You are on page 1of 60

Editado por:

SERNANP
Jefe del SERNANP Pedro Nonally. Gamboa Moquillaza
Director de Gestión de ANP. Cecilia Emilia Cabello Mejía
Director de Desarrollo Estratégico Rudy A. Valdivia Pacheco
Especialista en ANP Elizabeth Giannina Jimenez Soto

JEFATURA DEL SNPH


Jefe del ANP Anamelva Zambrano Yaringaño
Especialista Ambiental Darío Flores Mamani
Especialista Ambiental Norma Vidalon Ledesma
Asistente Administrativo Ciro Jáuregui Ofracio
Guardaparque Percy Aguilar Carrasco
Guardaparque Robinson Guerra Soto
Guardaparque Francisco Huaripata Vilantoy

EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR DEL PLAN MAESTRO


Coordinador del equipo técnico Amalia Cuba Salerno
Especialista social y facilitador Carlos Cornejo Flores
Especialista SIG Mirella Gallardo Marticorena
Especialista en Biodiversidad Dora Velásquez Milla
Especialista en Turismo Cecilia Frech Hurtado
Especialista en Comunicación Susana Parra

© Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)


Calle Los Petirrojos N°355 – Urbanización El Palomar – San Isidro – Lima. Telf.: (01)2251053
Correo electrónico: sernanp@sernanp.gob.pe

EDICIÓN GENERAL

Razón social SERNANP - Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado.
Domicilo: Calle Los Petirrojos N°355 – Urbanización El Palomar – San Isidro – Lima.

Cuidado de la edición Lizzy Kanashiro Díaz


Anamelva Zambrano Yaringaño
Benjamín Lau Chiong
Corrección de estilo Imprenta Cano S.R.L.
Fotografías Henry Gines S. / Archivo SERNANP.
Diseño y Diagramación Imprenta Cano S.R.L.
Impresión Imprenta Cano S.R.L.
Psje. Austro 141 – La Victoria – Lima.
imprentacanosrl@yahoo.es

ISBN: 978-612-4241-02-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-08452
Primera edición: Diciembre del 2013
Tiraje: 1000 ejemplares
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

1. PLAN GENERAL: RETOS Y DEFINICIONES ESTRATEGICAS

1.1. Visión Estratégica del Santuario al 2022 13


1.2. Lineamientos Estratégicos para la gestión del Plan Maestro 14
1.3. Objetivos Estratégicos y Resultados Esperados 14
1.4. Zonificación del Santuario Nacional Pampa Hermosa 17
1.5. Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa 21
1.5.1. Criterios para establecer la Zona de Amortiguamiento 21
1.5.1.1. Criterios Legales 21
1.5.1.2. Criterios Estratégicos 21

2. ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL SANTUARIO NACIONAL PAMPA HERMOSA

2.1. Programa de Conservación 26


2.1.1. Subprograma de Protección 27
2.1.2. Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 29

2.2. Programa de Uso Público 30


2.2.1. Subprograma de Uso Turístico y Recreación 30
2.2.2. Subprograma de Educación Ambiental 32
2.2.3. Subprograma de Investigación 34

2.3. Programa de Apoyo a la Gestión 36


2.3.1. Subprograma de Participación Ciudadana 36
2.3.2. Subprograma Zona de Amortiguamiento 38
2.3.3. Subprograma de Comunicaciones 39
2.3.4. Subprograma de Operaciones y Administración 41
2.3.5. Subprograma de Desarrollo de Personal 41
2.3.6. Subprograma de Planificación y Monitoreo 41
2.3.7. Subprograma Financiero 44

ANEXOS 48
1.1. Memoria descriptiva de la zona de amortiguamiento

9
PRESENTACIÓN

El Santuario Nacional Pampa Hermosa cumple un rol muy importante en el Sistema de Áreas Naturales
Protegidas, considerado como una zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica; rica en
especies endémicas distinguiéndose el “bosque relicto de cedros”, conocido por la presencia significativa
de individuos de Cedrela lilloi, de aproximadamente 40 metros de altura y diámetros mayores a 3m, cuyo
rango altitudinal se encuentra entre 1500 a 2000 m., forma parte de una unidad biogeográfica siendo uno de
los 8 refugios de la floresta pluvial de la base oriental de los Andes del pleistoceno, constituye una muestra
representativa de la diversidad de los bosques húmedos de montaña, algunas investigaciones realizadas
evidencian su potencial riqueza de especies con distribución geográfica restringida, donde se han identificado
nuevos especies para el Perú y posiblemente nuevos registros para la ciencia.

El Santuario Nacional Pampa Hermosa es de carácter intangible, protege dos principales cabeceras de
Cuenca Casca y Ulcumayo, los que brindan servicios ecosistémicos importantes para las poblaciones
locales asentados aguas abajo; por esa razón su protección de los ecosistemas es trascendental en el
ciclo biológico de las especies silvestres para el mantenimiento de la biodiversidad, polinización de la flora
silvestre, dispersión de semillas, banco de semillas, generación, preservación de los suelos y renovación de
su fertilidad, reducción de sequías e inundaciones, reciclaje de nutrientes. Sin embargo, esta superficie no es
suficientemente extensa como para asegurar la continuidad de los procesos naturales de los ecosistemas, las
poblaciones mínimas viables y la diversidad genética de las especies en el presente.

El establecimiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa, permitirá la conectividad entre las áreas naturales
protegidas de las zona Andina y amazónica, ubicada en la zona de transición de la sierra, donde se encuentran
la Reserva Nacional de Junín, Santuario Histórico de Chacamarca y las Yungas del llano amazónico donde
se emplazan el Complejo Yanachaga Chamillen, el Bosque de Protección Pui Pui, la Reserva Comunal El Sira
y el Complejo Vilcabamba; terminando de consolidar un corredor de conservación biológica en el centro del
país.

El Santuario Nacional Pampa Hermosa, cuenta con una herramienta de gestión documento de planificación
de alto nivel, que orienta el desarrollo de la gestión participativa, el mismo que está elaborado con los
aportes de todos los actores vinculados directamente e indirectamente con el área; el cual expresamos,
nuestro agradecimiento por los valiosos aportes especialmente de las poblaciones locales colindantes
quienes participaron activamente y apoyaron con sus ideas, opiniones y sugerencias en la construcción de
este documento de planificación que hoy presentamos.

SANTUARIO NACIONAL PAMAPA HERMOSA

11
Parte I
PLAN GENERAL:
RETOS Y
DEFINICIONES
ESTRATÉGICAS
1.1. Visión Estratégica del Santuario Nacional Pampa Hermosa al 2032

La visión y objetivos estratégicos del Santuario Nacional Pampa Hermosa al 2032, construido base a los
compromisos de los diferentes actores sociales públicos y privados, manifestado en diversos talleres
participativos liderado por la Jefatura del SNPH, desarrollado en el marco de una gobernanza ambiental e
inclusión social, compatible con el desarrollo local y regional.

A veinte años
El Santuario Nacional Pampa Hermosa tiene un modelo de gestión participativa con socios estratégicos comprometidos y con capacidades
fortalecidas que asumen responsabilidades compartidas para mantener la integridad ecológica de los ecosistemas originales de los
bosques húmedos de montaña, bosques de neblina del área y garantizando los procesos de recuperación natural de la cobertura vegetal
en las zonas afectadas para lograr su calidad y estabilidad ambiental; goza de un proceso de reconocimiento y valoración en el contexto
local y regional; contribuye en la adaptación y mitigación del cambio climático; desarrolla las potencialidades de servicios y ambientales
identificados y promociona condiciones para mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales colindantes al ANP.

