You are on page 1of 21

GRAMATICA- QUINTO DE PRIMARIA- 6 DE AGOSTO

1- Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿ ?) como su nombre lo Indica, se usan en expresiones interrogativas. Deben ponerse
al principio y al final de ellas. Debes tener en cuenta que después de estos signos no se pone punto.

Ejemplos del uso de signo de interrogación:

¿Dónde estuviste ayer?


¿A qué hora regresaste?
¿Has descansado ya?

Al usarlos se hace una pausa equivalente al punto final.

A veces, el signo que abre la interrogación se coloca en medio de la oración, porque es donde comienza realmente la
pregunta.

Ejemplo: Mamá, cuando sea más tarde, ¿podré salir a jugar?

2- Signos de exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) se ponen, igualmente, uno al principio y otro al final, de las oraciones que expresan
sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar.

A veces el signo que abre la exclamación se coloca en medio de la oración porque es donde realmente empieza la
exclamación.

Ejemplos del uso de signo de exclamación o admiración:

¡Qué paisaje tan bello!


¡Cómo me he divertido!
¡Vamos, no hay que perder el ánimo!

Después de usar interrogación o exclamación se puede escribir minúscula si siguen otras interrogaciones o
exclamaciones, o si lo que sigue es explicación de lo anterior, de lo contrario se usa mayúscula, ya que estos signos
hacen las veces de punto seguido.

1- Escribe los signos de interrogación y exclamación donde corresponda

1. Cómo se llama tu padre.

2. Le preguntaron cómo se llamaba su padre.

3. Dígame qué hora es por favor.

4. Qué pensarías tú de una cosa así

5. No sé qué pensarías tú de una cosa así

6. Cuándo arreglarán la avería del teléfono

7. Cuánto dinero llevarás a la excursión

8. Estuviste esquiando el domingo pasado

9. Por dónde bajaremos al río

10. Cuándo vas a venir a casa


GRAMATICA-13 DE AGOSTO- QUINTO DE PRIMARIA

Concordancia entre Sustantivo y Adjetivo

Cuando un sustantivo va acompañado de un adjetivo, éstos deben coincidir en género y


número.

Ejemplo:

En el caso en que los sustantivos sean varios y uno solo el adjetivo, es preciso que éste
concuerde adecuadamente con dichos nombres. Cuando el adjetivo antecede a varios
sustantivos, concuerda con el más próximo.

Ejemplo:

En caso de que el adjetivo vaya ubicado luego de un sustantivo femenino y otro masculino
se construye dando preferencia al masculino y al plural.

Ejemplo:
GRAMATICA-20 DE AGOSTO- QUINTO DE PRIMARIA

USO DE LA ABREVIATURA

Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras.


Esto quiere decir que se lee lo que significa y no lo que se ve: Sr. se lee señor; doc. se
lee documento. En el lenguaje administrativo es muy habitual y obedece al deseo de escribir
con mayor rapidez y a la necesidad de comunicar mucha información en poco espacio. Su
uso se debe limitar a contextos muy determinados como listas, fórmulas
de tratamiento, saludo o despedida y referencias o indicaciones escuetas. El uso abundante
de abreviaturas solo puede contribuir al esoterismo, ya de por sí bastante marcado, del
lenguaje administrativo.

Las abreviaturas españolas se cierran siempre con un punto (admón.), o una barra
inclinada (c/).

Entre las más habituales en el lenguaje administrativo nos vamos a encontrar:

Admón./Administración
Ayto./Ayuntamiento
cta./cuenta
Dr., Dra./doctor, doctora
D., Dña./don, doña
Dir., Dir.ª/director, directora
etc./etcétera
Excmo., Excma/Excelentísimo, Excelentísima
Fdo./firmado
gral./general
Ilmo., Ilma./Ilustrísimo, Ilustrísima
ntro., ntra./nuestro, nuestra
n.º o núm./número
pág./página
P.A./por autorización
P.O./por orden
prov./provincia
R.D./real decreto

ref.ª/referencia
sec./sección
serv./servicio
Sr., Sra./señor, señora
S/Ref.ª/su referencia
tfno./teléfono
Ud./usted (están fuera de uso U., V. y Vd.)
V.º B.º/visto bueno
QUINTO DE PRIMARIA – MIERCOLES 9 DE MAYO- PLAN LECTOR
ARGUMENTOS

Un argumento refuerza la validez de tu opinión acerca de un tema y te ayuda a dar más coherencia a tus trabajos. Justificar tu
opinión en los ejercicios y exámenes consiste en argumentar correctamente tus respuestas.

