You are on page 1of 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277053294

Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas

Article · October 2011

CITATIONS READS

4 1,220

4 authors, including:

María Cénide Escobar


Universidad del Valle (Colombia)
2 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by María Cénide Escobar on 12 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RESEÑAS DE LIBROS
Books Reviews

Autor: Arizaldo Carvajal Burbano


Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y
alternativas
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo
Humano
Universidad del Valle, Cali, Junio de 2009,
266 páginas.

Desde una perspectiva académica, cabe destacar que el libro del


profesor Carvajal es, en primer lugar, una contribución teórica muy
importante que redunda, desde una perspectiva social, en la reßexión
crítica sobre el desarrollo en general y sobre los diferentes modelos y
discursos del desarrollo alternativo, en particular. En segundo lugar, se
trata de un trabajo que reßeja unos propósitos de formación profesional y
ética, claramente expresos a lo largo del libro. En tal sentido, es un aporte
concreto para las discusiones que sobre los discursos y las prácticas del
desarrollo se vienen presentando actualmente, tanto en el quehacer de las
ciencias sociales como en el trabajo social. Por lo tanto, considero que el
libro explora un tema que cobra mucho interés en la discusión académica
y social contemporáneas, más cuando enfrentamos nuevos debates y retos,
no sólo porque asistimos a la conÞguración de nuevas espacialidades,
sujetos y comunidades geopolíticas, sino porque es fundamental pensar
críticamente la continuidad y pertinencia de estas apuestas en contextos
como los nuestros.
Partiendo de un ejercicio de revisión teórica realizada por el autor
en idioma español, presenta varias aproximaciones interpretativas y un
panorama sintético a Þn de dar cuenta de la conÞguración de los diferentes
discursos del desarrollo, del desarrollo alternativo y el postdesarrollo,
432

cómo a partir de estos se han puesto en marcha diferentes tipos de ideas,


proyectos y apuestas. El trabajo del profesor es un esfuerzo considerable,
toda vez que acudiendo a múltiples fuentes bibliográÞcas que se enmarcan
en diferentes disciplinas, tendencias epistemológicas y políticas, propone
y sintetiza varios elementos de una narrativa y un fenómeno que sigue
suscitando hasta nuestros días fuertes controversias.
El libro se encuentra debidamente estructurado en los siguientes
capítulos:

INTRODUCCIÓN
I. NOTAS SOBRE EL DESARROLLO
II. “MODELOS DOMINANTES” Y “MODELOS ALTERNATIVOS” DE
DESARROLLO
III. DESARROLLO LOCAL
IV. DESARROLLO ENDÓGENO
V. ETNODESARROLLO
VI. DESARROLLO HUMANO
VII. DESARROLLO COMUNITARIO
VIII. DESARROLLO SOSTENIBLE
IX. POSTDESARROLLO
X. RETOS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO, ÉTICA DEL
DESARROLLO Y TRABAJO SOCIAL (A modo de conclusión)
BIBLIOGRAFÍA

El autor desarrolla de manera muy clara, coherente y ßuidamente sus


ideas. Por la orientación del libro y por la forma como está escrito se convierte
en una herramienta pedagógica de consulta muy útil para diferentes actores
sociales (investigadores, estudiantes, líderes sociales, etc).

Bernardo Javier Tobar


Docente Departamento de Ciencias Económicas
Universidad del Cauca
433

Autoras: Luz Mery Sanchez


y María Cenide Escobar
Mitos y Secretos Familiares
Universidad del Valle,
Cali, junio de 2009.
473 páginas.