13
1.2. Lineamientos Estratégicos para la gestión del Plan Maestro
Los resultados estratégicos del Plan Maestro se aplicaran para garantizar la conservación y protección de los
ecosistemas de los bosques de neblina y montaña en su estado original y mitigar las presiones y amenazas
que afectan al Santuario y su zona de amortiguamiento.

Mitigación de amenazas
- Protección efectiva de áreas vulnerables del Santuario: agua y recursos naturales.
- Promoción de las actividades económicas productivas compatible con los objetivos del área.
- Fomento al conocimiento académico, científico y turístico.
- Promover las oportunidades que permitan mayor inclusión social.

Fortalecimiento de las capacidades de acuerdo a las oportunidades identificadas


- Mejorar la capacidad técnica y de gestión de los integrantes del equipo del Santuario acorde con los retos
del Plan Maestro.
- Fortalecimiento de capacidades a los integrantes del Comité de Gestión y cumplimiento de sus competencias
en apoyo a la gestión del ANP.
- Fortalecimiento de las capacidades de los actores clave acorde con sus conocimientos e interés, para
generar compromisos en apoyo a la gestión del ANP.

Mejora de la gestión
Considerando el marco legal vigente y el Plan Director, la gestión debe orientarse a un enfoque por resultados
que permita cumplir con la planificación establecida en el Plan Maestro.

1.3. Objetivos Estratégicos y Resultados Esperados


Los Objetivos Estratégicos del Plan Maestro esta formulado acorde con el Plan Estratégico Institucional del
SERNANP, Plan Director, Plan Financiero del SINANPE y los retos priorizados.

Figura 01
Objetivos Estratégicos del Santuario Nacional Pampa Hermosa

Garantizar la protección del Santuario Nacional


Objetivo de establecimiento Objetivo Pampa Hermosa, a través de una gestión
Estratégico 1 participativa, disminuyendo su vulnerabilidad
“Conservar una muestra frente al cambio climático.
representativa única de los bosques
montanos tropicales remanentes en Valorar al Santuario por su diversidad y belleza
Selva Central, la misma que incluye Objetivo paisajística, posicionándolo como un espacio de
altos valores de diversidad biológica, Estratégico 2 identidad regional, atractivo eco turístico, y fuente
resaltando especies endémicas o de conocimiento científico y tradicional.
de distribución restringida y grupos
taxonómicos relevantes para la
Objetivo Construir una gobernanza ambiental participativa
ciencia; contribuyendo además en con responsabilidades compartidas acorde con los
la conservación de las cabeceras Estratégico 3 objetivos del Santuario.
de cuenca de los Ríos Casca y
Ulcumayo, ambos importantes
tributarios del Río Oxabamba”.
(Decreto Supremo N° Objetivo
Fortalecer la capacidad institucional del Santuario.
005-2009-MINAM) Estratégico 4

14
Cuadro 01
Matriz de Objetivos Estratégicos del Santuario Nacional Pampa Hermosa

15
Figura 02
Matriz de Retos, Objetivos Estratégicos y Resultados Esperados del Plan Maestro del
Santuario Nacional Pampa Hermosa 2012-2017

RETOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RESULTADOS

LEYENDA DE “RETOS DEL SANTUARIO”


SOBRE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS FACTORES INSTITUCIONALES ACTORES SOCIALES
1.4. Zonificación del Santuario Nacional Pampa Hermosa

Un Área Natural Protegida por el Estado debe zonificarse de acuerdo a los objetivos de establecimiento
para los cuales fue creada, siendo necesario definir los niveles de uso del espacio del ANP, en base a ella se
proponen criterios y condiciones de gestión en cada zona definida y se formula una estructura programática
cuyos resultados serán monitoreadas. Las estrategias se implementarán gradualmente, respetando la
normatividad vigente.

Es importante destacar que la zonificación como herramienta de gestión, es dinámico y flexible basado en
el mejor conocimiento del área y sus prioridades de conservación. La zonificación que presenta el Santuario
Nacional Pampa Hermosa ha sido establecido considerando un análisis del contexto ambiental, social, legal
y político, tomándose en cuenta los siguientes:

- De acuerdo al cumplimiento de la normatividad vigente sobre las Áreas Naturales Protegidas y sus
disposiciones complementarias.
- Conocimiento del área por el personal del área, referente a la vegetación, zonas de vida, cuencas, gradientes
altitudinales, geomorfología y vías de acceso al ANP.
- Objetos de conservación como especies endémicas, especies en extinción de flora y fauna silvestre y
sistema hídrico.
- Desarrollo de actividades turísticas por el potencial paisajístico en el ANP.
- Desarrollo de actividades de investigación científica por el potencial genético en el ANP.
- Respecto a las presiones y amenazas especialmente como la deforestación, ampliación de frontera agrícola
al interior del ANP, quema y roce de pajonales al interior del ANP, caza furtiva de fauna silvestre, turismo sin
manejo, tala, crianza de ganado vacuno de manera extensiva al interior del SNPH.
- Reconocimiento de derechos adquiridos y registro de cargas de gravámenes.
- Se ha considerado opiniones de los grupos de interés vinculados con el Santuario.
- De acuerdo al proceso de fortalecimiento con los socios estratégicos en las áreas adyacente al Santuario.
- Afianzamiento de sinergias con los aliados interinstitucionales, para la suscripción de acuerdo y compromisos
con las poblaciones locales, instituciones públicas, privadas, gobierno local y gobierno regional, para el
desarrollo de actividades compatibles con las condiciones de la zona.

17
Cuadro N° 03
Zonificación del Santuario Nacional Pampa Hermosa

18
Cuadro N° 04
Matriz de criterios, condiciones y normas de uso
de la zonificación del Santuario Nacional Pampa Hermosa

19
20
1.5. Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa

De acuerdo al artículo 61 del Decreto supremo N° 038-2001 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, la Zona
de Amortiguamiento es aquella zona adyacente que por su naturaleza y ubicación requiere de un tratamiento
especial que garantice la conservación del ANP.

La Zona de Amortiguamiento, es objeto de reconocimiento y donde se considera la emisión de compatibilidad


y de opinión técnica favorable, que consiste en la evaluación a través del cual se analiza la posibilidad
de concurrencia de una propuesta de actividad, con respecto a la conservación del Área Natural Protegida
en función a su categoría, zonificación y objetivos de conservación del ANP. Asimismo, la emisión de
compatibilidad incluirá los lineamientos generales, las condiciones legales y técnicas para operar en el ANP
o su zona de amortiguamiento.

La Zona de Amortiguamiento, es delimitada considerando accidentes geográficos, sistemas hídricos


importantes y condiciones espaciales; esta zona cumple un rol importante en términos de gestión del ANP,
consideradas esenciales en las políticas de desarrollo, por estar vinculadas a una amplia gama de objetivos y
ser manejadas como un sistema, por tal motivo es necesario establecer lineamientos y criterios que orienten
las actividades en la zona de amortiguamiento, siendo posible coordinar y concertar con la finalidad de
promover acuerdos y convenios con los aliados estratégicos para el desarrollo de programas y actividades
económicas compatibles con el ambiente.

