You are on page 1of 57

INDICE

1. TASAS DE INTERÉS.
2. LAS TASAS DE INTERÉS EFECTIVA Y NOMINAL.
3. CONVERSIÓN DE TASAS DE INTERESES.
1. TASAS DE INTERÉS
INTRODUCCION

Como hemos señala hasta el momento en clases anteriores, el sector financiero sirve
como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que reciben las familias
por la mano de obra prestada a las empresas una parte va destinada al ahorro a través
de un intermediario financiero a cambio de una tasa de interés. A su vez el ahorro
llevará al sector financiero que lo pondrá a la disposición del mercado para que las
empresas lo tomaran en forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a una
tasa de interés algo más alta, a esta diferencia entre el precio de captación (Tasa de
interés de las familias que ahorran) y el precio de colocación (Tasa de Interés que
pagan las empresas) sería lo que denominamos margen de intermediación.

TASA DE INTERES, PRINCIPALES TEORIAS Y SUS DETERMINANTES


El concepto de tasas de interés se utiliza normalmente para describir el crecimiento de
una ganancia potencial asociada a una cantidad de dinero. Los tipos de tasas de
interés que existen y el contexto en que son aplicadas son motivo frecuente de
confusión. Por ello es importante dedicar un tiempo para entender este concepto.

Las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que
el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando
hay escasez sube. Es posible definir la tasa de interés como la tasa de crecimiento o
descrecimiento del valor de un activo (security) en un periodo de tiempo. Es la medida
relativa de valor de un activo entre dos fechas distintas ( Presente y futuro) .

Las tasa de interés ayudan a contestar preguntas como: ¿un activo es más valioso hoy
o en una fecha futura? O ¿cuál será el valor de un activo dentro de un año?

Las tasas de Interés son una de las variables económicas que más interés
general despierta. Diversos economistas han teorizado sobre la materia, no sólo para
definir su contenido sino también para explicar importantes eventos económicos.
Los autores neoclásicos de fines del siglo XIX, Marshall, Wicksell y Mill entre
otros, hablan sobre el concepto de que la tasa de interés es el precio pagado por el
uso del capital;

1. Enfatizaron que en cualquier mercado la tasa de interés tiende al nivel


de equilibrio,

2. Que la demanda global del capital, es igual al capital total que se proveerá a esa
tasa.

3. En equilibrio la tasa de interés se estabiliza a un nivel donde


la productividad marginal del capital basta para hacer surgir la dosis marginal del
ahorro.

La teoría más conocida corresponde a Irvin Fisher, economista clásico del siglo
XIX, quien afirmó que la tasa de interés surge como consecuencia de que el nivel
de precios está positivamente correlacionado con las expectativas inflacionarias.
Posteriormente, centró su estudio en la naturaleza misma del interés, señala que para
inducir a un agente económico a ahorrar era necesario abonarle un premio. Dicho
premio es la tasa de interés, la que debe guardar relación con la tasa de preferencia
temporal subjetiva de los agentes; diciéndolo de otra manera ahorrar es el medio por el
cual las familias se privan de consumir en el presente para poder hacerlo en el futuro,
por encima de todos sus ingresos.

Bajo estas teoría: las tasas de interés son una medida de la ganancia para quien
decide ahorrar hoy y consumir en el futuro.

Por su parte John M. Keynes en el siglo XX, en su teoría supone un error estudiar el
interés bajo el supuesto clásico, al señalar que la tasa de interés constituye un canal o
el medio por el cual los cambios monetarios causan cambios en la demanda
agregada y en el ingreso, es decir, el dinero produce efectos sobre el ingreso, dado que
el dinero influye en la tasa de interés. Conllevando al análisis de los efectos de una
modificación en la cantidad de dinero; una expansión monetaria induce a la baja de la
tasa de interés, lo que a su vez estimula la demanda y la producción. Por lo
tanto, Keynes sostuvo que el interés no significaba la recompensa por la privación de
consumo, sino el premio por renunciar a atesorar activos líquidos. En otras palabras, la
tasa de interés no es la recompensa al ahorro, sino el precio que equilibra el deseo de
conservar la riqueza en efectivo (demanda de dinero). Por lo que la cantidad de
dinero combinada con la preferencia por la liquidez determina la tasa de interés.

LA TASA DE INTERES Y SU IMPORTANCIA

Los enfoques teóricos señalados pretenden dar un panorama general de la esencia de


la tasa de interés, sin embargo es preciso enfatizar sus relaciones con importantes
variables económicas como las siguientes:

1. FORMACIÓN DE AHORRO: La escasez del ahorro interno ante la magnitud de


inversión a realizar, constituye uno de los problemas económicos que tienen que
afrontar los países menos desarrollados.

Para lograr un crecimiento acelerado y sostenido de la economía, se requiere de


un volumen considerable de recursos financieros que permitan reducir la tasa de
desempleo; no obstante, persisten los argumentos de quienes indican que la
acumulación de capital, no constituye un factor de singular importancia para el logro de
un crecimiento económico acelerado.

2. INVERSIÓN REAL Y FINANCIERA: Es característico que las tasas de interés


ofrezcan dos orientaciones a los empresarios inversionistas; si el hombre de negocios
debe pedir capital prestado, una tasa de interés alta hace más costoso llevar a cabo la
inversión. Por otro lado, si la orientación de los hombres de negocios es no buscar
directamente dinero prestado para invertirlo, sino que discuten la posibilidad de invertir
los ahorros de sus empresas, la tasa de interés representa una norma de comparación
del probable rendimiento de los diversos planes de inversión.

En otros casos, la tasa de interés tiende a estimular la especulación y la preferencia por


activos reales "improductivos", como bienes finales, materias primas de alto valor o
bienes raíces. La elevación en la tasa de interés pasiva constituirá un incremento en los
niveles de ahorro en la comunidad, al facilitar el financiamiento de la inversión, fomenta
el uso racional del capital y de la mano de obra, incentiva el desarrollo del mercado de
capitales lo que estimula el crecimiento de la economía.
Con respecto a los efectos de las variaciones de las tasas de interés sobre
la distribución del ingreso, es evidente que al bajar las tasas de interés, se tendrá como
resultado un racionamiento de crédito frente a la demanda agregada, lo cual a su vez
dará lugar a una concesión discriminatoria, el escaso crédito se canalizará a los
sectores económicos que tengan mayor acceso a los recursos financieros. En cuanto al
impacto que puede tener la tasa de interés sobre el volumen de inversión fija, ello se
puede dar a través del efecto que ejerce la mayor disponibilidad de financiamiento para
materializar los planes.

3. FLUJOS DE CAPITAL: Una tasa de interés relativamente alta tiende a reducir


los préstamos y el gasto, por lo tanto, la tasa de interés es un medio de influir
sobre la actividad económica. La inflación tiende a elevar la tasa de interés, pero no
se puede inferir que reduciendo la tasa de interés se reduzca la inflación. Por otro lado,
la tasa de interés es el precio asociado a las demandas variables efectuadas a la
producción de la economía, de un período de tiempo a otro.

Las tasa de interés proporcionan a los acreedores una idea de la cantidad de


demandas futuras que percibirán, y a los deudores una idea de la cantidad de
producción futura a la que tendrán que acordar y renunciar.
La autoridad monetaria puede ampliar o reducir la liquidez monetaria (dinero), en un
momento determinado; podrá elevar o disminuir el límite máximo de las tasa de interés
que los bancos puedan aplicar, con lo cual se encarecerá o abaratará el crédito, esto
dependiendo del caso, podrá reducir o ampliar la magnitud del financiamiento de la
banca al público.

La tasa de interés es el precio cuyo control usualmente introduce un mayor


número de distorsiones en la economía. Estas distorsiones pueden ser de graves
consecuencias, dada la naturaleza de los mercados de capital, por ejemplo,
afectan el ritmo y la estructura del crecimiento económico, al influir en el
volumen y disposición del ahorro y en el nivel de la productividad de la inversión.

Fuera de los tiempos de especulación monetaria, las diferencias de las tasas de interés
entre diversos lugares financieros, pueden desempeñar un papel determinante sobre
los movimientos de capital. En tiempos ordinarios, la modulación de las tasa de interés
en el mercado monetario, puede influir sobre el sentido y magnitud de los movimientos
de capital. En períodos de fuerte especulación, los movimientos de las tasas de interés
no bastan para compensar la influencia de las anticipaciones especulativas, y la
modificación de las tasa de interés refleja esencialmente los esfuerzo desplegados por
las autoridades monetarias para tratar de contener esos fenómenos especulativos.

Es importante indicar que en períodos de especulación pasiva, la diferencia


existente entre la tasa nacional y la tasa extranjera no puede ser una variable
muy significativa, en lo referente a los movimientos de capital, ya que si esta
especulación es por un día o un corto período de tiempo, los capitales no se
moverán y no provocarán cambios en las carteras de los países. En una
economía abierta, el gobierno puede verse obligado a relacionar la tasa de
interés con la depreciación del tipo de cambio, a fin de impedir la sustitución de
la moneda.

Ambos tipos de política se deben aplicar en forma coherente a fin de obtener un


equilibrio externo apropiado. Una moneda que se devalúa lentamente se puede
complementar con tasas de interés equivalente a la tasa de depreciación, más la tasa
de interés imperante en el extranjero, lo que da lugar a la existencia de una paridad de
tasa de interés. Sin embargo, puede ocurrir que otras variables financieras, como el
crédito interno o el déficit público, se estén expandiendo a tasas que generen
expectativas de incongruencia entre las políticas de tipo de cambio y de tasa de interés
y por la tanto, insostenible.

