You are on page 1of 22

MEMORIA METODOLOGIA EMPLEADA

MAPAS SOPACHUY

1. COBERTURA VEGETAL
La elaboración de mapa de cobertura, se ha realizado a partir de la interpretación de imágenes
Satelitales SENTINEL 2A, cuya resolución de observación espacial corresponde a un píxel de 10x10
m. y cuya fecha de obtención de tal imagen es de 16-04-2018 del Sitio Web
https://scihub.copernicus.eu/dhus/.

Las imágenes europeas SENTINEL 2 A, forman parte de la familia de misiones de la ESA dentro de su
programa espacial Copernicus que se lanzó al espacio en 2015, Sentinel 2 lleva una cámara
multiespectral de alta resolución, basada en las misiones francesas SPOT y en los satélites
estadounidenses Landsat, con 13 bandas espectrales que aportan una nueva perspectiva de la
superficie terrestre y de la vegetación.

La imagen sentinel 2 viene ya orthorectificada por lo que este proceso no se realizó, la corrección
radiométrica se realizó con ayuda de la aplicación gratuita Sen2Cor.

La corrección atmosférica de imágenes, bajo el entorno de Sen2Cor, requiere del acceso a


la estructura de archivos de carpetas y metadatos del producto de manera íntegra sin ser
adulterado. Para ello, Sen2Cor accederán al modelo estandarizado de archivo de carpetas propio de
Sentinel y disponibles en la plataforma de Copernicus Sentinel Hub desde la que podremos llevar a
cabo la descarga de imágenes a máxima resolución y su posterior corrección atmosférica.
Las bandas de trabajo de Sentinel, bajo un primer nivel de procesado, muestran datos de
reflectividad medidas en TOA es decir en techo de atmósfera. La corrección de los niveles de
reflectividad BOA o nivel de superficie permite generar las imágenes corregidas atmosféricamente.
La corrección trabajó los datos de radiancia y reflectividad pasando de TOA a BOA y generando una
réplica de bandas corregidas del lote original.

Desde el menú superior de SNAP puede accederse a la opción Optical > Thematic Land Processing >
Sen2Cor para realizar la corrección atmosférica. Desde la primera pestaña I/O
Parameters podremos seleccionar el paquete de archivos de Sentinel cargado en SNAP y disponible
para procesar. Desde la segunda pestaña Processing Parameters activaremos la casilla Display
execution output y seleccionaremos las resoluciones de bandas de salida deseadas. Ejecutando el
botón Run, SNAP comenzará a trabajar en la corrección de imágenes a partir de las bandas
disponibles y los metadatos de parámetros de las mismas generando una carpeta bajo nivel de
producto 2A en el mismo directorio raíz que las imágenes.

La descarga de esta aplicación para la corrección atmosférica es:

Sen2Cor : http://step.esa.int/thirdparties/sen2cor/2.5.5/Sen2Cor-02.05.05-win64.zip

Ya corregido se procedió a la combinación de bandas para ir clasificando las diferentes coberturas,


se fue usando las siguientes combinaciones:

Color natural: Sentinel 2B (4,3,2)

Infrarrojo (para vegetación): Sentinel 2B (8,4,3) para delimitar cobertura vegetal, suelos desnudos
y suelos erosionados.

Índice NDWI: Sentinel 2B (3-8)/(3+8) para agua

El software usado para tal propósito fue ERDAS 2013, el análisis digital (clasificación de las
imágenes), para generar el Mapa de Cobertura del suelo, se realiza con la metodología de
clasificación no supervisada que utiliza el algoritmo Isodata; los datos son agrupados en 125 clases,
y luego de un análisis espacial y espectral, son asignados a las clases identificadas en el análisis visual
de la imagen original.

