You are on page 1of 98

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Cultura, Folklore y Patrimonio Dominicano

Facilitadora:
Wilson Inoa

Participantes:
Daruin de Jesús Rodríguez Rosado

Matricula:
15-7202

Tema:
Tarea V

Fecha de entrega:
17-03-2017
Para esta tarea se te pide:

1. Hacer una lista de expresiones propias de Rep. Dom.

Estas son unas de las tantas expresiones que escuchan frecuentemente y durante
el diario vivir entre los ciudadanos o habitantes de la República Dominicana y que
pertenecen exclusivamente al vocabulario del dominicano.

 Apagón. Pariguayo. Locrio.


 Aplatanaos. Pica-pollo. Machucar.
 Bandera Dominicana. Pin- Pun. Maicena.
 Buquí. Prieto. Mai.
 Canillas. Quedao. Malecón.
 Chele. Tiguere. Maltallao.
 Chichi. Tumba polvo. Majar.
 Colmado. Taino. Mamajuana.
 Concho. Teipi. Olla.
 Con- con. Tostado. Pendejo.
 Gua-gua. Tres pasitos. Pecao.
 Grillo. Vacuencia. Peje.
 Guapo. Vacano.
 Jablador. Voladora.
 Jevito. Batea.
 Jumo. Bellaco.
 Mamacita. Bembe.
 Mangu. Buchu.
 Motoconcho. Chepa.
 Pana. Cherchar.
 Papaupa. Cocolo.
 Acera. Conuco.
 Acotejar. Cuarto.
 Apechurrao. Cundio.
 Apiñao. Curtio.
 Apeñucao. Empachao.
 Apechurrao. Emburujarse.
 Aplatao. Fracatan.
 Agachao. Fruñir.
 Ajuntar. Gofio
 Ajebrarse. Grajo.
 Allantar. Guanábana.
 Ajentao. Indio.
 Añoña. Jamona.
 Añugarse. Jarto.
 Arrescotarse. Jaragua.
2. Lista con imágenes de gestos y ademanes, propios de Rep.
Dom.
Construye una tabla donde describas:

Fiestas de carnaval. Carnaval social. Carnaval popular. Personajes tradicionales


del carnaval nacional.
El carnaval es una El Carnaval Dominicano es El Carnaval es la fiesta PERSONAJES DEL
celebración que tiene lugar una de las tradiciones más popular de mayor tradición CARNAVAL:
inmediatamente antes de la coloridas y celebraciones de República Dominicana.
Los personajes centrales de
cuaresma cristiana (que se más alegres de la República Se produce desde la colonia,
nuestro carnaval son los diablos
inicia con el Miércoles de Dominicana. En el mismo en víspera de la cuaresma
cojuelos o cujuelos que varían
Ceniza) y que tiene fecha participa todo el pueblo, que cristiana, cuando los
de nombres según la región.
variable (entre febrero y se lanza a las calles a habitantes de Santo Domingo
marzo según el año). disfrutar, compartir y se disfrazaban como un
1. Diablos cojuelos en Santo
celebrar con alegría. remedo de las
Domingo y en la Vega.
El carnaval combina Su mayor intensidad ocurre carnestolendas europeas.
2. Lechones en Santiago.
elementos tales como a finales del mes de febrero
3. Toros y Civiles en
disfraces, desfiles, y fiestas en su último fin de semana,
Montecristi.
en la calle. A pesar de las aunque dependiendo de la
4. Cachúas en Cabral
grandes diferencias que su región, se celebra todos los
Platanuces y/o Papeluces en
celebración presenta en el fines de semana del mes de
Cotui.
mundo, su característica febrero e incluso hasta
5. Taimáscaros en Puerto
común es la de ser un inicios de marzo. Existen
Plata
período de permisividad y otras fechas particulares en 6. Guloyas en San Pedro de
cierto descontrol. En sus las que algunas poblaciones Macorís
inicios, probablemente con celebran carnavales 7. En la Romana
un cierto sentido del pudor aislados, pero con la misma Mascaraos de Salcedo.
propio de la religión, el creatividad y entusiasmo
Carnaval era un desfile en mostrado en febrero por CACHUAS EN CABRAL:
que los participantes toda la nación.
vestían disfraces y usaban Pero es febrero el mes de La comunidad de Cabral
máscaras. Sin embargo, la Carnaval en la República pertenece a la provincia de
costumbre fue Dominicana y el júbilo y la Barahona y está ubicado a 1
transformando la celebración masiva en las km. de la laguna de rincón. Aquí
celebración hasta su forma calles y clubes sociales son el carnaval se celebra los tres
actual. el sello que distingue estas días posteriores al viernes
fechas. Nadie está en casa Santo. Se denomina cachuas en
El origen de su celebración Todos están en las calles. una de la alusión a sus cuernos
parece probable que esté y por su carácter danzante,
en las fiestas paganas, además, porque éste personaje
como las que se realizaban no usa vejiga y en su lugar usan
en honor a Baco, el dios foetes. El traje del cachua
romano del vino, las consiste en un overol.
saturnales y las lupercales El sábado santo a las 10:00
romanas, o las que se a.m. se reúnen todos los
realizaban en honor del toro cachuas en el frente de la
Apis en Egipto. Según iglesia y con el sonar de la
algunos historiadores, los comparsa se da inicio al
orígenes de esta festividad carnaval.
se remontarían a la
Sumeria y el Egipto El domingo de resurrección los
antiguos, hace más de cachúas realizan una series de
5000 años, con juegos que consisten en que
celebraciones muy uno de ellos se acuesta en el
parecidas en la época del suelo para que otra venga
Imperio romano, desde corriendo y así sucesivamente.
donde se expandió la El lunes durante el atardecer los
costumbre por Europa, cachuas se dirigen al
siendo llevado a América cementerio y sobre las tumbas
por los navegantes de los cachuas muertos hacen
españoles y portugueses a sonar sus foetes en clara
partir de fines del siglo XV. alusión o recordación de
aquellos que ya no están con
El carnaval, aunque la ellos.
Iglesia no lo admite como LOS PLATANUCES Y/O
celebración de tono PAPELUCES DE COTUI:
religioso, está asociado con
los países de tradición Los papeluces constituyen el
católica, y en menor medida carnaval más pobre; su
con los cristianos ortodoxos vestimenta consiste en colocar
orientales; las culturas encima de un pantalón o camisa
protestantes tienen vieja tiras de papel de forma
tradiciones modificadas, horizontal y a veces la tira son
como el carnaval danés. de hojas de plátanos secas. Las
Caretas son en su mayoría la
A comienzos de la Edad mitad de un higüero.
Media la Iglesia Católica
propuso una etimología de
carnaval: del latín vulgar LOS TOROS Y CIVILES:
carnem-levare, que significa
'abandonar la carne' (lo cual Uno disfrazado protegido con
justamente era la una careta, un foete y un traje
prescripción obligatoria otro sin protección alguna
para todo el pueblo durante solamente con un foete en la
todos los viernes de la mano. El primero. Se denomina
Cuaresma). Toro y los segundos son los
civiles.
Actualmente el carnaval se La lucha es infernal y termina
ha convertido en una fiesta cuando uno de los dos
popular de carácter lúdico. abandona la pelea.
El término «Carnaval» se
aplica también a otros tipos LOS LECHONES:
de festividades que no
están situadas en el tiempo En Santiago los lechones se
de las carnestolentas dividen de acuerdo a sus
(tiempo previo a la caretas.
cuaresma), pero que Los de las caretas de chifle
comparten elementos ovalados pertenecen a los
similares, tales como los pepines, mientras que los que
desfiles de las carrozas. tienen los chifles llenos de
chiflitos pertenecen a la joya.
Los lechones usan vejiga, su
traje está poblado de espejos,
cascabeles, pitos, cintas, etc.
Utiliza una capa en la cintura,
además una especie de cinturón
llamado morsilla; el Joyero
acostumbra a llevar consigo
foete para los enfrentamientos y
exhibiciones.
El carnaval de Santiago se
caracteriza por ser el más
variado y rico del país, por la
diversidad de personajes con
que cuenta, además es donde
se pone de manifiesto con
mayor esplendor la
espontaneidad y creatividad
popular.