1.5.1. Criterios para establecer la Zona de Amortiguamiento

1.5.1.1 Criterios legales


- Las actividades que se realicen en las zonas de amortiguamiento no deben poner en riesgo
el cumplimiento de los objetivos y fines para los que fue creada el área natural protegida;
para tal efecto las instituciones públicas y privadas consideran en sus planes y programas la
condición especial que tiene el ámbito de la zona de amortiguamiento (art.4°).
- Al SERNANP le corresponde supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las
áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento (art.6, inciso j).
- El Estado debe tener en cuenta todas aquellas medidas necesarias para que las acciones
de aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en las áreas naturales protegidas
y sus zonas de amortiguamiento, aseguren la conservación de éstos y de los servicios
ambientales que puedan prestar; este aprovechamiento requiere la opinión técnica previa
favorable del SERNANP(art.88°).

1.5.1.2. Criterios estratégicos


- Desarrollar acciones de conservación con las comunidades locales orientadas a la mitigación
de las amenazas de tala ilegal, el avance de las actividades agropecuarias al interior del
Santuario y las prácticas de rozo y quema.
- Promover acciones de innovación tecnológica y gestión integral de microcuencas, orientadas
al fortalecimiento de capacidades de los actores estratégicos.

21
Caracol Rojo
Parte II
ESTRUCTURA
PROGRAMATICA

Estructura Programática del Santuario Nacional Pampa Hermosa

La estructuración programática responde a la necesidad de la gestión del Área Natural Protegida, para alcanzar
el cumplimiento de los objetivos estratégicos y resultados esperados, considerando retos priorizados en base
a las amenazas de los ecosistemas, las potencialidades del Santuario y su Zona de Amortiguamiento, desde
una visión con interese comunes e interdisciplinaria, que armonice las diversas demandas socioeconómicas
y culturales con la demanda ambiental, asegurando desde este contexto la continuidad de un proceso de
gestión con responsabilidades compartidas e inclusión social, dialogo, equidad y participación activa en el
marco de un enfoque eco sistémico y buena gobernanza.

Se han definido tres Programas que organizan las acciones y hojas de ruta para el cumplimiento de los cuatro
Objetivos Estratégicos previamente definidos.

Figura 03
Matriz de Retos, Objetivos Estratégicos, Programas y Subprogramas

* 9 resultados son estratégicos y 4 son de soporte institucional.

23
Comprende tres programas: (1) Conservación, (2) Uso Público y (3) Apoyo a la gestión. Los dos primeros
directamente vinculados a los objetivos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y los
ecosistemas. Y el tercero tiene como función principal lograr que los programas se implementen de manera
más eficiente y eficaz para lograr los objetivos del Santuario. Este último tiene dos grandes ejes, uno orientado
a generar las condiciones de soporte institucional con los principales actores, y el otro eje orientado al manejo
interno del área.

Figura 04
Programas y Sub-programas del Plan Maestro

2.1. Programa de Conservación

El Programa orientado a la protección del Santuario Nacional Pampa Hermosa, para garantizar la intangibilidad
y mantenimiento de sus ecosistemas de bosques montanos y de neblina; asegurar los procesos de
recuperación natural de la cobertura vegetal, la estructura de la vegetación y la biodiversidad.

El Programa de Conservación comprende dos subprogramas:


- Subprograma de Protección
- Subprograma de Manejo de Recursos Naturales

2.1.1. Subprograma de Protección


El Santuario Nacional Pampa Hermosa, es de carácter intangible por lo que es primordial la protección
de una muestra representativa de ecosistemas amazónicos y andinos, así como los diversos servicios
ecosistemicos que brinda el ANP.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Garantizar el mantenimiento de cobertura vegetal de los ecosistemas naturales de los bosques
montañosos y de neblina.
- Recuperación de la cobertura vegetal natural en las zonas degradadas identificadas de acuerdo a su
zonificación.
- Realizar monitoreo y evaluación de los ecosistemas en recuperación en las zonas identificadas.
- Promover una actitud positiva con responsabilidades compartidas en las poblaciones locales, a

24
través del sistema de vigilancia comunal voluntaria, para garantizar la integridad física del Santuario.
- Aplicar la normatividad vigente con respecto al procedimiento administrativo sancionador por
afectación a las ANP y delitos ambientales; así como la obligación de solicitar la opinión técnica
previa vinculante en defensa del patrimonio natural del ANP.
- Respetar los límites del ANP y de las poblaciones locales colindantes y promover el saneamiento
físico legal a través de la delimitación para suscripción de actas de colindancia con cada una de ellas.
- Reconocer los derechos adquiridos antes del establecimiento del Santuario y precisar limitaciones
al derecho de propiedad de los predios ubicados al interior del ANP.

Marco lógico del Sub-programa de Protección

La ruta crítica de los resultados

25
2.1.2. Subprograma de Manejo de Recursos Naturales
El subprograma orientado a la recuperación de ecosistemas degradados al interior del ANP, en base a
su zonificación, aspectos técnicos y legales.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- El mantenimiento y la recuperación de especies y hábitats.
- Reconocimiento de derechos adquiridos antes del establecimiento del ANP y limitaciones de uso.
- Acuerdos con la población local con derechos adquiridos para la recuperación de áreas degradadas.
- Evaluación del estado poblacional de los ecosistemas en el ámbito del Santuario.
- Delimitar ecosistemas para recuperación de áreas degradadas.
- Se han diseñado estrategias para la recuperación de los ecosistemas degradados.
- Registros y vigilancia comunal de los efectos de la variabilidad climática.
- Promover la participación de las poblaciones locales en el proceso de restauración de pajonales al
interior del Santuario.
- Establecer acuerdos y convenios con instituciones académicas o científicas para realizar investigación
científica orientada a recuperación de hábitat.
- Manejo de especies exóticas al interior del ANP.
- Ordenamiento de la actividad ganadera.

Marco lógico del Subprograma de Manejo de Recursos Naturales

26
La ruta crítica de los resultados

2.2. Programa de Uso Público

El Uso Público refiere al uso no consuntivo de los recursos naturales que brindan los ecosistemas1, permite
el desarrollo de actividades de recreación, investigación y turismo.

El Objetivo Estratégico N° 2, está enmarcado a la valoración del Santuario por su diversidad y belleza paisajística,
posicionándolo como un espacio de identidad regional, atractivo turístico y fuente de conocimiento científico
y tradicional.

El Programa de Uso Público cuenta con tres subprogramas:


- Subprograma de Uso Turístico y Recreación
- Subprograma de Educación Ambiental
- Subprograma de Investigación

2.2.1. Subprograma de Uso Turístico y Recreación


El desarrollo de la actividad turística en el ANP, está orientado al acceso de visitantes en el Sector
Pampa de los Cedros Centenarios y es necesario implementar un uso recreativo de bajo impacto para
lograr desarrollar una actividad turística sostenible y deber pretender generar beneficios económicos
al área y las poblaciones locales y otros grupos organizados interesados a través del otorgamiento de
derechos para la prestación de servicios turísticos y recreativos; así como proporcionar oportunidades
de conocimiento e interacciones entre los seres humanos y el ambiente, fortaleciendo el interés por la
conservación de los valores naturales del área.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- La gestión del ANP deberá garantizar la integridad original de los ecosistemas del ANP
- El desarrollo de la actividad turística debe contribuir a la conservación y gestión del ANP.
- Se otorgara derechos para el desarrollo de la actividad turística en el ANP.
- El desarrollo de la actividad turística se deben orientar a generar una oferta diversa y demanda
permanente minimizando los impactos ambientales y sociales, promoviendo la participación de la
población local organizadas y la articulación en el sector turismo.

