ny mes.com/2012/02/09/harnessing-local-pride-for-global-
conserva on/?scp=1&sq=david%20bornstein&st=cse&_r=0
CANDES. (marzo de 2012). Servicio de Consultoría para la Edición y Actualización del Mapa de Vegetación
y Clasificación Agrícola para la cuenca del Alto Mayo. Recuperado el sep embre de 2013, de
Adjudicación directa selec va Nº 034-2011-MINAM/OGA para Consultores Asociados en

Página 89
Naturaleza y Desarrollo S.A.C.:
h p://consultorias.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/254/1/CD0000150.pdf
CEPIS. (agosto de 1999). Manejo ambientalmente adecuado de lodos provenientes de plantas de
tratamiento. Recuperado el sep embre de 2013, de Municipio Metropolitano de Quito.
REPAMAR: h p://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/repamar/gtzproye/lodos/lodos.html
Comunidad Andina. (2009). Uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) en la Comunidad Andina.
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Lima: Comunidad Andina.
CONAM. (2004). Plan Nacional de Ges ón Integral de Residuos Sólidos. Recuperado el sep embre de
2013, de SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental:
h p://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1126&ver
Por=&idTipoElemento=24&idTipoFuente=&idfuenteinformacion=12
CONAM. (2005). Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de Residuos Sólidos en el
Nivel Municipal. Recuperado el Sep embre de 2013, de Biblioteca Virtual de la Cooperación
Internacional. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Perú:
h p://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/handle/123456789/6884
CONDESAN-REDCAPA-GTZ. (2004). Análisis Socio Económico y Ambiental de la Cuenca del Alto Mayo.
Recuperado el sep embre de 2013, de Portal del Consorcio para el Desarrollo Sostenicble de la
Ecorregión Andina (CONDESAN). Proyecto Regional Cuencas Andinas. Programa de Desarrollo
Rural Sostenible. Proyecto Especial Alto Mayo.:
h p://www.condesan.org/cuencasandinas/Documentos/Estudios/marcogeografico.pdf
DEFRA. (2009). Proyecto de Limpieza de Tiraderos a Cielo Abierto en 22 Municipios de Nueva León, 2008-
2009. Recuperado el Sep embre de 2013, de Departamento medio ambiente, alimentación y
asuntos rurales del Reino Unido:
h p://www.nl.gob.mx/pics/pages/sdsustentable_ma_base/Manual-Residuos.pdf
DGIIA-MINAM. (febrero de 2011). Índice de Desempeño Ambiental Departamental 2008. Recuperado el
octubre de 2013, de Indicadores e Índices. Sistema Nacional de Información Ambiental:
h p://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1041&idf
ormula=&idTipoElemento=2&idTipoFuente=&verPor=tema
DIGESA. (Noviembre de 2004). Marco Ins tucional de los Residuos Sólidos en el Perú. Recuperado el
sep embre de 2013, de
h p://www.minam.gob.pe/stem/Coaching%20PAT%20SNIP%20San%20Mar n%20-
%202011/Guia%20SNIP%20RRSS%20MINAM%20MEF/Ley%20y%20Reglamento%2027314.pdf
EPA. (25 de sep embre de 2013). Ecological Risk Assessment. Composite Sampling within Ecological
Assessments. Recuperado el 12 de octubre de 2013, de U.S. Environmental Protec on Agency:
h p://www.epa.gov/reg3hwmd/risk/eco/faqs/composite.htm#q01
Equipo Técnico Municipal. (agosto de 2013). Municipalidad Distrital de Jepelacio. (AP, Entrevistador)
Folgueiras Bertomeu, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualita va.
Universitat de Barcelona. Recuperado el sep embre de 2013, de Escuela de Postgrado de la
Universidad de Buenos Aires: h p://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf
FONCODES. (junio de 2010). Mapa de Pobreza de FONCODES-2006 (incluye información del Censo
Nacional 2007). Recuperado el sep embre de 2013, de Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Social: h p://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/ins tucional/ins tucional-
documentos/ins tucional-documentos-mapapobreza
Fuentes Romero, J. (s.f.). El Compostaje y el Compost (Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía).
Recuperado el Sep embre de 2013, de
h p://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tema cos/Educacion_Y_Par c
ipacion_Ambiental/Educacion_Ambiental/Educam/Educam_IV/MAU_RU_y_A/rua05.pdf
GEMAP S.A. (sep embre de 2000). Inves gación y Desarrollo Tecnológico de Procesos de Compostaje y
Aplicación del Compost en los Sectores Agrícolas y Forestal. Recuperado el sep embre de 2013,
de Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente:

90
h p://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tema cos/Calidad_Ambiental
/Ges on_De_Los_Residuos_Solidos/compost/dip coID98_00.pdf
INEI. (2000). Conociendo Moyobamba. Guía estadís ca 2000. Recuperado el sep embre de 2013, de
Banco de publicaciones :
h p://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0436/Libro.pdf
INEI. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Mapa de Pobreza Monetaria (Línea
de Pobreza-LP) y No Monetaria (Necesidades Básicas Insa sfechas-NBI). Lima, Lima, Perú.
Recuperado el sep embre de 2013, de REDATAM:
h p://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv2007.asp?ori=R
INEI. (diciembre de 2010). Mapa de Desnutrición Crónica en niñas y niños menores de cinco años a nivel
provincial y distrital-2009. Recuperado el sep embre de 2013, de Estado de la niñez en el Perú y
: h p://fodm-infanciaperu.org/documentos/mapas/Mapa%20de%20Desnutricion%202009.pdf
INEI. (2013). Sistema de Información Regional para la toma de decisiones. Recuperado el sep embre de
2013, de Web INEI. Sistemas de Consulta: h p://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#
MAGRAMA. (2013). Biorresiduos. Calidad y Evaluación ambiental. Recuperado el sep embre de 2013, de
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Gobierno de España:
h p://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-ges on-
residuos/flujos/biorresiduos/Default.aspx#para2
MDJ. (2008). Plan Municipal de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Jepelacio. Documento Técnico.
Jepelacio: Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ).
MDJ. (2011). Capacitación Manejo de RRSS a la Población de la Localidad de Jepelacio. Jepelacio:
Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ).
MDJ. (2011). Plan Municipal de Manejo de Residuos Sólidos en la Localidad de Jepelacio. Jepelacio:
Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Local. Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ).
MDJ. (2012). Plan estratégico de Desarrollo Concertado Distrito de Jepelacio 2012-2021. Documento
Técnico. Jepelacio: Municipalidad Distrital de Jepelacio (MDJ).
MDJ. (2013). Plan Municipal de Manejo de Residuos Sólidos en la Localidad de Jepelacio - 2013. Jepelacio:
Subgerencia de Medio Ambiente y Desarrollo Económico Local. Municipalidad Distrital de
Jepelacio.
MDJ. (agosto de 2013). Tablas Excel. documentos digitales internos de trabajo. POA, costeo basura, TUPA.
Jepelacio, Moyobamba, Perú.
MEF. (2013). Proyectos de Inversión Pública. Recuperado el sep embre de 2013, de Banco de Proyectos.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): h p://ofi5.mef.gob.pe/wp/BusquedaAvanzada.aspx
MEM. (2001). Atlas Minería y Energía en el Perú 2001. Recuperado el sep embre de 2013, de Ministerio
de Energía y MInas. Publicaciones. Electricidad:
h p://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/ins tucional/publicaciones/atlas/electricidad/
list_centrales_termicas.pdf
Micro Red de Salud Jepelacio. (sep embre de 2013). Base de datos: Morbilidad Micro Red de Salud de
Jepelacio 2010-2013. Vigilancia Entomológica 2013. . Jepelacio, Moyobamba, Perú: No
Publicado. Información Interna. Tablas Excel.
Micro Red Salud Jepelacio. (2012). Mejorando la salud de la comunidad educa va de Potrerillo,
implementando promoción y prevención de la salud, rumbo a la transformación eco produc va y
ambiental de la I.E. Nª 00836. Recuperado el sep embre de 2013, de MINSA. Dirección Regional
de Salud San Mar n. Red de Salud Moyobamba.:
h p://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/ix_encuentro/inivel/1ro_Jepelacio_
DIRESA%20San%20Mar n.pdf
MINAM. (2008). Mapa de Municipalidades Provinciales y Distritales con Cer ficación GALS 2008.
Recuperado el octubre de 2013, de SINIA-Sistema Nacional de Información Ambiental:
h p://sinia.minam.gob.pe/public/docs/743.jpg

