You are on page 1of 235

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTAMARIA

AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL Y


DEL AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA (CITE) - POSOCONI”

TESIS PARA OBTERNER EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

PRESENTA: BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR

JURADOS: ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO

ARQ. RAFAEL ZEVALLOS LOZADA

ARQ. CARLOS RODRIGUEZ QUIROZ

AREQUIPA 2014
CITE POSOCONI

DEDICATORIA

En la presente tesis quiero hacer reconocimiento a las mujeres y hombres,


que han contribuido mi formación profesional a lo largo de mi vida, tanto en los
salones de clase como fuera, a quienes me acompañaron en esas largas noches
de desvelo, a esa paciencia que nunca se acaba, al apoyo frente a las adversidades
que me permitieron levantarme después de una caída, a todos los que he conocido,
a quienes aprecio y admiro.

A Dios, por mostrarme cual camino seguir y permitirme vivir este momento
de mi vida.

A Mis Padres, Bernardo y Zaida por estar siempre a mi lado, apoyándome,


fortaleciéndome con buenos sentimientos, hábitos y valores, que han sabido
formarme, ayudándome a superar todos y cada uno de los problemas, a los cuales
amo, es un privilegio tenerlos.

A Mi Hermano, Bernardo por ese continuo apoyo, paciencia y por ese aliento
único e incomparable.

A Mi Abuelo, Filiberto, aunque no esté físicamente con nosotros hace ya


algunos años, sigue acompañándome, cuidándome y guiándome desde el cielo.

A Mi Abuela, Haydee por ser constante y perseverante en el alcance de mis


logros y por ese amor incomparable.

A Cesar Fang, gracias por brindarme tu amistad, apoyo constante y


convertirte en mi segundo hermano.

A mis amigos entrañables, ya que los años que nos conocemos han
fortalecido nuestra amistad, permitiéndome vivir experiencias únicas, que no serían
las mismas sin ustedes.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 1


CITE POSOCONI

AGRADECIMIENTOS

A Mis Asesores, que aceptaron y que hicieron


posible convertir este sueño realidad, Arq. Raúl
Damiani, Arq. Rafael Zeballos, Muchas Gracias.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 2


CITE POSOCONI

TABLA DE CONTENIDO

1 CAPITULO I: GENERALIDADES .......................................................................................... 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 12

1.1.1 PROBLEMA.............................................................................................................. 12

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA ................................................................................ 13

1.3 IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS................................................................ 13

1.4 MOTIVACIONES ......................................................................................................... 13

1.5 JUSTIFICACION .......................................................................................................... 14

1.6 OBJETIVO.................................................................................................................... 15

1.6.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 15

1.6.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ................................................................................... 18

1.7 HIPOTESIS .................................................................................................................... 19

1.7.1 HIPOTESIS GENERAL ............................................................................................... 19

1.7.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS.......................................................................................... 19

MARCO HISTORICO .................................................................................................................. 21

2 CAPITULO II: EVOLUCION HISTORICA.............................................................................. 22

2.1 LA REFORMA AGRARIA ............................................................................................ 22

2.2 PROBLEMAS GENERADOS POR LA REFORMA AGRARIA ...................................... 24

2.3 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONSUMO ......................................................... 26

2.4 LA SOCIEDAD DE CONSUMO .................................................................................. 27

MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................................. 30

3 CAPITULO III: CONCEPTOS Y TEORIAS ............................................................................. 31

3.1 PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO ....................................................... 31

3.2 PRODUCCIÓN DE LECHE .......................................................................................... 32

3.3 PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO .................................................... 33

3.4 PROBLEMAS DE MANEJO DE LECHE ....................................................................... 33

3.5 TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN ............................................................. 33

3.6 PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE ................................. 34

3.7 PRECIO DE LA LECHE ................................................................................................ 35

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 3


CITE POSOCONI

3.8 PRODUCCIÓN DE CARNE ........................................................................................ 35

3.9 ENGORDADORES DE GANADO .............................................................................. 36

3.10 TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA .................................. 37

3.10.1 ESTABULACIÓN................................................................................................... 37

3.10.2 ESTABULACIÓN TRADICIONAL ......................................................................... 38

3.10.3 ORDEÑO AUTOMÁTICO .................................................................................... 39

3.10.4 MÁQUINA DE ORDEÑO ..................................................................................... 39

3.11 DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ........................................................ 40

3.11.1 DERIVADOS DE LOS BOVINOS .......................................................................... 40

3.12 PLANTA PROCESADORA DE LECHE (TRANSFORMACION) ................................... 43

3.13 CENTRO DE ACOPIO ................................................................................................ 44

3.14 PAISAJE ....................................................................................................................... 44

3.15 RELACIONES DE PRODUCCIÓN ............................................................................... 44

3.15.1 RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. .................................................... 44

3.15.2 RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN. .................................................... 46

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. 48

4 CAPITULO IV: EJEMPLO INTERNACIONAL ....................................................................... 49

4.1 CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA FASA/SANTIAGO – CHILE..................... 49

4.1.1 BIOCLIMA ............................................................................................................... 50

4.1.2 ARQUITECTURA ...................................................................................................... 52

5 CAPITULO V: EJEMPLO NACIONAL ................................................................................. 53

5.1 CITE LACTEO – BAÑOS DEL INCA CAJAMARCA ................................................... 53

5.1.1 INTRODUCCION ..................................................................................................... 53

5.1.2 UNA OPORTUNIDAD ECONOMICA Y POLITICA ................................................. 54

5.1.3 UN POTENCIAL CULTURAL..................................................................................... 54

5.1.4 UNA NECESIDAD SOCIAL...................................................................................... 55

5.1.5 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO .......................................................................... 57

5.2 CITE JOYERIA – SAN JERONIMO DE TUNAN – JUNIN ............................................. 58

5.2.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 61

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 4


CITE POSOCONI

5.2.2 PROGRAMACION AREQUITECTONICA ............................................................... 62

MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 63

6 CAPITULO VI: NORMATIVIDAD ......................................................................................... 64

6.1 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU ........................................................................ 64

6.1.1 DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS NATIVAS ... 64

6.2 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ...................................................... 65

6.2.1 SEGURIDAD EN EL TRABAJO ................................................................................. 65

6.2.2 PRINCIPIOS DEL SISTEMA ....................................................................................... 67

6.3 CERTIFICACIONES ..................................................................................................... 68

6.3.1 ISO 9001 .................................................................................................................. 68

6.3.2 ISO 14001 ................................................................................................................ 68

6.3.3 ISO 50001 ................................................................................................................ 69

6.3.4 OSHA 18001............................................................................................................ 70

6.3.5 CERTIFICACIÓN VERDE ......................................................................................... 71

MARCO REAL............................................................................................................................. 74

7 CAPITULO VII: FISICO, POBLACION Y ECONOMIA ........................................................ 75

7.1 EVOLUCION DE LA POBLACION .............................................................................. 75

7.2 COMPOSICION DE LA POBLACION ........................................................................ 76

7.2.1 POBLACION POR SEXO ......................................................................................... 76

7.2.2 POBLACION POR GRUPOS ETAREOS ................................................................... 77

7.2.3 POBLACION POR AREA URBANA Y RURAL ......................................................... 78

7.2.4 DENSIDAD POBLACIONAL .................................................................................... 80

7.3 NIVELES DE POBREZA ................................................................................................ 81

7.4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO ......................................................................... 84

7.5 TASA DE ANALFABETISMO ........................................................................................ 86

7.6 TASA DE DESNUTRICION ........................................................................................... 87

7.7 VIVIENDA CON SERVICIOS BASICOS ...................................................................... 88

7.8 ENERGIA ELECTRICA ................................................................................................. 89

7.9 TRABAJO..................................................................................................................... 89

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 5


CITE POSOCONI

7.9.1 POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR .................................................................. 89

7.9.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR ECONOMICO ........ 90

7.10 DINAMICA ECONOMICA ......................................................................................... 91

7.10.1 SECTOR AGROPECUARIO ................................................................................. 91

8 CAPITULO VIII: TERRITORIO Y AMBIENTE .......................................................................... 93

8.1 ANALISIS MACRO ...................................................................................................... 93

8.2 EL TERRITORIO Y LA POBLACION ............................................................................. 93

8.2.2 VIALIDAD Y TRANSPORTES .................................................................................. 100

8.3 ANALISIS MESO ........................................................................................................ 102

8.3.1 MEDIO FISICO....................................................................................................... 102

8.4 ANALISIS MICRO ...................................................................................................... 106

8.4.1 ANALISIS TERRENO ............................................................................................... 106

8.4.2 ACCESIBILIDAD .................................................................................................... 106

8.5 CLIMA / TEMPORADA ............................................................................................. 107

8.5.1 AGUA .................................................................................................................... 107

8.5.2 ENERGIA ELECTRICA............................................................................................ 107

8.5.3 TOPOGRAFIA DEL TERRENO ............................................................................... 108

8.5.4 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO DEL TERRENO ............................................. 108

8.5.5 MEDIO AMBIENTE ................................................................................................. 108

8.5.6 POBLACION ......................................................................................................... 109

8.5.7 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ....................................................... 109

8.5.8 INGRESOS ............................................................................................................. 110

8.5.9 ECONOMIA .......................................................................................................... 110

8.5.10 DISPONIBLIDAD DEL AGUA ............................................................................. 110

8.5.11 TEMPERATURA .................................................................................................. 111

8.5.12 RELACION SUELO - AGUA, FLORA- FAUNA ................................................... 111

8.5.13 RECURSO SUELO .............................................................................................. 111

8.6 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO................................................................. 113

8.7 ARCHIVO FOTOGRAFICO ...................................................................................... 118

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 6


CITE POSOCONI

PROPUESTA .............................................................................................................................. 124

9 CAPITULO IX: COMERCIO.............................................................................................. 125

9.1 COMERCIALIZACION DE MATERIA PRIMA ............................................................ 125

9.2 DE PRODUCTOS TERMINADOS ............................................................................... 125

9.3 PROPUESTA DE SISTEMA DE COMERCIALIZACION .............................................. 126

9.3.1 OBTENCION DE MATERIA PRIMA........................................................................ 126

9.3.2 TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA ................................................................. 127

9.3.3 TRANSPORTE DEL PRODUCTO TERMINADO ...................................................... 127

10 CAPITULO X: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO............................................................ 128

10.1 ANALISIS FODA ........................................................................................................ 128

10.1.1 POTENCIALIDADES........................................................................................... 128

10.1.2 CONFLICTOS .................................................................................................... 129

10.2 VISIÓN ....................................................................................................................... 129

10.3 EJES ESTRATÉGICOS................................................................................................. 130

11 CAPITULO XI: VOLUMENES DE PRODUCCION ......................................................... 131

11.1 DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS .......................................................................... 131

11.2 VOLUMENES DE PRODUCCION PARA INICIO DE PROCESOS DE PRODUCCION


(FUTURA EXPANSION) ......................................................................................................... 131

12 CAPITULO Xii: SOSTENIBILIDAD ................................................................................... 133

12.1 EMISIONES DE AIRE .................................................................................................. 133

12.2 FUENTES DE GENERACION DE RUIDOS .................................................................. 133

12.3 FUENTES Y CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ............................... 133

12.4 PREVENCION DE LA CONTAMINACION ............................................................... 134

12.5 IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE PREVENCION AMBIENTAL .......................... 134

12.6 TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIQUIDOS ................................ 135

12.7 CARACTERISTICAS ................................................................................................... 135

12.7.1 DE LOS EDIFICIOS: ............................................................................................ 135

12.7.2 DEL PERSONAL: ................................................................................................ 138

12.8 SISTEMA AMBIENTAL ................................................................................................ 139

13 CAPITULO XIII: PLANIFICACION ................................................................................. 140

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 7


CITE POSOCONI

13.1 ELECCION DE AREAS .............................................................................................. 140

13.2 PLANIFICACION Y CONSTRUCCION ..................................................................... 140

14 CAPITULO XIv: PROCESO DE DISEÑO ........................................................................ 142

14.1 DEMANDA DE USUARIOS ........................................................................................ 142

14.2 PREMISAS DE DISEÑO .............................................................................................. 143

15 CAPITULO XV: PROGRAMA DE NECESIDADES ......................................................... 146

15.1 DESCRIPCION DE AREAS ........................................................................................ 146

15.2 PROGRAMACION CUALITATIVA ............................................................................ 147

15.2.1 VIVIENDA .......................................................................................................... 147

15.2.2 SERVICIOS GENERALES .................................................................................... 147

15.2.3 PLANTA PROCESADORA DE QUESOS ............................................................ 151

15.2.4 PLANTA PROCESADORA DE CARNES ............................................................ 154

15.2.5 PLANTA PROCESADORA DE CONCENTRADOS............................................ 159

15.2.6 PLANTA DE ENERGIA ....................................................................................... 159

15.2.7 ALMACENES Y MANTENIMIENTO .................................................................... 160

15.2.8 PLANTA DE AGUA ............................................................................................ 160

15.2.9 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ........................................................... 160

15.2.10 ESTABLOS DE ENGORDE .................................................................................. 160

15.2.11 ALMACEN GENERAL ........................................................................................ 161

15.2.12 FERIA GANADERA ............................................................................................ 161

15.2.13 RECREACION ................................................................................................... 161

15.3 FLUXOGRAMA ......................................................................................................... 162

15.4 ORGANIGRAMA DE CONJUNTO ........................................................................... 163

ORGANIGRAMA DE PLANTA ............................................................................................. 163

15.5 PROGRAMACION CUANTITATIVA CONJUNTO .................................................... 164

15.6 PROGRAMACION CUANTITATIVA PLANTA ........................................................... 165

15.7 PARAMETROS URBANISTICOS ................................................................................. 166

16 CAPITULO XVI: DISEÑO ............................................................................................... 168

16.1 PROGRAMACION DE REDES .................................................................................. 168

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 8


CITE POSOCONI

16.2 DISEÑO DEL CONJUNTO ......................................................................................... 169

16.2.1 CONCEPTUALIZACION .................................................................................... 170

16.2.2 TOPOGRAFIA.................................................................................................... 170

16.2.3 MODULACION ................................................................................................. 171

16.2.4 ORIENTACION .................................................................................................. 172

16.2.5 ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 172

16.2.6 EJES Y REMATES ................................................................................................ 172

16.2.7 SISTEMAS ........................................................................................................... 176

16.3 DISEÑO DE PLANTA DE QUESOS ............................................................................ 180

16.3.1 CONCEPTUALIZACION .................................................................................... 180

16.3.2 TOPOGRAFIA.................................................................................................... 180

16.3.3 ORIENTACION .................................................................................................. 181

16.3.4 MODULACION ................................................................................................. 181

16.4 SISTEMAS ................................................................................................................... 182

16.4.1 SISTEMA DE USO DE SUELOS ........................................................................... 183

16.4.2 SISTEMA DE MOVIMIENTO ............................................................................... 184

16.4.3 SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS .................................................................... 185

16.4.4 ESTRUCTURACION DE CERRAMIENTO ........................................................... 186

16.4.5 ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 186

16.4.6 ILUMINACION ................................................................................................... 190

16.4.7 MATERIALES ...................................................................................................... 194

17 CAPITULO XVII: CONCLUSIONES ............................................................................... 202

18 CAPITULO XIX: BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 204

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 9


CITE POSOCONI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1- Incremento de la población pecuaria 2006 ........................................................................ 31


Tabla 2 - Producción de ganado vacuno por provincia 2006...................................................................... 37
Tabla 3 - Beneficio y producción de carne en vara de ganado bovino 2006-2011 .......................................... 43
Tabla 4 - Población total y tasa de crecimiento, por periodos intercensales según provincias........................... 75
Tabla 5 - Población nominalmente censada 2005, por sexo y según provincias (Habs) .................................. 77
Tabla 6 - Población por grupos de edad, según provincias ....................................................................... 78
Tabla 7 - Población absoluta y relativa por área urbana y rural, según provincias .......................................... 79
Tabla 8 - Clasificación territorial, según densidad poblacional, por provincias 2005........................................ 80
Tabla 9 - Índice de pobreza total comparativo por ámbito geográfico 2004-2006 ........................................... 82
Tabla 10 - Índice de pobreza total comparativo por ámbito geográfico 2004-2006 ......................................... 82
Tabla 11 - Condición de pobreza, según provincia 2004........................................................................... 83
Tabla 12 - Condición de pobreza, según provincia 2004........................................................................... 83
Tabla 13 - Índice de Desarrollo Humano ............................................................................................... 85
Tabla 14 - Comparativo de Indicadores de educación del Perú y la Región (%) ............................................ 86
Tabla 15 - Principales indicadores de salud de las población del Perú y Puno (%) ......................................... 87
Tabla 16 - Población participante en la actividad económica (%) ..................................................... 90
Tabla 17 - Principales Indicadores económicos del sector ........................................................................ 92
Tabla 18 - Hoya hidrográfica del Titicaca .............................................................................................. 97
Tabla 19 - Hoya hidrográfica del Titicaca .............................................................................................. 97
Tabla 20 - Población Urbana y Rural, Según Provincias 2007 ................................................................... 99
Tabla 21 - Análisis Foda .................................................................................................................. 128
Tabla 22 - Potencialidades............................................................................................................... 128
Tabla 23 - Conflictos....................................................................................................................... 129
Tabla 24 - Premisas de Diseño ......................................................................................................... 143
Tabla 25 - Fluxograma de Conjunto ................................................................................................... 162
Tabla 26 - Diagrama de correlaciones Conjunto ................................................................................... 163
Tabla 27 - Diagrama de Correlaciones Planta de Quesos ....................................................................... 163
Tabla 28 - Programación Cuantitativa Conjunto.................................................................................... 164
Tabla 29 - Programación Cuantitativa Planta de Quesos ........................................................................ 165
Tabla 30 - Parámetros Urbanísticos Conjunto ...................................................................................... 166
Tabla 31 - Parámetros Urbanísticos Conjunto ...................................................................................... 167

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 10


CITE POSOCONI

1 CAPITULO I: GENERALIDADES

Puno es un departamento del Perú situado en el sureste del país. Ocupa 67 mil
km² de territorio conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al
oeste del lago Titicaca, y las yungas amazónicas al norte. Limita al este con
territorio boliviano, al suroeste con los departamentos de Tacna, Moquegua y
Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte con Madre de Dios. La ganadería
es la actividad más importante de este departamento.

La región Puno es una de las primeras en población bovina, ovina, alpacas y


llamas del Perú, donde el 80% de la población puneña se dedica a la producción
de leche y sus derivados, carne, fibra, lana y cueros. Una parte de estos
productos son destinados para la subsistencia y la otra para abastecer de
alimentos para consumo humano y materia prima para la transformación de las
regiones de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Lima.

Hasta hace un par de décadas Puno se ubicaba entre los departamentos menos
importantes productores de leche del país. Con el incremento de la superficie
con pastos cultivados de secano resistentes a condiciones extremas de
sequedad y temperatura (helada) ha tenido un dinámico ascenso en los últimos
diez años que lo ha llevado a situarse entre los cinco tradicionales
departamentos productores de leche reconocidos como tal.

La actividad pecuaria, en particular la crianza de vacunos es una de las


vocaciones tradicionales de la zona del altiplano, sin embargo la producción de
leche constituye una tradición, con implicancia de prestigio y calidad comercial
en la demanda de derivados.

