You are on page 1of 105

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”


BOLIVIA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE VIAL DE LA RODA DEL RIO


ROCAH”

Materia : Carreteras II
Docente : Ing. María Elena Siles.
Carrera : Ingeniería Civil
Semestre : 7º Semestre
Estudiantes : INCA MEJIA JOSE VICTOR
ROJAS TUDELA ALDEMIR AYRTO
SERRANO FLORES DANA SOFIA

Códigos : C3850-4
C4736-8
C3819-9

Cochabamba - Bolivia
Contenido
1. GENERALIDADES ..................................................................................................... 1

1.1. Introducción .................................................................................................................. 1

1.2. Objetivos ....................................................................................................................... 1

1.2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 1

1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 1

2. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 3

2.1. Tráfico ........................................................................................................................... 3

2.1.1. Volumen de Tránsito .............................................................................................. 3

i. Transito Promedio Diario (TPD) ................................................................................. 3

ii. Transito Promedio Diario Anual (TPDA) .................................................................... 3

2.1.2. Tráfico proyectado, atraído, generado y desarrollado ............................................ 5

i. Tráfico proyectado ..................................................................................................... 5

Método Crecimiento Aritmético. ............................................................................ 6


Método Crecimiento Geométrico. .......................................................................... 6
Método Crecimiento Wappaus .............................................................................. 6
ii. Tráfico Atraído ........................................................................................................... 6

iii. Tráfico Generado ................................................................................................... 7

iv. Tráfico Desarrollado ............................................................................................... 7

v. Determinación del volumen de transito ...................................................................... 7

Método manual ...................................................................................................... 7


Método de conteo automático ................................................................................ 9
2.1.3. Elección y características del vehículo tipo ............................................................ 9

2.1.4. Categorías de diseño ........................................................................................... 11

2.1.5. Categorías de las vías según la ABC ................................................................... 11

2.1.6. Clasificación del terreno según la ABC ................................................................ 11

i. Terreno Llano .......................................................................................................... 11

ii. Terreno Ondulado.................................................................................................... 12

i
iii. Terreno Montañoso .............................................................................................. 13

2.1.7. Clasificación de las vías según su funcionalidad .................................................. 14

i. Autopista ................................................................................................................. 14

ii. Carreteras primarias ................................................................................................ 16

iii. Caminos colectores .............................................................................................. 17

iv. Caminos Locales.................................................................................................. 17

v. Caminos de desarrollo ............................................................................................. 18

2.2. Geología ..................................................................................................................... 18

2.2.1. Mapa Geológico ................................................................................................... 18

2.2.2. Litología ............................................................................................................... 18

2.2.3. Estratigrafía .......................................................................................................... 19

2.2.4. Fallas Geológicas................................................................................................. 19

i. Fallas normales ....................................................................................................... 19

ii. Fallas inversas ......................................................................................................... 20

iii. Falla de transformación (de desgarre) .................................................................. 21

2.3. BANCO DE PRESTAMO ............................................................................................ 21

2.4. Estudio de Suelos ....................................................................................................... 22

2.4.1. Estudio CBR ........................................................................................................ 22

2.4.2. Cambio de la Sub-Rasante .................................................................................. 24

2.5. Señalización Vial ......................................................................................................... 24

2.5.1. Señalización Horizontal ........................................................................................ 25

iv. Señalización según altura .................................................................................... 25

Planas .................................................................................................................. 25
Elevadas .............................................................................................................. 25
v. Señalización según forma........................................................................................ 25

Líneas .................................................................................................................. 25
Símbolos y Leyendas ........................................................................................... 28
Otras Demarcaciones........................................................................................... 30

ii
vi. Material ................................................................................................................ 31

vii. Colores y Letras ................................................................................................... 31

viii. Resistencia al Deslizamiento................................................................................ 33

2.5.2. Señalización Vertical ............................................................................................ 33

i. Señalización ............................................................................................................ 33

Señales Preventivas ............................................................................................ 33


Señales Restrictivas ............................................................................................. 35
Señales Informativas ............................................................................................ 36
ii. Material .................................................................................................................... 37

iii. Color y retroreflectancia ....................................................................................... 37

Amarillo ................................................................................................................ 37
Blanco .................................................................................................................. 37
Rojo ..................................................................................................................... 37
Verde ................................................................................................................... 37
Azul ...................................................................................................................... 37
Negro ................................................................................................................... 38
iv. Altura ................................................................................................................... 38

Zona Rural y Semiurbana .................................................................................... 38


Zona Urbana ........................................................................................................ 38
v. Ubicación ................................................................................................................. 38

3. MARCO PRÁCTICO ................................................................................................. 40

3.1. Tráfico ......................................................................................................................... 40

3.2. Geología ..................................................................................................................... 44

3.3. Estudio de Suelos ....................................................................................................... 50

3.4. Señalización vial ......................................................................................................... 52

3.4.1. Señalización Horizontal ........................................................................................ 52

3.4.2. Señalización Vertical ............................................................................................ 52

3.5. Especificaciones Técnicas .......................................................................................... 57

3.5.1. INSTALACION DE FAENAS ................................................................................ 57

3.5.2. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA ................................. 59

iii
3.5.3. REPLANTEO ....................................................................................................... 60

3.5.4. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA ....................................................................... 62

3.5.5. EXCAVACIÓN EN ROCA .................................................................................... 66

3.5.6. CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL CON MAQUINARIA ....................... 67

3.5.7. CONFORMACIÓN DE TERRAPLEN ................................................................... 69

3.5.8. EXCAVACION OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINALES ................................. 72

3.5.9. EXCAVACION OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSALES ................................. 74

3.5.10. CAMA DE ARENA DE 10 CM ........................................................................... 75

3.5.11. PROVISIÓN Y COLOCADO DE TUBOS DE ARMCO D =1000mm .................. 76

3.5.12. RELLENO Y COMPACTADO PARA OBRAS DE ARTE ................................... 78

3.5.13. HORMIGON CICLÓPEO CON 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA ................ 80

3.5.14. CONFORMACION DE CUNETA REVESTIDA CON PIEDRA .......................... 83

3.5.15. EXCAVACION MANUAL PARA CORDONES ................................................. 84

3.5.16. CORDONES DE CONFINAMIENTO DE Hº Cº ................................................ 85

3.5.17. CONFORMACIÓN DEL EMPEDRADO ............................................................ 88

3.5.18. SEÑALIZACIÓN VERTICAL ............................................................................. 93

3.5.19. LIMPIEZA GENERAL ....................................................................................... 94

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 97

4.1. Conclusiones............................................................................................................... 97

4.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 97

5. REFERENCIAS ........................................................................................................ 98

iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Planilla de Aforo Vehicular .............................................................................. 8
Figura 2. Terreno Llano ................................................................................................ 12
Figura 3. Terreno Llano ................................................................................................ 13
Figura 4. Terreno Montañoso ....................................................................................... 14
Figura 5. Autopista ....................................................................................................... 15
Figura 6. Autopista ....................................................................................................... 16
Figura 7. Velocidades de diseño para carreteras primarias 1....................................... 17
Figura 8. Falla normal ................................................................................................... 20
Figura 9. Falla inversa .................................................................................................. 20
Figura 10. Falla de transformación ............................................................................... 21
Figura 11. Terreno plano y Terreno accidentado ...................................................... 22
Figura 12. Línea Contínua ............................................................................................ 26
Figura 13. Línea Discontínua........................................................................................ 26
Figura 14. Línea Doble ................................................................................................. 27
Figura 15. Línea Paso Peatonal ................................................................................... 28
Figura 16. Línea Paso Peatonal ................................................................................... 29
Figura 17. Símbolos ..................................................................................................... 30
Figura 18. Leyendas ..................................................................................................... 30
Figura 19. Achurados ................................................................................................... 31
Figura 20. Señalización Preventiva .............................................................................. 34
Figura 21. Señalización restrictiva ................................................................................ 35
Figura 22. Señalización informativa .............................................................................. 36

v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Objetivos Específicos Y Actividades .................................................................. 1
Tabla 2. Categorización según tipo de vehículo .............................................................. 9
Tabla 3. Clasificación funcional para diseño carreteras y caminos rurales. .................. 10
Tabla 4. Velocidades de Diseño dependiendo al terreno .............................................. 17
Tabla 5. Velocidades de Diseño dependiendo al terreno .............................................. 17
Tabla 6. Velocidades de Diseño dependiendo al terreno .............................................. 18
Tabla 7. Distancias de adelantamiento .......................................................................... 27
Tabla 8. Distancias mínimas.......................................................................................... 39
Tabla 9. Distancias mínimas.......................................................................................... 40
Tabla 10. Aforo vehicular semanal de la vía de proyecto .............................................. 40
Tabla 11. Categorías de diseño para carreteras ........................................................... 43
Tabla 12. Resultados ensayos geotécnicos .................................................................. 50
Tabla 13. Evaluación de los suelos en función al valor de CBR .................................... 51
Tabla 14. Tabla Ubicación de Señalización Vertical ...................................................... 52

vi
MEJORAMIENTO DE VIAL DE LA RODA DEL RIO ROCAH

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos
tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir
a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las
propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y
autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se
distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la
circulación de vehículos de transporte.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Realizar parámetros básicos para el diseño de un tramo de carretera.

1.2.2. Objetivos específicos

Tabla 1. Objetivos Específicos Y Actividades


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
 Calculo del Trafico Promedio
Diario Semanal
 Calculo del Tráfico Promedio
Diario Anual.
Estudio de tráfico  Determinar la máxima diferencia
entre TPDS Y TPDA.
 Determinar el Transito Diario
Anual Inicial.
 Determinar el TPDA proyectado

1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
de 1 a 20 años.
 Clasificación del Tránsito
Proyectado.
 Determinación de la fallas
geológicas
 Existencia de las fallas
Interpretación del Mapa Geológico
geológicas.
 Determinación de bancos de
préstamo.
 Determinar los distintos tipos de
suelo en el tramo de la carretera.
Interpretación del tipo de suelos
 Realizar la clasificación del suelo
de acuerdo a norma.
 Identificación de las señales
informativas.
 Identificación de las señales
preventivas.
Identificación de la señalización
 Identificación de las señales
horizontal y vertical
restrictivas.
 Determinar la ubicación de los
distintos tipos de señales a lo
largo del tramo de la carretera.
 Identificar los ítems del proyecto.
Elaboración de las Especificaciones  Realizar las especificaciones
Técnicas técnicas de acuerdo a la
normativa de ABC.
Fuente: Elaboración propia

2
2. MARCO TEORICO

2.1. Tráfico

Es una rama de la Ingeniería Civil que trata sobre la planificación, operación y


diseño, estudiando el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía,
calles o autopista. Mejorando las condiciones del flujo vehicular y peatonal en una
determinada zona.

Para poder seleccionar la categoría de una determinada vía, es indispensable


tener los volúmenes de demanda, composición y la evolución del tráfico, variables
que se darán a conocer en el diseño de la vía.

2.1.1. Volumen de Tránsito

El volumen de tráfico es el número de vehículos que pasa por un punto en una


instalación de una carretera durante un periodo específico de tiempo. Este periodo
de tiempo varía desde vehículos por hora, vehículos por día y vehículos por año.

i. Transito Promedio Diario (TPD)


Es el promedio de conteos de 24 horas recolectados en un número de días mayor
que uno, pero menor que el año. Los TPD se usan para:
 La planificación de las actividades de las carreteras.
 La medición de la demanda actual.
 La evaluación del flujo existente de tráfico.

ii. Transito Promedio Diario Anual (TPDA)


El Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) es el promedio de los conteos de 24 hrs.
recolectados durante los 365 días del año. Los TPDA se usan en varios análisis de
tránsito y transporte como:
 La estimación del ingreso, debido a los usuarios de las carreteras de peaje.
 Cálculo de las tasas accidentales en términos de accidentes para 100
millones de vehículos.

3
 Establecimiento de las tendencias de volumen de tránsito.
 Evaluación de la factibilidad económica de los proyectos de carreteras.
 Desarrollo de autopistas y sistemas de calles arteriales principales.
 Desarrollo de los programas de mejora y mantenimiento.

La obtención del Transito Promedio Diario Anual TPDA está en base al Transito
Promedio Diario Semanal, el TPDA se calcula mediante la siguiente expresión.
TPDA = TPDS ± A

Dónde:
A: Máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS.
TPDS: Transito Promedio Diario Semanal.

Como se observa, el valor de A, sumado o restado del TPDS, define el intervalo


de confianza dentro del cual se encuentra el TPDA. Para un determinado nivel de
confiabilidad. El valor de A es:
𝐴 = 𝐾∗𝐸
Dónde:
K: Número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de
confiabilidad deseado. En la distribución normal, para niveles de
confiabilidad del 90% y 95% los valores de la constante k son 1.64 y
1.96, respectivamente.
E: Error estándar de la media.

Estadísticamente se ha demostrado que las medias de diferentes muestras


tomadas de la misma población, se distribuyen normalmente alrededor de la
media poblacional con una desviación estándar equivalente al error estándar.
Por lo tanto, también se puede escribir que:
𝐸= 𝜎
Dónde:
σ: Estimador de la desviación estándar poblacional.

Una expresión para determinar el valor estimado de la desviación estándar


poblacional, σ, es la siguiente.

4
 N-n  S
   *

 N - 1  n
Dónde:

S: Desviación estándar de la distribución de los volúmenes de tránsito o


desviación estándar maestral.
N: Tamaño de la población en número de días del año.
n: Tamaño de la muestra en número de días del aforo.

La desviación estándar maestral, S, se calcula como:


n

 TDi  TPDS 2

S i 1

n 1
Dónde:

TDi: Volumen de tránsito del día i.

Finalmente la relación entre los volúmenes de tránsito promedio diario anual y


semanal es:

𝑻𝑷𝑫𝑨 = 𝑻𝑷𝑫𝑺 ± 𝑨

𝑻𝑷𝑫𝑨 = 𝑻𝑷𝑫𝑺 ± 𝑲 ∗ 𝑬

𝑻𝑷𝑫𝑨 = 𝑻𝑷𝑫𝑺 ± 𝑲 ∗ 𝝈

2.1.2. Tráfico proyectado, atraído, generado y desarrollado

i. Tráfico proyectado
Para los proyectos viales no solo es importante el tráfico existente en la vía, si se
trata de un mejoramiento, sino más bien del tráfico que la carretera va a servir a lo
largo de su funcionamiento.
Generalmente se estima como período de vida de una carretera 15 a 20 años,
pero en todo caso prevalece el criterio del diseñador, luego del correspondiente
análisis técnico especializado.