La tasa de interés necesaria para impedir la sustitución de la moneda podría ser


excesivamente baja si se le compara con la que será necesaria para la movilización o
asignación eficiente de los recursos internos o para el nivel deseado de entradas de
capital. La relación entre el tipo de cambio y la tasa de interés puede verse afectada
por la velocidad del ajuste en los mercados de bienes y de capitales, ambas variables
necesariamente se tendrán que considerar teniendo en cuenta la modificación
monetaria y real de la economía.
TIPO DE CAMBIO: La política de tasa de interés no se puede formular
con independencia de la gestión del tipo de cambio y tendrá que ser compatible con las
demás políticas financieras.

En muchos países en desarrollo, durante ciertos períodos, las tasas de interés se han
encontrado muy por debajo de la tasa de inflación. Estos períodos casi siempre se
caracterizan por una diferencia cada vez mayor entre la demanda y la oferta agregada,
una pronunciada escasez de divisas y una aceleración de la inflación. Al ser las
autoridades quienes por lo general fijan las tasas de interés nominales, el incremento
de la tasa de inflación efectiva y prevista hace descender las tasas de interés
reales. Esta situación conduce, por un lado, a una reducción de la demanda de activos
internos por parte del público, tanto monetario como cuasi monetarios, lo cual trae
como consecuencia una insuficiencia de fondos en el sistema bancario al disminuir el
valor real del ahorro financiero interno. Por otro lado, la reducción de las tasas de
interés reales, estimula el deseo a invertir, ya sea en el país o en el extranjero.

1. CONCEPTO

El INTERÉS ( I ), es el beneficio monetario obtenido por el uso de un capital propio o


el coste por el uso del capital ajeno durante determinado período de tiempo y al cual se
aplica una determinada tasa . Se expresa en términos monetarios

La TASA DE INTERÉS ( i ), es la expresión del interés como una fracción proporcional


del capital inicial. Se expresa en porcentaje generalmente a término anual

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

Los mercados de capitales proveen una mecánica eficiente para transferir capital
entre agentes económicos..

De acuerdo a la nomenclatura bancaria

Tasa activa : es aquella que se aplica a las operaciones de colocación de fondos vía
prestamos (descuentos, créditos ordinarios, créditos hipotecarios, etc.)

Tasa pasiva ; es aquella que el banco paga a los depositantes o ahorristas por la
captación de depósitos ( ahorros, cuentas corrientes, depósitos a plazo, etc.)
En otras palabras Las tasas de interés que los bancos fijan para otorgar créditos se les
denomina tasas activas, mientras que a las tasas de interés que se fijan para pagar a
los ahorradores, se les denomina tasas pasivas.

De acuerdo al momento en que se cobran los intereses:

Tasa de vencimiento (i) : es aquella tasa que se aplica al vencimiento del plazo de la
operación pactada , es un cálculo racional pues presupone el paso del tiempo como
requisito para el cobro de intereses

Tasa adelantada (d) : es aquella que se descuenta del capital antes del transcurso del
tiempo . Determina en cuanto disminuye un valor nominal de un título valor (valor
actual)

De acuerdo al cumplimiento de la obligación:

Tasa compensatoria: (Compensatory Rate)es la contraprestación por el uso del


dinero, es la tasa corriente tanto para operaciones de crédito como de captación de
fondos

Tasa moratoria: es aquella que se aplica al incurrir el prestatario en atraso en el pago


de sus obligaciones.

Considerando el valor del dinero en el tiempo

Tasa efectiva ( i ) : es aquella que efectivamente se paga o cobra en una transacción


financiera. No considera el efecto de la inflación

Tasa real ( r ) : es aquella que considera el efecto del la inflación (IPC) pues éste
fenómeno económico afecta la capacidad adquisitiva del dinero . Su expresión es :

Según el efecto de la capitalización

Tasa nominal ( j ) : Se aplica a operaciones de interés simple y es susceptible de


proporcionalizarse ( dividirse o multiplicarse ) j / m veces al año.

Tasa efectiva ( i ) : Es aquella que se obtiene a partir de una tasa nominal y considera
el efecto de la capitalización (m).

2.1. TASA NOMINAL ( j )

Es la tasa de interés que generalmente se refiere a una tasa anual y que es


fraccionada según el número de capitalizaciones.
Se aplica a operaciones de interés simple y es susceptible a dividirse o multiplicarse, j /
m veces en un año ( m es el número de capitalizaciones en un año).

tasa nominal j/m número de capitalizaciones al año

Así, si calculamos la tasa nominal diaria correspondiente a una tasa nominal anual de
32% tendremos :

jp = (32 / 360 ) = 0.08888889

y si queremos la tasa nominal de 15 dias :

jp = 0.08888889 x 15 = 1.33333333 a esta tasa (1.33% ) se le llama tasa


proporcional nominal

2.2 TASA EFECTIVA : ( i ) Annual percentage yield

Es la que realmente se aplica en la operación financiera y considera el efecto de


capitalización de los intereses.

La tasa efectiva se obtiene de la tasa nominal mediante la


expresión:

La Tasa de Interés Nominal y su relación con la Tasa de Interés Efectiva

La tasa de interés efectiva es aquella que se utiliza en las fórmulas de la matemática


financiera. En otras palabras, las tasas efectivas son aquellas que forman parte de los
procesos de capitalización y de actualización.

En cambio, una tasa nominal, solamente es una definición o una forma de expresar una
tasa efectiva. Las tasas nominales no se utilizan directamente en las fórmulas de la
matemática financiera. En tal sentido, las tasas de interés nominales siempre deberán
contar con la información de cómo se capitalizan. Por ejemplo, tenemos una Tasa
Nominal Anual (TNA) que se capitaliza mensualmente, lo que significa que la tasa
efectiva a ser usada es mensual.
La Tasa de Interés Efectiva

Como se explicara en el párrafo anterior, las tasas efectivas son lasque capitalizan o
actualizan un monto de dinero. En otras palabras, son las que utilizan las fórmulas de la
matemática financiera. Ahora bien, las tasas de interés efectivas pueden convertirse de
un periodo a otro, es decir, se pueden hallar sus tasas de interés efectivas
equivalentes. En otras palabras, toda tasa de interés efectiva de un periodo
determinado de capitalización tiene su tasa de interés efectiva equivalente en otro
periodo de capitalización. Una diferencia notoria con la tasa de interés nominal es que
la efectiva no se divide ni se multiplica. Las tasas nominales pueden ser transformadas
a otras proporcionalmente pero el periodo de capitalización sigue siendo el mismo.

Valor Presente - Present Value pág. 42

Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es


(por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su
vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. El valor
presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una
tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción,
un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.

Para ilustrar el concepto de Valor Presente, supongamos que se recibirán $ 1.000


después de un año. Si el Costo de oportunidad de los fondos es 8%, la pregunta es:
¿qué suma de Dinero de hoy llegará a ser igual a $ 1.000 después de un año con un
Interés de 8%?

Para encontrar el valor presente (VP)se divide el valor final por la tasa de interés,
operación que se conoce como actualización o Descuento, de la siguiente forma:

VP = $1.000 /1.07 = $ 934,58

De manera similar, el valor presente de $ 1.000 que se recibirán dentro de dos años es
igual a: $1.000 /(1.07)2 = $ 873,44

Generalizando la fórmula, el valor presente (VP) de un Capital K, que se recibirá al final


del año n, a una tasa de interés r, es igual a: VP =K/(1+r)n
El concepto de valor presente permite apreciar las diferencias que existen por el hecho
de poder disponer de un Capital en distintos momentos del Tiempo, actualizados con
diferentes tasas de descuento. Es así que el valor presente varía en forma inversa el
período de Tiempo en que se recibirán las sumas de Dinero, y también en forma
inversa a la tasa de Interés utilizada en el descuento.

Cuatro tipos de instrumentos del mercado de crédito. O títulos crediticios

1. Prestamos simples Simple Loan – pág. 44

El préstamo es una operación financiera de prestación única y contraprestación


múltiple. En ella, una parte (llamada prestamista) entrega una cantidad de dinero (C0) a
otra (llamada prestatario) que lo recibe y se compromete a devolver el capital prestado
en el (los) vencimiento(s) pactado(s) y a pagar unos intereses (precio por el uso del
capital prestado) en los vencimientos señalados en el contrato.

La operación de amortización consiste en distribuir con periodicidad la devolución del


principal (C0), junto con los intereses que se vayan devengando a lo largo de la vida del
préstamo. Los pagos periódicos que realiza el prestatario tienen, pues, la finalidad de
reembolsar, extinguir o amortizar el capital inicial. Esto justifica el nombre de operación
de amortización y el de términos amortización que suele asignarse a estos pagos.

1.1. PRINCIPALES SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS


Según la finalidad a la que se destinen los términos amortización es posible admitir
diversas interpretaciones de amortización, es decir, diferentes formas de llevar a cabo
la amortización (devolución) del capital inicial: es lo que se denomina «sistema de
amortización» del préstamo.

a) Préstamos amortizables mediante reembolso único del principal al final de la


operación.

1. Sin pago periódico de intereses: préstamo simple.

2. Con pago periódico de intereses: sistema americano. Fixed – Payment loan (Fully
amortized loan)
b) Préstamos reembolsables mediante una serie de pagos periódicos que constituyan
renta, esto es, fraccionamiento del principal en varios pagos parciales (cuotas de
amortización) con vencimientos periódicos, que se pagan conjuntamente con los
intereses, formando los términos amortización.

Según la cuantía de los términos amortización, podemos distinguir los siguientes casos:

 Términos amortización constantes.

 Términos amortización variables:

– Cuota de amortización constante.

– Términos amortización variables en progresión geométrica.

– Términos amortización variables en progresión aritmética.

Todo ello con independencia de que los intereses se paguen con una frecuencia u otra,
sean fijos o variables, pagaderos por anticipado o al final de cada período.

