You are on page 1of 22

2

CAPÍTULO I

QUÍMICA
3

ESTRUCTURA ATÓMICA Y SISTEMA PERIÓDICO DE LOS


ELEMENTOS

ESTRUCTURA ATÓMICA

Los átomos son sistemas complejos y, prescindiendo de los distintos “modelos


atómicos” que se han ido proponiendo a partir de finales del siglo pasado, como el de J.
J. Thomsom, que suponía que el átomo era una esfera con electricidad positiva en la que
estaban incrustados los electrones (partículas de poca masa y con carga negativa), a
partir de la experiencia de Rutherford (bombardeo de átomos con partículas ), se fue
perfilando la verdadera estructura del átomo. El átomo tiene un núcleo o parte central
con un diámetro aproximado de 10-13 cm., en el que se encuentran concentrados su carga
positiva y, prácticamente, toda su masa.

El volumen de ese núcleo es muy pequeño en relación con el volumen total del
átomo, cuyo diámetro es unas 100.000 veces mayor. Esto quiere decir que el núcleo
atómico supone una concentración de masa elevadísima, de gran densidad.

En un átomo neutro, como se verá después en distintos esquemas atómicos, la


carga negativa de los electrones está exactamente equilibrada por la de los protones del
núcleo.

En definitiva, los átomos están constituidos por tres tipos de partículas


elementales. Los neutrones que, como indica su nombre, no tienen carga eléctrica, pero
sí una masa relativamente grande. Los protones, con una masa análoga a la de los
neutrones y con carga positiva. Ambos tipos de partículas constituyen el núcleo del
átomo. Fuera del núcleo y a distancias relativamente grandes se encuentran los
electrones, partículas muy ligeras, de poca masa en relación con las anteriores y con
carga negativa igual y de signo contrario a la de los protones.

En resumen, las partículas elementales poseen las características que se expresan


en la siguiente Tabla:

Tabla Nº1
Partícula Masa en uma(1) Carga(2)
Electrón 0,00550 -1
Protón 1.00732 +1
Neutrón 1.00866 0

Si cada protón tiene una carga positiva, la carga total del núcleo coincidirá con el
número de protones. Si, por ejemplo, el núcleo de átomo de litio tiene tres protones y
cuatro neutrones, la carga de ese núcleo es + 3.

Al número de protones que posee un átomo en su núcleo se le denomina “número


atómico”, y suele designársele por Z. De acuerdo con lo que antes dijimos, el número
atómico coincide también con el número de electrones del átomo neutro, porque
“neutro” significa eléctricamente neutro y, por tanto, con igualdad de cargas positivas y
negativas.

Se llama masa atómica(3) a la suma de protones y neutrones que tiene un átomo


dado en su núcleo. Los protones y neutrones constituyen las partículas pesadas, puesto

1()
uma: unidad de masa atómica.
2()
Carga elemental o cuanto eléctrico, cuyo valor es 1,6 x 10-19 columbios.
3()
Es corriente llamarla peso atómico, pero es más correcta la denominación de masa atómica.
4

que la masa del electrón, como se ve en la tabla anterior, es despreciable. La masa


atómica suele designarse por la letra A.

Es corriente emplear símbolos sencillos con los que inmediatamente vemos la


estructura de un átomo. Suele ponerse el número atómico como subíndice y la masa
atómica como índice del símbolo de un determinado elemento. Así, por ejemplo, 39k19,
indica que el átomo de potasio normal o neutro tiene Z = 19 y A = 39, es decir, posee 19
protones en el núcleo y también 19 electrones fuera del núcleo y 39 – 19 = 20 neutrones
en el núcleo.

En efecto, se ha dicho que la masa atómica A = p + n = Z + n, siendo p el número


de protones y n el número de neutrones. Luego, n = A – Z.

Conviene aquí señalar que no todos los átomos de un elemento o cuerpo simple
poseen la misma masa; no responden al mismo “modelo” atómico y esto nos lleva a la
existencia de isótopos.

Isótopos son átomos que poseyendo el mismo número de protones y de


electrones, pero difieren en el de neutrones.

e 3P
2N

Fig. 1

Así, el elemento o cuerpo simple litio, posee dos isótopos (4), el 6li3 y el 7li3 ( Fig.
1) difieren en su núcleo – el segundo tiene un neutrón más que el primero – pero la parte
externa, la configuración electrónica, es la misma en ambos.

Átomos de este tipo definen una “pléyade” o conjunto de isótopos que


constituyen y definen a un elemento dado.

La masa atómica A de un elemento es la resultante de la presencia de dos o más


isótopos del mismo.

SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS

El comportamiento químico de los elementos permite obtener datos importantes


acerca de la constitución de los átomos correspondientes. Y a la inversa, de la estructura
atómica de los elementos se pueden predecir muchas de sus propiedades químicas.

Así, se observa que casi todos los elementos son capaces de reaccionar, de unirse
a otros formando compuestos; pero existen varios, como el helio, neón, argón, etc., que
poseen tendencia a reaccionar, que son químicamente inertes.

4()
La palabra isótopo viene de iso = igual y topos = lugar, lo que significa que, como veremos, los
isótopos ocupan el mismo lugar en el sistema periódico de los elementos. Y en definitiva, que un elemento
está constituido por un conjunto de isótopos o “pléyade”.
5

Pues bien, si se ordenan los elementos según su número atómico creciente, puede
verse que esos elementos inertes de que se habla no van juntos, no están uno a
continuación de los otros, sino que aparecen periódicamente a lo largo de la serie
formada.