1 Estos usos señala el marco legal pueden ser de naturaleza diferente, eco turísticos u otras modalidades amigables, excursiones
educativas, investigación y estudios compatibles con los objetivos de creación del área y con ello se contribuye a la valoración de los
valores de conservación del Santuario, se contribuye a generar beneficios tangibles e intangibles para las poblaciones locales y a su vez
se logra promover una actitud favorable hacia el Santuario.

27
- Se aplicara el principio de prevención para el desarrollo de la actividad turística al interior del ANP.
- El ANP promoverá garantizar la seguridad, bienestar y satisfacción del turista con armonía a los
objetivo de creación del ANP.
- Se ordenara y formalizara el Uso turístico y recreativo.
- Se promoverá fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenible del ecoturismo.
- Se promoverá la suscripción acuerdos y compromisos con la población local para la aplicación de
buenas prácticas vinculadas a la conservación del ANP y la protección del visitante.
- Se promoverá sinergias con los diferentes niveles de gobierno regional y local que privilegiara los
objetivos de conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible del ANP.
- En el caso del otorgamiento de una concesión en el ANP, se involucrara al MINCETUR.
- Se diseñara un esquema de tarifas diferenciadas para maximizar los ingresos al ANP, basado a un
análisis de costo beneficio, el que estará sujeto al cumplimiento de criterios y normatividad vigente,
capacidad de carga, prestaciones turísticas y tipos de visitantes.
- Se buscara priorizar la calificación de aquellas empresas que garanticen el uso de buenas prácticas
ambientales, sociales, estándares de calidad de servicio y cumplimiento de la normatividad vigente
y normas de conducta emitidas por el ANP.

Marco lógico del Subprograma de Manejo de Recursos Naturales

28
La ruta crítica de los resultados

2.2.2. Subprograma de Educación Ambiental


Subprograma orientado hacia un proceso de aprendizaje y reflexión, que permite a los actores locales
y socios estratégicos desarrollar sus valores y reafirmar su comprensión sobre la dinámica de la
gestión del ANP para la toma de decisiones hacia el desarrollo sostenible; en ese contexto, la educación
juega un rol importante en generar conciencia, mejorar la comprensión sobre la conservación del ANP
y su entorno en relación a los impactos que afectan al ambiente y promover cambios de actitud y
comportamientos positivos respecto a la utilización de los recursos naturales.

En el marco de la planificación la educación ambiental debe estar enmarcado a la formación de las


personas en tres aspectos: i) la educación informal definida por el fenómeno educativo que se da en la
cotidianeidad de la interacción de las personas y que se caracteriza por no ser intencional ni planificada;
ii) la educación formal, con carácter intencional, planificado y de evaluación; iii) la educación ambiental
no formal, que se da fuera del ámbito escolar, con carácter intencional, planificado y de evaluación.
En este campo se identifican las acciones no escolarizadas de capacitación, extensión, formación,
expresión artística.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Promover la articulación de las diferentes iniciativas privadas y estatales, destinadas a formar conocimiento
y conciencia en las instituciones y poblaciones directamente involucradas con la gestión del ANP.

29
- Implementar acciones de educación ambiental informal, formal y no formal.
- Promover la inclusión de las acciones de educación ambiental y comunicación en los procesos
de planificación, proyectos que se implementen en el ANP y en los planes de concertación de las
instituciones públicas y privadas.
- Los programas de educación ambiental deberá responder a las demandas sociales y necesidades urgentes.
- Se debe promover la construcción e implementación de centros de interpretación, la formación de
guías, interpretes de patrimonio natural y ambiental.
- Se deberá establecer alianzas estratégicas para implementar en la curricula educativa temas de conservación
de la diversidad biológica del ANP, y usos adecuado de los recursos naturales estas deben aplicarse en
forma transversal en todo el ámbito de la jurisdicción del ANP y su zona de amortiguamiento.
- Se deberá promover el fortalecimiento de los valores éticos y su recuperación donde sea el caso,
como aspecto estratégico para el manejo ambiental.
- Se debe promover el fortalecimiento de capacidades del personal en educación ambiental y aplicación de
metodologías e instrumentos pedagógicos que permitan incidir sobre los valores y beneficios del ANP.
- Promoción de temas ambientales del Santuario en instancias regionales y locales del sector educación.
- Valoración del rol de los docentes en la transmisión de conocimientos e informaciones sobre el
medioambiente y el Santuario en las Instituciones Educativas.

Marco lógico del Sub-programa de Educación Ambiental

*Ver Anexos 2.9. Propuesta preliminar de investigaciones y Anexo 2.10. Ficha Resumen de las Investigaciones Propuestas.

30
La ruta critica de los resultados intermedios

2.2.3. Subprograma de Investigación


Subprograma orientado al desarrollo de la investigación de manera regulada y de bajo impacto en
cumplimiento de los objetivos de creación del ANP.

Se pretende convertirse en un nuevo destino científico y que las investigaciones a desarrollarse en


el Santuario deben responder a las necesidades de información para la gestión del ANP y su entorno,
con la intención de que su conocimiento ayude a entender los efectos, proceso local y global sobre la
diversidad biológica, así como las consecuencias de los procesos sociales para contribuir en la toma
de decisiones de la gestión del ANP.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Se deberá promoverla participación activa de la comunidad científica nacional y extranjera en la
gestión del ANP.
- Se deberá exhortar al desarrollo de investigaciones para el establecimiento y gestión eficaz del ANP.
- Se brindaran facilidades a los estudiantes y profesionales de las universidades para realización
investigación de tesis que estén orientadas a las prioridades de investigación del ANP.
- Se establecerá mecanismos para garantizar el cumplimiento oportuno del retorno de la información
científica que los investigadores nacionales y extranjeros deban entregar.
- Se promoverá la difusión y retorno de la información generada con usuarios interesados previa una
solicitud.
- Se promoverá el desarrollo gradual de una base de datos de investigaciones.
- Se promoverá privilegiar las investigaciones que permitan mejorar el conocimiento o vacios de
información.
- Se promoverá investigaciones interdisciplinarias orientadas a mejorar la compresión de las funciones
ecológicas, sociales, económicas del ANP, así como investigaciones necesarias para la restauración
ecológica de ambientes degradados y poblaciones de especies afectados.
- Se promoverá la investigación de métodos y técnicas de valoración de bienes y servicios a identificarse
del ANP.
- Se establecerá alianzas mediante acuerdos y convenios con las instituciones académicas, museos y
otros colaboradores.

31
La ruta critica de los resultados intermedios

32
Orquidea
33
2.3. Programa de Apoyo a la Gestión

Programa enmarcado a generar condiciones de gestión participativa, eficiente y con aplicación de buena
gobernanza ambiental con la finalidad de generar espacios de concertación con los socios estratégicos y de
manera conjunta contribuir al logro de los objetivos de conservación, la aceptación social y la sostenibilidad
de la conservación a largo plazo.

