You are on page 1of 72

QUECHUA BÁSICO

Quechua Para Todos

INDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………… 2

LECCION 01
Las lenguas en el Perú……………………………………………………………......... 3

LECCION 02
Pronunciación del Achahala…………………………………………………………….. 8

LECCION 03:
Saludos………………………………………………………………………………........ 13

LECCION 04:
Identificación de sustantivos y verbos………………………………………………… 16

LECCION 05:
Conjugación de verbos y sufijos de los posesivos…………………………………… 20

LECCION 06:
Números…………………………………………………………………………………. 25

LECCION 07:
Preguntas usuales en el aula…………………………………………………………… 27

LECCION 08:
Órdenes usuales en el aula……………………………………………………………... 29

LECCION 09
La familia………………………………………………………………………………….. 32

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… 34

Nivel Básico 1
Quechua Para Todos

PRESENTACIÓN

Este curso tiene como objetivo introducir a los participantes en la


cultura quechua. Se sabe que el principal vehículo para
aproximarse a ella es el idioma. En la actualidad las redes sociales
y las plataformas virtuales son instrumentos claves en la
transmisión de conocimientos; en razón de ello el Consejo
Intersectorial Para la Educación Peruana – CIEP, ha preparado
este curso para que todos los participantes tengan acceso,
conocimiento y manejo de este idioma que es parte esencial de
nuestra identidad no solo nacional sino sudamericana ya que el
quechua es la lengua originaria más hablada de nuestro
continente.
Ponemos a su alcance este módulo de aprendizaje que el
participante podrá usar para acercarse al idioma en los horarios
que mejor crea conveniente a través de la ayuda de los vídeos
tutoriales de autoaprendizaje diseñados para este fin. Además
tendrá espacios de asesoramiento virtual permanente en los que
absolverá las dudas que se le irán presentando. Finalmente
también se le ofrecerá cada mes clases presenciales en su
respectiva sede para reforzar sus conocimientos.
El curso consta de tres niveles, siendo este módulo el que
corresponde al nivel básico. Es decir, está dirigido a quienes no
tienen ningún conocimientos del quechua. De manera que está
diseñado teniendo en cuenta las ventajas de los recursos
audiovisuales que lo hacen más accesible y puede ser consultado
y repasado por el usuario en el horario que se ajuste a sus
necesidades.
Nivel Básico 2
Quechua Para Todos

El valor del quechua

El mismo 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribe a los Reyes Católicos


para comunicarles que llevarían consigo, de regreso a España, a seis indios
cautivos a fin de que aprendiesen a hablar. Bajo la sorprendente simplicidad de
esta afirmación se esconde un prejuicio glotocéntrico: la facultad del lenguaje se
equipara a la capacidad de hablar el idioma del conquistador. Así, a quien no
habla el castellano se le considera mudo o incivilizado y se le desconoce su
condición de interlocutor. (Godenzzi, 1992).

Nivel Básico 3
Quechua Para Todos

Lengua y cultura son dos caras de la misma moneda. No se puede aprender uno
dejando de lado lo otro. Este material contiene reflexiones y citas de diversos
autores acerca de lo que significa el quechua como producto cultural, como
símbolo de resistencia, como instrumento de integración, y como símbolo de
identidad.

EL QUECHUA EN LA VIDA COTIDIANA:

El quechua está más cerca de lo que comúnmente se piensa. Está en los


nombres de origen quechua que usamos cotidianamente en el español como:
cancha (del quechua kancha); guano (de wanu); carpa (de karpa); calato (de
qalatu); chacra (de chakra); champa (de champa); charqui (de charki); chirimoya
(de chirimuya); chochoca (de chuchuqa); choclo (de chuqllu); choncholí (de
chunchull); cochayuyo (de quchayuyu); concho (de qunchu); cóndor (de kuntur);
coronta (de qurunta); guagua (de wawa); guaraca (de waraka); huaico (de wayqu);
huincha (de wincha); ojota (de usuta); palta (de palta); pirca (de pirqa); puma (de
puma); pucho (de puchu); quena (de qina); quincha (de qincha); quinua (de
kinwa); taita (de tayta); tambo (de tampu); vicuña (de wikuña); yapa (de yapa);
yuyo (de yuyu). Estos solo son unos cuantos ejemplos de las palabras de origen
que usamos a diario. De modo que podemos decir que quienes hablamos
castellano somos usuarios del quechua y lo entendemos en menor o mayor
medida.

Las costumbres o formas de ver la vida quechuas están presente en la


convivencia cotidiana como en el acto de gratitud. En la cultura quechua la
gratitud no es una palabra vacía. Cuando alguien nos invita o regala algo, comida
por ejemplo, o hace algo por nosotros, no es usual decir solo gracias. La gratitud
andina está impregnada de un acto concreto y tangible de reciprocidad. Un
ejemplo muy frecuente y cercano es cuando un vecino regala o invita algún
producto o comida a otro vecino en algún recipiente. El que recibe da por sentado
que no basta con decir gracias y devolver el recipiente vacío; sabe que debe
devolver el gesto con uno parecido, entregar otro producto en el mismo recipiente.
El primero que ha regalado o invitado el producto también espera algún acto
implícitamente, aunque no lo exteriorice de forma verbal, ya que las expectativas
de reciprocidad se sobreentienden. El yankiy o trueque es una manera de
intercambio directo de productos con prescindencia del dinero; esta práctica está
muy vigente en las zonas quechuas en la actualidad, donde es de suma
importancia llevarse bien con el otro; es necesario aclarar que en el intercambio

Nivel Básico 4
Quechua Para Todos

de productos siempre se suma, nunca se resta; como ejemplo podemos decir que
si yo considero que mi interlocutor no me ha dado la cantidad de producto que yo
considero justo, no puedo pedir de vuelta lo que ya le di, pero sí puedo pedir que
me agregue más; lo importante es llegar a un acuerdo en donde la armonía prime.
Otro ejemplo muy cotidiano es el concepto de yapa. Este concepto implica que en
una transacción de productos, compra o intercambio de alimentos u otro producto,
el que compra se sobreentiende que tiene el derecho de pedir un adicional del
producto que ha comprado; es decir un aumento de regalo. Estos actos son muy
frecuentes en Lima, sobre todo en los distritos que tienen mayor número de
migrantes quechuas y en general en todas los lugares donde habitan los
quechuas, aún en las regiones donde se ha perdido la lengua, las costumbres
permanecen. Otro concepto que está muy emparentado con la lengua es el uso
del sufijo validador -m o -mi. Este sufijo tiene un valor importante para la
credibilidad de una afirmación de la persona que lo usa. Es decir si María dice:
Pedro Limapi llamkan (Pedro trabaja en Lima) frente a Pedro Limapim llamkan
(Pedro trabaja en Lima, dando a entender, por el uso del sufijo –m que a María le
consta que Pedro trabaja en Lima, la información tiene mayor validez porque se
está informando que María conoce la casa de Pedro y por tanto puede validar o
dar mayor fuerza de verdad a lo que dice).

La importancia que tiene el quechua en la forma cómo nos relacionamos con la


naturaleza es crucial para replantear nuestra forma de vida. La visión
homocéntrica, aglutinante y excluyente es el origen de este desastre histórico de
la actualidad, motivado por el egoísmo, la intemperancia y el avasallamiento de
los derechos fundamentales del hombre y de los pueblos (García, 2010)

Estos son solo unos ejemplos de cómo la lengua quechua opera en la forma en
que pensamos y nos relacionamos con otros seres humanos y con la naturaleza.
Consideremos que todo peruano, ecuatoriano, colombiano, boliviano, argentino,
chileno u otro país sudamericano o de otro contienente tienen el deber de
preservar la cultura y la lengua quechuas y otras lenguas nativas. La lengua
quechua es un vehículo clave para acceder a toda la tecnología andina y en
general a todos los conocimientos que pueden tener una gran impacto positivo
para nuestras vidas.

El QUECHUA COMO HISTORIA DE LA RESISTENCIA:

Para una primera aproximación al quechua en el tiempo, consideramos


conveniente reproducir parte del texto de Juan Carlos Godenzi en El recurso
lingüístico del poder: coartadas ideológicas del castellano y el quechua. El
quechua en debate, 1992: 58-63.

Nivel Básico 5
Quechua Para Todos

“En 1492, poco después de la rendición de Granada y estando Colón en


plena travesía rumbo a América, apareció la Gramática Castellana de
Antonio de Nebrija. En el prólogo de este libro, dirigido a la reina, el autor
manifiesta que su obra está al servicio del proyecto imperial de la Corona:
ayudar a que los vencidos, “pueblos bárbaros y naciones de peregrinas
lenguas”, aprendan la lengua del vencedor. Se explicita, con nitidez, que la
lengua castellana, “compañera del imperio”, tiene que jugar un rol muy
importante en las relaciones de dominación sobre los territorios conquistados
(cf. Rivarola 1990: 93-94).

Inspirada en esta ideología, la política idiomática colonial oficial propugnó la


castellanización de varios modos y con diversa intensidad; pero la realidad
no se amoldaba fácilmente a este designio: las poblaciones andinas
continuaron hablando sus propias lenguas; el evangelizador (sobre todo el
que pertenecía a alguna orden religiosa) solía aprender las lenguas
indígenas; las reducciones, al aislar a un sector de la población, hacían que
el uso del castellano no fuera tan necesario (cf. Heath y Laprade 1982: 119).