Cuando las autoras de este libro me pidieron un prólogo o introducción a


su libro pensé que quizá lo necesitaban. Pero no era así. Uno de los méritos
del libro que usted tiene entre sus manos es que es autoexplicativo. Desde
el principio uno va sabiendo cuales son los pilares teóricos y metodológicos
con los que se va a encontrar.
Como cabe esperar de una investigación universitaria realizada
por autoras de una unidad académica de trabajo social, es un libro de
fuerte componente teórico aunque destinado a terminar en prácticas de
intervención clínica y comunitaria. Y con precisiones de este tipo es como
acaba el libro. Y eso es importante porque en las perspectivas narrativistas
en las que este ensayo se enmarca se suele carecer de estudios con una
metodología cientíÞca apropiada y la presentación de casos concretos bien
documentados.
Narrativista no es quien dice que todo es una narración; eso es una
trivialidad, sino quien analiza y demuestra cómo la construcción de
realidades narrativas que se basan en las experiencias y las acciones de las
personas, se convierten en uno de los ejes de prácticas de transformación
personal. Es precisamente esto último lo que encontramos aquí.
El libro nos muestra los resultados de la investigación acerca de los
secretos que en las relaciones personales, especialmente en las familiares,
condicionan conductas y pensamientos con frecuencia generadores de
problemas y/o patología. Y es este un tema difícil donde los haya, ya
que por deÞnición estudian aquello que no se ve, que se esconde, que se
niega […] Desde un punto de vista metodológico, también se enfrentan
434

con diÞcultades ya que no es fácil llegar a saber cuanto de secreto hay en


un secreto, ni cuantos niveles tiene, por no mencionar el hecho de que al
estudiarlo deja de ser un secreto y no se sabe si eso implica que otro secreto
compensatorio se este formando. Para ello ha de aplicarse un método de
pensamiento y de comprensión de la realidad que se basa en la complejidad
y no en la linealidad tradicional. Esto es lo que hacen las autoras apoyándose
en Edgar Morin y en aquellos pensadores que han descrito esa forma en
que las realidades sociales se maniÞestan.
A pesar de estas diÞcultades las autoras han llegado al Þnal de su
proyecto con notable éxito en varios aspectos que me gustaría señalar ya
que hacen de este libro un útil instrumento de trabajo.
Quizá lo primero a señalar sea que realizan una descripción de ideas
de autores nada fáciles de comprender, de una forma sencilla y clara. No
sólo eso, sino que al hacerlo conectan sus ideas con la literatura y el cine
de forma que toda la primera parte se convierte en una buena fuente de
referencia y explicación inicial de muchos de los autores de las diversas
variantes del constructivismo así como una muestra de la vinculación de
esas ideas abstractas con formas del arte y de la realidad.
Aunque estrictamente no sea el tema del libro, hay que señalar que el tema
del secreto y de los mitos conecta con uno de los debates mas interesantes
que aportó el postmodernismo aunque no se vincula directamente con el
constructivismo. Me reÞero al tema de la verdad. El secreto, visto desde la
óptica tradicional, mantiene una relación directa con la verdad: la considera
objetiva aunque peligrosa o dañina y hace maniobras para no enfrentarse
a ella. El trabajo que plantean las autoras muestra como la alternativa al
secreto no es la verdad sino una nueva elaboración más compleja de la
realidad, en este caso, de las realidades familiares. El secreto puede hacer
daño, pero la verdad también […] en plena lógica de la complejidad. La
Verdad, la Sinceridad, la Dignidad y todas esas grandes palabras con
mayúsculas son, con frecuencia, nuevas formas de fundamentalismo y
opresión.
Pero no sólo este análisis teórico es importante. Ya en una perspectiva
más práctica hay que señalar que el análisis y resumen de ideas acerca de
lo que se ha pensado por otros autores sobre el secreto, es muy útil.
435