3. Bono Son títulos de crédito que se emiten a mediano y largo plazo (generalmente
entre cuatro y siete años), y representan una parte proporcional de un crédito
colectivo a cargo de una empresa (sociedad emisora), misma que se compromete a
cubrir a los tenedores de dichos instrumentos de financiamiento, los intereses
correspondientes y a restituir el capital mediante amortizaciones, ambos de manera
preestablecida y periódica. Un bono es un acuerdo legal entre un acreedor y
deudor:

Características de los Bonos

En primer lugar, los bonos funcionan exactamente igual a un préstamo bancario al ser
un instrumento de renta fija, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de
esta manera en acreedores de los entes emisores, y por tal motivo poseen ciertas
ventajas sobre los tenedores de acciones denominados accionistas al momento de
posibles pérdidas o quiebre del ente emisor, al tener prioridad de su inversión frente a
los socios, aunque por otro lado el accionista posee ciertos derechos de participación
en las decisiones de la empresa y la Junta Directiva de la misma, que el acreedor no
tiene
Por otro lado, ya que la deuda se representa mediante títulos valores negociables en el
mercado de valores, el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para
recuperar de manera inmediata todo o parte de su inversión.

Por lo común, los bonos son emitidos por diversas agencias gubernamentales o por
corporaciones privadas de gran capacidad financiera en cantidades definidas que
conllevan una fecha de expiración, con el fin de financiarse temporalmente (letras del
tesoro para el caso de los Gobiernos), o a plazos mayores. Cuando un gobierno o
empresa desea emitir bonos, utiliza a la banca de inversión quien se encargará de
estructurar la emisión y colocarla en el público (oferta en el mercado primario) (1):
gobiernos internacionales, corporaciones, casas de bolsa, bancos, fondos de inversión
y particulares. Al terminar la distribución de esos bonos, la misma casa de bolsa y/o
otras casas de bolsa pueden crear un mercado secundario (2) donde los compradores
de estos bonos también los puedan vender en un futuro y en cualquier momento,
proveyéndolos de liquidez, característica principal que buscan los inversionistas en
cualquier activo financiero. Asimismo, puede optarse por su inscripción en una Bolsa de
Valores.

Esta colocación puede realizarse de manera privada o pública, en cuyo caso la mayoría
de Comisiones de Valores requieren la elaboración de un documento con amplia
información sobre el emisor y los valores a ser ofertados (prospecto).

4. Coupon bond

A debt obligation (certificados de inversión ) with coupons attached that represent


semiannual interest payments. Also known as a "bearer bond". Documentos
adheridos a cierto tipo de valores como los certificados de inversión y que se utilizan
para controlar el pago de intereses.

a. Face value

b. Par value
Coupon rate The interest rate stated on a bond, note or other fixed income security,
expressed as a percentage of the principal (face value). also called coupon yield.
Tasa del cupón, índice de cupones, tasa de interés nominal, tasa de los cupones;
Sinónimos: face interest rate, face rate, nominal interest rate, stated interest rate.

La tasa cupón es la rentabilidad que se ofrece a los prestamistas. Puede tener


diferentes características. ·

Cupón fijo: Este tipo de cupón paga una tasa fija a lo largo del período en
determinados momentos del tiempo. ·

Cupón variable: Este tipo de cupón paga diferentes tasas que se establecen desde
el momento de la emisión del bono. ·

Cupón flotante: Este tipo de cupón esta atado a una tasa de referencia y paga una
tasa superior a esta referencia. Usualmente la tasa de inflación y las tasa
interbancarias son las tasas de referencias más utilizadas. · Cero Cupón: Existe la
posibilidad de emitir bonos que no paguen ningún tipo de cupón, esto se conocen
como bonos de descuento puro.

5. Discount bond: Bono que no incorpora el pago periódico de intereses, sino que su
rendimiento se produce en la compra por descuento.
Bono cupón cero: tipo especial de bono que no paga cupones hasta su vencimiento y
en el que la rentabilidad para el inversor consiste exclusivamente en la diferencia entre
el precio de adquisición y el precio de reembolso del mismo.

6. Yield to Maturity: Rendimiento que se obtendría de un bono, o de cualquier otro


tipo de valor de renta fija, si se mantiene el bono hasta la fecha de maduración.

7. Concepto de Duration

La duration es el plazo promedio al que ocurren los cupones, ponderados por


el peso que tiene su valor presente en el precio del bono. Simplemente el
concepto claro, la duration de un bono es el plazo promedio ponderado de los
bonos cupón cero implícito en él.

Veámoslo en un ejemplo muy simple.

Supongamos un bono cuyo flujo se compone de dos pagos de renta de $5


cada: una los 6 meses y otra a los 12 meses; con más un pago de
amortización también al mes 12 por $ 100. La TIR del bono es de 15%.

Para calcular su precio los datos que necesitamos son los siguientes:

1. Valor presente del primer cupón de renta de $5 descontado al 15% = $4.65


(porque si a este valor le agregamos un 7.5%, que es la mitad de la tasa TIR,
llegamos a $5),
2. Valor presente del segundo cupón de renta de $5 = $4.35 (porque si le
agregamos un 15% llegamos a $5),

3. Valor presente de los $100 del cupón de amortización = $86.96 (por la


misma razón anterior)

Y si sumamos los 3 valores presentes llegamos al precio.

Bien, quiere decir que para que ese flujo de fondos tenga una TIR del 15%, el
precio del bono debería ser de $95.96 (que surge de la suma de los $4.65 +
$4.35 + $86.96)

Y qué tal si calculamos ahora la duration de ese bono.

Si hacemos unas rápidas cuentas, diremos que a la inversión de los $95.96 se


llega por invertir $4.65 en el primer bono cupón cero de $5 de valor nominal y
a 6 meses. O sea, el primer cupón explica el 4.85% del monto invertido.

Por el segundo cupón de renta invertimos $4.35 y compramos $5 de valor


nominal de un bono cupón cero a 1 año de plazo al 15% de TIR. El 4.53% de la
inversión total fue para este bono.

Del total de los $95.96 invertidos, $86.96 fueron para comprar $100 de valor
nominal del bono cupón cero a 1 año que le corresponde al cupón de
amortización. El 90.62% del monto invertido fue para comprar este tercer
bono.

Entonces: el "peso" del primer cupón de renta en el total de la inversión es de


4.85%, el del segundo 4.53% y el del tercero 90.62%.

Si ponderamos los plazos de cada uno de estos "bonos cupón cero" por su
"peso" en la inversión total obtenemos la "duration" de nuestro bono.

Entonces: si sumamos el 4.85% de 6 meses, más el 4.53% de 12 meses, más


90.62% de 12 meses, nos da 11.7 meses. Y precisamente 11.7 meses es la
"duration" de nuestra inversión.

Significa que los $95.96 invertidos lo fueron en un 100% por un plazo de 11.7
meses.
O lo que es lo mismo: la "duration" del bono es de 11.7 meses, o su
equivalente 0.98 años.

La "duration" es tiempo. Normalmente expresada en años, y normalmente lo


vas a ver con una "x" acompañando al numerito: 0.98x (por lo de múltiplos de
años.

No es complejo. Es más simple explicarlo que calcularlo. El ejemplo utilizado


fue necesario para consolidar la comprensión del concepto. En él la diferencia
entre el maturity y la duration no fue significativa por el hecho de ser un bono
corto y del tipo bullet. Pero lo que importaba era entender en la práctica el
concepto.

Entonces: la duration de un bono es el plazo promedio al que se invierte con


él. Pero no promedio simple. Es un promedio un poco más complejo.

Afortunadamente ya sabemos y entendemos claramente qué es esto de la


duration.

Es bueno ahora que reflexionemos juntos acerca de él.

Dijimos en párrafos anteriores que invertir en un bono que tiene una tasa TIR
y un plazo "duration" determinados es equivalente a invertir ese mismo
importe a la tasa TIR en su totalidad al plazo "duration".

No es esto lo mismo que invertir en el 100% en un "bono cupón cero" a tasa


TIR y plazo "duration" al fin y al cabo, todo lo que hicimos hasta acá fue
"partir" el bono en varios "bonos cupón cero" donde la "duration" promedió
sus plazos.

¿Es la "duration" el plazo de un "bono cupón cero" equivalente?

Efectivamente, si la "duration" es el plazo de un "bono cupón cero"


equivalente quiere decir que es "la" manera de homogeneizar el plazo de los
bonos con diferente flujo de fondos. En otras palabras, es la manera de hacer
"comparable" el plazo de un bono con el plazo de otro. O sea, la duration es la
unidad de medida del plazo de un bono.
Dos bonos con riesgo similar y de igual "duration" deberían rendir lo mismo.

Ahora sí tenemos elementos para optar entre uno y otro: a igual "duration"
elegiremos el de mayor TIR, y para igual TIR optaremos por el de menor
"duration".

Pero lo más importante es que si asociamos esto último con el hecho de que
la tasa TIR es la tasa de rendimiento real del bono sólo en el caso de un "bono
cupón cero". La tasa TIR es ciertamente la tasa de rendimiento del "bono
cupón cero" equivalente de plazo "duration".

Para "consolidar" el entendimiento del concepto hagamos las siguientes


reflexiones:

(en todos los casos manteniendo constantes las demás variables)

1. La "duration" de un "bono cupón cero" coincide con el plazo al vencimiento


o maturity: porque no hay cupones intermedios.

2. La "duration" baja cuando la TIR sube: porque el impacto de una tasa más
alta es más sensible en los cupones más largos que en los cortos reduciendo
el "peso relativo" de estos en el precio.

3. A mayor tasa de cupón, mayor "duration": porque un mayor cupón


incrementa relativamente el peso de su valor presente en el precio.

