You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

Asignatura Sistemas de representación del conocimiento Código 1355042 Grupo 1


Profesor María Camila Espitia Doncel Correo e. mcespitiad@pedagogica.edu.co
Créditos 3 Horario Martes 2:00 pm -4:00 pm Año 2018 Periodo II
Jueves 2:00 pm -4:00 pm
(Sala 6, edificio Arturo
Camargo)

Tipo
Obligatoria X Electiva
Fase del plan de estudios
Fundamentación Profundización X
Ambiente de formación
Pedagógico-didáctico X Disciplinar específico
Investigativo-metodológico Comunicativo & TICs

1. Presentación

La noción de “representación” es uno de los conceptos centrales de la ciencia cognitiva. Aunque


este concepto tiene sus raíces en la investigación filosófica sobre el conocimiento, recientemente
ha sido estudiado y reformulado por otras disciplinas como la psicología. El objetivo de este curso
es enfocarse en estudiar el concepto de representación. Para lograr lo anterior, se hará un recorrido
histórico por las formulaciones filosóficas del concepto, con el fin de entender su rol en la
concepción de la mente. Posteriormente, se examinará la manera en la que la psicología tomó estos
conceptos para realizar una investigación empírica que pretende develar el funcionamiento de los
procesos en los que se emplean representaciones mentales. Para finalizar, se estudiarán las teorías
psicológicas que tratan de mostrar cómo operan algunos de estos procesos fundamentales para la
cognición.

2. Objetivos
Objetivo General:

- Estudiar, desde diversos enfoques, cómo se representa el conocimiento en la mente


humana.

Objetivos específicos:

- Entender el concepto de representación.


- Comprender la discusión filosófica en torno al concepto de representación
- Identificar las principales problemáticas asociadas a los conceptos de representación y
su impacto en el desarrollo de disciplinas como la filosofía, la ciencia cognitiva y la
psicología.
- Comprender cómo han contribuido las distintas aproximaciones a la idea de
representación en el desarrollo de la investigación empírica sobre la mente.
- Conocer y entender los diferentes procesos cognitivos que se han asociado a las
representaciones mentales y la manera en que estos cuestionan los planteamientos
tradicionales sobre de las representaciones.

3. Metodología

El curso se desarrollará mediante clases magistrales. Durante la sesión de clase, la docente


contextualizará, expondrá y guiará la discusión sobre las lecturas asignadas. Antes de cada sesión,
los estudiantes deberán enviar una pregunta crítica sobre dichas lecturas. Este ejercicio es de gran
importancia puesto que las preguntas serán el insumo para la discusión que se hará en cada clase.
Además, en algunas sesiones los estudiantes deberán realizar talleres o exámenes breves cuando
así se requiera.

La asistencia es OBLIGATORIA; los estudiantes perderán la materia por no asistir al 20% de las
clases (3 sesiones), de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento Estudiantil (Artículo 26, Parágrafo
1).

4. Evaluación

La nota final del curso se compondrá de las siguientes actividades y en los siguientes porcentajes:

Preguntas semanales: 7% (Máximo 100 palabras) (Una Entrega semanal en el horario de la


clase)
Talleres y exámenes: 15%
Exposición: 15%
Parcial módulo 1: 20%
Parcial módulo 2: 18%
Trabajo de investigación módulo 3: 25%

Cada trabajo será evaluado mediante criterios que se darán a conocer con anticipación. La
participación en talleres y exámenes breves será evaluada. Los decimales o unidades de la nota
definitiva de cada trabajo y la nota final no serán aproximadas (Es decir que, por ejemplo, una
nota de 2.9 no será aproximada a 3.0)

5. Cronograma de Actividades
Sem Tema Actividades
1 Introducción general Presentación del programa y exposición de conceptos básicos.

2 El concepto de representación Lectura:


Sesión 1
Crane, T. (2008). La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes,
máquinas y representación mental. México: Fondo de
Cultura Económica. (Capítulo I “El rompecabezas de
la representación”)
Sesión 2
Hacking, I. (1975). Why does language matter to philosophy?
Cambridge University Press. (Capítulo 13 “Why does
language matter to philosophy?”)

