You are on page 1of 61

Apuntes de

Comercio
Internacional
Profesora Alejandra
Marinovic

Paola Kroff Greau


UAI
T a b la d e c o n te n id o

I. INTRODUCCIÓN 8

Objetivos del curso 9

Competencias para el perfil de egreso 10

¿Hacia dónde vamos? 11

Preguntas clave del curso 12

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y VENTAJA COMPARATIVA: EL MODELO RICARDIANO (CAPÍTULO 3) 13

Un poco de contexto 13

Ventajas comparativas 13

Ejemplo básico: KyO, p 26 13

La idea de Ricardo el clave 14

Modelo ricardiano de comercio 14

Frontera de posibilidades de producción 14

Equilibrio autárquico 14

Supuesto de ventaja comparativa 15

Solución de equilibrio general 15

Si estamos en Gran Bretaña en 1800 y le hacemos caso a Ricardo, ¿qué pasará con el precio relativo de los
productos manufacturados? 16

¿Qué pasa si aumenta L*? 16

¿Qué pasa si se duplican al mismo tiempo L y L*? 17

Modelo ricardiano con múltiples bienes 18

Es un modelo de equilibrio general 18

Equilibrio en el mercado mundial del trabajo 18

Resultado del caso con N bienes 19

Costos de transporte 19

¿Qué es un bien transable? 20

“Mitos” del comercio 20

2
MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS 21

Frontera de posibilidades de producción de un país 22

Equilibrio en autarquía 22

Repartición de rentas 23

Pasos para encontrar el equilibrio de autarquía y con comercio 23

1) ¿Cómo cambia la producción cuando cambia el precio? 23

Efectos sobre la distribución de la renta 24

Oferta y demanda relativas del país 24

2) Ahora diferenciemos dos países. 24

Comercio 25

El comercio beneficia a los países 25

Tres preguntas importantes 26

MODELO DE HECKSCHER-OHLIN 26

Origen del comercio 26

Objetivos 26

Modelo HyO (2x2x2) 26

Pasos 27

Supuestos de producción HyO 27

Relación óptima entre insumos y salario relativo 27

Comentario sobre distribución 28

Relación óptima entre salario relativo y precio de bienes 28

Precio de bienes – salario relativo – asignación de recursos 29

Aumento de la dotación de tierra 29

El teorema de RYBCZYNSKI 30

Apertura al comercio 30

El comercio beneficia a los países 30

EL MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO 32

3
1. Entre la frontera de posibilidades de producción y la oferta relativa. 32

2. Entre los precios relativos y la demanda. 33

3. La determinación del equilibrio entre las ofertas relativas y las demandas relativas. 33

4. El efecto de los términos de intercambio (TIT) sobre el bienestar nacional. 34

Términos de intercambio 34

Crecimiento sesgado 34

Crecimiento empobrecedor 34

Efecto del crecimiento sesgado en un país sobre la oferta relativa mundial y los TIT 35

¿Es siempre “bueno” el crecimiento? 35

¿Qué ocurre con el bienestar de EE.UU. si China tiene un gran crecimiento sesgado hacia sus importaciones?
35

Hipótesis de industrialización v/s exportadores de commodities 35

¿Cuál sería el efecto de estas tendencias sobre un país como Chile (exportador de commodities)? 35

Índice de términos de intercambio: precio del cobre/precio del petróleo 35

Transferencias 36

Un arancel (impuesto a las importaciones) 36

Un subsidio a las exportaciones 37

¿Cuál es la diferencia de los gráficos anteriores con los análisis de aranceles y subsidios que normalmente
se ven en los cursos de microeconomía? 37

Conclusiones 37

ECONOMÍAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO 38

Modelo complementario al de ventajas comparativas 38

Comentario sobre competencia, concentración y concursabilidad 38

Mercados “contestables” 38

Un comentario sobre competencia oligopolística y monopolística 38

Intuición 38

Competencia monopolística 39

Costos 39

Equilibrio 40

Relación entre n y P 40

4
Equilibrio: P, AC y n se resuelven 41

Efectos de un mayor tamaño de mercado S: mayor variedad y menores precios 41

Grandes empresas que comercian 42

Competencia imperfecta y ventajas comparativas 42

Comercio intra e inter industria 42

Nueva teoría del comercio, New Economic Geography, Paul Krugman (NEG, 1991) 43

Movimientos internacionales de factores 44

La apertura tiene tres dimensiones 44

Objetivos 44

Movilidad del trabajo 44

Modelo de competencia perfecta, dos factores: capital y trabajo 45

Migración 45

Extendiendo las conclusiones 46

Chile: proyecto de ley sobre migración, agosto 2017 47

Los cambios que traerá la nueva ley de migración (La Tercera) 47

Derechos de los migrantes 47

Deberes establecidos en la norma 47

La nueva visa que permitirá trabajar 47

Reunificación familiar 47

Residencia definitiva del migrante 47

Limitación del estatus de turista 47

Prohibición expresa de delitos 47

Registro nacional de extranjeros 48

Sanciones para empleadores 48

Transferencias de capital 48

Comercio intertemporal: endeudamiento 49

Diferencia en 𝑃𝑀𝑔 y “migración de 𝐾” 49

Ventaja comparativa intertemporal 50

¿Qué elementos pueden favorecer este tipo de ventajas comparativas? 50

5
Inversión extranjera directa 50

Empresas multinacionales 50

LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL 51

Objetivos 51

Chile: Volumen de comercio en % del PIB 51

Aranceles en Chile 51

Arancel efectivo Chile (1970-2012) 51

1. Explique en un gráfico el efecto sobre las importaciones de un arancel impuesto por un país pequeño.
¿Qué ocurre con la renta del sector sustituidor de importaciones? 52

a. Arancel en un país pequeño (precio internacional dado) 52

2. ¿Qué ocurre con los términos de intercambio cuando un país grande impone un arancel? Utilice la
demanda y oferta de importaciones/exportaciones para su análisis. 52

a. Derivar la demanda por importaciones en nuestro país 52

b. Derivar la oferta de exportaciones del extranjero 52

c. Efectos de un arancel de monto fijo t 52

d. Arancel impuesto por un país grande (precio internacional es afectado) 52

3. Considere la siguiente industria nacional de ensamblaje de automóviles 52

Protección efectiva en Chile 53

Otros elementos de política comercial 53

Subsidio a las exportaciones impuesto entre países grandes (y el precio mundial se ve afectado) 53

El Programe Agrícola Común de la Unión Europea 54

¿Cuál es la lógica de las distintas políticas comerciales? 54

Estabilidad económica en Chile 55

Objetivos 55

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL 57

Objetivos 57

Argumentos a favor del libre comercio 57

Argumentos en contra del libre comercio 57

Arancel óptimo 57

6
Acción colectiva y teoría de juegos 58

La organización mundial del comercio 58

Algunos elementos iniciales 58

Reglas de origen 58

Proliferación de Acuerdos de Comercio 58

Razones para los Acuerdos 58

Tipos de acuerdos 59

Comercio de bienes. 59

Comercio de bienes y servicios, incluyendo inversiones. 59

Comercio de bienes y servicios, incluyendo inversiones, más otros temas como propiedad intelectual
(OMC). 59

Acuerdos más allá de los temas OMC, por ejemplo, temas laborales y ambientales. 59

Acuerdos estratégicos y/o de cooperación. 59

Mezclas de todo lo anterior. 59

Resguardos generales 59

Principales efectos 60

Efectos económicos asociados directamente al mayor flujo de comercio. 60

Efectos tecnológicos 60

Efectos sobre la concentración de la propiedad y la competencia (rol PYMEs) 60

Efectos sobre la capacidad regulatoria 61

Efectos el presupuesto fiscal 61

Efectos dinámicos sobre los acuerdos regionales y multilaterales. 61

7
Introducción
Los invito a revisar… http://www.cpc.cl/wp-content/uploads/2016/09/Resumen-Ejecutivo-
Indice-de- Competitividad-Global-2016-2017_full.pdf

En el reporte 2016-2017 Chile se ubicó en el lugar 33, de un total de 138 países, con un
índice de 4,6 que es prácticamente igual a la calificación de las últimas tres mediciones. Sin
embargo, respecto a la medición anterior, Chile subió dos puestos.

En la siguiente tabla se presenta el ranking de cada eje, pilar y algunos indicadores


destacados, respecto al total de los 138 países de la muestra (entre paréntesis el ranking de Chile
en cada indicador):

8
Fuente: http://www.productividadchile.cl/wp- content/uploads/201 7/01/Minuta-Indice- de-
Competitividad- Global-del-Foro- Economico-Mundial- 2016-2017.pdf

Objetivos del curso


El objetivo general del curso es presentar las teorías básicas de comercio internacional y
aplicar dichos conocimientos a los desarrollos recientes en integración comercial.