No solamente esta propiedad, la incapacidad de reacción, sino otras muchas


propiedades químicas aparecen o se repiten periódicamente, hecho que se conoce con el
nombre de ley periódica.
Sistema periódico de los elementos
Ia VIIIb
Tabla Nº2

1,008H1 IIa IIIb IVb Vb VIb VIIb 4,003He2

6,941Li3 9,012Be4 10,811B5 12,011C6 14,007N7 15,999O8 18,998F920,180Ne10

22,990Na11
24,305Mg12 IIIa IVa Va VIa VIIa VIIIa Ib IIb 26,982Al13 28,086Si14 30,974P15 32,066S1635,453Cl1739,948Ar18

39,098K1940,087Ca2044,956Sc21 47,88Ti22 50,942V2351,996Cr24


54,938Mn2555,847Fe2658,933Co2758,693Ni2863,546Cu29 65,39Zn3069,723Ga31 72,61Ge3274,922As33 78,96Se3479,904Br35 83,80Kr36

85,468Rb37 87,62Sr38 88,906Y3991,224Zr4092,906Nb4195,94Mo4298,906Tc43


101,107Ru44
102,906Rh45106,42Pd46
107,868Ag47
112,411Cd48
114,818In49
118,710Sn50
121,757Sb51127,60Te52 126,904I53131,29Xe54

132,905Cs5,5 138,906
137,327Ba56 La*57178,49Hf72180,948Ta73183,84W74
186,207Re75190,23Os76 192,22Ir77195,08Pt78
196,967Au79200,59Hg80
204,383Tl81 207,2Pb82
208,980Bi83 (209)Po84 (210)At85 (222)Rn86

(223)Fr87
226,025Ra(227)
88 Ac**(261)
89 Unq104
(262)Unp105()Unh106 ()Uns107 ()Uno108 ()Une109

140,115Ce58
140,908Pr59144,24Nd60(145)Pm61
150,36Sm62
151,965Eu63
157,25Gd64
158,925Tb65162,50Dy66 68
164,930Ho67167,26Er168,934 Tm69173,04Yb70
174,967Lu71
*

232,038Th90
231,036Pa91238,029U92
237,048Np93 (244)Pu94(243)Am95(247)Cm96 (247)Bk97 (251)Cf98 (252)Es99
(257)Fm100
(258)Md101(259)No102(260)Lr103
**

ás estables de los elementos radioactivos. Todos los elementos están ordenados según su número atómico creciente (número de protones) en filas horizontales llamadas periodos. Las columnas verticales se llaman grupos. Debajo de los símbolos se indica la
6
7

Esta ley, fundamental en un estudio racional de la química, se debe a Lothar


Meyer y Mendeleiev, que la enunciaron con pequeñas variantes a como la que se conoce
en la actualidad.

Los elementos inertes (Fig. 2 y 3) He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn, de números atómicos
2, 10, 18, 36, 54 y 86 respectivamente, son gases y se les llaman gases nobles.

e
e

e
e
e
e
2P 10P
2N 10N

e
e e
e

He e e
Fig. 2
Ne
Fig. 3

Los elementos que les siguen inmediatamente – LI, Na, K, Rb, Cs y Fr – con
números atómicos 3, 11, 19, 37, etc., tienen carácter metálico, es decir, poseen brillo
metálico y son buenos conductores de calor y de la electricidad. Forman el grupo de los
metales alcalinos y químicamente su comportamiento es muy parecido.

Los elementos que en la serie están inmediatamente antes que los gases inertes –
F, Cl, Br, I, Al– de números atómicos 9, 17, 35, 53 y 85, forman el grupo de los
halógenos y tienen también entre ellos propiedades químicas muy parecidas: son no
metales, malos conductores del calor y de la electricidad. Los dos primeros son gases, el
bromo es líquido y los dos siguientes sólidos.

Así se podría estudiar por grupos o “familias” los distintos elementos o cuerpos
simples; de esos grupos haremos más adelante un breve comentario.

Para resaltar la repetición periódica de las propiedades químicas de los


elementos, se les dispone no alineados por su número atómico, sino en la forma llamada
Sistema Periódico de los Elementos. Existen diversas formas de disponer los elementos,
una de las cuales es la que adoptamos en la Tabla 2 (pag. anterior).

El número situado arriba del símbolo es el número atómico y el número inferior


es la masa atómica aproximada.

Las características fundamentales del Sistema Periódico son las siguientes: en


primer lugar, los elementos están ordenados por su número atómico creciente, pero
distribuidos en periodos –líneas horizontales– de forma que las líneas verticales queden
agrupados los elementos de propiedades parecidas que constituyen los grupos o familias,
alguno de los cuales ya hemos descrito.

Mientras que en algunos Sistemas Periódicos se distinguen los grupos I a, II a,


III a, ..., VII a (columna del Mn, Tc y Re), I b (columna del Cu, Ag y Au), II b, ... , VII b
8

(halógenos), en otros, como en el que aquí se incluye, los elementos comprendidos entre
los grupos II y III reciben el nombre de elementos de transición, aunque también por
columnas forman grupos de propiedades análogas: De izquierda a derecha va
decreciendo el carácter metálico, aunque es el que predomina en los elementos de
transición.

El primer periodo tiene dos elementos. El 2º y el 3º tienen 8 elementos, el 4º y el


5º, 18. El 6º, 32, y el 7º está incompleto y se conocen en él hasta 15 elementos.

Es fundamental, aunque se estudiará brevemente sin detallar, cómo se ha llegado


a determinar, saber cómo están distribuidos los electrones en los átomos, con lo que se
explicará perfectamente la aparición periódica de unas mismas propiedades químicas.

Es evidente que si los electrones situados fuera del núcleo y éste posee cargas
opuestas, los electrones han de estar en movimiento, pues de lo contrario caerían sobre
el núcleo, por el que son atraídos.

Pues bien, los electrones, además de estar en movimiento, se encuentran


distribuidos en distintos niveles, llamados niveles energéticos(5). Estos niveles se
designan por los números: el 1, el de menor energía; el 2, el que le sigue; el 3, el que le
sigue en energía al 2, etc.