Más atenta a la práctica comunicativa cotidiana, existió otra política


idiomática, promovida por algunas autoridades coloniales y amplios sectores
de la Iglesia. En 1563, el Concilio de Trento encarga a la Corona que vele
para que la catequesis sacramental se haga en las lenguas vernaculares (cf.
Schroeder 1950: 197-198; Heath y Laprade 1982: 122). De igual modo, los
cinco Concilios Limenses, entre 1552 y 1601, se preocupan porque los
clérigos, regulares y seculares, aprendan las lenguas nativas. En suma,

“[...] las necesidades pastorales se acercan más a las características


de los pueblos. La legislación eclesiástica, episcopal o sinodal,
territorializa sus disposiciones, alguna de las cuales tienen relación
directa con la cuestión de la lengua, con una esperanza en la
convergencia pentecostal que no suprime la realidad originada en
Babel. La legislación y la pastoral eclesiástica se habrían de
contraponer varias veces a los designios seculares de dominación y
explotación en el terreno de la política lingüística, aunque no faltaron
personalidades de uno y otro bando que adoptaron la perspectiva
contraria a su sector” (Carrión 1989: 57).

Esta práctica eclesial encontró un apoyo privilegiado en la universidad.


Porras Barrenechea ([1951] 1973:7-8) resalta la gran preocupación de la
universidad colonial por descubrir y estudiar las lenguas indígenas, llegando
a ser San Marcos, en el siglo XVII, “el foco principal de estudio de las
lenguas sudamericanas”.

Nivel Básico 6
Quechua Para Todos

Desde esta disposición, surge una crítica contra quienes denigran el


quechua y lo consideraban bárbaro con el fin de justificar sus abusos sobre
la población andina, considerada de naturaleza inferior. Domingo de Santo
Tomás ([1560] 1951:10-11) revela que el quechua es una lengua pulida,
abundante y delicada, y que si la lengua es así “la gente que usa della, no
entre barbara, sino con la de mucha policia la podemos contar”. De un modo
más directo, se dirige al rey en estos términos: “Tenga pues Vuestra
Majestad entendido, que los naturales de aquellos sus grandes Reynos del
Peru, es gente de muy gran policia y orden y no le falta otra cosa, sino que
Vuestra Majestad lo sepa: y entienda que los que otra cosa le dizen y
persuaden, le quieren engañar, teniendo atención a solos sus propios y
particulares intereses”.

Los misioneros utilizaron el quechua para la evangelización y la catequesis.


Algunos de ellos escribieron Gramáticas, Artes y Vocabularios. Tuvieron que
hacer frente a la dificultad de la traducción intercultural, re-semantizando el
léxico o creando neologismos quechuas para expresar conceptos ético-
religiosos europeos. Se da, en conjunto, una inflexión del estudio lingüístico
hacia la religión. Diego González Holguín (1607: folio 4), en los preámbulos
a su Gramática, manifiesta que el arte de las artes y la ciencia de las
ciencias es el “el saber reducir las almas a su criador de sus errores y mala
vida” y que lo que más ayuda a ello es el “saber las lenguas, que tan
necesarias son para la conversión de las almas”.

Sin embargo, no todos buscaban la revalorización del quechua y sus


hablantes, desde el ámbito de la religión. Más allá de los propios objetivos
de la evangelización, la religión se prestó muchas veces para cometer
abusos y arbitrariedades. El manuscrito quechua de Huarochirí, cuyo origen
está probablemente relacionado con las pesquisas de supersticiones e
idolotrías realizadas por Francisco de Avila a partir de 1608, buscaba
conocer los cultos y la ubicación de las huacas no sólo para destruir los
“ídolos” sino también para acaparar sus tesoros (cf. Taylor 1987:16-17).

Una reacción en contra de la predominante política idiomática eclesial,


tendiente a restaurar la ideología oficial, fue la Cédula del 10 de marzo de
1770, bajo Carlos III. En ella se ordenaba una vigorosa castellanización que
consiguiera “el que se extingan los diferentes idiomas de que se usa”.
Obediente a esta legislación, el obispo del Cuzco, Juan Manuel Moscoso,
durante la rebelión de Túpac Amaru, escribe una carta al visitador Areche:

“Si consideramos que el idioma permanece en los indios, sin


alteración, y en algunas partes tan íntegro, que si no se ha perdido
vos alguna del dialecto con que se manejavan aquellas rústicas

Nivel Básico 7
Quechua Para Todos

gentes, es otro asunto digno de lástima a la nación española: Yo bien


veo que se fatigan las prensas en darnos ordenanzas y
establecimientos para quitar de los indios el lenguaje, y que en
conformidad de los reales Rescriptos sobre esta materia, los Prelados
celosos lo tienen mandado con grandes apercivimientos en las Visitas
de sus Diócesis, prescriviendo se doctrinen en castellano los jóvenes.

¿Pero qué aprovecha este connato? Quando siguen los naturales en


su idioma, y por la maior parte tan tenazes, que hay población en que
se hablan tres distintos, totalmente opuestos entre sí, como son
Quichua general, la Aymara y Puquina! Más de doscientos años he
dicho tenemos de conquista, y cuando el sistema de todo
conquistador es traher a su idioma la nación conquistada, nuestros
españoles en nada más parece que han pensado que en mantenerles
en el suyo, y aun es acomodarse con él, pues vemos le usan con más
frecuencia que el propio. Los inconbenientes que de ellos se siguen
son obvios al más ciego y mucho es lo que padecen, Dios, el Rey y la
causa pública por esta probable práctica” (tomado de Rivarola 1989:
108-109).

Admirable testimonio de ideología sobre la lengua: el conquistador debe


imponer su idioma y conseguir que la nación conquistada abandone su
idioma propio; y si esto no se lleva a cabo, se generan “inconvenientes” que
hacen sufrir mucho a Dios, al Rey y a la causa pública ¿Qué mejor modo de
atribuirse autoridad que teniendo a Dios de su parte?

EL QUECHUA Y SU PRINCIPIO FUNDAMENTAL: LA RECIPROCIDAD

María Rostorowski, en Historia del Tawantinsuyo (1992, pág. 61-69) hace un


recuento bien documentado acerca de este principio. Lo reproducimos en su
integridad:

“La reciprocidad era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba


las prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de engranaje en la
producción y distribución de bienes. Era un ordenamiento de las relaciones
entre los miembros de una sociedad cuya economía desconocía el uso del
dinero. Existió en todo el ámbito andino y actuó como eslabón entre los
diversos modelos de organizaciones económicas presentes en el amplio
territorio.

Numerosos antropólogos han realizado estudios en variadas comunidades


campesinas de Perú en un esfuerzo por investigar el funcionamiento actual

Nivel Básico 8
Quechua Para Todos

de la reciprocidad y por esclarecer su articulación y permanencia (Alberti y


Mayer, 1974). Otros han comparado culturas antiguas cuya característica
común fue el desconocimiento del dinero (Polanyi, 1957; Sahlins, 1972).

Según los estudios de Murra (1972), se distinguen dos niveles en la


reciprocidad: por una parte las comunidades rurales (ayllus) unidas entre sí
por lazos de parentesco y regidas por un principio de reciprocidad y, por otra
parte, el Estado inca, rodeado de un aparato militar y administrativo,
beneficiario de las prestaciones de servicio de sus súbditos y cuyos
excedentes eran redistribuidos. Wachtel (1974: 1353) encuentra que al surgir
el Estado inca, la estructura d una primera etapa de la reciprocidad sufrió un
cambio, usándose en otro contexto que permitió el desarrollo del aparato
estatal, mientras que el antiguo enunciado de la reciprocidad cumplía solo
una función ideológica que disimulaba y justificaba las nuevas relaciones
sociales.

Se distinguen dos etapas o épocas en el desarrollo de la reciprocidad. La


primera corresponde a los inicios del desenvolvimiento incaico, y regulaba
las relaciones entre los varios señores del área cusqueña. En esa época el
poder del Inca era sumamente limitado, no podía libremente ordenar la
realización de las principales obras de infraestructura que debían
promoverse para dar inicio al predominio inca. De allí la gran importancia
que tenía en los cusqueños el manejo de la reciprocidad para alcanzar sus
fines y aprovechar el máximo del sistema. La segunda etapa de la
reciprocidad comprende su funcionamiento durante el apogeo, cuando el
sistema sufrió transformaciones con el fin de adaptarse a las exigencias de
un Estado.

La reciprocidad en su forma primitiva

Para conocer el desarrollo de la reciprocidad y su funcionamiento en los


inicios del Cusco recurrimos de nuevo a la crónica de Betanzos, pues es la
única que aporta un enfoque de no solamente andino, sino que señala cómo
se cumplieron las primeras gestiones para cambiar la situación del
curacazgo del Cusco en un gobierno más poderoso y centralizador.