Se busca proveer herramientas para una lectura eficaz del entorno económico global y el
diseño de políticas económicas complementarias a las ya estudiadas en los cursos
macroeconómicos previos.

Es una mezcla de temas microeconómicos (como los modelos) y macroeconómicos (como


el análisis de políticas de tipo agregado).

9
Competencias para el perfil de egreso
Esta asignatura contribuye en desarrollas las siguientes competencias del perfil de egreso de
Ingeniería Comercial, mención Economía, en la Universidad Adolfo Ibáñez: generación de valor
económico y social; actuación responsable y compromiso ético; pensamiento sistémico. En
particular, este curso aporta en las siguientes sub-competencias:

- Analiza críticamente el entorno competitivo, identificándolos actores relevantes y sus


dinámicas;
- Identifica oportunidades de mejora o nuevas iniciativas que contribuyan al crecimiento de
la organización y la sociedad;
- Selecciona los datos pertinentes, para interpretar el entorno económico, nacional e
internacional, considerando las variables relevantes.
- Interpreta la información acorde a los parámetros relevantes de la disciplina y el contexto
particular que le permitirán pronosticar el curso de acontecimientos económicos y sociales
a nivel local y global.
- Identifica los distintos elementos que influyen en una situación en el ámbito de la
economía y los negocios, a través del análisis inductivo y/o deductivo, como incorporando
distintas visiones disciplinares y posturas.
- Relaciona los distintos elementos que influyen en una situación, ponderando su
importancia relativa.
- Proyecta las implicancias de la situación analizada, para la toma de decisiones en el ámbito
de la economía y los negocios.

10
- En su primer día como presidente (en enero de 2017), retiró a EE.UU. del acuerdo firmado
para el TPP
- En marzo de 2017, Chile lidera la reunión de 19 Ministros de Relaciones Exteriores para
avanzar en el TPP sin EE.UU. (Viña del Mar).

¿Hacia dónde vamos?


Iniciaremos la Unidad I, que aborda el modelo de David Ricardo sobre dos países y un
factor productivo.

Veremos un concepto clave: las ventajas comparativas.

Queremos entender por qué se produce el comercio, y aplicar el concepto de ventajas


comparativas al análisis de nuestro entorno.

11
Preguntas clave del curso

¿Por qué comercian los países?

¿Qué nos conviene exportar o importar?

En todos los modelos que veamos, haremos las dos preguntas antes mencionadas, de
manera que:

Origen Patrón

Comercio

12
Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el
modelo ricardiano (capítulo 3)

Un poco de contexto
David Ricardo vivió entre 1772 y 1823. Al terminar las guerras
napoleónicas en 1813, Inglaterra discutía sobre el programa de
reconstrucción que adoptaría. Preocupaba especialmente una caída fuerte
del precio de los cereales, transitoriamente alto por la guerra. Se
propusieron aranceles prohibitivos.

Ricardo se opuso fuertemente a los aranceles: el futuro de Inglaterra


estaba en la industria y no en la agricultura.

Ventajas comparativas
En 1815 escribe “Ensayo sobre la influencia de un precio bajo en el grano sobre el
rendimiento del capital.”

En 1817 escribe “Los Principios de la Economía Política y los Impuestos”.

Los progresos de la Revolución Industrial en Gran Bretaña les permitían fabricar productos
a costos inferiores a los del continente europeo. Lo mejor era utilizar sus recursos en manufacturas
e importar grano desde los países más productivos en agricultura. Pero con los aranceles, este plan
se arruinaba, ya que incentivaba a sobre producir grano (que contaba con rendimientos
decrecientes).

Ejemplo básico: KyO, p 26


En Gran Bretaña, según Ricardo tenía ventajas comparativas en la producción de bienes
industriales. Considere la producción de rosas para San Valentín. Con los mismos recursos, los
países pueden producir los siguientes bienes:

País Rosas Computadores

EE.UU. -10 +100

América del Sur +10 -30

Total 0 +70

Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad


en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país que en otros
países.

El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos países si cada uno exporta los
bienes en los que tiene ventajas comparativas.

13
La idea de Ricardo el clave
La utilización del costo alternativo, la especialización y la eficiencia mediante el
intercambio son conceptos que van más allá de las teorías del comercio internacional.

Otras ideas de Ricardo: también escribió sobre inflación, retornos decrecientes, gasto de
gobierno intertemporal y lo que soy se conoce como estado estacionario. Tuvo influencias de
Adam Smith y Thomas Malthus.

Sus planteamientos lo ubican dentro de los economistas clásicos.

Modelo ricardiano de comercio


- Producción:
o Un factor de producción, en oferta fija (Trabajo, L)
o Se pueden producir con él dos bienes.
'
o Relación factor/producto constante = 𝑎& , es decir, PMg=PMe
- Demanda: nada específico. Restricción presupuestaria.
- Comercio:
o No hay costos de transporte
o Sólo dos países
o Ambos bienes son transables
o No hay movilidad internacional del factor L
- Supuestos institucionales: competencia perfecta.

Frontera de posibilidades de producción

𝑎( 𝑄( + 𝑎+ 𝑄+ ≤ 𝐿

𝑎( ∗ 𝑄( ∗ + 𝑎+ ∗ 𝑄+ ∗ ≤ 𝐿∗ 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜

𝐿 𝑎(
𝑄+ = − 𝑄
𝑎+ 𝑎+ (

Equilibrio autárquico

14
Supuesto de ventaja comparativa
Supongamos que

𝑎( 𝑎( ∗
<
𝑎+ 𝑎+ ∗

¿Qué significa esto en términos de Vcomp? Nótese que la Vcomp depende de los 4
'
requerimientos de trabajo: 𝑎& . Intuitivamente, por lo tanto, esperaríamos que el país 1 exporte bien
1 e importe el bien 2.

Solución de equilibrio general


Paso 1. Derivación de la oferta mundial del bien 1

Si la relación de precios es de mayor (en valor


absoluto) pendiente, nos conviene
especializarnos en el bien 1, ya que
aumentamos nuestra utilidad.

Si la relación de precios es de menor (en valor


absoluto) pendiente, nos conviene
especializarnos en el bien 2, ya que
aumentamos nuestra utilidad.

15
p = precio relativo bien 1/bien 2

El equilibrio mundial genera un p tal que

𝑎( 𝑎( ∗
≤𝑝≤ ∗
𝑎+ 𝑎+

Si estamos en Gran Bretaña en 1800 y le hacemos caso a Ricardo, ¿qué


pasará con el precio relativo de los productos manufacturados?
¿Qué efectos sociales tendría hacerle caso a Ricardo?

Ricardo proponía que Gran Bretaña se dedicara principalmente a la producción y


exportación de bienes industriales, y que, en vez de poner barreras arancelarias, se abriera al
comercio.

El precio de equilibrio mundial se encuentra entre los precios autárquicos:

𝑎( 𝑎( ∗
≤𝑝≤ ∗
𝑎+ 𝑎+

Si Gran Bretaña exporta bienes industriales es porque el precio internacional de éstos es


igual o mayor. Considerando que Gran Bretaña tenía ventajas comparativas en bienes industriales,
se puede concluir que el precio relativo de los bienes manufacturados debería muy probablemente
subir.

¿Qué pasa si aumenta L*?

16
Si uno de los países aumenta su fuerza de trabajo, lo más probable es que no pase nada
con los precios relativos de autarquía ni de equilibrio de comercio internacional, pues no han
cambiado los requerimientos de trabajo (los alfa). Lo que sí aumenta la posibilidad de consumo
mundial, pues la frontera de posibilidades de producción en ese país se ha desplazado
paralelamente hacia fuera.

>
;< ?<
Nótese que el tramo vertical en la oferta agregada mundial, cuyo nivel de es >∗ y
;=
?= ∗
?< ?< ∗
cuando el país 1 tiene ventajas comparativas en el bien 1 (es decir, cuando < ), se reduce (se
?= ?= ∗
produce más del bien 2, en el que está especializado el país 2).

¿Qué pasa si se duplican al mismo tiempo L y L*?


Suponga que existen muchos países capaces de producir dos bienes, y cada uno tiene
sólo un factor de producción, trabajo. ¿Qué podría decir sobre el patrón de producción y de
comercio en este caso?

En este caso, la curva de oferta relativa mundial consiste en escalones dependiendo de la


cantidad de países con diferentes ratios de requerimiento de unidades laborales. Cualquier país a
la izquierda de la intersección entre la curva relativa de oferta y la curva relativa de demanda
exporta el bien el cual se tiene una ventaja comparativa cualquier país a la derecha de la
intersección. Si la intersección es en la porción horizontal, entonces el país con esta ratio de precios
produce ambos bienes.