4. A cada TIR le corresponde una única "duration".

5. No tiene ningún sentido la TIR sin una "duration" asociada.

Pero la "Macaulay Duration" - o simplemente "duration" - tiene otra gran


utilidad práctica: si a su valor se lo divide por un coeficiente que sea (1 +
TIR/100) obtenemos la famosa "duration modificada" ó "modified duration"
que no es más que una buena aproximación a la variación porcentual del
precio de un bono si cambia la TIR en un punto porcentual. Sirve para
aproximarse rápidamente a la sensibilidad del precio a cambios en la TIR.

Variables a Considerar para la Inversión en Bonos


Hay muchas variables que considerar para tomar la decisión de invertir en un
determinado tipo de bonos, entre otros los aspectos contractuales, su maduración,
periocidad de los intereses, la tasa de interés que influye sobre el monto de la renta
recibida, precio, yield, etc. Todos estos aspectos ayudan a un inversionista a
determinar el tipo de bono que puede colmar sus expectativas y necesidades de
acuerdo a los objetivos buscados.

Entre los principales aspectos se debe tomar en cuenta los siguientes:

La tasa de interés: Los intereses que pagan los bonos pueden ser fijos o variable
(unidos a un índice como la DTF, LIBOR, etc.). El periodo de tiempo para su pago
también es diferente, pueden ser pagaderos mensualmente, trimestralmente,
semestralmente o anualmente, siendo estas las formas de pago más comunes.

Precio: El precio que se paga por u bono esta basado en un conjunto de variables,
incluyendo tasas de interés, oferta y demanda, calidad del crédito, maduración e
impuestos. Los bonos recién emitidos se transan en el mercado primario y por lo
general se transan a un precio muy cerca de su valor facial (al que salió al mercado).
Los bonos en el mercado secundario fluctúan respecto a los cambios en las tasas de
interés, de manera inversa como se explicará en detalle.

Cálculo del precio de los bonos:

El precio de cualquier instrumento financiero debe ser igual al valor presente de


sus flujos de efectivo esperados, descontados a una tasa de interés que refleje
apropiadamente el riesgo asumido.

Pasos a seguir para calcular el precio de un bono (para bonos que no tienen la
opción de retiro anticipado “call”):

Estimar los flujos de efectivo: (1) los pagos periódicos de cada cupón y (2) el
pago a valor par en la fecha de vencimiento.

Estimar la tasa de descuento apropiada, la cual debe reflejar el rendimiento de


bonos de riesgo comparable, es decir, bonos del mismo nivel de riesgo de
crédito, igual vencimiento y sin opciones de retiro anticipado.
Comparar el bono con otros bonos utilizando tasas de interés que usen bases de
cálculo compatibles.

El Precio del Bono será igual a la suma del (1) valor presente de todos los
cupones más (2) el valor presente del valor par pagadero al vencimiento.
Asumiendo que la tasa del cupón es fija:

P= Fci /(1+i)1+ Fci /(1+i)2+ Fci /(1+i)3+ ……+ Fci /(1+i)n+ F /(1+i)n

P=S Fci *(1+i) – n = S Fcid (1)t=1

donde:

-p = SFcid = Precio

-F= valor nominal a la par del bono

-Fci = Pago del cupón = F* r

-n = Número de períodos

-i= Tasa de rendimiento por período de interés

-r = Tasa nominal de cupón por período de interés.

Relación precio / rendimiento

Una propiedad fundamental de los bonos, independientemente de su plazo, es que el


precio cambia en la dirección opuesta a los cambios en las tasas de interés. Esto es
debido a que el precio del bono debe ser el valor presente del mismo y por lo tanto al
aumentar las tasas de descuento requeridas, entonces el valor presente disminuye y el
precio también. Sin embargo, los bonos de largo plazo son mucho más sensibles a los
cambios en la tasa de interés que los bonos de corto plazo.
2. LAS TASAS DE INTERÉS EFECTIVA Y NOMINAL

En el presente documento se explican los diferentes tipos de tasas de

interés que normalmente se utilizan en el mercado financiero.

Inicialmente veremos la diferencia entre una tasa nominal y una

efectiva, y su aplicación en las fórmulas y ecuaciones de valor,

Seguidamente se verá un método de conversión de una tasa nominal a

una efectiva, y viceversa. Asimismo, como un apéndice, se cuenta con

un Diccionario de Datos, de tal manera que el lector pueda verificar el

significado de las siglas que se utilizan en el presente documento.

a) La Tasa de Interés Nominal y su relación con la Tasa de


Interés Efectiva

La tasa de interés efectiva es aquella que se utiliza en la fórmulas de

la matemática financiera. En otras palabras, las tasas efectivas son

aquellas que forman parte de los procesos de capitalización y de

actualización.

En cambio, una tasa nominal, solamente es una definición o una forma

de expresar una tasa efectiva. Las tasas nominales no se utilizan

directamente en las fórmulas de la matemática financiera. En tal

sentido, las tasas de interés nominales siempre deberán contar con la


información de cómo se capitalizan. Por ejemplo, tenemos una Tasa

Nominal Anual (TNA) que se capitaliza mensualmente, lo que significa

que la tasa efectiva a ser usada es mensual. Otro caso sería contar con

una TNA que se capitaliza trimestralmente, lo que significa que la tasa

efectiva será trimestral. Ahora bien, ¿cómo se halla el valor de la tasa

de interés efectiva? Las tasas nominales pueden ser divididas o

multiplicadas de tal manera de convertirla en una tasa efectiva o

también en una tasa proporcional.

En el primer caso, si se recibe la información de una tasa nominal con

su capitalización respectiva, entonces esta tasa se divide o se

multiplica, según sea el caso por un coeficiente, al que se le denomina

normalmente con la letra “m”. En el segundo caso, el de la

proporcionalidad, cuando la tasa nominal se divide o multiplica, se

halla su respectiva tasa proporcional. Por ejemplo, una TNA puede ser

convertida a una Tasa Nominal Semestral (TNS) simplemente

dividiéndola entre dos. O también en sentido contrario, una Tasa

Nominal Semestral (TNS) puede ser convertida en una TNA,

multiplicándola por dos.

Por ejemplo, se tiene una TNA del 24% que se capitaliza

mensualmente, entonces la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será:


TEM = 24 X 1 = 0.12 = 12%
100 12

Esta TNA del 24% también puede convertirse a una TNS dividiéndola

entre dos, la misma que sería del 12%. Como se tiene la información

de que la TNA se capitaliza mensualmente, la TNS también deberá

capitalizarse mensualmente, la que se obtendría dividiendo la TNS

entre seis. Entonces estas operaciones se pueden sintetizar con las

siguiente fórmulas:

1
TEM = 24 X 1 = 12 X = 0.02 = 2%
100 12 100 6

Se desprende así que: “dada una tasa nominal y su forma de

capitalización, ésta no varía si la tasa nominal se convirtiera a otra tasa

nominal proporcional”. Por ejemplo, si tenemos nuevamente la TNA del

24% y se capitaliza mensualmente, podemos hallar la tasa nominal

proporcional mensual que sería 2%. Como la TNA se capitaliza

mensualmente, la tasa proporcional hallada del 2% también deberá

capitalizarse mensualmente, pero como esta tasa nominal también es

mensual, entonces la TEM simplemente es igual que la Tasa Nominal

Mensual (TNM)

Como conclusión de este análisis, las tasas nominales siempre

deberán ir acompañadas de su forma de capitalización. La tasa


nominal puede ser convertida a una tasa proporcional, sin afectar la

forma de capitalización. Lo que variaría sería el coeficiente “m”, que es

aquel que convierte a la tasa nominal en una efectiva.

Por ejemplo, si la TNA es del 24%, y la capitalización es mensual, el

coeficiente “m” será doce; si esta tasa nominal la convertimos en una

TNS, ésta será del 12%; sin embargo, para convertirla en efectiva

(TEM), deberá dividirse entre seis y ya no entre doce. En este último

caso, como la tasa nominal se ha transformado a una tasa semestral,

el coeficiente “m” tendrá un valor de seis. Lo importante de las tasas

nominales es que es una especie de “representación” de la tasa

efectiva.

b) La Tasa de Interés Efectiva

Como se explicara en el párrafo anterior, las tasas efectivas son las

que capitalizan o actualizan un monto de dinero. En otras palabras, son

las que utilizan las fórmulas de la matemática financiera.

Ahora bien, las tasas de interés efectivas pueden convertirse de un

periodo a otro, es decir, se pueden hallar sus tasas de interés efectivas

equivalentes. En otras palabras, toda tasa de interés efectiva de un


periodo determinado de capitalización tiene su tasa de interés efectiva

equivalente en otro periodo de capitalización.

Una diferencia notoria con la tasa de interés nominal es que la efectiva

no se divide ni se multiplica. Las tasas nominales pueden ser

transformadas a otras proporcionalmente pero el periodo de

capitalización sigue siendo el mismo.

Un capital puede ser capitalizado con diferentes tasas efectivas las

mismas que se relacionan con diferentes periodos de capitalización,

pero el horizonte de capitalización puede ser el mismo. Por ejemplo, si

tenemos un capital HOY de 1,000.00 unidades monetarias (u.m.), y se

desea capitalizar durante un año, entonces se puede efectuar la

operación con una TEA, o también con su equivalente mensual, que

vendría a ser una TEM pero que capitaliza doce veces en un año.

También sería igual utilizar una TES como tasa equivalente de una

TEA, teniendo en consideración que la TES capitaliza dos veces en un

año. En el caso de las tasas nominales, se pueden transformar

independientemente de la capitalización tal como se señalara

anteriormente. En tal sentido, la tasa nominal se podría definir como

“una presentación de cómo se va a capitalizar o actualizar un monto de

dinero en un horizonte de tiempo”.