DEFINICIÓN

Un argumento es un razonamiento que defiende o rebate una idea, conocida como tesis.

» Es un punto de apoyo del concepto que te propongas defender.


» Es, por lo tanto, una idea secundaria, nunca la principal.
» Debe ser coherente con la idea que apoya y con el resto de los argumentos que lo acompañan.

Los argumentos secundarios o subargumentos, refuerzan el argumento principal.

Mi amiga es una chica puntual (tesis).


Siempre llega la primera al trabajo ( arg.).
Siempre se levanta con tiempo (1er subarg.), antes de acostarse lo deja todo preparado (2º subarg.), llega pronto a la estación para no
perder el tren (3er subarg.).

Para contradecir los argumentos de la tesis principal usamos los rebatimientos.

Mi amiga es una chica sociable (tesis).


Conoce a mucha gente (1er arg.) y tiene muchos amigos (2º arg.).
Aún así, tiene mal genio (1er rebatimiento.) y a veces es un poco antipática (2º contraarg.).

PASOS A SEGUIR

Identifica y escribe la idea que quieres defender, por ejemplo:

El verano es la mejor época del año.

Cuestiona la idea con una pregunta:

¿Por qué el verano es la mejor época del año?

Contesta a esta pregunta con todas las respuestas que se te ocurran, serán tus argumentos.

Porque hace buen tiempo.


Porque el día es muy largo.
Porque no tengo que levantarme temprano.
Porque tengo mucho tiempo libre.

Es importante identificar los rebatimientos que contradigan tu idea, por ejemplo:

En verano se está muy incómodo, porque hace mucho calor y no se para de sudar.

Piensa en otros argumentos que te permitan neutralizar los rebatimientos y que refuercen la idea principal.

En verano, para combatir el calor, hago cosas que me gustan como ir a la piscina y tomar helados.

Redacta el párrafo final: la idea inicial seguida de las justificaciones mediante las respuestas que acabas de dar.

El verano es para mí la mejor época del año. Hace buen tiempo y el día es muy largo. No he de levantarme temprano
y tengo mucho tiempo libre. Para no estar todo el día sudando por el calor y el clima húmedo de esta ciudad, voy a la
piscina por las mañanas y por las tardes suelo tomar un helado.
PLAN LECTOR – MIERCOLES 16 DE MAYO- QUINTO DE PRIMARIA

TIPOS DE ARGUMENTOS

Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto argumentativo


existen una serie de argumentos que nos pueden ser de gran ayuda. Entre ellos destacamos:

El argumento de autoridad. Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de


personas, célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra
argumentación. De esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias,
además de reforzar la idea o tesis que queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan
de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:

Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta mediterránea


basada en el consumo de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la mejor
para llevar una vida sana y equilibrada.

El argumento de la mayoría. Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al


sentir de la mayoría de la gente o de la sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene como
finalidad reforzar aquello que queremos defender, presentándolo no como una idea propia, sino
como algo compartido por la mayoría de personas:

Todo el mundo piensa que la idea puede funcionar.

El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los ejemplos. Un texto
argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se incluyen datos diversos,
datos en los que nos apoyamos para argumentar.

Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a los que nos rodean,
también son una útil fuente de datos, que podemos incluir en nuestra argumentación, si se
relacionan con el tema que estamos tratando.

Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con ellos se
hace referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de las que
tenemos conocimiento. Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a
quienes nos dirigimos:

Yo misma, y algunos de mis amigos, lo hemos probado y funciona.