Después del triunfo incaico sobre los chancas, un naciente equilibrio del
poder se gestó en el Cusco. Si bien Yupanqui había adquirido un gran
prestigio militar, y podía contar con numerosos aliados, estaba lejos de
poseer un dominio absoluto o directo sobre los otros señores: no podía
ordenar ni realizar obras sin contar con el visto bueno y el apoyo de los
demás curacas. Le era imposible disponer directamente de la fuerza de

Nivel Básico 9
Quechua Para Todos

trabajo, necesitaba de sus vecinos. Al empezar la expansión inca, la


autoridad no se ejercía directamente, sino a través de la reciprocidad y de la
minka, palabra cuyo verbo minkakuni significa, según González Holguín,
“rogar a alguno que me ayude prometiéndole algo” (1952).

¿Qué sucesos se desprenden de la crónica de Betanzos que permitan


apreciar las gestiones iniciales del engrandecimiento de los incas? Ante
todo, aparecen las relaciones existentes entre los incas y los curacas. Todo
trabajo que deseaba realizar Yupanqui, lo tenía que solicitar y “rogar” a los
señores vecinos. Tenía primero que convocarlos a venir al Cusco,
agasajarlos con regalos, comidas, y días enteros transcurrían en regocijos;
sólo después podía el Inca formular su “ruego” y pedir la colaboración de los
curacas para proporcionar la fuerza de trabajo para emprender tal o cual
obra.

Si el Inca deseaba agradar y congraciarse con sus vecinos debía mostrarse


“generoso” con ellos, darles mujeres, ropa, objetos suntuarios, coca, entre
otros. En esta situación, los Incas estaban obligados a poseer una cantidad
apreciable de regalos; dicho en otras palabras era esencial tener un monto
de bienes en excedente y disponible que fuese un elemento de obsequio, a
cambio del cual recibirían la fuerza de trabajo indispensable. En aquel
entonces un simple curaca rural debió ser bastante pobre y rústico en cuanto
a disponer de valores costosos, es por eso que cobró tanta importancia el
botín obtenido por los incas después de la derrota de los chancas. El
cuantioso despojo fue, según nuestra opinión, el paso trascendental que
permitió a los Incas ser “dadivosos”, afianzando así el engranaje de la
reciprocidad. Por ese medio pudieron atraer a su órbita la ayuda de los
curacas comarcanos, lo que significaba, en otras palabras, tener acceso a la
mano de obra del señor vecino, sin la cual era imposible emprender las
obras de estructuras necesarias para dar comienzo al crecimiento.

El botín reunido a raíz de la derrota final sobre los chancas debió ser
grandioso si tomamos en cuenta que parte de su ejército había incursionado
con éxito en el área del Contisuyo. Es muy probable que los incas, cuando
ocuparon los principales centros chancas, reunieron los bienes logrados
anteriormente por estos en acciones de rapiña.

Según Betanzos, todos los importantes trabajos iniciados y emprendidos por


Yupanqui fueron hechos en cierto orden. Ya hemos dicho que era
imprescible montar las estructuras fundamentales que permitieran establecer
la organización inca. Para la historia en sí no interesa saber quién o quiénes
principiaron tales obras, sin las cuales no hubiera podido extenderse el
curacazgo cusqueño. Lo interesante de la descripción de Betanzos es el

Nivel Básico 10
Quechua Para Todos

modo cómo se fueron ejecutando los trabajos esenciales sobre los cuales
reposaría la organización estatal.

Una de las primeras medidas de Yupanqui al ser designado señor del Cusco
fue efectuar un nuevo reparto de tierras en los alrededores de su ciudad.
Sobre esta medida retornaremos posteriormente, pero la mencionamos aquí
porque fue una manera de satisfacer a las panacas y ayllus afines a los
incas, de contentar y recompensar a los que habían luchado por el triunfo
cusqueño. El antiguo cantar de Hatun Ayllu aflora en la narrativa de
Betanzos cuando narra el paseo dado por Yupanqui a lo largo del pueblo y
sus alrededores, mirando y reflexionando en lo que convenía y deseaba
ejecutar.

Yupanqui realizó también la construcción de depósitos en los contornos de


Cusco. Era una manera lógica de empezar las obras, porque sin un
adecuado almacenamiento de alimentos y de objetos manufacturados, le
hubiera sido imposible mostrarse “generoso” es decir, no hubiera podido
continuar con los requerimientos de la reciprocidad. Por eso invitó a los
curacas como arcanos a venir al Cusco, recibiéndolos con grandes regalos y
comidas rituales, pues ninguna labor se cumplía en los Andes sin este previo
requisito fundamental e indispensable, después de lo cual Yupanqui hizo su
“petición”: es decir, manifestó a los curacas su deseo de edificar un gran
número de depósitos con la fuerza de trabajo que ellos disponían.

“Todo lo cual aceptaron de hacer los tales caciques porque entendían que
Inca Yupanqui era Señor que sabía bien satisfacer todo servicio que le fuese
hecho” (Betanzos, 1968, cap. XII: 35).

Y ellos pidieron:

“Le señalasen los sitios y lugares de ser hechos los depósitos, porque los
que cada uno de ellos había de hacer” (ibidem).

Este ruego de Yupanqui muestra aún el restringido poder del curaca


cusqueño, y que posiblemente no disponía de suficiente mano de obra para
emprender solo la ejecución de semejante tarea.

Cuando terminaron la edificación:

“Inga Yupanqui mandó juntar los caciques y señores que... le había hecho
servicio y les hizo numerosas mercedes, dándoles ropa, mujeres de su linaje
y les permitió descansar un año en sus señoríos...” (ibidem, pág. 36).

Transcurrido un tiempo de reposo, el inca volvió a reunir a los jefes


comarcanos y cada uno trajo consigo productos para llenar los depósitos; en

Nivel Básico 11
Quechua Para Todos

aquella oportunidad los convites y festejos duraron cinco días, en otras


ocasiones los regocijos se prolongaban una “luna entera”. Al finalizar los
festejos, el curaca del Cusco hizo una nueva “petición”: solicitó la
construcción de la “fortaleza” de la ciudad.

Aquí sólo interesa subrayar este primer método para colmar los depósitos de
productos; una modalidad diferente se emplearía cuando el poderío del Inca
fuese ilimitado. Hasta aquí apreciamos que en las obras emprendidas el
soberano no impartía órdenes tajantes ni directas a los señores, sino que
solicitaba su ayuda y colaboración y ellos a su vez aceptaban lo propuesto
por él. Numerosos pedidos formuló Yupanqui a sus señores aliados,
ciñéndose siempre a las normas del ritual de la solicitud, estableciendo
prioridades en los trabajos a ejecutar. Es así que la reciprocidad jugó un rol
primordial como eje de los éxitos incas y desempeñó un papel crucial en el
nacimiento del Tahuantinsuyo (Rostorowski, 1978).

[...]

Un ejemplo de la persistencia de dicha costumbre entre los señores


encumbrados fue lo sucedido con Huayna Capac cuando estaba enfrascado
en la guerra en la guerra contra los cayambis del norte. El Inca, necesitado
de refuerzos y por premura del tiempo, ordenó entrar en la batalla al ejército
recién llegado del sur, comandado por generales deudos suyos,
prescindiendo del ritual de la reciprocidad, y de la solicitud de las dádivas.
Muy enojados el general en jefe, Michicuacamayta, y los Orejones que le
acompañaban, cogieron la huaca de Huanacauri que traían consigo y
emprendieron el camino de retorno al Cusco. El soberano, enterado de la
deserción de los Orejones, envió tras ellos a sus emisarios cargados de
grandes regalos, ropa y comida. Satisfechos los señores con tantas
mercedes volvieron al lado del Inca y pelearon valerosamente.

En el mundo europeo este episodio se hubiera juzgado como una traición, y


un castigo ejemplar habría esperado a los desertores. En el mundo andino
era el Inca quien estaba en falta y debía enmendar en lo posible, su error,
halagando a los señores con las dádivas que les correspondían y
esperaban. Omitir la reciprocidad era considerado un insulto mayor, y los
jefes no pudieron tolerar el desacato a sus personas y por consiguiente no
les importó abandonar al Inca en un momento dado. (Rostorowski, 1991:
pág. 69).

Nivel Básico 12
Quechua Para Todos

EL QUECHUA EN LA ACTUALIDAD Y LAS ACTITUDES DE SUS


HABLANTES.

Actualmente hay cierta tendencia sobre todo entre los más jóvenes y
adolescentes el revalorar la cultura y lengua quechuas; pero esta tendencia
convive también con actitudes de rechazo ya sea abiertamente o de forma
encubierta. Estamos en un momento clave para preservar la lengua que nos
heredaron nuestros ancestros. Este deber nos concierne a todos, quienes
aprendimos quechua desde niños y a quienes sin dominar o conocer la lengua
practicamos los valores y las costumbres andinas.

RECOMENDACIONES FINALES:

 A quienes llevan el diplomado de manera virtual, además de usar el Manual


de enseñanza del quechua y los tutoriales enviados a su correo,
recomendamos el Diccionario Práctico Quechua Ayacuchano: quechua-
español español-quechua. (Puede solicitarlo a través del fanpage:
Quechua Para Todos o visitando la página: www.quechuaparatodos.com)

 A los que ya son quechua hablantes y han aprendido a usar el alfabeto


quechua con los tutoriales, recomendamos la lectura de los siguientes
libros para mejorar su fluidez tanto en la oralidad como en la escritura:

1) Quyllur llaqtayuq wawamanta (El Principito en quechua). Puede


descargarlo gratuitamente de internet.
2) Aqupampa de Pablo Landeo Muñoz. Es la primera novela escrita
enteramente en quechua.
3) Qayna, kunan, paqarin. Una introducción práctica al quechua chanca.
Puede descargarlo también gratuitamente.