Los rendimientos productivos en la región tuvieron como factores decisivos, la


alimentación, la sanidad, programas reproductivos, sin embargo todos los
esfuerzos dirigidos a elevar los índices de productividad, fueron desalentados
por los precios del mercado a nivel de los derivados, como queso y mantequilla.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 11


CITE POSOCONI

El departamento tiene un futuro prometedor ya que se ubica en uno de los


primeros, productores pecuarios pero esto no siempre fue así, hubo una época
en el que esta región estaba en decaída, ya que sufrió una fuerte sequía en los
años 1982 y 1983, que redujo las especies.

Pero el empeño de los pobladores logro que sigan adelante y que ahora hasta
la actualidad puedan desarrollar sus cadenas productivas.1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 PROBLEMA

La base económica del sector se basa en la ganadería esta se convierte en


el sustento económico familiar, desde la crianza de ganado que a futuro será
vendida como carne hasta la producción de leche para que sea transformada
en productos lácteos artesanales (queso, mantequilla), o simplemente con la
venta de esta a bajos precios hacia los acopiadores de la zona, que
posteriormente es llevada hacia fábricas o industrias en otras ciudades.

El nivel de infraestructura donde se realizan este tipo de acciones en la zona


son precarios por el mismo hecho de que la base económica del sector es
muy baja, así mismo la comercialización se realiza llevando los productos a
pueblos o distritos cercanos al sector, obteniendo pocos beneficios a nivel
monetario.

1 (Crianza Puno, 2013)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 12


CITE POSOCONI

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

La delimitación del problema se centra hacia los alcances del terreno de


estudio (lo que en anteriores años se conoció como la SAIS POSOCONI,
lógicamente este problema viene a ser el común denominador de toda la
Región Puno.

1.3 IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS

El impacto deberá tener una magnitud lo bastante suficiente para que se pueda
llevar el ejemplo hacia diferentes sectores del departamento, así como a nivel
nacional, cabe mencionar que ya existen proyectos pero que en algunos casos
no se ha logrado los resultados esperados o es que no hubo el impacto
necesario, de modo que debiendo de tener todos estos aspectos en cuenta,
anhelamos tener los resultados, (sociales, cultural, educativo, productivos),
empezando en diferentes fases.

1.4 MOTIVACIONES

La principal motivación de mi tesis es de crear un nombre para el sector


“POSOCONI”, una marca, donde se puedan identificar todos los beneficiarios
de la tesis, así mismo los equipamientos y las plantas propuestas en el plan,
de este modo se generaran ganancias para todos.

Conseguir que la inversión en el sector sea sólida, eficiente, con identidad, la


cual pueda recuperar lo que algún día se había logrado, ya que por cuestiones
políticas y de casos que no habían dado sus frutos, se decidió terminar con el
proceso.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 13


CITE POSOCONI

Gran parte de mi infancia la pase en el sector de estudio durante el periodo


final de la “SAIS POSOCONI” (Reforma Agraria), así que teniendo un claro
ejemplo del funcionamiento y manejo de diferentes trabajos y/o estudios ya
realizados, tener una base para realizar este nuevo proyecto.

1.5 JUSTIFICACION

La actividad económica del departamento de Puno, básicamente se sustenta


en el trabajo ganadero y agropecuario, ocupando la crianza de vacunos un
lugar preponderante.

La producción lechera en el departamento, se encuentra reflejada, dada las


condiciones fisico-climaticas de la región, sumado a ello la falta de incentivos
que no permite un real desarrollo de esta actividad. No obstante a ello unas
zonas del departamento, como las cuencas de Melgar, Azángaro y San Román
presentan condiciones favorables para desarrollar potencialmente esta
actividad pecuaria.

El nivel productivo departamental, alcanzó un volumen de 44027 TM en 1993


producto del ordeño de aproximadamente 73896 vacas en producción que
como se desprende de las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura
un 27.24% corresponden a la provincia de Azángaro, un 38.91 a la provincia
de Melgar, 23.14% para San Román y otras 10.71%.

La producción de las referidas cuencas, ha logrado prestigio nacional, sobre


todo en la línea de queso, lo cual amerita la calidad de producción con
tecnología tradicional practicad a en Puno, motivando a los productores a
incrementar la producción y productividad así mismo aprovechar y consolidar
dicho prestigio.

Así mismo la leche al ser un producto fácilmente perfectible, no asegura ni


satisface las expectativas económicas de los productores, quedando limitado

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 14


CITE POSOCONI

su potencial productivo pese a que las características cualitativas, le han


otorgado prestigio a sus productos, en especial el queso.

Por lo tanto la construcción, instalación y funcionamiento de las plantas de


lácteos y de carnes en el sector POSOCONI no solamente se justifica por la
contribución a dinamizar la producción pecuaria, sino también porque
incrementa la oferta de productos, confiriéndole mayor valor agregado a la
producción, que redunde en la economía de la familia rural.

1.6 OBJETIVO

MEJORAR EL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE UN SISTEMA


DE PRODUCCIÓN, EL CUAL SE ENFOCARA EN RECUPERAR LA BASE
ECONÓMICA DEL SECTOR PROMOCIONANDO LA EDUCACIÓN,
CULTURA Y SALUD.

1.6.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Integración: Población – Recurso - Producto

2) Actualidad, producción, gasto y beneficio.

3) Promoción de comercialización

4) Conocer los espacios de distribución y producción en la microrregión de


estudio.

5) Sistematización de procesos de acopio y transformación de recursos.

6) Estudios de demanda de espacio y mano de obra para la transformación.

7) Proyección de desarrollo

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 15


CITE POSOCONI

1.6.1.1 INTEGRACIÓN: POBLACIÓN – RECURSO – PRODUCTO

Necesariamente tenemos que superar muchas barreras que se han


formado durante un largo periodo de tiempo, tanto sociales, económicas,
culturales, necesitamos la unión de todos y cada uno de los actores que
intervendrán en el proceso de producción, que estén dispuestos a ser uno
solo, a poder trabajar en conjunto para obtener resultados para todos.

1.6.1.2 ACTUALIDAD, PRODUCCIÓN, GASTO Y BENEFICIO.

Para poder reflejar todo lo que queremos lograr necesitamos saber en qué
parte del proceso nos encontramos, conocer la actualidad de la situación de
todo el sector, si estamos avanzando o no, si todo lo que se invierte en un
futuro muy cercano es rentable, y que beneficio se está generando, a qué
nivel de trabajo queremos llegar y que beneficios queremos obtener si
establecemos un nuevo mecanismo de trabajo.

1.6.1.3 PROMOCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Se necesitara conocer con que mercados se podría trabajar, local, nacional,


internacional, de modo que haya una visión de hasta dónde queremos
llegar, lógicamente se tendrá que empezar desde cero, abriéndose un
camino, establecer puntos base de comercio, establecer nuevas metas,
esto traerá beneficio progresivo al sector al sector, de este modo se podrá
complementar con las diferentes etapas del proyecto.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 16


CITE POSOCONI

1.6.1.4 CONOCER LOS ESPACIOS DE DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA


MICRORREGIÓN DE ESTUDIO.

Necesitamos conocer los volúmenes de producción en cada micro sector


componente del proyecto, para poder evaluar los métodos de la obtención
del recurso además de esto poder mejorar los espacios de trabajo a fin de
tener un producto de mayor calidad.

1.6.1.5 SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN


DE RECURSOS.

Una vez establecidos y decididos los espacios de distribución y producción


tenemos que crear un sistema de red de acopio, tanto lácteo como de
animales, haciendo más eficiente el proceso, para esto se tendrán que crear
centros menores de acopio esparcidos por todo el sector, una vez obtenida
la materia prima poder transportarla hacia las diferentes plantas para su
proceso y obtención de productos.

1.6.1.6 ESTUDIOS DE DEMANDA DE ESPACIO Y MANO DE OBRA PARA LA


TRANSFORMACIÓN.

La creación de espacios dependerá de la demanda de mano de obra con la


que se cuente de este modo la participación de los actores estará distribuida
por el conjunto principal así como el conjunto de redes establecidas para el
acopio de productos, así como en otras labores y procesos con las que el
conjunto podrá contar, se establecerán capacitaciones donde se
determinara el proceso con el que se deberá de cumplir.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 17


CITE POSOCONI

1.6.1.7 PROYECCIÓN

En este nivel consideramos la evolución del sector como sector netamente


agrario y lechero el cual en sus mejores años conocido como SAIS
POSOCONI logro un nivel de desarrollo favorable donde se habían ganado
mercados nacionales tanto en productos elaborados como en calidad de
ganado.

Después de que la reforma agraria decide repartir las tierras formadas por
las SAIS y las COOPERATIVAS, el desarrollo quedo estancado tomando
cada propietario su propio rumbo o manera de administrar cada terreno,
habiendo perdido lo ganado durante los años de funcionamiento de la SAIS.

Para un futuro se plantea llegar a una meta clara CALIDAD DE VIDA, la cual
mediante la propuesta de centros de acopio y plantas procesadoras se
pueda tener mejoras en salud, educación y cultura, además de una marca
propia que pueda identificar al sector como una sociedad.

1.6.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.6.2.1 DINÁMICA SOCIAL

 Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así


como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la
población.

1.6.2.2 DINÁMICA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD CONTINÚA.


 Espacio regional articulado e integrado a los principales corredores
económicos de nivel nacional e internacional.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 18


CITE POSOCONI

 Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor


agregado para la seguridad alimentaria y la exportación.
 Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los
ejes de desarrollo, corredores y circuitos turísticos

1.6.2.3 Dinámica Ambiental y Físico Espacial

 Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la


gestión de riesgos.

1.6.2.4 Político Institucional y Organizacional


 Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores
que promueve el desarrollo sostenible.

1.7 HIPOTESIS

1.7.1 HIPOTESIS GENERAL

¿Un centro de innovación tecnológico puede mejorar el nivel de vida (salud,


educación, cultura) en el sector?

¿De qué manera la arquitectura puede ser protagonista?

1.7.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

¿La población se encuentra preparada para afrontar un desarrollo manejado


por una entidad?

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 19


CITE POSOCONI

¿El proceso de producción es el adecuado para el manejo de todo tipo de


tecnologías?

¿Sera eficiente el proceso de comercialización para que se puedan cumplir


las metas?

¿De qué manera se podría afrontar a las características físicos ambientales


si no son favorable en ciertos periodos del año?

¿Para que creamos un sistema de centros de acopio?

¿La proyección del proyecto podrá dar mejores soluciones para enfrentar el
problema general?

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 20


CITE POSOCONI

MARCO HISTORICO

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 21


CITE POSOCONI

2 CAPITULO II: EVOLUCION HISTORICA

El ámbito geográfico de abastecimiento de leche está conformado por los


distritos de Asillo (Azángaro) y Orurillo (melgar) el área de estudio comprende
la unión entre ambas provincias denominado sector "POSOCONI"

La serie histórica de la población vacuna hasta 1982 demuestra una tasa


creciente de aproximadamente 2.38% anual, debido al inicio de las actividades
rurales de recuperación pecuaria, que genero un incremento en un 46.64% en
tanto que en el año 1983 se observa una leve caída, resultado de la sequía
ocurrida en ese año, que causo la disminución sustancial de la producción
lechera
Según los registros de 1984 se aprecia una recuperación tanto en la población
vacuna, como en la producción de leche, estos defectos causados por los
fenómenos naturales propios del altiplano, se puede deducir que la población
lechera es altamente sensible a las sequias debido a que depende
principalmente de la disponibilidad de pastos.

2.1 LA REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco


Alvarado, constituyó el último capítulo de un proceso que se vino
desencadenando a lo largo del siglo veinte. En efecto, desde inicios del siglo
veinte, se venía planteando la necesidad de una transformación profunda de la
situación económica y social del campo, generándose una nueva estructura
agraria.

En 1963, durante el gobierno de Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, se


promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creó el IRAC (Instituto
de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraria en

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 22


CITE POSOCONI

el valle de La Convención, Cusco. En 1964, durante el primer gobierno de


Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no
incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser
aplicada.
El 24 de junio de 1969 se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se
inició el proceso, contemplándose entre sus objetivos principales los siguientes:

a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia


de la tierra.
b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base
campesina.
c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo
de los agricultores.
e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso
que incremente el poder adquisitivo de la población marginada.
f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.

En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron


adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas.

Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de


producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP
fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad
colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las
haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de
trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.

La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas,


pero criticó la formación de estas súper cooperativas y defendió el derecho de

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 23


CITE POSOCONI

las comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas


adjudicadas a las SAIS.
En 1972 fue promulgada la Ley Nº 19400, la cual liquidó las organizaciones de
los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la
Asociación de Productores de Arroz.

El lema de la reforma fue el de Túpac Amaru II: “Campesino, el patrón ya no


comerá más de tu pobreza”.

Hasta hoy, la Confederación Nacional Agraria (CNA), fundada por campesinos


beneficiarios de la reforma en 1974, la considera “como modelo a nivel mundial,
pues no hubo derramamiento de sangre y se promovió la justa distribución de
la propiedad de la tierra”.

La SAIS POSOCONI administraba gran parte del sector de estudio, donde se


manejaba gran cantidad de cabezas de ganado (vacuno, ovino y equino), así
mismo se cultivaban enormes hectáreas de pastizales (avena, alfalfa y pastos
cultivados) para el mantenimiento y crianza.

Los trabajadores que servían a la empresa debían de ser salariados con las
ganancias obtenidas con la transformación de la leche acopiada día a día en
todo el sector, para su transformación en quesos, mantequilla, yogurt, debiendo
estos ser comercializados a nivel nacional habiendo ganado mercado a través
de los años y se lograba una identidad de la cual todos los trabajadores se
sentían orgullosos.

2.2 PROBLEMAS GENERADOS POR LA REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria produjo una profunda transformación de la realidad del


campo, que permitió eliminar muchas de las causas de conflictos sociales del

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 24


CITE POSOCONI

campo, los mismos que venían incubando desde la conquista y que generaron
condiciones de latente conflicto que podían derivar en una explosión social.

Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de
hecho se pueden apreciar los siguientes problemas luego de la reforma
agraria:

a. Las empresas agrarias de producción de carácter asociativas no lograron el


nivel de eficiencia deseado.
b. Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayoría de ellas se han
desintegrado, generándose un proceso masivo de parcelación individual en
favor de los socios de estas empresas, lo que ha restado productividad y
eficiencia a la explotación de las mismas.
c. Eliminación del mercado de tierras.
d. Descapitalización del campo
e. Parcelación y excesivo minifundismo.
f. Eliminación de las empresas privadas en el agro, lo que disminuyó la inversión
en nuevas tecnologías.

Debido a la parcelación y la eliminación de las empresas privadas del agro,


hoy en día el sector POSOCONI mantiene su producción, “cada parcela vende
lo que produce”, (carne, queso, etc.). De este modo no existe una unificación
desde el proceso de Reforma Agraria, se ha perdido la identidad, la marca, las
tierras aún se mantienen, se trabajan, se venden, pero cada día se pierde más.

No hay motivo para las nuevas generaciones que los mantenga aferrados al
sector, de este modo toman la decisión de emigrar a otros lugares tomando
rumbos totalmente diferentes y no ligados al proceso productivo.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 25


CITE POSOCONI

2.3 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONSUMO

La demanda, en definitiva el consumo, ha cambiado a lo largo de la historia,


tanto es así, que podemos afirmar que fue a partir de la crisis de los 70 cuando
se produjeron una serie de cambios que repercutieron de forma notable en el
consumo.
Como todos sabemos, toda época de crisis, es una época de cambios,
cambios fundamentalmente sociales, que afectan a la sociedad en su
conjunto, a su forma de pensar, de enfrentarse al mundo, de organizarse en el
trabajo, de ver el futuro.

A partir de esta crisis se inició el fin del capitalismo industrial tal y como se
había conocido hasta entonces. No es que dejaran de existir las minas, la
siderurgia, la industria mecánica, la textil o la química. Pero la industria
simbolizada, desde 1850 a 1970, por la fábrica tradicional, la chimenea de
humo, los ritmos de actividad y la disciplina del trabajo (taylorismo y fordismo),
estaba en trance de desaparecer para dar paso a una nueva realidad social
iniciada tras la crisis. Japón abrió la vía con el éxito de Toyota y los cuatro
dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) le
siguieron.

Los principales motivos que hicieron caer el fordismo (fundamentalmente a


finales de los 70) fueron: la imitación y las nuevas tendencias de la demanda,
que conllevan la sustitución del valor funcional por el valor atractivo, y esto,
fundamentalmente, a través del fenómeno social de la moda.

Por otra parte, a las personas les gusta diferenciarse y, con la aparición de las
nuevas tecnologías, esto ya era posible. Los sujetos cada vez están menos
dispuestos a consumir productos estándares y es que, en realidad, se estaba
pasando de un consumo en masa (consumismo) a un consumo diversificado
(prosumerismo). Esto supone la aparición de la planificación de la

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 26


CITE POSOCONI

obsolescencia del consumo, donde los productos no quedan obsoletos porque


pierdan su valor funcional, sino porque dejan de ser “atractivos”.

Nos encontramos, por consiguiente, en una etapa caracterizada por un


mercado muy fragmentado y variable, donde no todo el mundo quiere
consumir el mismo producto o diseño. Esto conlleva la inestabilidad en los
volúmenes de producción (más limitados), la constante entrada de productos
nuevos y, la influencia de círculos sociales o estatales en la demanda (v.gr.:
grupos de ecologistas, asociaciones de consumidores, etc.). La demanda es
ahora, más que nunca, de carácter social

2.4 LA SOCIEDAD DE CONSUMO

La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la


producción en masa de bienes (activada por el taylorismo y el fordismo), que
reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el
esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad,
marketing, venta a plazos, etc.).

Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un


prolongado periodo de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se
inició la que algunos llaman, Tercera Revolución Industrial, la revolución de la
microelectrónica, del automatismo y de la informática, hecha posible gracias a
los nuevos medios de comunicación, los robots y los ordenadores.

Concretamente, fue partir de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los


50, cuando la producción cobró una gran importancia, contribuyendo a
aumentar las necesidades; entre otras causas, porque las exigencias del
propio desarrollo capitalista condujeron a una situación en la que la demanda
del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un mercado en
constante expansión y transformación cualitativas internas, como

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 27


CITE POSOCONI

consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de producción


en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo.

En la sociedad postindustrial, el crecimiento económico se vincula, sobre todo,


a la necesidad de conquistar nuevos mercados (lo que otorga especialísima
importancia a la publicidad). Es una sociedad que necesita más consumidores
que trabajadores, de donde deriva también la ascendente importancia de las
industrias del ocio, que explotan el creciente tiempo libre de los ciudadanos.
Desde esta óptica mercantil y despersonalizada, los sujetos tienden a dejar de
ser vistos como individuos, para pasar a ser meras funciones sociales, tanto a
efectos de su utilización como a efectos estadísticos, con finalidad política
(electoral) o comercial (consumo).

En esta sociedad, el amontonamiento, la profusión, es el rasgo descriptivo más


importante.