Además, el número máximo de electrones por nivel viene dado por la expresión
2 · n , siendo n el número del nivel, es decir, en el nivel 1, habrá como máximo, 2 x 1 2 =
2

2. En el nivel 2, como máximo habrá 2 x 22 = 8 electrones, etc.

Los electrones del mínimo nivel energético se dice que están en la órbita K, la
más interna; los del 2º nivel, en la órbita L, y así sucesivamente, M, N, O,...

A medida que al pasar de un elemento a otro de mayor número atómico se van


llenando órbitas, los electrones se van disponiendo en las órbitas siguientes o superiores.
Cuando una órbita o capa está completa, la estructura es de un gas noble.

“Las propiedades químicas de los átomos están íntimamente relacionadas con el


número de electrones del nivel energético más externo o última órbita”.

Aunque se ha supuesto que todos los electrones de una misma energía están
situados en una misma capa o nivel, en realidad cada nivel principal consta de una o más
subcapas, es decir, cada nivel principal posee uno o varios subniveles de energía. El
número de estos subniveles es igual al número cuántico principal. Esto significa que el
nivel n = 1, o capa K tiene una sola capa o nivel sencillo. La L tiene 2 subniveles, etc.
Estos subniveles se designan, el más bajo por s, y sucesivamente por p, d y f.

También hay limitación por el número de electrones que contienen las subcapas.
Una subcapa s, solo puede contener 2; una p, 6; una d, 10 y una f, 14(6).

Para mejor comprensión de lo que llevamos dicho, incluimos la Tabla 3, que


muestran las configuraciones electrónicas de los elementos más importantes cuando sus
átomos se encuentran en el estado de mínima energía.

5()
Según los niveles, así es la energía. Los niveles más próximos al núcleo son los de menor energía.
6()
Es corriente usar la palabra “orbital” al referirse a un nivel de energía asociado a una determinada
distribución electrónica.
9

Tabla 3: Configuración electrónica de los elementos más importantes.


Z elemento 1 2 3 4 5 6
s sp spd spdf spdf spdf
1 H 1
2 He 2
3 Li 2 1
4 Be 2 2
5 B 2 21
6 C 2 22
7 N 2 23
8 O 2 24
9 F 2 25
10 Ne 2 26
11 Na 2 26 1
12 Mg 2 26 2
13 Al 2 26 21
14 Si 2 26 22
15 P 2 26 23
16 S 2 26 24
17 Cl 2 26 25
18 Ar 2 26 26
19 K 2 26 26 1
20 Ca 2 26 26 2
24 Cr 2 26 265 1
25 Mn 2 26 265 2
26 Fe 2 26 266 2
27 Co 2 26 267 2
28 Ni 2 26 268 2
29 Cu 2 26 2 6 10 1
30 Zn 2 26 2 6 10 2
33 As 2 26 2 6 10 23
34 Se 2 26 2 6 10 24
35 Br 2 26 2 6 10 25
36 Kr 2 26 2 6 10 26
38 Sr 2 26 2 6 10 26 2
42 Mo 2 26 2 6 10 265 1
47 Ag 2 26 2 6 10 2 6 10 1
50 Sn 2 26 2 6 10 2 6 10 22
51 Sb 2 26 2 6 10 2 6 10 23
53 I 2 26 2 6 10 2 6 10 25
54 Xe 2 26 2 6 10 2 6 10 26
55 Cs 2 26 2 6 10 2 6 10 26 1
56 Ba 2 26 2 6 10 2 6 10 26 2
76 Os 2 26 2 6 10 2 6 10 14 266 2
77 Ir 2 26 2 6 10 2 6 10 14 267 2
78 Pt 2 26 2 6 10 2 6 10 14 269 1
79 Au 2 26 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 1
80 Hg 2 26 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 2
82 Pb 2 26 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 22
83 Bi 2 26 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 23
10

NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA

CONCEPTO

“Se entiende por nomenclatura al conjunto de normas que establecen la manera


de nombrar los compuestos químicos, o lo que es igual, la molécula que los constituye”.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Aún, cuando más adelante se hable de los compuestos inorgánicos más


importantes, ácidos, bases y sales, a los efectos de su nomenclatura y formulación, se
dará ahora unas ideas sencillas sobre dichos compuestos.

“Ácido es un compuesto químico que en solución acuosa proporciona iones


hidrógeno, H+”.

“Base es un compuesto químico que en solución acuosa proporciona iones


oxhidrilo, OH–”.

“Sales son sustancias unidas por enlace electrovalente, tales como el Cl – Na+,
NO3 K+, etc., formadas por iones distintos al H+ y al OH–”.

Estas sales que se han definido se conocen con el nombre de sales neutras y
pueden considerarse derivadas de los ácidos por sustitución del hidrógeno ionizable por
un metal.

Existen además sales ácidas, sales básicas y sales dobles, de cuyo estudio
prescindiremos.

Además de los compuestos citados existen otros que resultan de la combinación


del oxígeno con otro elemento, y que reciben el nombre general de óxidos.

Para un estudio sencillo y racional de la nomenclatura inorgánica se comenzará


por los compuestos binarios que son, como su nombre indica, los formados por la unión
de dos elementos. Algunos de estos compuestos binarios quedarán identificados, como
veremos, con algunos de los compuestos enumerados en esta clasificación.

COMPUESTOS BINARIOS

1. Combinación de los elementos con el hidrógeno. Se nombra primero el elemento


más electronegativo de los dos que forman la combinación dándole la terminación uro
(que en todos los casos nos indica que la combinación no tiene oxígeno) y a
continuación se nombra el otro elemento.

Ejemplos:
HF fluoruro de hidrógeno
HCl cloruro de hidrógeno
H2S sulfuro de hidrógeno
H3P fosfuro de hidrógeno
LiH hidruro de litio
CaH2 hidruro de calcio
AlH3 hidruro de aluminio

Obsérvese que estas combinaciones se forman uniendo el elemento


correspondiente con tantos átomos de H como número de valencia posee el elemento en
cuestión. Así como el P tiene valencia 3, está unido con 3 átomos de hidrógeno; el Ca
tiene valencia 2 y está unido a 2 átomos de hidrógeno, etc.
11

2. Combinaciones de los demás elementos con el hidrógeno. Se nombran anteponiendo


la palabra óxido al elemento con el que está combinado el oxígeno. Y si este elemento
funciona con más de una valencia, se le añade la terminación oso o ico, según que
funciones con la valencia mínima o máxima, respectivamente.