Teoría, claridad y práctica clínica aparecen en varios momentos del


libro. Es marca de la casa: investigadoras, clínicas y docentes. Eso se
nota también en las abundantes referencias bibliográÞcas que, de nuevo,
constituyen una ayuda y orientación muy interesante para aquellos que se
quieran iniciar en los principales autores de las corrientes constructivistas
y narrativistas.
Si piensan por un momento en el tipo de trabajo que es estudiar secretos
y mitos caerán en la cuenta de que hay un riesgo en el que casi es imposible
no caer. Se trata del moralismo. Muchos de los trabajos sobre los secretos
que se han publicado son terriblemente moralistas. Saben lo que es el bien
y lo que es el mal, saben qué secretos son buenos y cuáles son malos,
ignorando que dar consejos es el mejor modo de generar un desastre. A ello
hay que añadir que el tema del secreto es terreno fértil para el paternalismo
de los terapeutas que pueden llegar a sostener que saben qué verdad y
cuánta es beneÞciosa para una persona, una pareja o una familia. No es el
caso de este libro que cae más en el campo de la antropología y no en el de
la prescripción moral.
Un paso más allá ¿Por qué es tan importante el tema del secreto en la
práctica psicosocial? Ellas lo dicen: El secreto es acerca de lo fundamental
de lo humano, esto es, la muerte y el sexo; y la violencia que anuda
ambas realidades. Investigar sobre los mitos y secretos es hacerlo sobre
las dinámicas más escondidas de las relaciones personales. Es una manera
diferente de abordar lo inconsciente, lo no conocido, lo no pronunciado sin
tener que pasar por las explicaciones freudianas.
Sigamos más lejos. Ninguna obra de intervención social es neutra. Todas
ellas son políticas y también esta. No se trata aquí de una orientación
política especíÞca ni una vinculación a una corriente feminista especial,
pero su orientación es clara: a favor de la emancipación activa y a favor de
las mujeres. Sí, se trata de una cierta discriminación positiva hacia los más
desfavorecidos que si bien puede ser discutible les parece a las autoras, y a
quien esto escribe, de una necesidad evidente.
Una última nota acerca de los instrumentos operativos con los que se
trabaja en esta investigación con los pacientes y las familias. Son muchos
y variados. Casi todos dentro de la óptica narrativista que atraviesa el libro.
436

Pero más allá de su uso concreto en la población estudiada ofrecen un


catálogo de técnicas que pueden ser utilizadas en muchas otras realidades
de intervención social.

Dr. Rafael Manrique


Psiquiatra.
Santander. España
437

Autoras: María Teresa Rincón Salazar, María


Cristina Maldonado Gómez y
Martha Lucía Echeverry Velásquez
Seguridad y Convivencia en Multifamiliares.
Una mirada al encerramiento residencial
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo
Humano
Universidad del Valle, Cali Octubre 2009.
263 páginas.

Giovanni Vattimo nos invita a aceptar su hipótesis de la llegada de la


posmodernidad a partir del Þn de la historia. Es decir, el Þn de la modernidad
como el Þn de una historia unívoca y del modelo europeizante de la verdad,
en aras de la razón moderna centralizada, de una manera de ver el mundo
desde convenciones restrictivas e impositivas. A lo que nos invita el autor es
a aceptar la llegada de una nueva manera de ver el mundo contemporáneo,
permeado plenamente por la intromisión de los medios masivos de
comunicación, lo que denomina la sociedad de la comunicación. Entonces
se pregunta: Pero esta sociedad, por lo mismo que es más informada,
más consciente, más iluminada, es realmente más transparente? No. Lo
que nos dice Vattimo es que las sociedades actuales son más complejas,
más caóticas, más difíciles de interpretar. Y, adicionalmente, advierte su
esperanza de que esa complejidad nos lleve a la posibilidad de la verdadera
emancipación, de la aceptación del otro, de la aceptación de la diferencia:
“Si hablo mi dialecto en un mundo de dialectos, seré consciente de que la
mía no es la única lengua sino precisamente un dialecto más entre otros.”
(Vattimo, 1994).
Lo anterior, para centrar la atención del libro Seguridad y Convivencia
en multifamiliares. Una mirada al encerramiento residencial, en el ámbito
de la diÞcultad de interpretar un mundo, tal vez más complejo que el
descrito por el Þlósofo italiano, cuando se hace imperativo recordar que los
colombianos, por nuestras propias contradicciones históricas, políticas y
438