Página 91
MINAM. (Diciembre de 2009). Manual para Municipios Ecoeficientes. Recuperado el octubre de 2013, de
Biblioteca Virtual del MINAN-SINIA: www.minam.gob.pe/index.php?op on=com_docman&task.
MINAM. (junio de 2010). Compensación por servicios ecosistémicos: Lecciones aprendidas de una
experiencia demostr va. Las microcuencas Mishiquiyacum Rumiyacu y Almendra de San Mar n,
Perú. Recuperado el sep embre de 2013, de Biblioteca Cooperación MINAM:
h p://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/7400/1/BVCI0005825.pdf
MINAM. (2012). Generación de RRSS por habitante. Recuperado el sep embre de 2013, de Indicadores
Nacionales. Sistema Nacional de Información Ambiental:
h p://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verIndicador&idElementoInformacion=1183&idfo
rmula=120
MINAM. (enero de 2014). Cifras AMbientales 2014. Obtenido de Sistema Nacional de Información
Ambiental: h p://sinia.minam.gob.pe/
MINCETUR. (2008). Manual Técnico de Difusión: Manejo de Residuos Sólidos para Albergues en Zonas
Rurales. Recuperado el octubre de 2013, de Plan Nacional de CAlidad Turís ca del Perú (CALTUR):
h p://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Caltur/Ges on_Ambien
tal/residuos_solidos.pdf
MINSA-DIGESA. (octubre de 2010). Norma técnica de SAlud para la Implementación de la Vigilancia y
Control del Aedes Aegyp , vector del Dengue en el Territorio Nacional. R.M. Nº 797-2010/MINSA.
Recuperado el sep embre de 2013, de Normas Técnicas Municipalidad Provincial de Trujillo:
h p://sial.segat.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=854
Morales, J. A. (2010). Tesis Doctoral: Estudio Compara vo de diferentes tecnologías de higienización de
lodos de depuradora con fines para su reu lización. Recuperado el sep embre de 2013, de
Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid:
h p://oa.upm.es/4042/1/JOSE_ALBERTO_RODRIGUEZ_MORALES.pdf
Morales, O. (29 de enero de 2008). Impulsemos las bolsas biodegradables. El Comercio, págs.
h p://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-29/impulsemos-bolsas-
biodegradables.html.
Moreno Diaz, A., & Renner, I. (2007). Ges ón Integral de Cuencas. La experiencia del Proyecto Regional
Cuencas Andinas. Recuperado el sep embre de 2013, de CIP; CONDESAN; REDCAPA; GTZ:
h p://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/Ges on_Inte
gral_de_Cuencas.pdf
Municipalidad Distrital de Yantaló. (2010). Perfil del PIP Mejoramiento y Ampliación de la Ges ón Integral
de Residuos Sólidos Municipales de la Zona Urbana del Distrito de Yantaló, Provincia de
Moyobamba, Región San Mar n. Recuperado el Sep embre de 2013, de MINAM:
h p://www.minam.gob.pe/stem/Perfiles%20PAT%202011%20STEM%20MINAM/Perfiles%20P
AT%20Diplomado%202%20-%202011/Yantalo/PIP%20Yantalo.pdf
Municipalidad Provincial de Moyobamba. (2005). PIGARS de la Provincia de Moyobamba. Moyobamba:
Versión facilitada por la Municipalidad Distrital de Jepelacio.
Municipalidad Provincial de Moyobamba. (2006). Plan Integral de Ges ón Ambiental de Residuos Sólidos-
PIGARS. Recuperado el octubre de 2013, de Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud
Ambiental de la Organización Panamericana de Salud:
www.bvsde.paho.org/bvsacd/conam/pigarsmoyobamba.pdf
ONU HABITAT. (enero de 2002). Proyecto de Ges ón Integral de Residuos Sólidos (Loja, Ecuador).
Obtenido de ONU HABITAT. Por un mejor futuro urbano:
h p://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp014.html
O'Ryan, J., & Riffo, O. (2007). El compostaje y su u lización en agricultura. Obtenido de Fundación para la
Innovación Agraria-Universidad de las Américas: h p://biohuerto.ceuc.cl/wp-
content/uploads/2011/09/Compostaje-y-su-uso-en-agricultura.pdf
Personal Opera vo Municipal. (agosto de 2013). Municipalidad Distrital de Jepelacio. (AP, Entrevistador)

92
PNUD. (2013). El Índice de Desarrollo Humano. Recuperado el sep embre de 2013, de Informes sobre
Desarrollo Humano: h p://hdr.undp.org/es/estadis cas/idh/
PNUD. (2013). Tablas Excel: Índice de Desarrollo Humano Distrital 2005. Índice de Desarrollo Humano
Distrital 2007. Recuperado el octubre de 2013, de Información Estadís ca: Niveles de Pobreza y
Subdesarrollo:
h p://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verListElementos&verPor=&idTipoElemento=37&
idTipoFuente=432&idTipoSubFuente=433
PRONANP. (2013). Se debe Explorar diferentes modalidades de conservación de la biodiversidad.
Recuperado el octubre de 2013, de Fortalecimiento de la Conservación de la Biodiversidad a
través del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. PROFONANPE:
h p://www.profonanpe.org.pe/pronanp/index.php?op on=com_content&view=ar cle&id=89:
se-debe-explorar-diferentes-modalidades-de-conservacion-de-la-
biodiversidad&ca d=8:no cias&Itemid=113
RARE. (julio de 2012). Campaign for Watershed Protec on - Misquiyacu-Rumiyacu Subwatershed, San
Mar n. Recuperado el sep embre de 2013, de RarePlanet. Community inspiring conserva on:
h p://www.rareplanet.org/es/resource/campa%C3%B1-orgullo-para-la-conservaci%C3%B3n-y-
recuperaci%C3%B3n-de-los-servicios-ecosist%C3%A9micos-de-las-mi
RPDA-CYTED. (2001). Agua Potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas
residuales domés ca. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua. Buenos
Aires.
Ruiz, A. L. (1999). La Clausura del Vertedero de Córdoba. Recuperado el Sep embre de 2013, de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía:
h p://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/60-
190_LOS_FONDOS_DE_COHESION_-1998-99-
_Y_LOS_RESIDUOS_URBANOS_EN_ANDALUCIA/60-
190/9_LA_CLAUSURA_DEL_VERTEDERO_DE_CORDOBA.PDF
Sarafian, R. (2006). La fac bilidad técnica, ambiental y económica de la separación y u lización de los
residuos sólidos como recurso a gran escala en el área metropolitana de Buenos Aires.
Recuperado el octubre de 2013, de Portal de revistas cien ficas y arbitradas de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Vol. 1, Nª 1:
h p://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/ar cle/view/13559
SENAMHI. (2013). Estación Meteorológica Jepelacio. Recuperado el sep embre de 2013, de Condiciones
del Tiempo Actual. SENAMHI - Úl mos Datos - Estación Meteorológica Tipo Convencional - 2012-
2013: h p://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_ po.php?estaciones=153300
Silva, M. L. (julio de 2006). La Planta Piloto de Clasificación de Residuos Inertes en San ago de Surco.
Recuperado el sep embre de 2013, de EcoMundo. Un espacio de comunicación sobre Medio
Ambiente y Ecología a nivel Nacional e Internacional:
h p://www.revistaecomundo.com/pdf/ecomundo_08.pdf
SNIP. (2013). Banco de Proyectos. Recuperado el sep embre de 2013, de Sistema Nacional de Inversión
Pública. Base de Datos. Consulta de Proyectos:
h p://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/new-bp/operaciones-bp.php
Soliva, M., & López, M. (noviembre de 2004). Calidad del Compost ¿cómo valorarla?. Curso: Formación de
técnicos para el tratamiento y ges ón de lodos de depuradora (Valsain). Barcelona, Cataluña,
España.
USAID. (2005). Guía Ambiental de USAID para Programas de Desarrollo en La noamérica y el Caribe.
Manejo de Desechos Sólidos. Guia para Revisión y Mejores Prác cas Ambientales en LAC, (págs.
5-1 - 5-36). Nicaragua.
Vecinos del Distrito. (agosto de 2013). Municipalidad Distrital de Jepelacio. (AP, Entrevistador)

Página 93
8 ANEXOS

8.1 Presu pues to d el plan de manejo de residu o s só lido s de la


lo c alidad de Jepelacio

En el Plan de Manejo de RRSS se presentó la siguiente información:

COMPONENTE 01: MEJORAMIENTO DEL ALMACENAMIENTO Y BARRIDO


PRECIO MERCADO
ÍTEM COMPONENTES UNIDAD CANT P. UNIT (S/.)
(S/.)
1.01 ADQUISICIÓN DE EQUIPO DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 4,606.00
01.01.01 EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAMIENTO 4,000.00
01.01.01.01 EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAMIENTO EN ESPACIOS PÚBLICOS 2,400.00
PAPELERAS METALICAS DE DOS COLORES UND 8.00 300.00 2,400.00
01.01.01.02 EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAMIENTO EN VIVIENDAS 1,600.00
BOLSAS DE POLIETILENO (0.40x0.80m) DE DOS COLORES MLL 16.00 100.00 1,600.00
01.01.02 EQUIPAMIENTO, INDUMENTARIA Y HERRAMIENTAS PARA BARRIDO 606.00
01.01.02.01 EQUIPAMIENTO PARA BARRIDO 550.00
BOLSAS DE POLIETILENO (140 LT) CTO 5.00 10.00 50.00
CONTENEDOR PLASTICO P/RESIDUOS CON DOS RUEDAS 120 LT UND 2.00 250.00 500.00
01.01.02.02 PROVISION DE HERRAMIENTAS P/BARRIDO 56.00
ESCOBA DE CERDA PLASTICA UND 6.00 6.00 36.00
RECOGEDOR MANUAL DE BASURA UND 2.00 10.00 20.00
1.02 ADQUISICIÓN DE INDUMENTARIA ADECUADA PARA EL PERSONAL DE BARRIDO 163.00
01.02.01 INDUMENTARIA ADECUADA PARA EL PERSONAL DE BARRIDO 163.00
MASCARILLA DE PLASTICO CON FILTRO UND 1.00 5.00 5.00
GUANTE DE CUERO PAR 1.00 10.00 10.00
PONCHO P/LLUVIA UND 1.00 20.00 20.00
BOTAS DE JEBE PAR 1.00 20.00 20.00
POLOS CON DISTINTIVO DE LA INSTITUCION UND 1.00 18.00 18.00
MAMELUCOS UND 1.00 80.00 80.00
GORRA DE ALGODÓN UND 1.00 10.00 10.00
1.03 PERSONAL 1,950.00
Obreros (por 3 meses) und 1.00 650.00 1,950.00
TOTAL DE LA INVERSION (1.01+1.02+1.03+1.04) 6,719.00
COMPONENTE 02: MEJORAMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
PRECIO MERCADO
ÍTEM COMPONENTES UNIDAD CANT P. UNIT (S/.)
(S/.)
2.01 ADQUISICIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE 9,900.00
02.01.02 RECOLECCION SELECTIVA DE RR.SS. SEGREGADOS EN FUENTE 9,900.00
02.01.02.01 ADQUISICIÓN DE MOTO FURGONETA Y TOLVA PARA RECOLECCIÓN DE RR.SS. UND 1.00 7,500.00 7,500.00
02.01.02.02 ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE GLN. 200.00 12.00 2,400.00
2.02 ADQUISICIÓN DE APROPIADO EQUIPO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 582.00
02.02.01 ADQUISICIÓN DE UNIFORMES, IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS 582.00
02.02.01.01 INDUMENTARIOS PARA EL PERSONAL DE RECOL. Y TRANSP. 216.00
POLOS CON DISTINTIVOS DE LA INSTITUCIÓN UND 2.00 18.00 36.00
MAMELUCOS UND 2.00 80.00 160.00
GORRA DE ALGODÓN UND 2.00 10.00 20.00
02.02.01.02 PROVISION DE EQUIPO DE PROTECCION P/PERS. DE RECOL. Y TRANSP. 310.00
MASCARILLA DE PLASTICO CON FILTRO UND 2.00 5.00 10.00
GUANTE DE CUERO UND 6.00 10.00 60.00
MAMELUCOS UND 2.00 80.00 160.00
PONCHOS DE PLASTICO UND 2.00 20.00 40.00
BOTAS PLASTICAS NORMALES UND 2.00 20.00 40.00
02.02.01.03 PROVISION DE HERRAMIENTAS PARA RECOLECCION Y TRANSPORTE 56.00
ESCOBAS DE CERDA PLASTICA UND 6.00 6.00 36.00
RECOGEDOR MANUAL DE BASURA UND 2.00 10.00 20.00
2.03 CAPACITACIÓN DE LOS VECINOS Y EL PERSONAL DE RECOLECCIÓN. 10,000.00
DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN A LOS VECINOS Y AL PERSONAL (3 meses, tripticos,dipticos, spot,
02.03.01 GLB 1.00 10,000.00 10,000.00
refrigerios,)
2.04 PERSONAL 3,600.00
Obreros (por 3 meses) UND 2.00 650.00 3,600.00
TOTAL DE LA INVERSION (2.01+2.02+2.03) 24,082.00

94
COMPONENTE 03: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRECIO MERCADO
ÍTEM COMPONENTES UNIDAD CANT P. UNIT (S/.)
(S/.)
3.01 ADQUISICION DE UN AREA DE TERRENO -
ADQUISICIÓN DE UN TERRENO HAS 1.00 - -
3.02 ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO PARA REAPROVECHAMIENTO 1,512.00
03.02.01 INDUMENTARIA PARA EL PERSONAL 256.00
POLOS CON DISTINTIVO DE LA INSTITUCIÓN UND 2.00 18.00 36.00
MAMELUCOS UND 2.00 80.00 160.00
BOTAS PLASTICAS NORMALES PAR 2.00 20.00 40.00
GORRA DE ALGODÓN UND 2.00 10.00 20.00
03.02.02 PROVICION DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA REAPROVECHAMIENTO 90.00
GUANTES DE CUERO PAR 2.00 10.00 20.00
GUANTES DE JEBE PAR 2.00 10.00 20.00
PONCHO PLASTICO UND 2.00 20.00 40.00
MASCARILLA DE PLASTICO CON FILTRO UND 2.00 5.00 10.00
03.02.03 PROVICION DE HERRAMIENTAS PARA REAPROVECHAMIENTO 336.00
ESCOBA DE CERDA PLASTICA UND 6.00 6.00 36.00
RECOGEDOR MANUAL DE BASURA UND 2.00 10.00 20.00
BOLSAS PLASTICAS 40X80 CM CTO 2.00 30.00 60.00
TAMICES UND 2.00 60.00 120.00
CHIMENEAS PERFORADAS UND 2.00 20.00 40.00
RASTRILLO UND 2.00 30.00 60.00
03.02.04 EQUIPAMIENTO PARA REAPROVECHAMIENTO 680.00
CARRETILLA DE LLANTA NEUMATICA DE 120 LT UND 2.00 200.00 400.00
PALANA DE CORTE UND 2.00 70.00 140.00
AZADON UND 2.00 70.00 140.00
03.02.05 MATERIALES PARA REAPROVECHAMIENTO 150.00
MANGUERA PARA RIEGO ML 50.00 3.00 150.00
3.03 CAPACITACIÓN DE PERSONAL EN REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2,255.00
03.03.02 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
03.03.03 CHALECOS UND 3.00 50.00 150.00
03.03.04 POLOS CON DISTINTIVOS DE LA INSTITUCIÓN UND 3.00 35.00 105.00
3.04 PERSONAL 3,600.00
Obreros (por 3 meses) und 2.00 650.00 3,600.00
TOTAL DE LA INVERSION (3.01+3.02+3.03) 7,367.00
COMPONENTE 04: MEJORAMIENTO DE LA CULTURA SANITARIA DE LA POBLACIÓN.
ÍTEM COMPONENTES UNIDAD CANT P. UNIT (S/.) PRECIO MERCADO
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN EN TEMAS DE SALUD
4.01 3,900.00
PÚBLICA Y AMBIENTE.
04.01.01 DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SENSIBILIZACION ALA POBLACION EN SALUD PUBLICA Y AMBIENTAL GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
04.01.02 SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACION EN TEMAS DE SALUD PUBLICA Y AMBIENTAL GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
04.01.03 LETREROS PERMANENTES DE CONCIENTIZACION UND 3.00 300.00 900.00
4.02 DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE PAGO DE SERVICIOS Y DIFUSIÓN DE NORMAS EN RSM. 1,500.00
06.02.01 IMPLEMENTACION DE CAMPAÑAS DE PAGO DEL SERVICIOS Y DIFUSION DE NORMAS EN RSM GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN EN TEMAS DE CULTURA DE
4.03 1,500.00
PAGO Y LIMPIEZA PÚBLICA.
IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN EN CULTURA DE PAGO Y
04.03.01 GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
LIMPIEZA PUBLICA
TOTAL DE LA INVERSION (6.01+6.02+6.03) 6,900.00
FLUJO DE COSTOS TOTAL DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE JEPELACIO
ITEM DESCRIPCIÓN TRIMESTRAL
INVERSIÓN 45,068.00

1 MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 6,719.00

2 MEJORAMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 24,082.00

3 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 7,367.00

4 MEJORAMIENTO DE LA CULTURA SANITARIA DE LA POBLACIÓN 6,900.00


COSTO TOTAL 45,068.00

Página 95
8 .2 Mo rbilidad re lacio n ada al medio am biente

Distribución de enfermedades relacionadas con los RRSS 2010-2013 (edad 0-15 años)
CARRIZAL SHUCSHUYACU PACAYPITE JEPELACIO NUEVO SAN
MIGUEL
160
160
140
140 120
120 100
100 80
80 60
60 40
40 20
0
20
2010 2011
0 2012 2013
20112012
2013

Distribución de enfermedades relacionadas con los RRSS 2010-2013 (edad 16-60 años)
CARRIZAL SHUCSHUYACU PACAYPITE JEPELACIO NUEVO SAN
MIGUEL

Distribución de enfermedades relacionadas con los RRSS 2010-2013 (mayor de 60 años de edad)
CARRIZAL SHUCSHUYACU PACAYPITE JEPELACIO NUEVO SAN
MIGUEL

Fuente: Micro Red Salud de Jepelacio


Nota: El color marrón corresponde al grupo de enfermedades gastrointestinales. El color verde
corresponde al grupo de enfermedades metaxénicas. El color amarillo corresponde al grupo de
enfermedades de la piel. En el Eje Z se representan las enfermedades seleccionadas para cada uno de
los 3 grupos analizados: gastrointestinal, metaxénicas, piel.