17
Modelo ricardiano con múltiples bienes
Supongamos que el modelo anterior se modifica tal que ahora se pueden producir y transar
N bienes tal que:
𝑎( 𝑎+ 𝑎@ 𝑎A 𝑎C
< < < <⋯< ∗
𝑎( ∗ 𝑎+ ∗ 𝑎@ ∗ 𝑎A ∗ 𝑎C

Dado que tenemos muchos bienes, la aproximación al equilibrio general desde el mercado
de bienes, es más compleja que desde el mercado del trabajo.

Denominemos 𝑤 y 𝑤 ∗ el salario en nuestro país y en el extranjero, respectivamente. La


regla de decisión es producir en nuestro país siempre que sea más barato que en el extranjero.

Es un modelo de equilibrio general


Dado que es un modelo de equilibrio general, se cumple la ley de Walras (de manera
informal: hay un mercado en equilibrio, los demás también lo estarán).

Como tenemos muchos bienes, es difícil abordar la resolución gráfica desde dichos
mercados. Como solo hay un mercado laboral, resolveremos desde ése y de allí encontrar la
solución global.

En general, produciremos el bien 𝑖 si es que 𝑤𝑎& < 𝑤 ∗ 𝑎& ∗ . Expresado de otra forma, si

𝑤 𝑎& ∗
<
𝑤∗ 𝑎&

Por lo tanto, requerimos determinar el salario relativo de equilibrio mundial para conocer
la asignación productiva óptima.

Equilibrio en el mercado mundial del trabajo

¿Qué significa este resultado para la estructura productiva de nuestro país?

18
Esto quiere decir, que se debe producir el bien en casa si el salario relativo w/w* es menor
que a*/a.

Resultado del caso con N bienes


En el caso de dos países y N bienes, el resultado es bastante extremo:

- En el “mejor” de los casos, ambos países producen un bien (si la oferta relativa de trabajo
intersecta la demanda relativa de trabajo en el tramo plano),
- Pero en el resto de los casos, los países se especializan.

Costos de transporte
Supongamos que introducimos costos de transporte en el modelo de dos países y N bienes.
Estos costos representan una proporción k del costo de producción.

La comparación relevante pasa a ser el costo de producirlo en casa respecto de importarlo


pagando de manera adicional el costo de transporte. Por lo tanto, se producirá el bien en casa si
es que

𝑤𝑎& < 𝑤 ∗ 𝑎& ∗ (1 + 𝒌)

Si k=1, es decir, un costo del 100% del costo de producción, los dátiles y el caviar se
vuelven bienes no transables.

19
¿Qué es un bien transable?
Hemos visto que la introducción de costos de transporte hace que no se comercien algunos
bienes. Siendo intrínsecamente transables, el resultado económico de dichos costos es que bienes
se transformas en no transables. En otras palabras, su transabilidad es endógena.

¿Qué implicancias tiene esta conclusión del modelo ricardiano para el


propósito de poder mejorar nuestra competitividad?

“Mitos” del comercio


- El libre comercio es sólo beneficioso si tu país es suficientemente productivo como para
resistir la competencia internacional.
- La competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando se basa en salarios
reducidos.
- El comercio explota a un país y lo empobrece si los trabajadores reciben salarios inferiores
a los trabajadores de otros países.

20
Modelo de factores específicos
Agregaremos al trabajo dos factores más: tendremos trabajo, capital y tierra. Queremos
explorar cómo el comercio afecta las rentas de los diversos factores. Es decir, empezaremos a
considerar el tema de comercio y distribución del ingreso.

¿Qué efectos tiene el comercio sobre la distribución de la renta?

¿Cómo se entienden las ventajas comparativas en este modelo?

El modelo de factores específicos (1971) es desarrollado por Paul Samuelson (1915-2009,


Premio Nobel en 1970) y Ronald W. Jones (1931-, de la Universidad de Rochester).

- Producción:
o 2 bienes: agrícolas y manufactureros
o 3 factores de producción, en oferta fija (L, K y T).
o L es móvil entre la industria de bienes agrícolas y la de bienes manufactureros.
o K es específico a la industria manufacturera.
o T es específico a la industria agrícola.
o Funciones de producción bien comportadas con rendimientos marginales
decrecientes.
- Demanda: nada específico. Restricción presupuestaria
- Comercio:
o No hay costos de transporte
o Sólo dos países
o Ambos bienes son transables
o No hay movilidad internacional de factores
- Supuestos institucionales:
o Competencia perfecta
- Funciones de producción:
o Manufacturas: 𝑄J = 𝑄J (𝐾, 𝐿J )

o Bienes agrícolas: 𝑄L = 𝑄L (𝑇, 𝐿L )


o Eficiencia en el uso del trabajo: 𝐿J + 𝐿L = 𝐿

21
Frontera de posibilidades de producción de un país

Equilibrio en autarquía

Consumo y producción Mercado del trabajo

22
Repartición de rentas

Curvas de productividad marginal del trabajo

Pasos para encontrar el equilibrio de autarquía y con comercio


Necesitamos derivar la oferta y demanda relativa de un bien en términos del otros.
Consideremos el precio relativo como la razón entre el precio de manufacturas y el precio de
productos agrícolas.

Para derivar la oferta nacional, nos preguntamos cuánto se produce a cada precio.

Luego se junta con la demanda local para determinar el precio de equilibrio de autarquía.
Con esta información sabemos en qué punto de la FPP se encuentra el país, y por lo tanto la
asignación óptima de factores.

En el caso de dos países, se obtiene la oferta mundial y la demanda mundial, y así se


encuentra el precio de equilibrio. Y con ello se resuelve el modelo completamente.

1) ¿Cómo cambia la producción cuando cambia el precio?


Supongamos un aumento en el precio relativo de manufacturas. Supongamos Pm sube y Pa
constante

NO
Si sube, 𝑉𝑃𝑀𝐿J se desplaza. Distancia vertical es el cambio del precio.
NP

Notar que 𝑤 sube, pero menos que 𝑃J .

23
Efectos sobre la distribución de la renta
- Trabajadores: si lo miramos en términos del bien numerario (A en este caso), se observa
en el gráfico que, a mayor w con el mismo L, la renta total de los trabajadores aumentó.
Sin embargo, en términos de M, la renta cae. El efecto en bienestar depende de su canasta
de consumo y su función de utilidad.
- Capitalistas: Pm/Pa subió, la producción se expandió. El salario en términos de M cayó.
Están claramente mejor en términos de ambos bienes.
- Terratenientes: el salario real en términos de A subió y su producción cayó. Su renta en
términos de ambos bienes es menor.

Oferta y demanda relativas del país

Vimos que, para un mayor precio relativo de


manufacturas, la cantidad ofrecida relativa es
mayor. Este ejercicio genera la curva de oferta
relativa de manufacturas

La demanda relativa surge de las preferencias


de este país.

2) Ahora diferenciemos dos países.


Supongamos un aumento en el stock de capital.

Un aumento en el stock de capital de K0 a K1 aumenta la productividad marginal del trabajo


en la industria manufacturera. Por cada precio relativo el país puede producir relativamente más
manufacturas.

24
Comercio

Supongamos que:

- Las demandas relativas son idénticas en nuestro país y en el extranjero.


DR=DR*=DRmundial
- Nuestro país tiene más capital que el extranjero, mientras que el extranjero tiene más tierra
que nosotros.

Notar que el precio con comercio está entre los precios de autarquía. En el caso de la casa,
precio de manufacturas es mayor con comercio.

El comercio beneficia a los países

¿Por qué sabemos que este país está mejor con comercio? Dos formas: área amarilla (más
de ambos bienes), o incluso sin más detalles de la función de utilidad social, utilizando preferencias
reveladas. Estando disponible en el punto rojo, la casa elige el punto azul, revelando que es mejor.

¿Qué podemos decir del efecto del comercio sobre la distribución de la renta en casa y en
extranjero? Recordar la misma discusión anterior (es el mismo caso en que la casa accede a un
mayor precio de 𝑃𝑀 /𝑃𝐴

25
Tres preguntas importantes

¿Cambian las conclusiones del modelo de Ricardo al abordar este nuevo modelo?

¿Qué relación se plantea entre comercio y rentas?

¿Cuál le parece el aporte más importante de este modelo?

Modelo de Heckscher-Ohlin
Recursos, ventajas comparativas y distribución de la renta

Dotaciones de factores y sus intensidades de uso

Origen del comercio


El comercio surge de diferencias en las dotaciones de factores y sus intensidades de uso
en las distintas economías.

“Teoría de las proporciones factoriales”

Objetivos
Entender cómo las diferencias en las dotaciones relativas de recursos productivos, y en
sus intensidades de uso, pueden ser una fuente de comercio.