Ejemplos:

Óxido de sodio. Como el Na tiene valencia 1 y el O valencia 2 habrá que unir dos
átomos de Na con uno de O, es decir, será Na2O (4Na + O2 ⇄ 2Na2O).

Óxido cuproso. La terminación oso indica que el Cu actúa con valencia 1, luego
la fórmula será Cu2O (2Cu2 + O2 ⇄ 2Cu2O).

Óxido cúprico. En este caso el Cu actúa con valencia 2; por tanto la fórmula será
CuO (Cu2 + O2 ⇄ 2CuO).

Óxido alumínico. Como el Al actúa solamente con valencia 3, la fórmula será


AL2O3 (4Al3 + 9O2 ⇄ 6Al2O3).

Observación importante. –La molécula de cualquier compuesto químico ha de


ser eléctricamente neutra y, por tanto, la valencia total del elemento electronegativo a de
ser igual a la del electropositivo. Así, en el ejemplo anterior del óxido de aluminio, el Al
actúa con valencia 3 positiva, y como son 2 átomos, 3 x 2 = 6. El O actúa con valencia 2
negativa, y como son 3 átomos, 3 x 2 = 6.

Teniendo en cuenta esto, es muy útil una regla practica para la formulación, que
consiste en lo siguiente: se colocan los elementos o grupos de elementos que van a
formar la combinación poniendo como índice la valencia con que funcionan. Estos
índices se colocan cruzados como subíndices, obteniéndose así la fórmula buscada.

Ejemplo: en el caso del óxido de aluminio, pondremos AL 3 O2. Entonces


cruzamos estos números –los índices de un elemento pasan a ser los subíndices del otro–
Al2O3, y obtendremos la fórmula del óxido de aluminio.

Otros ejemplos de óxidos:

K2O óxido de potasio


FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico
SnO óxido estannoso
SnO2 óxido estannico

Hasta aquí se han puesto ejemplos de combinaciones del O con elementos que
tienen carácter metálico o electropositico. Pero también se forman combinaciones
oxigenadas con los no metales.

Ejemplos:

Cl2O monóxido de cloro


N2O3 trióxido de dinitrógeno
CO monóxido de carbono
SO2 dióxido de azufre

Cuando alguno de estos compuestos que acabamos de citar adquiere propiedades


ácidas al añadirle agua, se les denomina como anhídrido del ácido correspondiente. Así,
12

el Cl2O se llama también anhídrido hipocloroso. El SO2, anhídrido sulfuroso. El N2O3,


anhídrido nitroso.

Esta denominación de anhídridos quedará debidamente aclarada cuando se


estudie la formulación de los ácidos oxácidos.

COMPUESTOS CON DOS O MÁS ÁTOMOS DISTINTOS

1. Ácidos no oxigenados o hidrácidos. Como indica su nombre son compuestos de


carácter ácido, pero que no poseen oxígeno. Se nombran añadiendo al elemento
electronegativo la terminación hídrico.

Los más importantes son los siguientes:

HF ácido fluorhídrico
HCl ácido clorhídrico
HBr ácido bromhídrico
H2S ácido sulfhídrico

Como puede verse, estos compuestos ya han sido estudiados anteriormente con
los nombres de fluoruro de hidrógeno, etc., pero debido a su carácter ácido es mucho
más frecuente nombrarlos como ahora lo hacemos. En rigor, si uno de estos compuestos,
por ejemplo, el HCl que es gaseoso, no está disuelto en agua, debe llamársele cloruro de
hidrógeno; pero su disolución acuosa, por tener carácter ácido, debe llamarse ácido
clorhídrico.

2. Ácidos oxigenados u oxácidos. Son los ácidos que contienen oxígeno. Se


nombran según a proporción de oxígeno que entre en su composición, o grado de
oxidación, de acuerdo con las siguientes normas generales:

ÁCIDO HIPO........OSO
NÚMERO DE ÁCIDO ..........OSO
OXIDACION ÁCIDO ..........ICO
ÁCIDO PER..........ICO

Además de estas partículas, según el grado de oxidación se emplean otras que no


están regidas por ninguna regla general, y que se expresarán en la serie de los ácidos
correspondientes.

Los ácidos de los elementos del grupo VII del Sistema Periódico, F, Cl, Br, I,
llamados halógenos, son los siguientes:

HClO ácido hipocloroso


H ClO2 ácido cloroso
H ClO3 ácido clórico
H ClO4 ácido perclórico

De forma análoga se nombran y formulan los ácidos del Br y I. (El F no forma


oxácidos).

Los ácidos más importantes de los elementos del grupo VI, O, S, Se y Te son los
siguientes:
13

H2SO4 ácido sulfúrico


H2SO3 ácido sulfuroso
H2SeO4 ácido selénico
H2SeO3 ácido selenioso
H2TeO4 ácido telúrico
H2TeO3 ácido teluroso

Los ácidos de los elementos del grupo V, N, P, As y Sb, se formulan de manera


análoga a los del grupo VII, aunque existen otros que, teniendo el mismo grado de
oxidación, tienen distinta proporción de agua.

Los del N son:

H NO3 ácido nítrico


H NO2 ácido nitroso

Los más importantes del P, As y Sb son los siguientes:

H PO2 ácido metafosforoso


H PO3 ácido metafosfórico
H3PO3 ácido ortofosforoso

Existen algunas reglas sencillas para facilitar la formulación de los ácidos


anteriores:

Meta + H2O
Orto ejemplo: H PO3 + H2O H3PO4
Meta + Orto
Piro ejemplo: H PO3 + H3PO4 H4P2O7

Los ácidos más importantes de los elementos del grupo IV, son:
H2CO3 ácido carbónico H2SiO3 ácido metasilícico
H4CO4 ácido ortocarbónico H4SiO4 ácido ortosilícico

La formación de los anhídridos correspondientes a los ácidos aquí estudiados se


verifica de la forma siguiente:
ácido – H2O Anhídrido.