Nivel Básico 13
Quechua Para Todos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GARCÍA, Federico. (2010). Pachakuteq. Una aproximación a la cosmovisión


Andina. Juan Gutemberg. Lima.

GODENZZI, Juan Carlos (ed. comp.) (1992). El quechua en debate. Cusco:


Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

MONTOYA, Rodrigo (2010). Porvenir de la cultura quechua en Perú. Desde Lima,


Villa el Salvador y Puquio. Fondo Editorial UNMSM.

PERROUD, Pedro C. & CHOUVENC, Juan M. (1970). Diccionario Castellano-


Quechua/Quechua-Castellano. Seminario San Alfonso Padres Redentoristas.

ROSTOROWSKI, María. (1992). Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios


Peruanos.

Nivel Básico 14
Quechua Para Todos

LECCIÓN 01
LAS LENGUAS EN EL PERÚ

APRENDIZAJE
 Conoce el desarrollo lingüístico e histórico del idioma quechua.
ESPERADO

ORIGEN DEL QUECHUA


El quechua fue el idioma oficial de los incas; sin embargo su origen, en la región Chinchay, se
remonta a épocas anteriores al Tahuantinsuyo. Los primeros incas hablaban el puquina dentro de
un contexto de estados regionales tardíos. Pachakutiq, (noveno inca), inició la época imperial y
declaró al quechua como lengua oficial del Tahuantinsuyo, dentro de un contexto multilingüe;
respetando, sin embargo, a los otros idiomas. Las fronteras de este imperio, llegaron a ser: por el
Norte, el río Angasmayo y el nudo de Pasto en Colombia; por el Sur, los ríos Maule y Bío-bio, en
Chile: por el Este, la selva amazónica y zonas del Nor oeste de Argentina; y, por Oeste, la Mama
Qucha (Océano Pacífico). En resumen, el quechua se hablaba en Perú, Bolivia, Ecuador, y zonas o
regiones de Chile, Argentina y Colombia. Durante la Colonia, para afianzar su dominio y para
difundir la doctrina cristiana, los españoles usaron el quechua y el aymara. En la actualidad el
quechua también tiene la denominación de runasimi en el Perú; pero debemos recordar que en
Ecuador es conocido como Kichwa y en argentina como Quichua.
Contemporáneos de los incas, fueron los chankas cuyos padres originales, (según la leyenda),
salieron de las linfas de la laguna de Chuqlluqucha. Los pueblos de las actuales regiones
Apurímac.Ayacucho y Huancavelica, aquel entonces, formaron la poderosa Confederación
Chanka. Disputaron con los Inkas la hegemonía en los Andes. En resumen, el quechua se originó
en la región Chinchay y es usado hasta la actualidad, por más de diez millones de hablantes, en
Perú, Bolivia, Ecuador y zonas de Argentina, Chile y Colombia. Es una lengua multinacional.
El quechua tiene variedades regionales que fueron estudiadas por frailes desde la Colonia y ya en
el siglo XX por diversos estudiosos y lingüistas como el Dr. Alfredo Torero y otros. Durante el
gobierno del general Juan Velasco Alvarado, por D.L.No.4023 se hizo reconocimiento de la lengua
Quechua como idioma oficial del Perú, el 27 de mayo de 1975. Este día, fue reconocido como el
"Día del Idioma Nativo".
Por su parte, el Ministerio de Educación, tomando en cuenta los estudios anteriores emitió la
Resolución Ministerial No.121-85-ED, el 18 de noviembre de 1985, y oficializó los alfabetos de las
lenguas Quechua y Aymara. En forma específica, para formalizar el estudio del quechua o
runasimi estableció las siguientes variedades:
 El quechua de la macro región norte que comprende las regiones de Lambayeque y Cajamarca
(cuyo alfabeto contiene 21 letras)
 El quechua de la macro región Centro que comprende las regiones de Ancash, Huánuco, Cerro
de Pasco y Junín (cuyo alfabeto contiene 25 letras)

Nivel Básico 15
Quechua Para Todos

 El quechua amazónico que comprende las regiones de San Martín y Loreto (cuyo alfabeto
contiene 23 letras);
 El quechua de la macro región Sur que comprende lar regiones de Ayacucho-Huancavelica-
Apurímac-Cusco-Puno-Arequipa y Moquegua (en esta zona el alfabeto contiene 28 letras).
La región de Ayacucho, la provincia de Andahuaylas (Apurímac) y parte del departamento de
Huancavelica, constituyeron la región Chanca; sin embargo, no podemos olvidar que este
hermoso idioma es un gran patrimonio cultural, conformado por todas sus variantes regionales;
por lo mismo, están llamados a integrarse.
En los países andinos quechua hablantes, (Perú, Bolivia, Ecuador, Norte de Chile, N.O de
Argentina y S.O. de Colombia), existen variedades regionales, que en su mayoría son próximos a la
variedad Ayacucho-Chanka, variedad que aprenderemos en este curso. El quechua es un
patrimonio cultural inmaterial de varias naciones. Patrimonio que debemos rescatar, valorar,
hablar, escribir, difundir y heredarlo a nuestros descendientes. También debemos desarrollarlo,
pero sin desvirtuar su naturaleza lingüística de idioma originario ni su esencia cultural.
La interculturalidad supone conocer la cultura foránea y asumir la identidad andina, con orgullo y
conocimiento, respetando la filosofía de nuestros ancestros, los usos y costumbres y tradiciones
vigentes en nuestra época.
En cuanto al runasimi, no es tarde para recuperar lo que es nuestro y dejar de ser analfabetos en
el uso de este patrimonio cultural. Nunca es tarde. La edad adulta no impide aprender a hablar,
escribir y usar el quechua. Enseñemos a nuestros niños y niñas el idioma y la cultura ancestral que
hemos heredado. Este es un gran patrimonio que nadie debe despojarnos. Es, además, un deber
histórico que nos permitirá, también, justificar nuestro paso por el mundo.

MAPA LINGÜÍSTICO Y FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

PERÚ: PAÍS PLURICULTURAL Y MULTILINGUE

 19 familias lingüísticas, incluido el castellano.


 2 familias en los andes
(quechua y aimara)
 43 lenguas, incluido el castellano.
 3 177 938 quechua hablantes
13 lenguas en peligro de extinción, 10
lenguas extinguidas.

Mapa Base: Dr. Gustavo Solis Fonseca - CILA


Arreglos: G. Hermelinda Mamanchura Sardón

Nivel Básico 16
Quechua Para Todos

FAMILIAS LINGUISTICAS Y LENGUAS EN EL PERU


Las culturas y pueblos originarios andinos, amazónicos, desarrollaron y usan las siguientes lenguas
en el territorio peruano:
1. ARAWA (Culina)
2. ARAWAK (Asháninka, Campa, Chamicuro, Iñapari, Machiguenga, Piro, Yanesha, Resigaro,
Nomatsiguenga).
3. BORA (Bora).
4. CAHUAPANA (Chayahuita, Jebero)
5. CONDOSHI (Candoshi)
6. HARAKMBUT (Harakmbut)
7. HUITOTO (Huitoto, Ocaina)
8. JIBARO (Achuar, Aguaruna, Huambisa)
9. PANO (Amahuaca, Capanahua, Shipibo, Conibo, Yaminahua, …)
10. PEBA YAGUA (Yagua)
11. QUECHUA (Quechua)
12. SHIMACO (Urarina)
13. TACANA (Ese eja)
14. TICUNA (Ticuna)
15. TUCANO (Secoya, Orejón)
16. TUPI GUARANI (Cocama Cocamilla, Omagua)
17. ZAPARO (Arabela, Iquito, Taushiro)
18. CASTELLANO (Castellano)
19. AIMARA (Aimara)
Recordemos el alfabeto de las principales variedades del quechua según el acta de 1985:

Alfabeto de la macro región norte: Lambayeque y Cajamarca (cuyo


alfabeto contiene 21 letras) a ch ĉ ch’
i k l ll
m n ñ p
q r s sh
Sh’ t u w
y

Alfabeto de la macro región centro: Ancash, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín (cuyo alfabeto contiene
25 letras).
a aa ch ćh h
i ii k l ll
m n ñ p q
r s sh śh t
ts u uu w y

Nivel Básico 17
Quechua Para Todos

Alfabeto de la macro región amazónica: San Martín y Loreto (cuyo alfabeto contiene 22 letras).

a b ch d
g h i k
l ll m n
ñ p r s
sh t ts u
w y

Alfabeto de la macro región sur: Ayacucho-Huancavelica-Apurímac-Cusco-Puno-Arequipa y


Moquegua (en esta zona el alfabeto contiene 28 letras).

a ch chh ch’
h i k kh
K’ l ll m
n ñ p ph
p’ q qh q’
r s t th
t’ u w y

Actividad 1: Colorea los países de Sudamérica en donde se habla quechua

Nivel Básico 18
Quechua Para Todos

Actividad 2: Colorea con cuatro colores diferentes las variedades de las cuatro macro regiones donde se
habla quechua.