Identificar ganadores y perdedores frente a la apertura al comercio, y comprender cómo


aún con la redistribución, la sociedad gana como un todo.

Modelo HyO (2x2x2)


- Producción:
o 2 bienes (agrícolas y manufactureros)
o 2 factores de producción, en oferta fija (L y T)
o L y T son móviles entre la industria de bienes agrícolas y la de bienes
manufactureros.
o Ambos bienes se producen con ambos factores.
o Funciones de producción bien comportadas con rendimientos marginales
decrecientes.
- Demanda: nada específico. Restricción presupuestaria.
- Comercio:
o No hay costos de transporte
o Sólo dos países
o Ambos bienes son transables
o No hay movilidad internacional de factores
- Supuestos institucionales
o Competencia perfecta

26
Pasos
1. Encontrar la oferta agregada de un país.
2. Encontrar el equilibrio de autarquía.
3. Caracterizar dos países distintos sólo en cuanto a su dotación de factores.
4. Encontrar el equilibrio con comercio.
5. Analizar el patrón de comercio y eventuales beneficios de éste.

Supuestos de producción HyO


Denominemos 𝑎&' la cantidad del factor i utilizada para producir una unidad del bien j.

Combinaciones de insumos que permiten producir una unidad de alimentos.

¿Cuál es la pendiente de la isocuanta? Dado el salario relativo w/r, ¿cuál es la combinación


óptima de factores en la industria de alimentos? Vemos que, a mayor salario relativo, la industria
utiliza relativamente menos trabajo y relativamente más tierra.

Relación óptima entre insumos y salario relativo

Supongamos que la industria de alimentos, para cada nivel de w/r utiliza siempre
relativamente más tierra que la industria de manufacturas.

Decimos que la industria de manufacturas es relativamente más intensiva en trabajo que


la de alimentos.

27
Supongamos que el precio relativo de las manufacturas
aumenta.

Ello hace que la industria manufacturera se expanda,


absorbiendo factores que la economía tiene en dotación
fija.

Debido a las intensidades de uso, w/r debería subir.

Este efecto se denomina Stolper-Samuelson.

Comentario sobre distribución


Notar que a mayor Pm/Pa, se genera un aumento en w/r (Stolper-Samuelson). Hay
reasignación de factores entre industrias.

A mayor salario, ambos sectores buscarán producir con menos trabajo y más tierra.
Como se utiliza totalmente la dotación de factores, la misma cantidad de L gana relativamente
más que antes.

Si nos fijamos en la productividad marginal, vemos que cuando aumenta el ratio T/L en
ambas industrias, la productividad marginal del trabajo en cada industria sube, mientras la de la
tierra cae.

Relación óptima entre salario relativo y precio de bienes

Notar que la relación T/L aumenta más en la industria de alimentos.

28
Precio de bienes – salario relativo – asignación de recursos

Dado el precio, sabemos w/r asociado, y con ello sabemos la relación T/L óptima en
cada industria (pendiente de las líneas rectas del gráfico).

Aumento de la dotación de tierra

A estos precios relativos de bienes y de factores, ¿qué ocurre con la cantidad producida
de manufacturas? Analizar FFP

El aumento de la dotación de tierra desplaza la FPP hacia fuera de manera asimétrica.


¿Por qué?

Dado el precio, el movimiento asimétrico de la FPP por el aumento de tierra hace que la
economía produzca más bienes agrícolas, y menos bienes industriales.

29
Podemos suponer que las economías difieren en dotaciones, por lo que sus ofertas relativas
de bienes también serán distintas.

El teorema de RYBCZYNSKI
¿En qué consiste este teorema, en el contexto del modelo H-O? ¿Cómo se relaciona con el
efecto de SS?

Apertura al comercio

Supongamos que:

- Las demandas relativas son idénticas en nuestro país y en el extranjero.


- La tecnología es idéntica.
- Nuestro país tiene una mayor relación trabajo/tierra que en extranjero.

¿Cuál es la fuente de incentivos para el comercio?

El comercio beneficia a los países

Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores en los
que están dotados en forma relativamente abundante.

Igualación de precios de bienes y factores, y distribución de la renta cuando hay comercio

En nuestro país, el precio de las manufacturas aumenta.

Con el comercio se iguala entre países tanto el precio relativo de los bienes como el de
factores. ¿Podemos decir que, implícito en las exportaciones, también exportamos factores
productivos?

30
En la realidad esto no se observa. ¿Cómo se puede ampliar el modelo para reflejar
diferencias en los precios de factores entre países?

Los propietarios de la industria intensiva en el factor abundante se benefician con el


comercio, mientras que los propietarios del otro factor se ven perjudicados.

31
El modelo estándar de comercio
Buscaremos realizar una generalización de los modelos vistos hasta ahora, de manera de
poder entender el comercio internacional a partir de un análisis de demandas y ofertas relativas.

Analizar cómo afectan al comercio y a los agentes económicos el crecimiento, variaciones


en los términos de intercambio y las transferencias.

Entender los efectos de los subsidios y aranceles sobre los países que comercian.

Hasta ahora,

La capacidad productiva de una economía puede sintetizarse con su frontera de


posibilidades de producción. Las diferencias en dichas fronteras dan origen al comercio.

Posibles diferencias incluyen variaciones en tecnología (eficiencia relativa, intensidades de


uso) o en dotaciones relativas.

La oferta relativa mundial se encuentra entre las ofertas relativas de autarquía de ambos
países.

Con este modelo más general podremos ver cambios en la oferta mundial, por crecimiento,
por ejemplo, o en la demanda mundial (por transferencias recibidas), o cambios en la oferta y/o
demanda por políticas comerciales.

Modelo estándar de comercio

Se basa en 4 relaciones:

1. Entre la frontera de posibilidades de producción y la oferta


relativa.

Un aumento en el precio relativo de la tela (cloth) nos lleva a un aumento en su oferta relativa.

Las curvas VV representan curvas de isovalor: PfQf+PcQc=V, VV^1 es de distinto de VV^2.

Valor consumo=valor de la producción

32
La decisión de producción depende de los precios relativos las posibilidades de producción.

La decisión de consumo depende de las posibilidades de comercio y las preferencias.

2. Entre los precios relativos y la demanda.

Si el precio relativo de la tela aumenta, la producción cambia de Q1 a Q2: aumenta la


cantidad relativa ofrecida de tela.

Como exportamos tela, tenemos un efecto ingreso positivo, que nos permite alcanzar una
curva de indiferencia mayor. Pero además hay un efecto sustitución, pues ahora la tela es
relativamente más cara. En el gráfico se dibuja la situación es mayor que el ingreso y por lo tanto,
la cantidad relativa demanda de tela se reduce por el mayor precio.

3. La determinación del equilibrio entre las ofertas relativas y las


demandas relativas.

33
Considerando que el efecto sustitución domina al efecto ingreso, la demanda relativa tiene
pendiente negativa.

El precio relativo de marcado abierto al comercio está determinado por el equilibrio mundial.

4. El efecto de los términos de intercambio (TIT) sobre el bienestar


nacional.
Términos de intercambio
Definamos los términos de intercambio como la relación entre el precio del bien que un
país inicialmente exporta, respecto del precio del bien que inicialmente importa.

Pexport/Pimport

De esta manera, un aumento en los TIT genera un aumento de bienestar (y viceversa).

Crecimiento sesgado
El crecimiento en la FPP se puede dar por mayor eficiencia en la utilización de los mismos
recursos, o mayores dotaciones de recursos.

El crecimiento tiene efectos en el comercio internacional (precios relativos y cantidades


relativas) cuando es de tipo sesgado; es decir, la FPP se desplaza hacia afuerza más en una
dirección que en otra.

Crecimiento empobrecedor
Bhagwati, Jagdish (1958). “Immiserizing Growth: A Geometrical Note,” Review of
Economic Studies 25, (June), pp. 201-205

34
Efecto del crecimiento sesgado en un país sobre la oferta relativa mundial
y los TIT

¿Es siempre “bueno” el crecimiento?


Vemos que el crecimiento puede favorecer o empeorar nuestros TIT, y por lo tanto tiene la
posibilidad (al menos teórica) de mejorar o reducir nuestro bienestar.

Importante: hemos incluido que el sesgo del crecimiento puede generar un beneficio
adicional o reducir las ganancias del crecimiento debido a su efecto sobre los TIT.

¿Qué ocurre con el bienestar de EE.UU. si China tiene un gran crecimiento


sesgado hacia sus importaciones?
Suponga que inicialmente EE.UU. exporta automóviles e importa alimentos.

Trabajen en pequeños grupos con los gráficos de oferta relativa mundial y FPP de EE.UU.