96
8.3 Enc uestas no e st ru c turadas

9.3.1 Lista de participantes


ID Categoría Profesión Nombre Posición
Entrevista
1 Técnico Ing. Zootecnista Robinson Tantalean Asistente Subgerencia de MADEL

2 Técnico Lic. Educación Cesar Bocanegra Jefe de Comunicaciones e imagen


institucional
3 Autoridad Ing. Civil José Antonio Alcalde de Jepelacio
Bardález Dávila
4 Técnico Construcción y Eber Augusto Promotor técnico Viveros Agroforestales
Agricultor experto Cabrejos Mego

5 Autoridad Ing. Zootecnista Juan Vera Rojas Sub Gerente de Medio Ambiente y
Desarrollo Económico Local
6 Técnico Biólogo Gino Brescia Jefe de Unidad de Gestión Ambiental

7 Operativo Téc. Agropecuaria Zoila Rojas Tuesta Extensionista de campo

8 Autoridad Regidor Hernán Tuesta Regidor por Jepelacio


Casique
9 Poblador Negociante Localidad Poblador (2) Shucshuyacu
Shucshuyacu
10 Poblador Prog. Vaso de Leche Localidad Jerillo Club de Madres Jerillo
11 Poblador Agricultor Nelson Casique Representante Asociación Adulto Mayor
Celis

12 Poblador Poblador Natividad Estela Presidenta Asociación Vaso de Leche


Quispe
13 Autoridad Téc. Enfermería Yolanda Romero Técnico Enfermería y Regidora Municipal
Reyes
14 Operativo Estudiante 3er David Valles Conductor Camión Volquete recolector
Contabilidad Bocanegra RRSS
15 Operativo Operario Jesús Vásquez Operario Recolección RRSS
Torres
16 Operativo Operario Horacio Bardález Operario Recolección RRSS
Cacique
17 Técnico Téc. Administración Edgardo Rojas Director Micro Red Salud Jepelacio
Sifuentes
18 Autoridad Ing. Ambiental Ever Rimarachìn Gerente Municipal
19 Poblador Téc. Agropecuario Juan Augusto Profesor Agropecuario
Tuesta Mozombite
20 Poblador Bibliotecaria Patricia Tuesta Docente primaria, Bibliotecaria.
Chavez
21 Poblador Agricultor/a Localidad Potrerillo Poblador (2) Potrerillo

9.3.2 Contenido de la Encuesta

El universo de información reflejó de los siguientes aspectos:


1. Institución
1.1. Localización
1.2. Nombre de las autoridades
1.3. Datos de contacto
2. Aspectos generales
2.1. Ubicación (coordenadas geográficas-UTM)

Página 97
2.2. Límites
2.3. Altitud:
2.4. Superficie (Territorio) km2
2.5. Plano Catastral:
2.6. Accesibilidad:
3. Instrumentos de gestión desarrollados (solicitar documentos)
4. Aspectos ambientales (descriptivo mediante información secundaria y
observaciones)
4.1. Fisiografía e hidrografía
4.2. Clima
4.3. Flora y Fauna
4.4. Áreas protegidas
5. Aspectos sociales y económicos (descriptivo mediante información
secundaria, entrevistas y observaciones)
5.1. Características demográficas
5.2. Características socioeconómicas
5.3. Identificar las organizaciones civiles y administrativas (corroborar
la participación activa)
5.4. Salud
6. Aspectos administrativos en la gestión de los RRSS
6.1. Normatividad
6.2. Recursos humanos
6.3. Presupuesto
6.4. Pago por el servicio
7. Aspectos técnico operativos
7.1. Descripción, caracterización y cuantificación
7.2. Almacenamiento y recolección de residuos sólidos de papeleras y
contenedores ubicados en espacios públicos
7.3. Barrido de calles y espacios públicos
7.4. Recolección de residuos sólidos
7.5. Transferencia de residuos sólidos
7.6. Aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos y orgánicos
7.7. Disposición final (Relleno sanitario)

98
9.3.3 Resultados de las entrevistas

9.3.3.1 Cuadro resumen de la entrevista aplicada a


autoridades

C ID/Subcategoría Entrevista 8 Entrevista 3 Entrevista 5 Entrevista 13 Entrevista


A 18
Relación entre los RRSS y Estrecha y requiere Estrecha y muy
calidad de vida atención inmediata importante
Relación entre los RRSS y Estrecha y requiere Estrecha y Estrecha y Estrecha y Estrecha y
calidad del agua atención inmediata requiere requiere requiere requiere
atención atención atención atención
inmediata inmediata inmediata inmediata
Relación entre los RRSS y Existe relación Existe relación Existe Existe relación Existe
calidad del suelo relación relación
Relación entre los RRSS y Estrecha y requiere Existe relación Existe Estrecha y Estrecha y
la salud atención inmediata relación requiere requiere
atención atención
inmediata inmediata
Canteras de material de No se usa material No se usa Se usa cal y
cobertura de fuera del Área material de material del
de la Pta. fuera del Área área
de la Pta.
Movimiento de tierras Se necesita mejorar Se necesita Se necesita Se necesita Se necesita
por mejora vías acceso: vías, pero las mejorar vías, mejorar vías, mejorar vías, mejorar vías,
residuos principales reciben pero las pero las pero las pero las
mantenimiento principales principales principales principales
Aspecto Ambiental para la gestión de los RRSS (Calidad de Vida)

reciben reciben reciben reciben


mantenimiento mantenimient mantenimiento mantenimien
o to
Contaminación por Falta incorporar Falta
aceites, combustible, etc. incorporar
por las obras (adecuación
vías, adecuación Planta,
arreglo de maquinarias)
Ruido Escaso, sin mayor Escaso, sin Escaso, sin Escaso, sin Escaso, sin
trascendencia mayor mayor mayor mayor
trascendencia trascendencia trascendencia trascendenci
a
Material particulado en el Escaso, sin Escaso, sin Escaso, sin
aire mayor mayor mayor
trascendencia trascendencia trascendenci
a
Existen especies de flora Se ven pocas Se ven pocas Se ven pocas
y fauna amenazadas o
sensibles, en el área
Daños a la flora y fauna Posiblemente
por apertura de accesos
Afecciones visuales al Estamos
paisaje recuperando el
paisaje y la salud
Localización Planta No hay peligros Nulo
expuesta a peligro
Riesgos por Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
consideraciones
geográfias y físicas sobre
infraestructura y
operaciones
Riesgos sobre Nulo Posiblemente Nulo Nulo Posiblement
infraestructuras y e
operaciones por causas
climáticas, ambientales
(lixiviación)
Contaminación del suelo Lo estamos Lo estamos Lo estamos Lo estamos Lo estamos
actualmente recuperando recuperando recuperando recuperando recuperando
Contaminación del agua Lo estamos Lo estamos Lo estamos Lo estamos Lo estamos
actualmente recuperando recuperando recuperando recuperando recuperando
Posible producción de Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
gases tóxicos
actualmente
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C ID/Subcategoría Entrevista 8 Entrevista 3 Entrevista 5 Entrevista 13 Entrevista


A 18
Presencia de malos Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
olores, ruidos molestos
Afectación sobre la flora Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
y fauna, madriguera de
animales, vectores, canes.
Efecto barrera
Tratamiento de residuos Segregamos Segregamos Segregamos Segregamos Segregamos
sólidos propios en el
hogar, calle.
¿Dónde aprendió a tratar Municipalidad Maestría en Estudios Municipalidad Estudios
sus residuos? Medio Ambiente univesitarios univesitarios
¿Necesita ayuda para Sí, no se pueden Sí, no se pueden Sí, no se Sí, no se Sí, no se
deshacerse de sus RRSS? dejar tirados dejar tirados pueden dejar pueden dejar pueden dejar
tirados tirados tirados
Papeleras en las calles: Sí se usan, pero Sí se usan, pero Sí se usan, Sí se usan, Sí se usan,
uso, limpieza poco, hay personal poco, hay pero poco pero poco pero poco,
femenino dedicado personal hay personal
a su mantenimiento femenino femenino
dedicado a su dedicado a
mantenimiento su
mantenimien
Aspecto Social Económico Cultural (Demanda)

to
Almacenamiento de RRSS En sacos y En sacos y En sacos y En sacos y En sacos y
en hogar basureros basureros basureros basureros basureros
Frecuencia y oportunidad Falta coordinación y Adecuada Adecuada Falta Adecuada
de recolección presupuesto coordinación y
presupuesto
Limpieza de su acera y Por cuenta propia Por cuenta Por cuenta Por cuenta Por cuenta
espacios públicos propia propia propia propia
Uso de envases para Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
desórdenes sociales
Afecciones a la salud Sí las hay, estamos Sí las hay, Sí las hay Sí las hay Sí las hay
monitoreando y estamos
haciendo campañas monitoreando y
haciendo
campañas
Cultura de pago Nulo, se está Nulo, se está Nulo, se está Nulo, se está Nulo, se está
trabajando trabajando trabajando trabajando trabajando
Presupuestos Sí Sí Sí Sí Sí
participativos
Comunidades nativas Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
afectadas por RRSS
Familias afectadas por Sí Sí Sí Sí Sí
RRSS
Opinión de vecinos A favor A favor Sin problemas Sin problemas A favor
cercanos a la Planta de
procesamiento
Estrategias que integren Sí, pero faltan más Sí, pero faltan Sí, pero faltan Sí, pero faltan Sí, pero
variables económicas, más más más faltan más
sociales, culturales,
técnicas, sanitarias y
ambientales
Mejoramiento de las vías Se mantiene las vías Se mantiene las Se mantiene Se mantiene las Se mantiene
de acceso principales de vías principales las vías vías principales las vías
acceso de acceso principales de de acceso principales
Aspecto Administrativo (gestión)

acceso de acceso
Infraestructura de la Adecuada Se puede Adecuada Adecuada Se puede
Planta de procesamiento mejorar mejorar
Ordenanzas sobre Sí Sí Sí Sí Sí
residuos sólidos.
Ratificación de la
Municipalidad Provincial
Apoyo del Gobierno Sí, ocasionalmente. Sí, Sí, Sí, Sí,
Regional Nosotros también ocasionalmente. ocasionalment ocasionalmente ocasionalme
los apoyamos con Nosotros e. Nosotros . Nosotros nte.
técnicos también los también los también los Nosotros
apoyamos con apoyamos con apoyamos con también los
técnicos técnicos técnicos apoyamos
con técnicos

