You are on page 1of 13

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ALBANIA

Albania es un país ubicado al sudeste de Europa. Limita con Montenegro al


noroeste, con Serbia (incluyendo Kosovo) al noreste, con Macedonia al este, con
Grecia al sur y sudeste. Tiene costa hacia el mar Adriático en el oeste y hacia el mar
Jónico al sudoeste. Su capital y mayor ciudad es Tirana.

Con respecto a la parte climática de Albania, les vamos a contar que las regiones
costeras del país disfrutan de un clima mediterráneo, con temperaturas medias
anuales de alrededor de 16 °C. En cambio, en el interior se vuelve un clima
continental, con medias anuales de 10 °C y bruscos cambios de temperaturas a lo
largo del año. En algunas zonas montañosas las lluvias superan los 2000 mm,
mientras que en la costa se mantienen en los 800 mm. La media del país está en
torno a los 1.430 mm, aunque la mayor parte cae en invierno, lo que da lugar a
periodos excesivamente húmedos y otros muy secos.

Tirana goza de un clima mediterráneo con cierta influencia continental, con veranos
cálidos y secos e inviernos fríos y lluviosos. La temperatura media varía entre los 7
°C en enero y los 24 °C en julio y agosto, que son también los más secos, con unas
precipitaciones medias de 32 mm. Los meses más húmedos son noviembre,
diciembre y febrero que superan los 150 mm.
Albania les va a ofrecer hermosos atractivos turísticos para disfrutar, tales como
museos, paisajes preciosos de montañas, hermosas playas que atraen al turismo y
los numerosos hoteles que se encuentran en la zona. También visitarás ciudades
maravillosas con lugares de interés que vas a recordar a lo largo de tu vida. Estos
son solo algunos atractivos turísticos que posee este maravilloso país europeo. La
diversión, el entretenimiento y el descanso están asegurados en tus vacaciones por
Albania.

El mejor momento para visitar Tirana es durante los meses de verano, aunque
durante el otoño y primavera también se puede disfrutar de agradables condiciones
climáticas.

POLÍTICA Y GOBIERNO

La política de Albania se desarrolla en una república parlamentaria, a través de la


cual el Primer Ministro es el jefe de gobierno. El poder ejecutivo es ejercido por el
gobierno. El poder legislativo se le confiere al gobierno y al Parlamento (Kuvendi i
Republikës së Shqipërisë). Las elecciones se llevan a cabo cada cuatro años.

Según un informe de la Comisión Europea publicado en 2006 el 44 % de los


ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea se opone al ingreso de
Albania dentro de dicha organización, contra un 41 % que se mostró a favor.

Albania es un estado unitario. Abarca una superficie total de 28 748 km². El país
está dividido en 12 condados con administración propia.23 Los condados son la
principal división administrativa, los cuales están divididos en 61 municipios.24 Los
condados son gestionados geográfica, económica, social y culturalmente.

Hasta el año 2000, los 12 condados estaban divididos en 36 distritos. Los condados
fueron creados el 31 de julio del 2000 para reemplazar los 36 distritos anteriormente
existentes. El gobierno introdujo nuevas divisiones administrativas, implementadas
en el 2015, las cuales redujeron el número de municipios a 61, siendo eliminados
aquellos que fueran rurales. Los antiguos municipios son actualmente barrios o
aldeas. Hay un total de 2980 localidades en todo el país. Los municipios se
responsabilizan de las necesidades locales y del cumplimiento de las leyes.
El condado más poblado del país es el de Tirana, con más de 800 000 habitantes,
seguido por el de Fier, con más de 300 000 habitantes. El menos poblado es el de
Gjirokastër, con más de 70 000 habitantes. El condado más extenso es el de Korçë,
el cual ocupa 3 711 km² en el sureste, seguido por el de Shkodër, con 3 562 km² en
el noroeste. El más pequeño es el de Durrës, con una superficie de 766 km², y está
localizado en el oeste.