Hipótesis de industrialización v/s exportadores de commodities


Se generó una gran discusión sobre la posibilidad de que

- Los países desarrollados pudieran generar crecimiento hacia mejorar sy eficiencia en el


uso de materias primas (crecimiento sesgado hacia la importación).
- Los países exportadores de commodities pudieran crecer en su capacidad de exportación
dichos bienes básicos, pero no en la sustitución de importaciones (crecimiento sesgado
hacia la exportación).

¿Cuál sería el efecto de estas tendencias sobre un país como Chile


(exportador de commodities)?

Índice de términos de intercambio: precio del cobre/precio del petróleo


Enero 1990 – marzo 2015. Enero 1990=100

35
Transferencias
Las transferencias entre países pueden generar también cambios en los TIT. Un caso muy
discutido fueron las compensaciones de guerra después de la Segunda Guerra Mundial (Keynes y
Ohlin, entre otros). Otro caso muy analizado son las fugas de capitales durante la crisis asiática.

Asimismo, los préstamos, antes de ser devueltos, también pueden generar cambios en los
TIT. La clave es ver el efecto sobre la demanda relativa mundial.

Depende de cómo cambian las demandas relativas con el mayor ingreso.

- Si el receptor, comparado con el donante, gasta una proporción mayor de este ingreso en
el bien que exporta, aumentará la demanda relativa mundial por dicha exportación y así
aumentan los TIT del receptor (refuerzo positivo a la transferencia). Si no es así, los TIT
pueden caer (reduce el efecto positivo de la transferencia).
- Puede haber un sesgo hacia los bienes nacionales no transables. Si los bienes no transables
compiten por recursos con las exportaciones, una transferencia hacia nuestro país puede
reducir la oferta relativa de exportaciones, lo que mejora nuestros TIT, y refuerza el efecto
positivo de la transferencia.

Notar que, si los TIT del receptor mejoran, los del donante empeoran, aumentando el esfuerzo que
significa la transferencia.

Un arancel (impuesto a las importaciones)


Un arancel separa los precios internos de los externos.
Suponga un impuesto a los alimentos (recuerde que en
nuestro ejemplo la casa exporta tela).

Al aumentar el precio relativo interno de las importaciones,


cae la cantidad demandada relativa de alimentos (aumenta
la de tela).

El mayor precio relativo interno de alimentos atrae


producción a ese sector, cae la oferta relativa de tela.

Ambos efectos elevan los TIT

36
Un subsidio a las exportaciones
Un subsidio a las exportaciones separa los precios internos de
los externos. Suponga un subsidio a la exportación de tela.

Al aumentar el precio relativo interno de las exportaciones de


tela, cae la cantidad demandada relativa de tela.

El mayor precio relativo interno de tela atrae producción a ese


sector; sube la oferta relativa de tela.

Ambos efectos reducen los TIT (beneficia al resto del mundo y


se genera un efecto que contrarresta el objetivo del subsidio).
¿Por qué se implementa entonces?

¿Cuál es la diferencia de los gráficos anteriores con los análisis de aranceles y


subsidios que normalmente se ven en los cursos de microeconomía?
¿Cuál es el supuesto implícito en los gráficos anteriores del libro de texto, tal que sólo
cambian los TIT y no cambian las cantidades relativas? (movimiento vertical). ¿Podría moverse
también la cantidad relativa?

Conclusiones
El modelo reúne elementos comunes de las especificaciones anteriores y lo gereraliza.

Pone en evidencia las variaciones en los TIT y sus efectos redistributivos (por
asignaciones de recursos).

El crecimiento sesgado tiene efectos sobre los TIT.

Las variaciones en los TIT generadas por transferencias o políticas comerciales de


aranceles o subsidios deben considerarse al momento de evaluar dichas medidas.

37
Economías de escala, competencia imperfecta y
comercio
Objetivos

- Entender por qué los rendimientos crecientes a escala y la competencia imperfecta pueden
promover el comercio.
- Comprender los conceptos de comercio intraindustrial e interindustrial.
- Relacionar los conceptos anteriores con economías de escala internas y externas de la
empresa.

Modelo complementario al de ventajas comparativas


Hay varios fenómenos que no se verifican, o no se pueden explicar con los modelos de ventajas,
incluyendo:

- No hay competencia perfecta.


- Si existen las economías de escala.
- Según ventajas comparativas, el comercio sólo se observaría entre países distintos; sin
embargo, vemos que países muy similares sí comercian.

Comentario sobre competencia, concentración y concursabilidad


Puede haber competencia aun cuando el número de empresas en el mercado es pequeño
(alta concentración).

Lo importante es la entrada potencial al mercado.

Mercados “contestables”
También conocidos como disputables o no concursables

William Baumol (1982)

Cuando un mercado es contestable, el resultado es que, aún si hay pocas empresas,


adoptan conductas competitivas debido a la amenaza constante de entrantes.

Tres condiciones básicas:

- No hay barreras de entrada o salida


- No hay costos hundidos
- Tecnología común entre entrantes e incumbentes (es accesible para todos por igual)

Es un concepto teórico que también sirve como punto de comparación (grados de


“contestabilidad”).

Un comentario sobre competencia oligopolística y monopolística


Competencia oligopolística: precios interdependientes

Competencia monopolística: bienes diferenciables

Intuición
Cuando el comercio permite expandir el mercado local, ofrece oportunidades para
reducir los costos medios y marginales de producción, lo que es ventajoso para los países.

38
Por lo tanto, el comercio ofrece una oportunidad de ganancia mutua, incluso cuando los
países no difieren en sus recursos, su tecnología o sus preferencias.

Por ejemplo, en el caso de competencia monopolística, se puede tener más variedad de


bienes a menor precio.

Competencia monopolística
Este modelo supone que

1. Los productos son diferenciales (sustitutos imperfectos). Hay n productos /u n empresas


compitiendo).
2. Cada empresa ignora (no toma en cuenta) el efecto que los cambios en su propio precio
generan en el resto de los competidores. Aun cuando compiten, el modelo simplifica la
interacción estratégica suponiendo que se comportan como monopolistas.
1
𝑄=𝑆 − 𝑏(𝑃 − 𝑃)
𝑛

Donde

𝑄 es venta de una empresa individual (todas iguales)

𝑆 ventas totales de la industria

𝑛 es el número de empresas (y productos) en esta industria

𝑏 es la constante que representa cuánto reacciona la propia demanda a cambios en el precio


(iguales entre productos)

P es el precio cobrado por esta empresa

𝑃 es el precio promedio cobrado por los competidores

*Basado en la propuesta de Krugman, P.R. (1979): “Increasing returns, monopolistic


competition and international trade, “Journal of International Economics”, 9, 469-479. Luego en
Helpman, E. and P.R. Krugman (1985): “Market Structure and Foreign Trade”, Cambridge, Mass:
MIT Press. Construido sobre estructuras de Mercado de Chamberlain (1933).

Costos
Suponga que los costos están dados por

𝐶 = 𝐹 + 𝐶XY 𝑄

Donde

𝐹 representa los costos fijos, independientes del nivel de producción.

𝐶XY es el costo marginal

39
𝐹
𝐴𝐶 = + 𝐶XY
𝑄

Es la ecuación de costos medios.

Notar que mientras más grandes la empresa (mayor producción), los costos medios
decrecen: economías de escalas internas a la empresa.

Equilibrio
En equilibrio, como todas las empresas son iguales en costos y en la demanda que
enfrentan, tendremos que P=P
Z
Recordar que 𝐶 = 𝐹 + 𝐶XY 𝑄 y que 𝐴𝐶 = + 𝐶XY
;

Por lo tanto, en equilibrio

𝑆
𝑄= +0
𝑛
𝐶 𝐹 𝑛
𝐴𝐶 = = +𝑐 =𝐹 +𝑐
𝑄 𝑄 𝑆

Mientras más grande es el mercado (𝑆), menor el AC. A menor n, menor AC. CURVA CC

Relación entre n y P
Intuitivamente, a mayor n habrá más competencia, por lo que el P debería ser menor.
Como las empresas actúan como monopolios, su estrategia de pricing es obtener el IMg de su
demanda (ignorando el efecto de sus cambios en P sobre las demás empresas) y cobrar donde
𝐼XY = 𝐶XY .

(
Recordar la demanda 𝑄 = 𝑆 − 𝑏(𝑃 − 𝑃)
^

Notar que, para cada empresa, el precio de las demás está dado. Por lo tanto:

𝑄
𝐼XY = 𝑃 − = 𝐶XY
𝑆𝑏

Si todas fijan el mismo precio, cada una obtiene una proporción n del mercado.