Para reconocer las diferentes coberturas se visitó y recorrió la cuenca sacando datos
georeferenciados, en el recorrido de campo se tomaron los siguientes datos georeferenciados:

Tipo de
No. Coordenada X Coordenada Y Cobertura
1 331718 7870571 Matorral
2 331838 7870819 Bosque
3 332863 7870129 Bosque
4 333367 7869160 Pastizal
5 332228 7869144 Cultivo
6 329747 7870880 Roca
7 329534 7870759 Degradado
8 329919 7870683 Desnudo
9 333456 7861305 Bosque
10 336268 7859586 Cultivos
11 334762 7859027 Desnudo
12 333202 7859654 Roca
13 337787 7859679 Degradado
14 335622 7860048 Pastizal
15 334787 7859411 Matorral
16 346570 7845166 Bosque
17 345924 7844716 Cultivo
18 344833 7845498 Matorral
19 345690 7845367 Pastizal
20 345822 7844215 Desnudo
21 346172 7844457 Degradado

Una vez clasificado en el ERDAS diferenciando 125 clases con 100 iteraciones se procede a clasificar,
una vez clasificado por error de algunas coberturas que tenga una similar reflectancia se procede a
la recodificación corrigiendo estos errores, todo el trabajo se realiza a una escala 1:20 000, ya
concluido este trabajo se realiza a eliminar coberturas muy pequeñas; teniendo como el área
mínima cartografiarle de 200 m2 de acuerdo a la escala y poder hacer los cálculos de áreas.
Gráfico Metodología utilizada para el proceso de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo.

Selección de la Imagen de acuerdo al área


de estudio con <10% de Nubosidad

Preparación de la Clasificación de la Recodificación de


Imagen(correcciones) imagen la imagen

Clasificación no Clases:
Supervisada 125
Bosque
clases y 100
Matorral
Iteraciones
Pastizal
Roca
Agua, etc.

2. FISIOGRAFIA DE LA CUENCA
El mapa de fisiografía fue generado en base al mapa fisiográfico obtenido por la Unidad de
Ordenamiento Territorial el 2002. Realizando el corte de acuerdo con el área de la cuenca.
3. GEOLOGIA
Para el Mapa geológico de la cuenca, se basó en el generado por SERGEOMIN, del cual se realizó el
corte del área de la cuenca.

4. ESCORRENTIA
El mapa de coeficiente de escorrentía se base en el Método Racional del que es importante
conocer la cobertura de la cuenca, la pendiente y la permeabilidad o textura del suelo.

Para el mapa de textura se usa el generado por el PDOT Chuquisaca.


Para el mapa de pendientes se genera en base al Modelo de Elevación Digital con la
siguiente clasificación:

Pendiente Porcentaje %
Despreciable < 1%
Suave 1-8%
Media 8-20%
Alta 20-50%
Pronunciada >50%

Una vez generado el raster clasificado se convierte en polígonos de las diferentes clases y
se disuelve por clase.

La generación del Mapa de cobertura ha sido descrito en el punto 1.

Ya con los 3 mapas se procede a la unión conociendo de cada polígono la pendiente, tipo
de cobertura y textura por lo que se les va asignando los valores de la tabla de escorrentía
que se muestra a continuación:
5. USO ACTUAL DEL SUELO
Para generar el mapa de uso actual del Suelo es importante tener en claro los siguientes conceptos:

USO DE LA TIERRA: Se dice que es la expresión de las actividades humanas emprendidas en un cierto
tipo de cobertura de la tierra para producir, cambiarla o mantenerla. Establece una relación directa
entre la cobertura de la tierra y las acciones del hombre en su medio ambiente.

USO ACTUAL DE LA TIERRA: Se refiere a la actividad humana presente al momento de efectuar la


observación o la descripción de sus características en una epoda determinada sin tomar en
consideración su uso potencial o futuro

Comprendiendo estos conceptos y sabiendo que la cobertura vegetal y uso actual están
relacionados se les asignó el uso de acuerdo a la cobertura vegetal y a las actividades humanas
emprendidas en cada cobertura.