3 Orígenes de la teoría Lectura:


computacional de la mente Sesión 1
Haugeland, J. (1988). Inteligencia artificial (1 ed.). México, D.F.:
Siglo Veintiuno Editores. (Cap. 1 “La saga de la mente
moderna”)
Hume, D. (2001). Investigación sobre el conocimiento humano (1ª ed.).
Madrid: Alianza Editorial. (Sección 2 “Sobre el origen de
las ideas” y Sección 3 “De la asociación de ideas”)

Expositor: Juan Camilo Hernández


Sesión 2
Turing, A. (1985). La Maquinaria de computación e
inteligencia. Controversia sobre mentes y máquinas. Madrid: Orbis.
Expositora: Camila Parra
4 Sistemas formales Lectura:
Sesión 1
Haugeland, J. (1988). Inteligencia artificial (1 ed.). México, D.F.:
Siglo Veintiuno Editores. (Cap. 2 “Los sistemas
formales automáticos”)
Opcional
Penrose, R. (1996). La mente nueva del emperador. México: Fondo
de Cultura Económica. (Capítulo 2 “Algoritmos y
máquinas de Turing”)
4 El argumento de la Sala China de Lectura:
J. Searle Searle, J. (1983) “Mentes, cerebros y programas” en M. Boden
(ed.), Inteligencia artificial y hombre natural. Madrid:
Tecnos.
Expositor: Nicolás Tolosa
5 Teorías causales de la Lectura:
representación mental I Drestke, F. (2003). “Sensación y percepción” en Y. Gunther
Mass achusetts: MIT Press.
Opcional:
Fodor, J. A. (1997). El olmo y el experto: El reino de la mente y su
semántica (1ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica. (Cap. 1 Si los
procesos psicológicos son computacionales, ¿cómo las leyes
psicológicas pueden ser intencionales?)
5 Teorías causales de la Lectura:
representación mental II Crane, T. (2008). La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes,
máquinas y representación mental. México: Fondo de
Cultura Económica. (Capítulo V “Explicando la
representación mental”)

6 Evaluación módulo 1 Parcial (20%)

6 La posibilidad de la Inteligencia Lectura:


Artificial (IA) Penrose, R. (1996). La mente nueva del emperador. México: Fondo
de Cultura Económica. (Capítulo 1 “¿Cabe la mente
en una computadora?”)
Expositora: Angélica García
7 Representaciones ¿más allá del Lectura:
lenguaje? Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós.
(Intermedio: Lo real y las representaciones)
7 Conexionismo Lectura:
McClelland, J. L., Rumelhart, D. E., & Hinton, G. E. (1992).
El atractivo del procesamiento distribuido en
paralelo. En Introducción al procesamiento distribuido en
paralelo. España: Alianza Editorial.

8 Neurociencia Lectura:
Sesión 1 y 2
Churchland, P. M. (1992). Materia y conciencia: introducción
contemporánea a la filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa.
(Capítulo 7)
Expositor: Enrique Rodríguez
9 Cognición corporizada Lectura:
Sesión 1
Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (2005). De cuerpo
presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Serie
Cla-de-ma. Barcelona: Gedisa (Capítulo 8 “Enacción:
La cognición corporizada”)
Sesión 2
Gallagher, S., & Zahavi, D. (2013). La mente fenomenológica.
España: Alianza Editorial. (Capítulo 7 “La mente
corporizada”)
Expositor: Alan Quintero
10 Cognición extendida y Contenido Lectura:
No Conceptual Sesión 1
Clark, A. (1999). Estar ahí: Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva
ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós. (Capítulos 3 y 4)
Expositor: Miguel Herrera
Sesión 2
Cussins, A., (2003) “Content, Conceptual Content and
Nonceptual Content” en Y. Gunther Massachusetts:
MIT Press.
Expositor: Oscar Quijano
11 Evaluación módulo 2 Parcial (20%)
11 Orígenes de la Ciencia cognitiva Lectura:
Gardner, H. (2000) La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la
Revolución Cognitiva, Barcelona: Paidós. (Cap. 5
“Psicología: unión íntima de los métodos con la
sustancia”)
12 Memoria Lectura:
Sesión 1
Sternberg, R. J., Sternberg, K. y Mio, J. (2012). Cognitive
psychology (6. ed.). Belmont, Calif.: Wadsworth. (Cap. 6
“Memory processes” pp. 186-213)
Sesión 2
Baddeley, A. (2016). Memoria de trabajo, pensamiento y acción.
Madrid: Antonio Machado. (Introducción y Cap. 10)
13 Razonamiento analógico y Lectura:
probabilístico Sesión 1
González Labra, M. J. (Ed.). (DL 2012). Psicología del
pensamiento. Madrid: Sanz y Torres. (Cap. 1 “El
razonamiento analógico como solución de problemas”)

14 Desarrollo de habilidades Lectura:


argumentativas Sesión 1
Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Madrid: Amorrortu.
(Cap. 5 “Desarrollo de las habilidades relacionadas con la
indagación”)

14 Cognición Moral
Lectura:

Hoffman, M. 1992) “La aportación de la empatía a la justicia y


al juicio moral” en N. Eisenberg & J. Stayer (eds) La
empatía y su desarrollo. Bilbao, España: Desclée de
Brouwer.