𝑆
𝑄=
𝑛
Reemplazando

1
𝑃 = 𝐶XY +
𝑏𝑛

Esta ecuación también se puede leer en términos del margen

1
𝑃 − 𝐶XY =
𝑏𝑛

40
Esto quiere decir, que mientras más empresas hay, menor es el margen. Notar que no depende de
S.

Equilibrio: P, AC y n se resuelven

Curva PP: mientras más empresas hay, mayor es la competencia, y, por lo tanto, menor
es el precio de la industria.

Curva CC: mientras más empresas hay, menos produce cada una, y, por lo tanto, sus
costos medios son mayores.

Si el precio es superior al costo medio, entran empresas; lo contrario si están teniendo


pérdidas.

Efectos de un mayor tamaño de mercado S: mayor variedad y menores


precios

Notar que el costo medio depende del tamaño del mercado. Para cada número de
empresas, un mayor mercado implica menores costos medios. Por lo tanto, la curva CC se
desplaza a la derecha.

La curva PP no depende del tamaño del mercado. Suponiendo demandas lineales


idénticas entre productos, dependerá sólo del costo marginal (c), el parámetro de reacción al
precio (b) y de n.

41
Grandes empresas que comercian
Para obtener las ventajas de la integración comercial, los países tienden a desarrollar
grandes industrias. En el extremo, concentran la producción mundial de un bien en un solo país,
el cual exportaría al resto.

Notar que, si no hay diferencias de producción entre los países, no podemos decir nada a priori
sobre el patrón de comercio.

Para hablar del patrón de comercio, se debe introducir algún elemento de ventaja
comparativa.

Competencia imperfecta y ventajas comparativas


Supongamos que, al igual que en el modelo de Heckscher-Ohlin

- Hay dos países,


- Se pueden producir manufacturas (cloth) y productos agrícolas (food) con capital y trabajo,
- Las manufacturas son intensivas en capital
- Nuestro país es relativamente abundante en capital

Pero, además

- El sector manufacturero presenta economías de escala y competencia monopolística.

Si no hubiera economías de escala en el sector manufacturero exportaríamos manufacturas


(todas ellas sustitutos imperfectos) e importaríamos productos agrícolas. El intercambio se da
entre industrias, reflejando las ventajas comparativas.

Comercio intra e inter industria


Debido a las economías de escala en ambos países, se tenderá a dejar crecer algunas
industrias manufactureras para aprovechar el mayor tamaño del mercado. Por lo tanto, en cada
país habrá grandes industrias manufactureras que exportan.

Debido a las economías de escala, exportamos algunas manufacturas e importaremos el


resto de las manufacturas, además de bienes agrícolas.

42
El comercio interindustrial (manufacturas por productos agrícolas) refleja la ventaja
comparativa.

El comercio intraindustrial (manufacturas por manufacturas) NO refleja la ventaja


comparativa. Las economías de escala constituyen una fuente (causa) independiente de comercio.
El patrón de comercio intraindustrial es impredecible.

La importancia relativa del comercio intra/inter industrial depende de cuán parecidos son
los países (cuán marcadas son las ventajas comparativas: mientras más marcadas, la mayor parte
del comercio será interindustrial).

El comercio intraindustrial será la fuente principal de comercio.

- Si los países son similares en abundancia relativa de factores, porque habrá poco comercio
interindustrial.
- Cuando las economías de escala y la diferenciación de productos son importantes, ya que
las ganancias de mayores escalas y de las mayores posibilidades de elección serán grandes.

En este caso, los efectos del comercio sobre la distribución de la renta serán pequeños y
habrá ganancias importantes por el comercio intraindustrial.

Este tipo de comercio tiene menor resistencia política.

Nueva teoría del comercio, New Economic Geography, Paul Krugman


(NEG, 1991)
Economías de escala a nivel industrial

Es posible que las empresas a nivel individual tengan retornos a escala constantes o
decrecientes, pero la industria como un todo tenga retornos crecientes a escala. Posibles razones
para ellos son:

- Proveedores especializados
- Mercados del trabajo especializado
- Externalidades tecnológicas

Suponga que dentro de las industrias hay competencia perfecta, pero cada industria presenta
economías de escala.

La curva de oferta de la industria es la curva de costos medios, y sería decreciente. Ello


puede dar ventajas a las industrias que ya son grandes respecto de las más pequeñas.

La historia pasa a ser un factor determinante en quién produce y exporta (primero) cuáles
bienes.

New Economic Geography: “aglomeración productiva” se genera por la combinación de


economías de escala, costos de comercio (tales como distancia) y diferencia en los precios de los
factores.

43
Movimientos internacionales de factores

La apertura tiene tres dimensiones


•Se refiere a la
posibilidad de los
De los
consumidores y de las
mercados
de bienes empresas de elegir
entre bienes locales e
importados

•Que los inversionistas


De los
pueden decidir entre
mecados
financieros activos financieros
locales y extranjeros

•Que las empresas


pueden decidir dónde
De los ubivar su proceso
mercados
de factores productivo, y que los
trabajadores puedan
decidir donde trabajar

Objetivos
Extender el concepto de integración internacional incluyendo

- Movimientos migratorios
- Transferencias de capital (préstamos, inversión)
- Empresas multinacionales

Conectar el análisis de estos temas con los modelos y temas ya vistos.

Comprender el concepto de ventaja comparativa intertemporal.

Analizar las diferencias de percepción política de estas materias respecto del comercio
internacional de bienes y servicios.

Conocer algunas fuentes importantes de información sobre estos temas.

Movilidad del trabajo

44
Modelo de competencia perfecta, dos factores: capital y trabajo

Cada factor recibe como remuneración el calor de su productividad marginal. En este


caso, dado el salario y la dotación de trabajo, se determina la remuneración al trabajo. La
diferencia entre el valor de la producción y esta última es la remuneración al capital (renta).

Supongamos que, sin movilidad de factores, la productividad marginal es distinta entre


países

Inicialmente, la dotación de trabajadores es OL^1. Hay incentivos para que migren


trabajadores desde nuestro país al extranjero, hasta que las productividades marginales se igualen
entre países y mercados laborales. La nueva distribución de oferta laboral es OL^2 en casa, y el
resto en el extranjero.

Migración
Notar que, en el caso anterior,

- Hay convergencia de salarios reales: suben en nuestro país y se reducen en el extranjero.


- Aumenta la producción mundial global: el extranjero aumenta su producción en el área
que está debajo de la curva de PMg entre L1 y L2, mientras que cae e nuestro país en
monto menor. La ganancia neta es el área sombreada.
- Si bien el mundo está mejor, hay grupos que empeoran: los trabajadores que viven en casa
están mejor, pero los que vivían en el extranjero están peor con los menores salarios. Los
terratenientes extranjeros se benefician con la mayor oferta laboral, mientras que los
terratenientes locales, se ven perjudicados por la pérdida de mano de obra.

45
La literatura de migración considera

Push factors
(motivan emigrar de un país)
Guerras, inseguridad, desastres climáticos,
pobreza, ...

Pull factors
(motivan a inmigrar a un país)
Seguridad, mejores salarios, oportunidades
laborales, protección social, ...

Extendiendo las conclusiones

¿Qué ocurre si hay más factores?

¿Son todos los factores móviles en realidad?

¿Qué tan sustitutos son el comercio de bienes y la movilidad de factores?

¿Hay tendencia hacia la igualación de precios de factores?

¿Cuáles son las principales ventajas que ven en una política abierta de
inmigración?

¿Cuáles son las principales desventajas de dicha política?

¿Prefieren ustedes una política selectiva de inmigración? ¿Por qué


si/no?

¿Qué cambios perciben en el mundo en materia de migración? ¿A qué


atribuyen estos cambios?

46
Chile: proyecto de ley sobre migración, agosto 2017

Los cambios que traerá la nueva ley de migración (La Tercera)


El proyecto de gobierno contempla un registro nacional de extranjeros y seis nuevas visas
para regular su estadía en el país. Además, propone causales para la expulsión de inmigrantes que
cometan delitos.

Derechos de los migrantes


Este proyecto de ley se establece una serie de derechos que tendrán los inmigrantes como
la igualdad, la no discriminación, acceso a la salud, a educarse, laborales, de seguridad social, al
debido proceso y finalmente a la reunificación familiar.

Deberes establecidos en la norma


El texto establece requisitos que deben cumplir los extranjeros en Chile. Se trata de cumplir
con las leyes y normas internas, tener regularizada su situación migratoria, entregar información
fidedigna sobre sus antecedentes y fijar un domicilio en Chile.

La nueva visa que permitirá trabajar


En la iniciativa del gobierno se establece el nuevo permiso llamado “visitante”, el que
implica que las personas que viene a estudiar, realizar actividades académicas y a trabajar. Esta
dura un año y puede ser prorrogable por otro más.