5
Para la proyección se pueden utilizar los siguientes métodos de crecimiento como
ser:
Método Crecimiento Aritmético.
𝑖 𝑇
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 𝑇𝑃𝐷𝐴𝑜 ∗ [1 + ]
100
Donde:
TPDAf: Tráfico Promedio Diario Anual Proyectado.
TPDAo: Tráfico Promedio Diario Anual Inicial.
i: Índice de Crecimiento Poblacional.
T: Periodo de Diseño.
Método Crecimiento Geométrico.
𝑖∗𝑇
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 𝑇𝑃𝐷𝐴𝑜 ∗ 𝑒 100
Donde:
TPDAf: Tráfico Promedio Diario Anual Proyectado.
TPDAo: Tráfico Promedio Diario Anual Inicial.
i: Índice de Crecimiento Poblacional.
T: Periodo de Diseño.
Método Crecimiento Wappaus
(200 + 𝑖 ∗ 𝑇)
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 𝑇𝑃𝐷𝐴𝑜 ∗
(200 − 𝑖 ∗ 𝑇)
Donde:
TPDAf: Tráfico Promedio Diario Anual Proyectado.
TPDAo: Tráfico Promedio Diario Anual Inicial.
i: Índice de Crecimiento Poblacional.
T: Periodo de Diseño.

ii. Tráfico Atraído


Que sería aquel atraído desde otras carreteras o medios de transporte, una vez
que entre en servicio la vía mejorada, en razón de ahorros en tiempo, distancia o
costos.

6
iii. Tráfico Generado
Es aquel que se origina por las novedades que ofrecen una nueva carretera o las
mejoras en una existente. Es decir, el uso de la carretera por su mejor servicio, por
novedad en vez de necesidad. Se ha estimado que este tráfico se produce hasta
en un tiempo de 2 años.

iv. Tráfico Desarrollado


Es el volumen de tránsito que se incrementa por las mejoras en el suelo
adyacentes a la vía. A diferencia del tráfico generado, el tráfico desarrollado
continúa actuando por muchos años después que la nueva carretera ha sido
puesta en servicio.

v. Determinación del volumen de transito

Es importante contar con este estudio para poder recolectar datos del número de
vehículos y/o peatones que pasan por un punto en una instalación de una
carretera durante un periodo específico de tiempo, el mismo que varía desde 15
min a un año. Para la recolección de datos del número de vehículos que pasa por
una carretera pueden ser:
Método manual
Intervienen una o más personas que por medio de un contador registran a los
vehículos observados. O simplemente se puede realizar mediante una planilla en
la cual se establece las diferencias de los vehículos livianos, pesados de acuerdo
al tipo de eje que estos posean. A continuación se presenta un modelo de planilla.

7
Figura 1. Planilla de Aforo Vehicular

Fuente: Tesis de grado “Mejoramiento de camino Pocoata - Balcones”

8
En el lado izquierdo de la planilla se puede observar el intervalo de horas, en la
parte superior se tiene los tipos de vehículos que se consideraron en el aforo, los
mismos que están normados por la ABC, en la parte derecha final se tiene los
totales de vehículos por hora.
Método de conteo automático
En este método intervienen detectores que van debajo la superficie, los cuales
detectan el vehículo que pasa, transmitiendo la información a un registro
automático.

2.1.3. Elección y características del vehículo tipo

La elección del vehículo es muy importante ya que interviene en la elección de los


distintos elementos del diseño geométrico, con mayor o menor importancia según
la naturaleza del elemento a diseñar.
El manual y normas para el diseño geométrico plasmados en la siguiente tabla,
indican las dimensiones y radios de giro de los vehículos tipo definidos por el ABC,
considerando los principales datos de los vehículos tipo, recomendados para
aplicar en el diseño geométrico de carreteras.
Tabla 2. Categorización según tipo de vehículo
Características Automóviles Camiones y Ómnibuses Camión
del vehículo (VP) Ómnibuses interurbanos Semirremolque
(CO) (O) (SR)

Ancho total 2.10 2.60 2.60 2.60

Largo total 5.80 9.10 12.20 16.80

Rmin. de la 7.30 12.80 12.80 13.70


rueda externa
delantera
Rmin. de la 4.70 8.70 7.10 6.00
rueda interna
trasera
Fuente: Manual y normas para el diseño geométrico de carreteras de la A.B.C.

9
Donde:

VP: Vehículos livianos, asimilables a automóviles, furgonetas y similares.

CO: Vehículos comerciales rígidos, compuestos de unidades tractores


simples; abarcan a los camiones y Ómnibuses comerciales, de dos ejes y
seis ruedas.

O: Ómnibuses de mayores dimensiones, empleando normalmente para


larga distancia y turismo; sirven también de referencia para considerar la
existencia de camiones rígidos de mayor longitud que los CO y que
pueden contar con tres ejes.

SR: Vehículo comercial articulado, compuesto normalmente de unidad


tractor y un semi remolque de dos ejes.

Tabla 3. Clasificación funcional para diseño carreteras y caminos rurales.


Categoría Características Criterio De Velocidades
De La Clasificación Directrices
Carretera (Km. /Hr.)
0 Doble calzada dos o - TPDA mayor de 120 – 80
más carriles por 15000 vehículos.
dirección. - Función de total
Control total de prioridad: movilidad.
acceso.
I. A. Doble calzada dos o - TPDA mayor de 120 – 70
más carriles por 5000 vehículos.
dirección. - Función más
Control parcial de importante,
acceso. movilidad.
II Calzada simple dos -TPDA mayor de 700 100 – 50
carriles. vehículos.

10
III Calzada simple dos -TPDA mayor de 300 80 – 40
carriles. vehículos.
Desarrollo Calzada simple dos -TPDA menor de 200 80 – 30
carriles. vehículos.
Fuente: Manual y Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras de A.B.C

2.1.4. Categorías de diseño

2.1.5. Categorías de las vías según la ABC

La clasificación para el diseño consulta seis categorías divididas en dos grupos,


ellas son:
 Carreteras: Autopistas, Autorrutas, y primarias.
 Caminos: Colectores, locales y de desarrollo.
Cada categoría se subdivide según las velocidades de proyecto consideradas al
interior de la categoría. Las vías principales más altas corresponden a trazos en
terrenos llanos, las intermedias en terrenos ondulados y las más bajas en terreno
montañoso.

2.1.6. Clasificación del terreno según la ABC

i. Terreno Llano
Está constituido por amplias extensiones libres de obstáculos naturales y una
cantidad moderada de obras construidas por el hombre, lo que permite seleccionar
con libertad el emplazamiento del trapazado
El relieve puede incluir ondulaciones moderadas de la rasante para minimizar las
alturas de cortes y terraplenes; consecuentemente la rasante de la via estará
comprendida entre ± 3%.

11
Figura 2. Terreno Llano

Fuente: Cochabambabolivia.net

ii. Terreno Ondulado


Está constituido por el relieve con frecuentes cambios de cota que si bien no son
demasiado importantes en términos absolutos, son repetitivos, lo que obliga a
emplear frecuentemente pendientes de distinto sentido que pueden fluctuar entre
3 al 6%, según la categoría de la ruta, El trazado en planta puede estar
condicionada en buena medida por el relieve del terreno, con el objeto de evitar
cortes y terraplenes de gran altura, lo que justificara uso ms frecuente de
elementos del orden mínimos, según la importancia de las ondulaciones del
terreno se podrá tener un ondulado medio o fuerte.

12
Figura 3. Terreno ondulado

Fuente: Cochabambabolivia.net

iii. Terreno Montañoso


Está constituido por cordones montañosos o cuestas en las cuales el trazado
salva desniveles considerables en términos absolutos. La rasante del proyecto
presenta pendientes sostenidas de 4 a 9%, según la categoría del camino, ya sea
subiendo o bajando. La planta está controlado por el relieve del terreno (puntillas,
laderas de fuerte inclinación transversal, quebradas profundas etc) y también por
el desnivel a salvar, que en oportunidades que puede obligar al uso de curvas de
retorno.

13
Figura 4. Terreno Montañoso

Fuente: Cochabambabolivia.net

2.1.7. Clasificación de las vías según su funcionalidad

i. Autopista
Son carreteras nacionales diñadas desde su concepción original para cumplir con
las características y niveles de servicio que describen a continuación.
Normalmente su emplazamiento se sitúa en terrenos rurales donde antes no
existan obras viales de alguna consideración, que impongan restricciones a la
selección del trazado y pasando a distancias razonablemente alejadas del entorno
sub-urbano que rodea las ciudades o poblados (circunvalaciones).

Están destinadas a servir prioritariamente al tránsito de paso, al que se asocian


longitudes de viaje considerables, en consecuencia deberán diseñarse para
velocidades de desplazamiento elevadas, pero en definitiva compatibles con el
tipo de terreno en que ellas se emplean. Todo aquello deber lograrse asegurando
altos estándares de seguridad y comodidad.

14
Figura 5. Autopista

Fuente: Comunicación vial –Texas UTDS

La sección transversal estará compuesta por dos o tres carriles unidireccionales


dispuestos en calzadas separadas por un cantero central de al menos 13 m de
ancho si está previsto pasar de 2 carriles iniciales por calzada a 3 carriles futuros.
En ese caso las estructuras deberán construirse desde el inicio para dar cabida a
la sección final considerada

En ellas se autorizara solo la circulación de vehículos motorizados especialmente


diseñados para el trasporte de pasajeros y carga, quedando expresamente
prohibido el tránsito de maquinaria autopropulsada (agrícola, de construcción, etc.)

Las velocidades de proyecto, según el tipo de emplazamiento son


 Terreno llano a Ondulado Medio 120 Km/h
 Terreno ondulado fuerte 100 Km/h
 Terreno Montañoso 80 Km/h

15
ii. Carreteras primarias
Son carreteras nacionales o regionales con volúmenes de demanda medios altos,
que sirven al tránsito de paso con recorridos de mediana y larga distancia, pero
sirven también un porcentaje importante de transito de corta distancia en zonas
densamente pobladas
La sección transversal puede estar constituida por carriles unidireccionales
separadas por un cantero central que al menos de cabida a una barrera física
entre ambas calzadas más 1.0 m libre desde está al borde interior de los carriles
adyacentes, pero por lo general se tratara de una calzada con dos carriles para
transito bidireccional.
Figura 6. Autopista

Fuente: Comunicación vial –Texas UTDS

Proyecto consideradas son las mismas que para las autorrutas, de modo que en el
futuro mediante un cambio de estándar puedan adquirir las características de
autorruta.

16
Figura 7. Velocidades de diseño para carreteras primarias 1
Terreno llano y Ond. Terreno Montañoso
Fuerte
Calzadas 100 – 90 km/h 80 km/h
Unidireccionales
Calzadas Bidireccionales 100 – 90 km/h 80 km/h

Fuente: Normativa de la ABC

iii. Caminos colectores


Son caminos que sirven para el tránsito de mediana y corta distancia, a los cuales
acceden numerosos caminos locales o de desarrollo, el servicio al tránsito de paso
y a la propiedad colindante tiene una importancia similar. Podrán circular por ellos
toda clase de vehículos o motorizados. En zonas densamente pobladas se
deberán habilitar carriles auxiliares destinados a la construcción de ciclo vías.
Dependiendo al tipo de terreno, las velocidades de proyecto consideradas pueden
observarse en la siguiente tabla.
Tabla 4. Velocidades de Diseño dependiendo al terreno
Tipo de Terreno Velocidades de Diseño
Terreno Llano a Ondulado Medio 80 km/h
Terreno Ondulado Fuerte 70 km/h
Terreno Montañoso 60 km/h
Fuente: Normativa de la ABC

iv. Caminos Locales


Son caminos que se conectan a los caminos colectores, Estarán destinados a dar
servicio preferentemente a la propiedad adyacente. Son pertinentes las ciclovias.
Dependiendo al tipo de terreno, las velocidades de proyecto consideradas pueden
observarse en la siguiente tabla.
Tabla 5. Velocidades de Diseño dependiendo al terreno
Tipo de Terreno Velocidades de Diseño
Terreno Llano a Ondulado Medio 70 km/h
Terreno Ondulado Fuerte 60 km/h
Terreno Montañoso 50 y 40 km/h
Fuente: Normativa de la ABC

17
v. Caminos de desarrollo
Están destinados a conectar zonas aisladas y por ellas transitaran vehículos
motorizados y vehículos a tracción normal. Sus características responden a las
mínimas consultas para caminos públicos, siendo su función principal la de
posibilitar transito permanente aun a cuando las velocidades sean reducidas.
Dependiendo al tipo de terreno, las velocidades de proyecto consideradas pueden
observarse en la siguiente tabla.

Tabla 6. Velocidades de Diseño dependiendo al terreno


Tipo de Terreno Velocidades de Diseño
Terreno Llano a Ondulado Medio 50 y 40 km/h
Terreno Ondulado Fuerte a Montañoso 30 km/h
Fuente: Normativa de la ABC

2.2. Geología

Ciencia que se ocupa del estudio de la forma interior de la tierra, los materiales
que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o transformaciones que
estas han experimentado desde su origen, y la colocación que tienen en su estado
actual.

2.2.1. Mapa Geológico

Construido a partir del plano topográfico, se puede considerar la distribución


superficial de distintos tipos de roca, es decir zonas donde afloran diferentes tipos
de roca. Adicionalmente incluye información litológica referente a la edad de las
rocas, relaciones estructurales, etc.

2.2.2. Litología

Es parte de la geología que estudia la composición y estructura de las rocas, como


su tamaño de grano, características físicas y químicas, estructuras sedimentarias.
También incluye su composición, textura, tipo de transporte, así como su
composición mineralógica distribución espacial y material cementante.

18
2.2.3. Estratigrafía

Es parte de la geología que estudia aquellos estratos constituidos de cuerpos


rocosos, reconocimiento de su forma, composiciones litológicas, propiedades
geofísicas y geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de edad.

2.2.4. Fallas Geológicas

Se considera falla geológica a una grieta en la corteza terrestre. Las fallas están
asociadas o forman los límites entre las placas tectónicas de la Tierra.
Falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven
con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar
terremotos.
Fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo
largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de
una falla depende del tipo de falla.
Principales tipos de fallas:

i. Fallas normales
 Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se están
separando (fuerza tractiva), de manera que la corteza rocosa de un área
específica es capaz de ocupar más espacio.
 Las rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las rocas
del otro lado de la falla.
 Las fallas normales no crean salientes rocosos.
 En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre un área
expuesta de la falla.

19
Figura 8. Falla normal

Fuente: Google Imágenes

ii. Fallas inversas


 Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas
contra otras (fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de
un área ocupe menos espacio.
 La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.
 En una falla inversa, el área expuesta de la falla es frecuentemente un
saliente. De manera que no se puede caminar sobre ella.
 Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el
ángulo de la falla es muy pequeño.
Figura 9. Falla inversa

Fuente: Google Imágenes

20
iii. Falla de transformación (de desgarre)

 El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es horizontal, el bloque de


roca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el bloque
de roca del lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.
 Las fallas de desgarre no dan origen a precipicios o fallas escarpadas
porque los bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en relación
al otro.
Figura 10. Falla de transformación

Fuente: Google Imágenes

2.3. BANCO DE PRESTAMO

Los bancos de préstamo, (yacimientos de agregados), son determinados a través


de la interpretación y estudio del mapa geológico de la zona de proyecto. Los
materiales o agregados que forman un banco de préstamo son los volúmenes
adicionales a los volúmenes provenientes de la excavación y explanación y
requeridos para la construcción de los terraplenes y para la provisión de
materiales para la conformación de capa de sub-base, base e incluso para
hormigones.
Para explotar un banco de préstamo en terrenos llanos o semiplanos, se
recomienda cavar fosas o abrir zanjas para realizar el análisis del material
existente. En el caso de colinas o terrenos accidentados se recomienda hacer
cortes o excavaciones a profundidad para realizar un análisis del material.