EL CARNAVAL DE LA VEGA

La ciudad de la vega destruida


por un terremoto en el año 1562
y construida de nueva en otro
lugar conserva una de las
tradiciones carnavalesca más
interesantes:
Las características
fundamentales de este carnaval
son las siguientes:
1- La amplia gama de caretas y
disfraces:
2- La participación de la
población al carnaval durante
los cuatro domingos del mes de
febrero.

El carnaval vegano: se basa en


las galochas medievales (edad
media) porque sus caretas
representa al clásico demonio y
a veces a un demonio socarrón.

Las caretas veganas tienen las


siguientes características:

1 Rostro enrojecido y huesudo.


2- Sendos cueros en la frente
grande.
3- Orejas puntiagudas
4- Nariz aguileña
5- Mentón pronunciado y
barbudo
6- Boca descomunal (grande)
7- Ojos alargados
Otros aspectos que caracteriza
dicho carnaval es la finura y alto
costo de sus trajes y también
que su vejiga está forrada con la
misma tela de su traje.

LA PRESENCIA DE LAS
ANTILLA MENORES

LOS GULOYAS:

Con el desarrollo de la industria


azucarera con el país llegaron
oleada de inmigrantes, desde
las Antillas menores conocidos
con el nombre genérico de
Cocolos.
Estos grupos trajeron un inglés
de las islas y religiones de signo
parlante y también llegaron con
ellos la creación de la logias de
odd-fellows.
En la Romana y San Pedro de
Macorís (ambas ciudades) se
celebra un carnaval donde los
personajes principales son los
Guloyas.
El más destacado de todos los
Guloyas es Teophilus
Chirventon conocido con el
nombre de PRIMA. Este señor
utiliza una corona de papel
dorado de la cual prende un
turbante, una capa y un delantal
decorado con cintas,
cascabeles y espejos, una blusa
azul celeste, una media larga, y
calzados con zapatos o tenis.
Se hacen acompañar de una
manta un redoblante, un
tambor, una flauta y un
triángulo. Otro elemento
importante que utiliza este
grupo es el ya conocido
penacho, el cual es construido
de piel o cartón decorado por
plumas de pavo real y es usado
en el mascarade o wild indian,
además usan en la cabeza una
mitra en una de sus piezas
llamada momise, donde se pone
de manifiesto la influencia
Eclesiástica.
OTROS PERSONAJES DE
CARNAVAL

El Roba la Gallina:

Es el primer personaje travesti


más generalizado porque
aparece en toda la geografía
dominicana. El roba la gallina se
caracteriza porque tiene el
rostro pintajeado (mal pintado)
de algún color o lápiz labial.
Nalgas y senos exagerados con
algún relleno. Lleva un macuto,
también una sombrilla. Este
personaje utiliza el siguiente
pregón Roba la gallina palo con
ella, ti ti manatí, ton ton
molondrón, el mejor colmado el
de aquí.
El roba la gallina pide
contribuciones y reporte una
parte de ella con los que el
siguen.

Califé:

El califé se denomina como, la


conciencia del carnaval ya que
este personaje era representado
por Paul Sampol quien era muy
dado a hacer críticas de
carácter político a los gobiernos
de turno.
Durante la época de triunfo éste
personaje fue representado por
el obrero Inocencio Martínez.
Sus críticas eran llena de
picardía como las siguientes:
Una vieja y un viejito; califé
califé,
Se cayeron en un pozo; califé
califé,
Y la vieja le decía; califé califé,
Que viejito más sabroso; califé
califé.
También expresaban coplas de
contenido racial y social como la
siguiente:
Si un blanco tá comiendo;
(coro),
Y el negro es su compañía;
(coro),
El blanco le debe al negro;
(coro),
O es del negro la comía; (coro).

Se me muere Rebeca:

Es otro personaje travesti y


consiste en una mujer que lleva
una niña en sus brazos va
gritando de forma histérica
pidiendo ayuda o alguna
contribución para llevar la niña
al hospital.
Se hace acompañar del
siguiente pregón:
Cualquier cosi Coro= ta
Pa' Rebequi Coro= ta
Que está emfermi Coro= ta
Y al que llevar Coro= la
Pa' angeli Coro= ta

Los Tiznao o Africanos:

Estos personajes nos recuerdan


unas de nuestras raíces étnicas
más vigorosas. Su cuerpo es
cubierto con carbón vegetal
humedecido luego se agrega el
aceite quemado para darle brillo
a su cuerpo. Muchos se colocan
una faldita hecha de henequén
hoy se le llama polipropileno
(saco plástico) al que se le
extraen tiras o fibras.
Para darle mayor verismo
muchos utilizan alrededor de las
sienes valores rojos, azules o
amarillo otros se hacen
acompañado de un palo el cual
pintan de negro y con el cual
amarran a las personas para
que contribuyan con algún
dinero para comprar jabón para
bañarse.