PLAN LECTOR – LA CARTA Y SUS CARACTERISTICAS – QUINTO DE PRIMARIA

¿Sabes qué es una carta?

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor
(destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y
la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en
el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la
dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese
sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

2- Estilo de la carta

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona
que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien
escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.

- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos
entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.

- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es
específicamente para familiares.

- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además,
al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora
de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).

3- Partes de la carta

Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el
cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata.

Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.


ORTOGRAFÍA – EL AFICHE – QUINTO DE PRIMARIA

El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un
servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es
convencer al lector de algo determinado.
Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es capaz
de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior.

Características de un afiche
El afiche posee tres elementos importantes:
Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a
enfatizar el propósito del afiche.
El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje.
Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.
¿Cómo crear un afiche?

Para crear un afiche debes considerar:

Desde el punto de vista del slogan


– Debes ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea fácil de recordar.
– El texto debe ser breve.
– Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de importancia
sintetizando las ideas.

Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen


– Utiliza un espacio de gran formato.
– Busca formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo; diferentes tipos letras.
– Puedes utilizar técnicas manuales o de artes plásticas.
– Articula imágenes con los textos seleccionados.
ORTOGRAFÍA – EL MITO- QUINTO DE PRIMARIA

El mito es un texto narrativo que cuenta o narra acontecimientos y acciones que viven los seres sobre- naturales, y que
pueden explicar el origen del universo, el mundo, los seres humanos y otros seres. Para las culturas, a las que
pertenecen estos mitos, se los considera sagrados. A continuación, se presenta con más detalle los elementos del mito.

Personajes:

Hay dos tipos de personajes, los seres sagrados y los humanos, que son beneficiados por la acción de los primeros.

Ejemplos de personajes humanos:

Escenario
Es el mundo tal como existió antes de la acción de los seres sagrados. Por esta razón, suele presen- tar una condición
primitiva, un desequilibrio, una necesidad o una situación que explique la interven- ción de los seres sagrados.

Tiempo

El tiempo del mito es el tiempo primordial, es decir, cuando todo comenzó a existir o comenzó una nueva forma de
existencia. Es un tiempo antes del tiempo.

Acciones

Como toda narración, la historia está conformada por las acciones que se suceden, desde el escenario y tiempo
primigenio, Los mitos son anónimos pues su origen se pierde en el inicio del grupo humano.
LA CONJUNCION – QUINTO DE PRIMARIA – RV – 7 DE AGOSTO
LAS ORACIONES INCOMPLETAS – QUINTO DE PRIMARIA – RV-14 DE AGOSTO

ORACIONES INCOMPLETAS

La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional
uno o más términos, por lo que ha perdido su coherencia inicial

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE ORACIONES INCOMPLETAS:

 1) Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas


 2) Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma
 3) Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras.
 4) Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.
 5) Predisponer la mente para el estudio de la comprensión lectora.

METODOS DE RESOLUCIÓN:

La base de este método es el análisis sintáctico y semántico que se aplica a toda clase de oración incompleta;
el método consiste en los siguientes pasos:

1) Tapar las alternativas: Porque tiene la finalidad de evitar los distractores para no incurrir en errores.

2) Análisis sintáctico: Se ha de determinar la función que cumple la palabra faltante en la oración, de donde
a su vez se deriva la categoría gramatical a la que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.

3) Análisis semántico: Aquí, debemos ubicar las palabras con mayor significado y subrayarlas para tener
presente. Las llamaremos palabras claves, palabras que subrayemos porque nos ayudarán a deducir las
palabra(s) faltante(e).

4) Buscar mentalmente las palabras faltantes: Es decir llenamos mentalmente los espacios vacíos y luego
buscamos en las alternativas las palabras que más coincidan con la que ya hemos hallado mentalmente:

Ejemplo:

* El alumno dejo de..... en el cuaderno porque el lapicero se quedo sin.....

Buscar las palabras faltantes: Para el primer espacio puede ser: pintar escribir, graficar; para el segundo caso
espacio puede ser : carga, tinta, líquido

Las alternativas son:

 a) pintar -carga
 b) escribir - tinta
 c) graficar - líquido
 d) ilustrar- liquidez
 e) dibujar - carboncillo.