sociales convivimos en espacios en los que se conjugan situaciones de pre


y posmodernidad, con todos los ingredientes de desajuste social generados
por el desarrollo a ultranza y las políticas neoliberales en boga.
Desde esta perspectiva es muy importante considerar la tarea emprendida
por las autoras en su investigación, que nos lleva a comprender un ángulo
en los procesos de urbanización de los últimos años, del crecimiento y
transformación de las ciudades por la incidencia de una nueva arquitectura,
en particular la de la vivienda multifamiliar, como también dirigir una
mirada retrospectiva a las enormes diÞcultades generadas por el desarrollo
en nuestro país, como se observa en la profunda y vertiginosa transformación
de Cali a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando gran parte de
nuestra población dejó su impronta de ruralidad en el campo como dolorosa
respuesta a la violencia generalizada, o, como cruce de caminos que ha
sido, por el humano deseo de explorar nuevas oportunidades.
Aunque en 1950 comienza el auge en la construcción de ediÞcios en
la zona del centro, el principal referente de la construcción de viviendas
multifamiliares en Cali es la Unidad Residencial República de Venezuela
(1957), un regalo que el hermano país hace a la ciudad para mitigar los
efectos de la explosión de varios camiones del Ejército Nacional cargados
de dinamita, el 7 de Agosto de 1956, que generó un problema social de
grandes magnitudes; y en 1971, con la construcción de la Unidad Santiago
de Cali, a raíz de la celebración de los Juegos Panamericanos para albergar
allí, provisionalmente, a los deportistas provenientes de distintos países.
Como debe entenderse, estos dos hechos considerados íconos en la historia
de la ciudad por la enorme carga simbólica de los procesos que entonces
se vivieron y que dejaron profunda huella, son los que marcan la llegada
a la ciudad de una arquitectura ya común en Estados Unidos y Europa,
que impone nuevas formas constructivas y cambian la faz de las calles
caleñas, de barrios tradicionales de viviendas unifamiliares de uno y dos
pisos, con jardín y a veces con solar, a una nueva modalidad arquitectónica
que privilegia el encerramiento, el acceso restringido, los dispositivos
de seguridad, los servicios colectivos, las zonas de uso común y las de
carácter privado, circunstancias éstas que transforman las costumbres de
habitar el hogar, introducen nuevos elementos a las formas de convivencia
439

tradicionales y las modela según lo determinan las normas del Estado y los
reglamentos internos establecidos por los copropietarios.
La investigación sobre la seguridad y la convivencia en multifamiliares
de la ciudad de Cali se adelantó entre 2005 y 2007 mediante la recolección
de información y el análisis cualitativo, a partir de entrevistas realizadas
a residentes y administradores de los Encerramientos Residenciales
Multifamiliares de todos los estratos sociales. En ella se indaga sobre la
percepción que ellos tienen sobre sus propios roles y sobre el signiÞcado que
le otorgan a los temas de seguridad y convivencia, haciendo énfasis en sus
complejidades, en las diÞcultades generadas por el diario compartir con un
vecino proveniente de otros espacios culturales y sociales, en las relaciones
interpersonales y en la necesidad de asumir estilos de comportamiento
propios de una comunidad de iguales al tiempo que diversos. Todo esto
en una ciudad como Cali, que con dos y medio millones de habitantes
se caracteriza por albergar una población heterogénea, determinada por la
conßuencia de razas, creencias y etnias, y por su mestizaje, que le otorgan
una enorme riqueza en su vibrante multiculturalidad.
Las entrevistas y el análisis de éstas, realizado por las autoras, desnudan
el pensamiento de los habitantes de las unidades multifamiliares y
permiten una interesante interpretación de sus visiones, sus valores, sus
creencias, sus costumbres, sus problemas reales, su imaginario y, además,
sus conceptos particulares sobre cómo resolver los problemas relacionados
con la convivencia y la seguridad. De manera particular, no obstante ser
este el tema recurrente entre los invocados para trasladarse a este tipo
de vivienda, resulta interesante percatarse que esta tendencia no es un
fenómeno local sino global, lo que quiere decir que aunque la inseguridad
en Cali es un hecho cierto que en muchos casos lleva a decisiones drásticas
como el encerramiento y la búsqueda de bienestar, existen también otros
múltiples factores externos que lo impulsan como son los procesos de
globalización y las políticas neoliberales; los avances en las tecnologías de
las comunicaciones; el comercio, la noticia y la publicidad globales a través
de los medios satelitales; la aßuencia de capitales externos en proyectos
inmobiliarios de gran envergadura; la valorización y la especulación con
la tierra; la creación de empresas de seguridad (de la “arquitectura del
440

