You are on page 1of 3

MODERNIDAD

La época de la Modernidad, implicó continuos cambios en los distintos órdenes de


la sociedad actual. Finaliza el Antiguo Régimen, donde el estado era absolutista, el
poder y la gobernabilidad (toma de decisiones) estaba centralizado en una sola
persona, el Rey, heredero directo de Dios. El Clero (sacerdotes) tenía control de
la educación, que era religiosa (católica) basada en preceptos morales, dirigida a
la nobleza y a la elite (las mujeres quedaban por fuera de la educación). Se
instruía en los monasterios, edificios bajo la supervisión de la Iglesia
(administración y control); distribuidos espacialmente en todo el territorio, no había
una jerarquía de los mismos. Iglesia y Estado no estaban diferenciados. La
sociedad estaba dividida en estamentos: por un lado, la nobleza y el clero, por otro
los campesinos, y finalmente los pequeños burgueses. La pedagogía no estaba
diferenciada del saber religioso, se equiparaba el sacerdote = maestro. La
pedagogía se fundía con la filosofía, en tanto reflexionaba sobre la existencia y la
divinidad.

Dos fenómenos, ayudan al cambio que propuso la modernidad: la Revolución


Francesa y la Primera Revolución Industrial. El Estado, adoptó las ideas que
provienen del liberalismo: igualdad y libertad, pretendiendo construir un Estado-
Nación. Ante este cambio de pensamiento, los individuos son considerados
ciudadanos, que tienen derechos y obligaciones para con el Estado. Para poder
elegir a sus representantes (libertad política), mediante el sufragio, era necesario
que supieran leer y escribir, donde la educación formaba parte del nuevo proyecto
político. Se produce una división entre el Estado y la Iglesia. El Estado a través de
la promulgación de políticas públicas, como la universalidad de la educación
elemental y gratuita, pretendió dar alcance a todo el conjunto de la población. La
finalidad era homogeneizar los valores culturales (de la clase dominante
burguesía) para constituir una Nación, y para ello se valió de la herramienta de la
Educación. El Estado se constituyó en el encargado de administrar y controlar
todos los ámbitos de la sociedad, incluida la educación. Se transfirió el poder que
estaba en manos de la Iglesia hacia él (secularización), al mismo tiempo se

-1-
produjo un ordenamiento jerárquico de los establecimientos a la par de la
redistribución del poder (sistematización). Surge así el Sistema Educativo
Nacional; estableciendo diferentes niveles de educación, en función de la clase
social al que perteneciera el individuo. Educación elemental básica, para los
campesinos; y de conocimientos útiles para fomentar la economía; mientras que la
educación secundaria y universitaria, era destinada a la nobleza y a los sectores
económicos más altos; allí se instruía a los futuros funcionarios del Estado.

La masificación de la educación, implicó la formación de docentes capacitados


para llevar a cabo, la instrucción de gran cantidad de alumnos. Esto ocasionó la
especificación de la tarea docente.

INFANCIA

Con la modernidad surge la categoría de Infancia, si bien anteriormente habían


niños, estos no estaban diferenciados de los adultos. No existía un sentimiento, ni
bueno, ni malo hacia ellos; se vestían de la misma forma que los adultos,
realizaban los mismos trabajados y las mismas actividades. Se infantiliza un sector
de la población, dependiendo de los adultos, que deben cuidarlos y protegerlos. El
infante es objeto de cuidado y protección, dependiente, y obediente. Surge así el
amor maternal, a cargo de las madres y de las nurses. Esta nueva categoría de la
niñez, es una construcción histórica, temporal y no natural. A la par de esta
categorización, se crean los establecimientos educativos, las escuelas, como
“instituciones destinadas al encierro de la niñez”. Esto implica el surgimiento de la
pedagogía como discurso legitimador del proceso educativo. Se produce un doble
encierro: material de los cuerpos de los niños (escuela) y epistémico, a través del
discurso pedagógico.

La pedagogía, será la encargada de establecer los lineamientos de la infancia


“normal” y en esta sentido “realizada”. Este discurso normalizador, dio origen a
una nueva categoría que surge en el ámbito escolar: “alumno”. Se diferencia así
del concepto de infancia, ya que la posición de alumno podría ser llevada a cabo

-2-
por cualquier individuo más allá de su edad cronológica. Si bien se diferencia y se
aleja, al mismo tiempo, retornan las características de la categoría de la niñez,
ahora al ámbito educativo. El ingreso a la escuela, implica el despojo de los
conocimientos previos, el saber esta centralizado en el adulto que es el que sabe,
mientras que el alumno “no sabe”, es pasivo y dependiente de la instrucción del
maestro a través de la repetición sistemática de conocimientos.

El discurso pedagógico, implicó la concepción de:

1. Los niños poseen una inteligencia innata y natural para aprender, por lo
tanto aquellos que no incorporen los conocimientos, es por una causa
individual, y biológica. Surgen así los “aptos” y los “inútiles”. La pedagogía,
supone el concepto de educabilidad, como ser una capacidad propia del ser
humano, para adquirir conocimientos en la escuela.
2. Gradualidad de la Educación: los contenidos a ser dictados, deben estar
acordes a la edad cronológica de los niños, impartidos a todos por igual.
Establece categorías de “normalidad” y “anormalidad”. Educación
“especial”.
3. Meritocracia: Sistema de premios y castigos, en función del desempeño
individual. Depende de si el alumno ha alcanzado o no las metas
propuestas, y si al mismo tiempo se adapto a ellas. Curriculum unificado.

Narodowski, plantea que la infancia moderna, se encuentra en crisis. El autor


propone el concepto de infancia hiperealizada (infancia virtual) e infancia
desrealizada (infancia de la realidad real). Entre ambas concepciones opuestas y
extremas, el autor ubica a la infancia “realizada”.

-3-

You might also like