POBLACIÓN

La población de Albania, según la definición del Instituto de Estadística, se estimó


en 2016 en aproximadamente 2 886 026. La tasa de fertilidad total del país de 1,51
hijos nacidos por mujer es una de las más bajas del mundo. Su densidad de
población es de 259 habitantes por kilómetro cuadrado. La esperanza de vida al
nacer es de 78,5 años; 75,8 años para hombres y 81,4 años para mujeres. El país
es el octavo más poblado de los Balcanes y se ubica en el puesto 137 entre los
países más poblados del mundo. La población del país aumentó constantemente
de 2,5 millones en 1979 hasta 1989, cuando alcanzó un máximo de 3,1 millones.
Se pronostica que la población no debería alcanzar su número máximo de 1989
hasta 2031, según la tasa de natalidad real y el nivel de migración neta.

La explicación de la reciente disminución de la población es la caída del comunismo


en Albania. Fue marcado por la gran emigración masiva económica de Albania a
Grecia, Italia y los Estados Unidos. 40 años de aislamiento del mundo, combinados
con su desastrosa situación económica, social y política, han causado este éxodo.
La migración externa fue prohibida directamente durante el comunismo, mientras
que la migración interna fue bastante limitada, por lo tanto, este fue un fenómeno
nuevo. Al menos, 900 000 personas salieron de Albania durante este período, de
las cuales 600 000 se establecieron en Grecia.36 La migración tuvo un impacto en
la distribución interna de la población del país. Disminuyó particularmente en el norte
y el sur, mientras que aumentó en el centro dentro de las ciudades de Tirana y
Durrës. Según el Instituto de Estadística (INSTAT) desde el 1 de enero de 2015, la
población de Albania es de 2 893 005.
Alrededor del 53.4% de la población del país vive en ciudades. Los tres condados
más grandes por población representan la mitad de la población total. Casi el 30%
de la población total se encuentra en el condado de Tirana, seguido por el condado
de Fier con el 11% y el condado de Durrës con el 10%.38 Más de un millón de
personas se concentran en Tirana y Durrës, por lo que es la zona urbana más
grande de Albania. Tirana es una de las ciudades más grandes de la península de
los Balcanes y ocupa el 7.° lugar con una población de aproximadamente 800 000.
La segunda ciudad más grande del país por población es Durrës, con una población
de 201 110, seguida de Vlorë con una población de 141 513.

IDIOMA

El albanés es el idioma oficial de la República de Albania. Su forma estándar,


hablada y escrita, se revisa y fusiona con los dos dialectos principales, gheg y tosk,
aunque se basa principalmente en el dialecto tosk. El río Shkumbin es la línea
divisoria aproximada entre los dos dialectos. También se habla un dialecto del
griego que conserva características ahora perdidas en el griego estándar moderno
en áreas habitadas por la minoría griega. Otros idiomas hablados por las minorías
étnicas en Albania incluyen arrumano, serbio, macedonio, bosnio, búlgaro, gorani y
romaní. El macedonio es oficial en el municipio de Pustec en Albania Oriental.

El griego es el segundo idioma más hablado en el país, con dos tercios de las
familias que tienen al menos un miembro que habla griego. La Francophonie
declara que 320 000 hablantes de francés se pueden encontrar en Albania. Otros
idiomas hablados incluyen italiano —por razones histórico culturales—, inglés,
francés, alemán y turco.

Según el censo de población de 2011, 2 765 610 o el 98.767% de la población


declaró albanés como su lengua materna (la lengua materna se define como el
primer idioma o el principal que se habla en el hogar durante la infancia).
PROBLEMAS INTERNOS Y EXTERNOS DE ALBANIA

Albania es un país sobre que se sabe muy poco en el mundo, y como consecuencia
de eso se difunden – ¡y se creen! – juicios muy superficiales y falsos sobre ésta
zona y sus gentes.

Albania es considerado un país muy pobre. Eso es verdad, pero implica un grave
error sobre la escasez de medios a la que se enfrenta su tesoro nacional y los
recursos restringidos de los habitantes de este país. Hay países con un PIB muy
alto, como EE UU, Alemania o Inglaterra, donde reina una miseria extrema entre las
capas de población más bajas, una miseria que es a la vez humillante, ya que
convive con todos los símbolos de la riqueza extrema, los palacios de los bancos y
las villas de los afortunados. La babosada sobre gente pobre en países pobres sirve
ante todo para negar el hecho que el capitalismo crea y exige pobreza por doquier.