Nivel Básico 19
Quechua Para Todos

LECCIÓN 02

PRONUNCIACIÓN DEL ACHAHALA CON UNA CANCIÓN

KUSIKUSUN

yaw, hamuy kayman tusumustin


Kusikusun asikusun, yaw
ichapas kunan tuta
Kusikusun asikusun, yaw
(bis) aysaykiman kawituyman, aw?
qunqamuyña unquyta
(raskiykamuy utqaykamuy)
kusikuyllañam qatin

asikusun, kusikusun
raskiykamuy utqaykamuy, yaw (bis)
kunan tuta
kay miskiwan tusuywan
ichapas kunan
kusikuyllañam qatin

raskiykamuy utqaykamuy, yaw


raskiykamuy utqaykamuy, yaw (bis)
kay miskiwan tusuywan (bis)
kay miskiwan tusuywan
kusikuyllañam qatin
kusikuyllañam qatin

Uchpa
Kusikusun asikusun, yaw
Kusikusun asikusun, yaw
(bis)
qunqamuyña unquyta
kusikuyllañam qatin

Nivel Básico 20
Quechua Para Todos

Identifica los puntos de articulación del alfabeto quechua

Identifica los puntos de articulación de las vocales quechuas

Nivel Básico 21
Quechua Para Todos

Identifica los puntos de articulación de las consonantes quechuas

Pronunciemos los fonemas del siguiente cuadro fonológico:

Puntos de articulación
Modos de
articulación Dento
Bilabial Palatal Velar Postvelar Glotal
alveolar

Oclusivos p t ch k q

Fricativos S h

Nasales m n ñ

Laterales o líquidas l ll

Vibrante simple r

Semiconsonante/
w y
semivocal

Vocales i a u

Nivel Básico 22
Quechua Para Todos

Vocabulario (canción): Vocabulario:

 kusikuy: alegrarse  achahala: abecedario


 asikuy: reír  asiy: reír
 yaw: interj. Ey  pani: hermana (de varón)
 qunqay: olvidar  turi: hermano (de mujer)
 unquy: enfermar  wawqi: hermano (de varón)
 qatiy: seguir  ñaña: hermana (de mujer)
 raskiy: rasgar la guitarra  allin: bien
 utqay: apurarse  tayta: señor
 miski: rico, delicioso  mama: señora
 tusuy: bailar, baile.  rimay: hablar
 apay: llevar  paqarin: mañana
 kawitu: cama  qam: tú
 hamuy: venir  huk: uno
 kunan: hoy  huk punchaw: otro día
 tuta: noche  tupay: encontrarse
 ichapas: quizás  napay: saludar
 kutiy: volver

Sapa
harawim
sunquypa
wiqin

Antonio Sulca

Nivel Básico 23
Quechua Para Todos

Escriba palabras que comiencen con las siguientes letras del quechua:

Q qucha

Escriba más ejemplos con la letra q

………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………

hamka H

Escriba más ejemplos con la letra h

………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………

Ll llama

Escriba más ejemplos con la letra ll

………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………

yanta Y

Escriba más ejemplos con la letra y

………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………

Nivel Básico 24
Quechua Para Todos

LECCIÓN 03
INICIANDO EL DIÁLOGO:

Imaynallam

Allinllam

Allinllam
Allinllachu wawqiy
wawqiy

Allinllachu Allinllam
ñañay ñañay

Nivel Básico 25
Quechua Para Todos

Allinllachu Allinllam
turiy paniy

Allinllachu
Allinllam wawqi paniykuna
wawqiy

Allinllam
turiy

Allinllachu ñañay…….…! Rimakaykamullayki ¡Allinllam ñañay ……...!


¡Cómo estás hermana/amiga………..! ¡Estoy bien hermana/amiga …….……..!
Rimakaykamullayki ¡Tayta! / ¡Mama! Taytallá! / ¡Mamallá!
¡¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches ¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!
¡Rimaykullayki…!/¡Napaykullayki …! ¡Rimaykullayki…!/¡Napaykullayki …!
¡Buenos días …………..! ¡Buenos días …….……..!
Tupananchikkama ……. Tupananchikkama …….
Hasta luego …….…… Hasta luego …….……
Paqarinkama…………… Paqarinkama……………
Hasta mañana ……………. Hasta mañana …………….
Qamña allinlla………….. Qampas allinlla……….
Buena suerte Que te vaya bien ……….
Huk punchawkama Huk punchawkama
Hasta otro día Hasta otro día
Kutimunaykama ……… Kutimunaykikama
Hasta mi regreso Hasta tu regreso

Nivel Básico 26
Quechua Para Todos

Con el contenido anterior construya un diálogo entre un compañero(a) de trabajo.

Nivel Básico 27
Quechua Para Todos

LECCIÓN 04

1. IDENTIFICAMOS SUSTANTIVOS Y VERBOS

KUSIKUSUN IDENTIFICA LOS NOMBRES O SUSTANTIVOS DE LA

(Uchpa) CANCIÓN Y ESCRÍBELOS A CONTINUACIÓN


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
Kusikusun asikusun, yaw ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
Kusikusun asikusun, yaw
………………………………………………………………………….
qunqamuyña unquyta ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
kusikuyllañam qatin a!
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

raskiykamuy utqaykamuy, yaw


IDENTIFICA LOS VERBOS DE LA CANCIÓN Y
kay miskiwan tusuywan ESCRÍBELOS A CONTINUACIÓN

kusikuyllañam qatin a! ………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
yaw, hamuy kayman tusumustin ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
ichapas kunan tuta
………………………………………………………………………….
apaykiman kawituyman, aw? ………………………………………………………………………….

(raskiykamuy utqaykamuy) ………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………….

Nivel Básico 28
Quechua Para Todos

3. SUFIJOS DE PERTENENCIA O POSESIÓN - LO USAMOS CON


SUSTANTIVOS:

-y

-yki -nku

allqu

-n -ykichik

-nchik
-yku

Como se puede ver basta agregar a la raíz allqu los


siguientes sufijos:

Allquy (mi perro)


Allquyki (tu perro)
Allqun (su perro, de él/de ella)
Allqunchik (i) (nuestro perro ,inclusivo, incluimos al
receptor, es decir, a nuestro oyente)
Allquyku (e) (nuestro perro, exclusivo, excluimos al
receptor , es decir, a nuestro oyente)

Nivel Básico 29
Quechua Para Todos

Allquykichik (el perro de ustedes/vuestro perro)


Allqunku (el perro de ellos)
4. CONJUGANDO EL VERBO SABER QUE EN QUECHUA ES YACHAY CUYA RAÍZ ES YACHA

-ni

-nki -nku

yacha

-n -nkichik

-nchik
-niku

Como se pude ver si a la raíz del verbo (YACHA) le agregamos los sufijos de
color rojo, tendremos:

Yachani (yo sé)


yachanki (tú sabes)
yachan (él o ella sabe)
yachanchik (i) (nosotros sabemos, inclusivo, es decir se incluye al oyente)
yachaniku (e) (nosotros sabemos, exlusivo, es decir se excluye al oyente)
yachankichik (ustedes saben)
yachanku (ellos saben)

Nivel Básico 30
Quechua Para Todos

5. Ejercicio con sufijos posesivos: PIPATAQ MISI? (¿De quién es el gato?)

Ñuqapa Misiy (mi gato)

Qampa

misi Paypa

Ñuqanchikpa

Ñuqaykupa

Qamkunapa

Paykunapa

5. Ejercicio de conjugación con el verbo amar PIKUNATAQ KUYAN? (¿Quiénes aman?)

Ñuqa

Qam

Pay
Kuyay Kuyan (él/ella ama)
Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna

Paykuna

Nivel Básico 31
Quechua Para Todos

LECCIÓN 05

1. SUFIJOS DE PERTENENCIA O POSESIÓN: SUSTANTIVOS

-y

-yki -nku

-n
KAWITU -ykichik

-nchik -yku

-y

-yki -nku

-n -ykichik

TUTA
-nchik
-yku

Nivel Básico 32
Quechua Para Todos

2 CONJUGANDO EL VERBO: KUSIKUY CUYA RAÍZ ES KUSIKU

-ni

-nki -nku

-n -nkichik
KUSIKU

-nchik
-niku

CONJUGANDO EL VERBO : TUSUY CUYA RAÍZ ES TUSU

-ni

-nki -nku

-n -nkichik
TUSU

-nchik
-niku

Nivel Básico 33
Quechua Para Todos

3. Completa los cuadros en blanco con los sufijos de posesión: (¿De quién es la cama?)

Ñuqapa

Qampa kawituyki (tu cama)


kawitu Paypa

Ñuqanchikpa

Ñuqaykupa

Qamkunapa

Paykunapa

Completa los cuadros en blanco conjugando los verbos: (¿Quién baila?)

Ñuqa

Qam

Pay
tusuy
Tusun (él/ella baila)
Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna

Paykuna

Nivel Básico 34
Quechua Para Todos

Completa los cuadros en blanco conjugando los verbos: (¿Quién lleva?)