Para la conversión de una tasa efectiva a otra tasa efectiva deberá

tenerse en cuenta que el horizonte de tiempo de la operación financiera

deberá ser el mismo mas no así el periodo capitalizable.

Siguiendo la misma terminología del documento de “La Capitalización

con Tasa de Interés Compuesta”1, el horizonte de tiempo de la

operación financiera se define con la letra “H”, y el periodo capitalizable

se define con la letra “f”. Sabemos que el número de capitalizaciones

(n) se obtiene del ratio de “H” y “f”, y que la tasa de interés efectiva

siempre deberá estar en la misma unidad de tiempo que el coeficiente

“n” (ver documento mencionado líneas arriba).

Por ejemplo, si se desea hallar la TEA a partir de una TEM, entonces

vemos que el “dato” es la TEM y la “incógnita” es la TEA. Se puede

plantear la siguiente ecuación:

1+ TEA = (1+ TEM )12


1+ TEA = (1+ ieq m )12

En este caso, la TEM hará las veces de tasa equivalente de una TEA.

La TEA capitaliza una vez en un año, y la TEM capitaliza doce veces al

año. Sin embargo el horizonte de tiempo de ambos miembros de la

1
Terminología utilizada en el texto de “Apuntes de Estudio: Manual de Matemática Financiera” ;autor: Carlos
Aliaga Valdez; 3era. Edición corregida en 1998; Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, Lima.
ecuación es un año. La diferencia está en que la TEA abarca todo el

horizonte en una capitalización y la TEM solamente abarca un mes,

consecuentemente capitaliza doce veces. Siguiendo la terminología

mostrada anteriormente, el coeficiente “H“será “12” si está en meses, y

“360” si está en días; el coeficiente “f” será “1” si está en meses y “30”

si está en días. Lo importante es que “H” y “f” estén en la misma unidad

de tiempo al igual que la tasa equivalente. La ecuación, la que

llamaremos la “ecuación clave” para la conversión de tasas será la

siguiente:

H
f
1 + TEA = (1 + ieq )

esta es una ecuación que relaciona una TEA con una tasa equivalente

de cualquier periodo, pudiendo ser una TEM, TEB, TET, TES o una

TEA. Inclusive la tasa equivalente puede estar en días como por

ejemplo, 12 días, 35 días, etc.

Para una mayor explicación veamos un ejemplo numérico.

Supongamos que tenemos un capital de S/.1.00 y se deposita en una

cuenta de ahorros que paga una tasa efectiva mensual del 2%. Se

desea hallar el valor futuro de este capital dentro de un año. Tenemos

así la siguiente ecuación:


S = (1+ 0.02)12 = 1.2682

Vemos así que el nuevo sol se ha convertido en 1.2682 nuevos soles.

Sin embargo la ecuación puede tomar otra forma:

S = 1+ TEA = (1+ 0.02)12 = 1.2682 = 1+ 0.2682

El valor futuro del nuevo sol se ha descompuesto en dos, de tal manera

de poder visualizar la ganancia. Como el capital es la unidad, entonces

la ganancia también puede ser interpretada como un porcentaje del

principal. Entonces, la ganancia durante un año habrá sido 26.82%. La

TEM entonces tendrá su valor equivalente anual que será el porcentaje

antes mencionado. Este porcentaje no es nada más que la TEA

obtenida como consecuencia que la TEM del 2% ha capitalizado doce

veces el nuevo sol.

De este análisis se desprende que en la ecuación clave, un miembro

deberá ser el “dato”, y el otro miembro la “incógnita”. En la siguiente

figura se explica en detalle el método a ser utilizado.

LA TEA SE RELACIONA CON EL HORIZONTE DE TIEMPO “H”

H
f
1 + TEA = (1 + ieq )
LA TASA EQUIVALENTE SE RELACIONA CON EL PERIODO
DE CAPITALIZACIÓN “f”

Figura Nº 1
Es importante resaltar que el método no precisa en cual de los

miembros de la ecuación clave deberá considerarse el ratio de “H” y “f”,

siendo lo recomendable utilizarlo en el miembro donde se encuentra el

“dato”. Sin embargo, el ratio antes mencionado podría usarse

indistintamente en cualquiera de los miembros de la ecuación clave

escogiendo cuidadosamente los valores de “H” y “f”.

Si seguimos con el mismo ejemplo donde la TEA es la incógnita y la

tasa equivalente es el dato, y trabajamos con los coeficientes “H” y “f”

en días, como es lo más recomendable, entonces tendremos la

siguiente ecuación:

360

1+TEA= (1+ 0.02) 30

El horizonte de tiempo de la operación financiera es de un año por lo

que el coeficiente “H” es 360 días; y el coeficiente “f” es 30 días porque

la capitalización es cada mes. Luego para obtener la TEA simplemente

se despeja de la ecuación cuyo resultado es 26.82%. Este resultado se

interpreta de la siguiente manera: “si un capital se invierte ya sea en un

depósito bancario o en un préstamo, y si este capital se capitaliza


mensualmente a una tasa efectiva mensual del 2%, a lo largo de un

año, la ganancia será del 26.82%”.

El ejercicio puede ser planteado de manera inversa, con la siguiente

pregunta: Si un depósito o préstamo ha obtenido a lo largo de un año

una ganancia del 26.82%; ¿cuál será la tasa de interés efectiva

mensual equivalente? ¿cuál será la ganancia mensual?¿cuál será la

TEM con la que se ha capitalizado el depósito?

En este caso, la “incógnita” será la TEM, y el “dato” será la TEA. Es

importante resaltar que para aplicar el método de la ecuación clave, es

recomendable que el coeficiente “n” que es el ratio de “H” y de “f”, deba

ubicarse en el miembro de la ecuación donde se encuentra el “dato” y

no la “incógnita”. En la siguiente figura vemos este caso:

LA TEA SE RELACIONA CON EL PERIODO CAPITALIZABLE,


QUE ES EL DATO. ES UNA TASA ANUAL, LUEGO f = 360 días

H
f
(1 + TEA ) = (1 + ieq mensual )

LA “ieq” SE RELACIONA CON EL HORIZONTE DE LA


OPERACIÓN FINANCIERA QUE EN ESTE CASO ES MENSUAL,
LUEGO H = 30 días

Figura Nº 2
Aplicando la información en la ecuación clave, tenemos que:

30
(1 + 0.2682) 360 = (1 + TEM ) = (1 + ieq mensual )

En este caso, la “incógnita” es una TEM, que tiene un horizonte de 30

días, y la tasa que capitaliza es una TEA, que tiene un periodo

capitalizable de 360 días.

Despejando y resolviendo, la TEM tendrá un valor de 2%.

Si asumimos tasas efectivas anuales, semestrales, trimestrales, y

mensuales se podría formar diferentes combinaciones de tasas de

interés efectivas equivalentes.

c) La Tasa de Interés Efectiva a partir de una Tasa Nominal

Una tasa de interés efectiva puede ser hallada a partir de una tasa

nominal. Si se cuenta con una Tasa Nominal Anual que se capitaliza

mensualmente entonces se puede hallar su respectiva Tasa Efectiva

Anual. El siguiente gráfico explica el proceso.


TASA NOMINAL Debe indicarse el periodo total y el
periodo Capitalizable de la misma
Se
convierte a

TASA EFECTIVA O La Tasa Nominal se convierte en una


TASA EQUIVALENTE Tasa Efectiva del periodo capitalizable
DEL PERIODO
CAPITALIZABLE
Se estima
la:

TASA EFECTIVA DEL


HORIZONTE DE TIEMPO La Tasa Efectiva del periodo
DE LA OPERACIÓN capitalizable convertida a su tasa
FINANCIERA equivalente del horizonte de tiempo

Figura Nº 3

Siguiendo la terminología cuya fuente se especifica en el pie de página

Nº 1, la tasa nominal será denominada con la letra “j”, debiendo ir

dividida por un coeficiente que la convierte en la tasa efectiva, tal como

se explicara en el párrafo (a). Este coeficiente será denominado con la

letra “m”. En la ecuación clave, siguiendo la secuencia mostrada en la

Figura Nº 3, una tasa efectiva puede obtenerse a partir de una tasa

nominal a través de una tasa efectiva deducida de la tasa nominal, que

en este caso haría las veces de “dato”. La tasa nominal deberá ir

acompañada de la siguiente información:

a) Horizonte de tiempo

b) Forma de capitalización o periodo capitalizable


Por ejemplo, si se recibe la siguiente información: “una Tasa Nominal

Anual (TNA) que se capitaliza mensualmente”. Esta es una forma de

decir que la tasa efectiva es mensual. Si la TNA es del 24%

capitalizable mensualmente entonces se deduce que la TEM es 2%. Si

la TNA se capitaliza mensualmente entonces el coeficiente “m” es 12,

porque son los meses que tiene un año. La letra “j” sería 0.24 (24%).

Luego la tasa efectiva mensual TEM, será el ratio de “”j” y “m”:

j
= 0.02 = 2% = TEM
m

Cabe destacar que esta tasa de interés efectiva tendrá su equivalente

en cualquier otra unidad de tiempo, sin embargo, dada la información

del ejemplo, lo primero que se efectúa es convertir la tasa nominal a

una tasa efectiva dependiendo del periodo capitalizable. En la figura Nº

4 se observa la ecuación clave con los cambios antes explicados.


LA TASA EFECTIVA (INCÓGNITA) SE RELACIONA CON EL
HORIZONTE DE LA OPERACIÓN FINANCIERA

(1 + TE ) = (1 + j ) f
m

“ j ” ES LA TASA NOMINAL QUE SE CONVIERTE A


j
EFECTIVA, AL DIVIDIRSE ENTRE “m”. EL RATIO SE
m
RELACIONA CON EL PERIODO CAPITALIZABLE “f”.

