You are on page 1of 9

21.

Tercero Civilmente Demando:

El Tercero Civilmente demandado es una tercera persona que conforme a la ley tiene la obligación
de responder por los daños causados por el imputado. Así la ley, señala que la persona quien ejerza
la acción reparadora podrá solicitar la citación de la persona que, por previsión directa de la ley,
responda por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga
en el procedimiento como demandado. Esa solicitud debe ser formulada en la forma y en la
oportunidad prevista en el Código (Artículos: 130, 131, 132 del C.P.P.), con indicación del nombre,
domicilio o residencia del demandado y de su vínculo jurídico con el imputado.
Como parte procesal, el tercero civilmente demandado goza de las facultades y garantías necesarias
para su defensa en juicio pero únicamente en lo concerniente a sus intereses civiles. En el mismo
sentido que el actor civil, su intervención como tercero demandado, no lo exime por si mismo de la
obligación que tiene de declarar como testigo en el proceso penal.

22. Consultor Técnico:

Al reformarse el Código Procesal de la Nación, se incluyó la figura del consultor técnico, quien es
un nuevo sujeto procesal actuante al lado del perito.

Su naturaleza jurídica es la de un patrocinante técnico de la parte oferente y genuino defensor de sus


intereses. A ésta sirve con su ciencia o técnica en todas aquellas cuestiones no jurídicas, pero sí
específicas a su particular incumbencia.

23. Procedimiento Preparatorio:

“El procedimiento preparatorio, es aquella etapa del proceso penal, por la cual el Ministerio Público
investiga para recabar los elementos de convicción, para considerar si el sindicado puede resultar
culpable del ilícito, estos elementos y evidencias, únicamente pueden ser considerados como
medios probatorios, cuando así se presenten en el debate”

“El procedimiento preparatorio es la etapa de investigación, que por mandato legal le corresponde
al Ministerio Público, es el período por el cual, el ente encargado investiga el hecho punible, para
decidir si se encuentran suficientes elementos de juicio contra el imputado y en ese sentido pedir la
apertura del juicio y formular acusación contra el sindicado”

24. Actos introductorios:


24.1 Denuncia: To d a p e r s o n a d e b e r á c o m u n i c a r p o r e s c r i t o u o r a l m e n t e
a l a p o l i c í a a l ministerio público a un juez el conocimiento que tuviere a
cerca de lacomisión de un delito de acción publica.
24.2 Querella: Escrito formal que se presenta ante el juez con el objeto de hacer
valer underecho por parte del agraviado.
24.3 prevención Policial: a . L o s a g e n t e s d e l a p o l i c í a n a c i o n a l c i v i l q u e
t e n g a n n o t i c i a d e u n h e c h o punible perseguible de oficio informaran enseguida al
ministerio publicomediante un escrito que se denomina prevención
policial. b.Es un acta en donde se detalla el modo tiempo y lugar del supuestodelito, los
datos del agraviado y sindicado.
24.4 conocimiento de Oficio: Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las
cuestiones de jurisdicción y competencia, bajo pena de nulidad de lo actuado y de
responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la competencia de los
jueces pueda ser prorrogada por tratarse de competencia territorial.
25. Prueba: Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos
aducidos en demanda o contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre
la veracidad de éstos
26. Inspección ocular:

La inspección ocular es un medio de prueba utilizado en el proceso penal, llamado así


pues fundamentalmente se utiliza el sentido de la vista, aunque no se descarta el uso
del resto de los sentidos.
Consiste en observar con el fin de examinar, ciertos hechos materiales que permitan
comprobar, el modo en que se configuró el hecho delictivo o su efectiva ocurrencia. Se
realiza por el instructor policial, por el juez o por peritos especialmente designados
para ello. Es frecuente que sea hecha por el instructor policial pues en general se
efectúa en las etapas preliminares del proceso, en la etapa sumarial, para que no se
pierdan elementos que puedan comprobar el hecho materia del proceso, utilizando
para ello auxiliares técnicos, como fotógrafos, peritos en balística, médicos legistas,
etcétera.

27. Registro Domiciliario:

El que la autoridad competente puede realizar para la investigación de alguna denuncia o


acusación, o ante sospechas fundadas en hechos anormales cuyo conocimiento o
remedio es de interés general, o para socorrer a quien sea víctima de delito o de
desgracia.
Para no incurrir en el delito de allanamiento de morada (v.e.v.), la autoridad o sus agentes
deben proceder con mandamiento judicial o al amparo de facultades extremas derivadas
de las leyes de orden público, o con la excusa o eximente de actuar por imperiosa
necesidad y al servicio de la justicia

28. Testimonio:

Un testimonio es la declaración en la cual se asegura, afirma, una determinada cuestión.