Página 100
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C ID/Subcategoría Entrevista 8 Entrevista 3 Entrevista 5 Entrevista 13 Entrevista


A 18
Campañas de educación Sí periódicamente Sí, Sí, Sí, Sí,
y capacitación periódicamente periódicamen periódicamente periódicame
te nte
Promoción de políticas y Sí, pero falta más Sí, pero falta Sí Sí, pero falta Sí
prácticas de minimización más más
de RRSS
Implantación de Sí, pero falta por Sí, pero falta por Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta
tecnologías, prácticas hacer más hacer más por hacer por hacer más por hacer
para mejorar la gestión más más
RRSS
Implementación de Sí, pero falta por Sí, pero falta por Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta
procesos de producción, hacer más hacer más por hacer por hacer más por hacer
reutilización, más más
comercialización o
aprovechamiento de
RRSS
Educación en la Sí, pero falta por Sí, pero falta por Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta
responsabilidad hacer más hacer más por hacer por hacer más por hacer
compartida en toda la más más
cadena de manejo RRSS
Presupuestos Sí Sí Sí Sí Sí
actualizados
Contabilidad, Sí, pero falta más Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta
seguimiento, fiscalización apoyo y más apoyo y más apoyo y más apoyo y más apoyo y
y transparencia presupuesto presupuesto presupuesto presupuesto presupuesto
Fomento de la Sí Sí Sí Sí Sí
formalización de
personas o grupos que
intervienen
Relación entre políticas Claras y factibles simplificamos simplificamos Claras y simplificamos
de ordenamiento para poder para poder factibles para poder
territorial y la gestión de trabajar trabajar trabajar
RRSS
Recuperación de áreas Sí, urgente y Sí, urgente y Sí, urgente y Sí, urgente y Sí, urgente y
degradadas por necesario necesario necesario necesario necesario
botaderos
Promoción de la Sí, pero falta más Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta
participación activa de la más más más más
población
Información adecuada y Sí Sí Sí Sí Escasa, se
oportuna de las tiene que
decisiones sobre el mejorar
proceso
Existencia de planes, Sí, pero falta más Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta Sí, pero falta
programas, estrategias y más más más más
acciones transectoriales
Presencia de organización No, aún No, aún No, aún No, aún No, aún
privada para el servicio
de RRSS
Consistencia real entre Sí Sí Sí Sí Sí
cobro por la prestación
del servicio, su costo
real, calidad y eficiencia
Organigrama de la Sí, se ha mejorado Sí, se ha Sí, se ha Sí, se ha Sí, se ha
Municipalidad hace poco mejorado hace mejorado mejorado hace mejorado
poco hace poco poco hace poco
Estudios de Si Si Si Si Si
caracterización
Aspecto Técnico Operativo

Segregación de los RRSS Se hacía pero se Escaso, se tiene Se hacía pero Se hacía
en fuente dejó de promover que mejorar se dejó de pero se dejó
promover de promover
Frecuencia y oportunidad Adecuada Falta mejorar, Falta mejorar, Falta mejorar, Falta
en la Recolección requiere requiere requiere mejorar,
(domiciliaria o punto de coordinación coordinación coordinación requiere
acopio) y ruteo (distrito) coordinación
Recolección de mercados Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada
y grandes generadores
Servicio de limpieza de Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada
espacios públicos

Página 101
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C ID/Subcategoría Entrevista 8 Entrevista 3 Entrevista 5 Entrevista 13 Entrevista


A 18
Equipamiento, vehículo/s Escaso, se tiene que Escaso, se tiene Monitorear el Monitorear el Monitorear
y materiales utilizados mejorar que mejorar uso uso el uso
Costos de operación y Escaso, se tiene que Escaso, se tiene Escaso, se Escaso, se Escaso, se
mantenimiento mejorar que mejorar tiene que tiene que tiene que
mejorar mejorar mejorar
Cantidad de personal Escaso, se tiene que Escaso, se tiene Escaso, se Escaso, se Escaso, se
dedicado mejorar que mejorar tiene que tiene que tiene que
mejorar mejorar mejorar
Equipo de protección Se tiene pero no los Se tiene pero no Se tiene pero Se tiene pero Se tiene
personal usan los usan no los usan no los usan pero no los
adecuadamente adecuadamente adecuadament adecuadamente usan
e adecuadame
nte
Almacenamiento de En la Pta. De En la Pta. De En la Pta. De En la Pta. De En la Pta. De
residuos inorgánicos Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento
Venta de residuos Escaso, se tiene que Escaso, se tiene Escaso, se Escaso, se Escaso, se
inorgánicos mejorar que mejorar tiene que tiene que tiene que
mejorar mejorar mejorar
Interrupción del tránsito Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
por desplazamiento de
vehículos recolectores
Servicio de disposición Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
final (relleno sanitario
legalizado)
Botadero a cielo abierto Erradicado Erradicado Erradicado Erradicado Erradicado

Actividad de Compostaje Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa

9.3.3.2 Cuadro resumen de la entrevista aplicada a personal técnico

C Subcategoría Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 4 Entrevista 6 Entrevista


A 17
Relación entre los Estrecha y Estrecha y muy Estrecha y muy Estrecha y muy Estrecha y
RRSS y calidad de vida muy importante importante importante muy
importante importante
Relación entre los Ha mejorado Estrecha y Ha mejorado Estrecha y requiere Estrecha y
RRSS y calidad del requiere atención atención inmediata requiere
Aspecto Ambiental para la gestión de los RRSS (Calidad de Vida)

agua inmediata atención


inmediata
Relación entre los Existe relación Es parte del Estrecha y muy Estrecha y muy Existe
RRSS y calidad del medio ambiente importante importante relación
suelo
Relación entre los Existe relación Existe relación Existe relación Estrecha y requiere Estrecha y
RRSS y la salud atención inmediata requiere
atención
inmediata
Canteras de material No se usa No se usa No se usa No se usa material
de cobertura material de material de fuera material de de fuera del Área de
fuera del Área del Área de la Pta. fuera del Área la Pta.
de la Pta. de la Pta.
Movimiento de tierras Sin efectos Se necesita Sin efectos Se necesita mejorar Sin efectos
por mejora vías secundarios mejorar vías, pero secundarios vías, pero las secundarios
acceso: residuos las principales principales reciben
reciben mantenimiento
mantenimiento
Contaminación por Falta Falta incorporar
aceites, combustible, incorporar
etc. por las obras
(adecuación vías,
adecuación Planta,
arreglo de
maquinarias)
Ruido Nulo Escaso, sin mayor Nulo Escaso, sin mayor
trascendencia trascendencia
Material particulado Nulo Nulo Nulo Nulo Escaso, sin
en el aire mayor

Página 102
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C Subcategoría Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 4 Entrevista 6 Entrevista


A 17
trascendenci
a
Existen especies de Nulo Nulo Se ven pocas Se ven pocas Nulo
flora y fauna
amenazadas o
sensibles, en el área
Daños a la flora y Posiblemente Posiblemente Falta incorporar Falta incorporar Posiblemente
fauna por apertura de
accesos
Afecciones visuales al Estamos Estamos Estamos Estamos Estamos
paisaje recuperando recuperando el recuperando el recuperando el recuperando
el paisaje y la paisaje y la salud paisaje y la salud paisaje y la salud el paisaje y la
salud salud
Localización Planta No hay No hay peligros No hay peligros No hay peligros No hay
expuesta a peligro peligros peligros
Riesgos por Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
consideraciones
geográfias y físicas
sobre infraestructura
y operaciones
Riesgos sobre Nulo Nulo Posiblemente Posiblemente Nulo
infraestructuras y
operaciones por
causas climáticas,
ambientales
(lixiviación)
Contaminación del Nulo Lo estamos Nulo Nulo Posiblemente
suelo actualmente recuperando
Contaminación del Nulo Lo estamos Nulo Nulo Posiblemente
agua actualmente recuperando
Posible producción de Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
gases tóxicos
actualmente
Presencia de malos Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
olores, ruidos
molestos
Afectación sobre la Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
flora y fauna,
madriguera de
animales, vectores,
canes. Efecto barrera
Tratamiento de Segregamos Segregamos Segregamos Segregamos Segregamos
residuos sólidos
propios en el hogar,
calle.
¿Dónde aprendió a Universidad y Estudios Municipalidad Estudios Estudios
tratar sus residuos? en la universitarios universitarios universitarios
Aspecto Social Económico Cultural (Demanda)