Por otro lado, esta sociedad no se caracteriza sólo por el crecimiento rápido
de los gastos individuales, sino, también, por el crecimiento de los gastos
asumidos por terceros (sobre todo por la Administración) en beneficio de los
particulares, de los que algunos aspiran a reducir la desigualdad en la
distribución de los recursos. Sin embargo, este objetivo no se ha logrado
conseguir, de tal forma que la fosa que separa a los ricos de los pobres, a los
países desarrollados de los no desarrollados está aún muy lejos de disiparse.

Actualmente, destaca que los progresos de la abundancia tengan como


contrapartida perjuicios cada vez más graves, los cuales son consecuencias
del desarrollo industrial y del progreso técnico, por una parte, y de las mismas
estructuras del consumo, por otra. Así aparece, tal y como señala Baudrillard
(1974), la degradación del marco colectivo por las actividades económicas:
ruido, contaminación del aire y del agua, destrucción de los parajes y trastorno
de las zonas residenciales por la implantación de nuevas instalaciones

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 28


CITE POSOCONI

(aeropuertos, autopistas, etc.); por lo que podemos afirmar que los daños
culturales, debidos a los efectos técnicos y culturales de la racionalización y
de la producción en masa, son incalculables.

De otra parte, señalamos la gran vinculación existente entre la abundancia de


las sociedades ricas y el derroche. Y es que, de algún modo, todas las
sociedades derrochan, dilapidan, gastan y consumen siempre más allá de lo
estrictamente necesario.

Se perfila, pues, una definición del consumo como derroche productivo,


entendido como toda producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia,
donde lo superfluo precede a lo necesario, donde el gasto precede en valor a
la acumulación y la apropiación.

Igualmente, en esta sociedad destaca la siguiente paradójica situación, ya que


una parte cada vez mayor de la población activa trabaja en sectores cuyo
desarrollo está ligado precisamente a la reducción general del tiempo de
trabajo, como son las industrias y los servicios del ocio e industrias culturales.
En cierta manera, dentro de la sociedad de consumo, el tiempo ocupa una
especie de lugar privilegiado, es un tiempo que es consumido.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 29


CITE POSOCONI

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 30


CITE POSOCONI

3 CAPITULO III: CONCEPTOS Y TEORIAS

3.1 PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO2

En el Perú, Puno ocupa el tercer lugar en la producción de carne de vacuno,


cuyo mercado principalmente es Lima.

La producción de ganado vacuno de doble propósito, en la región Puno, viene


incrementándose con la intervención y apoyo de los gobiernos locales en la
promoción de la crianza del ganado vacuno, denotándose la instalación de un
mayor número de hectáreas de producción de pastos y forrajes cultivados.
(Ministerio de agricultura, 2006)

La región Puno en el año 2006, logró un crecimiento del 3.13% en el sub sector
pecuario, sustentado por el incremento de la producción de carnes rojas con
el 1%, carne de porcino 3% y carne de ave 1.6%.
Tabla 1- Incremento de la población pecuaria 2006

Fuente: Ministerio de Agricultura (2006)

2 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.2).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 31


CITE POSOCONI

3.2 PRODUCCIÓN DE LECHE3

Al cierre del período 2000-2009, la producción de leche fresca en el Perú se


incrementó en 84%, exhibiendo un incremento promedio anual de 9 %. Así, se
pasó de las 903 mil T.M producidas en el 2000 a 1 millón 660 mil T.M en el
2009.

“Este crecimiento sostenido se explica por el Incremento en la productividad


por vaca, un mercado seguro para la producción, la ampliación de rutas de
acopio e importación de vacas lecheras”, afirma Rolando Piskulich,
representante de la Asociación de Industriales Lácteos (ADIL).

Según reportes del Comité Regional de Productividad Lechera de Lima, la


producción promedio por vaca en kilogramos en el año 90 era de 14.1 kg/día
(promedio resultante del seguimiento a 3,720 vacas).

En el 2008 este promedio se elevó 26.1 kg/día (promedio resultante de un


seguimiento a 7,554 vacas). “Si bien es cierto que son cifras de Lima, es muy
probable que esto se repita en los establos tecnificados de provincias.

De cualquier manera es un interesante indicador de que en el Perú se viene


siguiendo el camino de las mejoras tecnológicas que conllevan a una
importante mejora de la productividad, lo que finalmente se traduce en
eficiencia, rentabilidad y competitividad

A nivel regional existe una población total de 617,340 cabezas de vacunos,


con 87,940 hembras en ordeño, con una producción de 55,367 TM de leche.

3 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.3).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 32


CITE POSOCONI

3.3 PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO4

La producción de leche en la región, se encuentra en manos de pequeños,


medianos y grandes productores. La mayoría de los productores se dedican a
la producción ganadera de doble propósito, basado en la raza Brown Swiss,
producen leche bajo limitadas condiciones de higiene, resultante de malas
prácticas de ordeño y de manejo del producto, después del ordeño. A esto se
suman el riesgo de contaminación por mastitis y otros problemas sanitarios del
ganado, que contribuyen a la falta de inocuidad de la leche cruda.

3.4 PROBLEMAS DE MANEJO DE LECHE

Los problemas de manejo de la leche se agravan cuando no se dispone de las


condiciones adecuadas para el acopio, extendiéndose así los períodos
expuestos a altas temperaturas entre el momento del ordeño y la entrega del
producto a las agroindustrias o a los consumidores. Esta situación surge
debido a la ausencia de sistemas de enfriamiento de leche y de mecanismos
de acopio en las zonas de producción, lo cual es más severo en las zonas más
aisladas y afectan más a los pequeños productores.

3.5 TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN

En la región Puno, se tiene una producción de 351 a 1,237Kg./vaca/campaña


y una productividad de 1.3 litro/vaca/día. La producción de leche en volumen
se incrementó de 14,932 a 55,367 TM/año. Presentando una tasa de
crecimiento de 13.1 %, También, en el sector encontramos productores
empresariales que superan los 5,500 kg/vaca/año (en condiciones de semi-
estabulación) y 8,000 kg/vaca/año (en condiciones de estabulación). El

4 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.3).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 33


CITE POSOCONI

aumento en la productividad se obtiene principalmente a través de mejoras en


la alimentación y el mejoramiento genético. (Ministerio de agricultura, 2006)

En el departamento de Puno, sólo el 2.1% (2,794 UA) de las 131,555 unidades


agropecuarias que crían vacunos, comercializan la leche producida. La mayor
parte de la leche vendida se hace directamente al público (76.8%) y en menor
escala a los 4 porongueros (21.9%) y a las plantas industriales (1.3%); siendo
el porcentaje más alto en las provincias de Chucuito con el 99%, Moho con
98.9%, Lampa con el 97.5%, Yunguyo con 96.2%, Collao con 96% y Huancané
con 95%. La venta a los porongueros es significativa en las provincias de Puno
con el 60.4% de UA y Melgar con el 38.5%.

3.6 PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE5

Gran parte de este producto es informal, de venta directa (productor a la planta


o a los porongueros), permite al productor recibir en forma inmediata el pago
por su leche y es éste uno de los argumentos de muchos pequeños
productores que se niegan a participar en sistemas más organizados. Se
mantiene un problema de calidad de leche, cuando un sector de la población
está acostumbrado alimentarse de leche fresca, manteniendo la tradición de
sus lugares de origen.
(Ministerio de agricultura, 2006)

Las principales limitantes de acceso de la leche, a los mercados de Puno, San


Román y otras provincias es el transporte y el tamaño de las unidades
agropecuarias, permitiendo que tradicionalmente todo excedente de leche en
las unidades agropecuarias sean transformadas en queso “paria” de manera
artesanal; para una posterior comercialización en las ciudades del Sur del país.
(Ministerio de agricultura, 2006)

5 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.4).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 34


CITE POSOCONI

3.7 PRECIO DE LA LECHE6

El precio de la leche tiene gran importancia en la rentabilidad de la ganadería


de leche, respecto a la eficiencia, la determinación de precio, es el método
correcto de utilizar los insumos en todos los procesos de producción y efectuar
la evaluación económica. En la región Puno el precio de la leche se determina
en base a la oferta y demanda, actualmente en chacra. (Ministerio de
agricultura, 2006)

Se paga entre 0.60 y 0.70 nuevo sol por litro y la empresa Gloria que acopia
leche en Taraco y Ayaviri, llega a pagar hasta 0.85 nuevo sol, dependiendo del
contenido de grasa que contenga la leche en cada rebaño. Respecto a la
comercialización de leche; se requiere generalizar el sistema de pagos de la
leche diferenciando la calidad del producto y por último, es importante disponer
de una estrategia para tratar con las empresas acopiadoras nacionales.
(Ministerio de agricultura, 2006)

Considerando la demanda de leche a nivel nacional, se viene promoviendo el


incremento en la producción láctea a nivel regional mediante la instalación de
pastos forrajeras y centros de acopio para ofertar leche refrigerada. Sin
embargo, se requiere consolidar la articulación de las asociaciones de
ganaderos con empresas acopiadoras y transformadoras locales y regionales.
(Ministerio de agricultura, 2006)

3.8 PRODUCCIÓN DE CARNE

Existe una saca de 121,140 cabezas de vacunos para obtener un volumen de


17,401 TM de carne. El sistema de producción de carne de vacuno, se
caracteriza por considerar las diferentes etapas del desarrollo corporativo del

6 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.4).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 35


CITE POSOCONI

animal. Por tanto, los ganaderos que participan en etapas son: el ganadero
que cría al animal desde que nace hasta que tenga una edad de 1 a 2 años
(pre-engorde) y el engordador, que adquiere los animales de pre engorda, por
así llamarlos, que los mantiene durante 3 meses (engorda o acabado).
(Ministerio de agricultura, 2006)

3.9 ENGORDADORES DE GANADO7

Los engordadores se encuentran en las diferentes localidades de Puno,


Arequipa y Lima. Por tanto, la calidad de la carne depende del origen, edad,
raza del animal y manejo alimentario que haya recibido el animal. A través de
la intervención de diferentes instituciones promotoras de desarrollo, los
engordadores vienen especializándose en la elaboración de alimentos
balanceados con subproductos de la actividad agrícola e insumos con alto
valor proteico procedente de Bolivia y norte del país. (Ministerio de agricultura,
2006)

De la saca total de ganado vacuno el 66 % van con destino a los centros de


engorde y beneficio principalmente de Lima y Arequipa. El 32 %, a camales en
la región, para consumo de carne fresca, en cortes tradicionales. La mayor
carne ofertada es carne de segunda por ser procedente de un gran porcentaje
de vacunos hembras. El transito externo en el año 2004 fue de 90,865
unidades vacuno. En la provincia de Huancané salieron con destino a otras
regiones 13,384 vacunos. (Ministerio de agricultura, 2006)

7 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.5).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 36


CITE POSOCONI

Tabla 2 - Producción de ganado vacuno por provincia 2006

Fuente: Agencia Agraria

3.10 TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

3.10.1 ESTABULACIÓN8

La estabulación (de establo) consiste en mantener a los animales que se


crían dentro de un establecimiento es decir un lugar donde estén estos
animales durante gran parte de su vida.

Las regiones templadas o frías principalmente (pero también la


especialización de las explotaciones ganaderas) han obligado a los criadores
a mantener a los animales en el interior de los edificios y así desarrollar
diferentes tipos de ganadería que contribuya al bienestar de los ganaderos y
del ganado en las diferentes etapas de desarrollo (crecimiento, gestación y
producción).

8 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.18-19).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 37


CITE POSOCONI

Los sistemas de estabulación se emplean principalmente en la cría de


ganado bovino. Hay dos tipos principales: la estabulación llamada
«tradicional» y la estabulación «libre».

3.10.2 ESTABULACIÓN TRADICIONAL9

3.10.2.1 ESTABULACIÓN EN JAULA

Los caballos, los terneros, los cerdos y las gallinas ponedoras están
confinados dentro de un edificio y tiene un espacio limitado o una jaula
en el que pueden moverse sin estar atados.

3.10.2.2 ESTABULACIÓN EN EL PUESTO

Los animales están confinados en compartimentos algo más grande


que ellos, llamados puestos. Por lo general, tienen libertad para
levantarse y echarse pero no pueden desplazarse. Este sistema
permite la limpieza, el ordeño y la alimentación manual o
automatizada.

3.10.2.3 ESTABULACIÓN LIBRE

En este sistema de cría, los animales tienen libre acceso a su puesto,


pero siguen estando confinados dentro de un edificio o espacio
limitado. La reclusión de los animales fue probablemente el mejor
método de domesticación realizado por el hombre. Algunos animales
como los bóvidos han sido sometidos a una intensa selección tanto
por la producción de leche o de carne como por su carácter, los

9 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.19).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 38


CITE POSOCONI

sistemas de cría en estabulación libre alcanzan todo su sentido, ya


que dan una cierta libertad de movimiento a los animales. Entre las
vacas lecheras, la estabulación libre ha ido en favor de una mayor
mecanización de la alimentación de los animales, del ordeño y de la
limpieza de los edificios.

3.10.3 ORDEÑO AUTOMÁTICO

Es la extracción de leche de la ubre por medio de máquinas que funcionan


simulando la acción del becerro mediante la aplicación de vacío cuando este
es alimentado con biberones y mamila de hule.

3.10.4 MÁQUINA DE ORDEÑO

Es un aparato que permite realizar el ordeño mecánico de los animales de


ganadería lechera (vacas, cabras, ovejas, etc.). El principal elemento de una
máquina de ordeño es la copa de ordeño que se aplica al pezón y que imita
la succión ejercida por la ternera. Las pulsaciones de la copa de ordeño,
secuencia regular de las fases de succión y masaje, se obtienen por medio
de un pulsador.

La máquina de ordeño, al encontrarse en contacto directo con el animal, debe


ser regulada de forma muy precisa para evitar cualquier lesión y no puede
causar la aparición de mastitis. Además, todas las partes que reciben la
leche, líquidos biológico frágil, deben estar limpios y desinfectarse a fondo.
La máquina de ordeño fue inventada por el americano Colvin en 1862.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 39


CITE POSOCONI

3.11 DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA10

3.11.1 DERIVADOS DE LOS BOVINOS

3.11.1.1 LECHE

Puno se consolida como la segunda región productora de leche en el


sur del país. La producción de leche en la región Puno alcanzó un
estándar de producción de 420 mil litros diarios. La cifra supone un
incremento del 50% respecto al 2010, año en que el ordeño de leche
solo alcanzó los 250 mil litros al día. Estos índices han permitido que
el Altiplano puneño sea considerado como la segunda región sureña
con mayor producción de lácteos, después de Arequipa, que produce
tres veces más.

El incremento en la producción se debe a dos factores:

 Primero se mejoró la calidad de pastos en varias comunidades


especializadas.
 Una segunda acción fue mejorar la calidad genética a través de la
inseminación artificial en vacas criollas que terminaron pariendo crías
mejoradas que en etapa adulta pueden llegar a producir hasta 50 litros
de leche.

“Pese a estos esfuerzos, aún se requiere inyectar más asistencia en


las comunidades campesinas. Nuestro propósito no es fortalecer una
comunidad. Nuestras visión es apuntalarnos como región productora
de leche”. Actualmente los 420 mil litros de leche son producidos en

10 Gobierno Regional Puno. (2008). Produccion Pecuaria, Crianza Puno.(pp.20-24).Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 40


CITE POSOCONI

seis de las trece provincias puneñas. El 80% es usado en la


producción de queso, por un factor económico.

El campesino puede tener ingresos diez o quince veces más de lo que


puede ganar cuando vende su producción por litros. El 20% se vende
a los mercados locales y empresas acopiadoras de leche. El
funcionario precisó que está en marcha la siembra de diez mil
hectáreas de alfalfa, cuyo consumo mejorará la calidad de leche
(republica, 2012)

3.11.1.2 QUESO

Producción de queso en la región de puno se incrementó en un 20%,


en comparación a años anteriores. El director ejecutivo de Proyecto
Pradera I, actualmente se produce 10 toneladas de queso al mes,
donde se viene trabajando con 640 organizaciones productoras de
leche y más de 20 mil beneficiaros en el proyecto. Precisó que se tiene
en la región de Puno, 150 plantas queseras y las provincias que
producen mayor cantidad de queso son Melgar, Azángaro, Huancané
y la Provincia del Collao Ilave.

Respecto a la comercialización, refirió que viene siendo


comercializado en mercados locales, regionales y a nivel nacional,
además, recordó que se vienen trabajando con un presupuesto que
asciende a 6 millones y medio de nuevos soles.

3.11.1.3 YOGURT

El proceso de elaboración del yogur data de hace miles de años, sin


embargo hasta el siglo XIX se conocían muy pocas fases del proceso

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 41


CITE POSOCONI

productivo. El arte de producción era transmitido de generación en


generación; sin embargo en las últimas décadas, este proceso se ha
racionalizado, principalmente por los descubrimientos en diversas
disciplinas, como la física e ingeniería química, la bioquímica y
enzimología; y sobre todo la tecnología industrial.

La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias


‘benignas’ específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones
ambientales controladas (muy cuidadosamente en el entorno
industrial). El yogur natural o de sabores de textura firme, requiere de
una temperatura de envasado de aproximadamente 43 °C, y pasar por
un proceso de fermentación en cámaras calientes a 43 °C para
obtener el grado óptimo de acidez; este proceso puede llegar a durar
aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida, debe enfriarse
hasta los 5 grados para detener la fermentación. En los yogures
batidos, los de textura cremosa, con o sin frutas, el proceso es
diferente, en cuanto la fermentación se realiza en depósitos, previo al
proceso de envasado, que se realiza en frío, por lo que no necesita de
fermentación posterior. Las bacterias utilizan como fuente de energía
la lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácido láctico como producto
de desecho; este provoca un incremento de la acidez que hace a su
vez que las proteínas de la leche precipiten, formando un gel. La mayor
acidez (pH 4-5) también evita la proliferación de otras bacterias
potencialmente patógenas.

3.11.1.4 CARNE

En el año 2011 el beneficio de ganado bovino disminuyó 11,5%, en


tanto que su producción de carne en vara también experimentó una
merma de 9,4%, respecto del año anterior.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 42


CITE POSOCONI

Tabla 3 - Beneficio y producción de carne en vara de ganado bovino 2006-2011

Fuente: INE

3.11.1.5 CUERO

Este producto, considerado como uno de los más importantes


económicamente de la explotación de las vacas después de la carne,
conforma uno de los principales motivos para explotar a las vacas,
junto con la obtención de carne y leche. El consumo de cualquiera de
estos productos permite que las vacas sean discriminadas, utilizadas
y finalmente matadas. Cuando la producción de leche de la vaca se
reduce, ésta será enviada al matadero por el valor de su piel y de su
carne, pues habrá pasado a valer más muerta que viva. No hay
diferencia entre vestir cuero, comer carne o beber leche, todo ello son
formas de apoyar la utilización de estas vacas y sus hijas e hijos que
les supone para ellas/os un gran sufrimiento y finalmente su muerte.

3.12 PLANTA PROCESADORA DE LECHE (TRANSFORMACION)

La planta procesadora de leche tiene como finalidad industrializar los


productos derivados de la leche de la mejor calidad para el consumo humano,
exenta de virus y bacterias.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 43


CITE POSOCONI

3.13 CENTRO DE ACOPIO

Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de pequeños


productores para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados
de los grandes centros urbanos.

