You are on page 1of 6

Los Bribris

En la actualidad, unos 10000 individuos bribris (el número que da el Censo Nacional del
año 2000 es de 9645 personas) habitan en la región sur de Costa Rica, principalmente
en las reservas indígenas de Salitre y Cabagra, en el cantón de Buenos Aires, ubicado
en la Provincia de Puntarenas y en la Reserva de Talamanca, en el cantón del mismo
nombre. A lo largo del cauce del río Sixaola y del Río Yorkín, limítrofes con Panamá.
En general, los bribris han conservado su lengua tanto en forma oral como escrita. La
actividad más importante es la agricultura, principalmente elcacao y el plátano, aunque
también cultivan maíz, frijoles y tubérculos. Se dedican asimismo a la cría de cerdos,
cazan aves y pescan. Su más importante expresión artesanal es la cestería y la
fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos elementos
naturales.
Debido a su situación aislada, en relación con los principales centros de civilización,
algunos bribris han optado por tener cédulas de identidad tanto panameña como
costarricense, lo cual facilita la obtención de ayuda médica en emergencias tanto en
uno como en otro país.
Un elemento interesante de esta etnia es que sus viviendas (generalmente, de madera,
fabricadas sobre pilotes y techadas con hojas secas) se alzan muy separadas unas de
otras, esto debido a que los bribris aprecian la independencia. No es raro que una casa
bribri se encuentre a una hora de camino de la otra casa más próxima.
Los Nasos o Teribes

Los Teribe, Naso o Tjer-di son un grupo indígena localizado al noroeste de Panamá,
específicamente al oeste de la provincia de Bocas del Toro, en un área de 1.300 km²,
éste territorio abarca gran parte de la cuenca del río Teribe y del río San San.
Existen alrededor de 3.500 habitantes.

Los primeros pobladores se establecieron sobre el área de las cuencas de los ríos
torrijos, Changuinola y Sixaola; en una región que abarcaba el oeste de la provincia de
Bocas del Toro hasta el extremo noreste de Costa Rica.
Es un grupo indígena bien definido y compacto que se conoce desde que los primeros
exploradores españoles penetraron por la región bañada por el Río Teribe y sus
afluentes.
Se extendían los indios teribes, térebes, tervis, tejves, térrebes, o térrabas,
ortografía multiforme con la que se les conoce en las distintas épocas en los
documentos de los siglos XVI y XVII a todo lo largo del Río Teribe, Changuinola y la
Isla de Toja o Colón, y estaban formados por diversas parcialidades, todas ellas más
belicosas que las tribus vecinas. Sólo tenían como enemigos a los chánguenas o
chánguinas, tribu caribe de notable firmeza y a los Talamancas que habitaban las
márgenes del Río Sixaola.
Los naso practican la agricultura y pesca de subsistencia. Los habitantes hablan
el idioma teribe, aunque la mayoría también sabe hablar el español.
Algunos teribes profesan la religión católica, aunque tradicionalmente creen en Sibö,
Dios supremo y autor de la creación del mundo. También profesan una veneración muy
respetada al río Teribe, del cual la llaman Gran Abuela y que ha servido de sustento
para la etnia en general.
Las familias poseen un núcleo monogámico, pero varían la cantidad de miembros por
familia en varias localidades. No poseen actualmente ritos tradicionales para
el matrimonio.
Viven en casas de madera, con techos de hojas de palma de tipo yambú; generalmente
estas viviendas están situadas en lugares altos, para protegerse de las fuertes
crecidas del río Teribe.
La gran mayoría de los naso, lleva el apellido Santana pero en Costa Rica, hay seis
clanes que tienen apellidos differentes.
Los Ngäbes