miedo” a la “industria de la seguridad”) etc., que potencian también el


crecimiento de los barrios cerrados, fenómeno asociado en apariencia al
criterio de homogeneidad económica. Pero esta supuesta homogeneidad
lo que evidencia en la práctica es la desarticulación de la sociedad y de la
ciudad misma, su fragmentación y extrañamiento, su desregularización, la
exacerbación de los conßictos sociales, la negación del “otro”, el rechazo
a la diferencia, la privatización del espacio público, la segregación y la
exclusión.

Rosa Villegas
Comunicadora social
Magíster en estudios políticos
Profesora jubilada, Universidad del Valle
Listado de monografías aprobadas - período noviembre 2008 - octubre 2009
List of Approved Monograph. november 2008-october 2009
Estudiantes Título de la monografía Director(a) Evaluadores(as) Fecha
“La sistematización de la experiencia de los centros
Alejandra María Llano de etnoeducación para el fortalecimiento del plan Víctor Marío Estrada
David Erazo 2009
Quintero de vida Nasa en el Municipio de Toribio Cauca: Te-
jiendo Resistencia desde la Identidad”

Angélica Garay Agudelo Amparo Micolta


“Hombres Maltratados por su pareja” Maritza Charry 2009
Lizeth Carolina Victoria Luz Mery Sánchez
Vidal
María Cristina María Teresa
Teresa Castaño “Una mirada de género a la atención familiar” 2009
Maldonado Rincón Salazar

“Antítesis de las Organizaciones Sociales. Sistema-


Octavio Berrio
Clara Inés Fory tización de las prácticas y discursos en Asocorredor Víctor Mario
Carmen Jimena 2009
Alejandra María Llano y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Estrada
Holguín
El Cairo – Valle”.
“Sistematización del proceso metodológico desa-
Claudia Galeano
rrollado por Trabajo Social en la Red de Promoción
Diana Maria Pereira Martha Lucía Martínez
del Buen Trato (RPBT) del corregimiento de Mon- 2009
Juan Carlos Pardo Echeverry Gloria Cristina
tebello – Municipio de Cali, para su fortalecimiento
Castro
como organización comunitaria”

“Diagnóstico socio familiar de las jóvenes pertene- Astrid Cataño


Ángela Alejandra Gómez Claudia
cientes al semi – internado del Centro Juvenil Mi- Carmen Lucía 2009
Cruz Galeano
caelino 2008”. Giraldo
Carmen Lucía
“¿Mujer, si tu la vives cómo la percibo yo?. Repre-
María Fernanda Guerrero Claudia Giraldo
sentaciones sociales construidas por estudiantes de 2009
Cairasco y AmalÞ Muñoz Galeano María Cenide
la Universidad del Valle sobre la anorexia.”
Alegría Escobar
María Fernanda
Lina Marcela Baquero y “Caracterización de la acción socioeducativa de él o Gerardo Mon-

442
Realpe María 2009
Claudia Vanessa Segura la profesional en Trabajo Social” dragon
Teresa Rincón
“Hoy construyo un camino hacia el futuro. Inßuen-
cia de la situación de abandono en la construcción
Leidy Carolina García Quin- Ketty Yalile Ignacio Ojeda y
del proyecto de vida de adolescentes instituciona- 2009
tero e Ingrid Lorena Ortiz. Rosero Margaret Gonzalez
lizadas”.