3.14 PAISAJE

Como es de conocimiento, el altiplano reúne las condiciones favorables para


la crianza de vacunos (Brown Swiss), y las praderas existentes en las
provincias de Melgar y Azángaro son las adecuadas para hacer una
explotación extensiva.

3.15 RELACIONES DE PRODUCCIÓN

3.15.1 RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN.11

Proceso de trabajo individual. Se llama así al trabajo realizado de forma


aislada transformando una materia prima determinada en un producto
determinado por un solo trabajador.

Proceso de trabajo cooperativo. Aquel trabajo en el que participan más de un


trabajador.

La cooperación simple. Todos los trabajadores realizan la misma tarea o


tareas muy similares.

11 HARNECKER, M. (1984).Primer Parte La Estructura Social. Los Conceptos del


Materialismo Historico,(pp 19-30)La Habana, Siglo XXI Editores.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 44


CITE POSOCONI

La cooperación compleja. Se establece sobre la base de la división técnica


del trabajo. Aquí, a diferencia del trabajo individual, no existe una relación
directa entre el trabajador y el producto elaborado. Se caracteriza,
básicamente, por la existencia de un trabajo social común.

Todo proceso basado en la cooperación a gran escala supone la pérdida del


control del proceso de trabajo por parte de los trabajadores individuales.

Trabajadores directos y no directos.

Trabajadores directos: son aquellos que tienen contacto directo con la


materia prima.

Trabajadores no directos: aquellos que tienen una función de organización,


vigilancia y control, a distintos niveles del proceso de trabajo.

La unidad entre el trabajador y su medio de trabajo: ésta se explica mediante


la existencia de un proceso de producción cooperativo, es decir, el trabajo
realizado de forma colectiva implica un control por parte del trabajador
individual de su instrumento de trabajo. Existe una separación entre el
trabajador individual y la puesta en marcha del proceso de trabajo, surge la
figura del trabajador socializado*

La unidad del medio de trabajo y el objeto de trabajo: además de darse lo


anterior, se produce una separación del trabajador individual y el medio de
trabajo, ahora es la máquina quien transforma la materia prima (por ejemplo,
el trabajo en la gran industria)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 45


CITE POSOCONI

Definición de relaciones técnicas de producción. Son las formas de control


que los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en
particular y sobre el proceso de trabajo en general.

3.15.2 RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.12

 Los agentes de producción.


 Desde el punto de vista técnico: trabajadores directos y no directos.
 Desde el punto de vista social: trabajadores no propietarios y propietarios de
los medios de producción.
 El derecho de propiedad, la propiedad real y la posesión efectiva.
 Derecho de propiedad: es aquel que posee un bien a usar, gozar y disponer
de él.
 Derecho a usar: hacer uso del bien que se posee de acuerdo con sus
características naturales.
 Derecho a gozar: el goce de los frutos que produce ese bien.
 Se llama usufructo al empleo de ambos derechos.
 Derecho a disponer: asignación del bien que se posee a determinados fines
o delegación del mismo a terceras personas.
 Posesión efectiva: capacidad que tiene los poseedores de los medios de
producción para ponerlos en funcionamiento.
 Propiedad real: se da cuando las mismas personas tiene la posesión efectiva
de los medios de producción y el poder de disposición de éstos.

El concepto de relaciones sociales de producción. Son aquellas que se dan


entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos,
depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o usufructo
que ellos establezcan con los medios de producción.

12HARNECKER, M. (1984).Primer Parte La Estructura Social. Los Conceptos del Materialismo


Historico,(pp 31-49)La Habana, Siglo XXI Editores.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 46


CITE POSOCONI

Relación de explotador-explotado: se dan cuando los propietarios viven del


trabajo de los productores directos. Distinguimos:

Relaciones de esclavitud: es propietario es el amo de los medios de


producción así como de la fuerza de trabajo.

Relaciones de servidumbre: el señor es propietario de la tierra y el siervo


depende de él y trabaja gratuitamente para éste.

Relaciones capitalistas: el capitalista es propietario de los medios de


producción y el obrero debe vender su fuerza de trabajo para vivir.

Relaciones de colaboración recíproca: los medios de producción son de


propiedad social y ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro.
Según Marx este es el modo de producción comunista.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 47


CITE POSOCONI

MARCO REFERENCIAL

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 48


CITE POSOCONI

4 CAPITULO IV: EJEMPLO INTERNACIONAL

4.1 CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA FASA/SANTIAGO – CHILE13


El proyecto incorpora tecnologías de operación de última generación y
BIOCLIMA. Contiene todas las facilidades para el acceso, manejo y
distribución de productos farmacéuticos.

El proyecto logra una nueva IMAGEN CORPORATIVA de la Empresa a través


de la arquitectura. La incorporación del BIOCLIMA para el acondicionamiento
de los ambientes interiores y la materialidad, buscan el ahorro y uso racional
de los recursos técnicos y energéticos, buscando la PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE.

Ilustración 1

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

13 Hevia, G. (24 de Septiembre de 2007). Plataforma Arquitectura. Obtenido de


http://www.plataformaarquitectura.cl/

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 49


CITE POSOCONI

4.1.1 BIOCLIMA

Mediante sistemas informáticos de cálculo y simulación del comportamiento


térmico, aeronáutico y lumínico, estudiamos cuidadosamente el
comportamiento térmico del proyecto y cuantificamos el efecto de las
diferentes tecnologías utilizadas.

Se elabora un contenedor de envolventes de muy bajo coeficiente de


transmisión, una piel compuesta de varios elementos que cumplen diferentes
funciones, se auto protege de la inclemencia de la energía solar y evacua el
aire caliente a manera de termosifón para permitir que el aislamiento posterior
ejerza sus funciones de una manera muy eficiente.

Inyectamos dentro de este contenedor un caudal de aire proveniente de un


sistema de conductos subterráneos donde encontramos la temperatura de la
dermis de la tierra. Utilizamos la tierra como climatizador térmico tanto en
invierno como en verano. Introducimos este aire climatizado de manera
natural a los recintos presurizándolos con unos caudales de renovación
equivalentes a un volumen por hora (250.000 m3), Despresurizamos,
también en forma natural, a través de aberturas de la fachada opuesta,
estratégicamente localizadas para aprovechar las presiones negativas
generadas por la disposición de los volúmenes con respecto al viento
dominante. Estos conductos inyectores de aire emergen a la superficie en la
fachada poniente con una interesante materialidad de aluminio.

Se dimensiona cuidadosamente un sistema de iluminación natural cenital


buscando generar adecuados niveles interiores de iluminancia en miras de
incrementar el ahorro energético del edificio.

Bajo éstas óptimas condiciones ambientales interiores, donde se eleva


considerablemente el nivel de la calidad de vida, laboran 250 personas y se

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 50


CITE POSOCONI

garantiza la calidad de los productos allí almacenados. Durante el primer año


se lograron temperatura entre los 19º C y los 23º C en los recintos interiores.

La arquitectura se desarrolló de una manera responsable teniendo en cuenta


la problemática del planeta y produciendo el menor impacto sobre el medio
ambiente y el entorno.

Ilustración 2

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

El conjunto está conformado por el edificio de CD edificio principal en acero,


edificio de oficinas administrativas y servicios del personal en 2 pisos
(hormigón y vidrio).

Predomina una materialidad de revestimientos metálicos (planchas


preformadas) con una solución de ventanas horizontales alternadas que le
dan movimientos a las fachadas y que en la noche se destacan como líneas
de luz. Las ventanas están tratadas con vidrios templados transparentes y
con serigrafías de color azul (dan una imagen de color a la distancia), es un
cuerpo de líneas muy puras, sobrio y de color aluminio. El movimiento lo
hacen las ventanas y la textura de las paredes con los juegos de luz y sombra.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 51


CITE POSOCONI

4.1.2 ARQUITECTURA

Los edificios están rodeados por un circuito de calles perimetrales y 2 patios


de carga y descarga. Los edificios están aislados entre sí por conceptos de
seguridad. El CD es un gran contenedor con características de higiene de un
recinto hospitalario. La tipología de ventanas con vidrio azul serigrafiado y
colocadas alternadas en las fachadas, permiten la entrada de luz natural al
interior y además percibir el paisaje natural desde diferentes puntos en el
interior, dando liviandad y transparencia, logrando eliminar la sensación de
encierro (la percepción del entorno geográfico y la naturaleza aportan a la
calidad de vida en las personas). Las oficinas y servicios, son volúmenes de
2 pisos, con un acceso central y unido por una marquesina superior. El
acceso es un gran atrio que está cruzado por una circulación-puente con
barandas de cristal que se abalcona sobre un gran espejo de agua. Las
oficinas ocupan el volumen norte y los servicios el sector sur y gozan de una
vista total a la cordillera de Los Andes.

Ilustración 3

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 52


CITE POSOCONI

5 CAPITULO V: EJEMPLO NACIONAL

5.1 CITE LACTEO – BAÑOS DEL INCA CAJAMARCA14

Ilustración 4

Fuente: Cite Lácteo, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

5.1.1 INTRODUCCION

Perú a pesar de ser considerado uno de los países en vías de desarrollo,


atraviesa actualmente una coyuntura económica única, pues ha
experimentado durante los últimos años un crecimiento económico sostenido
verdaderamente impresionante; sin embargo no ha sido capaz de reflejarlo
en la vida diaria de las personas con menos recursos.

Uno de los sectores en el que se evidencia esta realidad es el minero, y si


bien en dicho el sector son recurrentes los conflictos que origina polémica,
no se puede negar que ha hecho grandes aportes al país

Peru, P. U. (2010). Cite por Demanda -Cite Lácteo – En Oscar Malaspina, Arquitectura,
14

Pedagogia e innovacion (pp. 86-91). Lima, Peru.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 53


CITE POSOCONI

5.1.2 UNA OPORTUNIDAD ECONOMICA Y POLITICA

Cajamarca no solo es uno de los departamentos que más dinero recibe por
concepto de canon, sino que, paradójicamente uno de los departamentos que
menos lo utiliza debido a la falta de proyectos profesionales que puedan
superar las condiciones establecidas por Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

5.1.3 UN POTENCIAL CULTURAL

La industria de los derivados lácteos (queso, manjar blanco, mantequilla,


yogurt) de Cajamarca posee una gran tradición cultural, goza de
reconocimiento por la calidad de sus productos a nivel nacional y ocupa a
más del 10% de su población, directa o indirectamente. Es por ello que se le
considera como una d las actividades económicas con más perspectivas de
desarrollo en el departamento.
Ilustración 5

Fuente: Cite Lácteo, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 54


CITE POSOCONI

5.1.4 UNA NECESIDAD SOCIAL

Cajamarca es considerado el segundo departamento más poblado del Perú.


La industria de los derivados lácteos no es ajena a esta realidad, pues la
informalidad y la falta de condiciones de salubridad, de capacitación y
tecnología, han significado un obstáculo tremendo para el desarrollo de esta
actividad. En este sentido el CITE LACTEO es un proyecto que no solo
beneficiara a la IDL en Cajamarca, brindándole asesorías y técnicas y una
infraestructura tecnológica adecuada, sino también, al turismo al convertirse
en un hito representativo de la ciudad y de su cultura, contribuyendo de esta
manera a fortalecer la identidad de Cajamarca y su riqueza turística.

La cuenca lechera de Cajamarca es una de las que tiene mayor densidad de


producción y uno de los mejores entornos comerciales, por eso el CITE está
ubicado en Tar-Tar, un terreno localizado en Baños del Inca, distrito que
queda a 4km de la provincia de Cajamarca y posee una gran concentración
de instituciones relacionadas con el sector productivo y educativo.

El diseño del CITE responde básicamente a 3 inquietudes: la importancia de


la piedra en la cultura cajamarquina, la relación espacial entre diferentes
ambientes y relación del usuario público con el paisaje a través del edificio.

Dado que el CITE se ubicara en una zona marginal entre la ciudad y el


campo, el proyecto trato de producir un encuentro amable por medio de la
construcción de una topografía de pliegues: rampas públicas que permiten
generar al final del recorrido un gran espacio colectivo que se pueda usar
como mirador o espacio de ferias de productores. Así, el proyecto se
envuelve dentro de un gran espacio colectivo de manera que no discrimina
la relación de cualquier habitante con el paisaje.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 55


CITE POSOCONI

El CITE define su zonificación interior a partir de la relación-función que cada


uno de los ambientes tiene con la ciudad y/o con el paisaje. Se determina
realmente cuales son los ambientes interiores con vista indispensable al
paisaje, luego, el proyecto se cierra en sí mismo apostando por la calidad de
los espacios interiores. De esta manera se logra una apertura total hacia el
paisaje de los espacios colectivos generados sin que por ello, el edificio
pierda seguridad.

Debido a la cantidad de diversas funciones y/o programas del CITE, este se


concibe con un proyecto de flujos en el cual cada actor tiene su propia vía.
Esto permite que todos los programas puedan funcionar de manera paralela
sin que se crucen ni dividan espacialmente. Para ello se crea una serie de
rampas y desniveles a través de los cuales el programa se va superponiendo
sin congestionarse.

Ilustración 6

Fuente: Cite Lácteo, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 56


CITE POSOCONI

5.1.5 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

 Áreas de producción
 Mini planta procesadora de derivados lácteos
 Laboratorios
 Áreas de capacitación
 Biblioteca
 Área de exhibición
 Sala de proyección
 Área de servicios
 Cafetería
 Área administrativa
 Centro de convenciones
Ilustración 7

Fuente: Cite Lácteo, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 57


CITE POSOCONI

El CITE por erigirse como un proyecto educativo, canaliza casi el 70% del agua
de lluvias que cae sobre su superficie para almacenarla en reservorios y luego
usarla como agua de riegos en las investigaciones y experimentos de
mejoramiento de pastos.

5.2 CITE JOYERIA – SAN JERONIMO DE TUNAN – JUNIN15

Perú es considerado un país minero por excelencia. Posee una de las ofertas
mineras más grandes del mundo; sin embargo esta aparente riqueza de
recursos no necesariamente es sinónimo de progreso, la bonanza o algún tipo
de desarrollo. La abundancia de recursos o de materias primas entendida en
términos industriales, puede traer tanto beneficios como ciertos perjuicios. Si
bien las exportaciones d materias primas son beneficiosas para las economía
del país, estas tendrían mucho más que aportar si se ofrecieran como
productos transformados.

Un ejemplo concreto es la situación de la industria platera. Siendo Perú el


primer productor de plata a nivel mundial desde el año 2006, su industria no
ha sido desarrollada como se debe; por el contrario, con el aumento de las
exportaciones de esta materia prima se ha fomentado solo la actividad
extractiva y no de la transformación.

15Peru, P. U. (2010). Cite por Demanda - Cite Joyería – En Carolina Velasquez,


Arquitectura, Pedagogia e innovacion (pp. 38-43). Lima, Peru.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 58


CITE POSOCONI

Ilustración 8

Fuente: Cite Joyería, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

La calidad del éxito de un producto es su calidad, pero sobre todo su


originalidad en la manufactura. Teniendo en cuenta estos 2 criterios, no es
difícil imaginar que un país con cientos de años de tradición joyera, pueda
ganarse un espacio en el mercado mundial. Una joya debe ser bella pero en
especial única. Ello quiere decir que el valor estimado de una pieza de metales
preciosos puede incrementarse si es que su calidad lo justifica.

Con estas premisas se inició la especulación de cómo podría aprovecharse


nuestra condición en el mercado, de forma que contribuya a generar focos de
desarrollo sobre la base de la joyería. Perú debería aprovechar la existencia
de joyeros manuales que se encuentran en todo el país.
El primero busca básicamente convertir a los joyeros en pequeños
empresarios, mientras que el segundo tiene un rol más pedagógico, que busca
a través de la capacitación la creación de la primera generación de proyectos.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 59


CITE POSOCONI

Ilustración 9

Fuente: Cite Joyería, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

¿Qué sucede con aquellas comunidades artesanales proveedoras de una gran


tradición que necesitan aprender más y trabajar?
¿Podría un CITE Joyería ser una pieza clave en el desarrollo de estas
comunidades?

San Jerónimo de Tunan es una de las varias comunidades artesanales


consolidadas que se encuentran en el valle del Mantaro. En sus tierras esta
prevista, según zonificación, un área para un centro industrial artesanal para
joyeros lo cual concuerda con el programa del proyecto.

Las relaciones que se desencadenan en la dinámica del funcionamiento de


este poblado son claves para el proyecto. En el lugar se puede encontrar varios
agentes: los joyeros artesanales, que están distribuidos en todo el poblado; los
comerciantes que se encuentran en la calle principal y quienes compran las
piezas a los joyeros y las venden; y los consumidores que llegan de otras
partes del Perú, se concluye que el agente menos beneficiado es el joyero,
puesto que el mayor porcentaje de ganancia se lo llevan los comerciantes.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 60


CITE POSOCONI

5.2.1 OBJETIVOS

 Contribuir de manera eficiente a la capacitación de los joyeros


 Contribuir al desarrollo de esta actividad
 Dotar de una imagen a este oficio

Para resolver la lógica que imparte el concepto de “las series”, se aplicara en


la arquitectura del edificio como conjunto. Así como las joyas, el proyecto se
ve conformado por módulos, como objetos relacionándose unos con otros.
La conformación volumétrica del resto del programa busca conciliar el área
pública y el área privada.
Ilustración 10

Fuente: Cite Joyería, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 61


CITE POSOCONI

5.2.2 PROGRAMACION AREQUITECTONICA

 Hall de ingreso
 Oficinas
 Sala de reuniones
 Servicios
 Biblioteca
 Laboratorios
 Talleres de producción
 Abastecimiento y descarga
 Plaza de divulgación
Ilustración 11

Fuente: Cite Joyería, Arquitectura, Pedagogía e Innovación

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 62


CITE POSOCONI

MARCO NORMATIVO

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 63


CITE POSOCONI

6 CAPITULO VI: NORMATIVIDAD

6.1 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

6.1.1 DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS


NATIVAS16

6.1.1.1 ARTICULO 88

El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho


de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera
otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra
según las peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del


Estado para su adjudicación en venta.

6.1.1.2 ARTICULO 89

Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal Y son


personas jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la


libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo,
dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.
El estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y
nativas.

16 Consititucion Politica Del Peru. (1993). Lima.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 64


CITE POSOCONI

6.2 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

6.2.1 SEGURIDAD EN EL TRABAJO

6.2.1.1 PRINCIPIO DE PROTECCIÓN

Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores


promuevan condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de
vida saludable, física, mental y social. Dichas condiciones deberán
propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.


b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la
dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de
los objetivos personales del trabajador.

6.2.1.2 PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

El empleador garantizará, en el centro de trabajo, el establecimiento de los


medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores, y de aquellos que no teniendo vínculo laboral prestan servicios
o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores.

6.2.1.3 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

El empleador asumirá las implicancias económicas, legales y de cualquiera


otra índole, como consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el
trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él,
conforme a las normas vigentes.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 65


CITE POSOCONI

6.2.1.4 PRINCIPIO DE COOPERACIÓN

El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones


sindicales, establecerán mecanismos que garanticen una permanente
colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

6.2.1.5 PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Los trabajadores recibirán del empleador una oportuna y adecuada


información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis
en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su
familia.

