You are on page 1of 40

Población y muestra

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Técnica de muetreo

Población:
Es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por
una o más características, de las que gozan todos los
elementos que lo componen, y sólo ellos.

Muestra:
Parte representativa de la población que permite
generalizar los resultados de una investigación.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Tipos de muestras

Aleatorias o probabilísticas Muestreo no probabilístico

azar simple sistemático intencional


por cuotas

estratificado por conglomerados casual bola de nieve

polietápico

Universidad de Jaén (España) Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Son aquellos en los que todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra
(o de pertenecer al grupo experimental como al de control).

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


El procedimiento empleado es el siguiente:

1) Se asigna un número a cada individuo de la población y


a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa,
tablas de números aleatorios, etc.) se eligen tantos sujetos como
sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
Este procedimiento tiene poca o nula utilidad práctica cuando
la población que estamos manejando es muy grande.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los
elementos de la población, pero en lugar de extraer “n” núme-
ros aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número alea-
torio “i”, que es un número elegido al azar, y los elementos que
integran la muestra son los que ocupan los lugares i, i k, i 2k, i
3k,...,i (n-1)k, es decir, se toman los individuos de k en k,
siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población
entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número “i” que
empleamos como punto de partida será un número al azar
entre 1 y k.
4 = 100/ 25
Dr. Tomás J. Campoy Aranda
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos)
que poseen gran homogeneidad respecto de alguna característica (ej.
según profesión: el municipio de residencia, el género, el estado civil,
etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de
que todos los estratos de interés estarán representados
adecuadamente en la muestra.

Afijación simple: Afijación proporcional:


A cada estrato le correspon- La distribución se hace de
de igual número de elemen- acuerdo con el tamaño de
tos muestrales. la población en cada
estrato.

 Los estratos son lo más homogéneos internamente respecto a alguna


característica y heterogéneos entre sí. Cada estrato funciona independientemente.
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo
de elementos de la población que forman una unidad, a la
que llamamos conglomerado.
Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios,
son conglomerados naturales.

 Los conglomerados se parecen entre sí, pero dentro hay mucha variación.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Es una combinación de diversos métodos, secuenciados en una
serie de etapas (Ej: estratificada y aleatorio sistémico).

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Se utiliza cuando el muestreo probabilístico resulta excesiva-
mente costoso, aun siendo conscientes de que no sirven para
realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la
muestra extraída sea representativa, ya que no todos los
sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser
elegidos. En general, se seleccionan a los sujetos siguiendo
determinados criterios procurando que la muestra
sea representativa.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un
número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones,
por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de género femenino y
residentes en Jaén. Una vez determinada la cuota se eligen los
primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este
método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de ob-
tener muestras "representativas“ mediante la inclusión en la muestra
de grupos supuestamente típicos.
Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas
que, en anteriores votaciones, han marcado tendencias de voto.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona direc-
ta e intencionadamente los individuos de la población. El caso
más frecuente de este procedimiento es el utilizar como muestra
los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de
Universidad emplean con mucha frecuencia
a sus propios alumnos).

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y
éstos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.
Este tipo de muestreo se emplea muy frecuentemente en
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes,
determinados tipos de enfermos, etc.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


 Para poblaciones pequeñas (N<100) lo mejor es tomar toda la población.
 Si el tamaño de la población se sitúa en torno a 500, se debería tomar el
50% de la población.
 Si el tamaño de la población es de unos 1500, debería tomarse el 20% de
la población.
 Más allá de cierto tamaño de la población (N>5000), el tamaño de la
muestra de 400 resulta adecuado.
 El número de sujetos debe ser 5 veces mayor que el número de ítems
(Nunnally, 1978).
 Si se va a hacer una análisis factorial, debe haber 10 sujetos por ítem.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


4pqN 4 (2.500) N
n= =
E 2 (N – 1) + 4 pq 25 (N – 1) + 4 (2.500)

n = tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
95,5% (2 sigmas)
p = coeficiente de dividir el nº de casos favorables esperados
por el número total.
q = 100 - p

* Cuando se estudia más de una variable, no se sabe la propor-


ción de casos favorables, entonces se considera que p = 50 y
q = 50.
• Con poblaciones de menos de 100.000 ele-
mentos y margen de confianza del 95,5%

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Ejemplo: tamaño de la muestra de una población de 10.000 elementos
para un margen de confianza de 95,5% y un margen de error de 5%.