De acuerdo con esto, si el ácido no tiene más que un H, hay que multiplicar su
molécula por 2 y entonces quitarle la molécula de agua.

Ejemplo: del HClO, pasamos a H2Cl2O2, y restando H2O,


H2Cl2O2 – H2O Cl2O, anhídrido hipocloroso

Si el ácido contiene dos H, se le quita H2O directamente:

H2SO3 – H2O SO2, anhídrido sulfuroso


H2CO3 – H2O CO2, anhídrido carbónico

En los ácidos del P, As y Sb lo más sencillo es partir del meta, operando como en
el primer caso estudiando:

H PO3 x 2 = H2P2O6 – H2O


P2O5, anhídrido fosfórico..

3. Bases. Se formulan uniendo al metal correspondiente tantos grupos OH como


número de valencia tenga el metal. Se nombran con la palabra hidróxido y el nombre del
14

metal terminado en ico. Si el metal funciona con dos valencias, se da la terminación en


ico cuando la valencia es máxima, y en oso, cuando es mínima.

Ejemplo:

NaOH hidróxido sódico Fe(OH)3 sulfuro cuproso


NH4OH hidróxido amónico(7) Fe(OH)2 hidróxido ferroso
Ca(OH)2 hidróxido cálcico Sn(OH)4 hidróxido estánnico
Al(OH)3 hidróxido alumínico Sn(OH)2 hidróxido estannoso

4. Sales. A los efectos de su formulación se considerará, según se dijo, como “cuerpos


que resultan de la sustitución del hidrógeno de un ácido por un metal”.

Las sales se nombran según el ácido del que proceden, de acuerdo con las
siguientes normas:

Terminación del ácido Terminación de la sal


Hídrico Uro
Oso Ito
Ico Ato

añadiendo a continuación el nombre del metal correspondiente terminado en ico. Y


como siempre, si el metal funciona con dos valencias, se le da la terminación ico cuando
su valencia es máxima, y oso cuando es mínima.

Ejemplos:

ClNa cloruro sódico SCu2 sulfuro cuproso


Br2Cannbromuro cálcico SCu sulfuro cúprico
I2Fe ioduro ferroso SeK2 seleniuro potásico
Cl3Fe cloruro férrico TeCa telururo cálcico

Del SO4H2, sustituyendo el H por un metal, por ejemplo, el Al, tendremos


(SO4)3Al2, sulfato alumínico.

Análogamente,

PO2Na metafosfito sódico (CO3)2Pb carbonato plúmbico


AsO4Fe arseniato férrico (NO3)2Cu nitrato cúprico

7()
El amoniaco, NH3, se disuelve en H2O dando NH4OH, de carácter básico. El NH4+ es el ión amónico,
químicamente análogo a los iones de los metales alcalinos.
15

NOCIONES DE QUÍMICA ORGÁNICA

CONCEPTOS GENERALES DE QUÍMICA ORGÁNICA

“Química orgánica es la parte de la química que estudia los compuestos del


carbono”.

Hay varias razones para estudiar por separado las combinaciones del carbono,
excepto el CO, CO2, CO3H2 y los carbonatos que, por su analogía con los compuestos
inorgánicos, se estudian en aquella parte de la química.

Entre estas razones destacaremos las siguientes:

1. La mayor parte de los compuestos inorgánicos son sales, ácidos o bases que se
ionizan y disocian cuando se disuelven en un disolvente adecuado, generalmente el
agua. Los compuestos, orgánicos en su mayoría, no presentan esta propiedad, sino que
sus disoluciones son moleculares. Como consecuencia de ello, la velocidad de reacción
en los compuestos del carbono es muy lenta en comparación con las de los compuestos
iónicos.

2. Los compuestos inorgánicos son en general muy resistentes a las altas


temperaturas, y en cambio los orgánicos sólo son estables por debajo de 300ºC; por
encima se descomponen.

3. Mientras que la mayor parte de los compuestos inorgánicos son electrovalentes,


los orgánicos son, casi todos, covalentes, y de aquí las distintas propiedades físicas y
químicas de unos y otros.

4. Los compuestos orgánicos, formados por un escaso número de elementos,


principalmente C, H, O y N –el C forma parte siempre de ellos–, presentan entre sí más
analogías que las existentes entre los compuestos inorgánicos, formados por los diversos
elementos.

5. El C tiene la notable propiedad de unirse no sólo con otros elementos, sino


consigo mismo, formando cadenas que pueden ser muy largas y en las que cada átomo
de C es un eslabón, lo que da lugar a un número muy elevado de compuestos orgánicos;
se conocen actualmente cuatro veces más compuestos orgánicos que inorgánicos.

La Química Orgánica se divide en dos grandes partes, según que los átomos de
carbono formen cadena abierta o cadena cerrada (anillos). En el primer caso, tenemos
las combinaciones acíclicas, y en el segundo, las combinaciones cíclicas.

Se dirá también que es fundamental la tetravalencia del carbono. Este elemento,


salvo muy contadas excepciones, actúa siempre con valencia 4, lo que ha de tenerse muy
en cuenta para la formulación de sus compuestos.

–C–

Los compuestos orgánicos, a pesar de su número tan elevado, se clasifican en un


número reducido de familias o funciones orgánicas. Cada función orgánica se
caracteriza por su grupo funcional o conjunto de átomos que lo forman.