6.2.1.6 PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL

Todo empleador promoverá e integrará la gestión de la seguridad y salud


en el trabajo a la gestión general de la empresa.

6.2.1.7 PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD

Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad


ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y
suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su
reinserción laboral.

6.2.1.8 PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 66


CITE POSOCONI

El Estado promoverá mecanismos de consulta y participación de las


organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y
actores sociales, para la adopción de mejoras en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

6.2.1.9 PRINCIPIO DE VERACIDAD

Los empleadores, los trabajadores, los representantes de ambos y demás


entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la
legislación en seguridad y salud en el trabajo brindarán información
completa y veraz sobre la materia.

6.2.2 PRINCIPIOS DEL SISTEMA

Artículo 11.- El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se rige


por los siguientes principios:

a. Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de


los trabajadores.
b. Lograr una coherencia entre lo que planifica y lo que se realiza.
c. Propender al mejoramiento continuo.
d. Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la
cooperación de los trabajadores.
e. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda
la organización interiorice los conceptos de prevención y pro actividad,
promoviendo comportamientos seguros.
f. Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los
trabajadores y viceversa.
g. Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los
trabajadores al empleador en seguridad y salud en el trabajo.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 67


CITE POSOCONI

h. Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo


interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.
i. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar las mayores pérdidas
a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.
j. Utilizar una metodología que asegure el mejoramiento continuo en
seguridad y salud en el trabajo.
k. Fomentar la participación de las organizaciones sindicales, o en defecto de
éstas, los representantes de los trabajadores, en las decisiones sobre la
seguridad y salud en el trabajo.

6.3 CERTIFICACIONES

6.3.1 ISO 9001

La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es


una norma internacional y que se centra en todos los elementos de
administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener
un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus
productos o servicios.

Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta
acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa
seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC).

6.3.2 ISO 14001

La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que


expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.
La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 68


CITE POSOCONI

de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el


apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier


tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y
cumplir con la legislación en materia ambiental.

6.3.3 ISO 50001

Es una normativa estándar internacional desarrollada por ISO (Organización


Internacional para la Estandarización u Organización Internacional de
Normalización), donde se establecen los requisitos para el establecimiento
de un sistema de gestión de energía. Esta normativa es de aplicación en todo
tipo de empresas y organizaciones, grandes o pequeñas tanto del ámbito
público o privado, bien se dediquen a la provisión de servicios o a la
elaboración de productos y equipos.

 Establecer una Plan Energético en la organización de acuerdo a una


planificación que establezca acciones concretas y objetivos para mejorar la
gestión de la energía y la Política Energética de la organización
 Implementar las acciones previstas en la planificación establecida por la
dirección.
 Monitorizar los resultados estableciendo los indicadores adecuados que
determinen el grado de cumplimiento de los objetivos y de la planificación
establecida, de forma que podamos valorar y divulgar correctamente los
resultados
 Revisión de los resultados para tomar las acciones de corrección y mejora
que se estimen oportunas.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 69


CITE POSOCONI

6.3.4 OSHA 18001

Las OSHAS 18001: 2007 son normas que especifican los requisitos que debe
cumplir un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO).
El Sistema de Gestión de SYSO es aquel conjunto integrado por personas,
recursos, políticas y procedimientos que interactúan en forma organizada
para lograr todos los resultados esperados en seguridad y salud ocupacional.

6.3.4.1 BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LAS OHSAS 18001: 2007

 Disminución de lesiones del personal tanto en accidentes de trabajo como en


enfermedades ocupacionales
 Aumento de los clientes satisfechos
 Crecimiento de la imagen de la empresa ante el entorno
 Minimización de riesgos de trabajo
 Conciencia de la calidad entre los empleados
 Personal altamente motivado
 Aumento de la productividad total de la empresa
 Mejores condiciones en el ambiente de trabajo
 Disminución de errores y ausentismo laboral

EMPRESAS QUE PUEDEN IMPLEMENTAR LAS OHSAS 18001: 2007

No importa el tamaño de la empresa, tipo o sector, cualquier tipo de empresa


puede implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional de acuerdo a los lineamientos de las OHSAS 18001.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 70


CITE POSOCONI

6.3.5 CERTIFICACIÓN VERDE

¿Qué es la Certificación Ambiental de Edificios?

La Certificación GBCe– VERDE reconoce la reducción de impacto


medioambiental del edificio que se evalúa comparado con un edificio de
referencia. El edificio de referencia es siempre un edificio estándar realizado
cumpliendo las exigencias mínimas fijadas por las normas y por la práctica
común.

La Certificación GBCe – VERDE supone el reconocimiento por una


organización independiente tanto del promotor como del proyectista de los
valores medioambientales de un edificio a través de la aplicación de una
metodología de evaluación internacionalmente reconocida.

Niveles de Certificación de Edificios

GBCe utiliza para la evaluación del impacto ambiental evitado por los edificios
la metodología de evaluación conocida como VERDE que establece un total
de 6 Niveles de Certificación que permiten reconocer de forma diferenciada
los méritos medioambientales de cada uno de los proyectos que solicitan la
certificación.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 71


CITE POSOCONI

Para ello ha establecido una escala que se resume a continuación:

Ilustración 12

¿Qué debo hacer si deseo certificar un edificio?

GBCe tiene establecida una sistemática de evaluación basada en la


aplicación de la herramienta VERDE.

El proceso de certificación incluye los siguientes pasos:

• Registro previo del edificio en GBCe y pago de las tasas correspondientes.


• Evaluación con VERDE realizada por un evaluador acreditado.
• Solicitud de certificación y pago de las tasas correspondientes a la
certificación
• Supervisión técnica por parte de GBCe de la solicitud de certificación y de la
evaluación realizada, comunicación de resultados preliminares al solicitante
y plazo para la presentación de documentación adicional de mejora.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 72


CITE POSOCONI

• Propuesta de certificación.
• Emisión de certificados.

¿Qué edificios puedo certificar?

GBCe certifica edificios de Nueva Construcción de cualquier tipología y


rehabilitaciones de edificios residenciales.

La metodología VERDE permite además el desarrollo de herramientas


adaptables a las necesidades de Empresas, Administraciones Públicas, etc.
Si necesitas certificar un edificio no recogido en las tipologías disponibles,
ponte en contacto con nosotros aquí.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 73


CITE POSOCONI

MARCO REAL

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 74


CITE POSOCONI

7 CAPITULO VII: FISICO, POBLACION Y ECONOMIA

7.1 EVOLUCION DE LA POBLACION17

La población urbana, durante los tres últimos períodos intermensuales de


1972-81, 1981-93 y 1993-2005, alcanzó la mayor dinámica poblacional,
llegando a incrementarse en 392,977 habitantes; registrando una tasa de
crecimiento poblacional de 4.4% (1972-81), 3.4% (1981-93) y 2.6% (1993-
2005), debido a la consolidación y crecimiento de las principales ciudades:
Juliaca, Puno y otras caso de Ayaviri, Ilave, Azángaro, Yunguyo y
Desaguadero, pero en términos relativos la tasa de crecimiento en cada
período intercensal viene disminuyendo.

Tabla 4 - Población total y tasa de crecimiento, por periodos intercensales según provincias

Fuente: Elaborado por la SGRPAT – GR – Puno, 2007, en base a Censos Nacionales de 1972, 1981, 1993
y 2005.

17 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 26-27). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 75


CITE POSOCONI

En cambio la población rural, se encuentra en proceso de decrecimiento,


durante los últimos 33 años solamente se incrementó en 39.359, debido a la
baja dinámica poblacional expresada en su tasa de crecimiento de 0.1%
(1972-81), 0.7% (1981-93) y -0.2% (1993-2005), como consecuencia de la
estacionalidad de la actividad agropecuaria que no está en condiciones de
retener la población del medio rural.

7.2 COMPOSICION DE LA POBLACION18

7.2.1 POBLACION POR SEXO

Según el Censo Nacional de Población y vivienda de 2005, se registró


hombres 50.5% (628,665) y mujeres 49.5% (616.843); estas cifras nos
muestran que la población masculina supera ligeramente a la población
femenina, sin embargo, a nivel nacional la población por sexo se encuentra
casi equilibrada, con un mínimo margen de diferencia donde las mujeres
representan el 50.1%, mayores que los hombres 49.9%.

La población por sexo, a nivel de provincias demuestran diferencias entre el


número de hombres y mujeres, en las provincias de Puno, Carabaya,
Chucuito, El Collao, Lampa, San Antonio de Putina, la población masculina,
resulta ligeramente superior a la población femenina; en cambio en las
provincias de Azangaro, Huancane, Melgar, Moho y Yunguyo, ocurre lo
contrario, es decir las mujeres en cantidad son mayores que los hombres,
debido a las características socio-económicas de cada provincia, donde

18 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 26-31). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 76


CITE POSOCONI

generalmente los hombres emigran en busca de mejores oportunidades a


otras regiones. Cabe señalar, que la provincia de San Román registra
equilibradamente entre el número de hombres y mujeres.

Tabla 5 - Población nominalmente censada 2005, por sexo y según provincias (Habs)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 - INEI

7.2.2 POBLACION POR GRUPOS ETAREOS

Grupo de 0-4 años, está compuesto por 111,424 personas, que representa
el 8.9% de la población total, este porcentaje en comparación a 9.5%
registrada a nivel nacional, resulta inferior. Este grupo se compone de la
población infantil; los mismos requieren fundamentalmente de servicios de
salud, para disminuir las altas tasas de mortalidad; además, estimulación y
una alimentación adecuada para su desarrollo.

Grupo de 5-14 años, conforman 286,301 personas, que en términos


porcentuales representa el 23.0% de la población total regional, esta cifra es
superior al promedio nacional, que es de 21.6%. Es más, está compuesta

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 77


CITE POSOCONI

básicamente por la población estudiantil, quienes requieren de servicios de


educación inicial, primaria y secundaria; asimismo de atención integral de los
niños y niñas que se hallen en situación de abandono o peligro.

Grupo de 15-64 años, está conformado por 760,043 personas, que


representa el 61.0% de la población regional, cifra inferior al promedio
nacional que es del 62.7%. La población de este grupo demanda empleo,
para participar activamente en la economía y producción; asimismo, la
población estudiantil demanda servicios de educación secundaria y superior,
fundamentado en los principios de interculturalidad, integración social y
educativa, desarrollo humano, oportunidad y soporte técnico.

Tabla 6 - Población por grupos de edad, según provincias

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 - INEI

7.2.3 POBLACION POR AREA URBANA Y RURAL

La Región Puno, de acuerdo a las cifras del Censo Nacional de Población y


Vivienda 2005, registra a 1`245,508 habitantes, de los cuales el 47.3% se

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 78


CITE POSOCONI

encuentra concentrada en el medio urbano dedicadas a las actividades


secundarias y terciarias, el 52.7% se encuentra distribuida en el ámbito rural,
dedicadas básicamente a las actividades primarias, en especial a la
agropecuaria y el 39.9% en el ámbito urbano; ocupándose en las actividades
secundarias y terciarias.

El crecimiento de la población urbana, es producto del proceso de


urbanización que se dio entre 1972 y 2005, en especial en las ciudades de
Juliaca y Puno, que tiene su origen en las corrientes migratorias desde las
áreas rurales hacia las áreas urbanas; caso de Juliaca por las provincias del
norte y centro, en cambio Puno, por las provincias del sur de la región; por
otra parte, durante el período de 1993-2005, hubo un notable crecimiento de
algunos centros poblados, capitales provinciales y distritales; entre ellos
figuran: Ilave, Melgar, Azángaro, Yunguyo, Macusani y Desaguadero.

Tabla 7 - Población absoluta y relativa por área urbana y rural, según provincias

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 – INEI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 79


CITE POSOCONI

7.2.4 DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional en la Región Puno, para el año 2005 es de 17.3


hab/Km2, lo cual significa que es un ámbito moderadamente habitado, dado
que se encuentra en el rango de 11-20 Hab/Km2; sin embargo, al interior de
las provincias la densidad poblacional se presenta en forma diferenciada,
dependiendo de la ubicación geográfica. Las provincias que se encuentran
localizadas en el Altiplano, como Yunguyo y Juliaca, son altamente
habitados, entre 175.8 y 103.8 hab/Km2; seguido de las provincias de Puno,
Azángaro, Chucuito, Huancané y Moho, que se encuentran como ámbitos
normalmente habitados, con 34.3, 27.5, 27.7, 26.6, y 28.1 hab/Km2,
respectivamente. En cambio, las provincias cuyos ámbitos abarcan mayor
extensión del área intermedia, cordillera y selva, son consideradas como
moderadamente habitadas, entre ellas están las provincias de El Collao,
Melgar y San Antonio de Putina con 13.7, 13.1 y 14.0 Hab/Km2. y
escasamente habitado las
Provincias que se ubican en la parte alta y selva, caso de Carabaya, Lampa
y Sandia, con una densidad poblacional de 5.4, 8.3 y 5.5 Hab/Km2.

Tabla 8 - Clasificación territorial, según densidad poblacional, por provincias 2005

Fuente: Elaborado por SGRPAT – GR – Puno, 2007, en base a datos del Censo Nacional 2005 - INEI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 80


CITE POSOCONI

 De 1-10 hab/Km2, escasamente habitado


 De 11-20 hab/Km2, moderadamente habitado
 De 21-50 hab/Km2, normalmente habitado
 De 51-100 hab/Km2, densamente habitado
 Mayor a 101 hab/km2, altamente habitados.

7.3 NIVELES DE POBREZA19

La Región Puno se encuentra entre los regiones más pobres del Perú; entre
los años 2004 a 2006 ocupa el segundo lugar después de Huancavelica, con
78.3% (2004), 75.2%(2005) y 76.3% (2006) de su población en situación de
pobreza y 41.6% (2006) en extrema pobreza, sin embargo, se observa
claramente que la extrema pobreza en la región se incrementó en estos 3
últimos años; estos datos en comparación a los registrados a nivel nacional
resultan ampliamente superior, que es de 48.6%(2004), 48.7%(2005) y
44.5%(2006) del total de pobres y 16.1% (2006) en extrema pobreza. Esta
situación, es consecuencia del subempleo y desempleo, que afronta la
población, dado que la mayor parte de la población se dedica a la actividad
agropecuaria, que no brinda altos ingresos, por la presencia de factores
climáticos adversos y otros.

19 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 31-32). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 81


CITE POSOCONI

Tabla 9 - Índice de pobreza total comparativo por ámbito geográfico 2004-2006

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - INEI

Tabla 10 - Índice de pobreza total comparativo por ámbito geográfico 2004-2006

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - INEI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 82


CITE POSOCONI

Tabla 11 - Condición de pobreza, según provincia 2004

Fuente: Resumen estadístico Región Puno - INEI

Tabla 12 - Condición de pobreza, según provincia 2004

Fuente: Resumen estadístico Región Puno - INEI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 83


CITE POSOCONI

7.4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO20

El índice de desarrollo humano es un indicador resumen; mide el progreso


medio de un país, en tres aspectos básicos o componentes: la esperanza de
vida al nacer como dimensión de la salud, la matriculación y el alfabetismo en
la dimensión de logro educativo y el producto bruto interno per cápita.

La Región Puno, cuenta con una geografía variada y diversa culturalmente;


con ingentes recursos naturales y capital humano, debido a la presencia de
diferentes pisos ecológicos, sin embargo, estas potencialidades no son
plenamente utilizadas, lo cual se refleja en el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) de 0.547 (PNUD - 2005), que comparativamente resulta inferior al
promedio nacional, que alcanza a 0.598.

Al interior de la región, existen diferencias de índice de desarrollo humano en


cada provincia, siendo la provincia de San Román, con el más alto índice de
0.586, seguido de Puno con 0.562, dado que estás provincias concentran
mayor porcentaje de población urbana; las mismas presentan las mejores
condiciones de vida en comparación con las otras provincias. En cambio, la
provincia de Carabaya, registra el índice promedio de desarrollo humano de
0.504, considerada la más baja a nivel regional, por la situación de pobreza
que atraviesa y también está ubicada geográficamente en la parte alta de la
sierra y selva.

20 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 33-34). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 84


CITE POSOCONI

Tabla 13 - Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006. IDH, PNUD - 2005

La Región Puno, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2005,


registra el 19.7% de tasa de analfabetismo, que corresponde a la población de
15 a más años de edad, esta cifra comparado con el nivel nacional, resulta
ampliamente superior al 11.1%.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 85


CITE POSOCONI

7.5 TASA DE ANALFABETISMO21

La tasa más alta de analfabetismo se presenta en las mujeres con 31.8%, cifra
que se aproxima al doble del promedio nacional 16.3%, debido que en la
Región Puno, este grupo tradicionalmente ha sido marginada de los servicios
de educación, en especial las mujeres del medio rural, por dedicarse desde
temprana edad a los quehaceres del hogar conjuntamente con sus madres.
En cambio la tasa de analfabetismo en hombres es de 7.3% cifra que resulta
superior en 1.6% al promedio nacional de 5.7%. La tasa de analfabetismo
guarda relación directa con la pobreza.

Tabla 14 - Comparativo de Indicadores de educación del Perú y la Región (%)

Fuente: Compendio Estadístico. Perú 2006

21 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 34-35). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 86


CITE POSOCONI

7.6 TASA DE DESNUTRICION22

La desnutrición en los niños de 3 a 59 meses de edad para la Región Puno es


29.7% (ENDES, 2000), esta cifra resulta superior al promedio nacional que es
de 25.4%, este indicador demuestra la crítica situación de la salud infantil,
como consecuencia del consumo de una dieta deficiente en yodo, hierro y
micronutrientes o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la
disposición de ambas, los niños afectados se ven vulneradas sus capacidades
potenciales de enfrentar la pobreza, debido al impacto directo de la
desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo. Si bien es cierto
que la Región Puno, presenta una tasa de desnutrición aguda (peso para la
talla) de 0.7%, cifra que es menor al promedio nacional (0.9%), como
consecuencia de la aplicación de la alimentación complementaria en zonas de
extrema pobreza y pobreza con participación de la población y adicionalmente
por la aplicación de planificación familiar; pero está situación todavía es álgido
en algunos lugares del ámbito rural y urbano marginal, debido a que las
mujeres tienen bajo nivel educativo y como consecuencia mayor cantidad de
hijos, siendo el promedio regional de 4.3 hijos por mujer.

Tabla 15 - Principales indicadores de salud de las población del Perú y Puno (%)

22 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 36-38). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 87


CITE POSOCONI

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2005; ENDES, 2000

7.7 VIVIENDA CON SERVICIOS BASICOS23

Los servicios básicos: energía eléctrica, agua y desagüe en la Región Puno,


resultan insuficientes para atender las necesidades de la población y están
concentradas mayormente en las principales ciudades que constituyen
capitales provinciales y menor cobertura de estos servicios se encuentran en
los centros poblados urbanos capitales distritales y del medio rural.