21
Figura 11. Terreno plano y Terreno accidentado

Fuente: Google Imágenes

2.4. Estudio de Suelos

2.4.1. Estudio CBR

Este ensayo puede medir la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de


humedad y densidad controlada.

También se dice que el CBR de un suelo es la carga unitaria que corresponde a


0.1” y 0.2” de penetración y que su valor se expresa en %.
Es decir el CBR es nada más y nada menos que la relación entre la carga vs la
penetración en un espécimen con una muestra de suelo con una humedad y
densidad dada que podemos conseguir de un patrón (Ensayo de Próctor).
No sobra destacar que hay diferentes formas de elaborar este ensayo, que va a
depender del tipo de suelo a analizar, que son las siguientes:
 En suelos inalterados.
 En suelos alterados.
 In situ.

PARA LA COMPACTACIÓN
 Molde de diámetro de = 6”, altura de 7” a 8” y un collar de 2”.
 Disco espaciador de acero diámetro 5 15/16” y una altura 2.5”

22
 Martillo con un peso de 10 lb. Y una altura de caída de 18”.
 Trípode y dial deformímetro con aprox. 0.001”.
 Pesas de anulares de 5 lbs c/u (2 pesas).

PARA LA PRUEBA DE PENETRACIÓN


 Pistón sección circular Diámetro de 2 pulg.
 Aparato para aplicar la carga: Prensa hidráulica. V= 0.05 pulg/min. Con
anillo calibrado.
 Herramientas varias: balanza, tamices, cronómetro, papel filtro, horno,
tanques para inmersión de muestra a saturar, etc.

LO QUE VAMOS A CONSEGUIR CON ESTE ENSAYO SON LOS SIGUIENTES


VALORES:
 Determinación de la densidad y humedad.
 Determinación de las propiedades expansivas del material.
 Determinación de la resistencia a la penetración.

PROCEDIMIENTO:
Lo primero que haremos es preparar el material para el ensayo. Esta tal vez es la
parte más importante del ensayo, bueno vamos paso a paso.
 Secar el material al sol o en un horno a una temperatura de 60°c
 Desmenuzar los terrones (podemos usar un mazo con cabeza de hule)
debemos cuidar de no romper las partículas individuales en la muestra.
 Cuarteamos y conseguimos aproximadamente 20 kg. De material. (basado
en una curva de 3 puntos)
 Tamizamos por el tamiz ¾”
 El material retenido en el tamiz ¾” lo pesamos y reemplazamos por material
retenido entre ¾” y #4 (debemos tamizar aparte otra cantidad de material
por el tamiz ¾” y el #4 para tener material para reemplazar)
 Con la ayuda de una espátula ancha mezclamos todo muy bien
 Obtenemos la humedad que tiene el material en ese momento

23
 Llevar el material a la condición de humedad optima conseguida con el
Próctor.

2.4.2. Cambio de la Sub-Rasante

Los trabajos de mejoramiento deberán efectuarse según los procedimientos


descritos en la norma boliviana de carreteras. Los espesores de compactación
serán los mismos que los establecidos para la conformación de terraplenes. Para
el caso de mejoramientos profundos los espesores de compactación deberán
decrecer de 0,30 metros desde la parte inferior hasta la superior, con el fin de
establecer un paso gradual.
Para todos los trabajos de mejoramiento deben habilitarse ventanas de drenaje en
la parte más baja, a fin de evitar el entrampamiento de agua en los mismos, que
puedan saturar los suelos y que puedan significar mayores volúmenes de
mejoramiento.
El mejoramiento terminado deberá exponerse al tráfico al menos durante una
semana, previo a la colocación de las capas granulares del pavimento.

2.5. Señalización Vial

Las señales viales son parte de la comunicación visual que vincula y estudia las
relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el
comportamiento de los seres humanos.
Las señales utilizadas son símbolos, con el fin de orientar, prevenir e informar.
Desde siempre se utilizó las señalizaciones por la necesidad de las apersonas,
pero dichas señalizaciones se aplicaban por medio de objetos y marcas.
Las señalizaciones viales son los medios físicos utilizados para indicar a los
usuarios de la vía pública la forma más correcta y segura de transitar por la
misma, las cuales permiten tener una información precisa de los obstáculos y
condiciones en que se encuentra la carretera.
Las señalizaciones se clasifican en dos tipos distintos, según la señalización
horizontal y vertical.

24
2.5.1. Señalización Horizontal

Es el conjunto de marcas que son pintadas o se colocan sobre el pavimento,


guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear la geometría de las
carreteras y vialidades urbanas, y denotar aquellos elementos estructurales que
estén dentro del derecho de vía, para regular y canalizar el tránsito de vehículos y
peatones, así como proporcionar información a los usuarios. Estas marcas son
rayas, símbolos, leyendas o dispositivos.

iv. Señalización según altura


Dependiendo de la señalización horizontal a utilizar, puede ser alguno de los
siguientes tipos de alturas:
Planas
Son aquellas señalizaciones, que pueden tener de 4 a 6mm de altura o espesor,
utilizadas normalmente en señalizaciones en pasos a desnivel, paso peatonal,
demarcación de carriles, etc.
Elevadas
Son aquellas señalizaciones que van desde 6mm hasta los 21mm de altura,
utilizadas para complementar a las señalizaciones planas, ya que una
demarcación elevada aumenta la visibilidad, especialmente, al ser iluminadas, por
la luz de los focos de vehículos que circulan. Funcionando en principalmente en
épocas de lluvia, situación en la cual, generalmente, la demarcación plana pierde
eficacia.
En este tipo se encuentran principalmente las tachas reflectivas.

v. Señalización según forma


Líneas
Son franjas de un ancho mínimo de 10cm a 30cm, impresas en materiales
reflectivos a lo largo de la calzada, en forma contínua o no, que tienen los
significados siguientes:
Línea longitudinal contínua
Estas indican que no deben ser traspasados ni circular sobre ella.

25
Figura 12. Línea Contínua

Fuente: tigre.galeon.com
Línea longitudinal discontinua
Estas líneas longitudinales separan carriles de igual sentido de circulación,
pudiendo trasponerse únicamente para adelantar a otro vehículo o para
seleccionar el carril de giro.
Figura 13. Línea Discontínua

Fuente: tigre.galeon.com

26
La distancia a colocar las líneas discontínuas, depende de la distancia de
adelantamiento que se tenga, mostrando las distancias de adelantamiento en la
siguiente tabla.
Tabla 7. Distancias de adelantamiento
Velocidad Distancia de
Máxima (km/hr) adelantamiento mínima
(m)
30 80
40 110
50 140
60 180
70 240
80 290
90 350
100 430
Fuente: Manual de diseño de carreteras, ABC.
Líneas longitudinales dobles
Estas dividen las corrientes circulatorias y determinan el límite externo izquierdo
del sentido de circulación de tránsito. No deben trasponerse ni circular sobre las
mismas.
Figura 14. Línea Doble

Fuente: tigre.galeon.com

27
Línea de Senda peatonal o Paso peatonal
Pueden ser líneas transversales a la calzada o doble línea paralela, estas indican
la zona de cruce que está reservada para los peatones.
Figura 15. Línea Paso Peatonal

Fuente: tigre.galeon.com

Símbolos y Leyendas
Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al conductor maniobras
permitidas, regular la circulación y advertir sobre peligros. Se incluyen en este tipo
de demarcación flechas, señales como “Ceda el paso”, “Pare”, “Lento”, etc.
Estas señales deben demarcarse en el centro de cada una de las pistas en que se
aplican, con la excepción de flechas de advertencia, inicio de línea, que se
demarcan en el costado izquierdo de las pistas.
Si las condiciones de tránsito o de la vía lo hacen necesario, estas demarcaciones
pueden ser repetidas a lo largo del camino, lo que otorga más oportunidades a los
conductores para percibir el mensaje.
Como por ejemplo se tienen:

28
Flechas de guía
Estas establecen el sentido de la circulación y anticipan los giros permitidos en la
siguiente encrucijada, advirtiendo e indicando a los conductores. Pudiendo ser
cualquiera de los siguientes tipos de flechas:
 Flecha recta.
 Flecha de Viraje
 Flecha Recta y de Viraje
 Flecha de Recta y de salida
 Flecha de Advertencia
 Flecha de Incorporación
Figura 16. Línea Paso Peatonal

Fuente: tigre.galeon.com
Leyenda y símbolos
Son marcas en el pavimento con leyendas que indican o conforman al conductor
ciertas restricciones mostradas en la señalización vertical, sirviendo de refuerzo a
las mismas.
En lo posible se debe tratar de no demarcar más de un renglón en el pavimento.
Tanto letras como símbolos deben alargarse considerablemente en la dirección
del movimiento del tránsito, debido al pequeño valor del ángulo bajo el cual los
observan los conductores que se aproximan.
Pudiendo ser cualquiera de los siguientes tipos de leyendas y símbolos:
 Leyenda de vía lenta.
 Velocidad máxima.
 Prohibido estacionar.
 Estacionamiento exclusivo para personas minusválidas.
 Cruce de ferrocarril.
 Zonas peatonales.
 Zona escolar.

29
Figura 17. Símbolos

Fuente: tigre.galeon.com

Figura 18. Leyendas

Fuente: tigre.galeon.com

Otras Demarcaciones
Achurados
Estos achurados tienen el objetivo de prevenir a los conductores acerca de la
proximidad de islas y badejones así como canalizar el flujo vehicular.
Pudiendo existir dos tipos de achurados, en diagonal y en V. los achurados
diagonales se emplean en canalizaciones y en islas centrales, cuando los flujos
que los enfrentan tienen sentidos opuestos y en las superficies retranqueadas que
se extienden por el costado del separador. En el caso de los achurados en V se
emplean para anunciar la presencia de una isla o bandejón, cuando los flujos
vehiculares convergen o divergen.
Se recomienda destacar estas superficies con la instalación de tachas reflectantes
de color amarillo.

30
Figura 19. Achurados

Fuente: tigre.galeon.com

vi. Material
Todas las marcas viales, marcadas sobre la calzada, deben ser antideslizante,
resistente y de un espesor máximo de 5 mm, con excepción de las tachas y
separadores de tránsito. Las demarcaciones serán uniformes en diseño, posición y
aplicación. Tal como para los demás dispositivos de control de tránsito, es
necesaria su uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos,
caracteres, colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de
material usado, a fin de que puedan ser reconocidas y entendidas
instantáneamente por los usuarios de la vía.
En vías principales o autopistas, la demarcación debe ser reflectiva, excepto paso
peatonal tipo cebra, o estar debidamente iluminadas. Cuando sea necesario
demarcar líneas divisorias de sentidos opuestos de dirección, de borde de
calzada, de pare, delimitadoras de obstáculos, sendas peatonales y marcas o
leyendas de cruces ferroviales, las señales de ceder el paso, deben utilizarse
material reflectivo.

vii. Colores y Letras


Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas, excluyendo el
pintado de cordones o la aplicación de tachas reflectivas. Las líneas longitudinales
31
el color blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo
sentido y el color amarillo define la separación de corrientes de tránsito de sentido
opuesto en camino de doble sentido con calzada de varios carriles, líneas de
barreras y zonas de obstrucciones. Las flechas, símbolos y letras serán de color
blanco, a excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación
de carriles de contraflujo.
El Color Blanco se empleará para:
 Líneas centrales sobre carreteras rurales de dos carriles.
 Líneas de carril.
 Líneas de borde de pavimento.
 Demarcaciones sobre banquinas pavimentadas.
 Líneas canalizadoras.
 Aproximaciones a obstrucciones que pueden ser pasadas por ambos lados.
 Demarcación de giros y flechas direccionales.
 Líneas de PARE.
 Sendas peatonales.
 Líneas que delimitan espacios de estacionamientos.
 Demarcaciones de símbolos y palabras.
 Líneas auxiliares para la reducción de velocidad.
 Cruce ferroviario.
 Demarcación para niebla.
El Color Amarillo se empleará para:
 Líneas centrales dobles sobre calzadas de múltiples carriles.
 Líneas de barreras que indican prohibición de cruzarlas en:
 Transiciones del ancho del pavimento.
 Aproximaciones a obstrucciones que deben ser pasadas del lado
derecho.
 Lugares en que por su diseño geométrico se deba inhibir el paso al carril de
sentido opuesto.

32
viii. Resistencia al Deslizamiento
Al igual que la capa de rodadura, la demarcación plana debe presentar una
resistencia al deslizamiento suficiente para que los vehículos circulen sobre la
misma sin riesgo. Esta condición está directamente relacionada con su coeficiente
de rozamiento, ya que la resistencia al deslizamiento es producto de ese
coeficiente por la fuerza normal que ejerce el vehículo al pasar sobre la
demarcación. Considerando lo anterior, el coeficiente de rozamiento de las
demarcaciones planas debe ser mayor o igual a 0,45, según mediciones con el
Péndulo Británico.

2.5.2. Señalización Vertical

Se usaran para informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada


uno de los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido. Podrán ser
señales bajas, diagramáticas y elevadas. Su aplicación es primordial en las
intersecciones en donde el usuario debe elegir la ruta a seguir según el destino
seleccionado.
Se emplearán en forma secuencial, de manera que permitan a los conductores
preparar con la debida anticipación su maniobra en la intersección, ejecutarla en el
lugar debido y conformar la correcta selección del destino.

i. Señalización
La señalización vertical se clasifica en 3 tipos básicos que son:
Señales Preventivas
Son señales de color amarillo que tienen un símbolo y que tienen por objeto
prevenir a los conductores de la existencia de algún peligro potencial o indicar que
tipo de peligro se presenta, advertir acerca de irregularidades en el terreno,
prevenir accidentes en zonas transitadas por peatones.

33
Figura 20. Señalización Preventiva

Fuente: Google imágenes

34
Señales Restrictivas
Las señales restrictivas están caracterizadas por tener forma de cuadro y un color
blanco en el fondo con una imagen y en algunos casos texto de color negro y rojo,
su objetivo principal es: informar a los usuarios la existencia de limitaciones físicas
o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito.
Figura 21. Señalización restrictiva

Fuente: Google imágenes

35
Señales Informativas
Son señales con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto guiar al usuario a lo
largo de su itinerario por calles y carreteras e informarle sobre nombres y
ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas
recomendaciones que conviene observar.
Figura 22. Señalización informativa

Fuente: Google imágenes.

