You are on page 1of 4

OBJETIVOS

 Objetivo General: Conocer y entender el funcionamiento de la planta de


tratamiento de agua de Tulcán mediante la identificación de las diferentes
etapas y procesos involucrados; desde la captación del agua en la fuente de
abasto y su cuenca pasando por la planta de tratamiento donde se realizan
diversos procesos de potabilización del agua (tamizado, mezcla rápida,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección) hasta llegar a la
producción de un agua apta para el consumo humano.
 Objetivos específicos.

(1) Diferenciar los cambios físicos, químicos y bacteriológicos necesarios


para que el agua en tratamiento sea potable.
(2) Definir los diferentes procesos de potabilización del agua realizados en
la planta.
(3) Ser capaz de construir un esquema básico de acueducto tomando como
referencia el de la planta de tratamiento de Tulcán.
(4) Manejar los conceptos básicos del componente Ambiental y Sanitario de
la Ingeniería Civil para sentar bases a futuros cursos universitarios.

INTRODUCCION

El 21 de abril de 2014 el grupo de estudiantes de Ingeniería Civil realizamos una


salida de campo a la planta de tratamiento de agua de Tulcán para ampliar y
experimentar los conceptos vistos en la clase correspondiente al módulo del
componente Ambiental y Sanitario de la Introducción a la Ingeniería Civil. Allí
pudimos observar detenidamente cada etapa por la que el agua debe pasar para
ser potable, cumpliendo con los requerimientos del decreto 1575 de 2007 que el
profesor nos dio a conocer en clase. Inicialmente se nos resaltó la importancia que
tiene para una comunidad contar con una planta de tratamiento de agua que sea
sostenible y genere mínimos impactos ambientales tanto en la construcción como
en el funcionamiento de la misma; lo anterior, para evitar que el agua usada a
diario por la comunidad presente riesgos tales como: turbiedad, presencia de
sólidos, presencia de solidos disueltos, microorganismos, metales pesados,
materia orgánica, etc. Además, pudimos saber que la planta de tratamiento de
Tulcán corresponde a un sistema convencional de tratamiento de agua potable y
no a un sistema FiME de tratamiento de agua potable, ambos sistemas nos fueron
expuestos en clases previas a la salida de campo.
FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA

El primer proceso llevado a cabo en la planta de tratamiento es el tamizado, aquí


cuando el agua llega a la planta procedente de la fuente de abasto, pasa a través
de unas rejillas (tamiz) en donde se separa del agua los diversos solidos que
pudiesen estar mezclados con ella. A continuación, viene la denominada mezcla
rápida en la cual se añade al agua un coagulante principal por medio de una
canaleta perforada, en este caso la planta trabaja con sulfato de aluminio
Al2(SO4)3, siendo este y el cloruro férrico
FeCl3 los más usados; el coagulante
ayuda a la formación de una partícula de
gran tamaño denominada “floc”,
también se nos habló de la cal como
coagulante auxiliar, ya que, cuando el
agua tiene un Ph demasiado bajo o
carece de alcalinidad, se agrega cal con el
fin de alcalinizarla. Existen dos tipos de
cal, la cal viva CaO o la cal apagada
Ca(OH)2, es la segunda la que se usa en
la planta de tratamiento. Después la
mezcla rápida se pasa a la mezcla lenta o
floculación mediante un floculador
hidráulico de tabiques con flujo vertical; a
través de los tabiques el agua pasa
primero por el fondo y luego por arriba y
así intercaladamente entre un tabique y otro, haciendo el agua un movimiento de
vaivén en el cual se hace la mezcla lenta para que la mugre que tiene el agua al
reaccionar con el coagulante (sulfato de aluminio) se vaya aglomerando y
formando flóculos que luego serán sedimentados.

Una vez acaba el proceso de floculación


pasamos a la sedimentación, donde cada
sedimentador posee dos compuertas con las
cuales se cierra o se abre el paso del agua al
sedimentador. En la planta la entrada a los
sedimentadores es un pantalla con
numerosas perforaciones cuyo tamaño y
cantidad están definidos matemáticamente para dirigir el flujo de agua floculada
irregularmente, es decir, que el agua entre por todas partes a una velocidad
determinada, dicha velocidad no puede ser mayor a 0.60 m/s, de ser así se
destruirían los flóculos logrados previamente. En la planta se trabaja con
sedimentadores convencionales cuyo fin es lograr que el agua se retenga para
que los flóculos antes logrados se vayan al fondo del sedimentador, mejorando así
la calidad del agua. Posteriormente el agua sedimentada se recoge en unas
canaletas que convergen en un canal principal que lleva el agua sedimentada a
las filtros rápidos (en la planta habían 3 filtros rápidos). Es así como el agua pasa
al proceso de filtración, entra por la parte superior de los filtros y pasa a través de
un lecho de arena menudo y antracita (carbón mineral refinado), las dos se
encuentran bajo el agua, primero la antracita y después la arena; así el agua pasa
a través de la antracita y arena dejando en el lecho filtrante la mugre y los sólidos
que no fueron separados durante la sedimentación, es decir es el acabado para
que el agua quede cristalina. La filtración se realiza de arriba hacia abajo, es por
ello que los filtros usados son filtros rápidos de flujo descendente. Contrario a lo
anterior para lavar los filtros se usa un flujo ascendente (se invierte el flujo de
filtración).

Por último, en la planta se nos explicó el proceso de desinfección para el cual se


cuenta con un cilindro de cloro líquido cuyo peso es aproximadamente de 2
Toneladas (1 Tonelada del envase + 1 Tonelada del cloro líquido). El cloro
funciona como desinfectante del agua; la
cantidad de cloro a aplicar depende de la calidad
del agua a desinfectar pues con un estudio de
laboratorio (química sanitaria) se puede estimar
las impurezas aún existentes en el agua y así
determinar la cantidad de cloro a aplicar en
partes por millón. En la planta de Tulcán el agua
ya filtrada sale de los filtros hacia un sitio donde
se forma un turbulencia en la cual desemboca
una manguera que sale del tanque de cloro que
previo a la desinfección pasa por un dosificador
llamado rotámetro que gradúa la cantidad de
cloro a aplicar según el laboratorio previamente hecho; una vez culminada la
desinfección el agua se distribuye por la red de alcantarillado siendo apta para el
consumo humano.
CONCLUSIONES

(1) Reconocer que el agua es fundamental para los procesos tanto ambientales
como sociales e indispensable para el surgimiento y desarrollo de la vida, es
por tanto, necesario que dicha agua sea de alta calidad para el consumo
humano y demás actividades sociales e industriales; lo anterior, se logra
mediante correctos y eficaces procesos de tratamiento tales como el
estudiando en este informe.
(2) Pude diferenciar uno a uno los distintos procesos que componen el tratamiento
de agua potable, desde el tamizado hasta la desinfección, además, entendimos
la mutua relación que existe entre todos y como complementan entre si su
funcionabilidad.
(3) Asimile como es el esquema básico de un acueducto o planta de tratamiento
estudiando sus partes y los procesos que son llevados a cabo para producir
agua potable.
(4) Se finalizó el estudio del módulo del componente Ambiental y Sanitario con
esta salida de campo y posterior informe con lo cual expandí mis
conocimientos sobre Ingeniería Ambiental y Sanitaria y obtuve fuertes bases
cognitivas para afrontar en el futuro estudios más profundos sobre el
tratamiento del agua y los procesos que tiene esta dentro de la sociedad
además de los sistemas de acueducto y alcantarillado de grandes ciudades.

You might also like