Municipalidad
¿Necesita ayuda para Sólo los Sí, no se pueden Sí, no se pueden Sí, no se pueden Sí, no se
deshacerse de sus inorgánicos, lo dejar tirados dejar tirados dejar tirados pueden dejar
RRSS? orgánico a la tirados
compostera
Papeleras en las calles: Sí se usan, Sí se usan, pero Sí se usan, pero Sí se usan, pero
uso, limpieza pero poco poco poco poco, hay personal
femenino dedicado a
su mantenimiento
Almacenamiento de En sacos y En sacos y En sacos y En sacos y En sacos y
RRSS en hogar basureros basureros basureros basureros basureros
Frecuencia y Adecuada Adecuada Adecuada Falta coordinación Falta
oportunidad de coordinación
recolección y
presupuesto
Limpieza de su acera Por cuenta Por cuenta propia Por cuenta Por cuenta propia Por cuenta
y espacios públicos propia propia propia
Uso de envases para Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
desórdenes sociales
Afecciones a la salud mínimas mínimas Sí las hay Sí las hay Sí las hay,
estamos
monitoreand

Página 103
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C Subcategoría Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 4 Entrevista 6 Entrevista


A 17
o y haciendo
campañas
Cultura de pago Sí Sí escasa escasa Nulo
Presupuestos Sí Sí Sí Sí Sí
participativos
Comunidades nativas Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
afectadas por RRSS
Familias afectadas por Si Si Si Si Si
RRSS
Opinión de vecinos Sin problemas A favor A favor A favor Sin
cercanos a la Planta problemas
de procesamiento
Estrategias que Sí Sí Sí Sí, pero faltan más Sí, pero
integren variables faltan más
económicas, sociales,
culturales, técnicas,
sanitarias y
ambientales
Mejoramiento de las Se está Se mantiene las Se está Se está realizando Se está
vías de acceso realizando vías principales de realizando realizando
acceso
Infraestructura de la Sí Sí Sí Sí Sí
Planta de
procesamiento
Ordenanzas sobre Sí Sí Sí Sí Sí
residuos sólidos.
Ratificación de la
Municipalidad
Provincial
Apoyo del Gobierno Sí Sí, Sí Sí Sí
Regional ocasionalmente.
Nosotros también
los apoyamos con
técnicos
Campañas de Sí Sí, varias Sí Sí, periódicamente Sí,
educación y anualmente periódicamen
capacitación te
Aspecto Administrativo (gestión)

Promoción de Sí Sí, pero falta más Sí Sí, pero falta más Sí, pero falta
políticas y prácticas más
de minimización de
RRSS
Implantación de Sí Sí Sí Sí, pero falta por Sí, pero falta
tecnologías, prácticas hacer más más apoyo y
para mejorar la presupuesto
gestión RRSS
Implementación de Sí, se ha Sí, pero falta más Sí Sí, pero falta por Sí, pero falta
procesos de mejorado hacer más más apoyo y
producción, hace poco presupuesto
reutilización,
comercialización o
aprovechamiento de
RRSS
Educación en la Requiere más Sí, pero falta más Sí Sí, pero falta por Sí, pero falta
responsabilidad esfuerzo hacer más más apoyo y
compartida en toda la presupuesto
cadena de manejo
RRSS
Presupuestos Sí Sí Sí Sí Sí, pero falta
actualizados más apoyo y
presupuesto
Contabilidad, Sí Sí Sí Sí Sí, pero falta
seguimiento, más apoyo y
fiscalización y presupuesto
transparencia
Fomento de la Sí Sí Sí Sí Sí
formalización de
personas o grupos
que intervienen

Página 104
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C Subcategoría Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 4 Entrevista 6 Entrevista


A 17
Relación entre Claras y Claras y factibles Sí simplificamos para Sí
políticas de factibles poder trabajar
ordenamiento
territorial y la gestión
de RRSS
Recuperación de Sí, urgente y Sí, urgente y Sí, urgente y Sí, urgente y Sí, urgente y
áreas degradadas por necesario necesario necesario necesario necesario
botaderos
Promoción de la Sí, pero falta Sí, pero falta más Sí, pero falta Sí, pero falta más Sí, pero falta
participación activa de más más más
la población
Información adecuada Escasa, se Escasa, se tiene Si Escasa, se tiene que Si
y oportuna de las tiene que que mejorar mejorar
decisiones sobre el mejorar
proceso
Existencia de planes, Sí, pero falta Sí, pero falta más Sí, pero falta Sí, pero falta más Sí, pero falta
programas, más más más
estrategias y acciones
transectoriales
Presencia de No, aún No, aún No No, aún No, aún
organización privada
para el servicio de
RRSS
Consistencia real Sí Sí Sí Sí Sí
entre cobro por la
prestación del
servicio, su costo
real, calidad y
eficiencia
Organigrama de la Sí, se ha Sí, se ha mejorado Sí, se ha Sí, se ha mejorado Sí, se ha
Municipalidad mejorado hace poco mejorado hace hace poco mejorado
hace poco poco hace poco
Estudios de Sí Sí Sí Sí Sí
caracterización
Segregación de los Escaso, se Escaso, se tiene Escaso, se tiene Se hacía pero se Escaso, se
RRSS en fuente tiene que que mejorar que mejorar dejó de promover tiene que
mejorar mejorar
Frecuencia y Adecuada Adecuada Adecuada Falta mejorar, Falta
oportunidad en la requiere apoyo mejorar,
Recolección requiere
(domiciliaria o punto coordinación
de acopio) y ruteo
(distrito)
Recolección de Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada
mercados y grandes
Aspecto Técnico Operativo (oferta)

generadores
Servicio de limpieza Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada
de espacios públicos
Equipamiento, Escaso, se Escaso, se tiene Escaso, se tiene Escaso, se tiene que Escaso, se
vehículo/s y tiene que que mejorar que mejorar mejorar tiene que
materiales utilizados mejorar mejorar
Costos de operación Escaso, se Escaso, se tiene Escaso, se tiene Escaso, se tiene que Escaso, se
y mantenimiento tiene que que mejorar que mejorar mejorar tiene que
mejorar mejorar
Cantidad de personal Escaso, se Escaso, se tiene Escaso, se tiene Escaso, se tiene que Escaso, se
dedicado tiene que que mejorar que mejorar mejorar tiene que
mejorar mejorar
Equipo de protección Se tiene pero Se tiene pero no Se tiene pero Se tiene pero no los Se tiene pero
personal no los usan los usan no los usan usan adecuadamente no los usan
adecuadament adecuadamente adecuadamente adecuadamen
e te
Almacenamiento de En la Pta. De En la Pta. De En la Pta. De En la Pta. De En la Pta. De
residuos inorgánicos Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento
Venta de residuos Escaso, se Escaso, se tiene Escaso, se tiene Escaso, se tiene que Escaso, se
inorgánicos tiene que que mejorar que mejorar mejorar tiene que
mejorar mejorar
Interrupción del Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
tránsito por
desplazamiento de
vehículos
recolectores

Página 105
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C Subcategoría Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 4 Entrevista 6 Entrevista


A 17
Servicio de Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
disposición final
(relleno sanitario
legalizado)
Botadero a cielo Erradicado Erradicado Erradicado Erradicado Erradicado
abierto
Actividad de Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa
Compostaje

9.3.3.3 Cuadro resumen de la entrevista aplicada al personal


operativo

C Subcategoría Entrevista 7 Entrevista 14 Entrevista Entrevista 16


A 15
Relación entre los RRSS y calidad de vida Sí existe Sí existe Sí existe Sí existe

Relación entre los RRSS y calidad del Se trabaja pero La municipalidad La La municipalidad
agua necesita más ha resuelto el municipalidad ha resuelto el
recursos problema ha resuelto el problema
problema
Relación entre los RRSS y calidad del Sí existe Nulo Nulo Nulo
suelo
Relación entre los RRSS y la salud Requiere de Nulo Nulo Nulo
más campañas
Canteras de material de cobertura se usa el Nulo Nulo Nulo
Aspecto Ambiental para la gestión de los RRSS (Calidad de Vida)

mismo material
de la poza
Movimiento de tierras por mejora vías Falta por Nulo Nulo Nulo
acceso: residuos mejorar
Contaminación por aceites, combustible, No se trabaja Nulo Nulo Nulo
etc. por las obras (adecuación vías, aún
adecuación Planta, arreglo de
maquinarias)
Ruido Nulo Nulo Nulo Nulo
Material particulado en el aire Nulo Nulo Nulo Nulo

