You are on page 1of 4

Diversidad cultural y pueblos originarios

América es un continente con gran diversidad cultural, producto de sus etapas históricas.
Esa diversidad se manifiesta de variadas formas de vida y costumbres y de actividades que realiza
cada grupo social. También se aprecia en sus modos de adaptarse al ambiente y a los procesos
históricos.

A lo largo de estas clases trabajaremos con actividades que nos permitan reflexionar sobre
la diversidad cultural de nuestro continente.

Actividades

1. En forma dialogada vamos a reflexionar sobre el concepto de raza a partir de las siguientes
lecturas:

LAS RAZAS “NO EXISTEN”

Un grupo de científicos de Brasil y Portugal descubrió que las características físicas generalmente asociadas con los tipos
raciales –como el color de la piel o el pelo– no reflejan necesariamente nuestros orígenes ancestrales. La población de
Brasil deriva principalmente de tres grupos étnicos independientes: los amerindios, los europeos y los africanos. A lo largo
del tiempo, estos grupos se han mezclado. Sin embargo, algunos brasileños son considerados como blancos mientras que
otros son percibidos como negros. “Existe un gran consenso entre los antropólogos y genetistas humanos de que, desde el
punto de vista biológico, las razas humanas no existen”, dijo uno de los investigadores, Sergio Pena. “Sin embargo, las
razas sí existen como interpretaciones sociales”, agregó.

a. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de raza?

b. ¿Qué hacemos entonces cuando discriminamos a alguien por su color de piel?

c. ¿Alguna vez se han sentido discriminados?

2. Leer el siguiente documento y responder:

El mapa genético de la Argentina

“Entre las personas que poseen huellas aborígenes en su ADN, solo el 10% es indígena puro […] De la población actual,
el 44% desciende sobre todo de ancestros europeos, pero el resto – la mayoría- tiene un linaje parcial o totalmente
indígena. Así lo determinó un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de
Buenos Aires, a partir del análisis de casos en 11 provincias. `Lo que queda al descubierto es que no somos tan
europeos como creemos ser`. […] A partir de 1992, y tomando muestras de ADN al azar de un total de 12 mil personas,
los científicos pudieron ir tirando del hilo de la madeja de los genes para reconstruir la historia de la población que vive
en nuestro país”.

Silvia Heguy, Clarín, 16 de enero 2005.

a. ¿Qué característica tiene la población argentina, según el texto?


Los pueblos originarios: características comunes

En la etapa precolonial algunos pueblos indígenas estaban formados por una sola
comunidad o grupo étnico; otros, como los mayas, aztecas e incas, fueron sociedades complejas
constituidas por distintas comunidades, bajo el dominio de una elite. Sin embargo, estos pueblos
tenían algunas características comunes que los diferenciaron de los europeos. Algunas tienen que
ver con la organización social en comunidades unidas por relaciones de parentesco.

Las personas compartían un territorio, no existía la propiedad privada ni de sus recursos


naturales; organizaban el trabajo y la producción en conjunto, en forma cooperativa, colaborando
unos con otros, y el trueque de productos estaba muy difundido.

Las actividades productivas tenían como objetivo prioritario cubrir las necesidades básicas
de sus miembros. Si existía un excedente de producción, una parte podía ser apropiada por un grupo
de notables, pero otra parte, en general, se le devolvía a la comunidad. Uno de los mecanismos más
utilizados para lograr esto era el de reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad es el
intercambio mutuo de servicios y productos por el cual una donación o un favor obligan a la
persona que lo recibe a realizar algo a cambio; en general, funcionaba así: la redistribución estaba a
cargo de un jefe que organizaba la comunidad y recibía, por su función, prestaciones o productos de
todos los parientes; tenía además, la obligación de repartir productos entre los más necesitados y en
épocas de escasez. Esta organización social permitió que las comunidades indígenas utilizaran los
recursos naturales con mayor cuidado y equilibrio.

En la actualidad una de las dificultades más graves que tienen de los pueblos originarios es
la de la tenencia de la tierra, ya que en general, no se reconocen los derechos de posesión
comunitaria

Actividad

3. Luego de la lectura del texto realizar las siguientes consignas

a. Realizar un listado de las características comunes de los pueblos originarios

b. ¿De quién es la propiedad de la tierra en la sociedad en la que vivís? ¿Cómo se obtiene? ¿Te
parece justo? ¿Por qué?

c. Explicar CON TUS PALABRAS qué es la reciprocidad.