Albania además tiene fama de ser un país muy atrasado. La idea de progreso y
desarrollo es otra ilusión difundida sobre el capitalismo: sugiere que habrá en un
futuro lejano bienestar y abundancia para todos, sólo que exige que todos países
alcancen un cierto nivel de “desarrollo”, sea social, técnico, o algo parecido.

Es una mentira. El desarrollo técnico, esto es, las fábricas tecnológicamente


avanzadas con una gran capacidad productiva enriquecen a sus propietarios.
Pagan algo de impuestos a las arcas estatales y despiden a los trabajadores, porque
el desarrollo no es más que el desarrollo del capital, que aumenta la riqueza
nacional en manos de los empresarios, sacándola de los bolsillos de la clase
trabajadora. El desarrollo capitalista aumenta el ejército de reserva industrial, y
abarata el trabajo de los que todavía siguen en el empleo. Los que desean que
Albania se “desarrolle”, sólo quieren que allí también se obtengan grandes
beneficios para los empresarios internacionales, los tan estimados “inversores”,
como ocurre en los países más industrializados y avanzados de este mundo.

Los albaneses han vivido en un mundo muy cerrado durante décadas y han sido
expuestos al capitalismo globalizado y desenfrenado de los años 90 con las manos
completamente vacías. Han tenido de empezar de cero.
Uno de los muchos miles de búnkeres, edificados en tiempo de Hoxha en espera
de un ataque desde Yugoslavia. Muchos de ellos se usaron, según dicen, para
asuntos amorosos...

La propiedad privada es la condición previa del capitalismo. Otorga a los


propietarios de fábricas y otros medios de producción el derecho de servirse del
trabajo asalariado de los necesitados para producir bienes y venderlos para su
propio beneficio. Excluye a los pobres de toda posibilidad de producir por su propia
cuenta y hasta les obliga a pagar alquileres a los propietarios de viviendas para
tener un espacio en donde vivir.

La propiedad privada tiene un papel clave en cada constitución de cualquier estado


y forma parte de los famosos “derechos humanos”. Está protegido por las leyes. La
Justicia se erige y se mantiene para juzgar delitos de propiedad y las cárceles se
llenan en su mayoría con personas que no han respetado la propiedad privada.

Mientras desde las cátedras universitarias nos enseñan lo natural y humano es la


propiedad privada, en los antiguos países socialistas, o del Bloque de Este se puede
observar lo difícil y violento que es introducir esta forma de privación económica,
imponerla en la sociedad.

CONFLICTO: GUERRA DE KOSOVO

Kosovo es una región serbia de unos dos millones de habitantes (el 90% albaneses
y cerca del 6% serbios) que entre 1998-1999 fue el escenario de combates entre la
guerrilla separatista del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) contra el Ejército y
la policía yugoslavos que culminaron en un bomba.

Kosovo es una región serbia de unos dos millones de habitantes (el 90% albaneses
y cerca del 6% serbios) que entre 1998-1999 fue el escenario de combates entre la
guerrilla separatista del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) contra el Ejército y
la policía yugoslavos que culminaron en un bombardeo masivo de Yugoslavia a
manos de la OTAN.
El problema de Kosovo, como la mayoría de los conflictos del 'polvorín' balcánico,
data de hace varios siglos.

Raíces del conflicto nacional

El Kosovo medieval era la sede de los Santos lugares de los ortodoxos serbios, pero
en 1389 el Emperador de Serbia, Lázaro, perdió cerca de Pristina, la actual capital
kosovar, la crucial Batalla de los Mirlos contra el sultán turco Murat, con lo que la
región cayó bajo la influencia otomana e islámica.

Desde entonces, sobre todo a partir del renacimiento nacionalista del siglo XVIII,
Kosovo se convirtió en una tierra a reconquistar y esta cruzada debía emprenderse
por los serbios para vengar la derrota del emperador Lázaro.