36
ii. Material
Las placas de las señales verticales serán elaboradas en lámina de acero
galvanizado, aluminio o poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Podrán ser pintadas, de láminas reflectivas o con iluminación externa o interna.
Las señales en su reverso deben estar pintadas con pintura mate de color gris o
verde cemento cuando por las características del material de la placa puedan
encandilar al ser iluminadas.

iii. Color y retroreflectancia


Los colores que se emplearán en señales verticales serán los siguientes:
Amarillo
Se empleará como fondo de las señales de prevención
Blanco
Se usará como fondo las señales de reglamentación, en carteles
complementarios, en los cuadros inscritos en las señales de información general
de servicios auxiliares al conductor y en las de información de atractivos turísticos
y en las lechas de las señales de movimiento. Además de utilizarlos en las
leyendas y flechas de las señales informativas.
Rojo
Se empleará como fondo en las señales de “Pare”, así como en la franja y en la
barra diagonal de las señales de reglamentación.
Verde
Se usará como fondo en las señales informativas de orientación y en las señales
de movimiento.
Azul
Se utilizará como fondo para las señales de información general de servicios
auxiliares al conductor, en las señales para identificar calles y carreteras, en las
señales de localidad, en las señales de información de atractivos turísticos.

37
Negro
Se utilizará en los símbolos y en las figuras de las señales de reglamentación, de
prevención, de información general y de información de atractivos turísticos.
Empleándolas también en las leyendas y flechas de los paneles complementarios.

En general, todos los elementos de una señal o de cartel que deba ser visto desde
un vehículo en movimiento, serán reflectivos, para mostrar la misma forma y color
tanto de día como de noche.

iv. Altura
La altura de la señal dependerá del tipo de zona donde se ubique, según sea rural,
semiurbana o urbana.
Zona Rural y Semiurbana
Las señales verticales instaladas en los márgenes de la carretera se dispondrán a
1,20 metros de altura sobre el pavimento, medida siempre entre el borde inferior
de la señal y la proyección del borde del pavimento bajo la señal. Si en un mismo
soporte se dispusieran dos señales la altura anterior se referirá al borde inferior de
la señal situada más abajo.
Zona Urbana
Las señales verticales instaladas en los márgenes de la carretera en una zona
urbana, donde el estacionamiento, los movimientos peatonales u otro mobiliario
urbano puede interferir su visión, se dispondrán a 2,10 metros de altura sobre el
pavimento, medida entre el borde inferior de la señal y la acera o zona donde se
encuentre implantado el soporte.

En el caso de señales de información que se dispongan por encima del pavimento,


la altura entre el borde inferior de la señal y el pavimento será de 5,50 metros en el
punto más desfavorable, independientemente del tipo de zona en que se sitúe.

v. Ubicación
Este punto es importante, considerando que de esto dependerá la visibilidad
adecuada y la reacción oportuna de los diferentes usuarios de una vía.

38
Como criterio general, toda señalización de tránsito deberá instalarse dentro del
cono visual del usuario de la vía, de manera que atraiga su atención y facilite su
interpretación, tomando en cuenta la velocidad del vehículo, en el caso de los
conductores. Además deben instalarse alejadas de la calzada y construirse de tal
forma que opongan la menor resistencia en case de accidentes.
En genera una señal tiene que cumplir con los siguientes objetivos:
 Indicar el inicio o término de una restricción o autorización. En estos casos,
la señal se instalará en el lugar específico donde ocurre la situación
señalizada.
 Advertir o informar sobre condiciones de la vía o respecto a acciones que
se deben o se pueden realizar más adelante.
 Informar con respecto a orientación geográfica y características socio-
culturales que pudieran encontrarse aledañas o cercanas a la vía. Entre
estas últimas, se pueden mencionar señales con información turística,
cultural, de servicios, etc.
Las señales preventivas se colocarán, con anticipación suficiente, antes del riesgo
que se trate de advertir, a una distancia función de la velocidad de circulación,
según se incluye en la tabla siguiente.
Tabla 8. Distancias mínimas
Velocidad (km/hr)
120 - 110 100 - 90 80 - 60 50 - 30
Reglamentarias
50 50 50 20
o Preventivas
Informativas 110 90 90 50
Fuente: Manual de Diseño de Carreteras, ABC.

La ubicación lateral de una señal vertical, dependerá a la distancia, medida desde


el borde de la calzada a la cual será instalada. Para esto, es importante tener
presente que el conductor de un vehículo tiene una visibilidad en la forma de un
cono de proyección, el que se abre en un ángulo de alrededor 10º son respecto a
su eje visual. Por lo tanto, se deberá asegurar que la señal quedará instalada en
esa zona.

39
Tabla 9. Distancias mínimas
Tipo de vía Distancia (m)
Carreteras 2
Caminos 1,5
Vías Urbanas 0,6
Fuente: Manual de Diseño de Carreteras, ABC.

3. MARCO PRÁCTICO

3.1. Tráfico

Calculo para clasificar el tipo de vía


Aforo vehicular semanal de la vía de proyecto
Tabla 10. Aforo vehicular semanal de la vía de proyecto
Grafica Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo Total
31 38 45 43 42 46 40 285
2 1 2 1 1 3 2 12
15 12 8 10 13 14 10 82
8 10 12 10 10 12 10 72
10 11 12 10 12 9 10 74
0 0 0 0 0 0 0 0
6 6 5 4 5 6 4 36
6 5 6 3 4 3 5 32
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 1

79 83 90 81 87 93 81
Total 594

 Calculo de Transito promedio diario semanal

𝑻𝑷𝑺𝑻𝒕 𝟓𝟗𝟒
𝑻𝑷𝑫𝑺 = = = 85 vehiculos
𝟕 𝟕

40
TPDS: Transito Promedio Diario Semanal
TDSt: Transito Diario Semanal total

𝐴 = 𝐾 ∗ 𝐸 = 1.96 ∗ 2 = 3.8526913670935
Donde:
A : Máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS.
K: Nivel de confiabilidad en este caso se está usando 1.96 que corresponde
a un 95%
E: Error estándar de la media.

𝑬= 𝝈
𝑬 = 𝟏. 𝟗𝟔𝟓𝟔𝟔 ≅ 𝟐
Donde:
σ : Estimador de la desviación estándar poblacional.

𝑁−𝑛 𝑆 365−7 5.244044241


𝜎 (√ 𝑁−1) ∗ = 𝜎 (√365−1) ∗ = 1.96566
√𝑛 √7

Dónde:
S: Desviación estándar de la distribución de los volúmenes de tránsito o
desviación estándar maestral.
N: Tamaño de la población en número de días del año.
n: Tamaño de la muestra en número de días del aforo.

 La desviación estándar maestral, S, se calcula como:

∑𝑛𝑖=1(𝑇𝐷𝑖 − 𝑇𝑃𝐷𝑆)2
𝒔=√ =
𝑛−1

(85 − 79)2 +(85 − 83)2 +(85 − 90)2 +(85 − 81)2 +(85 − 87)2 +(85 − 93)2 +(85 − 81)2
=
7−1
= 5.244044241

41
Finalmente la relación entre los volúmenes de tránsito promedio diario anual y
semanal es:
𝑻𝑷𝑫𝑨 = 𝑻𝑷𝑫𝑺 ± 𝑨 = 85 + 1.96 ∗ 3.8526913670935 = 88.92 ≅ 89 vehiculos

 Determinación de Transito Promedio Diario Anual final)

Datos de cálculo:

TPDAo = 89
i = índice de crecimiento para el proyecto 1
t = tiempo de diseño para el proyecto 20 años
 Método Crecimiento Aritmético.
𝑖 𝑡
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 𝑇𝑃𝐷𝐴𝑜 ∗ [1 + ]
100
1 20
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 89 ∗ [1 + ] = 108.597 ≅ 109 𝑣𝑒ℎ𝑢𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
100

 Método Crecimiento Geométrico.


𝑖∗𝑡
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 𝑇𝑃𝐷𝐴𝑜 ∗ 𝑒 100
𝑖∗20
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 89 ∗ 𝑒 100 =108.705≅ 109 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠

 Método Crecimiento Wappaus

𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 𝑇𝑃𝐷𝐴𝑜 ∗ (200 + 𝑖 ∗ 𝑡)/(200 − 𝑖 ∗ 𝑡)


200 + 1 ∗ 20
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 𝑇𝑃𝐷𝐴𝑜 ∗ = 108.778 ≅ 109 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
200 − 1 ∗ 20

Donde:
TPDAf: Tráfico proyectado.
TPDAo: Tráfico correspondiente al año base.
I: índice de crecimiento del tráfico.
t : Periodo de diseño.

42
 Categorización del tipo de vía o carretera de acuerdo al trafico proyectado a
20 años.

1 20
𝑇𝑃𝐷𝐴𝑓 = 89 ∗ [1 + ] = 108.597 ≅ 109 𝑣𝑒ℎ𝑢𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
100

Tabla 11. Categorías de diseño para carreteras


Categoría De Características Criterio De Velocidades
La Carretera Clasificación Directrices
(Km. /Hr.)
0 Doble calzada dos o - TPDA mayor de 120 – 80
15000 vehículos.
más carriles por
- Función de total
dirección. prioridad: movilidad.
Control total de
acceso.
I. A. Doble calzada dos o - TPDA mayor de 5000 120 – 70
más carriles por vehículos.
dirección. - Función más
Control parcial de importante, movilidad.
acceso.
I. B. Calzada simple dos - TPDA mayor de 1500 120 – 70
carriles. vehículos.
Control parcial de - corresponde al nivel
acceso. de servicio C o D
II Calzada simple dos -TPMA mayor de 700 100 – 50
carriles. vehículos.
III Calzada simple dos -TPMA mayor de 300 80 – 40
carriles. vehículos.
Desarrollo Calzada simple dos -TDMA menor de 200 80 – 30
carriles. vehículos.
Fuente: Normativa de la ABC

43
3.2. Geología

I. Formaciones y características del suelo próximo al área del proyecto

Según la columna Crono – Estratigráfica, del mapa geológico de Cochabamba.


Cerca al área de estudio se presenta lo siguiente:

Fuente: Sergeomin

44
Fuente: Capitulo 1 Carreteras II

ERA: MESOZOICO
SISTEMA – PERIODO: CRETACICO
SERIE – EPOCA: SUPERIOR
CICLO – FASE: ANDINO
 Conglomerados, areniscas limosas y limonitas
rojizas.
 Calizas y areniscas calcáreas gris – amarillentas,
margas verde – violáceas.

ERA: PALEOZOICO
SISTEMA – PERIODO: SILURICO
SERIE – EPOCA: INFERIOR
CICLO – FASE: CORDILLERANO
 Diamictitas marrones a gris verdosas, areniscas y
limolitas.
45 y
 Lutitas grises a verdosas, niveles de areniscas
limolitas verde olivo.
ERA: CENOZOICO
SISTEMA – PERIODO: CUATERNARIO
SERIE – EPOCA: PLEISTOCENO
CICLO – FASE: ANDINO
 Bloques y gravas.
 Cantos, gravas, arenas, limos y arcillas.
 Cantos, gravas, arenas y limos (holoceno).

ERA: PALEOZOICO
SISTEMA – PERIODO: ORDOVICICO
SERIE – EPOCA: INFERIOR
CICLO – FASE: TACSARIANO
 Limolitas y niveles de areniscas gris verdosas a
marrón claro.
 Lutitas gris oscuras y niveles de areniscas marrón
claras en el tope.

46
III. Existencia de Fallas Geológicas

Cerca del área de estudio existen algunas fallas geológicas el cual se los identifica
de la siguiente manera.

Tipos de fallas
FALLAS
a) NORMAL: dentaduras indican bloque hundido.

b) INVERSA: dentaduras indican bloque elevado.

c) Aproximada o inferida.

d) Diques

FALLA INVERSA

CARRETERA

FALLA NORMAL

FALLA
APROXIMADA

fuente: Capitulo 1 Carreteras II

47
IV. Existencia de Bancos de Préstamo

TRAMO 1

PROGRESIVAS: 0 + 000 - 0 +
949.839
EXISTE BANCO DE PRESTAMO

48
TRAMO 2

PROGRESIVAS: 0 + 949.839 – 1
+ 752.620
EXISTE BANCO DE PRESTAMO
A 1300 m

TRAMO 3

PROGRESIVAS: 1 + 752.620 – 2
+ 400
EXISTE BANCO DE PRESTAMO
A 1100 m

TRAMO 4

49
PROGRESIVAS: 2 + 400 – 3 +
200
EXISTE BANCO DE PRESTAMO
A 946 m

TRAMO 5

PROGRESIVAS: 3 + 200 – 4 +
097.552
EXISTE BANCO DE PRESTAMO
A 522 m

TRAMO 6

PROGRESIVAS: 4 + 097.552 – 5 +
100.413
NO EXISTE BANCO DE
PRESTAMO A 682 m

3.3. Estudio de Suelos

De los resultados de ensayos de laboratorio mostrados a continuación:


I. Interpretar el tipo de suelos al que corresponde.

Tabla 12. Resultados ensayos geotécnicos


Muestra Progr. LL LP Clasificación Compactación CBR

50
D máx. Hum. Opt.
AASHTO
gr/cm3 %
M-1 4+200 20.50 14.65 A - 1- b (0) 2.165 7.9 19.8
M-2 9+000 30.52 17.65 A - 2 - 6 (0) 2.205 7.7 11.1
M-3 13+500 22.24 14.60 A - 2 - 4 (0) 2.227 7.3 13.7
M-4 17+300 27.34 16.55 A - 2 - 6 (0) 2.189 8.1 11.1
M-5 22+000 25.20 17.20 A - 2 - 4 (0) 2.152 9.2 13.7
Fuente: Proporcionado por la Docente

En la siguiente tabla se tiene la clasificación de los ensayo CBR en el cual


podemos realizar la comparación de los resultados de las muestras.
Tabla 13. Evaluación de los suelos en función al valor de CBR
CBR Clasificación cualitativa del suelo Uso
2-5 Muy mala Sub – rasante
5-8 Mala Sub – rasante
8-20 Regular - Buena Sub – rasante
20-30 Excelente Sub – rasante
30-60 Buena Sub – base
60-80 Buena Base
80-100 Excelente Base
Fuente: Guias de Laboratorio ING. R. Rojas

De Acuerdo a la Tabla anterior para los tipos de muestra se tiene la siguiente tabla
en la cual se presentara el uso y su clasificación cualitativa del suelo.
Comparación de las muestras
Calificación
Muestra Uso
cuantitativa
M-1 Regular - buena Sub - Rasante
M-2 Regular - buena Sub - Rasante
M-3 Regular - buena Sub - Rasante
M-4 Regular - buena Sub - Rasante
M-5 Regular - buena Sub - Rasante
Fuente: elaboración propia

51
Como se puede apreciar en la tabla anterior se puede observar que nuestro suelo
es bueno para la conformación de la sub rasante.

II. ¿Es necesario realizar algún tratamiento de la Subrasante?

Para el diseño de la sub rasante no es necesario realizar una mejora considerando


que el suelo esta con condiciones Regular – Buena de acuerdo a la tabla de
clasificación CBR, en el caso de la carretera analizada no requiere
procedimientos de mejoramiento, siendo esta una carretera de desarrollo.

3.4. Señalización vial

3.4.1. Señalización Horizontal

Con respecto a la señalización horizontal, se trazaran, líneas segmentadas en las


partes rectas, respetando las distancias de adelantamiento. Además de colocar
líneas contínua en todas las curvas, para que ningún vehículo intente adelantarse
y provoque accidentes, ya que en curvas, la visibilidad se reduce.