Reunificación familiar
Los extranjeros con permiso vigente tendrán derecho a solicitar la reunificación con su
cónyuge o conviviente, padres; e hijos solteros menores de edad, con discapacidad, menores de
28 años que estudien o que se encuentren bajo su cuidado personal.

Residencia definitiva del migrante


Los migrantes que estén bajo el permiso de residencia temporal podrán optar luego de dos
años a la residencia definitiva. Esto se concretará una vez que se verifiquen sus antecedentes y que
se cumpla con todos los requisitos establecidos en los reglamentos.

Limitación del estatus de turista


En la ley vigente, una persona que ingresa como turista podía optar a una visa temporaria
luego de acreditar una serie de requisitos. Sin embargo, en el proyecto esto no se establece y sólo
se permite la estadía por 90 días prorrogables en dos ocasiones.

Prohibición expresa de delitos


Se determina la prohibición de ingreso al país que en casos en que personas con condenas
o investigaciones en cursos por delitos como narcotráficos, terrorismo, violaciones, homicidios y
elaboración de pornografía infantil, entre otros.

47
Registro nacional de extranjeros
En este listado estará el ingreso y egreso hacia y desde el territorio nacional; la categoría
migratoria y vigencia del permiso; las solicitudes de permisos que hayan sido denegadas; la
identificación y su domicilio; y las infracciones cometidas.

Sanciones para empleadores


El proyecto establece sanciones para los empleadores que hagan declaraciones falsas en
favor del extranjero (multa de 3 a 50 UTM). También serán castigados con la misma multa las
personas que empleen a migrantes que no tengan autorización para trabajar.

Si se observa la tendencia en cuanto al total de Permanencias Definitivas (PD) otorgadas


por año, se establece que ha habido un aumento constante en el período. El drástico incremento
en el año 2009 se explica por el proceso de regularización masiva llevada a cabo por el gobierno
en el año 2007 y que posibilita en el año 2009 la obtención de una PD a 42.992 personas. Luego
del año 2009, la tendencia de crecimiento se mantiene relativamente estable. Durante el 2016
aumentó el número de personas con Permanencia Definitivas otorgadas desde 48.398 a 52.188,
lo que equivale a un aumento de 9,9% ese año.

En cuanto a los países de las personas a quienes se les otorgó PD, se observa que entre
las diez comunidades principales en el período entre 2005 y 2016, la comunidad que recibió
más permisos fue la peruana, con 123.401, equivalente a un 28% de las personas. En un segundo
orden de prevalencia figuran Bolivia, con el 13,5% y Colombia, con el 13% de los permisos.

Transferencias de capital
Equilibrio intertemporal en autarquía

48
Notar que la pendiente de la FPPI es – (1 + 𝑟)

Comercio intertemporal: endeudamiento

En este caso la casa presta recursos hoy y los recibe mañana, con una tasa de interés de r.

Diferencia en 𝑃𝑀Y y “migración de 𝐾”

Nota: análogamente al factor trabajo, también se puede aplicar el gráfico de dotaciones


de 𝐾 y 𝑃𝑀Y del capital en ambos países, y determinar la migración de capital.

49
Ventaja comparativa intertemporal
Un país tiene ventajas comparativas en la producción futura de bienes de consumo
cuando, en ausencia de préstamos internacionales, tendría un bajo precio relativo del consumo
futuro; es decir, una elevada tasa de interés.

Con pocas unidades de consumo presente puede obtener una gran cantidad de consumo
futuro. Esto equivale a tener una alta rentabilidad de la inversión.

¿Qué elementos pueden favorecer este tipo de ventajas comparativas?

Inversión extranjera directa


Se trata de flujos de capitales hacia un país que van acompañados de la toma de control
de una empresa. Por ejemplo, la creación o expansión de una filial de una empresa en otro país.

Empresas multinacionales
Una empresa multinacional es aquella que tiene procesos productivos controlados por
ella en distintos países.

Podemos separar la pregunta de por qué existen las empresas multinacionales en dos:

- Localización: ¿Por qué se localizan en distintos países los procesos productivos?


o Teoría estándar de comercio (ventajas comparativas)
- Internalización: ¿Por qué no varias empresas?
o Transferencia tecnológica, integración vertical, economías de escala

50
Los instrumentos de la política comercial

Objetivos
- Revisar, desde la perspectiva de equilibrio parcial, los principales instrumentos de
política comercial.
o Beneficios y desventajas
o Efectos redistributivos
o Aspectos político-sociales de la decisión
- Profundizar especialmente en el caso de los aranceles.
- Comprender el concepto de protección efectiva.

Chile: Volumen de comercio en % del PIB

Aranceles en Chile

Arancel efectivo Chile (1970-2012)

51
1. Explique en un gráfico el efecto sobre las importaciones de un
arancel impuesto por un país pequeño. ¿Qué ocurre con la renta del
sector sustituidor de importaciones?

a. Arancel en un país pequeño (precio internacional dado)

2. ¿Qué ocurre con los términos de intercambio cuando un país grande


impone un arancel? Utilice la demanda y oferta de
importaciones/exportaciones para su análisis.

a. Derivar la demanda por importaciones en nuestro país

b. Derivar la oferta de exportaciones del extranjero

c. Efectos de un arancel de monto fijo t

d. Arancel impuesto por un país grande (precio internacional es


afectado)
3. Considere la siguiente industria nacional de ensamblaje de
automóviles
- Precio internacional del automóvil: $8.000
- Costo nacional de ensamblaje: $2.000
- Componentes y partes importadas: $6.000
Si quiero ofrecer una protección efectiva de 200% al ensamblado nacional, ¿qué arancel debo
poner?

Se pone un arancel de 25% a autos importados. Precio sube a $10.000. Esto quiere decir que
ensamblaje puede llegar a cobrar $4.000. Esto equivale a 100% de protección a la industria
de ensamblaje.

Si se pone arancel de 10% a los componentes, manteniendo sin arancel los autos importados,
el costo de los componentes sube a $6.600. El ensamblaje puede cobrar cómo máximo
$1.400. Esto equivale a protección negativa a la industria de ensamblaje de 30%.

52
Protección efectiva en Chile

Otros elementos de política comercial


- Subsidios a las exportaciones
- Cuotas de importaciones
o Considerar tema de licencias, efectos redistributivos y de búsqueda de rentas
- Restricciones voluntarias a las exportaciones
- Exigencias de contenido nacional
- Subsidios indirectos a la exportación
o Por ejemplo, al crédito
- Compras gubernamentales
- Barreras no comerciales (técnicas, fito y zoo sanitarias…)

Subsidio a las exportaciones impuesto entre países grandes (y el precio


mundial se ve afectado)

El precio doméstico sube a Ps, mientras que el precio al que se reciben las exportaciones
en el extranjero es Ps*.

Notar que los términos de intercambio caen, pues se reduce el precio internacional de
nuestras exportaciones.

En el caso en que un país pequeño imponga el subsidio, las áreas e, f y g no existe.

53
El Programe Agrícola Común de la Unión Europea

Este Programa se inició no como un programa comercial, sino para subsanar la escasez
de alimentos, crear empleo en zonas rurales, asegurar la alimentación y mejorar y estabilizar los
ingresos de los agricultores.

Se ha transformado en un gigantesco programa de subsidios a la exportación, ya que el


precio de apoyo es más elevado que el precio que existiría en caso de autarquía.

¿Cuál es la lógica de las distintas políticas comerciales?


- Considerar quién gana y quién pierde
- Cuánta cuesta
o Dada la decisión política, extrapolar la valoración social que se realiza de cada
peso ganado/perdido
- Cómo se implementa
- Efectos de corto y largo plazo

54
Estabilidad económica en Chile
Política Monetaria
Política Fiscal
Apertura de mercados y regulación prudencial
Política cambiara

Objetivos
Revisar, desde la perspectiva de equilibrio parcial, los principales instrumentos de política
comercial

- Beneficios y desventajas
- Efectos redistributivos
- Aspectos políticos-sociales de la decisión

Profundizaremos especialmente en caso de los aranceles.

Comprender el concepto de protección efectiva.

- Considere la siguiente situación

La región contiene varios parques nacionales protegidos y glaciares en extinción.

El próximo año hay elecciones parlamentarias y presidenciales.

El tipo de cambio real nacional se ha apreciado significativamente.

Hay inflación y déficit fiscal.

55
Equipo 1: parlamentarios de esta región Equipo 2: el Gobierno. Ministerio de
corriendo para reeleeción Hacienda

Tema de la discusión: para reducir el efecto del paro generalizado que hubo esta semana en la
región, se busca tomar medidas urgentes. Parlamentarios proponen.