Se suman las culturas europeas

Los europeos llegaron a América a fines del siglo XV. Su llegada significó un choque entre
culturas diferentes y desconocidas. En general, se produjo el total sometimiento de los pueblos
originarios al dominio de los europeos y la transformación de sus formas de vida. Muchos indígenas
murieron y los que sobrevivieron fueron incorporados a las nuevas sociedades americanas, la
mayoría de las veces como trabajadores manuales. Algunos se unieron con la población europea y
formaron un nuevo grupo: los mestizos. Otros grupos se mantuvieron por más tiempo como
comunidades indígenas y preservaron parte de su cultura.

Los europeos formaron en América una sociedad jerárquica que diferenciaba a la población
según el concepto de raza que predominaba en Europa. Para los españoles, la desigualdad entre
españoles, indígenas y africanos nacía de las diferencias físicas y de entendimiento que cada grupo
tenía por naturaleza, es decir, prevalecía el concepto de que en el mundo existía una especie de
ordenamiento natural basado en la superioridad de unos (los españoles) y la inferioridad de otros
(indígenas y africanos).

Los europeos consideraban, además, que era conveniente impedir las mezclas entre ellos.
Sin embargo, durante la etapa colonial los grupos se mezclaron, y en muchos casos fue muy difícil
establecer diferencias. No obstante, en el intento de hacer una clasificación, se crearon diversas
denominaciones para los distintos tipos de uniones, tales como mestizo: español con indígenas;
mulato: español con negro; zambo: negro con indígena; castizo: español con mestizo: cholo:
mestizo con indígena; chino: mulato con indígena.

Por otra parte, al aplicar el criterio de color de la piel, los europeos (y sus descendientes) se
identificaron como blancos.

Actividad

4. Observar la imagen y reflexionar

a. ¿Quiénes aparecen en la imagen?

b. ¿Qué plantea cada uno?

c. ¿Qué opinan al respecto?

Los pueblos originarios en la actualidad

Los pueblos originarios nos suelen ser valorados, como es necesario, por su aporte a la
diversidad cultural, sino que a menudo tienen problemas de exclusión, segregación, discriminación
y pobreza. En general, han debido incorporar los aspectos culturales dominantes en la sociedad
donde viven.

Durante el período colonial, la población indígena sufrió el deterioro de sus condiciones de


vida. Después de los procesos de independencia su situación no mejoró. Inclusive muchos
gobiernos buscaron reducir su presencia, como ocurrió en EEUU y la Argentina, donde muchos
indígenas fueron exterminados o marginados en varias campañas militares.
Con la excepción de algunos grupos, las comunidades indígenas han migrado a las ciudades
o han vivido agrupadas, principalmente, en asentamientos rurales y en reservas.

Las comunidades indígenas rurales están ligadas, por tradición, al trabajo colectivo de la
tierra, que se considera patrimonio de la comunidad. En general, practican la minería, la agricultura
y la ganadería, y realizan artesanías. Entre los problemas comunes que afrontan, uno de los más
graves es la falta de tierra y de recursos suficientes para producir.

Las reservas son asentamientos creados por los Estados para asentar de manera permanente
a las comunidades indígenas. Suelen establecerse en sitios que no son los de origen de la población.

En la actualidad, cada vez es mayor la cantidad de indígenas que han perdido sus
principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales, y hace décadas que
emigran a los centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja
calidad.

Estas poblaciones presentan, en general, niveles de acceso a la salud, la educación, el


empleo, los ingresos , la justicia y la deliberación política muy inferiores a los de los “blancos”.

Actividad

5. Realizar un breve resumen (no más de 10 renglones) sobre la situación de los pueblos originarios
en la actualidad

6. A partir de la lectura del artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional responder las
siguientes preguntas:

“Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer (…) la
posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
demás intereses que los afecten (…).”

Constitución nacional artículo 75, inciso 17, 1994

a. ¿Qué demandas de las poblaciones indígenas recoge la Constitución Nacional?

b. ¿Qué tierras se les reconoce?

c. Señala por lo menos tres acciones concretas que deberían realizarse para mejorar el nivel de vida
de las comunidades indígenas.

You might also like