Los Indios:

Estos grupos representan a


nuestros aborígenes y en el
carnaval representan la batalla
de la vega real, en donde los
españoles derrotan a los
indígenas dirigidos por Caonabo
y su hermano Mariocatex y
también representan el
apresamiento de Caonabo y la
matanza de jaragua.

CACHUAS EN CABRAL:

La comunidad de Cabral
pertenece a la provincia de
Barahona y está ubicado a 1
km. de la laguna de rincón. Aquí
el carnaval se celebra los tres
días posteriores al viernes
Santo. Se denomina cachuas en
una de la alusión a sus cuernos
y por su carácter danzante,
además, porque éste personaje
no usa vejiga y en su lugar usan
foetes. El traje del cachua
consiste en un overol.
El sábado santo a las 10:00
a.m. se reúnen todos los
cachuas en el frente de la
iglesia y con el sonar de la
comparsa se da inicio al
carnaval.

El domingo de resurrección los


cachúas realizan una series de
juegos que consisten en que
uno de ellos se acuesta en el
suelo para que otra venga
corriendo y así sucesivamente.
El lunes durante el atardecer los
cachuas se dirigen al
cementerio y sobre las tumbas
de los cachuas muertos hacen
sonar sus foetes en clara
alusión o recordación de
aquellos que ya no están con
ellos.

LOS PLATANUCES Y/O


PAPELUCES DE COTUI:

Los papeluces constituyen el


carnaval más pobre; su
vestimenta consiste en colocar
encima de un pantalón o camisa
vieja tiras de papel de forma
horizontal y a veces la tira son
de hojas de plátanos secas. Las
Caretas son en su mayoría la
mitad de un higüero.

LOS TOROS Y CIVILES:

Uno disfrazado protegido con


una careta, un foete y un traje
otro sin protección alguna
solamente con un foete en la
mano. El primero. Se denomina
Toro y los segundos son los
civiles.
La lucha es infernal y termina
cuando uno de los dos
abandona la pelea.

LOS LECHONES:

En Santiago los lechones se


dividen de acuerdo a sus
caretas.
Los de las caretas de chifle
ovalados pertenecen a los
pepines, mientras que los que
tienen los chifles llenos de
chiflitos pertenecen a la joya.
Los lechones usan vejiga, su
traje está poblado de espejos,
cascabeles, pitos, cintas, etc.
Utiliza una capa en la cintura,
además una especie de cinturón
llamado morsilla; el Joyero
acostumbra a llevar consigo
foete para los enfrentamientos y
exhibiciones.
El carnaval de Santiago se
caracteriza por ser el más
variado y rico del país, por la
diversidad de personajes con
que cuenta, además es donde
se pone de manifiesto con
mayor esplendor la
espontaneidad y creatividad
popular.

EL CARNAVAL DE LA
VEGA:
La ciudad de la vega destruida
por un terremoto en el año 1562
y construida de nueva en otro
lugar conserva una de las
tradiciones carnavalesca más
interesantes:
Las características
fundamentales de este carnaval
son las siguientes:
1- La amplia gama de caretas y
disfraces:
2- La participación de la
población al carnaval durante
los cuatro domingos del mes de
febrero.

El carnaval vegano:
Se basa en las galochas
medievales (edad media)
porque sus caretas representan
al clásico demonio y a veces a
un demonio socarrón.

Las caretas veganas tienen


las siguientes características:

1 Rostro enrojecido y huesudo.


2- Sendos cueros en la frente
grande.
3- Orejas puntiagudas
4- Nariz aguileña
5- Mentón pronunciado y
barbudo
6- Boca descomunal (grande)
7- Ojos alargados
Otros aspectos que caracteriza
dicho carnaval es la finura y alto
costo de sus trajes y también
que su vejiga está forrada con la
misma tela de su traje.
LA PRESENCIA DE LAS
ANTILLA MENORES

LOS GULOYAS:

Con el desarrollo de la industria


azucarera con el país llegaron
oleada de inmigrantes, desde
las Antillas menores conocidos
con el nombre genérico de
Cocolos.
Estos grupos trajeron un inglés
de las islas y religiones de signo
parlante y también llegaron con
ellos la creación de la logias de
odd-fellows.
En la Romana y San Pedro de
Macorís (ambas ciudades) se
celebra un carnaval donde los
personajes principales son los
Guloyas.
El más destacado de todos los
Guloyas es Teophilus
Chirventon conocido con el
nombre de PRIMA. Este señor
utiliza una corona de papel
dorado de la cual prende un
turbante, una capa y un delantal
decorado con cintas,
cascabeles y espejos, una blusa
azul celeste, una media larga, y
calzados con zapatos o tenis.
Se hacen acompañar de una
manta un redoblante, un
tambor, una flauta y un
triángulo. Otro elemento
importante que utiliza este
grupo es el ya conocido
penacho, el cual es construido
de piel o cartón decorado por
plumas de pavo real y es usado
en el mascarade o wild indian,
además usan en la cabeza una
mitra en una de sus piezas
llamada momise, donde se pone
de manifiesto la influencia
Eclesiástica.

OTROS PERSONAJES DE
CARNAVAL

El Roba la Gallina:

Es el primer personaje travesti


más generalizado porque
aparece en toda la geografía
dominicana. El roba la gallina se
caracteriza porque tiene el
rostro pintajeado (mal pintado)
de algún color o lápiz labial.
Nalgas y senos exagerados con
algún relleno. Lleva un macuto,
también una sombrilla. Este
personaje utiliza el siguiente
pregón Roba la gallina palo con
ella, ti ti manatí, ton ton
molondrón, el mejor colmado el
de aquí.
El roba la gallina pide
contribuciones y reporte una
parte de ella con los que el
siguen.

Califé:

El califé se denomina como, la


conciencia del carnaval ya que
este personaje era representado
por Paul Sampol quien era muy
dado a hacer críticas de
carácter político a los gobiernos
de turno.
Durante la época de triunfo éste
personaje fue representado por
el obrero Inocencio Martínez.
Sus críticas eran llena de
picardía como las siguientes:
Una vieja y un viejito; califé
califé,
Se cayeron en un pozo; califé
califé,
Y la vieja le decía; califé califé,
Que viejito más sabroso; califé
califé.
También expresaban coplas de
contenido racial y social como la
siguiente:
Si un blanco tá comiendo;
(coro),
Y el negro es su compañía;
(coro),
El blanco le debe al negro;
(coro),
O es del negro la comía; (coro).