Cobertura Vegetal Uso Actual del Suelo


Extractivo Forestal:Pastoreo directo por sectores, Productos Maderables y
Bosque no Maderables
Matorral Extracción de leña y Pastoreo Extensivo.
Pastizal Pastoreo, Ramoneo, Cultivos alimenticios en algunos sectores
Cultivo Productivo: Alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local.
Suelo Degradado Por sectores escaso pastoreo directo
Suelo Desnudo Por sectores escaso pastoreo directo
Agua Productivo Aguas Superficiales Mixto
Roca Protectivo, Vida silvestre

6. TIPO DE SUELO
El mapa de tipo de suelo se generó en base al PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CHUQUISACA, que fue creado en base a datos georeferenciados de los análisis de
suelos del ZONIC más otros que se obtuvieron en el estudio y que se cortó de acuerdo al área de la
cuenca.

7. EROSION
El mapa de erosión se generó en base al modelo empírico de USLE donde la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo por erosión, es la de Wischmeier y Smith (1965), que permite la evaluación de las
pérdidas de suelo por erosión laminar y en surcos mediante el siguiente modelo matemático:

A = R *K *S*L*C*P (1)

Dónde:
A = Pérdida estimada promedio de suelo en Ton/ha/año
R= Factor de Erosividad del Suelo por lluvias
K = Factor de erodabilidad del suelo
L = Factor de longitud de la pendiente
S = Factor de inclinación de la pendiente
C = Factor de cobertura del suelo
P = Factor de las prácticas de manejo

a. Factor de Erosividad de las lluvias R.

Un factor que determina la erosión del suelo por el agua, es la Erosividad de la lluvia, o índice de
erosión de la precipitación pluvial.

Para el cálculo de este factor (Erosividad de la lluvia) se utilizó la fórmula de Arnolds (Ecuación 2),
la cual depende de la precipitación mensual y anual de la zona de estudio (Ecuación 3).

Dónde:

MR: Lluvia mensual (mm)


AR: Lluvia anual (mm)

En el siguiente cuadro se ve la distribución de puntos para el cálculo del factor R.

Para generar el mapa se realiza una interpolación de Distancia Inversa.

b. Factor de Erodabilidad del suelo K.


Se define a la Erodabilidad como una medida de la susceptibilidad del suelo al desprendimiento y
transporte de sus partículas, la cual está influenciada por numerosas propiedades tales como
textura, estabilidad estructural, contenido de materia orgánica, mineralogía de arcillas y
constituyentes químicos.

El Factor K representa el grado de resistencia natural que ofrece el suelo a ser erosionado, al actuar
sobre este los otros factores erosivos, (Rivera, 1997). Este factor refleja el hecho que diferentes
suelos se erosionan a diferentes tasas cuando los demás factores que afectan la erosión son los
mismos (Kirby y Morgan, 1984).

Para el cálculo del factor K de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) se utiliza la
ecuación de regresión, establecida por Wischmeier y Smith (1978) en función de sus propiedades
físicas:

100K = 10-4 x 2.71 x M1.14 x (12-a) + 4.20(b-2) + 3.23(c-3)

Dónde:

M = (100 - %arcilla) x (%limo + arena fina)


A = %materia orgánica
b = estructura del suelo
c = Clase de permeabilidad del perfil.

En base a datos georeferenciados de análisis de suelos recolectados de diversos proyectos de


riego y complementados con datos del Zonisig se obtuvo la siguiente distribución espacial de
información de suelos.

Esta información ya clasificada es tomada en base al trabajo EROSION DE SUELOS DE CHUQUISACA


por el SEDERI Chuquisaca en el 2012.
De igual forma para la generación del raster se realiza por interpolación de la distancia inversa con
la herramienta Geostadistical Analisys que nos va mostrando cual sería el mejor método de
interpolación.

c. Factor LS

L es el factor de longitud de la pendiente que representa el efecto de la longitud de la pendiente


en la erosión (adimensional). Es la razón entre la pérdida de suelo en la longitud de pendiente en
campo con respecto a la longitud de una parcela en el mismo tipo de suelo y gradiente. La longitud
de la pendiente es la distancia desde el origen de la escorrentía superficial a lo largo de su vía de
flujo a la localidad donde se concentra el flujo o donde se deposita el suelo desprendido.