Ñuqa

Qam

Apay Pay

Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna apankichik (él/ella baila)


Paykuna

Completa los cuadros en blanco conjugando los verbos: (¿Quién come?)

Ñuqa

Qam

mikuy Pay

Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna

Paykuna mikunku (ellos/ellas comen)

Nivel Básico 35
Quechua Para Todos

EJERCICIO: Escribe en los recuadros los verbos que se corresponden con los
dibujos: Puñuy – mikuy – kuyay – apay – kusikuy – rimay – tusuy - takiy

Nivel Básico 36
Quechua Para Todos

LECCIÓN 06

1. Yupakuna
En esta lección aprenderemos los números:

0 1 2 3 4

5 6 7 8 9
a. Escribe dentro de los paréntesis ( ) las cifras que correspondan a cada número.

(9) isqun ( ) kimsa ( ) suqta

( ) chusaq ( ) huk ( ) qanchis


( ) pichqa ( ) iskay ( ) tawa
( ) pusaq

b. Traduzca al quechua lo siguiente:


 Tres mujeres → Kimsa warmi
 Cuatro ríos →
 Una noche →
 Ocho vicuñas →
 Cinco llamas →
 Nueve flores →
 Dos profesores →
 Seis perros →
 Siete huevos →

c. Escribe y pronuncia tu número de DNI y tu número telefónico:

Nivel Básico 37
Quechua Para Todos

UNIR CON LINEA CADA CANTIDAD CON SU RESPECTIVO NOMBRE

Kimsa Pusaq

Pichqa Isqun

Tawa Qanchis

Huk Suqta

Iskay Chunka

Nivel Básico 38
Quechua Para Todos

LECCIÓN 07

En esta lección aprenderemos las preguntas y


frases más usuales en el aula:

Ima ninantaq______? : ¿Qué quiere decir_______?

¿Ima?: ¿Qué?

Allillamanta rimay, ama hina kaspa Hable más despacio por favor

Tapukusayki: Quiero hacerte una pregunta.

Manam munanichu chay ruwaytaqa: No quiero hacer eso.

Uyarinichu: No oigo.

Ripukusunña, tutayaramunñam: Vámonos, ya anocheció.

Manam munanichu takiyta: No quiero cantar.

Takisun : Cantemos

¿Paqarin qamunkichu?: ¿vas a venir mañana?

Chaytaqa qunqaruniñam: Ya olvidé eso.

Chaytaqa yacharuniñam: Eso ya lo aprendí

¿Haykapitaq aqata upyasun?: ¿Cuándo vamos a tomar chicha?

Ripukusunña: Ya vámonos

Tutayaramunñam: Ya anocheció

Amiruniñam: Ya me aburrí

¿Lluqsiykuymanchu, yachachiq?: Puedo salir, profesor?

Yarqaruwanñam: Ya me dio hambre

Nivel Básico 39
Quechua Para Todos

AUTOEVALUACIÓN
1) MARQUE LA OPCION QUE CONTENGA SÓLO
LETRAS DEL ALFABETO QUECHUA ( 2 puntos):
a) a – b – ch – h- k- ñ- ll –w- y
b) a-c-ch-f-ll-m-n-ñ-p-q-v-y
c) a-ch-k-ll-ñ-p-q-s-w-y
d) a-ch-h-i-k-ll-o-q-w-x-y-z
2) MARQUE VERDADERO (V) Y FALSO (F) SEGÚN CONSIDERE RESPUESTA CORRECTA (2
puntos):
a) El alfabeto Quechua contiene 3 vocales ( )
b) El alfabeto Quechua contiene 3 semivocales ( )
c) El alfabeto Quechua contiene 18 letras entre
Vocales, semivocales y consonantes ( )
d) La mayoría de palabras Quechua son agudas ( )
e) Muy pocas palabras Quechua son esdrújulas ( )
3) LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL QUECHUA ES LA SIGUIENTE (1 punto):
a) O - V- S b) V-O-S c) S-O-V d) S-V-O
4) MARQUE LA OPCIÓN QUE CONTENGA PALABRAS CORRECTAMENTE ESCRITAS (2 puntos):
a) Huk – Iskay – Kimsa – Tahua – Unquy
b) Wayra – Llaqta – Wasi – Warmi
c) Turi- Wawqi- Ñaña – Pany
5) UNE LAS FRASES QUECHUAS CON SUS TRADUCCIONES AL ESPAÑOL (2 puntos):
a) Allquy
b) Maytuykichik
b) Allqun
c) Allqunchik
6) TRADUZCA LAS SIGUIENTES FRASES: (2 puntos):
a) Rimaykullayki ……………………………..
b) Paqarinkama ……………………………..
c) Allinllachu? ……………………………..
d) Allinllam …………………………….

Nivel Básico 40
Quechua Para Todos

7) TRADUZCA AL ESPAÑOL LAS SIGUIENTES PALABRAS (4 puntos):


 Kimsa

 Warmi

 Allqu

 Wayra

 Llaqta

 Suti

 Mikuy

 Pay

 Qam

 Ñuqa
 Tanta

 Ñuqayku

 Ñuqanchik

 Qamkuna

 Paykuna

 Chaki

 Runtu

 Tuta

 Ñawi

 Yaku

8) TRADUZCA AL ESPAÑOL LO SIGUIENTE:

a) Tusuni

b) Rimanki

c) Mikun
d) Takinchik

e) Apani

f) Puñunki

Nivel Básico 41
Quechua Para Todos

LECCIÓN 08

En esta lección aprenderemos las órdenes más usuales en el aula y


preguntaremos por el nombre completo de nuestro(a) compañero(a).
Pero antes un ejercicio:

A R C K Z X Q U Y A R A Y M T
J P Q A P A Q R A Y M I A A A
R A A N R T H Y I N J Y I W K
M W R Y W A U M Y R U I T I I
N Q T A S K G H U I B N A R Y
P A Y R I C H U I M U A U Y A
A R I M S T Y S H A K U P A S
P W E Y I Y U N G Y D G W A I
U K U S I K U Y U Y E R U P Y
Ñ R Q R Q Y H U R M C Y F U W
U A Y U K T Y O Y U G U Y U A
Y Y U N Z A L A R R O S U O X
B U Y N A A Y A M A R U A U O
R S O M A K U Y A Y E T R U B
Q A P A Q S I T W A Y P I O P

MASKAY KAY RURAQKUNATA (busca estos verbos)

Kuyay Kusikuy Tusuy

Apay Rimay Puñuy

Mikuy Takiy

Nivel Básico 42
Quechua Para Todos

KAMACHIKUYKUNA (Órdenes usuales en el aula)

1. Sayariychik De pie
2. Tiyaychik Asiento
3. Uyariychik Atención, escuchen
4. Qipayta rimaychik Repetir después de mí
5. Kutichiychik Repitan
6. Upallaychik ! ¡Cállense!
7. Ama hinachu kaychik Por favor
8. Imamanta De qué
9. Mana imamantapasPor nada
10. Arí Sí
11. Mana No

ÑAWINCHAY (Lee)

Juan : Imam sutiyki? ¿Cuál es tu nombre?

Pedro: Sutiyqa Pedrom Mi nombre es Pedro

Juan : ¿Taytaykimanta? Tu apellido paterno

Pedro : Taytaymantaqa Waman : Mi apellido paterno es Huamán

Juan : ¿Mamaykimanta? ¿Tu apellido paterno?

Pedro: Mamaymantaqa Rojas : Mi apellido materno Rojas

Juan : Llapan sutiykita niway: Dime tu nombre completo.

Pedro : Sutiyqa, Pedro Waman Rojas: Mi nombre es Pedro Huamán Rojas

Nivel Básico 43
Quechua Para Todos

KUTICHIY KAY TAPUKUYKUNATA (Responde a las siguientes preguntas)

1. ¿Imam sutiyki?
Sutiyqa………………………………………………………………………………

2. ¿ Taytaykimanta?
Taytaymantaqa…………………………………………………………………………

3. ¿ Mamaykimanta?
Mamaymantaqa………………………………………………………………………

4. ¿Imam taytaykipa sutin?


Taytaypa sutinqa………………………………………………………………………

5. ¿Imam mamaykipa sutin?


Mamaypa sutinqa……………………………………………………………………..

6. ¿Imam wawqiykikunapa sutin?


Wawqiykunapa sutinqa …………………………………….………………………

7. ¿Imam paniykikunapa sutin?


Paniykunapa sutinqa ………………………………………………………………

8. ¿Imam warmiykipa sutin?


Warmiypa sutinqa…………………………………………………………………..

Nivel Básico 44
Quechua Para Todos

LECCIÓN 09
LA FAMILIA - AYLLU

Tayta: padre Masa: yerno

Mama: madre Pani: hermana (de varón)

Ñaña: hermana (de mujer) Churi: hija

Qusa: esposo Llumchuy: nuera

Willka: nieto (a) Warmi: esposa

Turi: hermano (de mujer) Wawqi: hermano (de varón)

Pani: hermana (de varón) Payamama: abuela

Qari: varón Piwi: primogénito

Warma: muchacho (a) Warmi: mujer/espos

LOS POLLITOS
CHIWCHICHAKUNA
Los pollitos dicen:
Chiwchichakuna waqan
Pío, pío, pío
Chilak, chilak, nispa,
cuando tienen hambre,
Yarqachikuspanku
cuando tienen frío.
Chiriwan kaspanku.