4 (2.500) 10.000
n= = 385 sujetos.
25 (9.999) + 4 (2.500)

Universidad de Jaén (España) Dr. Tomás J. Campoy


Campoy Aranda
Aranda
Zα2 x p x q x N
N=
e2 (N-1) + Zα2 p x q

N = Total de población
Zα2 = Puntuación correspondiente al riesgo α
(α = 0.05, Zα = 1.96)
P = proporción esperada (se suele admitir un 50%)
q = 100 – p
E = error permitido (5%)

(Para poblaciones finitas; un margen de error de un


5% y una confianza de 2σ, es decir, de un 95,5%).

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Ejemplo: tamaño de la muestra de una población de 10.000 elementos
para un margen de confianza de 95,5% y un margen de error de 5%.

1.962 x 50 x 50 x 10.000
n= = 370 sujetos.
52 (10.000 – 1) + 1.962 x 50 x 50

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE UNA POBLACIÓN
(ARKIN Y COLTON, 1995)

Amplitud de la + 1% + 2% + 3% + 4% + 5% + 10%
población
500 - - - - 222 83
1.000 - - - 385 286 91
1.500 - - 638 441 316 94
2.000 - - 714 476 333 95
2.500 - 1.250 769 500 345 96
3.000 - 1.364 811 517 353 97
3.500 - 1.458 843 530 359 97
4.000 - 1.538 870 541 364 98
4.500 - 1.607 891 549 367 98
5.000 - 1.667 909 556 370 98
6.000 - 1.765 938 566 375 98
7.000 - 1.842 959 574 378 99
8.000 - 1.905 976 580 381 99
Amplitud de la + 1% + 2% + 3% + 4% + 5% + 10%
población
9.000 - 1.957 989 584 383 99
10.000 5.000 2.000 1.000 588 385 99
15.000 6.000 2.143 1.034 600 390 99
20.000 6.667 2.222 1.053 606 392 100
25.000 7.143 2.273 1.064 610 394 100
50.000 8.333 2.381 1.087 617 397 100
100.000 9.091 2.439 1.099 621 398 100
10.000 2.500 1.111 625 400 100

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE UNA POBLACIÓN
(KREJCIE Y MORGAN, 1970)

N n N n N n N n N n
10 10 100 80 280 162 800 260 2800 338
15 14 110 86 290 165 850 265 3000 341
20 19 120 92 300 169 900 269 3500 346
25 24 130 97 320 175 950 274 4000 351
30 28 140 103 340 181 1000 278 4500 354
35 32 150 108 360 186 1100 285 5000 357
40 36 160 113 380 191 1200 291 6000 361
45 40 170 118 400 196 1300 297 7000 364
50 44 180 123 420 201 1400 302 8000 367
55 48 190 127 440 205 1500 306 9000 368
60 52 200 132 460 210 1600 310 10000 370
65 56 210 136 480 214 1700 313 15000 375
70 59 220 140 500 217 1800 317 20000 377
N n N n N n N n N n
75 63 230 144 550 226 1900 320 30000 379
80 66 240 148 600 234 2000 322 40000 380
85 70 250 152 650 242 2200 327 50000 381
90 73 260 155 700 248 2400 331 75000 382
95 76 270 159 750 254 2600 335 100000 384

Krejcie, R.V. y Morgan, D.W. (1970). Determing simple size for


research activities. Educational and Psychological Measurement, 30,
p. 608.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Los objetivos de investigación
Dr. Tomás J. Campoy Aranda
Concepto

Tienen la finalidad de señalar lo que se pretende obtener


en la investigación y qué hacer con los resultados de la
Investigación son las guías del estudio.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Funciones
 Orientan el proceso de investigación y determina el camino
a seguir para poder alcanzarlo.
 Especifican el conocimiento que se desea alcanzar a nivel
de los resultados contrastados.
 Delimitan los alcances (amplitud) de la investigación.
 Se constituyen en la guía permanente del estudio, evitan-
do desviaciones no deseadas.
 Permiten establecer las etapas que se requieren en el estu-
dio.
 Tanto los métodos, como las técnicas e instrumentos de
recogida de datos están subordinados a los objetivos.
Dr. Tomás J. Campoy Aranda
Características

− Ser claros y concisos, formulados en un lenguaje fácil de


entender, con claridad en el contenido.
− Ser precisos, deben recoger qué es lo que se pretende alcanzar
− Ser realistas, susceptibles de alcanzarse.
− Poder reformularse, eliminarse o incluir alguno nuevo, durante el
curso de la investigación.
− Ser factibles, posibles de alcanzar con los recursos disponibles,
con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
− Ser pertinentes con una relación lógica con el tipo de problema
que se pretende solucionar. Es lo que se entiende por coherencia.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


− Especificar los conceptos que serán estudiados.
− Precisar las variables o dimensiones que serán medidas.
− Señalar los resultados que se esperan.
− Definir los límites o alcances de la investigación.
− Redactarse con un verbo en infinitivo.
− Responder a la preguntas ¿qué se pretende con la
investigación?, y no al ¿para qué?