3.4.2. Señalización Vertical

Dependiendo a las características de la vía, además del previo conocimiento de


las señalizaciones, se procedió al colocado tentativo de dichas señalizaciones y
posterior llenado de la siguiente tabla. Además de poderse observar la ubicación
de las señalizaciones en el anexo “A”.
Tabla 14. Tabla Ubicación de Señalización Vertical
N° LADO PROG. CÓDIGO DESCRIPCIÓN TIPO Grafica

Pendiente
1 Ida 0+100 SP-17 Fuerte de Preventiva
Subida

52
N° LADO PROG. CÓDIGO DESCRIPCIÓN TIPO Grafica

2 Vuelta 0+110 IS Servicios Informativa

Curva
3 Ida 0+125 SP-4 Pronunciada Preventiva
Derecha

Velocidad
4 Vuelta 0+145 SR-30 Restrictiva
Máxima

Prohibido
5 Vuelta 0+225 SR-26 Restrictiva
Adelantarse

Curva
6 Vuelta 0+275 SP-3 Pronunciada Preventiva
Izquierda

7 Vuelta 0+330 IL Localización Informativa

Curva
Sucesivas
8 Ida 0+540 SP-8 Preventiva
Primera
Izquierda

Curva
9 Ida 0+900 SP-4 Pronunciada Preventiva
Derecha

Curva
Sucesivas
10 Vuelta 0+950 SP-8 Preventiva
Primera
Izquierda

53
N° LADO PROG. CÓDIGO DESCRIPCIÓN TIPO Grafica

Curva
Sucesivas
11 Ida 1+070 SP-8 Preventiva
Primera
Izquierda

Prohibido
12 Ida 1+130 SR-26 Restrictiva
Adelantarse

Prohibido
13 Vuelta 1+370 SR-26 Restrictiva
Adelantarse

Curva
Sucesivas
14 Vuelta 1+420 SP-8 Preventiva
Primera
Izquierda

Curva
15 Ida 1+480 SP-3 Pronunciada Preventiva
Izquierda

Curva
Sucesiva
16 Ida 2+100 SP-7 Preventiva
Primera
Derecha

Curva
Sucesiva
17 Vuelta 2+410 SP-7 Preventiva
Primera
Derecha

Curva
18 Ida 2+500 SP-3 Pronunciada Preventiva
Izquierda

Curva
19 Vuelta 2+680 SP-4 Pronunciada Preventiva
Derecha

54
N° LADO PROG. CÓDIGO DESCRIPCIÓN TIPO Grafica

Animales en
20 Ida 3+000 SP-55 Preventiva
la Vía

Animales en
21 Vuelta 3+160 SP-55 Preventiva
la Vía

Curva
22 Ida 3+467 SP-4 Pronunciada Preventiva
Derecha

Curva
23 Vuelta 3+632 SP-3 Pronunciada Preventiva
Izquierda

Curva
24 Ida 3+668 SP-3 Pronunciada Preventiva
Izquierda

Curva
25 Vuelta 3+885 SP-4 Pronunciada Preventiva
Derecha

Curva
Sucesiva
26 Ida 3+840 SP-7 Preventiva
Primera
Derecha

Curva
Sucesiva
27 Vuelta 4+150 SP-7 Preventiva
Primera
Derecha

Curva
28 Ida 4+135 SP-3 Pronunciada Preventiva
Izquierda

55
N° LADO PROG. CÓDIGO DESCRIPCIÓN TIPO Grafica

Prohibido
29 Ida 4+180 SR-26 Restrictiva
Adelantarse

Pendiente
30 Ida 4+340 SP-16 Fuerte de Preventiva
Bajada

Prohibido
31 Vuelta 4+420 SR-26 Restrictiva
Adelantarse

Curva
Sucesiva
32 Vuelta 4+467 SP-7 Preventiva
Primera
Derecha

Curva
Sucesiva
33 Ida 4+562 SP-7 Preventiva
Primera
Derecha

Curva
34 Vuelta 4+597 SP-4 Pronunciada Preventiva
Derecha

Curva
Sucesivas
35 Vuelta 4+878 SP-8 Preventiva
Primera
Izquierda

Curva
36 Ida 4+893 SP-3 Pronunciada Preventiva
Izquierda

Fuente: Elaboración Propia

56
3.5. Especificaciones Técnicas

3.5.1. INSTALACION DE FAENAS

Descripción
Instalación de Faenas se entiende lo siguiente; implementación de las oficinas,
ambientes para el personal, depósitos, combustibles y cualquier material
necesario para la ejecución de las obras. En caso de que fuera necesaria la
preparación previa del sitio de la obra para la instalación de faenas, los trabajos
correspondientes se entienden como parte de esta instalación.
Este ítem comprende todos los trabajos preparatorios y previos a la ejecución del
proyecto.
Así mismo es importante que al inicio de la obra el Contratista deberá ya proveer
la construcción y/o habilitación de pasos provisionales, pasos peatonales, la
habilitación de una vía alternativa y acceso a la obra para garantizar el libre
tránsito de los vehículos y de las personas en la zona del proyecto esto deberá ser
tomado en cuenta como parte de los gastos generales que se tendrán a lo largo
del proyecto, obligatoriamente al inicio de este item antes de su construcción se
deberá presentar el diseño y cálculo para su aprobación por el SUPERVISOR.
Materiales
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser
aprobados previamente por el SUPERVISOR de Obra. En ningún momento estos
materiales serán utilizados en las obras principales.
Así mismo considerando que la obra se desarrolla en un área no consolidada. El
contratista deberá disponer, en el sitio de la Obra de oficinas, dormitorios y baños,
además de la construcción de depósitos suficientemente grandes para el
almacenamiento de los materiales de construcción, herramientas, ropa de trabajo
del personal y de los combustibles necesarios para la ininterrumpida ejecución de
la Obra, se debe prever la posible falta de disponibilidad oportuna en el mercado,
de manera que se garantice el calendario de trabajo aprobado por el contratante.
Estos depósitos forman parte de la instalación de faenas.

57
Así mismo también podrá optar si le es conveniente por el alquiler de ambientes
adecuados para su campamento pero en caso de realizar esto será de entera
responsabilidad del Contratista con su arrendatario todos los costos previstos por
ley, imprevistos, accidentes, robos u otros que puedan afectar el normal desarrollo
de la obra, el CONTRATANTE esta liberado de toda responsabilidad sobre esta
situación y en caso de existir algún problema este será subsanado por el
Contratista sin ningún costo de incremento al proyecto
Letrero En La Obra
El suministro y la colocación de un letrero en la Obra será también una
presentación incluida en el concepto “Instalación de Faenas”. Este letrero deberá
tener las medidas y características indicadas por la ALCALDIA DE ENTRE RIOS y
colocadas en el sitio que indique el SUPERVISOR. El contratista deberá proteger
el letrero contra daños y robo, teniendo la obligación de repararlo, en caso dado.
Se tendrá 1 letrero al inicio de la obra
Suministro de Servicios
El contratista deberá tener muy en cuenta a tiempo de preparar su propuesta, el
aprovisionamiento de agua para la construcción, tanto en lo que a cantidad como
a calidad se refiere. Los costos correspondientes se entienden como parte de la
instalación de faenas. El contratista proveerá de las instalaciones mínimas para
abastecer de agua potable y energía eléctrica, tanto para las oficinas, baños y
depósitos de la obra, cuyos costos estarán a su cargo.
Este ítem comprende todos los trabajos previos a la iniciación de las obras tales
como: La movilización oficial, transporte e instalaciones auxiliares (luz, agua, baño
para el personal, habilitación de depósitos, oficina de obras, etc.)
Señalización de obra
El Contratista durante la construcción del camino tendrá la obligación de proveer y
mantener un adecuado sistema de señalización vial, tanto informativo como
preventivo en el día y en la noche que garantice la circulación vehicular por los
tramos en construcción. Cualquier accidente o desgracia que ocurra por falta de
cuidado de los mismos será de entera responsabilidad del CONTRATISTA.
Medición y forma de pago

58
La instalación de faenas será medida en forma global y en concordancia con lo
establecido en el formulario de presentación de la Propuesta.
Este ítem se pagará de acuerdo con las presentes especificaciones medido en
concordancia a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de Obra será pagado
al precio unitario de la propuesta aceptada, además contempla todas las
actividades consideradas en el acápite medición.
La suma pagada en el contrato para la Instalación de Faenas constituirá la plena
compensación por la provisión de toda la mano de obra, materiales, herramientas,
equipos e imprevistos y por realizar todos los trabajos involucrados con la
instalación de faenas de todo el proyecto contratado, incluyendo la restitución de
todas las áreas perturbadas o afectadas por los trabajos del contratista, de
acuerdo a lo estipulado en las presentes Especificaciones Generales, las
indicaciones de la Supervisión y a los demás documentos del contrato.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Instalación de
faenas………........................………...……………………........Global

3.5.2. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA

Descripción
Comprende la movilización y desmovilización de los equipos, herramientas,
maquinaria y personal al sitio de trabajo durante todo el periodo de ejecución del
proyecto.
Materiales, herramientas y equipos
Todos los materiales, herramientas y equipo necesario serán proporcionados por
el Contratista.
Ejecución
El contratista deberá transportar todo el equipo, material, y personal necesario al
sitio de trabajo. El contratista está en la obligación de no contaminar el medio

59
ambiente, para este efecto deberá realizar la limpieza y retiro de escombros al
momento de retirarse de los lugares de trabajo una vez ejecutadas las obras. Será
de entera responsabilidad del contratista el no cumplimiento de este cometido
pues deberá el área utilizada en igual o mejor condiciones antes de su instalación
en los predios, si existiese algún reclamo deberá ser repuesto, reconstruido o el
trabajo necesario que se pueda realizar para evitar problemas posteriores, el
CONTRATANTE estará exento de realizar cualquier pago por esta situación
Medición y forma de pago
La Movilización y Desmovilización será medido en forma global y en concordancia
con lo establecido en el formulario de presentación de la Propuesta.
Sera pagado, según el avance que registre la obra, y constituirá la compensación
total por concepto de transporte de personal, equipos, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.
La Movilización y Desmovilización será pagada de acuerdo al avance de obras, en
los siguientes porcentajes:
50% cuando la obra se registre un avance del 20% del monto inicial contratado.
50% cuando la obra se registre un avance del 100% del monto inicial contratado.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN

Movilización y desmovilización de Maquinaria…………..............................Global

3.5.3. REPLANTEO

Descripción

Comprende el replanteo a ser realizado por el CONTRATISTA para la


localización en general y en detalle de toda la obra en base a los puntos de
referencia o BMs y en sujeción a los planos de construcción y/o indicaciones dé
la Supervisión.

Consiste en efectuar el trazo definitivo, ubicando el ancho de plataforma,


cabeceras de talud, en base al levantamiento inicial efectuado para determinar el
eje longitudinal, se colocarán estacas de madera de 0.30m en el eje definitivo

60
cada 20 m. en tramos rectos y en el sector de las curvas se realizará cada 5 m.
Tomando en cuenta el estacado del comienzo de curva, centro de curva y fin de
curva.

En cada estación o estaca, deberá ubicarse la cabecera de talud con un mojón y


se deberá pintar una leyenda donde indiquen el número de estaca, la distancia
horizontal al eje, profundidad de corte o relleno, la pendiente del talud, a un
metro de esta deberá ubicarse una referencia con el número de estaca.

Una vez verificada la distancia entre estacas de eje longitudinal y la correcta


posición de las estacas de talud, se solicitará asimismo la nivelación
correspondiente para su verificación por parte de la supervisión o el
SUPERVISOR.

El CONTRATISTA deberá proveer toda la mano de obra, materiales, equipo y


herramientas necesarias para los trabajos de nivelación y replanteo.

El CONTRATISTA establecerá y mantendrá las estacas de talud y referencia


para la pendiente y alineación con la suficiente anticipación para someter a la
aprobación del SUPERVISOR. Hayan sido o no comprobadas las estacas de
construcción por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA será responsable de la
terminación correcta de todas las partes de la Obra, de acuerdo a las
elevaciones, alineación y ubicación del proyecto.

Materiales, herramientas y equipos

Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,


estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área
suficiente que permita anotar marcas legibles.

Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar


dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer
el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.

Ejecución

El CONTRATISTA hará el replanteo de todas las obras a construirse. La


localización general, alineamientos, elevaciones y niveles de trabajo serán

61
marcados y referenciados en el terreno para permitir en cualquier momento el
control por parte del SUPERVISOR.

Las marcas de nivel, monumentos de levantamiento topográfico y trazado de


construcción, serán cuidadosamente conservados por el CONTRATISTA y ser
repuestas en caso de destrucción, por su cuenta y sin costo adicional para el
proyecto.

Medición y forma de pago

Este ítem se pagara por kilómetro de replanteo y su medida estará en función al


longitud del camino.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Replanteo........................................................................................Kilómetro (Km.)

3.5.4. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA

Descripción

Los trabajos de excavación no clasificada comprenden:

a) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la


Subrasante indicada en el diseño.

b) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo


de la Subrasante proyectada, en el espesor indicado por el diseño o por el
SUPERVISOR en casos de suelos de elevada expansión, o de suelos orgánicos;
los cortes en roca deberán excavarse entre 15 cm. 30 cm. por debajo de la
Subrasante o según sea indicado por el SUPERVISOR y serán medidos y
pagados al precio contractual de excavación no clasificada.

c) La remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la


preparación de las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones
del SUPERVISOR durante la ejecución de los trabajos.

62
Estos materiales serán transportados a lugares donde no ocasionen perjuicios a
la obra.

d) Excavación de cunetas, de canales laterales a la carretera o de rectificación


de cursos de agua, se realizará de acuerdo al proyecto o a la indicación del
SUPERVISOR.

Materiales

Las excavaciones de todos los materiales encontrados estarán consideradas


bajo el único ítem de EXCAVACION COMÚN, sin tener en cuenta su naturaleza.

Equipo

La excavación de cortes será efectuada mediante la utilización racional del


equipo adecuado que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes
materiales de los cortes y préstamos, también se considerará equipo
especializado para el ensanche necesario para la obtención de las secciones
transversales

Ejecución

a) La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de


construcción, que serán entregados oportunamente por el SUPERVISOR.

b) Las operaciones de excavación se ejecutarán proveyendo la utilización


adecuada de depósitos de los materiales no utilizados, en los lugares aprobados
por el SUPERVISOR. Solamente serán transportados para la construcción de
terraplenes los materiales que por sus características sean compatibles con las
Especificaciones del proyecto.

c) El material excavado que no sea requerido para la construcción de terraplenes


de acuerdo al proyecto, incluyendo rocas extraídas por escarificación, podrá
utilizarse para la ampliación de terraplenes y taludes, o se depositarán dentro de
la distancia libre de transporte en los lugares propuestos por el CONTRATISTA
que no constituyan amenaza a la estabilidad de la carretera o perjuicio al
aspecto paisajístico de la región, a cuyo objeto se deberá contar con la
aprobación del SUPERVISOR.