S es el grado de inclinación de la pendiente. Representa los efectos de la inclinación en la erosión.


La pérdida de suelo se incrementa más rápidamente con pendientes muy escarpadas en
comparación con el incremento en longitud de la pendiente. Se define como el cociente de la
pérdida de suelo en el campo entre la que ocurre en una parcela de 9% de inclinación bajo
idénticas condiciones. La relación entre la pérdida del suelo y la gradiente se ve influenciada por la
densidad de la cobertura vegetal y el tamaño de las partículas del suelo.

El factor L: Donde λ es la longitud de la pendiente (m), m es el exponente de la longitud de la


pendiente y β es el ángulo de la pendiente. La longitud de la pendiente se define como la distancia
horizontal desde donde se origina el flujo superficial al punto donde comienza la deposición o
donde la escorrentía fluye a un canal definido.

El factor L con el área de drenaje aportadora (Desmet&Govers, 1996)

Donde A(i,j)[m] es el área aportadora unitaria a la entrada de un pixel (celda), D es el tamaño del
pixel y x es el factor de corrección de forma.

• El factor S: El ángulo β se toma como el ángulo medio a todos los subgrids en la dirección de
mayor pendiente (McCool et al, 1987,1989).

El proceso de cálculo se realizó con modelos de elevación digital de 12.5 metros


d. Factor C

El factor C de USLE representa el grado de protección que un determinado tipo de cubierta vegetal
ofrece al suelo, en oposición al resto de las variables que facilitan la erosión hídrica. En otras
palabras, en el factor C están representados los efectos del porcentaje de cubrimiento de la
vegetación, el efecto protector de los residuos vegetales incluidos en la hojarasca y la acción de
agregación que tienen las raíces en el suelo. En sí, el factor C aparece como el más subjetivo,
especialmente en materias de índole forestal, puesto que su determinación asocia antecedentes
puntuales de investigaciones, más que datos resultantes de una planificación seria y constante.

Ya teniendo la clasificación de cobertura vegetal se utilizó como Factor C.

Usando los siguientes valores:

Cobertura Factor C
Bosque 0.003
Matorral 0.0035
Pastizal 0.061
Cultivos 0.35
Suelo Desnudo Degradado 0.85
Agua 0
Suelo desnudo 0.6
Roca 0.001

8. RIESGOS
A partir de la fórmula de Allan Lavell, se obtiene los de Riesgo, de acuerdo al tipo de Amenaza y en
función a la Vulnerabilidad.

Riesgo  Amenaza X Vulnerabilidad

a. RIESGO SEQUIA
Para el Riesgo de la sequía de acuerdo a la metodología la ecuación propuesta es:

Riesgo sequia = (Mpta*0,4) + (UAT*0,52 + DP*0,16 + DR*0,14 +P*0,1+ OP*0,08)*0,6

Donde:

Mpta= Mapa de la percepción técnica de la Amenaza


UAT= Uso actual del Suelo
DP= Densidad Poblacional
DR= Distancia al Rio
P=Pendiente
OP= Orientación de la pendiente

La obtención de la amenaza se realizará con:


Índice de Disponibilidad de Humedad

Para determinar los Índices de Disponibilidad de Humedad se toma como información las
precipitaciones y la Evapotranspiración potencial que se calculara por Thornthwaite, donde
primero se calcula “i” que es el Índice de Calor mensual:

𝑡 1.514
𝑖=( )
5

Donde:

i= Índice de Calor Mensual


t= Temperatura Media Mensual

Luego calculamos el factor a=675.10-9 x I3 - 771.10-7 x I2 + 1792.10-5 x I + 0.49239

Para pasar a Calcular ETP sin corregir:

16 𝑡 𝑎
𝐸𝑇𝑃𝑆𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟 = 16 ( )
𝐼

Donde:

I=Índice del Calor Anual, calculado por la suma de los 12 índices mensuales, i.