15 Organización del conocimiento en Lectura:


la mente Sternberg, R. J., Sternberg, K. y Mio, J. (2012). Cognitive
psychology (6. ed.). Belmont, Calif.: Wadsworth. (Cap. 8
“The organization of knowledge in the mind” pp. 320-
354)
16 Adquisición de la teoría de la Lectura:
mente en el desarrollo infantil Wellman, H. (2017). La construcción de la mente: Cómo se desarrolla
la teoría de la Mente. Santiago, Chile: Ediciones UC.
(Capítulo 2)
14 Entrega de trabajo de Trabajo de investigación sobre uno de los temas del módulo 3
investigación 25%

6. Bibliografía

Referencias

Baddeley, A. (2016). Memoria de trabajo, pensamiento y acción. Madrid: Antonio Machado.


Boden, M. A. (DL 1983). Inteligencia artificial y hombre natural. Madrid: Tecnos.
Crane, T. (2008). La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental. México: Fondo
de Cultura Económica.
Churchland, P. (1992) Materia y Conciencia, Barcelona: Gedisa.
Clark, A. (1999) Estar Ahí: Cerebro, Cuerpo y Mundo en la nueva Ciencia Cognitiva, Barcelona: Paidos.
Cussins, A., (2003) “Content, Conceptual Content and Nonceptual Content” en Y. Gunther Massachusetts:
MIT Press.
Drestke, F. (2003). “Sensación y percepción” en Y. Gunther Massachusetts: MIT Press.
Fodor, J. A. (1997). El olmo y el experto: El reino de la mente y su semántica (1ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Gallagher, S., & Zahavi, D. (2013). La mente fenomenológica. España: Alianza Editorial
Gardner, H. (2000) La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la Revolución Cognitiva, Barcelona: Paidós. (Cap. 5
“Psicología: unión íntima de los métodos con la sustancia”)
González Labra, M. J. (Ed.). (DL 2012). Psicología del pensamiento. Madrid: Sanz y Torres.
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós.
Hacking, I. (1975). Why does language matter to philosophy? Cambridge University Press.
Haugeland, J. (1988). Inteligencia artificial (1 ed.). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Hoffman, M. 1992) “La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral” en N. Eisenberg & J. Stayer
(eds) La empatía y su desarrollo. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Hume, D. y Salas Ortueta, J. d. (2001). Investigación sobre el conocimiento humano (1ª ed. en "Área de
conocimiento: Humanidades"). Madrid: Alianza Editorial.
Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Madrid: Amorrortu.
McClelland, J. L., Rumelhart, D. E., & Hinton, G. E. (1992). El atractivo del procesamiento distribuido
en paralelo. En Introducción al procesamiento distribuido en paralelo. España: Alianza Editorial.
Penrose, R. (1996). La mente nueva del emperador. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, M. (2008). "Solución de problemas" en Carretero, M. y Asensio, M. Psicología del pensamiento: Teoría y
prácticas (2ª ed.). Madrid: Alianza.
Sternberg, R. J., Sternberg, K. y Mio, J. (2012). Cognitive psychology (6. ed.). Belmont, Calif.: Wadsworth.
Turing, A. (1985). La Maquinaria de computación e inteligencia. Controversia sobre mentes y máquinas. Madrid:
Orbis.
Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (2005). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana
(3ª reimp). Serie Cla-de-ma. Barcelona: Gedisa.
Wellman, H. (2017). La construcción de la mente: Cómo se desarrolla la teoría de la Mente. Santiago, Chile: Ediciones
UC.
Bibliografía secundaria

Cushman, F. y Young, L. (2009). The Psychology of Dilemmas and the Philosophy of Morality. Ethical
Theory and Moral Practice, 12(1), 9–24. doi:10.1007/s10677-008-9145-3
Damasio, A. (1999) El Error de Descartes, Santiago de Chile: Andrés Bello. Trad.: Pierre Jacomet.
Dennett, D. (1994) “Las ruedas del conocimiento: el problema estructural de la IA”, en Inteligencia artificial
y hombre natural.
Descartes, R. (1989) Discurso del Método – Meditaciones Metafísicas, Madrid: Espasa-Calpe.
Ryle, G. (2005) El Concepto de lo Mental, Barcelona: Paidos. Trad.: Eduardo Rabossi
Turing, A. (1994) “La maquinaria de la computación y la inteligencia”, en en Inteligencia artificial y hombre
natural, pp. 53-81
Thaler, R. H., Sunstein, C. R., (2009). Un pequeño empujón (Nudge): el impulso que necesitas para tomar mejores
decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Santillana Ediciones Generales.

You might also like