Se aplican los Objetivos Estratégicos 3 y 4, referidos a la construcción de la gobernanza ambiental participativa


y al fortalecimiento de la capacidad institucional del Santuario.

El Programa comprende los siguientes subprogramas:


a. Subprograma de Participación Ciudadana.
b. Subprograma Zona de Amortiguamiento.
c. Subprograma de Comunicaciones.
d. Subprograma de Operaciones y Administración.
e. Subprograma de Desarrollo del Personal.
f. Subprograma de Planificación y Monitoreo.
g. Subprograma Financiero.

Los Subprogramas a, b y c están asociados al Objetivo 3 mientras que los Subprogramas d, e, f y g lo están
con el Objetivo 4.

2.3.1. Subprograma de Participación Ciudadana


Subprograma relacionado con el fortalecimiento de la gestión del Santuario, a través de mecanismos
vinculados en temas de interés común y consolidado mediante alianzas estratégicas y compromisos
locales.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Fortalecer el funcionamiento y operatividad del Comité de Gestión del Santuario.
- Aplicación de los principios de gobernanza en la gestión del ANP: i) Legitimidad y voz, ii)Dirección,
iii)Desempeño, iiii)Responsabilidad y iiiii)Equidad
- Establecer alianzas para fortalecer la gestión del ANP, a través de la participación de las instituciones
públicas, privadas, grupos organizados, la población local y la sociedad civil en general.
- Promover el fortalecimiento de capacidades del Comité de Gestión del ANP.
- Construcción de redes sociales para el posicionamiento institucional.
- Fortalecer los vínculos con el gobierno regional en la gestión del Santuario.
- Alineamiento de esfuerzos de conservación con los gobiernos locales, gobierno regional y las
instituciones públicas y privadas, cuyas competencias y actividades se desarrollan en el ANP y entorno.
- Participación del Santuario en los procesos de zonificación ecológica y económica regional y
ordenamiento territorial en los contextos regionales y locales.
- Con los gobiernos locales, sumar esfuerzos en actividades estratégicas como educación ambiental,
información, comunicación y valoración del ANP.
- Reconocimiento y valoración de los saberes ancestrales promoviendo la participación de las
comunidades locales en la gestión del área
- Propiciar la responsabilidad social.

34
Marco lógico del Sub-programa de Participación Ciudadana

La ruta critica de los resultados intermedios

35
2.3.2. Subprograma Zona de Amortiguamiento
La zona de amortiguamiento contribuye a la conservación del objetivo de establecimiento del Santuario,
siendo necesario brindar un tratamiento especial para reducir los efectos e impactos generados al
ambiente por el desarrollo de las actividades humanas.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Se promoverá orientar e integrar acciones en aspectos ambientales con los Gobiernos Regional y
Local, en el marco de Plan de Desarrollo Regional Concertado y Municipal.
- Promover el ordenamiento territorial regional y local con las autoridades competentes, con el objeto
de establecer las condiciones de uso y ocupación de territorio y de sus componentes de manera
que se realice de acuerdo con las características ecológicas, económicas, culturales y sociales de
estos espacios, teniendo en cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y
las especies, así como la erosión genética, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento sin
comprometer su calidad y sostenibilidad.
- En la Zona de amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones
de flora y fauna silvestre, reconocimiento de áreas de conservación privada, las PRESUPUconcesiones
de conservación, concesiones de servicios ambientales, la investigación, la recuperación de
hábitats, el desarrollo de sistemas agroforestales. Las concesiones, permisos y autorizaciones de
aprovechamiento forestal en areas incluidas o parcialmente en la zona de amortiguamiento deben de
contar con la opinión previa de la DGANP.
- Los Estudios de impacto ambiental-EIA y Programa de Adecuación y Manejo ambiental-PAMA o
documentos análogos de los diferentes sectores productivos que consideran actividades o acciones
que modifican el estado natural de los recurso naturales ubicado en la zona de amortiguamiento,
previamente a la autoridad sectorial competente requieren la opinión técnica favorable del SERNANP.
- Las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local, de forma previa al otorgamiento de
derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales, habilitación de infraestructura en la zona
de amortiguamiento deberán solicitar emisión de compatibilidad y de opinión técnica previa favorable.
- Promover la ecoeficiencia en la producción de bienes y servicios, con el fin de reducir el impacto
ambiental y la intensidad de la utilización de los recursos naturales a un nivel compatible con la
capacidad de carga de los ecosistemas.

Marco lógico del Subprograma de Participación Ciudadana

36
La ruta critica de los resultados intermedios

2.3.3. Subprograma de Comunicaciones


El Santuario cuenta con un plan de comunicaciones en proceso de implementación instrumento
indispensable que aporta en la visualización del entorno social que rodea al ANP y genera un proceso de
opinión publica favorable basado en el conocimiento de los factores resaltantes del ecosistema que se
conserva y los servicios ecosistémicos que brinda el Santuario, convirtiéndose en un actor reconocido
y convocante en el tema de conservación participativa local y regional a través del desarrollo de los
procesos informativos, la generación de conocimiento, rendición de cuentas, siendo determinantes
para alcanzar el respaldo de la población local para alcanzar los objetivos de creación del ANP.

Subprograma que contribuirá a generar procesos de opinión pública favorables en las diferentes
audiencias como: (i) comunidades campesinas (ii) entidades públicas regionales y locales, y (iii)
poblaciones urbanas, generando una sinergia entre el Santuario y la identidad local, buscando que
éstas aporten con sus propias características e identidades a la imagen del SNPH.

Orientaciones para la implementación del Subprograma


- Difundir la institucionalidad y valores naturales y asociados del SNPH.
- Construcción de una imagen institucional reconocible que aporta a la identidad local.
- Generación de producción gráfica, extendiendo su identidad corporativa del lugar, aportando
conocimiento e interés.
- Desarrollara oportunidades y alianzas con actores calve para la conservación y el desarrollo sostenible,
sustentado en dinámicas discursivas de interés, conocimiento y compromiso con el ANP y sus
objetivos de gestión.
- Desarrollar una unidad funcional que soportan la gestión del ANP, reforzando el sentimiento de
pertinencia institucional, sumando el valor personal de los colaboradores de la gestión.

37
Marco lógico del Subprograma de Comunicaciones

La ruta critica de los resultados intermedios

38
Heliconia
39
2.3.4. Subprograma de Operaciones y Administración
Subprograma orientada a generar mayor eficiencia en los procesos internos (menores costos, menores
tiempos y mayores beneficios) y eficacia (cumplimiento de sus fines de conservación). La mejora de los
procesos internos facilitará el cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos.
En el marco de la implementación del subprograma se deberá proveer servicios, bienes, mantenimiento
de equipos y vehículos, gastos de acciones preventivas, lo que garantizara un soporte administrativo
adecuado y eficiente a todos lo subprogramas.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Cumplimiento estricto de las normas y procedimientos vigentes en materia presupuestaria
administrativa.
- Proveer condiciones para el mantenimiento de patrimonio y equipamiento del ANP, para que el
personal pueda ejercer sus funciones y tener condiciones optimas.
- Generar condiciones seguridad y protección del personal del ANP.
- Mantener actualizados los inventarios de los bienes muebles e inmuebles asignados al ANP.
- Brindar información y herramientas que preparen al personal contratado para el desarrollo de sus
funciones en el ANP.
- Impulsar el uso de medios informáticos en las comunicaciones.
- Promover los estándares de ecoeficiencia en la administración.
- Gestionar y promover coordinaciones con instituciones locales, regionales, nacionales para la
realización de acuerdo y convenios de cooperación para contribuir con el adecuado manejo del ANP.
- Seguimiento y evaluación del plan operativo anual.