Una función, conjunto de compuestos con el mismo grupo funcional, en que unos
y otros compuestos se diferencian solamente en el número de átomos de C o longitud de
la cadena carbonada, forman una serie homóloga. Dentro de una serie homologa hay un
16

conjunto de propiedades químicas iguales, mientras que las propiedades físicas van
variando gradualmente a medida que varía el número de átomos de carbono.

Estudiaremos las funciones orgánicas más importantes y su denominación con


arreglo a la nomenclatura oficial de Ginebra, y en algunos casos se indicará el nombre
vulgar del compuesto.

DENOMINACIÓN GENERAL DE LAS CADENAS CARBONADAS

Según el número de carbonos que forman la cadena principal, lleva un prefijo en


su denominación. En la cadena, cada valencia viene representada por un guión (–).

Nº de átomos Cadena carbonada Prefijo


desarrollada

Uno –C– Met

Dos –C–C– Et

Tres –C–C–C– Prop

Cuatro –C– C–C–C– But

Y para los compuestos de cadena más larga se emplean los prefijos griegos pent,
hex, hept, oct, etc.

HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos saturados son compuestos de C e H unidos entre sí por


valencias sencillas. Responden todos ellos a la fórmula general CnH2n + 2 , siendo n el
número de átomos de C.

Se nombran con el prefijo correspondiente al número de átomos de C y la


terminación ano.

Así, H H H H H H

H – C – H, H – C – C – H, H–C–C–C–H

H H H H H H

Metano (CH4) Etano (C2H6) Propano (C3H8)


(
En general, no se escriben las fórmulas desarrolladas como hemos hecho (aunque
al comienzo del estudio de la formulación orgánica es muy útil su empleo), sino una
fórmula en la que aparecen únicamente las valencias que unen los átomos de C, y que se
denominan fórmulas semidesarrodadas.

Así, los anteriores compuestos se escriben CH 4 , CH3 – CH3 , CH3 – CH2 – CH3 ,
respectivamente.

Los hidrocarburos saturados que, al igual que los no saturados que veremos a
continuación, forman parte de los petróleos, se caracterizan por ser buenos combustibles
17

–arden mejor los de cadena corta– y por su escasa capacidad de reacción. Se les llaman
también parafinas por su poca afinidad.

Los hidrocarburos eténicos son los que poseen uno o más enlaces dobles. Se
denominan con el prefijo correspondiente y la terminación eno, dieno, trieno, etc., según
tengan uno, dos, tres, etc., dobles enlaces. Si el doble enlace puede situarse en más de
una posición, se numeran los carbonos comenzando por el más próximo al doble enlace
y se le da el número del C anterior a ese doble enlace. Su fórmula general es CnH2n
Ejemplos:
CH2 = CH2, CH3 – CH = CH2.
Eteno Propeno

CH3 – CH2 – CH = CH2 CH3 – CH = CH – CH3


Buteno – 1 Buteno – 2

CH2 = CH – CH2 – CH2 – CH3


Penteno – 1

Los hidrocarburos eténicos, a diferencia de los saturados, reaccionan con


facilidad por adición, es decir, añadiendo otros átomos a los C que forman el enlace
doble, y que se convierte en enlace simple. Son también combustibles, y su estado físico
–al igual que los saturados– pasa de ser gaseoso en los primeros términos, a líquido en
los siguientes, y a sólido en los términos superiores o de cadena más larga.

Los hidrocarburos etínicos son los que poseen uno o más enlaces triples. Se
nombran con el prefijo correspondiente y la terminación ino. Su fórmula general es
CnH2n-2

Ejemplo:
CH = CH, CH3 – C = CH, CH = C – CH2 – CH3
Etino o Acetileno Propino Butino – 1

Se llaman también hidrocarburos acetilenicos, por ser su primer término el etino


o acetileno, hidrocarburo muy importante en la industria orgánica. También arden con
facilidad y reaccionan por adición de otros átomos a los átomos de C que forman el
triple enlace, que se convierte en doble enlace o en un enlace simple.

ALCOHOLES

Son los derivados de los hidrocarburos que contienen el grupo oxhidrilo, OH,
unido a un átomo de C. Pueden considerarse también como derivados de los
hidrocarburos por sustitución de un H por un OH.

Se nombran haciendo terminar en ol el nombre del hidrocarburo del que


proceden.

Ejemplos: del CH4 deriva el alcohol CH3OH, metanol (alcohol metílico).

Del CH3 – CH3 deriva el CH3 – CH2OH, etanol (alcohol etílico u ordinario).

Del CH3 – CH2 – CH3 deriva el CH3 – CH2 – CH2OH, propanol.

Si la sustitución de H por OH se presenta en más de un C, se nombran diol, triol,


etc. Son los polialcoholes.

Ejemplo:
18

CH2OH – CH2OH, etanodiol,


CH2OH – CHOH – CH2OH, propanotriol (glicerina).
Los monoalcoholes metanol, etanol, propanol y butanol, son líquidos volátiles,
los términos siguientes, líquidos poco volátiles, y los superiores, sólidos incoloros. Por
oxidación, los alcoholes se transforman en aldehídos, y si la oxidación avanza, en
ácidos. Se emplean mucho como disolventes de ceras, lacas, barnices, etc. El alcohol
etílico o etanol se utiliza mucho también para la preparación de bebidas alcohólicas, en
perfumería y como desinfectante.

ALDEHÍDOS

Junto con las cetonas se denominan combinaciones carbonílicas porque ambas


funciones contienen el grupo carbonilo, CO.

Los aldehídos pueden considerarse derivados de los hidrocarburos por sustitución


de 2 H por un O en un carbono primario(8). Se nombran con el correspondiente prefijo y
la terminación al.

Ejemplos: O
Del CH4 deriva el H – C , metanal (aldehído fórmico).
H
O
Del CH3 – CH3 deriva el CH3 – C
H

También suelen escribirse en forma lineal: H – CHO, CH3 – CHO, etc.