Se me muere Rebeca:

Es otro personaje travesti y


consiste en una mujer que lleva
una niña en sus brazos va
gritando de forma histérica
pidiendo ayuda o alguna
contribución para llevar la niña
al hospital.
Se hace acompañar del
siguiente pregón:
Cualquier cosi Coro= ta
Pa' Rebequi Coro= ta
Que está emfermi Coro= ta
Y al que llevar Coro= la
Pa' angeli Coro= ta

Los Tiznao o Africanos:

Estos personajes nos recuerdan


unas de nuestras raíces étnicas
más vigorosas. Su cuerpo es
cubierto con carbón vegetal
humedecido luego se agrega el
aceite quemado para darle brillo
a su cuerpo. Muchos se colocan
una faldita hecha de henequén
hoy se le llama polipropileno
(saco plástico) al que se le
extraen tiras o fibras.
Para darle mayor verismo
muchos utilizan alrededor de las
sienes valores rojos, azules o
amarillo otros se hacen
acompañado de un palo el cual
pintan de negro y con el cual
amarran a las personas para
que contribuyan con algún
dinero para comprar jabón para
bañarse.
Los Indios:

Estos grupos representan a


nuestros aborígenes y en el
carnaval representan la batalla
de la vega real, en donde los
españoles derrotan a los
indígenas dirigidos por Caonabo
y su hermano Mariocatex y
también representan el
apresamiento de Caonabo y la
matanza de jaragua.
Realiza un inventario donde consideres:

a. Las fiestas patronales a nivel nacional.

b. Destacando patrona/patrón.

c. La fecha del año en que se celebra la festividad.

d. Relevancia para la comunidad.

Enero 1 - Santo Cristo de los Milagros de Bayaguana.


Fiesta de carácter religioso y popular celebrada desde los inicios de la
colonización española y a partir de las devastaciones de Osorio en 1605-06. Este
culto goza de gran aceptación popular, por lo que anualmente la gente se traslada
a esta comunidad en peregrinación para participar en las festividades que incluyen
una serie de eventos como la ofrenda de los toros y su venta (cuyos beneficios
son destinados a la Iglesia), así como la procesión con cantos de toros a porfía,
rezos, alabanzas, al tiempo que se prepara té de jengibre, café y comida
acompañada con carne de res.

Enero 21 - Nuestra Señora de La Altagracia o Virgen de la Altagracia.


Es la festividad religiosa y popular más difundida en el país. A la Patrona del
Pueblo Dominicano, en la Basílica de Higüey, dedican fiestas desde el día 12 de
enero con novenas, culminando con misas, rezos, cantos, peticiones y
aclamaciones y, sobre todo, una peregrinación hacia Higüey acompañada de
salves y toque de atabales. La celebración del culto popular se realiza a nivel
nacional, y abarca Arroyo Hondo (en Baní), Cabrera (María Trinidad Sánchez),
Castañuelas (Montecristi), Pedernales, La Victoria (Distrito Nacional), Villa
Altagracia (San Cristóbal), Nagua (María Trinidad Sánchez), Las Yayas (Azua),
Río Arriba (Peravia), Monte Plata, Paraíso (Bahoruco), Acosta (Samaná), La
Montería (Peravia) y Nizao (Peravia), entre otros.

Febrero 2 - Nuestra Señora de la Candelaria.


Festividad religiosa y popular celebrada en el sector de San Carlos, barrio de
Santo Domingo, en Guerra (Prov. Monte Plata) y Sabana Grande de Boyá
(Provincia de San Cristóbal).

Febrero 16 - San Elías o el Barón del Cementerio.


En centros de religiosidad popular se festeja el culto a San Elías o Barón del
Cementerio, jefe de la división Guedé, culto sincrético, que se identifica con la
primera persona que se entierra en el cementerio. A la deidad sincrética sus fieles
le hacen ofrendas de comida, flores, velas, cantos y oraciones, pidiéndoles favores
de todo tipo en este día, los días lunes y el 2 de noviembre, Día de los Fieles
Difuntos.

Marzo 3-4 - San Benito de Palermo.


Festividades religiosas y sociales propias de la comunidad de Guayabal (Azua),
donde se tocan salves acompañadas de atabales.

- Abril

Abril 14 - La Dolorita.
Festividad religiosa y popular en honor a La Dolorita, en la comunidad de Los
Morenos en Villa Mella, siendo la virgen más venerada de la comunidad. Durante
esta celebración se cantan salves, se tocan atabales y se rezan oraciones
alusivas, participando todos los miembros de la comunidad.

Abril 19 - San Expedito.


Rituales religiosos y populares en honor a San Expedito, también llamado Guedé
Nibó, el santo patrono de la juventud, la familia, los envejecientes y los deberes de
Estado y de los negocios, especialmente de los colmados.
Abril 23 - San Jorge.
Se realiza a nivel popular rituales religiosos y populares, ofrendas y fiestas de
atabales en honor a San Jorge, también conocido como Ogún Badagrí, intercesor
importante en momentos de apuros económicos, sociales y familiares.

Mayo 1 - San José Obrero.


Celebración popular en Villa Jaragua (provincia Bahoruco) y en la parroquia del
Ensanche Ozama.

Mayo 2-3 - Santísima Cruz de Mayo.


Es una de las festividades más antigua y popular del país. Celebrada desde los
tiempos coloniales, se origina en el hallazgo de la cruz de Cristo por parte de
Santa Helena, madre del emperador Constantino. En el país se adornan las
cruces o calvarios, se construyen altares y se hacen procesiones, al son de los
palos y salves. La celebración es importante en las provincias de San Cristóbal y
Peravia.

Mayo 3 - San Felipe.


Celebración de fiestas patronales en Imbert y la ciudad de Puerto Plata en la
provincia de este nombre.

Mayo 13 - Nuestra Señora de Fátima.


Celebraciones religiosas y populares en su honor en Villa Sinda (Provincia
Montecristi), Galván (provincia Bahoruco), Arenoso (provincia Duarte) y Hondo
Valle (Samaná).

Mayo 15 - San Isidro Labrador.