En cuanto al tipo de régimen de tenencia de vivienda, a nivel regional el 81.6%,


7.4% y 11% respectivamente de la población habita en vivienda propia,
alquilada y otro tipo (cuidante); en cambio, a nivel nacional se registra el 75.7%
(propia), 10.9% (alquilada) y 13.4% (otro tipo). En la Región Puno, el
porcentaje de viviendas propias es mayor en 5.9 puntos porcentuales, pero en
cuanto se refiere a vivienda alquilada y otro tipo, resulta menor en 3.5 y 2.4
puntos porcentuales en comparación al promedio nacional; dado que en el
medio rural todos los habitantes tienen casa propia y los que viven en casa
alquilada u otro tipo, son personas que por motivos de trabajo, estudio u otro
tipo de actividad, inmigran hacia las principales ciudades de la región.

23 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 39). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 88


CITE POSOCONI

7.8 ENERGIA ELECTRICA24

El servicio de energía eléctrica, durante los últimos años viene


incrementándose en forma considerable, a partir del año 2000, con la puesta
en operación de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, se tiene una potencia
instalada de 110 Mw; y por otra parte, con la ejecución de proyectos de
electrificación a nivel urbano y rural, por parte de las entidades públicas de
nivel nacional, regional y local. La población más beneficiada con este servicio
son aquellas que radican en las ciudades capitales provinciales y algunas
capitales distritales.

7.9 TRABAJO25

7.9.1 POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR


La población en edad de trabajar generalmente se considera, a partir de 15
a 64 años, pero por las condiciones socioeconómicas de la región, los niños
a partir de los 6 años, se incorporan a las actividades económicas, en
especial en el medio rural; asimismo, los mayores de 65 años, siguen
laborando, principalmente aquellas personas que no han tenido trabajo
estable, es decir trabajadores independientes y la población del ámbito rural.

24 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 39). Puno.

25 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 41-42). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 89


CITE POSOCONI

Tabla 16 - Población participante en la actividad económica (%)

Fuente: Resumen estadístico Región Puno – INEI 2007

7.9.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR ECONOMICO

7.9.2.1 ACTIVIDAD PRIMARIA

La actividad primaria está conformada por la agricultura, caza; pesca y


explotación de minas y canteras. Constituye una actividad principal en la
Región Puno, dado que ocupa el 63.2% de la PEA ocupada regional, dicha
cifra en comparación con el nivel nacional es de 37.9%, resulta superior en
25.3 puntos porcentuales; debido que la población del medio rural, está
dedicada exclusivamente a la actividad agropecuaria, por ser la fuente de
ingreso y empleo de la población rural.

7.9.2.2 ACTIVIDAD SECUNDARIA

La actividad secundaria o de transformación, está conformada por la PEA


en las actividades industriales, manufactureras y, construcción, es la menos
desarrollada en la región, dado que Puno es tradicionalmente proveedor de
materias primas a las regiones de mayor desarrollo relativo, caso Arequipa,
Lima; dado está situación ocupa solamente el 8.9% de la población,
resultando inferior al promedio nacional 12.9%.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 90


CITE POSOCONI

7.9.2.3 ACTIVIDAD TERCIARIA

La actividad terciaria o de servicios, está constituida por la PEA dedicada a


la actividad comercial, servicios de restaurantes, hospedajes, ocupación
laboral en el sector público y privado, entre otros; ocupa el 28.0% de la
población regional, la misma en comparación al promedio nacional 49.2%,
resulta inferior en más de 29.2%.

7.10 DINAMICA ECONOMICA

7.10.1 SECTOR AGROPECUARIO26

La actividad agropecuaria se considera fundamental dentro de las


economía regional por su significativa participación en el PBI regional, que
en el año 2006 fue de 18%, esta actividad se sustenta principalmente por
un total de 60 cultivos y la explotación de tres especies animales de mayor
frecuencia: vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.27

26 Gobierno Regional Puno. (2008). Dinamica Social, Gobierno Regional Puno, Sub
Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021(pp 48-49). Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 91


CITE POSOCONI

Tabla 17 - Principales Indicadores económicos del sector

Fuente: Dirección Regional Agraria – Puno, 2007

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 92


CITE POSOCONI

8 CAPITULO VIII: TERRITORIO Y AMBIENTE

8.1 ANALISIS MACRO

8.2 EL TERRITORIO Y LA POBLACION28

8.2.1.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL

En el espacio geográfico regional se distingue una infinidad de unidades


geográficas como son: montañas, laderas de montañas, mesetas alto
andinas, cumbres, glaciares; caracterizadas por tener un relieve disecado
con pronunciadas pendientes, existen también relieves propicios para la
producción de pastos naturales, localizados desde los 3 500 a 5 000
m.s.n.m. aproximadamente. Parte del territorio está conformado por la
llanura amazónica que se encuentra ubicada entre los 200 y 300 m.s.n.m.,
en las terrazas ubicadas desde los 400 a 3 000 m.s.n.m., donde se
distinguen colinas, valles, llanuras y laderas de montaña.

28 Gobierno Regional Puno. (2013). Caracterizacion y Situacion Actual,Plan de


Operaciones Lluvias 2012-2013. Sistema Regional de Defensa Civil, Sub
Gerencia de Defensa Nacional y Civil,(pp.6-10) Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 93


CITE POSOCONI

Ilustración 13 - Mapa Geomorfológico del Departamento de Puno

Fuente: Gobierno Regional Puno (Base Cartográfica)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 94


CITE POSOCONI

Ilustración 14 - Mapa de Altitudes del Departamento de Puno

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 95


CITE POSOCONI

Fuente: Gobierno Regional Puno (Base Cartográfica)

8.2.1.2 UNIDADES GEOGRAFICAS29

8.2.1.3 LIMITES

Por el norte: Departamentos de Madre de Dios.

Por el sur: Departamento de Tacna y Moquegua

Por el este: República de Bolivia.

Por el oeste: Departamentos de Arequipa y Cuzco

Ilustración 15 - Mapa del Departamento de Puno

Fuente: Gobierno Regional Puno (Base Cartográfica)

Gobierno Regional Puno. (2013). Caracterizacion y Situacion Actual,Plan de


29

Operaciones Lluvias 2012-2013. Sistema Regional de Defensa Civil, Sub Gerencia de


Defensa Nacional y Civil,(pp.6-10) Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 96


CITE POSOCONI

8.2.1.4 CLIMA

El clima es frío y atemperado por la influencia termo reguladora del lago


Titicaca, a mayores alturas es muy frío y glacial; en la selva el clima es
cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas muy superiores a las de
la sierra. La temperatura promedio máxima es de 22°C y la mínima de
1,4°C.

8.2.1.5 HIDROGRAFIA
El sistema hidrográfico está constituido por las siguientes hoyas:

Hoya hidrográfica del Titicaca

Tabla 18 - Hoya hidrográfica del Titicaca

Fuente: Plan de Operaciones por lluvias

Hoya hidrográfica del Titicaca

Tabla 19 - Hoya hidrográfica del Titicaca

Fuente: Plan de Operaciones por lluvias

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 97


CITE POSOCONI

Ilustración 16 - Mapa Hidrobiológico del Departamento de Puno

Fuente: Gobierno Regional Puno (Base Cartográfica)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 98


CITE POSOCONI

8.2.1.6 POBLACION

La Región Puno, de acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población


y Vivienda de 2007, cuenta con 1`268,441 habitantes, de las cuales el
49.66% es urbana y 50.34% es rural. Con una tasa de crecimiento 1993 –
2007 es de 1.13%.

Tabla 20 - Población Urbana y Rural, Según Provincias 2007

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 99


CITE POSOCONI

8.2.1.7 CARACTERIZACION DE LA REGION PUNO


CONTEXTO REGIONAL

La Región Puno, constituye un ámbito de ventajas comparativas y


competitivas, por su ubicación geográfica, que comprende dos unidades
geográficas de sierra y selva, cada una con distintas vocaciones y aptitudes
productivas, dado estas condiciones es el primer productor a nivel nacional
en camélidos sudamericanos, ovino, granos andinos (quinua y cañihua),
principal productor y único de estaño del país e importante productor de oro,
plata y otros minerales; productor de mejor café especial del mundo; por lo
tanto la región Puno, es un espacio de condiciones favorables para generar
el proceso productivo aprovechando las potencialidades agropecuarias,
recursos mineros, turísticos e hidrobiológicos, para potenciar las actividades
económicas orientados a la exportación.

8.2.2 VIALIDAD Y TRANSPORTES


Por su ubicación estratégica y geopolítica en el Sur del País, la región Puno
se constituye en un espacio de integración internacional y nacional, por la
presencia de carretera Interoceánica, Binacional y las carreteras Juliaca-
Cusco, Juliaca-Arequipa, Puno- Moquegua, las cuales constituyen como el
principal medio, para dinamizar las actividades económicas de la región e
insertarse en el mercado nacional e internacional con mayores facilidades.
Por otra parte, la Zona Económica Especial será una plataforma de la
transformación de materias primas de la producción regional para generar
el valor agregado, mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, que
permitan a la región Puno, posicionarse en forma competitiva en el mercado
internacional, aprovechando las ventajas de los Tratados de Libre Comercio
con Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Singapur y China y el sistema
de preferencias que ofrece la Unión Europea y países de la cuenca del
Pacífico, para la exportación de los productos estrellas; como son la quinua,
carne de alpaca y trucha ahumada y otros productos ecológicos.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 100


CITE POSOCONI

8.2.2.1 SISTEMA VIAL REGIONAL


Ilustración 17 - Red Vial Departamento de Puno

Fuente: Gobierno Regional Puno (Base Cartográfica)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 101


CITE POSOCONI

Ilustración 18 - Sistema Vial

Fuente: Unidad de Epidemiologia

8.3 ANALISIS MESO

8.3.1 MEDIO FISICO

8.3.1.1 TEMPERATURA
Para el análisis de esta variable se utilizó la información registrada en la
estación Progreso, donde los valores más bajos de temperatura se alcanzan
en los meses de invierno, la misma que tiende a permanecer constante de
noviembre hasta marzo, a partir de donde empieza un descenso hasta julio.
Precipitación para la evaluación de la precipitación se utilizaron la
información registrada en las estaciones de Progreso y Nuñoa. En general,
ambas estaciones tienen un mismo comportamiento, pues el periodo de

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 102


CITE POSOCONI

lluvias va de octubre a marzo, mientras que los niveles más bajos se


presentan entre junio y agosto.

8.3.1.2 VIENTOS

En la estación de Progreso, se registró para la zona una marcada tendencia


de vientos nor-oeste entre mayo y agosto y nor-este el resto del año.
Mientras que su velocidad oscila entre 1 y 4 m/s, determinándose una zona
con vientos de tipo Ventolina, Flojo y Flojito. Las máximas velocidades se
presentan de julio septiembre.

8.3.1.3 HIDROLOGIA

La cuenca del río Azángaro, uno de los ríos que da origen al río Ramis, por
su margen izquierda. Este río encuentra contaminado por los vertimientos
de los relaves de las minas informales de la zona de Ananea (cuenca alta
del río Crucero). Durante su recorrido, el río Azángaro adopta diversos
nombres, río Crucero en el curso alto, San Antón en el curso medio y
Azángaro en el curso bajo, hasta la unión con el río Ayaviri.

La cuenca del río Ramis es la más importante del sistema fluvial del Lago
Titicaca, se extiende desde los 3800 msnm hasta un poco más de 5600
msnm. Se origina en la laguna Nina Ccaccahua a 4,750 m de altitud. Está
formada por los ríos Ayaviri y Azángaro con sus respectivos afluentes
secundarios.

8.3.1.4 GEOLOGÍA

Presenta una litología variable, de limo arcilliticos y una propia de


conglomerados, en depositación decreciente y estratificación lenticular, con

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 103


CITE POSOCONI

clastos de areniscas subredondeados a subangulosos que señalan el


ambiente lacustre.

8.3.1.5 GEOMORFOLOGÍA

Se han identificado las siguientes geoformas: Planicies, constituida por las


unidades de Terraza Fluvial, Superficie Plano- Ondulada y Valle Fluvio-
Galcial, Lomadas y Colinas.

8.3.1.6 FISIOGRAFIA

Está caracterizada por la presencia de los grandes paisajes de planicies y


montañas, los que, a su vez se han dividido en unidades más pequeñas y
homogéneas como los paisajes y subpaisajes.

8.3.1.7 SUELOS

Se han identificado cuatro unidades y una unidad miscelánea: Suelo Pusi,


Ayavaca, Lluta, Pucará y la unidad miscelánea cauce de río.

De acuerdo a la clasificación de tierras, según su Capacidad de Uso Mayor,


las unidades identificadas en el Área de Influencia del Proyecto son: Tierras
Aptas para
Pastoreo y Tierras de Protección.

8.3.1.8 ECOLOGÍA

Con la información meteorológica disponible y en base al sistema de


clasificación de Zonas de Vida, propuesta por L.R. Holdridge, en el ámbito

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 104


CITE POSOCONI

del área en estudio se identificó la siguiente zona de vida: bosque húmedo


– Montano Subtropical (bh – MS).

8.3.1.9 FAUNA

Por tratarse de una zona intervenida, la fauna silvestre es casi nula. Entre
la fauna doméstica encontrada se encuentra ganado vacuno, ovino, porcino
y en menor proporción algunos camélidos. En ambientes acuáticos, cercana
a la zona de estudio, se han observado especies silvestres, como el pato
silvestre (Anas flavirostris), el tiulinco (Tringa melanoleuca), gaviotas
andinas (Larus serranus), bandurria (Theristicus melanopis).

8.3.1.10 FLORA

La composición florística está caracterizada por la predominancia del


pajonal, que es una formación vegetal compuesta por las asociaciones
herbáceas alto andinas, donde destacan taxonómicamente las familias de
gramíneas conocidas con el nombre de ichu, que se presentan en diferentes
grados de cobertura, como consecuencia de las variaciones en la
topografía, altura y por efectos del sobre pastoreo y ubicación geográfica.

Las principales especies cultivadas en el Área de Influencia Directa


registradas en el trabajo de campo son: avena (Avena sativa), para el
consumo del ganado vacuno;
Papa (Solanum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa), entre otros,
para el consumo humano.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 105


CITE POSOCONI

8.4 ANALISIS MICRO

8.4.1 ANALISIS TERRENO

El análisis del terreno comprende el entorno inmediato del área a intervenir


aproximadamente 4992 Has.

En la siguiente imagen podemos visualizar el entorno del terreno, donde más


del 90% consiste en plantaciones de avena, alfalfa, pastos cultivados, y
terrenos aun sin cultivar, así mismo encontramos algunas viviendas las
cuales se encuentran construidas de adobe con cubierta de calamina en su
mayoría, así mismo se localiza la antigua locación de la SAIS POSOCONI la
cual se encuentra muy cercano al terreno, la cercanía con los distritos más
cercanos es de Orurillo(15 minutos) y Asillo (15 minutos), ubicándose en
diferentes sentido, la cercanía con el distrito de Asillo es una gran ventaja ya
que encontramos la Carretera Interoceánica, facilitándonos el acceso de
nuevos mercados.

Se cuenta con alumbrado eléctrico, agua potable, canales de regadío, y


carretera asfaltada.

8.4.2 ACCESIBILIDAD

El terreno se encuentra a 10Km del desvío de la carretera Juliaca – Asillo,


por una vía afirmada (vía en proceso de asfaltado).
Otra vía de acceso es por medio del distrito de asillo por una vía carro sable
así en unos 20 minutos aproximadamente.

Por el oeste se puede llegar desde el Cusco, pasando por Santa Rosa y
Orurillo, así mismo es por una vía afirmada de poco mantenimiento.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 106


CITE POSOCONI

Actualmente se está realizando el asfaltado de la carretera desde el desvío


mencionado hasta el distrito de Orurillo, una de los atractivos para que se
pueda dinamizar el sector es la presencia de esta nueva vía, que a su vez se
intercomunica con la Carretera Interoceánica.

8.5 CLIMA / TEMPORADA

½ diciembre – ½ marzo / abril = lluvia intensa


½ abril – ½ agosto = frio intenso (heladas)
½ agosto – ½ noviembre = viento y frio

8.5.1 AGUA

Existen redes de agua potable para todo el sector, netamente para las
viviendas, el servicio se debe de pagar en el distrito de Azangaro, existe una
red de regadío compuesta por canales los cuales trasportan el agua hacia
todo el sector, y por ultimo tenemos una red de agua que desciende desde
los puntos más altos del sector, lógicamente es un solo recorrido para todos
los beneficiarios y en algunos casos no es suficiente.

8.5.2 ENERGIA ELECTRICA

El sector cuenta con postes de electricidad y cableado eléctrico, así mismo


cuenta con postes de alumbrado público para cada grupo de viviendas
determinado, lógicamente el tipo de energía que se provee no es el adecuado
para el fin de las plantas, ya que la energía tendrá que ser convertida a
trifásica.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 107


CITE POSOCONI

8.5.3 TOPOGRAFIA DEL TERRENO

Es un terreno con poca pendiente, con una inclinación aproximada de 5% a


su alrededor tenemos la pendiente q sigue descendiendo con un menor
porcentaje y hacia el sur se incrementa hacia los puntos más elevados 3900
– 4500 m.s.n.m.

8.5.4 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO DEL TERRENO

El sector POSOCONI se encuentra ubicado en una gran planicie rodeada por


grandes cerros y montañas, llegando a una altura máxima de 4700 m.s.n.m.,
el terreno se encuentra ubicado a un costado de la carretera hacia Orurillo,
así mismo podemos encontrar pequeñas lagunas formadas por algunos
pequeños ramales de las fuentes de agua más cercanas.
La arquitectura vernácula predomina las construcciones de adobe y calamina
y/o techo de paja (en algunos casos), esto se puede observar en todo el
sector más aun apegados más hacia la vía principal ya que es más fácil la
accesibilidad.

8.5.5 MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente en el altiplano (Azángaro , Melgar) a la fecha aún no existe


contaminación ambiental ya que en los centros de producción denominados
fundos, propiedades, medianos y pequeños propietarios, las praderas se
encuentran exentas de contaminación, salvo que si existe la contaminación
por parasitosis (contaminación por parte del ganado), referente a la
contaminación minera existe en un determinado porcentaje 0.5% pero que
todavía esta contaminación no ha llegado a los centros de producción ya que
las minas existentes están alejados

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 108


CITE POSOCONI

8.5.6 POBLACION

Para poder determinar en qué estado se encuentra la población debemos


indicar que con el proceso de La Reforma Agraria (1979) se determinó el
mejor destino de los campesinos en donde comenzaron a dirigir las
haciendas dejadas por los dueños, luego de este proceso se vino la
restructuración de tierras y posteriormente la parcelación de estas,
consideramos de que todos estos procesos han sido positivos a favor de los
campesinos que ahora se encargan de conducir las tierras de 10-50 Has por
familia, a través de los años la tenencia de la tierra está en poder de los
campesinos, elevando su nivel de vida en mejores condiciones.

Cabe resaltar que este nivel de productividad por parte de los dueños de las
tierras no siempre ha sido en alza, ya que no existía medio de apoyo o
programas los cuales puedan impulsar su método de trabajo y obtención de
dinero, y no solo del modo de apoyo para la producción, apoyo para la
educación, apoyo para la salud, apoyo en todos los niveles, y en algunos
casos es nulo, de esta manera existe una cierta tendencia a altas y bajas
dependiendo del periodo de trabajo, o de la manera de cómo se realiza este.