Los aldehídos pueden obtenerse por oxidación suave de los alcoholes primarios.
Son líquidos volátiles, de olor agradable y solubles en agua. Los más importantes son el
metanal o formol, energético antiséptico, y el etanal, de olor a manzanas, y muy
empleado como disolvente.

CETONAS

Resultan de sustituir 2 H por un O en un C secundario. Se nombran con el prefijo


correspondiente y la terminación ona.

Ejemplos:
del CH3 – CH2 – CH3 deriva el CH3 – CO – CH3, propanona o acetona.
del CH3 – CH2 – CH2 – CH3, deriva el CH3 – CO – CH2 – CH3, butanona.

Se obtienen por oxidación de los alcoholes secundarios. La más importante es la


propanona o acetona, que se obtiene en la destilación seca de la madera y es un líquido
volátil, de olor agradable, muy empleado como disolvente de lacas nitrocelulósicas
(pintura al duco), grasas, resinas, etc.

ÁCIDOS CARBOXILICOS
O
Se caracterizan por tener el grupo – C OH en un carbono primario. Se

nombran con la palabra ácido, el prefijo correspondiente al número de C y la


terminación oico.

Ejemplo: O
H–C , ácido metanoico (ácido fórmico)
OH
8()
Los átomos de C de un compuesto orgánico se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, según
que tengan 1, 2, ó 3 enlaces unidos a otros tantos átomos de la cadena carbonada.
19

O
CH3 – C , ácido etanoico (ácido acético)
OH

O
CH3 – CH2 – C , ácido propanoico (ácido propiónico).
OH

Corrientemente se formulan en forma lineal: H – COOH, CH3 – COOH, etc.

Se obtienen, entre otros procedimientos, por oxidación de alcoholes y de


aldehídos. La oxidación del etanol a ácido acético es el paso del vino a vinagre.

El ácido metanoico o fórmico es un líquido de olor fuerte y sabor picante, que se


emplea en tintorería. El ácido etanoico o acético es un líquido de fuerte olor a vinagre,
que puede obtenerse por destilación seca de la madera, y se emplea en la preparación de
conservas y para la obtención de sus sales y otros derivados orgánicos, como los acetatos
de metilo, etilo, amilo, etc., muy utilizados como disolventes y en perfumería.

BENCENO Y ALGUNOS DE SUS DERIVADOS

El compuesto cíclico fundamental es el benceno, de fórmula bruta (sin


desarrollar) C6H6, con sus 6 átomos de C unidos formando un hexágono –núcleo del
benceno–, en cada uno de cuyos vértices se encuentra un grupo CH. Teniendo en cuenta
la tetravalencia del carbono, hay que admitir la existencia de 3 dobles enlaces. Así, la
fórmula establecida por Kekulé es

–CH
HC– –CH

HC– –CH
–CH

En la industria se obtienen por destilación seca del alquitrán de hulla. Es un


líquido incoloro cuando está puro. Arde muy bien. El producto comercial impuro se
llama benzol. Se emplea mucho como disolvente y en la industria química orgánica para
obtener numerosos derivados, como la anilina y materias colorantes.

Algunos de los derivados más importantes del benceno son:

El nitrobenceno, que se obtiene por reacción del benceno con el NO3H:


C6H6 + NO3H H2O + C6H5NO2.

Es un líquido aceitoso de olor a almendras amargas, que se aplica en perfumería,


fabricación de explosivos y materias colorantes.

Los hidrocarburos derivados del benceno resultan de sustituir uno o varios H del
benceno por grupos –CH3, metil, –CH2 – CH3, etil, etc.

Se citará, entre ellos, el metilbenceno o tolueno, C6H5CH3 y los dimetilbenceno o


xilenos, de fórmula C6H4(CH3)2.
20

Se citará, por último, otros derivados: la fenilamina o anilina, C 6H5NH2, que es


una materia básica para la fabricación de colorantes.

El fenol o ácido fénico, C6H5OH, enérgico desinfectante, y muy empleado en la


fabricación de resinas sintéticas.

Y el ácido benzoico, C6H5COOH, del que derivan los benzoatos, utilizados en


perfumería, industria farmacéutica, etc.

ELEMENTOS QUÍMICOS
21

Elemento Sím- Clase(9) Número Peso Valencia Año del Descubridor


bolo atómico atómico descubrim.

