You are on page 1of 10

TIPOS DE TEXTOS

Textos Descriptivos
Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza
básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una
forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos
y la atribución de propiedades o cualidades.
Está presente:

 En el área de Lengua

 Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.

Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo:
 a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o
cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento
 b.El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser
paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los
elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez.
Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.
 c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de
los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy
detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por
lo que el despliegue de recursos es aún mayor.

Texto Narrativo
Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se
desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador.

El texto narrativo está presente:

 En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo
Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos
maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de
contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.

 En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es


frecuente, a través de la narración de hechos históricos.
Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:

 Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista
también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona
singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en
primera persona plural.

 Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a
modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo
sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los
personajes.

 Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los
personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

Elementos de la Narración
En toda narración se distinguen:

 Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales
y secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los
secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al
protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos.

 Espacio
Es el lugar donde se desarrolla la acción.

 Tiempo
En la narración se hace referencia a la duración de la acción.

 Acción
Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o
imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.

Características

 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir
sobre sus interlocutores respecto de ese tema
 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
 Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que
finalizan en una conclusión

Estructura con un esquema básico

1. hecho (hipótesis )
2. demostración con secuencia/s argumentativa/s
3. conclusión

Hecho o hipótesis

El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis),


es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración

La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas


secuencias están formadas por varios procedimientos:

 clarificación,
 ejemplificación,
 explicación,
 concesión,
 desmentida,
 hesitación, etc.

Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay
conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.

Conectores:

 Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación)


 Es cierto que...
 pero no en cuanto a que ....

Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)

 Es decir,
 como,
 por ejemplo...
 Del mismo modo que....,

Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación)

 o sea que...,
 así que...,
 en otros términos .

Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión)

 Si bien...,
 por otra parte...,
 sin embargo...,
 aunque...

Presentan ventajas y desventajas(hesitación)

 Es cierto que...
 pero...,
 desde otro punto de vista o modo...

Descartan la validez de un argumento(desmentida)

 En oposición a...,
 contrariamente a...,
 no es cierto que...

Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos.
El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente


resumiendo, etc.
Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función
primordial del texto informativo es la de transmitir información pero no se limita
simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con
ejemplos y analogías.

Está presente en: - Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas
como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar
explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. - En las
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación
es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel
Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias
dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

 predominan las oraciones enunciativas


 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan
en Modo Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se


tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva, por eso es
recomendable:

1. leer con detenimiento cada párrafo

2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y
realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)

3. conectar las ideas entre sí. permitiendo de este modo la progresión temática

4. organizar jerárquicamente las ideas

5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí

6. identificar el tema del texto


Textos instructivos
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la
escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos
exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se
desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el
servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de
información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático,
entre muchos otros casos.

Las características principales de los textos instructivos son:

 formato especial
 desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para
conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros
hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
 se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la
computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)
 se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar
o secuenciar la serie de pasos
 acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir

LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA


Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que
tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente;
en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos.
Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los
niveles existentes:

Nivel literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están
explicitas en el texto escrito pero requiere que conozcas las palabras. Podríamos dividir
este nivel en dos:
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas
principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica
el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos
en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela)
personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones
metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del
léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la
interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que
adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que
figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla
inserto.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas
son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

Nivel inferencial
Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido
del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va
leyendo.
La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma "comprensión lectora", ya que es
una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto
y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.
Se busca establecer relaciones que van más allá de lo leído, se explica en el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído
con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial será la elaboración de conclusiones.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

 Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente
 Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
hubiera terminado de otras manera
 Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones
o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas
sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,
caracterizaciones, acciones
 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no
 Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Nivel crítico
En este nivel de comprensión, el lector después de la lectura, confronta el significado
del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la
expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel
más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un
procesamiento cognitivo más profundo de la información.
Se emiten juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los
juicios pueden ser:
De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con
los relatos o lecturas
De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información
De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo
De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede
desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan
argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden
trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor,
en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de
posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea
como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función
que desempeñe el lenguaje.

Función emotiva o expresiva:


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de
comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y
a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

Función conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor
predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está
centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una
respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa
corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
Ver: PSU: lenguaje; Pregunta 09_2006
Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del
que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,
pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra
“canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te
refieres?

Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin
existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc),
Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y
Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (
Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

You might also like