La respuesta correcta es la alternativa "b", puesto que contiene los términos más idóneos.
LAS ANÁFORAS – QUINTO DE PRIMARIA – 21 DE AGOSTO – RV-

La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo
de frases o versos generalmente consecutivos:
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea
que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una palabra o idea por lo que se
emplea mucho en publicidad.

La Anáfora pertenece al grupo de figuras de Dicción. Etimológicamente proviene del griego "ana"
(repetición, similitud) y "pherein" (trasladar).

La figura contraria a la Anáfora es la Epífora (repetición de palabras al final de frases o versos): "de
padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..."

Ejemplos de Anáfora:

Salid fuera sin duelo


salid sin duelo, lágrimas corriendo
Garcilaso de la Vega, Égloga I

Temprano levantó la muerte el vuelo


temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
Miguel Hernández, Elegía
SEXTO DE PRIMARIA – VERBOS COPULATIVOS – 13 DE AGOSTO- PLAN LECTOR

En lengua castellana, se consideran copulativos los verbos ser, estar y parecer, aunque este último es
calificado por algunos lingüistas como pseudocopulativo, ya que aporta algo de contenido semántico a la
frase. De igual forma, pueden actuar como pseudocopulativos semejar y resultar, así como andarcuando va a
acompañado de un adjetivo (andar despistado, andar listo, etc).
Los verbos copulativos, también conocidos como atributivos, se caracterizan además por sustituir el
complemento directo -nunca llevan- por el atributo, un sintagma nominal o adjetival que representa un
estado del sujeto o alguna cualidad del mismo.

Ejemplos de verbos copulativos:

VERBO SER
Roberto es alto y delgado.
Los vecinos del Barrio Bajo son muy pobres
VERBO ESTAR
El padre de María está enfadado con Juan.
Mi coche estuvo estropeado el mes pasado.
VERBO PARECER
Este examen parece difícil.
El arroz que preparó Luis parecía más sabroso que el de Lola.

PRONOMBRES PERSONALES- SEXTO DE PRIMARIA – 20 DE AGOSTO – PLAN LECTOR

Los pronombres personales son los que sirven de sujeto en una oración. Ellos son:

persona singular plural

1ª yo nosotros, nosotras

2ª tú vosotros, vosotras

3ª él, ella, Ud., ello ellos, ellas, Uds.

Ejemplos: Yo estaba en casa ayer.


Alonso, tú ya has comido bastantes chocolates.
Pedro es español; él es de Sevilla.
Lucía es mi hermana; ella tiene 19 años.
¿Es maestro Ud.?

Carlos y yo fuimos al cine anoche; nosotros vimos una película argentina.


Somos Isabel y Carmen; nosotras somos de México.
Ignacio y Eugenio, ¿sois vosotros de España?
Paula y Cristina, ¿no tenéis vosotras los ejercicios?
Los chicos jugaban en el jardín; ahora ellos están muy sucios.
Begoña y Ana son navarras; ellas son de Pamplona.
¿Están listos Uds.?
Todo ello parece ser una mentira.
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO – 27 DE AGOSTO- SEXTO DE PRIMARIA – GRAMATICA

El infinitivo, gerundio y participio del verbo son las formas no personales del verbo, y reciben este nombre
por carecer del morfema de persona y número; carecen también de contenido temporal y modal, y se
diferencian sólo por su aspecto, perfecto (acción terminada) en el participio e imperfecto (acción en
desarrollo) en el gerundio; el infinitivo es también indiferente al aspecto.

Estas formas se utilizan de tres maneras diferentes:

 Uso nominal: el infinitivo equivale al sustantivo, el gerundio al adverbio y el participio al adjetivo.


 Uso verbal: constituyen el núcleo del predicado de proposiciones subordinadas.
 En perífrasis: aparecen como verbo auxiliado en perífrasis verbales.