“Uno de los testigos reservados que tiene el caso complicó con su testimonio al
acusado”. También, el términotestimonio expresa prueba, justificación, comprobación de
la certeza o la existencia de algo.

29. Peritación:

DEFINICIÓN DE PERITAJE Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el


problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a
lo dispuesto por la ley.

30. Reconocimiento Judicial:


El reconocimiento judicial es un medio de prueba mediante el cual el tribunal “examina
por sí mismo algún lugar, objeto o persona” para el debido “esclarecimiento y apreciación
de los hechos” (artículo 353.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000).

31. Careo:

El careo es una figura de derecho procesal, utilizado principalmente en


el derecho procesal penal. En general, consiste en un medio de prueba complementario,
en relación a a prueba testifical, que tiene por objeto aclarar los aspectos contradictorios
de declaraciones de los intervinientes en un proceso penal.

32. Medidas de coerción:


32.1 coerción personal de Imputado:

Es la restricción o limitación que se impone a su libertad para asegurar la consecución de


los fines del proceso: la averiguación de la verdad y la actuación de la ley penal.

32.2 rebeldía:

La rebeldía procesal es aquella situación en la que se encuentra el demandado que no


comparece a derecho, o no contesta la demanda en los tiempos fijados por la ley,
habiendo sido debidamente citado, para ejercer su defensa, allanarse a la demanda o
reconvenir; o abandone el juicio posteriormente.

32.3 falta de Mérito e Internación:

ARTÍCULO 272.- Falta de Mérito. Si no concurren los presupuestos para dictar auto de prisión
preventiva, el tribunal declarará la falta de mérito y no aplicará ninguna medida de coerción, salvo
que fuera absolutamente imprescindible para evitar el peligro de fuga o de obstaculización para la
averiguación de la verdad, caso en el cual sólo podrá ordenar alguna de las medidas previstas de
substitución de prisión preventiva.

32.4 Revisión de la Medida de Coerción:

1º Revisión de la medida sustitutiva en casos de ocultamiento o rebeldía del


imputado. En caso que el imputado no cumpla con la medida sustitutiva el juez, de oficio
o a pedido del fiscal, puede agravar la medida sustitutiva, variarla, agregar una nueva o
incluso ordenar la prisión preventiva. En el caso en el que el imputado no pueda ser
hallado, se solicitará se declare su rebeldía y su aprehensión (Art.266 CPP), con el objeto
de ser escuchado antes de que se varíe la medida sustitutiva.

2º Revisión de las medidas de coerción a pedido del imputado. Las medidas de


coerción deben ser examinadas "cuando hubieren variado las circunstancias primitivas",
conforme el artículo 277 CPP. Debe entenderse por circunstancias primitivas, aquellas
que llevaron al juez o tribunal a entender que existían motivos racionales suficiente de
participación, existencia de peligro de fuga o de obstaculización.
En esos casos, el imputado o su defensor podrán provocar la revisión de la medida,
solicitándose su supresión por falta de mérito, su sustitución por libertad bajo promesa o
por alguna medida sustitutiva. El juez, una vez recibido el requerimiento, debe fijar fecha
para la audiencia de revisión. La audiencia es oral, a la cual serán citados el fiscal y los
demás intervinientes, y rigen, supletoriamente, las reglas del juicio. En esta oportunidad,
el que haya solicitado la audiencia deberá exponer los motivos que fundan su petición y
luego deberá darse la palabra al fiscal y al querellante si lo hubiere. El imputado siempre
podrá hacer uso de la palabra en último lugar. De la audiencia se levantará acta y el juez
deberá decidir inmediatamente de cerrada ésta por auto fundado, que puede ser apelado
conforme el artículo 404 inciso 9 CPP. No es posible decidir sobre la revisión de la medida
de coerción, cuando es a pedido del defensor o del imputado, sin la audiencia oral que
ordena el artículo 277 CPP.

3º Revisión de la medida de coerción a pedido del fiscal, en favor del reo. Es


obligación del fiscal, requerir él mismo, la revisión de la medida, cuando las
circunstancias han variado a su favor. En ese caso, bastará que le remita un escrito al
juez solicitándole la revisión. Este podrá decidir sin necesidad de dar audiencia, salvo en
el supuesto que hubiese querellante adhesivo.