Celebraciones en su honor en Castillo (provincia Duarte), Luperón (Puerto Plata),
Las Caobas (Santiago Rodríguez) entre otras comunidades.

Mayo 21 - (movible) Espíritu Santo.


Una de las festividades más importantes y antigua del país, celebrada desde la
colonia española. Especial relevancia tiene la celebración en Villa Mella y zonas
aledañas en la cual la Cofradía Congos de Villa Mella, declarada Patrimonio
Intangible de la Humanidad por la UNESCO, toca música congo en su honor
desde el siglo XVIII. La Iglesia Católica celebra la fiesta de Pentecostés. En el
Batey de San Juan de la Maguana se une a la celebración de San Juan Bautista.

Mayo 22 - Muerte de Olivorio Mateo.


Aniversario de la muerte en San Juan de la Maguana del líder del movimiento
mesiánico más importante del país ocurrido en 1922. Se realizan fiestas,
procesiones y atabales en su honor en San Juan de la Maguana y otras
localidades.

Mayo 30 - San Fernando.


Fiestas patronales en su honor en la ciudad de Montecristi con motivo de su
fundación.

Junio 13 - San Antonio de Padua.


Se celebran fiestas patronales en las comunidades de Bonao (Monseñor Nouel),
Guerra (Monte Plata), La Victoria (Distrito Nacional, Villa Riva, Prov. Duarte),
Monción (Santiago Rodríguez), Miches (El Seibo). Dichas celebraciones son
acompañadas con el canto de salves, el toque de atabales, y con rezos. Lo más
representativo es el baile de la Comarca.

Junio 18 - Fiestas del Espíritu Santo.


Estas fiestas constituyen una de las más antiguas que se celebran en el territorio
nacional, donde se refleja el sincretismo religioso afro-dominicano. Participación
muy destacada es la de la Cofradía Los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella,
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Junio 23-24 - San Juan Bautista.


Festividad que data desde la época colonial, y se extiende en comunidades como
Baní, San Juan, el Naranjo (Barahona), Bayaguana (Monte Plata), Santiago y
Santo Domingo. En esta festividad se tocan atabales, se cantan salves, se reza,
se celebran corridas de caballos, siendo la Sarandunga (en Peravia) una de las
manifestaciones musicales más importantes, que refleja el sincretismo cultural afro
dominicano.

Junio 29 - San Pedro y San Pablo.


Celebraciones patronales de las comunidades de San Pedro de Macorís, las
Salinas

(Barahona), el Cercado (San Juan de la Maguana, y Fundación (Peravia). En San


Pedro de Macorís, el elemento característico es la participación de los Guloyas.

Julio 16 - Nuestra Señora del Carmen.

Festividades religiosas, acompañadas con el canto de salves, el toque de


atabales, rezos, cantos y danza. Se celebra en las comunidades de Andrés
(Distrito Nacional), Doña Ana (San Cristóbal), Jarabacoa (La Vega), Duvergé
(Independencia), Santiago Rodríguez, Villa Trina (Espaillat). El 16 de julio de 1838
escogió Duarte para fundar la Trinitaria, la célula política de la Independencia
Nacional.

Julio 25 - San Santiago.

Festividad que tiene origen en la religiosidad popular española, la cual fue


sincretizándose con elementos culturales africanos. En el ámbito criollo este santo
se conoce como Ogún Balenyó, guerrero, jefe de la división, esposo de Metresilí,
identificándose con el color azul.

Julio 26 - Santa Ana.

Fiestas patronales de Navarrete, San Francisco de Macorís y de Enriquillo.


Durante años, los campesinos de San Francisco de Macorís entraban al pueblo
para las ceremonias religiosas católicas, tocando salve y atabales. En casi todos
los centros de religiosidad popular del país, actividades en honor a la metresa más
querida y admirada, Ana Isa Pie Dantó, reina de la provocación, del amor, símbolo
de la liberación femenina, amante de los perfumes y la cerveza, cuyo color es el
amarillo.

Agosto 4 - Santo Domingo de Guzmán.

Se celebra la festividad en honor a Santo Domingo de Guzmán, patrono de la


ciudad de Santo Domingo, así también se celebran las fiestas patronales en la
comunidad de Matanzas (Prov. Peravia).

Agosto 10 - San Lorenzo.

Celebraciones religiosas en honor a San Lorenzo, en el populoso sector de Los


Mina (Santo Domingo oriental), el cual tiene su origen en la segunda mitad del
siglo XVII, con negros cimarrones que hicieron de este lugar su asentamiento.

Agosto 14 - Toros ofrendas de Higüey.


Se inicia con la llegada a la Basílica Menor Nuestra Señora de la Altagracia, de los
toros ofrecidos por los creyentes a la Virgen por favores recibidos. Este ritual
conlleva todo un tiempo de preparación que se inicia con el recorrido de los
devotos por las comunidades rurales recogiendo toros para ofrendarlos a la Virgen
mientras rezan, cantan salves y tocan atabales.

Agosto 15 - Nuestra Señora de Agua Santa.


Festividades religiosas, celebradas en Boyá (Prov. San Cristóbal), en honor de
Nuestra Señora de Agua Santa.

Agosto 18 - Santa Helena y San Bartolomé.


Festividades en Cabral (Prov. Barahona), en honor a San Bartolomé.

Agosto 30 - Santa Rosa de Lima.


Santa Rosa de Lima. Fiestas patronales en La Romana, en honor a esta Santa,
que de acuerdo a la tradición oral fue engendrada en esta ciudad y nació en Perú
cuando emigraron sus progenitores.
Agosto 31 - San Ramón Nonato.
Patrón de las comadronas y mujeres embarazadas.

Septiembre 7-8 -Nuestra Señora de los Remedios.


Celebraciones en honor de Nuestra Señora de los Remedios en Azua, Cabral
(Prov. Barahona) y Dajabón.

Septiembre 14 - Santa Cruz.


Exaltación de la Cruz. Fiestas patronales en la ciudad de Mao (Prov. Valverde) en
honor de la Santísima Cruz, lugar donde se escenificó la Batalla de la Barranquita,
acción nacionalista contra la intervención militar norteamericana de 1916.

Septiembre 15 - Virgen de los Dolores.


Festividad correspondiente a la religiosidad popular en honor de metresilí, la
metresa, símbolo de la delicadeza y la ternura, cuyo color es el rosado.

Septiembre 23-24 - Virgen de las Mercedes.