Finalmente se Calcula la Evapotranspiración Potencial:

𝑁 𝑑
𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟.
12 30

Donde:

N=número máximo de horas de sol


d= número de días del mes

Una vez obtenido la ETP y la Precipitación Media Mensual se calcula el Índice de aridez

IDH=PEF/ETP
Donde:
IDH = Índice de Disponibilidad de Humedad
PEF= Precipitación efectiva
ETP= Evapotranspiración Potencial
PEF=es el 70% de la precipitación total (Sánchez, 1999).

Tabla Nº 1. Evaluación del Índice IDH


Muy deficiente <0.33
Moderadamente Deficiente 0.33 – 0.67
Ligeramente deficiente 0.67 – 1.00
Adecuada Humedad 1.00 – 1.33
Excesiva Humedad >1.33
Fuente: Heuveldop et al. (1986)

Lo que son Vulnerabilidades son lugares de cultivo, áreas urbanas y las otras coberturas tendrán
menor valor de vulnerabilidad.

Otra vulnerabilidad tomada en cuenca es la densidad poblacional, ósea la presencia de personas.

Como vulnerabilidad según la metodología también define la distancia al rio, donde lugares más
cercanos son menos vulnerables, en cambio los lejanos son más vulnerables.

La pendiente es tomada también como vulnerabilidad porque en lugar con mayor pendiente la
humedad se pierde más rápido, también analizando la orientación donde en lugares que el sol
llega más horas también será más vulnerable.

b. INUNDACION
Para el Riesgo de inundación de acuerdo a la metodología la ecuación propuesta es:

Riesgo sequia = (Mpta*0.25) + (DP*0.1+ DR*0.4+UAT*0.5)*0.75

Donde:

 Mpta= Mapa de la percepción técnica de la Amenaza


 DP= Densidad Poblacional
 DR= Distancia al Rio
 UAT= Uso actual del Suelo

Para definir la amenaza se puede usar el software HEC-GEO RAS encontrando las áreas de
amenaza de inundación.

En cuanto a las vulnerabilidades se definen la densidad poblacional por el método Kernel que
toma en cuenta la población y la densidad de puntos.

La distancia al rio se define con el método de COST DISTANCE usando ríos y Pendientes.

En lo que es Vulnerabilidad es importante también conocer donde se ubican los cultivos, áreas
urbanas y otras coberturas para definir el daño que pueda tener con las inundaciones.

9. DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDAS


El mapa de densidad poblacional se generó por el método de KERNEL ya que este toma en cuenta
la cantidad de personas que viven y las cercanías de otros puntos de población, pudiendo clasificar
de acuerdo al número de habitantes.

Las demandas se generan de igual forma teniendo en vez de la población el consumo de agua
humana y animal.

10.MAPA HIDROGRAFICO
Los mapas hidrográficos se generan en base a los modelos de elevación corregidos hidrológicamente
para evitar error.
El DEM se rellena o se realiza un FILL para corregir algunos errores en los pixeles, posteriormente se
realiza un FLOWDIRECTION para conocer la dirección de flujo en el área y luego definir los ríos con
FLOWACCULATION; la cantidad de ríos y quebradas se va definiendo de acuerdo a un umbral,
cuanto menor es el umbral mayor cantidad de quebradas a ser generadas.

Ya teniendo definido los ríos reclasificados se genera el streamORDER que define el orden de los
ríos en el área y posteriormente se convierte en vector.

Para los nombres y para salir en la primera visita de campo se generó las cuencas con ríos para llevar
impreso en un pliego y poder poner nombres conjuntamente los beneficiarios. Una vez realizado
este trabajo se pasa en el arcgis los nombres recogidos en campo.

11.FUENTES DE AGUA
La recopilación de las fuentes de agua georeferenciadas se realizó de acuerdo a la Metodología
IPFA, por medio de un GPS georeferenciando y sacando información de la fuente, como caudal,
número de personas que usan agua de esa fuente, el número de ganado que puede o usa esa
fuente y área que riega.