Infinitivo
Muestra la acción fuera de toda perspectiva temporal; únicamente admite la anterioridad respecto al
momento del habla u otro especificado en el contexto, si se utiliza la forma compuesta (haber + participio).
Su doble carácter verbal y nominal le permite constituirse en núcleo de sintagma nominal o de sintagma
verbal:

 Núcleo de sintagma nominal: el buen beber.


 Núcleo de sintagma verbal: beber agua en un vaso.

Gerundio
Muestra la acción durante su transcurso; indica simultaneidad con el verbo principal. La forma compuesta
(habiendo + participio) indica anterioridad.

Funciones

 Complemento circunstancial. Sus valores semánticos pueden ser:


 Modo: Salió corriendo.
 Causa: Comprendiendo la dificultad, desistió.
 Condición: Teniendo precaución, todo saldrá bien.

Participio
Muestra la acción tras su terminación. No admite la forma compuesta. Equivale al adjetivo, y
habitualmente se considera como tal más que como verbo. Tiene habitualmente sentido pasivo.

Funciones

 Complemento de un sustantivo: El hombre vestido de gris es mi padre.


 Atributo: La barca estaba anclada en la orilla.
 Complemento predicativo: Te vi sentado en la plaza.
RV- MARTES 14 DE AGOSTO- LAS HOMOGROFAS Y HOMOFONAS

1- ¿Cuáles son las palabras homónimas?

Se llaman palabras homónimas a aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su significado.
Dentro de éstas, se distinguen las palabras:

- Homógrafas

- Homófonas

1.1- ¿Cuáles son las palabras homógrafas?

Son las palabras que se escriben de forma idéntica , pero tienen distinto significado.

Ejemplos:

- Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. / Alce: Acción de alzar, levantar.

- Capital: Población donde reside el gobierno de una nación. / Capital: Dinero.

- Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa./ Evita: Nombre propio.

- Lengua: Órgano muscular. / Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada
nación.

- Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente./ Vela: Pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior,
que se emplea para alumbrar.

- Cita (referencia) - Cita (encuentro)

- Fuerte (robusto, vigoroso) - Fuerte (recinto fortificado)

- Lima (fruto) - Lima (utensilio para el cuidado de las uñas)

2- ¿Cuáles son las palabras homófonas?

Son palabras que se suenan igual, se escriben distinto y poseen distinto significado. Para determinar su ortografía se
debe buscar el apoyo del contexto en el que son usadas.

Ejemplos
EL TÉRMINO EXCLUIDO – RV- 21 DE AGOSTO- SEXTO DE PRIMARIA

DEFINICIONES
1. El término excluido es aquella palabra que representa algo diferente, contrario o más alejado del campo semántico
definido por la base y demás alternativas. Lo que se trata es de establecer los términos más próximos a la premisa, de
manera tal que el más alejado o que no pertenece al campo semántico sea el que se excluya.

2. Consiste en identificar la palabra que en un conjunto de palabras no tiene ninguna similaridad, ni relación
semántica con el enunciado, o difiere estructuralmente con el conjunto conformado por las demás alternativas.
PASOS PARA RESOLVER

a) Se debe determinar qué significa la base o premisa y también cada una de las alternativas; así como el sentido que
puedan tener o adquirir de acuerdo al contexto en que se encuentran. Esto permitirá relacionar el término base con
las opciones excluyendo aquel que no está en ese campo significativo, analógico o lógico.
b) Se relacionará las palabras entre sí, buscando una idea en común la que te ubicará y te agrupará en el campo
semántico al que pertenece cuatro de los términos. De esta manera será fácil determinar cuál es la que se excluye y
que será la que no comparta la relación común.

