You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
QUIMICA ORGANICA DE HALOGENOS Y OXIGENO
ESTUDIANTES:
GONZALEZ MEDINA IMELDA
ROSAS APANCO JOSÉ DE JESÚS
SANCHEZ COLIN ELIZABETH
TORRES VILLEGAS CLAUDIA ALINNE
GRUPO 36

IMPORTANCIA DE LOS HALUROS DE ALQUILO EN LA INDUSTRIA QUIMICA.

Solventes

Los haluros de alquilo se utilizan principalmente como disolventes de aplicación industrial y


doméstica. El tetracloruro de carbono (CCI4) se utilizaba para el lavado en seco, como eliminador
de manchas y para otras clases de limpieza doméstica. Sin embargo, este compuesto es tóxico y
cancerígeno (ocasiona cáncer), por lo que los nuevos productos para la limpieza en seco utilizan
ahora 1, 1, 1-tricloroetano y otros disolventes.

El cloruro de metileno (CH2CI2) y el cloroformo (CHCI3) también son buenos disolventes para la
limpieza y desengrasado. El cloruro de metileno antes se utilizaba para extraer la cafeína del café
y producir café descafeinado. La preocupación por las trazas de residuos de cloruro de metileno
en el café, hizo que los productores utilizaran dióxido de carbono líquido en su lugar.

Incluso los disolventes halogenados más seguros, como el cloruro de metileno y el 1,1,1-
tricloroetano, deben utilizarse con cuidado. Todos son potencialmente tóxicos y carcinógenos,
y disuelven los ácidos grasos que protegen la piel, ocasionando un tipo de dermatitis.

Reactivos

Muchas síntesis utilizan haluros de alquilo como materias primas para formar moléculas más
complejas. La conversión de haluros de alquilo en reactivos organometálicos (compuestos que
contienen enlaces carbono-metal) es una herramienta especialmente útil en la síntesis orgánica.

Freones: refrigerantes y agentes espumantes

Los freones (también conocidos como clorofluorocarbonos, o CFC) son haloalcanos que fueron
desarrollados para sustituir al amoniaco como gas refrigerante. El Freón-12, CCl2F2, en alguna
ocasión fue el refrigerante más usado. Los freones con puntos de ebullición bajos (como el
Freón-ll CCl3F) se utilizaban como agentes espuma antes que se añadían a los plásticos para que
al evaporarse se formara una espuma que después se endurecía. La liberación de los freones en
la atmósfera ha generado preocupación por sus reacciones con la capa de ozono que protege a
la Tierra. Los CFC se extienden gradualmente en la estratosfera, donde los átomos de cloro
catalizan la descomposición del ozono (O3) en oxígeno (O2). El Freón-12 fue sustituido por
hidrocarburos de bajo punto de ebullición o por dióxido de carbono en las latas de aerosol. En
los refrigeradores y aires acondicionados de los automóviles, el Freón-12 fue sustituido por Freón-
22, CHCIF2. Los freones con enlaces C—H como el Freón-22), llamados HCFC, en general se
destruyen a menores alturas, antes de que lleguen a la estratosfera. El propano, el CO2 y el HCFC-
123 (CHCI2CF3) se utilizan como sustituyentes del Freón-11 para la fabricación de espumas
plásticas.

Pesticidas

Los haluros de alquilo también son utilizados como insecticidas y pesticidas. En 1939 se descubre
el DDT (1,1,1-tricloro-2,2-bis-pclorofeniletano) que fue el primer insecticida clorado, sin embargo,
debido a sus efectos secundarios y su acumulación en el medio ambiente se prohibió su uso.
Actualmente existen otros halogenuros de alquilo que sirven como insecticidas y plaguicidas
como el Lindano y Aldrin.

Anestésicos

Un anestésico más seguro es el derivado halogenado CF3CHClBr, al que se conoce con el nombre
de "halotano". El cloruro de etilo con frecuencia se utiliza como anestésico local en
intervenciones más sencillas, cuando se rocía sobre la piel se evapora (pe= 12°C), lo que hace que
el área sobre la que se ha aplicado se enfríe y se produzca el efecto anestésico deseado.

BIBLIOGRAFIA

 L.G. Wade, Jr. (2011). Química orgánica. México: PEARSON EDUCACIÓN.


 Eduardo V., Macaria H. (2003) “Halogenuros de alquilo: Propiedades, usos y aplicaciones”
 Jr., L. W. (2004). Química Orgánica. Pearson-Prentice Hall.
 McMURRY, J. (2001). Química Orgánica. International Thomson.
 SALOMONS, T. G. (1996). Fundamentals of Organic Chemistry. Wiley

You might also like