Serbia consiguió su objetivo en 1913, cuando derrotó a Turquía y conquistó Kosovo


y parte de Albania. La diplomacia internacional obligó a Serbia a retirarse de
Albania, pero a cambio reconoció su dominio sobre la región kosovar.

La idea de la Gran Albania

La Segunda Guerra Mundial convulsiona de nuevo la zona, pues Mussolini crea una
Gran Albania que agrupaba a los territorios albanés y kosovar, ambos ocupados por
la Italia fascista en 1941 bajo un Virreinato.

Acabada la guerra, Tito, el líder comunista de la resistencia antifascista yugoslava,


llega al poder en Yugoslavia y Kosovo acaba formando parte de Serbia (y por ende
de Yugoslavia).

El régimen de autonomía y su abolición

En 1974, conforme con la nueva constitución de la República Federal Socialista de


Yugoslavia, la región obtuvo el estatus de la Provincia autónoma socialista de
Kosovo.

En 1981 se registraron manifestaciones albano-kosovares para exigir la creación de


una República de Kosovo en el marco de la Federación yugoslava. La policía y el
Ejército reprimen las protestas con violencia.
En 1989 el presidente serbio, Slobodan Milosevic, suprime la autonomía de Kosovo,
estipulada en la Constitución de 1974.

La abolición de la autonomía supuso un duro paso atrás que los albano-kosovares


no estaban dispuestos a aceptar e iniciaron numerosas movilizaciones que exigían
volver a lo estipulado en 1974: la autonomía de Kosovo.

Declaración de independencia

La comunidad internacional, más centrada entonces en la guerra que un poco más


al noroeste se libraba en Bosnia, apenas prestó atención a la radicalización de las
peticiones de los albano-kosovares, que el 2 de junio de 1990 declararon
unilateralmente su independencia de Yugoslavia.

Belgrado disolvió todos los órganos del poder y la administración en Kosovo. La


policía dispersó las sucesivas protestas de los albano-kosovares, que inician una
"resistencia pacífica", encabezada por el escritor Ibrahim Rugova.

En 1992, Kosovo celebró elecciones generales, ilegales para Belgrado, que ganó
Ibrahim Rugova, partidario de la salida negociada y pacífica de Yugoslavia.

A pesar de los intentos de negociación, algunos sectores albano-kosovares crean


el Ejército de Liberación de Kosovo (UCK), que aboga por la lucha armada para
conseguir la independencia.

Guerra de Kosovo y bombardeos de la OTAN en Yugoslavia

En 1998, los enfrentamientos entre el UCK y las fuerzas serbias, con 80 muertos,
marcan el inicio de la guerra de Kosovo.

Tras el fracaso de las negociaciones de paz en Francia entre las partes en conflicto,
la OTAN inicia sus bombardeos contra Yugoslavia el 24 de marzo de 1999 con el
fin de obligar a las autoridades del país a aceptar las condiciones propuestas en el
curso de las negociaciones. Los bombardeos duran 78 días y dejan cerca de 500
víctimas mortales. En junio, el Ejército serbio acepta retirarse de Kosovo. Inicia su
despliegue la KFOR, la misión de la OTAN en la zona del conflicto.
Refugiados

Aquel verano regresaron a Kosovo los albaneses que se habían refugiado en


Albania y Macedonia, mientras que los serbios-kosovares huyen de la región. Más
de 200.000 kosovares no albaneses abandonan la provincia.

Tras las presiones internacionales, serbios y kosovares se reúnen en Viena en


2003, por primera vez desde la guerra, pero la reunión una vez más acaba en un
fracaso.

Una ola de violencia de extremistas albano-kosovares contra la minoría serbia se


salda con 19 muertos y unos 900 heridos en marzo del 2004.

El 3 de diciembre, el Parlamento kosovar elige al ex comandante del UCK, Ramush


Haradinaj, como primer ministro.

En octubre del 2005, la ONU autoriza el inicio de las negociaciones entre Belgrado
y Pristina sobre el estatuto definitivo de Kosovo y encarga la mediación al ex
presidente finlandés Martti Ahtisaari.