2.3.5. Subprograma de Desarrollo del Personal


Subprograma encargado de implementar el fortalecimiento de capacidades del personal del Área
Natural Protegida por el Estado, orientado a la formación de recursos humanos especializados en la
mejora del desempeño de funciones y apoyo en la gestión del ANP.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Promover y garantizar el fortalecimiento de capacidades del personal del ANP, con capacidad para
aplicar nuevos enfoques de conservación como i) Enfoque ecosistémico, gestión ambiental y
cambio climático; ii) Monitoreo biológico; iii) Patrullaje; iiii) Gobernanza ambiental; iiiii) Proyectos y
financiamiento, iiiiii) Servicios Ambientales, iiiiiiii) Resolución de conflictos.
- Promover el desarrollo de habilidades y destrezas del personal del ANP.
- Institucionalizar, facilitar y potenciar un sistema de capacitación que incluya formación académica y
formaciones básicas.
- Brindar condiciones básicas para el adecuado desempeño laboral del personal del ANP.
- Crear una política de apoyo al personal.
- Desarrollar capacitaciones al personal del ANP, de acuerdo a la dinámica y necesidades de gestión
del ANP.

2.3.6. Subprograma de Planificación y Monitoreo


Este Subprograma comprende el sistema de planificación, monitoreo y evaluación, y tiene por objetivo
establecer los instrumentos de planeación y asegurar el vínculo entre el nivel estratégico y el operativo.
Este Subprograma se orienta al mejoramiento de los instrumentos de planificación y a la construcción
e implementación del sistema de monitoreo y evaluación.

Orientaciones para la implementación del Sub-programa


- Niveles de planificación operativos y estratégicos alineados.
- La gerencia o jefatura del ANP responsable de la implementación de los sistemas operativos de
planificación su funcionamiento y su eficacia.

40
- Planificación adaptativa que requiere de los otros subsistemas operativos en particular el de monitoreo
y evaluación para ajustar especialmente las estrategias de los programas y sub-programas.
- Establecer el sistema de monitoreo y la línea de base.
- Preferencia por los métodos informatizados para los reportes e informes periódicos de gestión.
- Considerar la evaluación analítica y de criterios técnicos sobre el desempeño del personal.

Estructura del Subprograma


- Subsistema de los planes operativos vinculados a los resultados del plan maestro.
- Subsistema de monitoreo y evaluación.

Subsistema de los planes operativos


Los Planes Operativos Anuales (POA) deben estar alineados con los objetivos y resultados del plan
maestro a nivel de los programas y subprogramas.
Según las directivas del SERNANP se levantaran informes periódicos para dar marcha de los avances
físicos y financieros del plan.

Objetivos del subsistema de planes operativos


- Contribuir con planes participativos.
- Definir las rutas críticas u hojas de ruta para conseguir los resultados establecidos en el plan maestro.

Subsistema de monitoreo y Evaluación


El subsistema de monitoreo y evaluación (SME) es parte integrante de los mecanismos de planificación
y gestión del Plan Maestro del SNPH. Sistema de información que se empelara para conocer avances,
resultados y para realizar la evaluación del impacto generado a la gestión del ANP en el marco del plan
maestro.

Monitoreo
a. Objetivos del subsistema de monitoreo y evaluación:
- Proveer de información periódica y sistematizada a los diferentes actores para participar en la gestión
y administración del Santuario.
- Analizar avances y resultados de la gestión vía los indicadores y sus atributos (indicadores de
desempeño e impacto).
- Contribuir a mejorar la gestión del Santuario.
- Contribuir a mejorar las capacidades de gestión de los actores locales y nacionales.
- Contribuir a generar aprendizajes institucionales.
- Alinear la planificación estratégica al ciclo presupuestario y considerarlo como insumo para su
formulación.

b. Niveles de monitoreo:
- Revisión del desempeño de los productos finales (estratégicos) del año ( anterior) en base al
monitoreo de los indicadores de desempeño.
- Revisión del desempeño actual y el comprometido para el año siguiente.
- Análisis del entorno, especialmente de los aspectos presupuestarios, financieros.
- Aequerimientos de eficiencia, calidad, etc., si se cuenta con los recursos humanos suficientes para
abordar la ampliación de cobertura Geográfica necesaria, etc.

El nivel operativo; comprende los procesos de planificación anual y el monitoreo de las actividades
ejecutadas directamente por el equipo del plan maestro. La planificación de cada actividad anual implica
la definición de su temporalidad, responsabilidades, presupuesto, los pasos a seguir y los criterios de
desempeño que se intentan alcanzar.

41
Los reportes en este nivel de monitoreo estarán constituidos por:
- Informe de avance mensuales un documento que describe el avance físico y financiero mensual del
ANP de acuerdo a las actividades planificadas en el plan operativo anual.
- Informes trimestrales y semestrales; es un documento que detalla información de actividades
planificados según el plan operativo anual, e sun instrumento que orienta la ejecución de resultados
y productos, con racionalidad y coherencia, en el marco de su misión y objetivos institucionales
y su contribución al desarrollo sostenible del país, deberá contener el presupuesto institucional
modificado, especificar saldos presupuestales de las certificaciones otorgadas, describir las metas
físicas y financieras, documento que debe concluir con un acta de reunión previa agenda indicando,
las principales acciones realizadas, dificultades encontradas, acciones pendientes que no fueron
culminadas en el trimestre analizado si fuera el caso, sin embargo son prioritarias para la gestión del
ANP y determinar el efecto por actividades realizadas, indicando los logros alcanzados, resultados
o avances obtenidos, revisión de las metas físicas a nivel de tarea, actividad y producto, resultado y
objetivo, programados en el trimestre analizado.
- Informe anual, consiste en un balance de las actividades planteadas en el plan operativo anual,
contiene una evaluación de los indicadores de desempeño y eventualmente de los de impactos sobre
la gestión del ANP.

El nivel de desempeño e impacto, es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto
del desempeño (gestión o resultados del ANP) en la entrega de productos (bienes
o servicios) generados cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.

Información socio-económica, Describe las características y procesos de los principales actores


estratégicos o grupos sociales que intervienen en la gestión de un área. Para ello, se han desarrollado
indicadores sociales que permitan conocer cómo la participación de la población organizada se va
incrementando en la gestión del ANP.

Los procesos de gran interés señalados por el plan maestro son:


- Fortalecimiento de comités de gestión.
- Participación de los principales actores estratégicos en el ámbito local y regional.
- Evolución de las amenazas y conflictos.
- Participación de las comunidades colindantes.

Información biológica y ambiental, El monitoreo ambiental tiene como objetivo rastrear la evolución
de los atributos claves que determinan la integridad ecológica de las prioridades de conservación del
Santuario. En la medida que permite conocer los cambios en el comportamiento de los aspectos físicos
y biológicos bajo observación a lo largo del tiempo, constituye una herramienta poderosa para evaluar
el impacto de la gestión.

Da cuenta del estado de conservación de la biodiversidad del Santuario, específicamente de los objetos
priorizados de conservación.