63
d) Cuando al nivel de la sub-rasante en los cortes se verificará la existencia de
roca o de suelos con expansión mayor o capacidad de soporte inferior al
requerido por el diseño o por el SUPERVISOR, reemplazándolos por materiales
seleccionados aprobados por el SUPERVISOR, no removiendo el material
cuando a nivel de la sub-rasante se encuentre un material con buena capacidad
de soporte.

e) Cuando el proyecto establezca la colocación de una capa de refuerzo de la


sub-rasante en sectores de la carretera en corte se realizará la excavación
adicional en la profundidad determinada para la capa mencionada y en el ancho
correspondiente a la Subrasante.

f) Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente


lisos y uniformes en su superficie, debiendo resultar concordantes
sustancialmente con las inclinaciones indicadas en el proyecto.

Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con


autorización por escrito del SUPERVISOR.

No será permitida en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen


algún riesgo para la seguridad del tránsito.

g) En las Intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes deberán ser


conformados de manera que las transiciones sean suaves, sin exhibir quiebras
notables.

h) En los taludes altos o en aquéllos en que hubiera posibilidad de


deslizamientos, se construirán banquinas escalonadas con las respectivas obras
de drenaje.

i) Los sistemas de drenaje superficial y subterráneo de los cortes serán


ejecutados conforme a las indicaciones de los planos y a las instrucciones del
SUPERVISOR.

j) Durante la construcción, la obra básica del camino en corte deberá


mantenerse bien drenada en todo momento. Las cunetas laterales y otros
drenes deberán construirse de modo que se evite cualquier proceso de erosión.

64
k) El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso
de la corriente, deberá retirarse según ordene el SUPERVISOR y por cuenta
exclusiva del CONTRATISTA.

Control por el supervisor

El acabado de la plataforma en corte será ejecutado mecánicamente, en forma


tal que se obtenga la conformación indicada en la sección transversal del
proyecto, admitiéndose las siguientes tolerancias:

a. Variación de más, menos <+) 3 cm. en relación a las cotas del proyecto
para el eje los bordes.

b. Variación de más<+) 10 cm. en el ancho para cada mitad de plataforma,


no admitiéndose variación en menos (-).

c. Variación del 20% en el bombeo establecido, no admitiéndose variación


en menos (-).

Medición y forma de pago

Éste ítem se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, de acuerdo


con las secciones transversales levantadas y aprobadas por la Supervisión,
antes y después de la excavación, por el método de las “medias áreas”, dentro
de los límites y líneas de construcción indicados por la supervisión.

Los trabajos de excavación de cortes medidos serán pagados al precio unitario


contractual correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los
formularios de propuesta.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Excavación no clasificada……….……………………………........Metro cúbico (m3)

65
3.5.5. EXCAVACIÓN EN ROCA

Descripción

Los trabajos de excavación en roca comprenden:

a) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la


Subrasante indicada en el diseño.

b) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo


de la Subrasante proyectada, en el espesor indicado por el diseño o por el
SUPERVISOR en casos de suelos de elevada expansión, o de suelos orgánicos.

c) La remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la


preparación de las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones
del SUPERVISOR durante la ejecución de los trabajos.

Estos materiales serán transportados a lugares donde no ocasionen perjuicios a


la obra.

Materiales

Las excavaciones de las rocas encontradas estarán consideradas bajo el único


ítem de EXCAVACION EN ROCA, sin tener en cuenta su naturaleza.

Equipo

La excavación de cortes será efectuada mediante técnicas de voladura en roca


con explosivos que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes
materiales de los cortes y préstamos.

Ejecución

a) La excavación en roca de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos


de construcción, que serán entregados oportunamente por el SUPERVISOR.

b) Las operaciones de voladura de roca con explosivos se ejecutarán


proveyendo la utilización adecuada de depósitos para los explosivos, en los
lugares aprobados por el SUPERVISOR. Solamente serán transportados los
explosivos de acuerdo al cálculo realizado por el especialista para la voladura.

66
c) El material excavado que no sea requerido para la construcción de terraplenes
de acuerdo al proyecto, incluyendo rocas extraídas por voladura, podrá utilizarse
para la ampliación de terraplenes y taludes, o se depositarán dentro de la
distancia libre de transporte en los lugares propuestos por el CONTRATISTA
que no constituyan amenaza a la estabilidad de la carretera o perjuicio al
aspecto paisajístico de la región, a cuyo objeto se deberá contar con la
aprobación del SUPERVISOR.

Control por el supervisor

El acabado de la plataforma en corte será ejecutado mecánicamente, en forma


tal que se obtenga la conformación indicada en la sección transversal del
proyecto.

Medición y forma de pago

Éste ítem se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado mediante


voladura con explosivos, de acuerdo con las secciones transversales levantadas
y aprobadas por la Supervisión, antes y después de la excavación, por el método
de las “medias áreas”, dentro de los límites y líneas de construcción indicados
por la supervisión.

Los trabajos de excavación de cortes medidos serán pagados al precio unitario


contractual correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los
formularios de propuesta.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN

Excavación en roca…….……….……………………………........Metro cúbico (m3)

3.5.6. CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL CON MAQUINARIA

Descripción.

Este ítem se refiere al transporte en volquetas de volúmenes de tierras


excedentes hacia zonas de deposición autorizadas por el municipio.

67
Materiales y equipos

El CONTRATISTA proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo


necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el SUPERVISOR de Obra.

Método constructivo

Los volúmenes de excavación sobrantes provenientes de los lugares indicados


en los planos o autorizados en forma escrita por el SUPERVISOR, deberán ser
retirados de la obra.

La distancia mínima de transporte considerada es de 1 Km. Para este ítem se


emplearán volquetas de capacidad no menor de 12 m3. y el carguío se realizará
en forma mecánica de acuerdo a la propuesta presentada o a la orden del
SUPERVISOR.

Control de la supervisión.

El transporte del material será ejecutado únicamente por orden escrita del
SUPERVISOR y el control se realizará mediante planillas diarias de control de
equipo.

Durante la ejecución de todo tipo de transporte, el SUPERVISOR deberá


efectuar entre otros los siguientes controles:

a. Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte,


determinando si las condiciones de la tolva son las adecuadas según el material
a transportar.

b. Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las
diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.

c. Exigir al CONTRATISTA la limpieza de la superficie en caso de


contaminación atribuible a la circulación de los vehículos empleados para el
transporte de los materiales.

d. Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización de los


materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

68
Medición y forma de pago

Previamente al carguío, se deberán medir los volúmenes de tierra suelta a ser


transportada. La unidad de medición de este ítem es el m3*Km de tierra suelta.

El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta


aceptada. Este precio incluye la compensación total por herramientas, mano de
obra, equipo y todas las actividades necesarias para completar el trabajo.

Cualquier otro transporte no contemplado en esta especificación, deberá ser


incluido en el precio unitario del ítem respectivo.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Carguío y transporte de material con maquinaria…..…metro cúbico/km


(m3/km)

3.5.7. CONFORMACIÓN DE TERRAPLEN

Descripción

Los terraplenes son segmentos del proyecto cuya conformación requiere el


depósito de materiales provenientes de cortes o préstamos dentro de los límites
de las secciones del proyecto.

La construcción de terraplenes comprende:

a) Después de realizada la limpieza del área de fundación del terraplén, el


CONTRATISTA procederá, como primera actividad, a remover el terreno de
fundación del terraplén en un espesor mínimo de 15 cm y a continuación a
compactarlo al 95 % del ensayo AASHTO T-99, excepto cuando por condiciones
especiales del terreno el SUPERVISOR disponga por escrito de otra manera.

b) Esparcido, humedecimiento o desecación según sea necesario para


aproximarse a la humedad óptima y compactación de los materiales

69
provenientes de cortes o préstamos, para la construcción del cuerpo del
terraplén hasta los 60 cm. por debajo de la cota correspondiente a la sub-
rasante.

c) Esparcido, humedecimiento o desecación según sea necesario para


aproximarse a la humedad óptima, compactación de los materiales provenientes
de cortes o préstamos, para la construcción de la capa superior de 60 cm. del
terraplén hasta la cota correspondiente a la sub-rasante.

d) Esparcido, humedecimiento o desecación según sea necesario para


aproximarse a la humedad óptima, y compactación de los materiales
provenientes de cortes o préstamos, destinados a substituir los materiales
inadecuados, retirados previamente, a fin de mejorar las fundaciones de los
terraplenes.

e) Esparcido, humedecimiento o desecación según sea necesario para


aproximarse a la humedad óptima, y compactación de los materiales
provenientes de cortes o préstamos, destinados a substituir suelos de elevada
expansión, de baja capacidad de soporte o suelos orgánicos en los sectores en
corte.

f) Humedecimiento o desecación, según sea necesario para aproximarse a


la humedad óptima, y compactación de los materiales escarificados en los 30
cm. superiores de cualquier sección en corte donde dichos materiales son
adecuados.

Materiales

Los materiales para conformación de terraplenes provendrán de las


excavaciones de cortes y excepcionalmente de préstamos en caso de ser
autorizados por el SUPERVISOR.

Los materiales para el terraplenado, con excepción de la capa superior de 60


cm, deberán corresponder preferentemente a los grupos A-2 a A-4 de la
Clasificación AASHTO y estarán exentos de materias orgánicas. No podrán
utilizarse turbas o arcillas de los grupos A-7. La capa final de 60 cm de los

70
terraplenes deberá estar constituida de suelos seleccionados provenientes de
las excavaciones de cortes, con un CBR mínimo de 10%, una expansión máxima
del 2 % y tamaño máximo de partículas de 10 cm.

Los materiales de corte o préstamo a ser utilizados en la capa superior de 60 cm


de los terraplenes no tendrán en ningún caso índice de plasticidad mayor a 6 de
acuerdo al ensayo AASHTO T-90 y un límite líquido mayor de 30 según el
ensayo AASHTO T-89.

Equipo

La ejecución de terraplenes deberá prever la utilización del equipo apropiado


que atienda la productividad requerida.

Podrán utilizarse camiones aguateros, motoniveladoras, compactador de rodillos


lisos, neumáticos, patas de cabra, estáticas o vibratorias y otros, además del
equipo complementario destinado al mantenimiento de los caminos de servicio
en el área de trabajo.

Control por el supervisor

Por cada 1000 m3 del mismo material utilizado en el cuerpo del terraplén, serán
ejecutados como mínimo los siguientes ensayos.

a) Un ensayo de granulometría según AASHTO T-11 y T-27, límite líquido


según AASHTO T-89 y límite plástico e índice de plasticidad según T-90.

b) Un ensayo de compactación para determinar la densidad máxima, según


el método AASHTO T-99.

c) Un ensayo de densidad en sitio para determinar el porcentaje de


compactación obtenido en el cuerpo del terraplén.

d) Un ensayo del índice de Soporte California (CBR) con la energía de


compactación del ensayo AASHTO T-99 método D.

Medición y forma de pago

Los trabajos comprendidos en esta especificación serán medidos en m3 de


terraplén compactado y aceptado, de acuerdo con las secciones transversales

71
del proyecto.

Este ítem será pagado en función a los precios unitarios contractuales


correspondiente a este ítem definido y aceptado en la propuesta. Este precio
será compensación total por concepto de mano de obra, materiales,
herramientas, equipo e imprevistos necesarios para la ejecución de este ítem.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN

Conformación de Terraplén……….…………………...................Metro cúbico (m3)

3.5.8. EXCAVACION OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINALES

Descripción

Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para alcantarillas y muros


cabezal, que forman parte del proyecto, todo de acuerdo con las presentes
especificaciones, con los planos o con las instrucciones del SUPERVISOR.

Una vez que el replanteo para las excavaciones haya sido aprobado por el
SUPERVISOR, se podrá dar comienzo a la excavación correspondiente de las
mismas.

Equipo

El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado


en la obra, el cual estará de acuerdo a la magnitud y características del trabajo
por ejecutar en este ítem.

Ejecución

El CONTRATISTA deberá comunicar al SUPERVISOR con suficiente


anticipación, del comienzo de cualquier excavación, para que se puedan verificar
los perfiles del terreno natural.

72
Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales, que sean
encontrados durante la excavación, deberán ser retirados.

A la conclusión de cada excavación, el CONTRATISTA deberá informar de esto


al SUPERVISOR.

El fondo de las excavaciones no deberá permanecer expuesto a los efectos de la


intemperie sino el tiempo necesario para la aprobación del SUPERVISOR,
procediéndose luego a la colocación de la cama de arena de la tubería.

Utilización de los materiales excavados

En la medida en que sea adecuado, el material procedente de la excavación


deberá ser utilizado como relleno o terraplén. El material excedente deberá ser
retirado del lugar de la obra.

El material de excavación colocado provisionalmente en un curso de agua,


deberá ser retirado para que no obstruya la corriente. En ningún momento se
deberá depositar material excavado en sitios que pongan en peligro la obra en
ejecución.

Medición y forma de pago

El volumen de la excavación estará constituido por la cantidad de metros cúbicos


medidos en su posición original, de material aceptable excavado en conformidad
con los planos.

Los trabajos de excavación para las obras de drenaje, serán pagados a los
precios unitarios contra actuales de la propuesta.

Dichos precios constituirán la compensación total por concepto de mano de


obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para ejecutar
los trabajos descritos en esta especificación.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Excavación Obras de Drenaje...………….…...............................Metro cúbico

73
(m3)

3.5.9. EXCAVACION OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSALES

Descripción

Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para alcantarillas y galerías,


tuberías de drenaje, pantallas, trincheras que forman parte del proyecto, todo de
acuerdo con las presentes especificaciones, con los planos o con las
instrucciones del SUPERVISOR.

Una vez que el replanteo para las excavaciones haya sido aprobado por el
SUPERVISOR, se podrá dar comienzo a la excavación correspondiente de las
mismas.

Equipo

El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado


en la obra, el cual estará de acuerdo a la magnitud y características del trabajo
por ejecutar en este ítem.

Ejecución

El CONTRATISTA deberá comunicar al SUPERVISOR con suficiente


anticipación, del comienzo de cualquier excavación, para que se puedan verificar
los perfiles del terreno natural.

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales, que sean


encontrados durante la excavación, deberán ser retirados.

A la conclusión de cada excavación, el CONTRATISTA deberá informar de esto


al SUPERVISOR.

El fondo de las excavaciones no deberá permanecer expuesto a los efectos de la


intemperie sino el tiempo necesario para la aprobación del SUPERVISOR,
procediéndose luego a la colocación de la cama de arena de la tubería.

Utilización de los materiales excavados


74
En la medida en que sea adecuado, el material procedente de la excavación
deberá ser utilizado como relleno o terraplén. El material excedente deberá ser
retirado del lugar de la obra.

El material de excavación colocado provisionalmente en un curso de agua,


deberá ser retirado para que no obstruya la corriente. En ningún momento se
deberá depositar material excavado en sitios que pongan en peligro la obra en
ejecución.

Medición y forma de pago

El volumen de la excavación estará constituido por la cantidad de metros cúbicos


medidos en su posición original, de material aceptable excavado en conformidad
con los planos.