Figura Nº 4

En la figura Nº 5 se tiene el planteamiento del caso de que: “dada una

TNA del 24%, con capitalización mensual, se desea hallar su tasa

equivalente anual, es decir, una TEA”. En este caso la TNA es la letra

“j”, el coeficiente conversor “m” de la TNA a una TEM es 12 porque el

año tiene 12 meses. El horizonte de la operación financiera es de 12

meses o 360 días porque la “incógnita” es la TEA. El periodo

capitalizable es mensual o de cada 30 días que viene como parte del

enunciado de la TNA (“dato”)


LA TASA EFECTIVA ANUAL SE RELACIONA CON EL
HORIZONTE DE LA OPERACIÓN FINANCIERA “H=360 d”.

360
0 .24
(1 + TEA ) = (1 + ) 30
12

j 0.24
ES LA TASA NOMINAL CONVERTIDA A EFECTIVA.
m = 12
SE RELACIONA CON EL PERIODO CAPITALIZABLE “f=30d.”.
Figura Nº 5

Finalmente el ejercicio anterior consiste en capitalizar (cualquier

capital) doce veces con una determinada Tasa de Interés Efectiva

Mensual, la misma que es deducida de la Tasa Nominal Anual.

d) La Tasa de Interés Nominal a partir de una Tasa de Interés


Efectiva

Otro tipo de ejercicio consiste en que la incógnita es la Tasa Nominal y

los datos son los siguientes: forma de capitalización, es decir, el

periodo capitalizable, y la tasa efectiva con un horizonte de tiempo de

la operación financiera. En este caso, el coeficiente ”m” se deduce del

enunciado de la Tasa Nominal.


Tomando la ecuación clave, se despeja la variable “j” en vista, que el

resto de variables son datos. Por ejemplo, si se tiene que la TEA es

26.28% y la Tasa Nominal Anual se capitaliza mensualmente, entonces

se puede plantear la siguiente ecuación:

j 360=12
1+TEA= (1+ ) 30
m

despejando la variable “j” y reemplazando los “datos”, se tiene que:


1

j = m.((1 + TEA) . −1)12

j = 12.(1.2682 12
−1)
j = 0.24 = 24%

Debe tenerse en cuenta en que en este tipo de ejercicio, la incógnita en

la Tasa Nominal, y el dato es una Tasa Efectiva. La incógnita no es la

tasa equivalente porque el ejercicio consiste en obtener una Tasa

Nomina a partir de una Tasa Efectiva. Obtener la Tasa Nominal

significa hallar una tasa que deberá ir acompañada de la información

de cómo se capitaliza. Esta información, que es el valor del coeficiente

“m”, se deduce del enunciado del ejercicio. Así, esta información se

hace indispensable para poder despejar de la ecuación clave la

incógnita “j”. Se recomienda al lector desarrollar un ejercicio que


consista en que la Tasa Nominal por ser estimada sea también una

Tasa Efectiva. En este caso, el coeficiente “m” sería la unidad.

DICCIONARIO DE DATOS

TEM: Tasa Efectiva Mensual

TEB: Tasa Efectiva Bimensual

TET: Tasa Efectiva Trimestral

TES: Tasa Efectiva Semestral

TEA: Tasa Efectiva Anual

TNM: Tasa Nominal Mensual

TNB: Tasa Nominal Bimensual

TNT: Tasa Nominal Trimestral

TNA: Tasa Nominal Anual

H: Horizonte de tiempo de la operación financiera

f: Periodo capitalizable, o periodo de la tasa efectiva de


capitalización

j: Tasa Nominal, pudiendo ser, anual, semestral, etc.

M: Coeficiente de conversión de una tasa nominal a una tasa


efectiva de acuerdo al periodo capitalizable de la tasa nominal

u.m.: Unidades Monetarias


3. CONVERSIÓN DE TASAS DE INTERESES

Dos portaaviones asignados a una escuadrilla de entrenamiento habían estado de maniobras


en un mar tempestuoso durante varios días. La visibilidad era nula y había niebla, de modo
que el capitán permanecía sobre el puente supervisando todas las actividades.

Cuando ya estaba oscureciendo, el vigía que estaba en el extremo de proa informó:

-Hay una luz a estribor


-Rumbo directo, o se desvía hacia la popa? Preguntó el capitán

El vigía respondió:
-Directo a nosotros capitán.

Ello significa que el curso del portaaviones lo estaba conduciendo a una colisión con aquel
buque.

El capitán llamó al encargado de enviar señales Morse:


-Envíe un mensaje: “Estamos a punto de chocar; aconsejamos cambiar 20 grados el rumbo”.

Llegó de inmediato otra señal de respuesta: “Aconsejamos que ustedes cambien de rumbo
unos 20 grados”.

El capitán dice: “Contésteles: “Habla el capitán; cambien su rumbo 20 grados. ¡Es una orden¡

Soy marinero de segunda clase – fue la respuesta- Mejor cambie su rumbo 20 grados como
le he sugerido.

El capitán montado en cólera. Replicó:


-Conteste: “Soy un portaaviones. ¡Cambie su rumbo 20 grados¡”

La linterna del interlocutor envió entonces su último mensaje: “No puedo cambiar de rumbo:
Soy un Faro”.
TASAS DE INTERÉS:
El interés es un derecho que se paga por la utilización del dinero en un determinado tiempo. El interés
repone al dueño del dinero la ganancia que hubiese obtenido en otra inversión que sacrifico por prestar
o invirtió en otro negocio.

1) INTERES NOMINAL

Es la tasa de interés que capitaliza varias veces durante su período de pago.


La diferencia fundamental con la tasa de interés efectiva es que los períodos de liquidación de los
intereses no siempre coinciden con los períodos de inversión que se tienen en una determinada
inversión.

r Interés nominal por período de referencia


ip = =
m Número de períodos de composición por
Períodos de referencia.

En donde ip es la tasa de interés periódica de liquidación.

2) INTERES EFECTIVO

Es la Tasa de interés que capitaliza una sola vez durante su período de pago. La tasa de interés
nominal no tiene en cuenta el número de veces que se liquidan los intereses dentro del período para
expresar la rentabilidad de una inversión. En cambio, la tasa efectiva considera el impacto que tiene,
sobre la rentabilidad, la frecuencia con que se liquiden los intereses, teniendo en cuenta que éstos
empiezan a ganar intereses y así se incrementan el retorno efectivo de la inversión.1
m
 r 
iefectivo  1 
 m  1
 
En donde:

i = Interés efectivo del período {ya sea meses, trimestres, año}


m = Número de capitalizaciones del período {si es inversión}
Número de pagos o subperíodos del período {si es un préstamo}
r = Interés nominal del período { ya sea meses, semestres, años}.

la anterior fórmula es aplicada para cualquier período de tiempo {n}, {años, semestres, trimestres,
meses, días} con tal que {n} e {i} estén definidos en los mismos términos, incluyendo la
CAPITALIZACIÓN.

En los intereses se debe tener en presente:

1
MOKATE Karen Morie EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Universidad
de los Andes ( 1994) Pag. 74
1) Período de pago: será la frecuencia de las entradas y/o pagos dentro del intervalo del año. Se
asocia con los pesos y con el número de períodos.
2) Período de Capitalización: Período en el cual los interese se suman al monto del antiguo capital.
Se asocia con la tasa de interés.
3) Tipo de interés: es el interés expresado en términos de tiempo.

34% anual capitalización semestralmente

Tipo interés Período de capitalización.

CONSIDERACIONES PARA MANEJO DE INTERESES:

Para poder utilizar las fórmulas de interés compuesto, hay que tener presente que n {períodos} e
i{intereses} deben estar expresados en la misma base, y que los períodos de capitalización y el período
de pago deben estar expresados en los igual período de tiempo.

Por este motivo, los tres factores que conforman un interés como el período de pago, período de
capitalización y el tipo de interés deben estar en igual período de tiempo. Ejemplo: el tener un interés
trimestral, capitalización trimestralmente y hacer depósitos trimestrales.

La diferencia fundamental entre el interés nominal y el interés efectivo es el período de capitalización.


En el interés nominal se presenta más de una capitalización en el período de pago y en el efectivo solo
una capitalización en el período de pago y en el efectivo solo una capitalización en el período de pago.
El interés efectivo será mayor que el nominal.

MANEJO DE INTERESES NOMINALES: CONVERTIR INTERÉS NOMINAL EN INTERES


PERIODICO:

34% ANUAL CAPITALIZABLE TRIMESTRALMENTE

Tipo interés Período capitalización

Al llevar el interés nominal a periódico, lo que afecto es el tipo de interés y no el período de


capitalización.

34% Anual = 8.5% trimestral


4

Ya que en un año ocurren cuatro capitalizaciones, dividimos por cuatro para convertir el tipo de interés
anual en interés trimestral.

LOS INTERESES NOMINALES SON LOS ÚNICOS QUE SE PUEDEN


DIVIDIR Ó MULTIPLICAR

CONVERTIR UN INTERÉS EFECTIVO DE UN PERIODO A OTRO PERIODO:

42% Anual capitalizado anualmente. Deseo hallar el interés efectivo trimestral.


En este caso vamos a modificar el período de capitalización. Esto solo se puede hacer con los
intereses efectivos y se logra por medio de la fórmula.

{ 1/4}
i = { 1+0.42} -1
e

i = 9.16% Trimestral
e

Cuando vamos de un interés efectivo mayor a uno mayor, la potencia será fraccionaria. Cuando de un
interés efectivo menor a uno mayor la potencia es entera.

3)TASA DE INTERÉS DISCRETA:


Es la tasa de interés que se aplica cuando el tiempo o período de capitalización es un variable discreta,
es decir el período está medido en intervalos fijos de tiempo tales como año, semestres , trimestres,
meses, día. Es el caso de tasa de interés tales como 24% semestral, 48% anual.

