You are on page 1of 2

Cuáles son los pueblos indígenas de tabasco?

Tabasco habitan grupos indígenas de chontales, choles y tzeltales. En Tabasco,


los municipios en donde se ubica el mayor número de población indígena
analfabeta son Tenosique, Nacajuca y Centla, que corresponden a los hablantes
de tzeltal (48%), chontal (29%) y chol (28%).
~Chontales: los maya-chontales son un pueblo máyense que habita en el actual
estado de Tabasco. El término chontal es un vocablo mexica que significa
extranjero. Es un grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca. Se
consideran descendientes de los olmecas históricos. La población yokot´anob
ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta,
Macuspana y Nacajuca. ~Choles El nombre chol, empleado históricamente por la
población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de
lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma
castellanizada de chol, que en su propia lengua significa milpa. Los hablantes de
chol llaman a su lengua lak ty´an, que significa nuestra lengua.
~Tzeltal, grupo étnico mexicano de filiación máyense, que habla una lengua cuyo
nombre se identifica con el de su etnia. Vecinos de los tzotziles, conocidos
también como chamulas, la lengua de éstos es la más cercana al tzeltal. Ubicados
en las tierras altas de Chiapas y Tabasco.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TABASCO COMO GRUPO BULNERABLE


DENTRO DEL DESARROLLO SOCIAL

México está integrado por una población indígena estimada en 10 millones de


personas, o sea algo más que el 10% de su población total. De ellos, unos 6.5
millones hablan alguna de las 59 diferentes lenguas autóctonas, y se caracterizan
por conservar sus valores culturales, sus formas de vincularse con la naturaleza,
de administrar justicia, organizarse para la producción, y por identificarse a sí
mismos como indígenas. La magnitud y relevancia que tiene la presencia indígena
en la composición sociodemográfica y cultural de la nación es de tal envergadura
que, del conjunto de los países que integran el continente americano, México es el
territorio que posee y alberga el mayor número de indígenas.
Sin dejar de aludir a otros grupos sociales (como los adultos mayores o los
minusválidos) la población indígena es uno de los grupos más vulnerables y
marginados de la sociedad mexicana. De acuerdo con los resultados sobre grupos
vulnerables de la “Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México”,
realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED,
2005), de los 386 municipios considerados de alta marginación en el país, 209 son
de población mayoritariamente indígena. En condiciones de pobreza, un alto
porcentaje todavía reciéntela ausencia o escasa atención institucional. Ya sean
pueblos, grupos, comunidades u organizaciones indígenas, en general continúan
siendo objeto de discriminación y marginación; lo cual demuestra que en el país
no se ha logrado una relación adecuada con la población india, ni tampoco se les
ha brindado atención en una relación de igualdad con el resto de la sociedad. La
situación de exclusión y pobreza persiste y mantiene a los indígenas en
condiciones de desventaja e indefensión económica y social. La lucha de los
Pueblos Indígenas por el reconocimiento de sus derechos y cultura Para los
pueblos indígenas los derechos colectivos son primordiales. El bienestar de la
comunidad tiene primacía sobre el del individuo. El respeto del territorio, sus
recursos y la vida comunitaria se encuentra por encima de cualquier proyecto
individual. Cada pueblo tiene una forma de vivir su derecho y de organizarse, de
pensar su educación y sus prácticas de salud, de trabajar y relacionarse.
(Fernández, 1997) El movimiento indígena en la lucha por el reconocimiento de
sus derechos y cultura viene desde los años 30, Naciendo con dos grandes
reclamos: la lucha antidepresiva y el reparto de tierras (INI, 2000), lucha que En
varias ocasiones se vio manchada de sangre y que ha pasado por varios
momentos. En materia de reconocimiento de derechos indígenas, en 1991 la
Cámara de Senadores del Congreso de la Nación ratificó el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, convirtiendo a México en el segundo País, después de
Noruega, en hacer suyo dicho Convenio El Convenio se centra Básicamente en el
reconocimiento de los derechos culturales, sociales y económicos donde le dan
herramientas legales a los pueblos indígenas para defender su territorio y sus
recursos naturales, ya que estos se encuentran asentados en zonas con alta
riqueza natural (Biodiversidad, gas, petróleo), que tanto interés les causa a las
grandes potencias. Por considerarlos de suma importancia transcribimos el
Artículo2º constitucional, reformado y el convenio 169 de la OIT, para fines de
comparación y análisis.

You might also like