Esta información fue pasada en Excel y posteriormente a ArcGis.

12.MODELADO EN WEAP
DELIMITACION DE LA CUENCA Y DE LAS SUBCUENCAS.

Con el programa Weap se delimito la cuenca y las subcuencas de manera automatica con una
resolucion de 3s, teniendo el cuidado de desactivar las opciones de crear banda de elevacion de
Ramales al tratarse de una microcuenca y el de crear ramales de cobertura de la tierra porque
ingresaremos este dato de manera manuel para cada subcuenca, por ultimo para cargar los Datos
climaticos, utilizamos la grilla desarrollada para el BHSB basada en la metodología de GMET, dicho
archivo con extensión .nc se copia previamente a la carpeta clima dentro de la carpeta del proyecto
en el cual estamos trabajando con nombre PAHL_SOPACHUY, con la opción de seleccionar ubicamos
el archivo.nc y lo elegimos.

13.
Solo entonces se procede a delimitar la cuenca, agregamos la capa vector de nuestra cuenca en
formato .shp en coordenadas geográficas para guiarnos, al realizar click derecho sobre nuestro lugar
de interés se forma una cuenca que puede ser más grande a la estudiada, entonces se traslada el
rio principal a nuestro rio de interés que es el RIO MILANES, y se va moviendo el punto de salida de
la cuenca delimitada hasta el punto de salida de la cuenca SOPACHUY.

Luego se delimitan las subcuencas siguiendo el mismo procedimiento, como se muestra la siguiente
figura:

Al entrar a Datos se confirma que las áreas ya se encuentras establecidas por cada unidad
hidrográfica creada en Hectáreas al igual que la latitud.
COBERTURAS

Se realiza el cargado de la cobertura para cada unidad hidrográfica, se va agregando según la


clasificación elegida, estos ramales se pueden copiar entre unidades hidrográfica, las unidades de la
cobertura para cada clasificación se encuentra en (%).

PARAMETROS

El siguiente paso fue poner valores a los parámetros que requiere el método de la Humedad del
Suelo para realizar el balance, como se indicó la mayoría de los datos fueron asimilados en base del
balance hídrico de la macro cuenca que BHSB_Modelo Nacional_Amazonica_2018.

En supuestos clave se crearon los 6 parámetros que engloban los procesos que se generan en el
primer balde (zona de raíces), los 3 parámetros que asocian al segundo balde (zona profunda) se
colocaron de manera manual.
DATOS CLIMA

La información de precipitación y temperatura también se encuentra establecida directamente,


pero los datos de precipitación son diarios, la escala temporal usada es mensual por lo cual debemos
multiplicar *Days
Para la Humedad, Viento y Fracción de Nubosidad, el ministerio de medio ambiente y agua nos
entregó datos en formato .tif de Bolivia, se obtuvieron los datos de estas tres variables climáticas
por mes con ayuda del programa ArcGis, los cuales se copiaron en la carptea PALH SOPACHUY .
Análisis de Oferta

Mediante el trabajo de campo realizado se obtiene fuentes de agua las cuales son aforos realizados
dentro de la cuenca de estudio para reconocer la existencia de vertientes, captaciones para riego, y
aforos que se usaran para la calibración dentro del modelo WEAP.

Agregamos la capa vector de las fuentes de agua.


A parte de la oferta que se obtiene a través de la precipitación, otra fuente de aporte son las
vertientes (agua subterránea), dentro del esquema realizado en WEAP se dibujan las vertientes
existentes, con el caudal correspondiente, se agrega la capa vector de los ríos para guiarnos en
el flujo que tendrá hacia el rio principal de la unidad hidrográfica, para cada vertiente colocamos
el caudal aforado en datos, recurso y suministros.
Calibración de la cuenca Sopachuy

Esta calibración se realiza con los caudales aforados de las fuentes de agua, cambiando el valor de
algunos parámetros (estamos en este paso)

You might also like