“Movilización de recursos educativos, fortalecien-


Carolina González Bedoya do convivencias. Sistematización de la experiencia Olga Lucía Moreno
Mauricio
y Magda Piedad Peña de de práctica de Trabajo social en la I.E Normal Supe- Jesus María 2009
Arrechea
Camargo. rior Farallones de Cali. 2007 – 2008”. Sánchez

“El respeto y el sentido de pertenencia transmitidos


por las Þguras parentales en el marco de la cultura
Maria Cristina Maria Teresa Rincón
Leonardo Andrés Valencia. ciudadana del barrio las Orquídeas – Santiago de 2009
Maldonado Ketty Yalile Rosero
Cali”.

Luz Mery Sánchez


Angélica Garay Agudelo y
“Hombres maltratados por su pareja”. Maritza Charry Amparo Micolta 2009
Lizeth Carolina Victoria.
León
“Cali, Una ciudad de príncipes y princesas sin cas-
tillo. Imaginarios de ciudad de niños y niñas (8 a
Diana Hoyos, Ángela Victor Mario Claudia Galeano
14 años) en situación de desplazamiento forzado y 2008
López y Laura Zapata Estrada David Erazo
la inßuencia de estos imaginarios en sus vivencias
de ciudadanía”.

María Fernanda
“Política Ambiental Colombiana en la fase ecoló- Víctor Mario Realpe
Cesar Augusto Vargas 2009
gica del capital” Estrada Cecilia Orozco
Cañas
13º CONGRESO COLOMBIANO
DE TRABAJO SOCIAL

LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO
SOCIAL: GLOBALIZACIÓN, JUSTICIA
SOCIAL Y DIVERSIDAD

CONVOCAN:

CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN


EN TRABAJO SOCIAL
CONETS

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TRABAJADO-


RES SOCIALES
FECTS

ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALES DEL


VALLE DEL CAUCA
ATSOVALLE

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO
HUMANO

Santiago de Cali, 11, 12 y 13 de agosto de 2010


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
CATÁLOGO DE PUBLICACIONES – A OCTUBRE DE 2009
Catalogue of publications of the School of Social Work and Human
Development- to October 2009

LIBROS:

Seguridad y convivencia en
multifamiliares. Una mirada al Sujetos sociales, acciones colectivas
encerramiento residencial y trabajo social
María Teresa Rincón, María Alba Nubia Rodríguez (compiladora)-
Cristina Maldonado y Martha Lucía 2ª. Edición, 2009
Echeverry, 2009
446

Acciones colectivas y constitución de


sujetos sociales y políticos. Estudio
sobre organizaciones de personas
Desarrollo y postdesarrollo:
en situación de desplazamiento en
Modelos y alternativas
sectores populares de la ciudad de
Arizaldo Carvajal, 2009
Cali -Grupo de Investigación “Sujetos
y acciones colectivas”, 2008

Lógicas sobre el desarrollo y la


Miradas sobre la sistematización
planeación en Cali
de experiencias en trabajo social
-Autores varios- Arizaldo Carvajal, 2007
2ª. Edición, 2008
447

Teoría y práctica de la
sistematización de experiencias Desarrollo y cultura. Elementos para
Arizaldo Carvajal la reflexión y la acción
-3ª. Edición, 2007 Arizaldo Carvajal
-2ª. Edición, 2007

Planeación participativa: Diagnóstico,


plan de desarrollo y evaluación de Historia de la Escuela de Trabajo
proyectos Social y Desarrollo Humano de la
Arizaldo Carvajal Universidad del Valle 1953/2003
-2ª. Edición, 2006 -Autores varios, 2005
448

VENTAS Y PEDIDOS

SECRETARÍA DIRECCIÓN
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y
DESARROLLO HUMANO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE HUMANIDADES,
SEDE MELÉNDEZ –CALI