SÍNTESIS DE LA SOLUCIÓN:
 Determinar el significado de la palabras (premisa y alternativa)
 Delimitar el campo semántico del ejercicio, identificando las relaciones significativas entre las palabras
Excluir el término ajeno a la relación

REVISE CON CUIDADO LAS CLASES DE TÉRMINOS EXCLUIDOS:

A) DE SINONIMIA:
Se excluye el término que no es sinónimo de los demás
Ejm: INCRIMINAR: a) Acusar b) Imputar c) Sindicar d) Recriminar e) Inculpar
B) DE AFINIDAD SEMÁNTICA:
Se excluye la palabra que no comparte el tema coincidente de los demás.
Ejm: ÁTICO: a) Copa b) Cima c) Cúpula d) Sombrero e) Coronilla
C) DE GÉNERO A ESPECIE:
Se excluye el término que no sea una especie perteneciente al género de la premisa
Ejm: INSTRUMENTO a) Piano b) Violín c) Tambor d) Charango e) Guitarra
D) DE COGENERIDAD:
Se excluye la palabra que no sea específica y que no pertenezca al mismo género de las demás.
Ejm: CAOBA a) Cedro b) Roble c) Eucalipto d) Pino e) Helecho
E) DE CAUSALIDAD:
Se excluye el término que no presente la relación de causa - efecto con la premisa o viceversa.
Ejm: DESGRACIA: a) Pavor b) Grito c) Abrazo d) Angustia e) Desesperación
F) DE RELACIÓN MÚLTIPLE:
Se excluye la palabra que no tenga ningún tipo de relación lógica necesaria con la premisa.
SEXTO DE PRIMARIA – HIPERONIMOS E HIPONIMOS – RV- 28 DE AGOSTO

-Hiperónimo: Palabra cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es una manera más general de referirse a
algo. Por ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de cualquier día específico de la semana,
como lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
Ejemplos:
“Ropa” es un hiperónimo de “falda”.
“mueble” es un hiperónimo de “silla”.
“Vivienda” es un hiperónimo de “casa”.

- Hipónimo: Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que está englobada. Es una manera más
específica de referirse a algo. Las palabras hipónimas poseen todos los rasgos semánticos de su hiperónimo
correspondiente.
Ejemplos:
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo serían hipónimos de la palabra día ( hablando de los días
de la semana).
“minuto” es un hipónimo de “tiempo”

EJEMPLOS
Flores: rosa, margarita, jazmín, clavel, magnolias.
Meses: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre.
Días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves.
Vehículo: coche, descapotable, auto, ómnibus, carro, camión.
Animales: perro, gato, caballo, ratón, oveja.
Pájaro: golondrinas, colibríes, canarios.
Frutas: plátano, manzana, melón, toronja, manzana.

Cítricos: limón, naranja, pomelo, mandarina.

Familia: abuelo, abuela, madre, hijo, padre, hermano, sobrino, tío, tía.

Cereales: trigo, avena, maíz, girasol.


Colores: Blanco, amarillo, rojo, azul, verde.
Continentes: América, Asia, Europa, Oceanía.
Océanos: Pacífico, Atlántico, Índico.
Deportes: básquet, fútbol, tenis.
LOS PRONOMBRES – SECUN I – VIERNES 18 - GRAMATICA

NUMERACION CARDINAL Y ORDINAL – SECUN I – VIERNES 27- GRAMATICA

1.- Números cardinales Números ordinales


Los números cardinales son los
Los números ordinales se utilizan para
que utilizamos para contar y para
indicar la posición (expresan orden):
realizar operaciones aritméticas (suma,
resta, multiplicación, división…). Primero, segundo, tercero…
1, 2, 3, …, 20, 21, …., 98, 99, 100...
¿Cómo se escriben? Del 20 al 29 se A cada número cardinal le corresponde
escriben uniendo las dos cifras un número ordinal.
20 = veinte 1° Primero
21 = veintiuno 2° Segundo
22 = veintidós 3° Tercero
23 = veintitrés 4° Cuarto
24 = veinticuatro 5° Quinto
25 = veinticinco 6° Sexto
26 = veintiséis 7° Séptimo
27 = veintisiete 8° Octavo
28 = veintiocho 9° Noveno
29 = veintinueve 10° Décimo
30 = treinta
LITERATURA DEL RENACIMIENTO (SECUN 1- LITERATURA 18 DE AGOSTO)
(SIGLO XV- XVI)

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos
XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación
en las ciencias, tanto naturales como humanas.Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y se
difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del
hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la
cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida en la
Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos
enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto
antropocentrismo.
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio.
Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística
quedaba subordinada al propósito de enseñar en las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento,
predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias
como obras de arte.