4º Revisión de la medida de coerción a pedido del fiscal, en contra del reo. Cuando
el fiscal entienda que nuevos elementos de la investigación hacen necesario agravar la
medida sustitutiva o incluso solicitar la prisión preventiva, aplicando analógicamente a
favor del reo el artículo 277 del Código, el juez citará (o en su caso ordenará la
aprehensión) del imputado y su abogado para la celebración de audiencia pública en la
que, tras ser oído el sindicado, se decida sobre el cambio o la imposición de medida
sustitutiva. Se exceptúan aquellos casos en los que la revisión obedezca al
incumplimiento de una medida sustitutiva, que se resuelve conforme al inciso primero.

32.5 Embargo. Secuestro:

Las medidas cautelares son el embargo y el secuestro, el objetivo de estas medidas es


evitar la insolvencia del deudor, también se busca con dichas medidas asegurar el
cumplimiento de la obligación por parte de este, ya que si no responde por el
cumplimiento, se pueden rematar sus bienes y de esta manera cumplir con la obligación.
El embargo es una medida judicial que se toma para sacar los bienes del deudor del
comercio, pero existen unos bienes que no se pueden embargar, los cuales se encuentran
consagrados en el artículo 1677 del código civil

Las Medidas de Judicializadoras:

33. Criterio de oportunidad:


Cuando el Ministerio Público decida la aplicación de un criterio de oportunidad (así
como cuando decida abstenerse de investigar, mande un asunto a archivo temporal, o
decida el no ejercicio de la acción penal en general) deberá notificar a la víctima u
ofendido quienes las podrán impugnar ante el Juez de control.

34. La Mediación:

La mediación es un método alternativo de resolver conflictos, el cual tiene como finalidad


intrínseca arribar a la solución integral de un conflicto entre partes (pueden ser dos o más
personas), evitando de este modo, llegar a la instancia judicial.

35. La conversión:

Cambio realizado en el marco de una gestión patrimonial,


por oposición a las operaciones corrientes de cambio
correspondientes a actos de producción o de comercio: se
refiere a bienes y con mayor frecuencia a valores,
transformados en bienes y valores de otra naturaleza o que
presentan otra características.

Cuando afecta a un crédito, la conversión se realiza por


iniciativa del acreedor o a veces por iniciativa del deudor.

La conversión decidida por el acreedor significa la


utilización de la convertibilidadderivada del título que
posee. Esta conversión está inspirada por preocupaciones
de rentabilidad, regularidad o especulación.

La conversión puede realizarse de acuerdo con el deudor y


puede estar prevista desde el origen del crédito, como
ocurre en el caso de obligaciones convertibles en
acciones, a voluntad del tenedor.
36. Suspensión Condicional de la Persecución Penal.

La suspensión condicional de la persecución penal, es el mecanismo a través del cual se


interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una serie de condiciones
durante un tiempo determinado, que si se cumplen, producen la extinción de la
persecución penal. En caso contrario, se reanudará el procedimiento penal.

37. La Desestimación:

Desestimar es un término utilizado para señalar que una petición o propuesta ha sido denegada o
no ha sido tomada en consideración. Su uso está ampliamente extendido en el ámbito
administrativo, y sobre todo en el jurídico, donde se desestiman casos, solicitudes o demandas.

En el campo de las relaciones humanas, desestimar implica falta de cariño hacia otra persona.

38. El Archivo:

El archivo del artículo 327 supone una finalización, no definitiva, del procedimiento en
aquellos casos en los que no se haya individualizado al imputado o se haya declarado su
rebeldía.

39. La Conciliación:

La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos, mediante el cual las


partes resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de un tercero.
Se distinguen dos tipos de conciliación: conciliaciónprejudicial y conciliación judicial

40. Procedimiento Abreviado:

El procedimiento abreviado es un proceso penal usado en el Derecho español para


la instrucción, enjuiciamiento y fallo de las causas por delitos castigados con pena privativa de
libertad de hasta nueve años, o con penas de otra naturaleza bien sean únicas, conjuntas o
alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración (art. 757). Instruye, con carácter
general, el juzgado de instrucción y falla el juzgado de lo penal, cuando la pena privativa de
libertad no supere los cinco años o pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o
cualesquiera otras de distinta naturaleza, siempre que la duración de éstas no exceda de diez
años; todo ello, sin perjuicio de la competencia del juez de instrucción en los términos
previstos en el art. 801 de la ley de enjuiciamiento criminal. Cuando se superan esos límites,
el enjuiciamiento corresponde a la audiencia provincial (el mismo esquema vale para sala de
lo penal de la audiencia nacional, juzgado central de lo penal y juzgados centrales de
instrucción).