4)TASA DE INTERÉS CONTINUO:


Es aquella tasa cuyo período de capitalización sea lo más pequeño posible. Así, por ejemplo, se habla
de 40% capitalizable continuamente y significa que es una tasa expresada anualmente y su período de
capitalización puede ser lo más pequeño posible. Matemáticamente el número de períodos de
capitalización durante el tiempo de la operación financiera crece indefinidamente. A diferencia del
interés discreto, en el interés continuo la tasa se presenta en forma nominal.
Para determinar la equivalencia entre el valor presente y el valor futuro para un inversión única con
interés capitalizable continuamente durante n años, tenemos:

r*n
F=P*e
-r * n
P=F*e

Ejemplo 1 :
Cuanto debo depositar hoy en una institución financiera que paga un interés del 27% anual capitalizable
continuamente, si el saldo a favor dentro de dos años debe ser $ 2.500.000.

-0.27*2
P= 2.5000.000*e
P= 1.456.870.63

5)TASA VENCIDA:
Es aquella tasa de interés que capitaliza al final del período.

6)TASA ANTICIPADA:
Es aquella que capitaliza al principio del período.
Cuando a usted le pagan un interés anticipado, significa que por la inversión que se haga en un
determinado momento, usted recibirá al principio del período la suma correspondiente al interés.
 iv  ::::: Anticipado
ia   
1 iv 
 ia  :::::::Vencido
iv   
1 ia 
En la primera fórmula dado un interés vencido hallar un interés anticipado. En la segunda es dado un
interés anticipado, hallar un interés vencido. El principio en el cual se basa el cálculo es el siguiente:

Ejemplo 2:
Supongamos que nos vaya a hacer un préstamo de $100 y nos cobran un interés del 30% anual
anticipado.

$100 1
0
$100 Al final del período
$30 debo pagar el valor
prestado en el período
cero
Como el interés es
anticipado, lo cobro
al momento de hacer
el préstamo

Resumiendo tenemos el siguiente diagrama:

$70

1
0

$100

Al calcular el interés que nos cobran tenemos que:

n
F = P {1+i } 1
100 = 70 {1+i }
i = 42.86% Tasa de interés vencida

Al aplicar la fórmula tenemos lo siguiente:

i = 0.30 = 42.86%
v 1-0.30

Estas dos fórmulas son aplicadas cuando tenemos una tasa de interés anticipada en un período {EJ:
anual y vamos a hallar una tasa de interés vencida en el mismo período {anual}.
Al anterior análisis se obtiene partiendo de una tasa efectiva ya sea vencida o anticipada y llegando a
otra tasa efectiva anticipada o vencida Pero también podemos estar interesados en calcular una tasa
efectiva anual i, equivalente a una tasa nominal J cobrada por períodos anticipados. Para ello tenemos
la siguiente expresión:
m
 
 1 
ie   1
r m 

(1  ) 
 m 
En donde: r= Tasa nominal anual
i= Tasa efectiva anual
m= Número de subperíodos por período { por año}
a = Factor o tasa de interés por anticipado aplicado a cada subperíodo.

Cuando se conoce el factor o tasa de interés a, que se va a aplicar por anticipado, puesto que a= J/m
{Factor de interés por anticipado}, la expresión se reduce a:
m
 1 
i    1
 (1 a) 
e m

Cuando deseamos saber el factor de interés por anticipado equivalente a una tasa efectiva anual, y
usamos la siguiente expresión:
 

a 1   1 
 ( ) 
1

 (1 i) m 
Se recomienda que al utilizar estas fórmulas, se considere el número exacto de días. Por lo tanto m =
365/d siendo “d” el número de días que se cobran por anticipado.

Ejemplo 3:
Una corporación financiera concede un préstamo cobrando el 42% anual capitalizado trimestre
anticipado. Cuál es la tasa efectiva anual equivalente?

1
i= -1
0.42 4
1-
4

i= 55.86% Efectivo anual

Ejemplo 4:
Cual es la tasa efectiva anual equivalente a un crédito que cobra el 5% mensual por anticipado?
En este ejemplo la tasa de interés es efectiva pero pagada por anticipado.

1 - 1
i= 12
[ 1 - 0.05 }
i= 85.05% efectivo anual

Ejemplo 5:
Qué factor debe aplicarse a un crédito concedido al 10% efectivo anual pasa a cancelar los intereses
por anticipado correspondientes a un trimestre de 90 días?

1
a= 1-
{90 /365}
{1+0.1}

a = 2.32 % trimestral

7)INTERÉS REAL

Tasa de interés que se logra una vez descontados impuestos y la inflación. Si se tiene una inversión de
$1.000.000 que devuelve al final de un período $1.400.000; podemos concluir que el rendimiento de la
inversión fue del 40%.

Ahora sí en ese mismo período se presentó una tasa de inflación del 23% quiere decir que al comparar
los bienes que compra en el inicio del período y los que compra al final de período necesitará tener en
su bolsillo de un 23% adicional en unidades monetarias.

Existe la creencia que con restar 40% - 23% = 17% este es el valor del rendimiento real. Veamos
porqué no:

$1.400.000

$ 1.23
0 1 0 1

$ 1.000.000
$1

Para comprobar que la tasa real de interés no es del 17%, vamos a combinar los pesos disponibles en
la inversión y el costo de los bienes y servicios. esto es, los pesos sólo tienen valor en términos de
poder adquirir los distintos bienes y servicios. Miremos entonces la cantidad de bienes y servicios que
se puedan adquirir, con los pesos disponibles al principio del período y al final:

$ 1.400.000/1.23 = 1.138.211
artículos
0 1

$ 1.000.000 / $1 = 1.000.000 artículos

La riqueza del inversionista se incremento en 138.211 artículos que representan una tasa del interés
real de 13.82%.
Mediante la aplicación de matemáticas financieras tenemos que:

Si se invierten P pesos hoy a una tasa de interés efectiva i% dentro de año tendremos F = P*{1+i}

Por otra parte si el peso pierde su capacidad de compra a una tasa de inflación if con P pesos de hoy
se compran los mismos bienes y servicios que F = P {1+i} dentro de un año. Si reemplazamos f de esta
última acción en la primera tenemos que:

P{1+i}
1 + i real =
P {1+i}

{1+i}
i real = -1
{1+if}

i - if 0.40 - 0.23
i real = i real = = 13.82%
1 + if 1 + 0.23

8 ) CALCULO RENDIMIENTO EN MONEDA EXTRANJERA:

Se compone básicamente de la devaluación del peso con respecto a esa moneda y de los intereses
generados. El rendimiento no se puede calcular por medio de la suma del interés más la devaluación.
Suponga que usted realiza hoy una inversión de US $1 que reconoce un interés { Prime rate, Libor} 9%.
Suponga además que el valor del dólar hoy es de $800 y la tasa esperada de devaluación es de 6.76%
anual.

Se puede suponer que el rendimiento efectivo anual de esta inversión es {6.76%+9} = 15.76% lo cual
no es cierto. Hagamos los cálculos en moneda extranjera y luego la convertimos en pesos colombianos
para así calcular la tasa de interés anual:

939.48
US $ 1.09 1024
0 1
0 1

US $ 1 $ 880

US $ 1.09 * $ 939.48/USO = 1024

1 US$ x $880/US = $880


La tasa efectiva de interés en pesos colombianos de esta operación en dólares es de 16.36% que es
superior al 15.76% calculado anteriormente.

i efectivo { ME} = { 1+ devaluación} { 1+ interés } -1


= interés + devaluación + devaluación * interés

= 0.09 + 0.0676 + 0.09*0.0676 = 16.36% en pesos colombianos.

Lo anterior concluye que el rendimiento o costo de operación en moneda extranjera, está determinado
por los intereses, la devaluación y las devaluación de los intereses.

Si la tasa de devaluación y la tasa de inflación son iguales, el rendimiento real de la inversión en pesos
es igual a la tasa de interés de la moneda extranjera.

A medida que la tasa de inflación sea superior a la tasa de devaluación el interés real disminuye y
viceversa.

Conclusión: Se justifica invertir en el extranjero cuando la tasa de inflación sea menor que la tasa de
devaluación; pero por lo general estas dos tienden a ser similares.

9 ) TASAS SUCESIVAS DE INTERESES:

r = ( 1 + i1) ( 1 + i2 ) -1

Se presenta cuando liquidamos los interese por un determinado concepto sobre el capital y una tasa
adicional por otro concepto sobre el capital y el interés del principal.

Una aplicación es la corrección monetaria en las cuales los interese se liquidan sobre el monto del
saldo {ajustado}. Por ello si tenemos un depósito de ahorro, al retirarlo se liquida en primer lugar la
corrección monetaria y luego los intereses sobre el saldo ajustado.

Ejercicio 6:

Valor del depósito inicial: $ 500.000. Tasa de corrección monetaria: 23% anual
Tasa de interés: 4.5% anual
Saldo final del ahorro más intereses?

r= (1+0.23) * (1+0.045) - 1
r= 28.54%

Saldo final al primer periodo $ 50.000 * (1+0.2854) = $ 642.700


APLICACIONES DE LA CALCULADORA FINANCIERA PARA
CONVERSION DE INTERESES NOMINALES Y EFECTIVOS

Ejemplo 7

Deseo convertir un interés del 34% anual capitalizable trimestralmente en:

a) Interés efectivo anual


b) Interés efectivo mensual

Veamos la aplicación por fórmula y por calculadora financiera:

A)Por Fórmula:
0.34 4
ieA= ( 1 + ------------- ) - 1
4

ieA= 38.59 % Interés efectivo anual

Ahora hallemos a partir del interés efectivo anual el interés efectivo mensual.

(1/12)

Iem = ( 1 + 0.3859 ) -1

iem = 2.7566% Interés efectivo mensual.