Aproximadamente la población total del sector “POSOCONI” es de 3000


personas. (APROX), a partir de este dato podemos obtener los volúmenes
de producción con los cuales podemos obtener algunos datos básicos.

8.5.7 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población que se encuentra activa en el sector aproximadamente es de


500 jefes de familia, los cuales invierten su tiempo y dinero hacia el trabajo
de la tierra y obtención de recursos como los lácteos y la carne, así mismo
obtienen mayores ganancias que son mínimas de la venta de otros productos
que puedan obtener ya que no son predominantes.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 109


CITE POSOCONI

8.5.8 INGRESOS

Se obtiene un ingreso promedio de 30 litros de leche diarios (por familia), al


costo de venta esto no supera los S/. 100.00 nuevos soles en la mayoría de
los casos, el precio de la leche tiene a variar conforme a los cambios de
estación y/o climáticos, así mismo con la venta de algunas reces y sea para
camal o crianza dentro de los márgenes establecidos por los compradores.

8.5.9 ECONOMIA

Es de conocimiento que la leche es un producto sostenible, y es el recurso


fundamental de la economía de todos los productores en las provincias de
Melgar y Azángaro, además existe una correlación positiva con la instalación
de pastos cultivados y avena forrajera en todos los centros productivos,
determinando que la economía es sostenible.

Esta economía cumple un ciclo con la compra - venta de los recursos


logrando buenos resultados a largo plazo y no de forma inmediata, de este
modo se convierte en una economía pasiva.

8.5.10 DISPONIBLIDAD DEL AGUA

La lluvia es la fuente más importante de agua para la producción agrícola de


la región y abastece montos acuíferos como ríos, lagos, lagunas y
manantiales. Para un programa de desarrollo agropecuario es necesario
conocer la distribución del total de la lluvia recibida en el año, la evaporación
y la disponibilidad de agua para cultivos

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 110


CITE POSOCONI

8.5.11 TEMPERATURA

En general en el altiplano no existen variaciones marcas en las temperaturas


máximas, es la temperatura mínima que muestra mayor variabilidad en el
tiempo y espacio, e influye consiguientemente sobre las variaciones y
oscilaciones de las medias diarias y estacionales.

8.5.12 RELACION SUELO - AGUA, FLORA- FAUNA

Bajo estas condiciones climáticas el sector presenta ecosistemas


diferenciales: los suelos son de origen lacustre, aluvio local, aluviales, glacio
pluviales y residuales, ósea son productos de varios orígenes y ocupan
diferentes situaciones posiciones geográficas como planicies húmedas y
secas laderas
Estos suelos en gran parte están cubiertos de pastos cultivados naturales
propios de altura, cuya variación está en función a la calidad agroecológica
del suelo y disponibilidad del agua.

8.5.13 RECURSO SUELO

La superficie total de la región de Puno es de 6698.822 Has, de este total el


potencial de tierras que tienen capacidad para uso agrícola (transitorios y
permanentes) es de 332.630 Has que representa el 4.97% de las cuales
permanecen en descanso 141.470 Has en 43 %

La Región Puno posee un potencial en áreas agrícolas para pastos naturales,


la misma constituye una base de desarrollo de la ganadería andina

La Dirección Regional Agraria de Puno, indica que la reducida superficie


agrícola está relacionada con o los agentes eólicos e hídricos , perdiéndose

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 111


CITE POSOCONI

al año alrededor de 1300 TM de suelo por KM2, que es superior al permisible


por erosión , y el otro factor que provoca la erosión es el sobre pastoreo de
ganado ovino y la sobrecarga de especies animales , que por su selectividad
consume solo las especies suculentas, impidiendo su natural propagación
con el consiguiente empobrecimiento de las pasturas, disminución de la
productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo y
su posterior desertificación.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 112


CITE POSOCONI

8.6 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 113


CITE POSOCONI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 114


CITE POSOCONI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 115


CITE POSOCONI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 116


CITE POSOCONI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 117


CITE POSOCONI

8.7 ARCHIVO FOTOGRAFICO


Ilustración 19

Carretera de acceso al sector POSOCONI.

Ilustración 20

Vía de acceso al sector POSOCONI.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 118


CITE POSOCONI

Ilustración 21

Se observa la gran planicie la cual compone el sector.

Ilustración 22

Grandes cerros y montañas, componentes del entorno del sector.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 119


CITE POSOCONI

Ilustración 23

Imagen de la antigua cede de la SAIS POSOCONI, hoy en día destruida y desmantelada.

Ilustración 24

Gran planicie del sector POSOCONI.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 120


CITE POSOCONI

Ilustración 25

Imagen de la composición de vivienda dentro del sector.

Ilustración 26

Montañas llegando a los casi 5000m.s.n.m.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 121


CITE POSOCONI

Ilustración 27

Área de intervención

Ilustración 28

Vista del paisaje rural.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 122


CITE POSOCONI

Ilustración 29

Vista panorámica de la gran planicie y el paisaje rural

Ilustración 30

Vista de los canales de regadío que se encuentran en el área de intervención

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 123


CITE POSOCONI

PROPUESTA

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 124


CITE POSOCONI

9 CAPITULO IX: COMERCIO

9.1 COMERCIALIZACION DE MATERIA PRIMA

A la fecha, la comercialización de la leche en el Departamento de Puno y área


de influencia del proyecto, se desarrolla en forma desordenada e ineficiente,
debido a que se utiliza la leche en la elaboración de queso a nivel artesanal,
con las consecuentes dificultades e inconvenientes de abastecimiento,
trasporte y finalmente con precios no competitivos ni atractivos para los
productores, del mismo modo la carne ya que las cabezas de ganado son
vendidas en ferias las cuales rematan el ganado ya sea para engorde o camal.

Respecto a la comercialización de la leche fresca, esta se realiza a través de


los mismos productores o en pocos casos por acopiadores, trasladándose a
los centros poblados más cercanos y así sucesivamente el proyecto se repite
día a día.

El procedimiento de traslado, se caracteriza por, los riesgos de contaminación


del producto los cuales no cumple en la mayoría de los casos con los índices
d salubridad necesarios para garantizar su conservación y consumo.

9.2 DE PRODUCTOS TERMINADOS

El queso como el principal producto comercializado y de consumo en el área


de proyecto, proviene generalmente de algunos productores que lo elaboran,
y de las ciudades de Puno, Ayaviri, Juliaca y Azángaro, en estos últimos casos
a través de comerciantes mayoristas y minoristas en el ámbito departamental.
Así mismo existen minoristas que adquieren los productos directamente de las
fabricas cumpliendo roles de distribuidores.
Los canales de comercialización del queso son de las siguientes formas:

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 125


CITE POSOCONI

 El caso de los quesos que proceden de las comunidades, parcialidades, estos


son adquiridos en las ferias semanales por comerciantes minoristas o
acopiadores que luego llevan el queso a mercados ubicados en las ciudades
de Puno, Juliaca, Sicuani, Cuzco, Arequipa y Lima
 El otro canal de comercio de quesos es aquel que proviene de los pequeños
productores o empresas privadas, que venden directamente a comerciantes
mayoristas de las ciudades referidas y estos lo distribuyen a tiendas y
establecimientos de venta hacia los consumidores finales
 El transporte de los quesos se efectúa por vía terrestre hacia los diferentes
destinos.

9.3 PROPUESTA DE SISTEMA DE COMERCIALIZACION

El sistema de comercialización que se propone para el proyecto hará uso de


técnicas y estrategias de comercialización modernas, orientados a la
generación de utilidades adecuadas como márgenes de comercialización en
todos los niveles

9.3.1 OBTENCION DE MATERIA PRIMA

La materia prima considerada, para su procesamiento procederá de los


centros productores constituidos por empresas y productores individuales
que se ubican en el ámbito productivo del proyecto
El acopio se realizara diario y en forma permanente

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 126


CITE POSOCONI

9.3.2 TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA

El traslado de la materia prima a los centros de acopio luego a las plantas


procesadoras, se realizara a través de vehículos de propiedad de la empresa
adquiriéndose para tal fin
Este recorrido se realizara partiendo de los centros de acopio para retornar
al mismo lugar, luego otros vehículos transportaran la materia prima hacia las
plantas procesadoras

9.3.3 TRANSPORTE DEL PRODUCTO TERMINADO

El transporte de los productos terminados como son leche pasteurizada y


queso, desde la planta procesadora hasta los centros mayores de
distribución (Puno, Juliaca, Sicuani, Cuzco, Arequipa y Lima) se realizara
utilizando vehículos de empresas distribuidoras que para tal efecto se
vinculen con la empresa de la planta procesadora
Para asegurar que los productos lleguen en buena calidad, se tiene previsto
la utilización de envases que van acuerdo al producto específico final.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 127


CITE POSOCONI

10 CAPITULO X: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

10.1 ANALISIS FODA


Tabla 21 - Análisis Foda

FORTALEZAS  Bajo nivel de contaminación ambiental


 Participación de la población
 El clima factor fundamental para la
calidad de los productos
OPORTUNIDADES  Mejora de la calidad de vida a través del
valor agregado
 Incremento de fuentes de trabajo y de
comercio
 Incremento de oportunidades para las
nuevas generaciones
 Participación organizada de la población
DEBILIDADES  Ausencia de identidad para con el
sector
 El sector no cuenta con una
infraestructura adecuada para el
correcto trabajo

AMENAZAS  Contaminación ambiental


 Expansión de la minería hacia sectores
aledaños

10.1.1 POTENCIALIDADES
Tabla 22 - Potencialidades

AMBIENTAL POLITICA SOCIAL ECONOMICO URBANO


Bajo nivel de Nacimiento Buenas Generar valor Asfaltado de
contaminación de nuevos relaciones agregado los nuevas vías,
ambiental en el lideres entre los recursos permiten un
POTENCIALIDADES

sector habitantes gran


del sector desarrollo
Existen Planteamient Aceptacion Mejoramiento de Conexiones
alternativas ara o de nuevas de nuevas productos viales que
nuevos ideas intervencione nos permite
proyectos de s a favor expandirnos
impacto hacia nuevos
ámbitos
Condiciones Mejor calidad Marca reconocida
excelentes para de vida
los trabajos a
realizar

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 128


CITE POSOCONI

10.1.2 CONFLICTOS
Tabla 23 - Conflictos

AMBIENTAL POLITICA SOCIAL ECONOMICO URBANO


Impacto No existe el Perdida de Migración de las No existe un
ambiental apoyo la identidad nuevas crecimiento
suficiente por hacia el generaciones ordenado
parte del sector
estado o las
autoridades
Descontrol de Los proyectos Crecimient Búsqueda de El sector
CONFLICTO

emisiones existentes no o nuevos recursos carece de


se llevan a demográfic para generar infraestructur
cabo de la o mejores ingresos a de
mejor manera económicos educación,
salud, cultural
No existe Existe Bajos ingresos
aceptación de bastante económicos
la población conformism
hacia los o con los
políticos trabajos
que se
están
realizando

10.2 VISIÓN

CITE POSOCONI, líder en producción a nivel nacional y reconocido


internacionalmente, con servicios que nos diferencian del mercado, para satisfacer
la necesidad de los clientes, trascendiendo históricamente a través de las futuras
generaciones.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 129


CITE POSOCONI

10.3 EJES ESTRATÉGICOS

1. Planificación y desarrollo del sector (calidad de vida)


2. Servicios de apoyo a la población para su desarrollo
3. Preservar y potenciar la marca POSOCONI ya que genera un valor
estratégico para el sector
4. Re articular las actividades económicas en un nuevo concepto de red
productiva
5. Promover el acceso al trabajo, atendiendo a sus sostenibilidad todo el año
6. Propiciar una arquitectura ambientalmente sustentable y territorialmente
integrada
7. Construir y consolidar una sociedad crecientemente inclusiva y solidaria
8. Gestionar y construir la infraestructura de soporte que haga viable el modelo
de desarrollo

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 130


CITE POSOCONI

11 CAPITULO XI: VOLUMENES DE PRODUCCION

Alrededor de las 3000 familias que trabajan en el sector POSOCONI producirán


alrededor de 90000 litros de leche diarios (30 litros/familia).

De los 500 jefes de familia que existen solo trabajara un porcentaje en la planta
ya que la demanda no es tan alta como de repente se puedan producir en la
demás actividades, ya que el objetivo es que se siga trabajando la tierra pero
también poder capacitar y emplear a los demás jefes de familia, de modo que
habrá equidad en cuanto a la distribución de actividades

11.1 DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS

La distribución de los recursos se lograra debido a la demanda que puedan


obtener los productos finales.

Queso 1 unid 10 – 8 litros c/u


Leche fresca 1 unid 1 litro c/u

11.2 VOLUMENES DE PRODUCCION PARA INICIO DE PROCESOS DE


PRODUCCION (FUTURA EXPANSION)

CARNE:
SACRIFICIO DIARIO
40-50 RESES
40-50 CORDEROS

Para ambos el uso de redes para la recolección de ganado

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 131


CITE POSOCONI

LECHE:
ACOPIO DE LECHE EN EL SECTOR: 3000lts– 6000lts
USO DE REDES PARA ACOPIO DE LECHE CON UN RADIO MÁS GRANDE
DE ALCANCE: 3000lts
TOTAL = 6000lts

 PRODUCCION DE QUESO:

1 QUESO = 8-10 LITROS DE LECHE S/. 25.00 – S/.30.00

 PRODUCCION DE CONCENTRADO

HARINA DE SANGRE
SANGRE = 8% PESO VIVO DEL ANIMAL
1 RES= 1.3 KG DE HARINA X50= 65KG DIARIO
1 CORDERO= 0.15 KG HARINA X50=7.5KG DIARIO
VALOR KG HARINA DE SANGRE = s/.120.00 KG
HARINA DE HUESO
VALOS KG= S/. 70.00KG

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 132


CITE POSOCONI

12 CAPITULO XII: SOSTENIBILIDAD

Tenemos que aplicar tecnologías las cuales sean aplicadas en todas las
plantas, independientemente de los procesos que se puedan desarrollar en
cada una de ellas deberán de estar estandarizados.

12.1 EMISIONES DE AIRE

Tenemos que implementar un control de emisiones de aire principalmente de


las plantas que puedan provocar olores molestos, por diversos factores, para
esto se necesita realizar un adecuado manejo de los residuos que pueda llegar
a producir implementando una adecuada frecuencia de recolección de los
residuos y almacenándolos en sitios ventilados, entre otras.

12.2 FUENTES DE GENERACION DE RUIDOS

Las principales fuentes de emisiones de ruidos vendrán a ser la maquinaria


que se utilizara para los distintos procesos independientes de cada planta, así
como los vehículos de transporte, pudiendo ocasionar distintos problemas al
personal.

De este modo la maquinaria deberá de emplazarse dentro de los edificios a


excepción de las áreas de circulación de camiones, de esta manera no
debieran de generar ruidos molestos.

12.3 FUENTES Y CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Las principales fuentes generadoras de residuos sólidos vendrán a ser los


establos, y en la planta procesadora de carnes, este tipo de residuos deberá
de ser tratado de manera independiente, además de que se contara con los
niveles de hermetismo necesarios, se deberá de prestar la mayor atención
posible a este tipo de procesos.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 133


CITE POSOCONI

12.4 PREVENCION DE LA CONTAMINACION

 Reducción la carga de los efluentes, manteniendo los desechos sólidos y


líquidos concentrados separados de las aguas de descarga, esto minimizara
la carga de los residuos líquidos y los efectos negativos en algunos
compuestos para el tratamiento biológico posterior.
 Minimizar el consumo de agua en los procesos de producción, utilizando agua
a presión para el lavado de equipos y mejorando el lay-auto del proceso
productivo.
 Separar las aguas de enfriamiento de las aguas de proceso y lavado,
recirculando el agua de enfriamiento
 Efectuar una pre-limpieza seca del equipamiento y de las áreas de producción
antes de la limpieza húmeda, reduciendo la carga de contaminantes del agua.

12.5 IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE PREVENCION AMBIENTAL

Para que las empresas sean realmente eficaces en su comportamiento


ambiental, las acciones deben ser conducidas dentro de un sistema de gestión
estructurado e integrado a la actividad general de la industria. Ello con el objeto
de ayudar al cumplimiento de sus metas ambientales y económicas basados
en el mejoramiento continuo.
A nivel internacional, los estándares ISO 14.001 regulan la gestión ambiental
dentro de la empresa, en lo que respecta a la implementación de un sistema
de gestión ambiental y auditorías ambientales a la empresa, entre otros. En
particular, la Norma ISO 14.001 “Sistemas de Gestión Ambiental especifica los
requisitos para un sistema de gestión ambiental. Esta norma se aplica a toda
organización o empresa que desee:
 Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la eficiencia.
 Disminuir los costos, producto de un uso más eficiente de la energía y los
recursos.
 Aumento de la competitividad.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 134


CITE POSOCONI

 Acceso a nuevos mercados.


 Reducción de riesgos.

12.6 TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIQUIDOS

Se deberá de diseñar un sistema de tratamiento considere un pre tratamiento


(rejas y trampas de grasas), un tratamiento primario (físico o físico-químico) y
un tratamiento secundario (biológico). Sin embargo, la solución que cada
planta adopte, podrá sufrir variaciones en función de las cargas
contaminantes, concentración, programas de prevención existentes, etc.

“Cabe resaltar que la mayoría de los procesos y como resultado se obtiene


residuos en la planta no lograran todo su proceso debido a que esta dichas
plantas están dispuesta bajo un fin, y solo se desarrollara en 3 ámbitos los
cuales podrán ser transportados y culminar su proceso en otra planta
adecuada y que le sea útil, por ejemplo las grasas animales, los cueros,
cuernos, etc.”