La información generada estará constituida tanto por las mediciones realizadas sobre el estado de
conservación de los objetos focales seleccionados en sitios específicos definidos, como por las
mediciones de las presiones ejercidas por las actividades económicas que las amenazan.

Información Institucional, Está relacionada con las intervenciones que permiten fortalecer las
capacidades de planificación, técnicas y operativas de las instancias responsables de la gestión del
Santuario y del SERNANP.

42
Catarata Huascapaccha
43
Evaluación
Constituye una revisión con evidencias de los alcances en los resultados y los cambios sucedidos con
la intervención del plan maestro, que se realiza, generalmente, hacia la mitad y al final del período de
ejecución.
El sistema de evaluación está orientado a determinar el grado de cumplimiento de los resultados y del
propósito del proyecto.
El proceso de evaluación implica tres etapas: Estudio de línea de base, Evaluación intermedia o de
proceso, Evaluación de resultados e impacto.

2.3.7. Subprograma Financiero


El Subprograma financiero, procura la sostenibilidad financiera del Santuario agregando y diversificando
fuentes con compromisos sólidos y de largo plazo.
Constituye una herramienta de planeamiento cuya función es identificar fuentes de financiamiento
y oportunidades de movilización y captación de recursos, para aplicarlas a la consecución de los
resultados previstos en el Plan Maestro 2012 -2017.

Según la data de la gestión del Santuario Nacional Pampa Hermosa, desde mayo del 2009, con recursos
del estado se instalo la sede administrativa del área con condiciones mínimas para su funcionamiento
como un jefe, después de 6 meses se conto con 2 guardaparques para cubrir las acciones de gestión del
ANP, posteriormente el 2010 se recibió el apoyo de KFW a través del Proyecto “Mitigación y Adaptación
al Cambio Climático” MACC Selva Central Fase II, con estos recursos se incremento la contratación
de personal (3 especialistas y 2 guardaparques), equipamiento, elaboración de documentos de
planificación y se implemento tres componentes en el marco del Proyecto. A partir del año 2011 el
SERNANP asume la contratación de todo el personal del Santuario, a la fecha la administración de la
Jefatura está conformada por (un Jefe de ANP, tres especialistas y 4 guardaparques), actualmente
cuenta con una sede administrativa alquilada.

Es importante, destacar que la asignación presupuestal del ANP en el marco de los fondos de Recursos
Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados durante los años 2009 a la presente son distribuidos
en el 80% aproximadamente a pago del personal y 20% a cubrir gastos administrativos básicos del
ANP.

Por otro lado, según el Plan Financiero del SINANPE, el Santuario correspondería a un ANP con limitadas
oportunidades de generar beneficios y baja presión, resultado basado en el análisis del diagnostico del
ANP, el cual resalta los aspectos de dinámica socioeconómica, características geográficas, accesibilidad,
biodiversidad, demografía, posición de cuenca, compromisos y responsabilidades de las poblaciones
locales, amenazas y presionas en zonas criticas

Orientaciones para la implementación del Subprograma


- Necesario realizar un análisis de la brecha financiera en escenarios básicos y óptimos.
- Garantizar los costos recurrentes del Santuario.
- Diversificar fuentes financieras y apalancar recursos de preferencia del gobierno regional y local, así
como donaciones de proyectos de la cooperación internacional.
- Establecer metas en recaudación y las oportunidades de generación de ingresos.
- Fortalecer los mecanismos y procesos de generación de recursos propios vía concesiones de turismo
y/o de investigación.
- Impulsar el potencial de servicios ambientales.
- Promover los contratos de administración parciales, como otra fuente de ingresos al sostenimiento del
Santuario y por esa vía al sistema. En los esquemas similares existentes, el SERNANP-PROFONANPE
pone recursos como palanca y los contratistas deben obtener recursos adicionales en contrapartida.

44
- El financiamiento del Santuario estará garantizado a nivel mínimo de operación y se requiere ampliar
la cobertura de fondos y hacer crecer el presupuesto por diversas fuentes públicas y privadas con el
fin de garantizar un cronograma de ingresos que permitan cubrir los costos recurrentes y los de los
programas y subprogramas.
- Establecimiento de mecanismos de cofinanciamiento y apalancamiento de recursos en alianza con
los gobiernos regionales, locales e iniciativas privadas.
- Generar recursos por ingresos turísticos y convertirse en área recaudadora.
- Participar en proyectos de inversión, a través de donaciones de cooperación, proyectos en concursos
públicos de fondos, proyectos de presupuestos participativos locales y regionales y otros.

Costos recurrentes
El gasto de personal es el más importante de los costos recurrentes siendo, el número de trabajadores,
sin embargo una parte importante del personal incluyendo a la Jefatura es apoyado por proyectos de la
cooperación internacional.

Fuentes de financiamiento
Las fuentes de financiamiento a las que es posible recurrir, en general, son:
- Recursos ordinarios (RO) son los que le asigna el presupuesto público por medio del SERNANP para
el cumplimiento de sus objetivos y resultados estratégicos.
- Recursos directamente recaudados (RDR) que se derivan del aprovechamiento sostenible de
recursos disponibles en el Santuario, aplicación TUPA por:
• Aprovechamiento de recursos del área por terceros.
• Autorización para efectuar investigaciones en el área y permiso para extraer y exportar muestras
científicas.
• Permisos para fotografía, filmación y aprovechamiento comercial.
• Tarifa de ingreso por visita (turismo).
• Uso comercial de los signos distintivos del área.
• Comercialización de signos distintivos y otros en el área (mercadeo).
• Instalación de otras facilidades por terceros para visitantes (guías, hospedaje, restaurantes,
paseos).
• Donaciones voluntarias de hoteles para financiar la gestión del Santuario.

- Presupuesto público de los gobiernos subnacionales, principalmente los regionales, para cofinanciar
o asumir el financiamiento íntegro de costos recurrentes de las ANP de su ámbito.
- El pago efectuado por terceros por visitar el Santuario y usar los servicios diversos que la administración
pone a disposición de los visitantes.
- La contribución de la población local a diversas labores de gestión vigilancia y control.
- Las donaciones específicas.
- Los pagos globales no asociados a servicios específicos provenientes de diversas fuentes nacionales
e internacionales.
- Pago por servicios ambientales.
- Proyectos de inversión con donaciones de la cooperación bilateral o multilateral o de diversas ONG
internacionales.

La principal fuente de financiamiento del Santuario proviene del Tesoro Público que es una asignación
mínimo y actualmente está en proceso de cierre del Proyecto MACC II, “Conservación de la biodiversidad
en las áreas naturales protegidas del Perú para la mitigación y adaptación planificada al cambio
climático”.

La recaudación directa del Santuario es eventual recepcionándose solicitudes de ingresos por


investigación y está en proyecto establecer la tarifa diferenciada para el ingreso al Santuario.