En marzo del 2007, Ahtisaari entrega su informe al Consejo de Seguridad


recomendando la independencia bajo supervisión internacional como "única opción
viable" para Kosovo. El Consejo de Seguridad termina sus consultas sobre Kosovo
sin alcanzar un acuerdo debido a la oposición de Rusia, y el proceso para definir el
futuro de la provincia serbia continúa sin avance tangibles.

Segunda declaración de independencia

El 17 de noviembre, Hashim Thaci, ex líder guerrillero del Partido Democrático de


Kosovo (PDK), triunfa en las elecciones legislativas de Kosovo.

En noviembre, los albanokosovares dan por fracasadas de forma definitiva las


negociaciones y el 17 de febrero del 2008, el Parlamento de Kosovo declara
unilateralmente la independencia de la región. Al día siguiente, el Parlamento de
Serbia anula la independencia kosovar. Los serbokosovares forman en la ciudad
norteña de Mitrovica una Asamblea propia con carácter representativo.
En diciembre del 2008, la misión civil de la UE en Kosovo, Eulex, comienza su
actividad en la zona.

Desde entonces, 85 países de los 193 de la ONU (22 de ellos miembros de la UE,
como Francia, Reino Unido y Alemania) han reconocido la independencia de
Kosovo. No la han reconocido España, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia, ni
Rusia, China, Brasil e India.

En julio del 2010, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máxima instancia judicial
de la ONU, dictaminó en un fallo no vinculante que la ex provincia serbia de Kosovo
no violó el derecho internacional al declarar unilateralmente su independencia.

Rusia reaccionó a este fallo expresando que no va a reconocer la independencia de


Kosovo e indicó que no hay unanimidad en lo que toca a esta cuestión: ni en la
comunidad internacional, ni en la OTAN, ni tampoco entre los jueces que tomaron
la decisión.

La región permanece como una zona que genera tensiones entre los
albanokosovares y los serbios. Está vigilada por las fuerzas internacionales en
Kosovo (KFOR), lideradas por la OTAN, y la Misión especial de la Unión Europea
(EULEX).

MIGRACIÓN

Uno de cada tres albaneses vive en el extranjero. Albania es un caso único en el


mundo en cuanto a las proporciones entre los volúmenes migrados y residentes en
el país. Pasó de un aislamiento total durante el estalinismo ortodoxo a un éxodo
masivo durante la década de los años 90 hacia Italia y Grecia principalmente. A
pesar de que en su momento se aprobaron planes de regularización ad hoc en estos
dos países, en los últimos años, las políticas de austeridad en respuesta a la crisis
económica han precarizado la situación laboral de los inmigrantes albaneses, que
han reducido el envío de remesas y han iniciado, en muchos casos, un proceso de
retorno al país de origen.

Lo explicó Russell King, profesor de Geografía de la Universidad de Sussex, en una


nueva conferencia del ciclo "Interpretar el Mediterráneo hoy", que el IEMed organiza
conjuntamente con once programas de máster universitarios dedicados al estudio
del área mediterránea.

El profesor y miembro honorario de la Sociedad Geográfica Italiana ha reivindicado


la necesidad de abordar el estudio de las migraciones desde la combinación de
lógicas, perspectivas y objetos de estudio. Sus investigaciones, que predican con el
ejemplo, se centran en el estudio de los discursos estigmatizadores hacia la
población de origen albanés en Italia y en la observación del envío de remesas
desde una perspectiva de género. Los datos extraídos en este último estudio dan a
entender que los hombres son los principales remitentes de las remesas mientras
que las mujeres son las principales receptoras.

SITIOS REPRESENTATIVOS

Plaza Skanderbeg

Castillo de Krujë
Anfiteatro de Durrës
ALBANIA

DENILSON ANDRÉS LEMA


ANDERSON BERNUY
ELBER TOMÁS MOLINA

RAFAEL CAMPO
DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROQUE DE ALBA


VILLANUEVA – LA GUAJIRA
2018

You might also like