Festividad nacional en honor a la Virgen de Las Mercedes, patrona nacional y de
Constanza (Prov. La vega), cabrera (María Trinidad Sánchez, Hato Mayor,
Pimentel (Prov. Duarte), Santo Cerro (Prov. La Vega). De acuerdo a la tradición
popular esta virgen se apareció en una batalla librada por los conquistadores
contra los indígenas, favoreciendo a los poderosos españoles, no a los indígenas.

Septiembre 26 - San Cosme y San Damián.


En la tradición popular dominicana, estos santos se conocen como los mellizos,
los cuales tienen poderes curativos.

Septiembre 29 - San Miguel Arcángel.


Celebración de carácter popular en honor a Belié Belcán, jefe de la división de los
Radá, el más apreciado de los luases a nivel nacional. Sus colores son el rojo y el
verde.

Octubre 4 - San Francisco de Asís.


Celebraciones en su honor en la provincia Duarte, Cabrera, Bánica (Prov. Elias
Piña), en ese mismo día se celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra
Señora del Rosario en Barahona, Dajabón y Moca.

Octubre 12 - Nuestra Señora del Pilar.


Se celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Pilar en Cevicos
(Prov. Sánchez Ramírez) y en Sabana de la Mar. También el 12 de octubre es la
fecha en que se conmemora el "Descubrimiento de América", o "Día de la Raza".
Fecha de inicio del choque cultural entre los europeos y las diversas etnias que
existían en el continente americano al momento del descubrimiento.

Octubre 15 - Santa Teresa.


Celebraciones de Santa Teresa, patrona de Elías Piña.

Octubre 20 - Santa Marta.


Celebración de rituales de carácter de religiosidad popular en honor a Santa Marta
la Dominadora, santa del culto sincrético dominicano.

Octubre 23-24 - San Rafael.


Festividades de San Rafael, celebrándose patronales en Piedra Blanca (Prov. La
Vega), Villa Rivas (Prov. Duarte), Yuma (Prov. La Altagracia), El Llano (Prov. Elias
Piña) y la Aguada (Prov. Samaná)

Octubre 28 - San Judas Tadeo.


Festividad patronal que se acompaña de rezos, alabanzas, atabales y salves en la
comunidad de Escondido, cerca de Baní, en los sectores de Sabana Perdida y
Herrera en Santo Domingo. Este mismo día es el aniversario de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, creada mediante Bula In Apostolatus Culmine del
Papa Paulo III (1538), siendo la primera universidad del Nuevo Mundo.

Noviembre 4 - San Carlos Borromeo.


Celebraciones en su honor en el tradicional barrio de San Carlos, celebrándose
misas, rezos, etc. acudiendo sus fieles vestidos de rojo.

Noviembre 21 - Nuestra Señora de Regla.


Fiestas en su honor en Peravia, con rezos, procesión, alabanzas, cantos y misas,
terminando por la noche con su novena.

Noviembre 22 - Santa Cecilia.


Patrona de los músicos, por lo cual se celebran misas y fiestas en su honor.

Noviembre 30 - San Andrés.


Se celebran fiestas populares que tienen sus orígenes en la época colonial donde
la gente salía a la calle y se tiraba polvo, talco o harina. En esta fecha son las
fiestas patronales en honor a este santo en el poblado de Andrés, Boca Chica
(Distrito Nacional).

Diciembre 4 - Santa Bárbara.


Festividades en su honor en el barrio de igual nombre de Santo Domingo. En la
ciudad de Samaná, se celebran las fiestas patronales en su honor.

Diciembre 8 - Inmaculada Concepción.


Se celebran las patronales en la ciudad de La Vega, Cotuí (Prov. Sánchez
Ramírez), Ramón Santana (Prov. San Pedro de Macorís) y el Sombrero en Baní.
Diciembre 13 - Santa Lucía.
Festividades con salves, toque de atabales, rezos, misas e invocaciones, se
celebran las patronales en Las Matas de Farfán (Prov. San Juan de la Maguana),
así como en Fundación (Prov. Peravia) y Peñón (Prov. Barahona).

Diciembre 25 - Niño Jesús.


En muchas comunidades se dejan regalos a los niños, debajo del árbol de navidad
en la actualidad como producto de la penetración cultural, algunas familias de
clase media y alta, en vez del niño Jesús, dejan los regalos por parte de Santa
Claus o Papa Noel.

Diciembre 27 - San Juan Evangelista.


Festividades de carácter religioso, social y deportivo, siendo el patrón de la ciudad
de Salcedo.
3. Elaboración de un cuadro de tres columnas donde presentes:

a. b. Descripción de los distintos pasatiempos. c.


Los Desc
domi ripció
nican n de
ismo las
s danz
propi as
os de tradic
tu ional
regió es
n. del
país.
En mi El pañuelo: 1.
región Quien sujeta el pañuelo dice un nº, y salen uno de cada equipo con el nº correspondiente. Ante el ZAPA
se pañuelo se detienen procurando cogerlo sin pasar la línea y llevarse el pañuelo a su campo sin ser TEO:
celebr tocado por el jugador contrario. Así se continuará hasta que un equipo quede sin jugadores. Cuando un
Nuestr
an las equipo ha perdido varios jugadores se hace un ajuste de números, en el equipo que tiene menos
o
fiestas jugadores un jugador puede tener varios números. Variante:
zapate
patron
o
ales en Con dos pañuelos. Salen los números nombrados, cogen sus respectivos pañuelos, los atan en el
consta
honor brazo de un jugador del equipo contrario. Corren a desatarlo para volverlo atar ahora en una pierna de
de
a San uno de su equipo y por último corren a por su pañuelo para llevarlo a la línea del centro, ganando un
cuatro
Martin punto para su equipo quien llegue primero. Se procura que todos salgan. variant
de es:
Porres El tirador o tira piedra: Saram
el 3 de Se busca un pedazo de cuero de zapatos, una horqueta de guayaba, se buscan la gomillas, se bo;
noviem amarran la gomillas de los hoyitos del cuero, la gomita se coloca en gajos de 5 o más, después se Guara
bre de amarra a la horqueta, y ya. po;
cada Callao
año. La Belluga: y
Se Fanda
Conocido por los capitaleños como bolas, son parecidos estos juegos, se usa siempre la raya Y el ron,
realiza ngo. El
con la diferencia de que en este se usan bellugas o bolas y en los otros piedras y dinero, el que tiraba
n Saram
primero de la raya al ron generalmente lleno de bellugas, trataba de sacar las bellugas del ron, si
procesi bo se
sacaba bellugas del ron seguía tirando y los demás tenían que esperar hasta que fallara, se daba el
ones y baila
caso en que el primero que tiraba se llevaba todas las bellugas y los demás aun estaban en raya.
diversa en
s bodas
Saltar la cuerda:
activid campe
Requería mucha práctica y coordinación de las participantes en el juego. Este era un juego que las
ades sinas
niñas y algunas veces para Varones disfrutaban cada vez que tres o más se reunían al frente de una
en en el
casa para ponerlo en práctica. Dos niñas distanciadas la una de la otra sujetaban los extremos de una
decoro Noroe
cuerda que hacían mover en forma circular mientras que la otra u otras chicas esperaban la
al ste del
oportunidad de entrar a saltar la cuerda evitando que se enredara en sus piernas.
santo país;
patrón. El
Los El juego de domino: Guara
habita La finalidad del Domino consiste en terminar el juego siendo el primero en colocar las fichas, es po es
ntes decir, lo que se llama hacer domino, o quedar con el menor número de puntos. la que
son A domino pueden jugar varias personas aunque el numero mínimo son dos. tiene
muy Elementos del Domino: lo componen 28 fichas rectangulares con la cara anterior blanca y la posterior mayor
creyen negra, la cara blanca está dividida en dos cuadrados y cada uno de los cuales lleva marcado uno o númer
tes. seis puntos o ninguno, que son las blancas. o de