Los trabajos de excavación para las obras de drenaje, serán pagados a los
precios unitarios contra actuales de la propuesta.

Dichos precios constituirán la compensación total por concepto de mano de


obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para ejecutar
los trabajos descritos en esta especificación.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Excavación Obras de Drenaje...………….…...............................Metro cúbico


(m3)

3.5.10. CAMA DE ARENA DE 10 CM

Descripción

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la conformación de la


cama de apoyo de la tubería de alcantarilla de acuerdo a sus progresivas, la
nivelación topográfica y trazado de los ejes del camino de acuerdo a los planos
de construcción y/o indicaciones del SUPERVISOR de obra.

75
Materiales

Los materiales a ser utilizados serán sustraídos en lo posible y previa


autorización del SUPERVISOR de la excavación de la obra de arte de
alcantarilla, es necesario prever zarandas a pie de obra o caso contrario se
empleara arena fina como cama de asiento, considerar banco de préstamo rio
Huasa Mayu.

Medición y forma de pago

Este Ítem se pagara en M3, nivelado la camada de arena para el colocado de los
tubos, de acuerdo a la cantidad ejecutada y al precio unitario de contrato, el
mismo que representará una compensación total al CONTRATISTA por equipos,
herramientas, materiales, mano de obra, beneficios y cargas sociales, impuestos
y gravámenes, gastos generales y administrativos, utilidad y cualquier otro costo
necesario para la ejecución de este Ítem.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN

Cama de arena (e=10 cm)...……………………….................Metro cúbico (m3)

3.5.11. PROVISIÓN Y COLOCADO DE TUBOS DE ARMCO D =1000mm

Descripción

Este ítem comprende en la provisión y la colocación de las chapas metálicas


ARMCO D= 1m, conformado como alcantarillas simples, los cuales, están
comprendidos con sus respectivos accesorios y elementos de armado y ensamble,
este material para la conformación de la alcantarilla del proyecto, no deben
presentar ningún tipo de defectos que puedan perjudicar su estabilidad y
durabilidad de la alcantarilla, se debe prever mucho cuidado desde la recepción de
la fábrica, el manipuleo y transporte hasta la colocación definitiva en la obra. (La

76
provisión y transporte de las chapas con sus respectivos accesorios y pernos
considerándose desde la ciudad de Cochabamba) bajo la revisión y aprobación
del SUPERVISOR de obras cuyo traslado de los mismos estará a cargo del
CONTRATISTA.

Ejecución

Al tiempo de realizarse las excavaciones para este ítem las chapas y sus
elementos ya deben esta provistos el en lugar de la obra con la preparación de
armado para su ensamble correspondiente en el lugar definitivo.

Una vez realizada las excavaciones correspondientes y su nivelación


replanteada en el lugar preciso y previa colocación de la cama de arena como
asiente de las chapas, se procede a la colocación del armado y el ensamble de
las chapas metálicas de la bóveda requerida hasta completar la longitud indicada
en los planos de obra conforme indica el proyecto. Previa verificación del
SUPERVISOR o Fiscal, que deberá contar con su aprobación escrita. En caso
de no resultar apropiado, el CONTRATISTA deberá proveer a su cargo el
material parcial necesario.

Su armado y ensamblado deberán estar sujetos de acuerdo a las normas e


instrucciones establecidas por el fabricante si es posible bajo la supervisión del
representante de los mismos.

Medición y forma de pago

Las cantidades a pagar en este concepto se compondrán por el número real de


metros lineales de tubería de D =1000 mm.

Las cantidades medidas en la forma precedentemente indicada, se pagarán a


los precios de la propuesta, por metro lineal (ml). Dichos precios y pagos
serán compensación total en concepto de suministro y colocación de todos los
materiales, incluyendo toda la mano de obra, equipos, herramientas.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN

77
Provisión y colocado de Alcantarillas D =1000mm...…………...... Metro lineal (ml)

3.5.12. RELLENO Y COMPACTADO PARA OBRAS DE ARTE

Descripción

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán
realizarse después de haber sido concluidos las obras de drenaje, según se
especifique en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo


necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser
aprobados por el SUPERVISOR de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído


de la excavación, libre de pedrones y material orgánico. En caso de que no se
pueda utilizar dicho material de la excavación se podrá emplear material de los
bancos de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el
SUPERVISOR de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,


considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico
del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10
cm. de diámetro.

Ejecución

Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del
vaciado de los muros de cabeza, se comunicará al SUPERVISOR de Obra, a
objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo


estará especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.

78
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al
90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán
ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un


contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o
mecánico, según se especifique.

A requerimiento del SUPERVISOR de Obra, se efectuarán pruebas de densidad


en sitio, corriendo por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demanden
estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden
del 95% del Proctor modificado.

El SUPERVISOR de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a


diferentes niveles del relleno.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o


podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado,
quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el
porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

Medición y forma de pago

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su


posición final de secciones autorizadas y reconocidas por el SUPERVISOR de
Obra.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de las estructuras y otros.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN

79
Relleno y Compactado para Obras de arte……………………….Metro cúbico (m3)

3.5.13. HORMIGON CICLÓPEO CON 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA

Descripción

Estas especificaciones se aplicaran en los cabezales, aleros y soportes de


alcantarillas donde se requiera hormigón ciclópeo, de acuerdo a las
características indicadas en los planos de detalle o donde indique el
SUPERVISOR de obra.

Este ítem se refiere a la construcción de la estructura de hormigón ciclópeo, el


hormigón ciclópeo constituye un tipo de mampostería conformada por hormigo y
piedra desplazadora en un porcentaje determinado (50% piedra y 50%
hormigón).

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de


este ítem, deberán ser provistos por el CONTRATISTA, previa autorización del
SUPERVISOR de obra.

Los materiales: Cemento, arena, grava y agua a emplearse, y los proceso a


utilizarse en la fabricación, colocado y curado del hormigón, debieran satisfacer
todas la exigencias y requisitos señalados en la norma boliviana del hormigón
armado CBH-87, según la especificación H. “Hormigones”.

Cemento. Se deberá emplear cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de


calidad probada que cumpla las especificaciones AASTHO – 85 y M – 134.

Se podrá utilizar cementos del tipo especial siempre que su empleo este
debidamente justificado que cumpla las características y calidad requeridas para
el uso al que se destine y se emplee, de acuerdo a normas internacionales y
previamente autorizados y justificados por el SUPERVISOR de obra.

80
El cemento deberá ser entregado en el lugar de la obra, en su envase original,
almacenado en buenas condiciones, que lo mantenga fuera de la intemperie y la
humedad.

El almacenamiento se deberá organizar en forma sistemática, para evitar que


ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran envejecimiento excesivo.

En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.

Agregados. Los áridos a emplearse en la fabricación del hormigón serán


aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y
otros que resulten aconsejables como consecuencia de estudios realizados en
laboratorio. La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. de malla
y grava o árido grueso que resulte retenido por dicho tamiz.

Agua. El agua a emplearse para la mezcla, curado u otras aplicaciones, será


limpia, libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia orgánica o
cualquier otra sustancia perjudicial para el hormigón.

Piedra desplazadora. Las piedras a utilizarse serán de buena calidad, de


estructura homogénea exentas de grietas y planos de fractura y libres de arcilla,
no deberán contener compuestos orgánicos perjudiciales. Las dimensiones de
las piedras a ser utilizadas no serán mayores a 17 cm., ni menores a 8 cm.

Encofrados. La provisión, características y armado de los encofrados, si estos


son requeridos debe estar de acuerdo a lo indicado a los procedimientos de
ejecución.

Resistencia mecánica del hormigón. La calidad del hormigón estará definida


por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de los 28
días. La resistencia característica a la compresión del hormigón simple a
utilizarse en el hormigón ciclópeo, corresponderá al valor de 18 Mpa. con un
contenido mínimo de cemento de 180 kg. por m3 de hormigón.

Procedimiento para la ejecución. Previamente al colocado del hormigón


ciclópeo, el SUPERVISOR de la obra deberá inspeccionar la excavación para

81
los elementos de alcantarillas y encofrados destinados a recibirlo y la correcta
colocación de la cama de hormigón pobre.

Autorizado el vaciado, en primera instancia se emparejara el fondo de la


excavación con una capa de hormigón pobre de 3 cm., sobre la que se colocara
la primera hilada de piedra. Todas las piedras serán lavadas y saturadas al
colocarlas.

Las piedras se irán colocando cuidadosamente, no caídas ni lanzadas, por


hiladas asentadas sobre hormigón, cuidando que entre piedra y piedra haya
espacio suficiente para el relleno con hormigón que debe compactarse mediante
el uso de varillas de fierro. Con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejara
sobresalir piedras de mayor longitud en diferentes puntos.

Los encofrados podrán ser metálicos o de madera con plancha metálica según la
conveniencia del CONTRATISTA. Si se va a utilizar encofrados de madera, esta
debe tener una superficie uniforme para tener un buen acabado de la estructura
encofrada.

Al momento del vaciado deberán estados exentos de incrustaciones de lechada,


nata o materiales extraños, estos deberán ser removidos por lo menos 48 horas
después del encofrado.

Medición y forma de pago

El hormigón ciclópeo será medido en m3, considerando las dimensiones


indicadas en los planos o lo ordenado por el SUPERVISOR, quedando a cuenta
del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiese construido al
margen de los planos del diseño o instrucciones del SUPERVISOR de obra.

Los trabajos ejecutados de acuerdo a las presentes especificaciones, aprobados


por el SUPERVISOR de obra y medidos de acuerdo al acápite anterior, serán
pagados al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio unitario será la
compensación total de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y
además gastos directos e indirectos en que incurriera el CONTRATISTA para

82
ejecutar los trabajos de acuerdo a las presentes especificaciones y a plena
satisfacción del SUPERVISOR de obra.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Hormigón Ciclópeo con 50% de piedra desplazadora.……........Metro cúbico (m3)

3.5.14. CONFORMACION DE CUNETA REVESTIDA CON PIEDRA

Descripción

Estos trabajos se refieren a la ejecución del revestimiento de cunetas con piedra


y hormigón en los sectores indicados en los planos y/o donde lo disponga el
SUPERVISOR de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo


necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el SUPERVISOR de Obra.

Las piedras serán las denominadas piedras manzana, y el hormigón será de


dosificación 1:2:3 y se colocará en un espesor de 10 cm, los materiales deberán
cumplir con lo especificado.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido en metros cuadrados, medidos a lo largo de la cuneta y


de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos o a lo dispuesto por el
SUPERVISOR de Obra.

El trabajo correspondiente a este ítem será pagado por m2 de hormigón


considerando el precio unitario de la propuesta aceptada e incluirá los
materiales, herramientas, mano de obra y otras actividades necesarias para su
ejecución.

83
DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Conformación de la cuneta revestida con piedra..................metros cuadrados


(m2)

3.5.15. EXCAVACION MANUAL PARA CORDONES

Descripción
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a
movimientos de tierras con cortes o terraplenes (rellenos), manualmente en
diferentes tipos de suelos, de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas, a objeto de obtener superficies de terreno en función
de los niveles establecidos en los planos.
Materiales, herramientas y equipo
El contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipos y maquinarias,
necesarias para la ejecución de los trabajos y de acuerdo a su propuesta.
Suelos Semi Duro.- Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta,
arena y ripio con uso de pala y picota.
Procedimiento para la ejecución
El contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria según sea el caso, debiendo
someter a la aprobación del Fiscal de Obra la calidad y cantidad del equipo a
emplearse.
A medida que se vaya haciendo el movimiento de tierras, el contratista estará
obligado a revisar constantemente los niveles del terreno, o la finalidad de obtener
el nivel de acuerdo a planos y - o instrucciones del Fiscal de Obra.
En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de
cotas o cualquier otro motivo, el Contratista deberá realizar el relleno
correspondiente por su cuenta y recojo dejando el terreno en las mismas
condiciones originales.
Medición y forma de pago

84
El movimiento de tierras será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta
únicamente el volumen neto movido. Se medirá en su posición original, debiendo
el Contratista considerar el despojamiento correspondiente
Cualquier volumen adicional que hubiera sido ejecutado para facilitar el trabajo o
por cualquier otra causa y que no hubiera sido aprobado por el Fiscal de obra
expresamente en forma escrita, correrá por cuenta y riesgo del contratista.
Este ítem será ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Fiscal de Obra,
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales mano de obra, herramientas, maquinaria,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Excavación manual para cordones…………….........................metros cubico (m3)

3.5.16. CORDONES DE CONFINAMIENTO DE Hº Cº

Descripción

Este ítem se refiere a la ejecución de cordones laterales de los caminos


empedrados, construidos en hormigón ciclópeo de acuerdo con las presentes
especificaciones en los lugares correspondientes, en concordancia con los
alineamientos, pendientes, dimensiones y diseño fijados en los planos. El ítem
incluirá todas las actividades adicionales a ser realizadas como ser: excavaciones,
relleno y compactado, limpieza y retiro de escombros.

Materiales

85
El hormigón será H-18 y deberá cumplir las exigencias definidas en las presentes
Especificaciones Técnicas.

Los cordones deberán ser vaciados en sitio y asentarse sobre una base de
material granular. El material para la base de asiento en caso de no estar indicado
en los planos, consistirá en arena, gravas trituradas y otro material aprobado, de
una gradación tal que sus partículas pasen por un tamiz que tenga aberturas
cuadradas de 13 mm.

Ejecución

Antes del inicio de los trabajos, el Contratista deberá realizar el replanteo de las
obras, la verificación de los lugares de emplazamiento, cantidades
presupuestadas y presentar un informe al Supervisor para su aprobación. Los
trabajos de replanteo deberán realizarse conforme lo estipulado en el acápite 1 .2
de las Especificaciones Técnicas Generales.

La excavación se hará a la profundidad requerida y será compactada conformando


una superficie firme y uniforme, todo material blando o inadecuado será retirado y
sustituido por otro material apropiado. Perfilada la base del cordón, se colocará y
compactará una capa de material granular de 2 cm de espesor, la cual servirá de
asiento al hormigón simple.

El mezclado, la colocación, terminación y curado del hormigón, deberá realizarse


de acuerdo con lo estipulado en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87.

El Hormigón se colocará en los moldes, en capas de 10 a 15 cm. cada una, y a la


profundidad requerida. Las capas serán apisonadas y vibradas hasta que el
mortero cubra íntegramente las superficies moldeadas y su parte superior.

El cordón se construirá en secciones uniformes de 3 m. de longitud, excepto


cuando sea necesarias secciones más cortas para cerramientos, pero ninguna de
las secciones tendrá una longitud inferior a 1,20 m. Las secciones se separaran

86
por plantillas de chapa metálica, colocadas perpendicularmente a la cara y borde
superior del cordón.

Los encofrados se afirmarán cuidadosamente y se sujetarán firmemente durante la


colocación del hormigón, hasta que éste haya endurecido lo suficiente como para
mantener su forma.

Las juntas de expansión se formarán a las distancias indicadas en los planos o


definidas por el Supervisor.