Ngäbe o guaimí es un pueblo indígena, que habita en el occidente de Panamá,


principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé, en las provincias de
Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. En Costa Rica, viven en cuatro reservas
indígenas:2 Altos de San Antonio (Coto Brus), en las localidades de Villa Palacios, Caño
Bravo y Limoncito, de donde acceden a San Vito y Sabalito; Abrojos-Montezuma
(cantón de Corredores), los pueblos de Bajo Los Indios, San Rafael de Abrojos,
Montezuma y Bellavista; Conteburica, entre los cantones de Corredores y Coto Brus,
los pueblos de La Vaca, El Progreso, Santa Rosa, Río Claro, Las Gemelas y los Plancitos;
y Guaymí de Osa, entre la Quebrada Pavón y Río Riyito, en Dos Brazos de Osa,
colindando con el Parque Nacional Corcovado; muchos de ellos también viven
en Sixaola, en la provincia de Limón.
Son más de 200 mil personas y hablan el Ngäbere, un idioma de la familia chibcha. La
frontera entre Panamá y Costa Rica se definió sin consultar a este pueblo, por lo tanto
quedó partido en dos.
Los indígenas son conocidos como Guaymies y Ngäbe bugle. En las lenguas
indígenas Ngäbe ngäbere es Guaymí, y Ngäbe Bugle es indígena bugle. Estos dos
grupos no hablan igual y tienen costumbres diferentes. A esta comunidad no le gusta
ser llamada guaymí, se llama a si misma Ngäbe.

Actualmente su principal actividad es la agricultura de subsistencia y sus principales


cultivos son maíz, arroz, fríjol, yuca, ñame y plátano.
Una parte de los Ngäbe es originaria, migró definitivamente o migra estacionalmente
a Costa Rica, para trabajar en las plantaciones de café. Otras formas de obtener
ingresos son el trabajo en las plantaciones de banano y la venta de sus artesanías en
sitios turísticos y a la vera de las carreteras de Panamá.
Las mujeres ngäbe elaboran, entre su artesanía tradicional, elementos que les sirven
para su vestimenta y de sus familias y para la venta. Esto incluye bolsas tejidas de
fibra vegetal (llamadas "kra"), coloridas batas largas para la mujer decoradas con
motivos geométricos ("naguas") y pulseras y collares de cuentas y chaquiras, antes
usados como adornos para la guerra. Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal
para uso cotidiano o para vender.
Los Kunas

Los Kuna, Cuna o Guna son un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su
idioma hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua kuna, se autodenominan
como dule (Se pronuncia Tule) que significa "persona".
La economía está basada en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición de
comercio internacional. Habitan casas de arquitectura sencilla en construcciones
basadas en la caña pero sólidas y resistentes al vaivén del clima. Si bien los poblados
son en su gran mayoría insulares, los terrenos de labor están ubicados en la cercana
tierra firme, a la que se desplazan diariamente en cayucos de remo para trabajar sus
cultivos.
Los plátanos, cocos, y el pescado forman parte de la dieta kuna, suplementado con
comida importada, y unos animales domésticos. Los cocos, el cacao y las langostas son
los productos más importantes de exportación. Las mujeres visten hermosos atuendos
de un colorido único. La confección y venta de molas les significa una fuente de
ingresos. Muchas de las importaciones provienen de productos traídos en barcos
colombianos que son comprados por los kunas; también les llegan importaciones de la
ciudad de Panamá; el turismo ha sido una parte importante de la economía, sobre todo
en Kuna Yala.
Al hablar sobre el origen de la danza y la música Kuna, es imprescindible mencionar a
los dos grandes personajes promotores de la cultura kuna: Olowa música kuna.
Todos ellos procedía de un lugar llamado Kuligun Yala, donde la música y la danza
fueron desarrollados en su máximo esplendor en las riberas del río Kuligun, los
moradores de aquel lugar se distinguieron por ser cultivadores de la madre tierra,
conocedores de las montañas, los ríos y las quebradas.
Asimismo aprendieron profundamente el trinar y el danzar de las diferentes especies
de aves, descifraron el significado del quejido de los animales, el borboteo de los
riachuelos y los chirridos de los grillos.
Los Emberá

Los embera o ẽpẽrá son un pueblo amerindio del occidente de Colombia, el oriente de
Panamá. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que
habitan en el alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá;
en Colombia, Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los
Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle;
Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo
San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de
Juradó en el Chocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién
(Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los
departamentos de Valle, Cauca y Nariño en Colombia.

Un aspecto de la importante vida de los Embera es su relacionamiento con los


espíritus jai por medio de sus jaibanás, chamanes no hereditarios que aprenden de sus
maestros ya experimentados, sobre el poder mágico espiritual, desde el cual se regula
la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza.

Sus actividades principales son la horticultura itinerante de tumba y pudre (no hay
quema sino que se deja descomponer lo tumbado para luego sembrar), y la pesca.
Practican también la caza y la recolección.

Los emberá se clasifican a sí mismos según sus condiciones de vida, como Dóbida,
habitante de las riberas de los ríos; Pusábida, habitante de las costas marítimas (del
Pacífico); y en el Chamí (la cordillera), Oíbida de los bosques andinos y Eyábida de las
zonas deforestadas.

You might also like