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Cómo formular

Deben enfocarse a la solución del problema, para ello…

 Ser realistas.
 Ser medibles.
 Ser congruentes.
 Ser importantes.
 Redactarse evitando palabras subjetivas.
 Incluir sólo un enunciado para determinar su nivel de
consecución.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


El objetivo general de la investigación es un enunciado
que señala el resultado que la investigación se propone
lograr a su término. Formalmente es un enunciado que
se expresa en el modo verbal infinitivo, indicando
resultado de una acción.

Objetivo general

El Objetivo General es uno sólo, porque es la parte donde


se expresa resumidamente –globalmente- la finalidad u ob-
jetivo (único) de la investigación que piensa realizar. Si
hubieran dos o más Objetivos Generales querría decir que
hay dos o más investigaciones completas que hacer.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Verbos objetivo general

analizar describir evaluar


calcular diagnosticar generar
categorizar diseñar identificar
comparar efectuar inferir
compilar enumerar mostrar
concretar establecer orientar
crear explicar Plantear
definir examinar Relatar
demostrar exponer revelar
desarrollar situar

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Objetivos
específico

A diferencia del objetivo general de la investigación, que orienta


el rumbo general del estudio, previendo el resultado que tendrá,
los objetivos específicos de investigación sirven para orientar la
secuencia de actividades en que se realizarán los análisis de las
variables del problema.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Verbos objetivos específicos

analizar designar evaluar


calcular describir examinar
categorizar discriminar identificar
comparar establecer interpretar
considerar enumerar justificar
contrastar enunciar organizar
deducir especificar relacionar
definir estimar resumir

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


Errores más frecuentes en la formulación de objetivo

 Tener más de un objetivo general de investigación: toda


investigación debe tener un sólo objetivo general.
 Tener más de un logro la formulación del objetivo.
 Ser demasiado amplio.
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la
metodología.
 Confundir el objetivo general con un objetivo específico.
 Redactar los objetivos de forma desordenada.
 Redactar como objetivo general el título del proyecto,
investigación, tesis doctoral.

Dr. Tomás J. Campoy Aranda


LA VALIDEZ
Tomás J. Campoy Aranda
 ¿Qué es la validez?

 Tipos de validez:
— Validez interna
— Validez externa
— Validez de constructo
— Validez predictiva
— Validez de contenido
— Validez ecológica
— Validez concurrente

Tomás J. Campoy Aranda


¿Qué es la validez?

Un instrumento es válido si mide lo que dice medir y no otra


cosa distinta.

Ejemplo: Medir la inteligencia, la autoestima, etc.

La validez responde a la pregunta…

¿Estamos midiendo aquello que deseamos medir…?

Tomás J. Campoy Aranda


Tipos de validez

Validez interna:
indica que la relación entre la VI y la VD es significativa sin
posibilidad de equivocarnos. Es decir, que los cambios en
la VD son debidos a la intervención de la VI y no a variables
extrañas.

Fuentes de error:
tiempo/historia, selección de la muestra, elaboración de
instrumentos, aplicación de las pruebas, mortalidad
experimenta, etc.).

Tomás J. Campoy Aranda


Validez externa:
Garantiza la posibilidad de que los resultados a los que se ha llegado con la
investigación se pueden generalizar a la población de la que se ha obtenido
la muestra.

Validez de constructo:
examina hasta qué punto “algo” mide adecuadamente el concepto (conocida
como hipótesis de trabajo. Responde a “Eso que medimos, ¿qué es?”). Se
trata de analizar la conexión que se manifiesta entre la teoría en la que se
basa la prueba y los ítems que la componen. Debe plantearse una serie de
hipótesis iniciales, que hay que comprobar empíricamente.

Universidad
UniversidaddeNacional
Jaén (España)
del Este (UNE) Tomás J. Campoy Aranda
Validez de contenido:
Necesidad de comprobar que los ítems que componen el test
(escala…) representan adecuadamente el constructo evaluado.
La validez de contenido de un instrumento debe cumplir:
a) Ser suficiente (número mínimo de elementos que debe incluir el
instrumento, para tener garantías de que comprende aquellos
aspectos que son esenciales para el estudio.
b) Representatividad (si los elementos o ítems que integran el
instrumento resultan adecuados y suficientes).

Tomás J. Campoy Aranda

You might also like