45
Además se tienen expectativas en el financiamiento del gobierno regional y local a través de proyectos
SNIP básicamente, sin embargo no se cumplen los compromisos asumidos por el ente competente,
destinándose los fondos a la implementación de actividades priorizados pro su sector, se participo en el
diseño del perfil hasta la fecha no se implementa ninguna acción en beneficio de las poblaciones locales
en extrema pobreza en el marco del presente Proyecto, el cual tuvo perspectiva en los siguientes:
- Se cuenta con un perfil de Proyecto aprobado SNIP Nº 121070, llamado “Fortalecimiento para la
gestión del sistema de áreas naturales protegidas”, el cual tiene el respaldo de la gerencia de
recursos naturales y medio ambiente del gobierno regional Junín. El proyecto se orienta a fortalecer
las capacidades para la conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad de las áreas
naturales protegidas de la región Junín entre las que se encuentra el Santuario Nacional Pampa
Hermosa, tiene tres componentes: (1) Gestión eficiente para conservación de recursos naturales y
la biodiversidad, (2) Incremento de oportunidades de usos sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad e (3).
- Además se presentó un perfil de proyecto “Gestión eco turística en la comunidad campesina la
Unión y caserío Nueva Italia en los distritos de Husahuasi y Chanchamayo”, formulado pro la ONG
Asociación Peruana de la Naturaleza APECO, el cual no se logro concretar.

Cuadro N° 05
Tipo de Financiamiento del Plan Maestro

46
Cuadro N° 06
Fuentes de financiamiento y cobertura financiada del presupuesto
del Plan Maestro Estimación en nuevos soles

* El supuesto es que los recursos ordinarios se incrementarían en 10% anualmente.


** Se estima que se recaudará S/. 32 500 en el periodo 2011-2015, por cobros de TUPA.
*** El MACCII tiene comprometido S/. 425 512 que debe entregar al Santuario entre los años 2011 y 2012

El presupuesto se encuentra en un escenario positivo que incorpora los compromisos del Gobierno
central y de los subnacionales, más los compromisos existentes de la cooperación internacional
financiado en un 55,4% y sin financiar en un 44,6%.

Completar el financiamiento faltante, requerirá diseñar modelos de gestión nuevos e implementarlos


en asociación con terceros para la ejecución, sea en los aspectos de investigación o de ejecución de
algunos programas, a fin de ganar experiencia y conseguir resultados tangibles.

47
48
ANEXOS

Anexo 1.1 Memoria descriptiva de la zona de amortiguamiento

NOMBRE:
Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa

FUENTE:
La demarcación de los límites se realizó sobre la Carta Nacional a escala 1:100000, elaborada y publicada
por el Instituto Geográfico Nacional –IGN, utilizando la siguiente información:
Código Nombre Datum
22 l Ulcumayo WGS84
22 m Oxapampa WGS84
23 l Tarma WGS84
23 m La Merced WGS84

UBICACIÓN POLÍTICA:
Se determinó en función a la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI:
Distrito Provincia Departamento
Huasahuasi Tarma Junín
San Ramón Chanchamayo Junín
Chanchamayo Chanchamayo Junín

Norte

Partiendo del punto N° 1 ubicado en la divisoria de aguas entre los ríos Churco y Huyhuan, el límite continúa
por la divisoria en dirección noreste y noroeste pasando por los cerros Huashuapuñunan, Huacchana,
Yuncaccasa y Tablahuay hasta llegar al punto N° 2, para continuar en dirección noroeste hasta llegar al
punto N° 3, prosiguiendo por divisoria de aguas en dirección noroeste y noreste pasando por el cerro Pato
Casa, hasta llegar al punto N° 4, en la confluencia de las quebradas Palta Pata y Maquipaquisha; el límite
continúa en dirección sureste por la divisoria de aguas hasta llegar a la naciente de una quebrada sin nombre
en el punto N° 5, continuando aguas abajo por esta misma quebrada sin nombre hasta llegar al punto N°
6, en otra quebrada sin nombre, y continúa aguas abajo por esta misma quebrada hasta llegar al punto N°
7, prosiguiendo en dirección sureste y noreste hasta llegar al punto N° 8, en la curva de nivel de cota 2500
msnm, prosiguiendo por esta misma curva de nivel en dirección este hasta llegar al punto N° 9, y continúa
en dirección sureste hasta llegar al punto N° 10, continúa en dirección suroeste hasta llegar al punto N° 11,
naciente de una quebrada sin nombre, continuando por esta misma quebrada sin nombre aguas abajo hasta
llegar a la quebrada Pistachaca, para proseguir por esta misma quebrada aguas abajo hasta el río Ulcumayo.

49
Este
Desde el último lugar mencionado el límite prosigue por el mismo río Ulcumayo, aguas abajo hasta llegar al
punto N° 13, y continúa en dirección noroeste y oeste hasta llegar a la naciente de la quebrada San José en
el punto N° 14, para continuar aguas abajo por esta misma quebrada hasta llegar al río Casca, prosiguiendo
por este mismo río aguas arriba hasta llegar a una quebrada sin nombre y continuar por la misma quebrada
aguas arriba hasta llegar al punto N° 15, en la curva de nivel de cota 2050 msnm.

Sur
Desde el último punto mencionado el límite continúa en dirección noroeste por la mencionada curva de
nivel hasta llegar al punto N° 16 en la quebrada Concordia, para luego continuar por la divisoria de aguas en
dirección suroeste hasta llegar al punto N° 17, prosiguiendo por divisoria de aguas hasta llegar al punto N°
18, en una quebrada sin nombre con la curva de nivel 2250 msnm, continuando por esta misma curva de
nivel hasta llegar al punto N° 19, en una quebrada sin nombre, el que continúa por divisoria de aguas de la
quebrada Shalaccasa y una quebrada sin nombre, pasando por el cerro Lomas hasta llegar al punto N° 20.

Oeste
Desde el último punto mencionado el límite continúa por divisoria de aguas en dirección noreste y noroeste
hasta llegar al punto N° 21 en una quebrada sin nombre, el que continúa por la divisoria de aguas en dirección
noroeste hasta llegar al punto N° 22 en el cerro Chaquicocha, prosiguiendo por divisoria de aguas en dirección
noroeste y noreste hasta llegar al punto N°1, inicio de la presente memoria descriptiva.

Listado de Puntos
Las coordenadas están expresadas en proyección UTM. El Datum de referencia es el WGS 84, zona de
proyección 18S.

50
Mantis Religiosa
438000 444000 450000 456000
8794000

8794000
8788000

8788000
8782000

8782000
8776000

8776000
8770000

8770000

438000 444000 450000 456000

Centros Poblados
COLOMBIA
ECUADOR Hidrografía
TUMBES LORETO Vía Asfaltada
PIURA AMAZONAS
Vía Afirmada
LAMBAYEQUE
MAPA BASE
CAJAMARCA
SANTUARIO NACIONAL PAMPA HERMOSA SAN MARTIN Vía No Afirmada
BRASIL
LA LIBERTAD
Trocha Carrozable
ANCASH HUANUCO
UBICACIÓN UCAYALI
DATUM : WGS84 PASCO Lagos y Lagunas
OC
EA

DEPARTAMENTO : JUNIN JUNIN


LIMA
NO

ZONA : 18 S MADRE DE DIOS


CALLAO
PA

PROVINCIA : TARMA
C

ESCALA : 1:100,000 HUANCAVELICA CUSCO


IFIC

CHANCHAMAYO
O

AYACUCHO APURIMAC
PUNO
ICA
MAPA DE UBICACIÓN

BOLIVIA
SUPERFICIE: 11 543,74 ha FECHA: 26-10-2012 AREQUIPA
Santuario Nacional
MOQUEGUA
TACNA Zona de Amortiguamiento
Fuente: SERNANP, IGN, INEI, MTC CHILE
53
55

You might also like