CARACTERÍSITCAS:
v La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal
preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
v Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
v La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía
y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
v Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica.

GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:


a. La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus
profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.

b. La Narrativa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único
propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la
ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.

c. El Teatro: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que
surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada
como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la
mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO II ( SECUN I – 27 DE AGOSTO)

AUTORES:
v FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento.
Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
v GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los
escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la
Vega.
v MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: (1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo
español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber
escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las
mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado
por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». Obra: Don Quijote de la Mancha.

v PIERRE DE ROSARD: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue
reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.
WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más
importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor
dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de
cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas
dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han
pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha
especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus
obras. Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader
de Venecia.
ORTOGRAFÍA – VICIOS VERBALES MIERCOLES 15 DE AGOSTO
PLEONASMO
Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas o
con frases análogas.
Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.
SOLECISMO
Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después de que anduve
caminando por la calle, lo encontré en la casa).
ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN
Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.
Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por
bañarme en el río)
VULGARISMOS
Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.
El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).
METÁTESIS
Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.
Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).
¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)
EUFEMISMO
Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un lenguaje directo.
Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias.
MULETILLA
Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos...

ORTOGRAFÍA – USO DE CONECTORES MIERCOLES 22 DE AGOSTO


CONCORDANCIA VERBAL (SECUN II ORTOGRAFÍA MIERCOLES 15)
. La concordancia verbal exige coincidencia en el número (singular, plural) y la persona (primera, segunda o tercera
persona gramatical). Sin embargo, las cosas son un poco más complicadas y se dan bastantes excepciones.

Comencemos por las reglas generales:


Un sujeto en singular exigirá un verbo en singular: el gato come.
Un sujeto en plural exigirá un verbo en plural: los gatos comen.
Una primera persona exigirá un verbo en primera persona: yo escribo.
Etcétera, es pura lógica: nosotros escribimos, vosotros escribís, ellos escriben.

CONCORDANCIA VERBAL: CASOS ESPECIALES

Sin embargo, al margen de las reglas generales, la concordancia verbal puede verse alterada en numerosas
ocasiones, atendiendo a diversas razones, que no podemos especificar en este artículo en todos sus extremos, pero
podemos ver los casos más significativos, con ejemplos concretos.
SUJETO COLECTIVO

Imaginemos una pluralidad expresada por un sustantivo en singular: gente, grupo, montón, multitud, número, infinidad,
parte, resto, mitad, etc. Pues bien, la concordancia verbal se produce en singular, esa es la recomendación de la
RAE:
 Es gente que merece nuestra amistad.
 La mitad de los senadores ocupó sus asientos.
 Una infinidad de hormigas entró en la cocina.
SUJETO MÚLTIPLE

Veamos ahora el caso de un sujeto compuesto por varios miembros coordinados entre sí. La concordancia
verbal contempla varios supuestos. Como principio general, el verbo debe concordar en plural, por ejemplo:

 El niño y el perro juegan en el salón.


 El jinete y el caballo estaban cansados.

OTROS CASOS DE CONCORDANCIA VERBAL EN SINGULAR (SECUN II – ORTOGRAFÍA MIERCOLES 22 DE


AGOSTO)

Cuando el último de los sujetos implica a los demás desde un punto de vista conceptual:

 El coche, el autobús y la bicicleta: todo vale para llegar a tiempo.


Cuando hacemos cierto énfasis en el último elemento del sujeto:

 Su cortesía, su mirada… y hasta su forma de andar le bastó para enamorarse.