EDIFICIO 386, 4º. PISO

TELS: (2) 3315229-3212181


E-MAILS: trasoc@univalle.edu.co
coeditorialts@yahoo.es
Apoyo al paciente terminal y la
familia. Acción profesional desde el
trabajo social
Ana María Ospina, 2000
449

SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO:

Documento de trabajo No. 8


Maltrato infantil. Herramientas para
Documento de trabajo No. 9 la acción profesional
Elementos de investigación social Amparo Micolta
aplicada - 3a. Edición, 2009
Arizaldo Carvajal
- 2a. Edición, 2008

Documento de trabajo No. 6


Documento de trabajo No. 7 Intervención con familias en situación
Pedagogía social de enfermedad crónica y enfermedad
Gerardo Mondragón y psicosomática
Alfredo Ghiso, 2006 - Maritza Charry, 2006
450

Documento de trabajo No. 5 Documento de trabajo No. 4


Técnicas de entrevista en trabajo Evaluación y trazado de la estructura
social de la familia. Evaluación del conflicto
Luz Mary Sánchez y María Cristina conyugal: una guía para principiantes
Maldonado Luz Mary Sánchez, 2004
- 2ª edición, 2007

Documento de trabajo No.3


Apuntes para la sistematización de
experiencias
Arizaldo Carvajal -1999

Documento de trabajo No.2


Guía para la elaboración de proyectos
de investigación social
Alba Nubia Rodríguez y Arizaldo
Carvajal
Documento de trabajo No.1
-3a. Edición, 1999
Diagnóstico y Plan de Desarrollo
Participativo
Arizaldo Carvajal, 3ª. Edición 1998
(AGOTADOS)
451

REVISTA PROSPECTIVA:
452
453

VENTAS Y PEDIDOS

SECRETARÍA DIRECCIÓN
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y
DESARROLLO HUMANO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE HUMANIDADES,
SEDE MELÉNDEZ –CALI

EDIFICIO 386, 4º. PISO

TELS: (2) 3315229-3212181


E-MAILS: trasoc@univalle.edu.co
coeditorialts@yahoo.es

VISITE NUESTRA PAGINA DE


INTERNET:
http://trabajosocial.univalle.edu.co
Guía para los colaboradores
de la revista PROSPECTIVA
Normas de publicación

PROSPECTIVA, revista de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo


Humano de la Universidad del Valle, editada con periodicidad anual por
el Comité Editorial de la Escuela, fue fundada en 1994. Se acoge a los
criterios de Calidad CientíÞca establecidos por Colciencias, entidad que
aprobó su indexación en el Indice BibliográÞco Nacional Publindex.
PROSPECTIVA publica trabajos cientíÞcos que traten acerca de resultados
de investigación en el campo del Trabajo Social o áreas aÞnes dentro de las
Ciencias Sociales y Humanas, o que presenten puntos de vista o avances
teóricos, epistemológicos y métodologicos en Trabajo Social y sobre la
intervención en lo social1 .
Acepta para su publicación artículos en español e inglés, pero sólo
publica textos en español. Además de los artículos publica reseñas de
libros.

1. Presentación de manuscritos

Los originales remitidos a PROSPECTIVA deberán ser escritos inéditos,


que no hayan sido simultáneamente presentados a otra revista para su
selección. Para su admisión han de cumplir con los siguienes requisitos:

1
Tipos de artículos que se publican:
1. Artículos de investigación cientíÞca y tecnológica: Documento que presenta, de manera
detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura
generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología,
resultados y conclusiones.
2. Artículo de reßexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada
desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema especíÞco,
recurriendo a fuentes originales.
3. Artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan,
sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre
un campo en ciencia tecnología, con el Þn de dar cuenta de los avances y las tendencias de
desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográÞca de por lo menos
50 referencias.
4. Traducciones

View publication stats

You might also like