56
La economía política de la política comercial

Objetivos
En esta clase integraremos los conceptos revisados en el curso, para abordar desde diversas
perspectivas la política comercial MULTILATERAL

- Pasar lista de los argumentos a favor del libre comercio, agregando a los ya vistos
elementos políticos.
- Tener presente los argumentos en contra del libre comercio: arancel óptimo, rentas, fallas
de mercado.
- Relacionar el problema de la acción colectiva y el análisis de teoría de juegos con
proteccionismo.
- Conocer los antecedentes históricos y principales funciones de la Organización Mundial
del Comercio.
- Analizar los principales elementos de los acuerdos multilaterales de libre comercio.
- Conceptos importantes: “socios naturales”, creación y desviación de comercio.

Argumentos a favor del libre comercio


- Ganancias provenientes de las teorías tradicionales
- Ganancias provenientes de otros argumentos

Argumentos en contra del libre comercio


- Arancel óptimo
- Rentas, recaudación
- Favorecer sectores específicos
- Fallas de mercado

Arancel óptimo

Debido al efecto de un arancel de un país grande sobre sus términos de intercambio,


existe teóricamente un nivel de arancel que maximiza la ganancia de bienestar por el
mejoramiento de los términos de intercambio.

57
Acción colectiva y teoría de juegos
¿Puede encontrar relación entre el problema de la acción colectiva el diseño de la
política comercial?

¿Puede pensar en alguna aplicación de la teoría de juegos para el análisis del


proteccionismo y las guerras comerciales?

La organización mundial del comercio


Algunos elementos iniciales

Reglas de origen
Conjuntos de requisitos que debe cumplir una mercancía en su proceso productivo, en
relación con la utilización de insumos y bienes intermedios, para determinar el país en el cual ha
sido producida.

Se usan para determinar si un producto califica para el trato arancelario preferencial


cuando es exportado entre los países que participan en un acuerdo.

El objetivo es impedir que los bienes producidos en terceros países y que sólo han sido
transitado o han sido objeto de una transformación mínima en los países participantes de un
Acuerdo reciban un trato arancelario preferencial.

Proliferación de Acuerdos de Comercio

Razones para los Acuerdos


Los países han argumentado múltiples razones:

- Obtener acceso más seguro a los mercados más importantes.


- Las presiones de la globalización impulsan a las empresas a buscar mayor eficiencia con
nuevas tecnologías, a abordar mercados más grandes y a recurrir a capitales extranjeros.
- Querer comprometerse con mejores políticas –incluida la propia democracia– y dar a
conocer dichos compromisos a los inversionistas nacionales y extranjeros.
- Lograr alianzas estratégicas para poder defender los propios intereses con mayor fuerza.
- El deseo de mejorar el desarrollo de la región, tanto por razones altruistas, como para evitar
efectos indirectos.
- El temor a quedarse fuera del sistema.

58
- La razón de fondo: convencimiento internacional de que un comercio más libre aumenta
el bienestar de los pueblos.

Tipos de acuerdos

Comercio de bienes.
- Consideran menores aranceles para algunos bienes, y los temas asociados para su
aplicación.
- Por ejemplo, procedimientos aduaneros, reglas de origen, salvaguardias (aranceles de
emergencia), solución de controversias.
- Pueden también considerar la prohibición de subsidios a la exportación o a la regulación
de barreras paraancelarias.
- Ejemplos: GATT (OMC), Acierdos ALADI, uniones aduaneras.

Comercio de bienes y servicios, incluyendo inversiones.


- Se refieren al comercio de servicio en 4 modos de prestación, según la ubicación
geográfica del consumidor y del oferente.
- Las principales barreras en servicios son de regulación.
- Pueden abordar el establecimiento y tratamiento de empresas extranjeras tanto en bienes
como en servicios.
- Ejemplos: GATS (OMC, sólo servicios)

Comercio de bienes y servicios, incluyendo inversiones, más otros temas como


propiedad intelectual (OMC).
- Temas relacionados directamente como el comercio, sobre todo apuntando a barreras
paraarancelarias. Ejemplo: barreras sanitarias y técnicas, competencia.
- Temas de transparencia y gestión en general y/o en sectores específicos. Ejemplo: compras
públicas, telecomunicaciones, servicios financieros.
- Otros temas económicamente relevantes: propiedad intelectual.
- Ejemplo: OMC, Chile-EFTA, México-UE

Acuerdos más allá de los temas OMC, por ejemplo, temas laborales y ambientales.
- Incorporan temas políticamente delicados, de gran controversia internacional.
- Apuntan a evitar exportaciones producidas en condiciones regulatorias menos exigentes.
Ej: normas laborales y/o ambientales.
- Asocian dichos temas a sanciones comerciales.
- Ejemplos: NAFTA, CAFTA, Chile-EE.UU.

Acuerdos estratégicos y/o de cooperación.


- Pueden ser específicos o comprehensivos.
- Reflejan explícitamente intereses de asociación política.
- Pueden incorporar expresamente elementos de cooperación.
- Ejemplos: Comunidad Económica Europea, Chile-UE, Sudáfrica-UE

Mezclas de todo lo anterior.


- Ejemplos: APPIs, Cielos Abiertos, Evitar Doble Tributación…

Resguardos generales
- Excepción tributaria
- Excepción de seguridad nacional

59
- Excepción de bienes culturales o tesoros de la humanidad
- Excepción de balanza de pagos (prevención de crisis y crisis financieras).

Principales efectos

Efectos económicos asociados directamente al mayor flujo de comercio.


- Mayores exportaciones generan creación de comercio y desviación de comercio.
o Ejemplo creación de comercio, suponiendo que los costos de transporte
son muy pequeños.
Costo de producción en Chile: $10
Costo de producción en EE.UU.: $15
Costo de importación a EE.UU. antes de acuerdo:
$10 + 70% arancel = $17
Al bajar la barrera arancelaria, Chile puede exportar algo nuevo, y EE.UU.
paga menos por el mismo producto.
o Ejemplo desviación de comercio (supongamos costos de transporte muy
pequeños)
Costo de producción en Chile: $10
Costo de producción en EE.UU.: $15
Costo de producción en China: $8
Costos de importación a EE.UU.:
Antes del acuerdo:
Chile $10 + 70% arancel = $17
China $8 + 70% arancel = $13,6
Al bajar la barrera arancelaria sólo a Chile, EE.UU. cambia de proveedor
($10 < $13,6), pero para el mundo es producir lo mismo de manera más
cara e ineficiente.
- Mayores exportaciones generan mayores importaciones (PRECAUCIÓN: ventajas
comparativas artificiales).
- Mayores flujos de capitales e inversiones.
- Socios naturales
o Criterios:
o Volumen de comercio
o Vecindad geográfica
o Otros (nivel de desarrollo, complementariedad…)
o Cuando se trata de socios naturales, los acuerdos preferenciales no
tienen o tienen menos riesgos de desviaciones de comercio.

Efectos tecnológicos
- Mayores flujos de transferencia tecnológica
- Bienes de capital y tecnología más baratos
- Efectos tecnológicos sobre los distintos tipos de empresas (PYMEs v/s grandes)
- Efectos tecnológicos sobre los distintos tipos de trabajadores (calificados v/s menos
calificados)

Efectos sobre la concentración de la propiedad y la competencia (rol PYMEs)


- Impacto sobre la concentración de la propiedad en algunas industrias.
- Impacto sobre la competencia en sectores específicos.
- Rol de la competencia en el comercio internacional. Por ejemplo, antidumpling

60
- Rol de las PYMEs

Efectos sobre la capacidad regulatoria


- Negociación de servicios e inversiones
- Tema clave en servicios: regulación
- Tema clave en inversiones: trato a inversionistas extranjeros
- Impacto sobre políticas sociales

Efectos el presupuesto fiscal


- Caída arancelaria
- Eventual compensación tributaria
- Desafío de mayor exigencia de gestión y transparencia, y menor corrupción.
- Costos de implementación del acuerdo
- Impacto sobre compras públicas

Efectos dinámicos sobre los acuerdos regionales y multilaterales.


- Se refiere a la pregunta de si los acuerdos preferenciales pueden acelerar o desacelerar la
reducción de barreras comerciales.
- Caso A: la convergencia hacia el first best por medio de acuerdos preferenciales es
independiente de trayectoria de las negociaciones multilaterales.
o Acuerdos preferenciales: ¿crece el número de miembros?
o Multilateralmente: ¿se avanza en la reducción de barreras?
- Trayectorias dinámicas

Trayectorias II y III: APC que cambia bienestar y luego se queda ahí.


Trayectorias I y IV: APC que cambia bienestar y luego convergen a U*
¿Por qué aumentan los miembros?

Las negociaciones multilaterales pueden no tener éxito en lograr U*, ya que puede haber free
riders, o grupos hegemónicos cuyo arancel óptimo no es 0.

61

You might also like