Los moldes o encofrados serán retirados, como mínimo, a las 24 horas después
de haber colocado el hormigón. Defectos menores se repararán con un mortero de
cemento 2:1. El hormigón se protegerá convenientemente contra los efectos del
clima, hasta que haya endurecido suficientemente, debiendo mantenerse húmedo
durante el período mínimo de fraguado de 7 días.

Los espacios en la parte posterior del cordón o bordillo se rellenarán a la cota


requerida, empleando un material adecuado, que será apisonado, en capas de no
más de 15cm de espesor, hasta lograr su consolidación.

Este ítem comprende adicionalmente los respectivos trabajos de excavación,


relleno y compactado, limpieza general y el retiro de los escombros, por lo cual, el
Contratista deberá prever estos costos en su precio unitario.

Medición y forma de pago

Se medirá por metro lineal de ítem concluido, aprobado y autorizado por el


Supervisor, y pagará al precio unitario establecido en el contrato. Dicho precio
será la compensación total por concepto de provisión, transporte, selección,
colocación y por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos, que de manera directa o indirecta tengan incidencia en el costo de la
ejecución total del ítem. No se reconocerá pago adicional por ningún concepto, por
lo que el Contratista deberá prever todos los imprevistos que pudieran presentarse
en esta actividad.
87
DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Cordones de confinamiento de H C.............................................metros lineal (ml)

3.5.17. CONFORMACIÓN DEL EMPEDRADO

Descripción

El empedrado comprende la construcción de una superficie de rodadura en la


calzada. El trabajo consiste en la colocación de hileras de piedras ordenadas a
través de maestras para darles la línea y el nivel correspondientes y ejecutados
sobre la capa sub-base, cuya nivelación, perfilado y compactación han sido
aprobados por el Supervisor.

Esta especificación se aplica a la ejecución de obras con colocación de piedra,


tales como superficies revestidas con piedra, revestimiento de dispositivos de
drenaje y otras que sean requeridas en los planos o por el Supervisor.

Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de piedra para la protección


de terraplenes, construida de acuerdo con las presentes especificaciones en
conformidad con las alineaciones e inclinaciones en los lugares que indiquen los
planos o fije el Supervisor.

Materiales

Las piedras deberán consistir de bolones y/o cantos rodados, de tal calidad que no
se desintegren al estar expuestas al agua o a la intemperie, estructura interna
homogénea, sólida y resistente, extraída de ríos u otras fuentes por métodos
adecuados, quedando sujeta a la aprobación del Supervisor. Deberá estar exenta
de defectos, grietas y planos de fractura y desintegración y libre de compuestos
orgánicos que ocasionen su deterioro.

Cada piedra deberá estar libre de depresiones y protuberancias que pudieran

88
debilitarla o evitar que quede debidamente asentada y deberá ser de tal forma que
satisfaga los requisitos para el empedrado de superficies de rodadura.

A no ser que en los planos o en las disposiciones especiales se establezca de otra


forma, se deberán llenar los siguientes requisitos:

a) Para el empedrado de piedras sueltas, no más del 10% del volumen


total del empedrado deberá consistir de piedras que tengan un volumen
inferior a 2.3 dm3 y por lo menos el 50% del volumen total de
empedrado deberá consistir de piedras que tengan un volumen de 3.0
dm3 o más según sea determinado visualmente por el Supervisor o
mediante mediciones físicas.

b) Para el empedrado de cordones maestros, todas las piedras deberán


tener un volumen de 2.3 dm3 y deben ser colocadas a mano.

Cuando las dimensiones de las piedras figuren en los planos, éstas deberán ser
del tamaño indicado. Cuando no existan tales detalles, las piedras deberán
suministrarse en las dimensiones y superficies necesarias para obtener las
características generales y el aspecto indicado en los planos.

En general las piedras deberán tener espesores no inferiores a 10 cm, anchos no


inferiores a 1.5 veces sus espesores y largos no inferiores a 1.5 veces sus anchos.

Las piedras para líneas maestras deberán tener asiento y juntas adecuadas.

Herramientas y equipo

Una de las ventajas del empedrado, es que su colocación no requiere


específicamente equipo especial, sino tan solo una abundante cantidad de mano
de obra no especializada, la que será provista por el contratista y aprobada por el
Supervisor.

Ejecución

89
Las zanjas de coronación y otras excavaciones necesarias deberán ser ejecutadas
por el Contratista de acuerdo con los planos y aprobadas por el Supervisor antes
de que se coloquen las piedras. Estas se manipularán de modo que se formen la
sección transversal indicada en los planos. La superficie de la plataforma que
soporte el empedrado deberá ser firme, no permitiéndose materiales sueltos y
zonas blandas.

El empedrado se efectuará de manera continua cumpliendo las siguientes


recomendaciones:

a) Para la conformación del empedrado, se colocará una capa de asiento


de arena fina que deberá esparcirse directamente sobre la capa base
perfilada y compactada, buscando un espesor constante no inferior a
2.5 cm ni mayor a 5 cm. La arena a emplear deberá pasar el tamiz N° 4
y no contener substancias perjudiciales o materia vegetal.

Características exigibles de las arenas a ser empleadas como base del


empedrado:

Tamaño máximo 5 mm
% que pasa el tamiz Nº200 15% máx.
Límite Líquido 25% máx.
Índice de Plasticidad 6% máx.

Luego de colocada y extendida la arena, se procederá a la colocación de maestras


las que se ejecutarán en hileras, mediante la colocación de lienzos amarrados
entre estacas previamente niveladas por la cara superior de las piedras, las que
estarán dispuestas longitudinalmente paralelas al eje de la vía. El sentido del
avance en la construcción, será perpendicular al eje.

Las piedras deben ser niveladas una por una a medida que son colocadas sobre
la capa de arena, superficie ésta en la que no es exigible mucha precisión, ya que
todo el empedrado en su conjunto será compactado posteriormente por un

90
compactador de rodillo neumático hasta lograr una superficie adecuada antes de
su puesta en funcionamiento.

La colocación de las piedras, se ejecutará poniendo la cara menor superficial y


verticalmente la longitud mayor, esta operación se efectúa con la ayuda de un
mazo pequeño, cuyos golpes deben hacer penetrar cada piedra en la arena con el
propósito de que se afirme, las piedras deben apoyarse unas contra otras en sus
caras laterales y apoyadas preferentemente de punta.

b) La nivelación se verificará con la ayuda de una regleta apoyada sobre


las líneas maestras ya elaboradas y correctamente dispuestas. Una
vez terminada la operación de nivelado, se procederá al relleno de las
juntas con arena arcillosa, esparciendo sobre toda la superficie
mediante escobas rígidas, este material deberá ser medianamente
grueso con aproximadamente el 50% de material que pase el tamiz N 0
4 con el objeto de asegurar la sujeción entre piedras.

Características exigibles del material de relleno (chuseo) a ser empleados:

Tamaño máximo 5 mm
% que pasa el tamiz Nº200 15% máx.
Límite Líquido 25%
Índice de Plasticidad 6 -10%

Cuando el tendido de piedras se tenga convenientemente nivelado, se


procederá a chequear las juntas con el fin de realizar pequeños ajustes
que sean necesarios; una separación entre piedras de 6 mm es muy
apropiado para permitir el sellado respectivo. Luego de concluido el
empedrado en longitudes razonables, se procederá a su nivelación por
el paso repetido de un compactador de neumáticos, hasta uniformar la
superficie y obtener la aprobación del Supervisor de obra.

c) La piedra a usar en el empiedre, deberá guardar las siguientes

91
características:

El tamaño debe ser más o menos uniforme en el conjunto, con dimensiones entre
10 y 15 cm de diámetro.

En cuanto a las características exteriores, debe ser un material compacto sin


poros ni quebraduras y debe ofrecer gran dureza y resistencia a la compresión
para soportar la acción de las cargas. El material inadecuado y que a juicio del
Supervisor no fuera apropiado para su empleo, será rechazado, debiendo el
contratista proceder al retiro en forma inmediata.

Empedrado de piedras sueltas

Las piedras podrán colocarse en su lugar descargándolas y distribuyéndolas o


cambiando su orden, utilizando mano de obra. Las superficies de asiento deberán
ser firmes y razonablemente uniformes. Las piedras más grandes deberán
colocarse en las superficies expuestas al tráfico. El frente de las piedras por sobre
el nivel de la rasante deberá quedar razonablemente uniforme, libre de lomos o
depresiones, con un mínimo de vacíos y sin piedras aisladas que sobresalgan por
encima de la superficie general.

Empedrado líneas maestras

Las piedras se colocarán sobre las superficies compactadas bien aseguradas con
libres de juntura transversales. Cada piedra se colocará de tal manera que tenga
tres puntos de soporte sobre las piedras adyacentes. No será aceptable el soporte
sobre las piedras más pequeñas que hubieran sido utilizadas para rellenar los
huecos. No se permitirá la colocación de piedras mediante descarga directa.

La cara expuesta de la masa de piedra deberá quedar razonablemente uniforme,


sin salientes mayores de 1 .0 cm.

Se colocará material de asiento de arena y grava en un espesor de 2.5 – 5 cm.


para recibir completamente la piedra que se colocará sobre la plataforma a

92
proteger. El relleno con arena del empedrado será introducido mediante punzones
metálicos adecuados, de manera que la arena llene la junta, por lo menos en el
espesor de las piedras y en todo el contorno de ellas, las que previamente serán
limpiadas de tierra o arcilla adheridas y luego humedecidas con agua.

El Supervisor podrá comprobar éstas operaciones de relleno de juntas, haciendo


retirar una piedra elegida al azar. Una vez realizada la comprobación, se retirará la
arena endurecida y seca, rellenando las juntas nuevamente con arena.

Todo trabajo defectuoso deberá ser corregido por el Contratista a sus expensas y
a satisfacción del Supervisor.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido por metro cuadrado de acuerdo a los planos de detalle e
indicaciones del Supervisor.

Los trabajos de empedrado comprende para su pago los trabajos de transporte,


herramientas colocación, provisión de materiales, equipo y otros necesarios para
ejecutar este ítem.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Conformación del empedrado…………………....................metros cuadrados


(m2)

3.5.18. SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Descripción

Este ítem comprende la colocación de señalizaciones preventivas, restrictivas e


informativas de acuerdo a los planos de detalles constructivos e indicaciones del
Supervisor.

93
Herramientas y equipo

Se utilizará herramientas y equipo necesario para ejecutar este ítem, los cuales
pueden ser herramientas menores.

Materiales

Los letreros se fabricarán en talleres especializados según normas de seguridad


de Tránsito, el material utilizado será de plancha metálica de 1.20 mm de espesor,
se pintarán con pintura anticorrosiva de color visible según el tipo de señalización
establecido en dichas normas.

Los soportes serán de tubo galvanizado de 3” de diámetro, los cuales deberán


empotrarse firmemente en el suelo con hormigón simple.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido por pieza, ejecutado todo de acuerdo a los planos de
detalle e indicaciones del Supervisor.

Los trabajos de colocación de señalizaciones comprende para su pago los


trabajos de transporte, herramientas colocación, provisión de materiales, equipo y
otros necesarios para ejecutar este ítem.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Señalización vertical……………………………...............................................Pieza

3.5.19. LIMPIEZA GENERAL

Descripción

Este ítem se refiere a la limpieza total del área del proyecto, retiro de escombros,
desmantelamiento de estructuras provisionales construidas para la

94
administración de las obras, retiro de equipos, herramientas y en general,
realizar todas las actividades necesarias para dejar el área trabajada en
condiciones de armonía con el paisaje circundante.

Las zonas a limpiar deberán ser áreas indicadas en los planos y/o en
Instrucciones impartidas por el SUPERVISOR, amparados en disposiciones
especiales, dentro los límites del derecho de vía.

Materiales, herramientas y equipo

Las operaciones de limpieza y remoción de escombros serán ejecutadas


mediante la utilización de equipo adecuado de ser necesario, complementando
con el empleo de servicios manuales.

Procedimiento para la ejecución

Una vez concluidas las obras del proyecto el CONTRATISTA procederá a la


limpieza total de área de trabajo dentro del derecho de Vía, bancos de préstamo,
depósitos de materiales excedentes y escombros, a entera satisfacción del
SUPERVISOR quien aprobará por escrito la conclusión del ítem. Esta
aprobación es condición previa para que el CONTRATISTA pueda desmovilizar
su equipo y personal.

Medición y forma de pago

El ítem se pagará en forma global al precio establecido en Contrato en la última


planilla de avance de obra una vez que el SUPERVISOR haya certificado la
efectiva limpieza del lugar afectado por la construcción. El precio y pago
constituye la compensación total por el ítem, e incluye los costos directos,
indirectos, utilización de equipos y herramientas e imprevistos necesarios para la
correcta ejecución del trabajo.

DESIGNACIÓN UNIDAD DE
MEDICIÓN

Limpieza General.................................................................................Global (Glb)

95
96
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 Que el adecuado aforo en una determinada carretera permitirá, una


clasificación la cual servirá como base referencial para el diseño de un
determinado tramo.
 Que una adecuada señalización en la carretera permitirá que esta cumpla
con las normas de seguridad en todo su trayecto.
 Que los métodos para la determinación de tráfico futuro no son los
adecuados ya que el parque automotor, teniendo este un índice de
crecimiento elevado.
 Una adecuada interpretación del mapa estratigráfico nos facilita la ubicación
de bancos de préstamo, como de depósito.
 Si bien las especificaciones técnicas nos dan el parámetro mínimos para la
construcción de un determinado tramo de carretera, en muchos casos es
necesario realizar modificaciones a las mismas y adecuarlas a las
necesidades que representan.

4.2. Recomendaciones

 Proyectar el tráfico para una mayor cantidad de años para tener el proyecto
en diferentes etapas, siendo este un factor importante para poder realizar la
ampliación de la carretera.
 En caso de aumentar la categoría de la carretera ver de mejorar el material
conformante del terraplén para evitar los cortes futuros en los tramos de
vía, en una futura mejora del tipo de material conformante del terraplén.
 Tener cuidado con el manejo de las pinturas reflectantes en el momento de
su aplicación.
 Realizar el mantenimiento periódico de la señalización, siendo este un
factor importante para el mejor funcionamiento de estos instrumentos
viales.

97
 Tener el cuidado correspondiente con el material para evitar confusiones en
el trayecto, logrando así que el usuario pueda tener una mejor indicación a
lo largo del trayecto tanto de día como de noche.

5. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

http://aprendiendoamanejar-pedro.blogspot.com/p/senales-de-transito.html
http://paont.com.mx/catalogo_viales.html
http://traviess.blogspot.com/2010/02/senalamientos-informativos-preventivos.html
http://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-conservacion-de-
carreteras/publicaciones/senalamiento/
http://www.vialidadtotal.com/component/virtuemart/?page=shop.browse&category_
id=26
http://www.imt.mx/micrositios/seguridad-y-operacion-del-transporte.html
http://www.cuevadelcivil.com/2011/06/carreteras.html
http://www.carreteros.org/normativa/s_vertical/s_vertical.htm
http://www.mopc.gov.py/userfiles/files
http://unasev.gub.uy/wps/wcm/connect/unasev

98

You might also like