B) Por calculadora Casio Fc-100 - Fc200 - Fc1000

4 EFF 34 = 38.58% Interés efectivo anual

12 APR 38.58 = 33.07 Interés anual capitalizado mensualmente

33.07 / 12 = 2.7566% Interés anual capitalizado anualmente ( Efectivo anual)

C) Por calculadora HP 19 IIB

FIN
CONVI
EFECT
34......% Nom
4........ P
% EFE.... 38.586 Interés efectivo anual

12......P
% Nom.... 33.08% Interés anual capitalizado mensualmente

33.08/12 .....2.757 % Interés efectivo mensual.


Ejemplo 8

Convertir un interés del 5% anual capitalizable diariamente ( 365 días).


En un interés efectivo mensual.

A)Por calculadora FC-200 y 1000

365 EFF 5 = 5.127% Interés anual capitalizable anualmente


12 APR 5.127 = 5.01 Interés anual capitalizable mensualmente
5.01/12 = 0.418 Interés mensual capitalizable mensualmente.

B) Por calculadora HP 19 IIB

FIN
CONVI
EFECT
365.......P
5...........% NOM
% EFE..5.127 % Interés anual capitalizable anualmente

12.........P
% NOM......5.01 Interés anual capitalizable mensualmente

5.01/12.....0.418% Interés mensual capitalizado mensualmente.

RESUMEN SOBRE EL MANEJO DE INTERESES EN CALCULADORA


FINANCIERA
CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC – EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT
 EFF = NOMINAL A EFECTIVO
=> NOM / EFEC / P  APR= EFECTIVO A NOMINAL
=> EXIT
Ejemplo 9

Dado el siguiente interés del 36 A Cap. M, expresarlo en interés efectivo anual

CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC - EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT => 12 SHIF EFF 36
=> NOM / EFEC / P . => EXE
36 ? 12 => 42.57 Rta. . iea
=> 42.57 Rta. iea

Ejemplo 10

Dado el siguiente interés del 9.8 T Cap. M, expresarlo en terminos efectivo trimestral

CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC - EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT => 3 SHIF EFF 9.8
=> NOM / EFEC / P . => EXE
9.8 ? 3 => 10.1236 Rta. . iet
=> 10.1236 Rta. iet

Ejemplo 11

Dado un interés del 36 A Cap.M Anticipado, encontrar una tasa de interés efectivo mensual
* Cuando es anticipado colocamos el número correspondiente a periodos con signo
(-) negativo.

CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC - EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT => -12 SHIF EFF 36
=> NOM / EFEC / P . => EXE
36 ? -12 => 44.12 Rta. . ieaV
=> 44.12 Rta. ieaV
Ejemplo 12

Dado una tasa de interés del 40 A Cap. T, hallar la tasa de interés efectiva mensual

Las calculadoras siempre darán el interés expresado anualmente, para expresarlo mensual mente
debemos seguir los siguientes pasos :

a) Procedimiento normal en calculadora hallando el interés efectivo

CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC - EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT => 4 SHIF EFF 40
=> NOM / EFEC / P . => EXE
40 ? 4 => 46.41 Rta. . iea
=> 46.41 Rta. iea

b) Procedimiento para hallar nuevamente un interés nominal así:

CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC - EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT => 12 SHIF APR 46.41
=> NOM / EFEC / P . => EXE
? 46.41 12 => 38.7361 Rta. . i A Cap M
=> 38.7361 Rta. i A Cap. M

c) Como el interés lo deseamos mensual y ya está convertido nuevamente a nominal , siendo este el
único que se puede dividir, entonces tendremos:

=> im = 38.7361 = 3.2280 Rta.


12
Ejemplo 13

Dado una tasa de interés del 36 A Cap. T, hallar una tasa de interés efectivo mensual
a) Procedimiento normal en calculadora hallando el interés efectivo

CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC - EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT => 4 SHIF EFF 36
=> NOM / EFEC / P . => EXE
36 ? 4 => 41.15 Rta. . iea
=> 41.15 Rta. iea

b) Procedimiento para hallar nuevamente un interés nominal así:

CASIO
HP 19 IIB FC-100 , FC-200 Y FC-1000

INPUT SHIF - AC - EXE

FIN => CONVI =>EFF


=>CONT => 12 SHIF APR 41.15
=> NOM / EFEC / P . => EXE
? 41.15 12 => 34.9650 Rta. i A Cap M
=> 34.9650 Rta. i A Cap. M

c) Como el interés lo deseamos mensual y ya está convertido nuevamente a nominal , siendo este el
único que se puede dividir, entonces tendremos:

=> im = 34.9650 = 2.9138 Rta.


12
UTILIZACION DE LAS TASAS DE INTERES EN LOS
PLANTEAMIENTO FINANCIEROS
Hemos visto anteriormente, que las tasas de interés están compuestas por el TIPO DE INTERES y el
PERIODO DE CAPITALIZACION. También definimos que la tasa de interés que se utilice para la
resolución de cualquier planteamiento financiero debe ser efectiva, es decir que tipo de interés y el
periodo de capitalización estén expresadas en los mismos términos: 36 % anual capitalizado
anualmente.

Al utilizar estas tasas de interés, tenemos otro ingrediente para analizar: El PERIODO DE PAGO.
Siempre el interés debe estar expresado en los mismos términos que el periodo de capitalización.
Veamos algunos planteamientos financieros:

1)CONSIDERANDO SOLO PAGOS UNICOS

En los planteamientos financieros, puede presentarse que estas tres variables no estén expresadas en
iguales términos:

* Tipo de Interés
* Periodo de Capitalización PC
* Periodo de Pago. PP

Para que estén en iguales términos, pueden existir dos posibilidades:

a) Convertir el periodo de pago en los mismos términos en que está expresado el periodo de
capitalización.
b) Convertir el periodo de capitalización en los mismos términos en que está expresado el
periodo de pago.

Veamos algunos ejemplos de aplicación de estas posibilidades:

Ejemplo 14

.
0 3 años

100
i = 12% Trimestral

A.CONVERTIR PC A PP

iea = (1 + 0.12)12 - 1 = 60.10% anual


3

MENÚ FINANCE 1
F2
SHIFT - AC - EXE
3 n - F1
100 FV - F5
60.10% i - F2
COMP PV = -24.37

B.CONVERTIR PP A PC

0 36 MESES

100
i = 12% Trimestral

12% / 3 = 4% Mensual

MENÚ FINANCE 1
F2
SHIFT - AC - EXE
36 n - F1
100 FV - F5
4% i - F2
COMP PV = -24.37

Ejemplo 15

Dado el siguiente planteamiento financiero, determinar el valor futuro si presto $ 1’000.000 al 40% anual
y debo cancelar dentro de 12 meses.

1.000.0000
0 12 meses

F=?
i = 40% Anual

A.CONVERTIR PP A PC

MENÚ FINANCE 1
F2
SHIFT - AC - EXE
1 n - F1
1.000.000 FV - F3
40% i - F2
COMP PV = -1.400.000
B.CONVERTIR PC A PP

1.000.0000
12 meses

F=?

iem = (1+0.4) 1/12 - 1 = 2.84 % Mensual

MENÚ FINANCE 1

F2
SHIFT - AC - EXE
12 n - F1
1.000.000 FV - F3
2.84% i - F2
COMP VF = -1.339.409,49 Aprox -1.400.000

Ejemplo 16

Debo pagar una deuda a 3 meses pago $100 y a 6 meses pagó $100 quiero saber el valor presente?

VP =?
0 1 2 3 4 5 6 meses

100 100
i = 45% Anual

A.CONVERTIR PP A PC

VP =?
1 TRIM 2 TRIM

100 100

45% / 4 = 11.25%
MENÚ FINANCE 1
F5
SHIFT - AC - EXE
0 CFJ - F2
-100 CFJ - F2
-100 CFJ - F2
11.25% i - F1
NXT COMP PV = -170,68

B.CONVERTIR PC A PP

iem = (1 + 0.45/4)1/3 - 1 = 3.61% Mensual

VP =?
0 1 2 3 4 5 6 meses

100 100

MENÚ FINANCE 1

F5
SHIFT - AC - EXE
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
-100 CFJ - F2
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
-100 CFJ - F2
3.61 % i - F1

NXT COMP PV = -170,74

Este mismo ejemplo en calculadora se puede abreviar de la siguiente forma:

0 CFJ - F2 Es el valor del periodo cero.


0 CFJ - F2
2 Nj Quiere decir que se repite dos veces.
-100 CFJ - F2
0 CFJ - F2
2 Nj
-100 CFJ - F2
3.61 % I - F1

El resultado obtenido es el mismo al anterior.


Ejemplo 17

Resolver el siguiente planteamiento financiero

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

100 100 200


i = 42% Anual

A. CONVERTIR PP A PC

42% /4 = 10.5 % Trimestral

iem = (1+0.105/4)1/3 - 1 = 3.38 Mensual

MENÚ FINANCE 1
F5
SHIFT - AC - EXE
-100 CFJ - F2
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
-100 CFJ - F2
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
0 CFJ - F2
-200 CFJ - F2
0 CFJ - F2
3.38 % i - F1

NXT COMP NFV = -449,10


EXAMEN DEL MÓDULO

1. Describa la forma de ahorro y puntualice la inversión real y


financiera.
2. Distinga la clasificación de las tasas de interés y señale los principales
sistemas de amortización de préstamos.
3. Mencione las variables a considerar y los principales aspectos a tomar
en cuenta para la inversión en bonos.
4. Puntualice la tasa de interés nominal y su relación con la tasa
de interés efectiva.
5. Determine las diferencias entre la tasa de interés efectiva a partir de
una tasa nominal y la tasa de interés nominal a partir de una
tasa de interés efectiva.

You might also like