9()
m: metal; n: no metal; g: gas
22

Actinio Ac m 89 227 3 1899 Debierne


Aluminio Al m 13 26,98 3 1825 Oersted
Americio(10) Am m 95 243 3-4-5-6 1944 Seaborg y otros
Antimonio Sb m 51 121,75 3-5 Antigüedad
Argón Sr g 18 39,95 0 1894 Ramsay, Rayleigh
Arsénico As n 33 74,92 3-5 S. XIII Magnus
Astato At n 85 210 1-3-5-7 1940 Corson, Mackenzie,
Segré
Azufre S n 16 32,08 2-4-6 Antigüedad
Bario Ba m 56 137,34 2 1808 Davy
Berilio Be m 4 9,01 2 1797 Vauquelin
Berkelio(2) Bk m 97 245 3-4 1949 Seaborg
Bismuto Bi m 83 208,9 3-5 Siglo XV Desconocido
Boro B n 5 10,81 3 1808 Gay-Lussac, Thénard,
Davy
Bromo Br n 35 79,91 1-5 1826 Balard
Cadmio Cd m 48 112,4 2 1817 Strohmeyer
Calcio Ca m 20 40,08 2 1808 Savy
Californio(2) Cf m 98 251 2-3-4 1950 Seaborg y otros
Carbono C n 6 12,01 2-4 Antigüedad
Cerio Ce m 58 140,12 3-4 1803 Benzelius y otros
Cesio Cs m 55 132,9 1 1860 Bunsen, Kirchhoff
Circonio Zr m 40 91,22 4 1789 Klaproth
Cloro Cl g 17 35,46 1-3-5-7 1774 Scheele
Cobalto Co m 27 58,93 2-3 1735 Brandt
Cobre Cu m 29 63,54 1-2 Antigüedad
Criptón Kr g 36 83,80 0 1898 Ramsay
Cromo Cr m 24 52,00 2-3-6 1780 Vauquelin
Curio(2) Cm m 96 247 3-4-5-6 1944 Seabor y otros
Disprosio Dy m 66 162,5 3 1886 Lecoq de Boisbaudran
Einstenio(2) Es m 99 254 3 1952 Ghiorso y otros
Erbio Er m 68 167,26 3 1842 Mosander
Escandio Sc m 21 44,96 3 1879 Nilson
Estaño Sn m 50 118,69 2-4 Antigüedad
Estroncio Sr m 38 87,62 2 1790 Crawford
Europio Eu m 63 151,96 3 1901 Demarcay
Fermio(2) Fm 100 250 1-2-3 1952 Ghiorso y otros
Flúor F g 9 19,00 1 1887 Moissan
Fósforo P n 15 30,97 3-5 1669 Brandt
Francio Fr m 87 223 1 1939 Percy
Gadolinio Gd m 64 157,25 3 1880 de Marignac
Galio Ga m 31 69,72 2-3 1875 Lecoq de Boisbaudran
Germanio Ge m 12 72,59 2-4 1886 Winkler
Hafnio Hf m 72 178,49 4 1923 Hevesy y Coster
Helio He g 2 4,003 0 1895 Ramsay, Cleve,
Langlet
Hidrógeno H g 1 1,008 11766 Cavendish
Hierro Fe m 26 55,85 2-3-6
Antigüedad
Holmio Ho m 67 164,93 31878 Cleve, Delafontaine,
Soret
Indio In m 49 114,82 3 1863 Reich y Reichter
Iridio Ir m 77 192,2 3-4 1803 Tennant
Iterbio Yb m 70 173,04 3 1878 de Marignac
Itrio Y m 39 88,90 3 1794 Gadolin
Elemento Sím- Clase(11 Número Peso Valencia Año del Descubridor
)
bolo atómico atómico descubrim.
Lantano La m 57 138,91 3 1839 Mosander
Laurencio(12) Lr m 103 257 3 1961 Ghiorso y otros

10()
Obtenido artificialmente, no existe en la naturaleza
11()
m: metal; n: no metal; g: gas
12()
Obtenido artificialmente, no existe en la naturaleza
23

Litio Li m 3 6,94 1 1817 Arfvedson


Lutecio Lu m 71 174,97 3 1907 Urbain, James
Magnesio Mg m 12 24,31 2 1755 Black
Manganeso Mn m 25 54,94 2-3-4-6-7 1774 Grahn
Mercurio Hg m 80 200,59 1-2 Antigüedad
Molibdeno Mo m 42 95,94 3-4-6 1781 Hjelm
Neodimio Nd m 60 144,24 3 1885 Auer V. Welsbach
Neón Ne g 10 20,18 0 1898 Ramsay, Travers
Neptunio(4) Np m 93 237 3-4-5-6 1940 McMillan, Abelson
Niobio Nb m 41 92,91 3-5 1801 Hatchet
Níquel Ni m 28 58,71 2-3 1751 Cronstedt, Bergmann
Nitrógeno N g 7 14,01 2-3-5 1772 Rutherford
Nobelio(4) No m 102 259 2-3 1958 Ghiorso, Seaborg
Oro Au m 79 196,97 1-3 Antigüedad
Osmio Os m 76 190,2 2-3-4-8 1803 Tennant
oxígeno O g 8 16,00 2 1774 Priestley, Scheele
Paladio Pd m 46 106,4 2-4 1803 Wollaston
Plata Ag m 47 107,87 1-2 Antigüedad
Platino Pt m 78 195,1 2-4 Antigüedad (Mayas)
Plomo Pb m 82 207,19 2-4 Antigüedad
Plutonio(4) Pu m 94 244 3-4-5-6 1940 seaborg y otros
Polonio Po m 84 210 6 1898 M. Currie
Potasio K m 19 39,10 1 1807 Davy
Prometio Pm m 61 145 3 1945 Marinsky y otros
Protactinio Pa m 91 231 5 1917 Hahn, Meitner, Fajans
Radio Ra m 88 226,0 2 1898 P. y M. Curie
Radón Rn g 86 222 0 1900 Dorn
Renio Re m 75 186,2 3-4-5-6-7 1925 Noddack
Rodio Rh m 45 102,9 3 1803 Wollaston
Rubidio Rb m 37 85,47 1 1861 Bunsen, kirchhoff
Rutenio Ru m 44 101,07 4-8 1808 Klaus
Samario Sm m 62 150,35 3 1879 Lecoq de Boishaudran
Selenio Se n 34 78,96 2-4-6 1817 Berzelius
Silicio Si n 14 28,09 4 1824 Berzelius
Sodio Na m 11 22,99 1 1807 Davy
Talio Tl m 81 204,37 1-3 1861 Crookers
Tántalo Ta m 73 180,95 5 1802 Eckeberg
Tecnecio Tc m 43 99 7 1937 Perrier, Segré
Teluro Te m 52 127,6 2-4-6 1783 Müller
Terbio Tb m 65 158,92 3 1843 Mosander
Titanio Ti m 22 47,90 2-3-4 1791 Gregor
Torio Th m 90 232,04 4 1829 Berzelius
Tulio Tm m 69 168,93 3 1879 Cleve
Tungsteno W m 74 183,84 2-3-4-5-6 1783 Elhuijar
Uranio U m 92 238,03 3-4-5-6 1789 Klaproth
Vanadio V m 23 50,94 2-3-4-5 1801 Del Rio
Volframio W m 74 183,84 2-3-4-5-6 1783 Elhuijar
Xenón X g 54 131,3 0 1898 Ramsay, Travers
Yodo I n 53 126,9 1-3-5-7 1811 Courtois
Zinc Zn m 30 65,37 2 Antigüedad

You might also like