Existen especies de flora y fauna Se ven muy Nulo Nulo Nulo


amenazadas o sensibles, en el área pocas

Daños a la flora y fauna por apertura de Se ven muy Nulo Nulo Nulo
accesos pocas
Afecciones visuales al paisaje Se está Se está Se está Se está
recuperando recuperando recuperando recuperando
Localización Planta expuesta a peligro sólo lluvias Nulo Nulo Nulo

Riesgos por consideraciones geográficas Nulo Nulo Nulo Nulo


y físicas sobre infraestructura y
operaciones
Riesgos sobre infraestructuras y Nulo Nulo Nulo Nulo
operaciones por causas climáticas,
ambientales (lixiviación)
Contaminación del suelo actualmente Nulo Nulo Nulo Nulo

Contaminación del agua actualmente Se está Se está Se está Se está


recuperando recuperando recuperando recuperando
Posible producción de gases tóxicos Nulo Nulo Nulo Nulo
actualmente
Presencia de malos olores, ruidos Se está Se está Se está Se está
molestos recuperando recuperando recuperando recuperando

Página 106
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C Subcategoría Entrevista 7 Entrevista 14 Entrevista Entrevista 16


A 15
Afectación sobre la flora y fauna, Nulo Nulo Nulo Nulo
madriguera de animales, vectores, canes.
Efecto barrera
Tratamiento de residuos sólidos propios Acumulo para Acumulo para Acumulo para Acumulo para
en el hogar, calle. sacarla sacarla. Separo sacarla. sacarla. Separo
botellas y latas Separo botellas y latas
botellas y
latas
¿Dónde aprendió a tratar sus residuos? Estudios y Municipalidad Municipalidad Municipalidad
Municipalidad
¿Necesita ayuda para deshacerse de sus Sí, es mejor Sí, es mejor que la Sí, es mejor Sí, es mejor que
RRSS? que la municipalidad los que la la municipalidad
municipalidad elimine municipalidad los elimine
los elimine los elimine
Aspecto Social Económico Cultural (Demanda)

Papeleras en las calles: uso, limpieza Sí las uso Yo participo de su Yo participo Yo participo de
mantenimiento, de su su
está bien que las mantenimient mantenimiento,
usen o, está bien está bien que las
que las usen usen
Almacenamiento de RRSS en hogar Uso basureros uso sacos uso sacos uso sacos
y sacos
Frecuencia y oportunidad de recolección No siempre se No siempre se No siempre No siempre se
cumple con cumple con se cumple cumple con
horarios horarios con horarios horarios
Limpieza de su acera y espacios públicos Por cuenta Por cuenta propia Por cuenta Por cuenta
propia propia propia
Uso de envases para desórdenes sociales Nulo Nulo Nulo Nulo

Afecciones a la salud Sí las hay Sí las hay Sí las hay Sí las hay

Cultura de pago Nulo, se está Nulo, se está Nulo, se está Nulo, se está
trabajando trabajando trabajando trabajando
Presupuestos participativos Sí Sí Sí Sí

Comunidades nativas afectadas por RRSS Nulo Nulo Nulo Nulo

Familias afectadas por RRSS Sí Sí Sí Sí


Opinión de vecinos cercanos la Planta de A favor A favor A favor A favor
procesamiento
Estrategias que integren variables Falta Falta coordinación, Falta Falta
económicas, sociales, culturales, técnicas, coordinación, seguimiento y coordinación, coordinación,
sanitarias y ambientales seguimiento y personal seguimiento seguimiento y
personal y personal personal
Mejoramiento de las vías de acceso Se mantiene las Se mantiene las Se mantiene Se mantiene las
vías principales vías principales de las vías vías principales
de acceso acceso principales de de acceso
acceso
Infraestructura de la Planta de Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada
procesamiento
Ordenanzas sobre residuos sólidos. Sí Sí Sí Sí
Ratificación de la Municipalidad Provincial
Aspecto Administrativo (gestión)

Apoyo del Gobierno Regional Sí no sé no sé no sé

Campañas de educación y capacitación Sí Sí Sí Sí


Promoción de políticas y prácticas de Sí Sí Sí Sí
minimización de RRSS
Implantación de tecnologías, prácticas Sí Sí Sí Sí
para mejorar la gestión RRSS

Implementación de procesos de Sí Sí Sí Sí
producción, reutilización,
comercialización o aprovechamiento de
RRSS
Educación en la responsabilidad Sí, pero falta Sí, pero falta por Sí, pero falta Sí, pero falta por
compartida en toda la cadena de manejo por hacer más hacer más por hacer hacer más
RRSS más
Presupuestos actualizados Sí Sí Sí Sí

Página 107
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

C Subcategoría Entrevista 7 Entrevista 14 Entrevista Entrevista 16


A 15
Contabilidad, seguimiento, fiscalización y Sí, pero falta Sí Sí Sí
transparencia más apoyo
Fomento de la formalización de personas Sí Sí Sí Sí
o grupos que intervienen

Relación entre políticas de ordenamiento Sí Sí Sí Sí


territorial y la gestión de RRSS

Recuperación de áreas degradadas por Sí Sí Sí Sí


botaderos
Promoción de la participación activa de Sí, pero falta Escasa, se tiene Escasa, se Escasa, se tiene
la población más que mejorar tiene que que mejorar
mejorar
Información adecuada y oportuna de las Escasa, se tiene Escasa, se tiene Escasa, se Escasa, se tiene
decisiones sobre el proceso que mejorar que mejorar tiene que que mejorar
mejorar
Existencia de planes, programas, coordinación coordinación Si Si
estrategias y acciones transectoriales

Presencia de organización privada para el no no no no


servicio de RRSS
Consistencia real entre cobro por la Sí Sí Sí Sí
prestación del servicio, su costo real,
calidad y eficiencia
Organigrama de la Municipalidad faltan manos faltan manos faltan manos faltan manos

Estudios de caracterización no sé no sé no sé no sé

Segregación de los RRSS en fuente Se hacía, pero Se hacía, pero no Se hacía pero Se hacía pero se
no hay hay facilidades para se dejó de dejó de
facilidades para el traslado promover promover
el traslado segregado
segregado
Frecuencia y oportunidad en la Mejorar Mejorar Mejorar Mejorar
Recolección (domiciliaria o punto de coordinación coordinación coordinación coordinación
acopio) y ruteo (distrito)
Recolección de mercados y grandes Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada
generadores
Aspecto Técnico Operativo (oferta)

Servicio de limpieza de espacios públicos Adecuada Adecuada Adecuada Adecuada

Equipamiento, vehículo/s y materiales Monitorear el Monitorear el uso tengo pero tengo pero
utilizados uso incomodan incomodan
Costos de operación y mantenimiento no sé no sé no sé no sé

Cantidad de personal dedicado Escaso, se Escaso, se tiene Escaso, se Escaso, se tiene


tiene que que mejorar tiene que que mejorar
mejorar mejorar
Equipo de protección personal Se tiene pero tengo pero tengo pero tengo pero
no los usan incomodan incomodan incomodan
adecuadamente
Almacenamiento de residuos inorgánicos huerta huerta huerta huerta

Venta de residuos inorgánicos Escaso, se Escaso, se tiene Escaso, se Escaso, se tiene


tiene que que mejorar tiene que que mejorar
mejorar mejorar
Interrupción del tránsito por Nulo Nulo Nulo Nulo
desplazamiento de vehículos
recolectores
Servicio de disposición final (relleno Nulo no sé no sé no sé
sanitario legalizado)
Botadero a cielo abierto Erradicado Erradicado Erradicado Erradicado

Actividad de Compostaje Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa Sí, exitosa

9.3.3.4 Cuadro resumen de la entrevista aplicada a vecinos

Página 108
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

CA Subcategoría Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist


T a9 a 10 a 11 a 12 a 19 a 20 a 21
Relación entre La La La
los RRSS y municip municip municip
calidad de vida La alidad alidad alidad
municip ha ha ha
alidad resuelto resuelto resuelto
debe el el el
ayudarn proble proble proble Sí Sí
os ma ma ma existe existe no sé
Relación entre La La La La La La
los RRSS y municip municip municip municip municip municip
calidad del agua alidad alidad alidad alidad alidad alidad
ha ha ha ha ha ha
resuelto resuelto resuelto resuelto resuelto resuelto
el el el el el el
proble proble proble proble proble proble Casi no
ma ma ma ma ma ma se ve
Relación entre
los RRSS y Existe Existe Existe Existe Sí Sí
calidad del suelo relación relación relación relación existe existe no sé
Relación entre La La La La
Aspecto Ambiental para la gestión de los RRSS (Calidad de Vida)

los RRSS y la municip municip municip municip


salud alidad alidad alidad alidad
ha ha ha ha
resuelto resuelto resuelto resuelto
el el el el
proble proble proble proble Sí Sí
ma ma ma ma existe existe no sé
Canteras de
material de
cobertura no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Movimiento de
tierras por
mejora vías
acceso: residuos no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Contaminación
por aceites,
combustible,
etc. por las
obras
(adecuación
vías, adecuación
Planta, arreglo
de maquinarias) no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Ruido no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Material
particulado en el
aire no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Existen especies
de flora y fauna
amenazadas o
sensibles, en el
área no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Daños a la flora
y fauna por
apertura de
accesos no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Afecciones Se está Se está Se está Se está Se está
visuales al recuper recuper recuper recuper recuper
paisaje no sé ando ando ando ando ando no sé
Localización
Planta expuesta
a peligro no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé

Página 109
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

CA Subcategoría Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist


T a9 a 10 a 11 a 12 a 19 a 20 a 21
Riesgos por
consideraciones
geográfias y
físicas sobre
infraestructura y
operaciones no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Riesgos sobre
infraestructuras
y operaciones
por causas
climáticas,
ambientales
(lixiviación) no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Contaminación La La
del suelo municip municip
actualmente alidad alidad
ha ha
resuelto resuelto
el el
proble proble
ma Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo ma
Contaminación La La
del agua municip municip
actualmente alidad alidad
ha ha
resuelto resuelto
el Se está Se está Se está Se está Se está el
proble recuper recuper recuper recuper recuper proble
ma ando ando ando ando ando ma
Posible
producción de
gases tóxicos
actualmente no sé Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo no sé
Presencia de
malos olores,
ruidos molestos
Afectación
sobre la flora y
fauna,
madriguera de
animales,
vectores, canes.
Efecto barrera
Tratamiento de Acumul Acumul Acumul Acumul Acumul Acumul Acumul
residuos sólidos o para o para o para o para o para o para o para
Aspecto Social Económico Cultural (Demanda)

propios en el sacarla. sacarla. sacarla sacarla. sacarla. sacarla. sacarla.


hogar, calle. Separo Separo Separo Separo Separo Separo
botellas botellas botellas botellas botellas botellas
y latas o y latas y latas y latas y latas y latas o
lo lo
quemo quemo
¿Dónde Municip Municip Municip Municip Colegio Colegio Familia
aprendió a alidad alidad alidad alidad y y y
tratar sus Estudio Estudio municip
residuos? s s alidad
¿Necesita ayuda No, Sí, es Sí, es Sí, es Sí, es Sí, es No,
para deshacerse puedo mejor mejor mejor mejor mejor puedo
de sus RRSS? dejarlos que la que la que la que la que la dejarlos
en mi municip municip municip municip municip en mi
huerto alidad alidad alidad alidad alidad huerto
o los los los los los o
quemar elimine elimine elimine elimine elimine quemar
los los

Página 110
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

CA Subcategoría Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist


T a9 a 10 a 11 a 12 a 19 a 20 a 21
Papeleras en las casi casi poco poco poco poco casi
calles: uso, nada nada nada
limpieza
Almacenamient uso uso uso uso uso uso uso
o de RRSS en sacos sacos sacos sacos sacos sacos sacos
hogar
Frecuencia y No No No No No No No
oportunidad de siempre siempre siempre siempre siempre siempre siempre
recolección se se se se se se se
cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple
con con con con con con con
horario horario horario horario horario horario horario
s s s s s s s
Limpieza de su Por Por Por Por Por Por Por
acera y espacios cuenta cuenta cuenta cuenta cuenta cuenta cuenta
públicos propia propia propia propia propia propia propia
Uso de envases Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
para desórdenes
sociales
Afecciones a la puede puede Si las Si las Si las Si las puede
salud ser ser hay hay hay hay ser
Cultura de pago Sí el Sí el Sí el Sí el Sí el Sí el Sí el
servicio servicio servicio servicio servicio servicio servicio
es es es es es es es
bueno bueno bueno bueno bueno bueno bueno
hay que hay que hay que hay que hay que hay que hay que
pagar pagar pagar pagar pagar pagar pagar
Presupuestos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
participativos
Comunidades Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
nativas
afectadas por
RRSS
Familias Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
afectadas por
RRSS
Opinión de A favor A favor A favor A favor A favor A favor A favor
vecinos cercanos
a la Planta de
procesamiento
Estrategias que Falta Falta Falta Falta Falta Falta Falta
integren coordin coordin coordin coordin coordin coordin coordin
variables ación, ación, ación, ación, ación, ación, ación,
económicas, seguimi seguimi seguimi seguimi seguimi seguimi seguimi
sociales, ento y ento y ento y ento y ento y ento y ento y
culturales, persona persona persona persona persona persona persona
técnicas, l l l l l l l
sanitarias y
ambientales
Mejoramiento Se Se Se Se Se Se Se
Aspecto Administrativo

de las vías de mantie mantie mantie mantie mantie mantie mantie


acceso ne las ne las ne las ne las ne las ne las ne las
vías vías vías vías vías vías vías
(gestión)

principa principa principa principa principa principa principa


les de les de les de les de les de les de les de
acceso acceso acceso acceso acceso acceso acceso
Infraestructura Adecua Adecua Adecua Adecua Adecua Adecua Adecua
de la Planta de da da da da da da da
procesamiento

Página 111
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

CA Subcategoría Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist


T a9 a 10 a 11 a 12 a 19 a 20 a 21
Ordenanzas no sé no sé Sí Sí Sí Sí no sé
sobre residuos
sólidos.
Ratificación de
la Municipalidad
Provincial
Apoyo del no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
Gobierno
Regional
Campañas de no sé Sí Sí Sí Sí Sí no sé
educación y
capacitación
Promoción de no sé Sí Sí Sí Sí Sí no sé
políticas y
prácticas de
minimización de
RRSS
Implantación de no sé Sí Sí Sí Sí Sí no sé
tecnologías,
prácticas para
mejorar la
gestión RRSS
Implementación no sé Sí Sí Sí Sí Sí Sí
de procesos de
producción,
reutilización,
comercializació
no
aprovechamient
o de RRSS
Educación en la no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
responsabilidad
compartida en
toda la cadena
de manejo RRSS
Presupuestos no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
actualizados
Contabilidad, no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
seguimiento,
fiscalización y
transparencia
Fomento de la Sí Sí Sí Sí Sí Sí no sé
formalización de
personas o
grupos que
intervienen
Relación entre no sé no sé no sé no sé Sí Sí no sé
políticas de
ordenamiento
territorial y la
gestión de RRSS
Recuperación de Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
áreas
degradadas por
botaderos
Promoción de la Sí Sí, pero Sí, pero Sí, pero Sí, pero Sí, pero Sí
participación falta falta falta falta falta
activa de la más más más más más
población

Página 112
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

CA Subcategoría Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist


T a9 a 10 a 11 a 12 a 19 a 20 a 21
Información Escasa, Escasa, Escasa, Escasa, Escasa, Escasa, Escasa,
adecuada y se tiene se tiene se tiene se tiene se tiene se tiene se tiene
oportuna de las que que que que que que que
decisiones sobre mejorar mejorar mejorar mejorar mejorar mejorar mejorar
el proceso
Existencia de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
planes,
programas,
estrategias y
acciones
transectoriales
Presencia de no no no no no no no
organización
privada para el
servicio de RRSS
Consistencia más o Sí Sí Sí Sí Sí más o
real entre cobro menos menos
por la
prestación del
servicio, su
costo real,
calidad y
eficiencia
Organigrama de se ve Sí Sí Sí Sí Sí se ve
la Municipalidad gente gente
sin sin
hacer hacer
nada nada
Estudios de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
caracterización
Segregación de a veces a veces a veces a veces Se Se a veces
los RRSS en hacía, hacía,
fuente pero no pero no
hay hay
facilidad facilidad
es para es para
el el
traslado traslado
segrega segrega
Aspecto Técnico Operativo (oferta)

do do
Frecuencia y Definir Definir aceptab aceptab Falta Falta Falta
oportunidad en periodic periodic le le una una una
la Recolección idad idad frecuen frecuen frecuen
(domiciliaria o cia cia cia
punto de definida definida definida
acopio) y ruteo
(distrito)
Recolección de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
mercados y
grandes
generadores
Servicio de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
limpieza de
espacios
públicos
Equipamiento, no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
vehículo/s y
materiales
utilizados
Costos de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
operación y
mantenimiento

Página 113
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: LA EXPERIENCIA DE JEPELACIO

CA Subcategoría Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist Entrevist


T a9 a 10 a 11 a 12 a 19 a 20 a 21
Cantidad de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
personal
dedicado
Equipo de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
protección
personal
Almacenamient huerta huerta huerta huerta huerta huerta huerta
o de residuos
inorgánicos
Venta de Escaso, Escaso, Escaso, Escaso, Escaso, Escaso, Escaso,
residuos se tiene se tiene se tiene se tiene se tiene se tiene se tiene
inorgánicos que que que que que que que
mejorar mejorar mejorar mejorar mejorar mejorar mejorar
Interrupción del Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
tránsito por
desplazamiento
de vehículos
recolectores
Servicio de no sé no sé no sé no sé no sé no sé no sé
disposición final
(relleno
sanitario
legalizado)
Botadero a cielo Erradic Erradic Erradic Erradic Erradic Erradic Erradic
abierto ado ado ado ado ado ado ado
Actividad de Sí, Sí, Sí, Sí, Sí, Sí, Sí,
Compostaje exitosa exitosa exitosa exitosa exitosa exitosa exitosa

Página 114

You might also like