41. Fase Intermedia:

el nuevo código procesal penal, la etapa intermedia significa que dentro del plazo que la
ley establece, el Fiscal realiza un análisis y reflexión de la situación jurídica del imputado,
sobre si formula acusación o si requiere el sobreseimiento de la causa.

42. Acusación:
La acusación o imputación es el cargo que se formula ante autoridad competente contra
una o varias personas determinadas, por considerarlas responsables de un delito o falta,
con el objetivo de que se le aplique la sanción prevista. Esta persona recibe el nombre de
acusado.

43. Juicio Oral y Público. Diferentes Denominaciones.

El Juicio Oral y Público como etapa fundamental del proceso. El Juicio Oral es el
momento culminante del proceso penal acusatorio y constituye el verdadero debate penal,
por cuanto es en esta oportunidad procesal cuando debe ponerse a prueba, más allá de
toda duda razonable, la culpabilidad del acusado.

44. Impugnación:

Acción dirigida a cuestionar la validez de una sentencia, acto, documento o situación mediante la
interposición de los recursos previstos en el ordenamiento jurídico. Impugnar, según el diccionario de la
lengua española publicado por la Real Academia, es combatir, contradecir, refutar.

En derecho, interponer un recurso contra una decisión judicial. Puede en consecuencia afirmarse, que
impugnar una sentencia es oponerse con razones a lo resuelto en ella. En general, interponer un recurso,
atacar la respectiva providencia. Ponerla a consideración del superior. Si la sentencia es condenatoria, el
condenado la impugnará en materia penal para ser absuelto o al menos para disminuir la pena. Y lo propio
ocurre en materia civil, en el campo administrativo, en el terreno laboral, y aún en el terreno constitucional
cuando hablamos de la acción de tutela. La sentencia de primera instancia puede ser impugnada ante el
superior jerárquico.

45. Recurso:

Recurso procesal o jurisdiccional es el medio establecido en la ley para obtener la


modificación, revocación o invalidación de una resolución judicial, ya sea del mismo juez o
tribunal que la dictó o de otro de superior jerarquía.

46. Recurso de Apelación:

El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se busca que un


tribunal superior enmiende conforme aDerecho la resolución del inferior. ... Cuando un
juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible que alguna de las partes
implicadas no esté de acuerdo con la decisión.

47. Recurso de Reposición:

El recurso de reposición, o recurso potestativo de reposición, es un recurso


administrativo, potestativo, que se interpone contra actos administrativos cuando pongan
fin a la vía administrativa.
El recurso de reposición es previo y potestativo al recurso contencioso-administrativo.

El recurso de reposición administrativo no tiene nada que ver con el recurso de reposición
contra providencias y resoluciones judiciales, tales como diligencias de ordenación y
decretos de los Letrados de la Administración de Justicia (antiguos Secretarios Judiciales),
que se rigen por la ley procesal correspondiente.

48. Recurso de Apelación Especial. Motivos de Fondo y Motivos de Forma:

De acuerdo al artículo 415 del Código Procesal Penal, la apelación especial es un recurso
restringido en cuanto a sus motivos que procede contra:

1º Las sentencias del tribunal de sentencia.


2º Las resoluciones del tribunal de sentencia que declaren el sobreseimiento o el archivo.
3º Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a medida de
seguridad y corrección o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

Este recurso, que es semejante a los recursos de casación en la legislación comparada y


bajo este nombre se encontrará información bibliográfica, tiene por objeto controlar las
decisiones de los tribunales que dictan sentencia, asegurando de esta forma el derecho al
recurso reconocido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8º, 2,
h.

El hecho de que este recurso sea semejante a la casación, no implica que deban
aplicarse todas las normas formales que tradicionalmente se exigieron para la casación.
Tan sólo se podrá inadmitir un recurso cuando no respete lo preceptuado en el Código
Procesal Penal, y no por no respetar un "formalismo consuetudinario".

49. Recurso de Casación:

El término casación se utiliza con exclusividad en el ámbito jurídico y como idea general indica la
anulación de una sentencia, es decir, su derogación o revocación.

Este término jurídico se puede presentar en varios sentidos: recurso de casación, tribunal de
casación, casación civil o casación en interés de la ley. Sin embargo, el más común es el conocido
como recurso de casación.

50. Ejecución:

Ejecución, en Derecho procesal, es la actividad tendiente a obtener el cumplimiento forzoso de


una obligación, por medio del embargo de bienes en cantidad suficiente para su satisfacción, y
la posterior realización de éstos, generalmente en subasta pública, para que con el producto
de la venta, se pague al acreedor la deuda y otros gastos anexos, tales como intereses y
costas.

You might also like