La gallina busca
Wallpañataq maskan
El maíz y el grillo
Sarata, uruta,
Y les da abrigo
Hinaspa uqllaykun
Hasta el otro día.
Huknin punchawkama.

Nivel Básico 45
Quechua Para Todos

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. CERRÒN PALOMINO, Rodolfo (2003) “Lingüística quechua” Cuzco: Centro de Estudios


Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

2. CHAVEZ GONZALES, Oscar “El quechua al alcance de los profesores bilingües” Lima.
Ministerio de educación.

3. CHIRINOS RIVERA, Andrés (2001) “Atlas Lingüístico del Perú” Cusco: Ministerio de Educación
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

4. GODENZZI, Juan Carlos (1992) (editor – compilador) “El quechua en debate” Cusco. Centro de
Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

5. QUINTERO BENDEZÚ, Genaro R. (2001) “Gramática Básica de la lengua quechua” ANMARA


Ediciones. Huanta-Ayacucho, Perú.

6. RÍOS CASTILLO, Imelda (2007) “Quechua Huanuqueño” Primera Edición. Huánuco. Perú.

7. WEBER, David John (1998) “Ortografía – Lecciones de Quechua” Serie Lingüística Peruana Nº 32.
Instituto Lingüístico de Verano.

8. Módulos de Lengua Originaria I, II y II PRONAFCAP – IPNM – AYACUCHO.

Nivel Básico 46
INDICE

SESIÓN 01
Reconocemos verbos………………………………………………………………….. 1

SESIÓN 02
Conjugación de verbos en tiempo presente……………………………………........ 2

SESIÓN 03:
Conjugación de verbos en tiempo pasado…………………………………...……… 3

SESIÓN 04:
Conjugación de verbos en tiempo futuro…..………………….…..………………… 7

SESIÓN 05:
Conjugación de verbos en los tres tiempos……………………...…………………. 9

SESIÓN 06:
Énfasis de las sílabas quechuas……………………………………………………… 14

SESIÓN 07:
Diferencias entre “h” y “q”……………………………………………………………... 15

SESIÓN 08
Diferencias entre “y” y “ll” …………………………………………………………….. 16

SESIÓN 09
El pluralizador –kuna…… …………………………………………………………….. 17

SESIÓN 10
Tipos de raíces en quechua………………………………………………………….. 18
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 01: Reconocemos verbos

MIKUY TAKIY

PUÑUY TUSUY

RIMAY APAY

KUSIKUY
KUYAY

Nivel BásicoI 1
CIEP Quechua Para Todos

Ejercicios:

TRADUCE AL QUECHUA LOS SIGUIENTES VERBOS

Llevar

Amar

Comer
Dormir

Cantar

Hablar

Bailar

Alegrarse

TRADUCE AL ESPAÑOL LOS SIGUIENTES VERBOS

Tusuy

Kusikuy

apay
Puñuy

mikuy

Takiy

Rimay

Kuyay

Nivel BásicoI 2
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 02: Conjugamos verbos en tiempo presente

PRESENTE
KUNAN PACHA
Ñuqa (yo) rimaNI
Qam (tú) rimaNKI
Pay (él/ella) rimaN
ÑuqaNCHIK rimaNCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU rimaNIKU
(nosotros) (e)
Qamkuna rimaNKICHIK
(ustedes/vosotros)
Paykuna
rimaNKU
(ellos/ellas)

PRESENTE
KUNAN PACHA
Ñuqa (yo) tusuNI
Qam (tú) tusuNKI
Pay (él/ella) tusuN
ÑuqaNCHIK
tusuNCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU
tusuNIKU
(nosotros) (e)
Qamkuna
tusuNKICHIK
(ustedes/vosotros)
Paykuna
tusuNKU
(ellos/ellas)

Nivel BásicoI 3
CIEP Quechua Para Todos

Ejercicios:

TRADUZCA AL QUECHUA LAS SIGUIENTES CONJUGACIONES

Yo llevo

Tú llevas

Él lleva

Nosotros llevamos (e)

Nosotros llevamos (i)

Ustedes llevan

Ellos llevan

TRADUZCA AL ESPAÑOL LAS SIGUIENTES CONJUGACIONES

puñuni

puñunki

puñun

puñunchik

puñuniku

puñunkichik

puñunku

Nivel BásicoI 4
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 03: Conjugamos verbos en tiempo pasado

PASADO
QAYNA PACHA
Ñuqa (yo) rimaRQANI
Qam (tú) rimaRQANKI
Pay (él/ella) rimaRQA
ÑuqaNCHIK rimaRQANCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU rimaRQANIKU
(nosotros) (e)
Qamkuna rimaRQANKICHIK
ustedes/vosotros)
Paykuna rimaRQAKU
(ellos/ellas)

PASADO
QAYNA PACHA
Ñuqa (yo) tusuRQANI
Qam (tú) tusuRQANKI
Pay (él/ella) tusuRQA
ÑuqaNCHIK tusuRQANCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU tusuRQANIKU
(nosotros) (e)
Qamkuna
tusuRQANKICHIK
ustedes/vosotros)
Paykuna tusuRQAKU

Nivel BásicoI 5
CIEP Quechua Para Todos

(ellos/ellas)

PASADO
QAYNA PACHA
Ñuqa (yo) takiRQANI
Qam (tú) takiRQANKI
Pay (él/ella) takiRQA
ÑuqaNCHIK takiRQANCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU takiRQANIKU
(nosotros) (e)
Qamkuna takiRQANKICHIK
ustedes/vosotros)
Paykuna takiRQAKU
(ellos/ellas)
Ejercicios:

TRADUZCA AL QUECHUA LAS SIGUIENTES CONJUGACIONES


Yo dormí
Nosotros dormimos (e)
Nosotros dormimos (i)
Tú dormiste
Ustedes durmieron
El durmió
Ellos durmieron

TRADUZCA AL ESPAÑOL LAS SIGUIENTES CONJUGACIONES


Ñuqa mikurqani
Paykuna mikurqaku
Ñuqanchik mikurqanchik

Nivel BásicoI 6
CIEP Quechua Para Todos

Qamkuna mikurqankichik
Ñuqayku mikurqaniku
Qam mikurqanki
Pay mikurqa

Nivel BásicoI 7
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 04: Conjugamos verbos en tiempo futuro

FUTURO
QAYA PACHA
Ñuqa (yo) rimaSAQ
Qam (tú) rimaNKI
Pay (él/ella) rimaNQA
ÑuqaNCHIK rimaSUNCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU rimaSAQKU
(nosotros) (e)
Qamkuna rimaNKICHIK
(ustedes/vosotros)
Paykuna rimaNQAKU
(ellos/ellas)

FUTURO
QAYA PACHA
Ñuqa (yo) tusuSAQ
Qam (tú) tusuNKI
Pay (él/ella) tusuNQA
ÑuqaNCHIK tusuSUNCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU tusuSAQKU
(nosotros) (e)
Qamkuna
tusuNKICHIK
(ustedes/vosotros)
Paykuna tusuNQAKU
(ellos/ellas)

Nivel BásicoI 8
CIEP Quechua Para Todos

FUTURO
QAYA PACHA
Ñuqa (yo) takiSAQ
Qam (tú) takiNKI
Pay (él/ella) takiNQA
ÑuqaNCHIK takiSUNCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU takiSAQKU
(nosotros) (e)
Qamkuna takiNKICHIK
(ustedes/vosotros)
Paykuna takiNQAKU
(ellos/ellas)

Ejercicios:

TRADUZCA AL QUECHUA LAS SIGUIENTES CONJUGACIONES


Yo llevo
Tú llevas
Él lleva
Nosotros llevamos (e)
Nosotros llevamos (i)
Ustedes llevan
Ellos llevan

TRADUZCA AL ESPAÑOL LAS SIGUIENTES CONJUGACIONES


puñuni
puñunki
puñun
puñunchik
puñuniku

Nivel BásicoI 9
CIEP Quechua Para Todos

puñunkichik
puñunku

Nivel BásicoI 10
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 05: Conjugamos verbos en los tres tiempos

PASADO PRESENTE FUTURO


KUNAN QAYA
QAYNA PACHA
PACHA PACHA
Ñuqa (yo) rimaRQANI rimaNI rimaSAQ
Qam (tú) rimaRQANKI rimaNKI rimaNKI
Pay (él/ella) rimaRQA rimaN rimaNQA
ÑuqaNCHIK rimaSUNCHI
rimaRQANCHIK rimaNCHIK
(nosotros) (i) K
ÑuqaYKU
rimaRQANIKU rimaNIKU rimaSAQKU
(nosotros) (e)
Qamkuna
rimaRQANKICHI rimaNKICHI
(ustedes/vosotros rimaNKICHIK
K K
)
Paykuna
rimaRQAKU rimaNKU rimaNQAKU
(ellos/ellas)