El total de puntos de las 28 fichas es de 168. figuras


Tambi Descripción del juegos: existe diversas modalidades o variantes del domino. Normalmente es mano, , lo
én se es decir empieza el juego, el jugador que saca el doble de mayor número de puntos. El segundo encont
practic jugador ha de cubrir con su ficha uno de los lados de la ficha anterior colocándola en hilera si la ficha ramos
an de salida es compuesta o colocándola a través si la primera fue una ficha doble. en el
otros Cibao
tipos Si un jugador no tiene la ficha con el número que le corresponde irá a robar al montón de fichas si las Centra
de hubiera o pasará su turno. l por el
activid Gana el jugador que logra colocar todas sus fichas el primero, es decir hace domino, o se queda con área
ades o el menor número de puntos. de
creenci El juego consiste en ir descubriendo, mediante las jugadas, de qué palo o numero están fuertes los Puerto
as adversarios para no ofrecer la posibilidad de que entren la hilera, imponiendo nuestro palo. Plata y
religios zonas
as El juego de billar: aledañ
como El juego se basa en los choques de las bolas entre sí y con las bandas. La jugada comienza as; El
son: impulsando una de las bolas con el taco, el cual lleva adosada en su extremo anterior una suela de Callao
Santerí cuero, encargada de trasmitir el movimiento a la bola. Esta suela se recubre cada pocas tiradas con variant
a, un polvo antideslizante (tiza). e del
brujerí Actualmente las bolas suelen ser de materiales sintéticos con cualidades elásticas similares a las del Zapate
a y marfil. o,
fiesta cuya
de caract
palos, erístic
a
Se princip
utiliza al es
el que la
modo música
de en un
lenguaj mome
e nto
existen determ
te de inado
la deja
dentro de
de lo sonar
que es o se
la calla,
Domini de
canida donde
d. Tal viene
como: el
Bohío, nombr
paya, e de la
terina, pieza.
azorao Y por
, último
tumba el
polvo, Fanda
cuchic ngo
heo, que es
etc. otra
variant
Se e en la
elabor que
an una
diferen dama
tes baila
instru en un
mento coro
s de
artesa hombr
nales es,
como; ponién
Canast dole
as, la baile a
famos alguno
a s de
muñec ellos;
a sin uno
rostros que
, simboli
tarros, za el
ajuare Galán,
s, otro el
muebl Enejo
es en o
bambú secret
, etc. eador
Se y el
fabrica último
n el
utensili intrépi
os do
para el borrac
hogar ho que
como: hace
Muebl movimi
es en entos
mader fuera
a, de lo
comed normal
or, irrespe
camas, tando
repisas de
, etc. esta
Tambi forma
én se a la
elabor dama.
an en
otros Los
tipos Instru
de mento
materi s que
ales en acom
metal pañan
como: ésta
en danza
hierro, son:
alumini  T
os u a
otros. m
Se b
fabrica o
n r
meced a
oras .
en  G
fibras ü
de i
vidrios, r
mesas a

o
Dentro
de lo G
que es ü
las a
gastro y
nomía o
s .
diarias  A
se c
cocina o
n r
varied d
ad de e
comida ó
dentro n
de la .
que  M
están: a
El t
sancoc r
ho, a
locrio, c
el a
arroz s
blanco, .
la
carne 2.
y la MER
habich
ENG
uela
UE:
conoci
Es
da
nuestr
como
a
la
danza
bander
nacion
a
Domini al por
cana. excele
Se usa ncia,
para ya que
acomp nos
añar el repres
cazabe enta
, en
arepita todo el
s de mundo
yuca y . En su
harina forma
de origina
maíz, l
guani consta
mos, de
berenj ocho
ena, variant
espag es o
uetis, modali
tallota dades:

1)
Dentro Meren
de los gue
ritmos Liniero
musica ; 2)
les los Meren
más gue
influye Cibaeñ
ntes y o;
escuch 3)
ados a Meren
diario gue
son: El Redon
dembo do; 4)
w, la Meren
bachat gue
a y el Ocoeñ
meren o;
gue. 5)
Meren
Los gue
habita Apamb
ntes ichao;
de la 6)
región Meren
se gue
tratan Juan
como Gomer
familia o;
sin 7)
tener Meren
ningun gue
a Sureñ
consan o y 8)
guineid Meren
ad en gue de
común Atabal
, esto es.
es
típico 3.
de ser CAR
domini ABIN
cano. E:
Baile
propio
de la
región
Sur del
país,
nace
por los
alrede
dores
del
Zoológ
ico
Domini
cano;
se
pone
en
apoge
o en
tiempo
s de la
ocupa
ción
Haitian
a en
nuestr
o
territori
o,(182
2-
1844),
donde
los
soldad
os del
Gener
al
Dessal
ines
en sus
noche
s de
desca
nsos
bailab
an,
pero
sin
apears
e la
carabi
na del
hombr
o de
donde
viene
el
nombr
e de
carabi
né.
Los
instru
mento
s
origina
les
que
acomp
añan
esta
danza
son:

1.
Balsié
o Pri
rpri 2.
Acorde
ón 3.
Güira
4.
Pande
ro.

4.
CHE
NCH
E
MAT
RICU
LAD
O:
Es un
baile
que
tiene
cierta
connot
acione
s
política
s en
su
nombr
e,
puesto
de que
se
pone
en
apoge
o en
tiempo
s de la
ocupa
ción
Haitian
a en
Santo
Domin
go,
donde
un
cónsul
de
apellid
o
Segovi
a
matric
ulaba
como
súbdit
os
Españ
oles a
los
Domini
canos
que
sufrían
persec
ución
política
y de
esa
forma
le
protegí
a su
vida;
de ahí
el
nombr
e de
Chenc
he
matric
ulado
que
todo el
que lo
baila
está
conde
nado.
Se
acomp
aña
con:

1.
Güira,
2.
Tambo
ra y 3.
Acorde
ón.

5.
CULE
BRA:
Baile
de
origen
African
o
traído
a
nuestr
o país
por
inmigr
antes
cuban
os, y
ya
forma
parte
de
nuestr
o
carnav
al; en
él se
trata
de
darle
muerte
a una
culebr
a que
ha
causa
do
mucho
s
estrag
os en
una
poblaci
ón. En
esta
pieza
se
pone
de
manifi
esto la
panto
mima
y el
teatro
folklóri
co.

6.
PAL
OS O
ATA
BALE
S:
Es
consid
erada
nuestr
a
segun
da
Danza,
Nacion
al ya
que la
podem
os
encont
rar
asocia
da a la
mayorí
a de
las
manife
stacion
es de
caráct
er
Mágic
o -
Religio
so de
nuestr
o país.
Los
instru
mento
s con
que se
acomp
aña
son :
Palo
Mayor,
Palo
Media
no o
Adulón
; Palo
Menor
o
Alcahu
ete;
Marac
as;
Guayo
y
Palitos
o
Catá.
Los
Atabal
es son
instru
mento
s
membr
anófon
os,
cilíndri
cos y
de
golpe
directo
, se
fabrica
n
toman
do un
tronco
ahuec
ado,
preferi
bleme
nte de
aguac
ate o
de
lana,
el cual
se
perfora
con
candel
a y
una
gubia,
y
luego
se
consig
ue un
parche
mayor
mente
de
chivo
el cual
es
atado
de
divers
as
formas
a un
aro,
con
una
soga.
Los
palos
o
atabal
es
recibe
n otros
sobre
nombr
e
como:
Juamb
eses,
Quijon
gos,
Bambo
ula,
Cañon
es,
Cañut
os,
etc.
Se
usan
para
acomp
añar el
baile
de los
Palos
o
Atabal
es,
Salves
,
Bambo
ula,
entre
otros
bailes
Domini
canos.

7.
SAR
AND
UNG
A:
Es una
pieza
de
origen
españ
ola se
practic
a en la
ciudad
de
Baní,
donde
la
poblaci
ón de
origen
negro
celebr
an el
Solstici
o de
Veran
o y
cual
coincid
e con
el día
de San
Juan
Bautist
a. La
Saran
dunga
es el
nombr
e de
una
fiesta
religios
a en la
que
suelen
practic
arse
las
siguien
tes
danza
s:
Jacan
a,
Capita
na,
Moran
o y
Bomba
.

8.LA
CINT
A:
Es uno
de los
bailes
más
viejos
de la
human
idad,
se
practic
a en
honor
al
árbol
por ser
éste
un ser
produc
tivo y
de
provec
ho. La
versió
n que
les
presen
tamos
fue
recogi
da en
el
sector
de
nibaje,
Santia
go, por
el
Folklor
ista y
Folklor
ólogo
Fradiq
ue
Lizard
o
Barina
s, la
cual se
caract
eriza,
ademá
s del
baile
por el
palote
o,
único
en su
género
.

9. GA
- GA :
Es una
Danza
de
caráct
er
Carna
valesc
o y
Ritual,
nos
llega
del
vecino
país
de
Haití.
Se
practic
a
princip
alment
e en
los
Bateye
s
azucar
eros
asocia
do a la
seman
a
santa,
desde
el
jueves
santo
hasta
el
domin
go de
resurre
cción.
En
esta
danza
intervi
enen
otros
bailes
como :
a) Los
Reyes
del
Loalad
i;
símbol
o de la
primav
era
b) El
Baile
del
Muerto
;
repres
enta a
Jesucri
sto.
c) El
Baile
del
Trabaj
o;
símbol
o del
pueblo
d) El
baile
de
Teresit
a;
repres
enta el
mal
eterno
e) Los
Herald
os del
bien y
la
Alegría
.
NOTA:
Esta
pieza
se
caract
eriza
por los
consta
ntes
movimi
entos
de
cadera
, los
cuales
se
realiza
n de
maner
a
acentu
ados y
aunqu
e son
fuertes
,
nunca
llegan
a ser
inmora
les.

10.
MAS
CAR
ADE
O
WILD
INDIA
N Y
MOMI
SE:
Es una
compa
rsa de
carnav
al
traída
a
nuestr
o país
por
emigra
ntes
cocolo
s
radica
dos
hoy
día en
San
Pedro
de
Macorí
s, se
caract
eriza
por el
colorid
o de
su
vestim
enta;
coreog
rafía y
movimi
entos
los
cuales
se
conjug
an
para
hacer
una de
las
manife
stacion
es
más
bellas
de
nuestr
as
danza
s.

11.
MOMI
SE:
Es un
baile
traído
a
nuestr
o país
por
inmigr
antes
de la
isla
Tórtola
, los
cuales
se les
llama
Cocolo
s hoy
día
radica
dos
alguno
s de
sus
desce
ndient
es en
la
Provin
cia de
san
Pedro
de
Macorí
s, en
este
baile
se
escenif
ica un
enfrent
amient
o entre
el bien
y el
mal; el
bien
repres
entado
por
San
Jeorge
(Jesuc
risto) y
el mal
repres
entado
por el
Gigant
e
Goliat,
ademá
s
intervi
enen
otros
person
ajes
en los
que se
caract
eriza
la
mujer
en
este
caso
repres
entand
o el
mal
eterno.
Es un
baile
de
mucho
colorid
o
destre
za y
movimi
entos.

You might also like