Cuando los sujetos son precedidos de “cada”:
 Cada palabra, cada gesto, cada silencio, será suficiente para ser considerado culpable.
Cuando los sujetos son dos o más oraciones que comienzan por la conjunción “que”:
 Que salgamos pronto y que no haya atrasos es necesario para llegar a tiempo.
En el caso de sujetos coordinados por “ni”, dependerá de si el verbo antecede o no al sujeto:
 Ni el arte moderno ni el abstracto me gustan.
 No me gusta/gustan ni el arte moderno ni el abstracto.
Como vemos, en el último caso, la concordancia verbal puede producirse en singular o en plural indistintamente.
SUJETO EN SINGULAR Y VERBO EN PLURAL

En el caso de que el sujeto vaya modificado por dos adjetivos de la misma especie, la concordancia verbal será en
plural:
 El desorden moral y material dieron la victoria al adversario.
También se producirá concordancia verbal en plural cuando el sujeto vaya seguido de una frase explicativa
complementaria, por ejemplo:
 El tráfico, junto a los manifestantes convocados por la mañana, atascaron las calles.
En el caso de dirigirse a una colectividad:

 Gracias, querida familia: me habéis apoyado en los momentos difíciles.


Pronombres personales – Gramática – miércoles 15 de agosto Secun II
Los Pronombres son palabras (o morfemas) que hacen referencia a otras a las que sustituyen en su significado.

Clasificación de los Pronombres:


 Pronombres Personales: expresan la persona gramatical, el número, elgénero y el caso de la persona a la
que sustituyen. Se clasifican en:
 Pron. Personales Tónicos → funcionan como sujeto o atributo:
 1ª p. s. → yo, mí, conmigo → yo sí quiero
 2ª p. s. → tú, vos, usted, ti, contigo → tú eres un buen chico
 3ª p. s. → él, ella, ello, sí, consigo → ella irá a la fiesta
 1ª p. p. → nosotros/as → nosotros tenemos permiso
 2ª p. p. → ustedes, (vosotros/as: España) → ustedes verán...
 3ª p. p. → ellos, ellas, sí, consigo → ellos se tutean entre sí
 Pron. Personales Átonos (o Clíticos) → funcionan como O.D. u O.I.:
 1ª p. → me, nos → dime que iremos a la fiesta
 2ª p. → te, se, (os en España) → vete a hacer la tarea
 3ª p. → lo, la, le, los, las, les, se → le comuniqué la noticia
 Pronombres Reflexivos → hacen de sujeto cuya acción recae en sí mismo:
 1ª p. → me, nos → me caí, nos pegamos
 2ª p. → te, se, (os en España) → ustedes se quieren mucho
 3ª p. → se → Roberto se vistió solito

 PRONOMBRES PERSONALES Y SU CLASIFICACION II – SECUN II – GRAMATICA- 22 DE agosto de


2018Pronombres Posesivos → sustituyen a un objeto poseído por una persona:
 1ª p. s. → mío, mía, míos, mías → este libro no es mío
 2ª p. s. → tuyo, tuya, tuyos, tuyas → ¿es tuyo este libro?
 3ª p. s. → suyo/a/os/as → creo que el libro es suyo
 1ª p. p. → nuestro/a/os/as → te equivocas, el libro es nuestro
 2ª p. p. → vuestro/a/os/as → ¡mentís, no es vuestro libro!
 3ª p. p. → suyo/a/os/as → es suyo, el libro les pertenece
 Pronombres Demostrativos → denotan grados de proximidad:
 1ª p. → este/a/o/os/as → ¿Qué es esto de aquí? (cercanía)
 2ª p. → ese/a/o/os/as → Quiero eso de ahí (distancia media)
 3ª p. → aquel, aquella/o/os/as → Aquel buen día (lejanía)
 Pronombres Relativos → se refieren a un sustantivo ya citado (antecedente):

 Que → La chica que viene por allí es mi prima


 Cual/es → La prima de la cual te hablé es esta
 Donde → El lugar a donde voy está muy cerca
 Quien/es → La chica de quien te hablé es mi prima
 Cuyo/s → En un lugar cuyo nombre no quiero acordarme
Pronombres Numerales → indican cantidad, orden, fracción, multiplicación:

 Cardinales → Poseo un libro / poseo uno


 Ordinales → Vivo en el tercer piso / vivo en el tercero
 Multiplicativos → tengo el doble que tú
 Partitivos → al hacer dieta como la mitad

You might also like