PASADO PRESENTE FUTURO


KUNAN QAYA
QAYNA PACHA
PACHA PACHA
Ñuqa (yo) rimaRQANI rimaNI rimaSAQ
Qam (tú) rimaRQANKI rimaNKI rimaNKI
Pay (él/ella) rimaRQA rimaN rimaNQA
ÑuqaNCHIK rimaSUNCHI
rimaRQANCHIK rimaNCHIK
(nosotros) (i) K
ÑuqaYKU
rimaRQANIKU rimaNIKU rimaSAQKU
(nosotros) (e)
Qamkuna
rimaRQANKICHI rimaNKICHI
(ustedes/vosotros rimaNKICHIK
K K
)

Nivel BásicoI 11
CIEP Quechua Para Todos

Paykuna
rimaRQAKU rimaNKU rimaNQAKU
(ellos/ellas)

PASADO PRESENTE FUTURO


KUNAN QAYA
QAYNA PACHA
PACHA PACHA
Ñuqa (yo) tusuRQANI tusuNI tusuSAQ
Qam (tú) tusuRQANKI tusuNKI tusuNKI
Pay (él/ella) tusuRQA tusuN tusuNQA
ÑuqaNCHIK
tusuRQANCHIK tusuNCHIK tusuSUNCHIK
(nosotros) (i)
ÑuqaYKU
tusuRQANIKU tusuNIKU tusuSAQKU
(nosotros) (e)
Qamkuna
tusuRQANKICHIK tusuNKICHIK tusuNKICHIK
(ustedes/vosotros)
Paykuna
tusuRQAKU tusuNKU tusuNQAKU
(ellos/ellas)
Ejercicios:

CONJUGUE EN LOS TRES TIEMPOS LOS SIGUIENTES VERBOS


EN PRIMERA PERSONA SINGULAR (Ñuqa)
Qayna pacha Kunan pacha Qaya pacha

Llevar

Amar

Comer Ñuqa mikurqani Ñuqa mikuni Ñuqa mikusaq


(yo comí) (yo como) (yo comeré)
Dormir

Cantar

Hablar

Nivel BásicoI 12
CIEP Quechua Para Todos

Bailar

Alegrarse

CONJUGUE EN LOS TRES TIEMPOS LOS SIGUIENTES VERBOS


EN SEGUNDA PERSONA SINGULAR (Qam)
Qayna pacha Kunan pacha Qaya pacha

Llevar

Amar

Comer

Dormir

Cantar Qam takirqanki Qam takinki Qam takinki


(Tú cantaste) (tú cantas) (tú cantarás)
Hablar

Bailar

Alegrarse

CONJUGUE EN LOS TRES TIEMPOS LOS SIGUIENTES VERBOS


EN TERCERA PERSONA SINGULAR (Pay)
Qayna pacha Kunan pacha Qaya pacha

Llevar

Amar

Comer

Dormir

Cantar Pay takirqa Pay takin Pay takinqa


(él/ella cantó) (él/ella canta) (él/ella cantará)
Hablar

Nivel BásicoI 13
CIEP Quechua Para Todos

Bailar

Alegrarse

CONJUGUE EN LOS TRES TIEMPOS LOS SIGUIENTES VERBOS


EN PRIMERA PERSONA PLURAL INCLUSIVO (i) (ÑUQANCHIK)
Qayna pacha Kunan pacha Qaya pacha

Llevar

Amar

Comer Ñuqanchik mikurqanchik Ñuqanchik mikunchik Ñuqanchik mikusunchik


nosotros comimos (i) nosotros comemos (i) nosotros comeremos (i)
Dormir

Cantar

Hablar

Bailar

Alegrarse

CONJUGUE EN LOS TRES TIEMPOS LOS SIGUIENTES VERBOS


EN PRIMERA PERSONA PLURAL EXCLUSIVO (e) (ÑUQAYKU)
Qayna pacha Kunan pacha Qaya pacha

Llevar

Amar

Comer Ñuqayku mikurqaniku Ñuqayku mikuniku Ñuqayku mikusaqku


nosotros comimos (e) nosotros comemos (e) nosotros comeremos (e)
Dormir

Cantar

Nivel BásicoI 14
CIEP Quechua Para Todos

Hablar

Bailar

Alegrarse

CONJUGUE EN LOS TRES TIEMPOS LOS SIGUIENTES VERBOS


EN SEGUNDA PERSONA PLURAL (Qamkuna)
Qayna pacha Kunan pacha Qaya pacha

Llevar

Amar

Comer Qamkuna mikurqankichik Qamkuna mikunkichik Qamkuna mikunkichik


Ustedes comieron Ustedes comen Ustedes comerán
Dormir

Cantar

Hablar

Bailar

Alegrarse

CONJUGUE EN LOS TRES TIEMPOS LOS SIGUIENTES VERBOS


EN TERCERA PERSONA PLURAL (Paykuna)
Qayna pacha Kunan pacha Qaya pacha

Llevar

Amar

Comer Paykuna mikurqaku Paykuna mikunku Paykuna mikunqaku


Ellos comieron Ellos comen Ellos comerán
Dormir

Cantar

Nivel BásicoI 15
CIEP Quechua Para Todos

Hablar

Bailar

Alegrarse

Nivel BásicoI 16
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 06: Énfasis de las sílabas quechuas

“Kusikusun, asikusun. Qunqamuyña unquyta, kusikuyllañam


qatin. Yaw, hamuy kayman tusumustin. Ichapas kunan tuta
aysaykiman kawituyman.”
Kay takipa sutinmi Kusikusun. Wawqinchik Fredy Ortizpa
qillqasqanmi. Kuskayá takiykusunchik, tusuykusunchik.

“Kusikusun, asikusun. Qunqamuyña unquyta, kusikuyllañam


qatin. Yaw, hamuy kayman tusumustin. Ichapas kunan tuta
aysaykiman kawituyman.”
Kay takipa sutinmi Kusikusun. Wawqinchik Fredy Ortizpa
qillqasqanmi. Kuskayá takiykusunchik, tusuykusunchik.

Asnukuna miran
Huk runas, karu llaqtapi papa wayqakunata saqiramuspa, chunka
asnuntin wasiman kutisqa. Pisiparuspa riki, huknin asnuman
sillakuruspa risqa. Wasinmanña chayaykuchkaspas,
asnunkunataqa yupasqa. Manas sillakusqan asnuntaqa
yupasqachu; hinaspas rimapakusqa, isqunllatam yupani,
huknintachiki chinkaramuni, nispan. Warminsi, taripaspa, tapun:
¿Imanantaq qusay? Chunka asnumantam, hukta chinkaramuni,
kutichin llakisqa qusan. Warmiqa, allillamanta yuparun, hinaspa
asistin, kaynata nin: Ñuqaqa chunka hukniyuq asnutam yupani.
Sillakusqaykiwanmi, chunka uywakuna; qamwan, chunka
hukniyuq.
Tomado de Literatura quechua de Víctor Tenorio García

Nivel BásicoI 17
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 07: Diferencias entre “h” y “q”

Nivel BásicoI 18
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 08: Diferencias entre “ll” y “y”

Ll ≠ Y

Nivel BásicoI 19
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 09: El pluralizador -kuna

Nivel BásicoI 20
CIEP Quechua Para Todos

-y allquykuna Mis perros

-yki allquykikuna Tus perros

-n allqunkuna Sus perros

allqu
-nchik allqunchikkuna Nuestros perros

-yku allquykuna Nuestros perros

-ykichik allquykichikkuna Vuestros perros

-nku allqunkuna Los perros de ellos

Nivel BásicoI 21
CIEP Quechua Para Todos

SESIÓN 10: Tipos de raíces en quechua

SUSTANTIVOS

AMBIVALENTES VERBOS
4 categorías

PARTÍCULAS

Nivel BásicoI 22
CIEP Quechua Para Todos

willka nieto (a)

llumchuy nuera
SIN SUFIJOS
wislla cucharón

maray batán

kachi sal
SUSTANTIVOS

willkapaq para el nieto (a)

llumchuywan con mi nuera


CON
SUFIJOS wisllanchik nuestro cucharón

maraypi en el batán

kachimanta de sal

Tusuni Bailo (presente)

Neces
itan Tusurqani Bailé (pasado)
VERBOS

sufijo
tusuy

s
para tususaq Bailaré (futuro)
tener
signifi
cado.

Nivel BásicoI 23
CIEP Quechua Para Todos

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (2003) “Lingüística quechua” Cuzco: Centro de Estudios


Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
2. CHÁVEZ GONZALES, Oscar “El quechua al alcance de los profesores bilingües” Lima.
Ministerio de educación.
3. CHIRINOS RIVERA, Andrés (2001) “Atlas Lingüístico del Perú” Cusco: Ministerio de
Educación Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
4. GODENZZI, Juan Carlos (1992) (editor – compilador) “El quechua en debate” Cusco. Centro
de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.
5. QUINTERO BENDEZÚ, Genaro R. (2001) “Gramática Básica de la lengua quechua”
ANMARA Ediciones. Huanta-Ayacucho, Perú.
6. RÍOS CASTILLO, Imelda (2007) “Quechua Huanuqueño” Primera Edición. Huánuco. Perú.
7. WEBER, David John (1998) “Ortografía – Lecciones de Quechua” Serie Lingüística Peruana Nº
32. Instituto Lingüístico de Verano.
8. Módulos de Lengua Originaria I, II y II PRONAFCAP – IPNM – AYACUCHO.

Nivel BásicoI 24

You might also like