12.7 CARACTERISTICAS

12.7.1 DE LOS EDIFICIOS:

a. Ubicación en áreas autorizadas para estos efectos y alejadas de cualquier


foco de contaminación, terrestre, aéreo o acuático.
b. Edificios construidos en material sólido, de fácil mantenimiento, limpieza y
desinfección.
c. Techos debidamente aislados y cielo raso con altura mínima de 1.8 m.
Construidos con material lavable y fácil de desinfectar.
d. Paredes revestidas pulidas.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 135


CITE POSOCONI

e. Pisos de cemento pulido o revestidos con material apropiado a prueba de


ácido láctico y con una pendiente no inferior al 1.5% orientadas hacia los
canales de desagüe.
f. Encuentros, entre paredes, piso y techos, serán terminados en forma
redondeada y cóncavos con el objeto de facilitar la limpieza y evitar la
formación de focos de olor y contaminación microbiana.
g. Puertas de aluminio o materiales aprobados por la autoridad competente, de
cierre rápido tipo vaivén y protegidas por sistema de aire forzado, cortinas de
tiras plásticas o mallas para impedir el paso de insectos y roedores.
h. Ventanas de aluminio o materiales aprobados por autoridad competente,
protegidas con malta a prueba de insectos y roedores.
i. Sistemas de drenaje de efluentes protegidos con rejas removibles para
facilitar su aseo y desinfección, de 25 cm. de ancho por 30 cm. de
profundidad y con una pendiente de 1,5% hacia las cámaras receptoras.
j. Líneas de flujo en el manejo de materias primas, procesos y productos
terminados que aseguren que no se producirán contaminaciones cruzadas
entre productos y materiales no tratados con aquellos que si han sufrido
tratamientos. Las líneas de flujo que aseguren que no causarán
contaminación.
k. Todas las áreas de la planta tendrán suficiente iluminación natural o artificial
de manera tal que todos los puntos estén iluminados con el objeto de facilitar
las operaciones de producción, limpieza e inspección.
l. Todas las áreas de la planta procesadora contarán con sistemas naturales o
mecanizados según la necesidad, para garantizar una renovación del aire y
eliminación de vapores.
m. Dispondrán de un área para recibo de camiones con tamaño suficiente para
que las maniobras resulten fáciles, rápidas y seguras, pavimentada o
encementada y con pendiente hacia drenajes con el objeto de evitar la
acumulación de aguas de lavado y de la lluvia.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 136


CITE POSOCONI

n. Plataforma para recepción de la leche, techada y construida en cemento


pulido o revestida con cerámica resistente al ácido láctico, fácil de lavar y con
pendiente hacia drenajes no inferior a 1.5%
o. Área para el almacenamiento de la leche cruda que cumpla con los requisitos
establecidos en los Artículos 21 y 22 del presente Reglamento.
p. Áreas para el proceso de higienización, tratamiento térmico y estandarización
de la leche, con una superficie que asegure y facilite una segura operación
de los equipos.
q. Áreas para los diferentes productos elaborados, con superficies acordes con
el tamaño de sus equipos y necesidades de movimiento y que cumpla con
los requisitos establecidos.
r. Área destinada al empaque o envasado de los productos terminados,
construida de acuerdo a los requisitos establecidos en el presente artículo y
aislada de otras áreas de la planta. Las puertas de acceso al personal que
labore en esta área serán de cierre automático recomendándose la
protección con cortina de aire forzado u otro sistema que impida el ingreso
de agentes contaminantes. El ingreso de producto para empacar como el de
salida de producto empacado deberá realizarse a través de compuertas de
tamaño reducido y protegidas con cortinas de aire u otro sistema que impida
el ingreso de contaminantes.
s. Cuartos fríos o cámaras de almacenamiento aisladas, con suficiente
iluminación. Pisos con pendiente y drenajes hacia el sistema de
alcantarillado. Estas áreas mantendrán las temperaturas indicadas para cada
producto, en caso de productos frescos entre 4º a 5º C y para otros productos
los que establezcan sus pautas tecnológicas. Estos recintos deben contar
con una antecámara o espacio de medidas suficiente que permita almacenar
lotes de producto que deben ingresar o salir de la cámara o cuarto frío, con
el objeto de reducir al mínimo las variaciones de temperatura dentro de éstas
en caso de productos que requieren congelación. Las cámaras o cuartos fríos
contarán con termómetros calibrados con el objeto de controlar su
temperatura, ubicados en el exterior.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 137


CITE POSOCONI

t. Área de vestidores para que el personal puedan cambiarse de ropa,


implementados con roperos para guardar la misma y que tengan la parte
superior del mismo inclinada con el objeto que nos e retenga suciedad o sea
lugar para colocar objetos.
u. Servicios sanitarios y duchas para el personal en número deficiente
proporcional al número de usuarios construido con cemento o revestidos con
azulejo, iluminados y con sistema de ventilación para eliminar olores. Este
recinto estará ubicado en un lugar de fácil acceso pero separado del área de
producción.
v. Área de almacenes y depósitos. Esta obedecerá en su construcción a
criterios similares a los señalados anteriormente, su capacidad estará en
relación a la demanda asegurando que los materiales y elementos
almacenados estén en orden y el recinto limpio.
w. Sala de calderas.
x. Sala de máquinas
y. Recinto destinado a comedor. Este deberá cumplir con los requisitos de
construcción sanitarios, estar bien iluminado y ventilado y tener un área
superficial para albergar cómodamente a los usuarios.

12.7.2 DEL PERSONAL:

Por ser una Planta Procesadora de productos destinados al consumo


humano, el personal que labora en ellas en las tareas directas de producción
y manejo de materias primas y producto terminado deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

a. Salud compatible con las labores a desempeñar acreditadas por el certificado


correspondiente a un manipulador de alimentos.
b. Capacitación formal en temas relativos a la higiene y manipulación de
alimentos.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 138


CITE POSOCONI

c. Demostrará hábitos y conductas que no pongan en riesgo la inocuidad de los


productos.
d. Dispondrá y usará en su trabajo ropa cómoda, limpia, gorro o redecilla,
mascarilla y botas de hule los que serán proporcionados por la Planta
Procesadora de Lácteos.
e. Se lavará y desinfectará manos y antebrazos al inicio del trabajo y lo repetirá
todas las veces que sea necesario y de manera especial cuando regrese de
los sanitarios. Para el cumplimiento de lo señalado dispondrá de las
facilidades para hacerlo contando con lavamanos ubicados en lugares
estratégicos, con salida de agua mediante "cuello de cisne" o tipo "lava
copas" y comando operable mediante el pie o rodilla o codo. Además
dispensador de jabón y desinfectante.
f. Cada vez que ingrese a un área de producción desinfectará su calzado
pasando por un receptáculo denominado pediluvio que contendrá una
solución desinfectante.

12.8 SISTEMA AMBIENTAL

Esquematización para la renovación de energía solar, y reciclaje de lluvia en


distintas temporadas del año para un mejor aprovechamiento, debiendo la
arquitectura responder a estos factores del sector para un máximo
rendimiento.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 139


CITE POSOCONI

13 CAPITULO XIII: PLANIFICACION

13.1 ELECCION DE AREAS

La elección de las áreas mucho tiene que ver con el tipo de actividad que cada
módulo realizara, ya que necesitamos la máxima efectividad posible para los
diferentes procesos.

Los espacios y/o áreas que necesiten mucho más contacto con la carretera
(planta de quesos, carnes, feria ganadera) tendrán que estar ubicados anexa
a esta ya que son las áreas que más movimiento demandaran en el día a día,
de este modo estaríamos separando las actividades que necesariamente
tendrán que juntar espacios.

De otro modo las actividades que están relacionadas con el control,


supervisión, descanso y entretenimiento se ubicaran en la parte superior del
conjunto, ya que no demandan tanto movimiento como las anteriores ya
mencionadas. (Ver organigramas y fluxogramas).

13.2 PLANIFICACION Y CONSTRUCCION

La construcción del conjunto estará bajo la demanda del tipo de proceso a


priorizar, en este caso la planta de quesos, la feria ganadera, administración
general y servicios generales estarán destinadas en la primera etapa del
proyecto.

Complementando las áreas llegamos a que las áreas de vivienda, (hotel y


vivienda temporal) serán construidas en una segunda etapa acompañada de
algunas áreas de entretenimiento.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 140


CITE POSOCONI

En una tercera etapa contaremos con la construcción de la planta de carnes,


planta de concentrados y establos.

Cabe mencionar que las plantas de energía, agua potable y la planta de


tratamiento de aguas acompañara a la primera etapa del proyecto debido a la
importancia así mismo es necesario contar con esto para un buen proceso y
trabajo.

El trabajo de arborización del conjunto será progresivo, debiendo intervenir en


cada una de las etapas mencionadas, ya que este proceso tardara años
necesitamos que el trabajo sea progresivo.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 141


CITE POSOCONI

14 CAPITULO XIV: PROCESO DE DISEÑO

14.1 DEMANDA DE USUARIOS

Se establece por usuarios a los habitantes del sector, siendo estos actores
principales de funcionamiento, administración, mantenimiento, control, etc. Así
mismo necesitamos evaluar los niveles de participación de cada uno de los
empleados que intervendrán en el conjunto. (Observar programa de
necesidades).

Estos procesos que se emplearan, tendrán lugar desde el proceso de


conformación de acopio y redes, hasta el de conservación de áreas de cultivo,
esto se dará de acuerdo a la evaluación de todos y cada uno de los actores,
de este modo estaremos empleando la eficacia necesaria para el desarrollo
de los procesos de manera efectiva y adecuada.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 142


CITE POSOCONI

14.2 PREMISAS DE DISEÑO

Tabla 24 - Premisas de Diseño

TIPO ASPECTOS A GENERALES PARTICULARES


CONSIDERAR
AREA LIBRE Necesitamos producir sombra, absorber polvo, Se sembraran arboles de la zona que sean
radiación, debemos utilizar bastante vegetación, con frondosos , que den mucha sombra
diferentes alturas.
PAISAJE Se deberá crear barreras vegetales que protejan e Creación de barreras tanto para que protejan el
integren la arquitectura del paisaje, e incorporar la ambiente tanto del clima como también brinde
vegetación al paisaje para incrementar su confort seguridad al conjunto
AMBIENTALES

VIENTO La orientación de las ventanas o el volumen de la Se utilizaran ventanas que estén abiertas durante el
ventana con respecto al muro tendrán que proteger día teniendo en cuenta la orientación de la abertura
contra el viento, permitiendo la salida del aire caliente.
ORIENTACION Todas la edificaciones deberán tener relación entre la Se buscara la protección de los ambientes del sol
protección entre ambiente y edificaciones orientándolas siempre al lado donde va a estar la
mayoría de ventanas, dependiendo de la estación y
la hora
RADIACION Priorizar el no ingreso de los rayo solares creando
volados, aleros, aberturas en la estructura, las cuales
SOLAR
dejen pasar luz indirecta pero no sol

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 143


CITE POSOCONI

TIPO DE Espacios con formas masivas son más eficientes, La forma deberá de ser una respuesta al entorno, a

ARQUITECTURA respetar patrones morfológicos la arquitectura del sus cualidades y necesidades, con una modulación
sector, grandes ventanas hexagonal que me permite tener grandes luces y
dimensionar otros ambientes
DE LOS Se deben priorizar recorridos internos con sombra, al
igual que todos los espacios exteriores para dar
ESPACIOS
confort
DE LOS Deberán de funcionar teniendo en cuenta la Necesitamos colores que refresquen el ambienten y
arquitectura, el material , en entorno, la estación, en vayan de acuerdo al tipo de actividad que se
FORMALES

COLORES
algunos casos resaltando sus cualidades reflejantes, desarrolla
tanto interior como exterior
MUROS Necesitamos muros anchos de alta capacidad térmica Muros estucados que nos aíslen del frio, viento, etc.

CUBIERTAS La cubierta deberá de ser ligera, totalmente aislante, Es utilizara una estructura espacial, la cual permita
térmica que no deje pasar los rayos solares pero si luz el uso de las diferentes orientaciones que nos brinda
este sistemas, utilizar la luz y el sol.
PUERTAS Puertas tanto industriales como de madera, en Utilizar materiales aislantes, térmicos.
algunos casos corredizas según la actividad
CAMINERIAS Serán de acuerdo a los parámetros establecidos Utilización de piedra de la zona con rampas para
discapacitados en todo el conjunto para el libre
tránsito.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 144


CITE POSOCONI

Elemento receptor dentro de un ambiente que almacene calor y que la expulse en


la noche.

 Aprovechamiento del viento para poder renovar el aire caliente


 Iluminación a través de los diferentes techos, permiten ventilar e iluminar,
esto se da con la orientación de las vigas de este.
 Sistema de reciclaje del agua para su reutilización, sistema utilizado en los
techos donde también se da valor a la iluminación, esta agua se almacenara.
 Esta agua podrá ser calentada y pasar por diferentes puntos de las
construcciones calentando los ambientes.
 Aplicación de nuevos métodos de análisis hacia los animales de los establos,
sirviendo como otro grado de interacción
 Alineamiento de los elementos estructurales de los techos para la correcta
iluminación de los ambientes, si están orientadas al norte tendrán mayor
efectividad.
 Los techos inclinados permitirán el correcto flujo del aire, así abriendo algún
lado de la edificación se lograra ingresar solo lo necesario para su ventilación
 Las viviendas logran un aislante térmico cuando se entierran a una
profundidad de la tierra, esto nos deja juegan con alturas y desniveles.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 145


CITE POSOCONI

15 CAPITULO XV: PROGRAMA DE NECESIDADES

15.1 DESCRIPCION DE AREAS

La programación arquitectónica nace a partir de dividir nuestro proyecto en las


marcadas actividades que se desarrollaran, una complementaria a otra.

1. Vivienda
2. Los servicios generales (área administrativa, ocio y actividades secundarias
afines que sirven para toda la planta).
3. Almacenes de insumos
4. Planta procesadora de quesos
5. Planta procesadora de carnes
6. Planta procesadora de concentrados
7. Planta de energía
8. Planta de mantenimiento
9. Planta de agua potable
10. Planta de tratamiento de aguas
11. Establos
12. Almacén general
13. Feria Ganadera
14. Área de esparcimiento

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 146


CITE POSOCONI

15.2 PROGRAMACION CUALITATIVA

15.2.1 VIVIENDA

15.2.1.1 VIVIENDA – TEMPORAL

Área específica para trabajadores del sector y/o de otro lado que
necesiten quedarse en el recinto, por un periodo de tiempo más
prolongado, precisamente para lograr un mejor desempeño en sus
labores, brindándole un mayor confort y calidad de vida, deberá de
estar construido con las condiciones básicas de habitabilidad del
sector, respetando los materiales y las técnicas constructivas,
brindándole identidad a la planta.

15.2.1.2 ALOJAMIENTO

Parte esencial del proyecto ya que albergara a los diferentes visitantes


y trabajadores eventuales que podrían mantener su estadía en el
recinto, así mismo deberá de estar construido con las condiciones
básicas de habitabilidad del sector, respetando los materiales y las
técnicas constructivas, brindándole identidad a la planta.

15.2.2 SERVICIOS GENERALES

15.2.2.1 SEGURIDAD E INGRESO

Área encargada de la seguridad y control de todos los vehículos que


ingresen y abandonen el reciento así mismo de las personas, ya sean
trabajadores o visitantes, de modo que se lleve un control y se pueda
tener seguridad dentro del conjunto.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 147


CITE POSOCONI

15.2.2.2 ADMINISTRACION GENERAL

Conjunto de oficinas encargadas de la administración y control de las


plantas, así como su correcto funcionamiento, contara de las
siguientes oficinas, así mismo cada planta deberá contar con oficinas
descentralizadas para un mejor manejo de los recursos y productos.

 Gerencia general
 Subgerencia
 Secretaria
 Oficina de contabilidad
 Oficina de personal
 Oficina de recursos humanos
 Oficina de compra y venta
 Oficina de importación y exportación
 Oficina de producción
 Oficina de control y supervisión
 Oficina de relaciones publicas
 Archivo general

Todas estas oficinas estarán ubicadas en la parte jerárquica de la


planta con ingresos diferenciados entre trabajadores y visitantes, así
deberán estar relacionadas directamente con los servicios que
necesite el recinto como el área de alojamiento, vivienda y servicios
generales.

15.2.2.3 TALLERES DE CAPACITACION

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 148


CITE POSOCONI

Capacitación del nuevo personal que ingrese a trabajar en las


diferentes plantas para un adecuado desempeño y control de calidad
a realizar en los nuevos procesos.

15.2.2.4 COMEDOR

Comedores tanto como para visitantes, para lograr una mejor


comunicación e interrelación entre los diversos actores que intervienen
en esta, su ubicación deberá estar relacionada con los servicios
generales que presente la planta para una mejor funcionalidad.

15.2.2.5 COMERCIO

Área destinada a la comercialización menor de los productos de las


diferentes plantas, dirigida hacia los visitantes que hagan su visita a
las diferentes plantas logrando obtener un producto de estas.

15.2.2.6 MEDICINA

Localizada en el área principal y de acceso rápido la cual deberá estar


pendiente de los diversos trabajos que se realicen en el conjunto, para
el cuidado de los trabajadores y atención inmediata.

15.2.2.7 GUARDERIA

Lugar para el cuidado de niños ya sean de algunos trabajadores y/o


visitantes, de modo que puedan rendir en el trabajo teniendo confianza
en el cuidado de ellos.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 149


CITE POSOCONI

15.2.2.8 SALON DE JUEGOS

Área netamente dedicada a la diversión y entretenimiento de


trabajadores y/o visitantes, desarrollándose en el tiempo libre con el
que se pueda contar.

15.2.2.9 AUDITORIO

Pieza fundamental del reciento, se ubicara en el eje central de la planta


logrando unificar varias actividades, ya sea complemento de las ferias
ganaderas, así como la capacitación y/o exposiciones de diferentes
temas afines para el desarrollo del conjunto.

15.2.2.10 SERVICIOS DE SEGURIDAD

Área encargada del apoyo en la seguridad de la planta, interno como


externo, tanto de las diversas plantas como del área de servicios
generales.

15.2.2.11 ALMACEN DE INSUMOS

Área encargada de decepcionar los diferentes insumos, los que se


necesitan para poder elaborar y poder obtener los productos que
producen las diferentes plantas, así mismo se encarga de abastecer a
las diferentes plantas cada cierto periodo de tiempo para poder
mantener un control de lo que entra y sale.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 150


CITE POSOCONI

15.2.3 PLANTA PROCESADORA DE QUESOS

15.2.3.1 AREA ADMINISTRATIVA

Conformada por aquellas oficinas que se encargan del buen


funcionamiento de la planta, cabe destacar que estas oficinas cumplen
un rol que viene desde el área administrativa ubicada en los servicios
generales, cumpliendo un papel de descentralizado. Se contara con
las siguientes oficinas:

 Gerencia general
 Secretaria
 Oficina de contabilidad
 Oficina de compra - venta
 Oficina de producción
 Oficina de personal
 Archivo

15.2.3.2 SALAS DEMOSTRATIVAS

En estos ambientes netamente destinados a dar a conocer cómo es


que se realiza el producto desde la obtención del recurso hasta
obtener el producto, enfocándose solo en la enseñanza.

15.2.3.3 SALAS DE DEGUSTACION

Salas enfocadas en el consumo de los diferentes productos que


produce la planta, a través de diferentes presentaciones, teniendo
como objetivo garantizar la calidad del producto.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 151


CITE POSOCONI

15.2.3.4 COCINETA

Área destinada a la preparación de productos para ser expuestos en


las diferentes salas demostrativas para su consumo, solo se
abastecerá de productos de la planta.

15.2.3.5 SALA DE VENTAS

Área de ventas de productos que produce la planta para la venta


dentro de esta, cabe mencionar que también existe una sala de ventas
en los servicios generales.

15.2.3.6 LABORATORIOS

Cumplen la función de realizar las pruebas necesarias para obtener un


producto de calidad, haciéndole pruebas a los recursos que lleguen a
la planta, las pruebas se podrán realizar solo en los laboratorios
después de haber decepcionado el recurso.

15.2.3.7 RECEPCION DE LECHE

Recepción de leche obtenida a través del acopio de leche, este acopio


realizado a través de redes que unen el sector y otros lugares más
lejanos, depositados en porongos de 30l cada uno, donde se requiere
una continua mano de obra, y posteriormente transportado después
en un camión que llevara el recurso directamente hacia la planta. Esta
recepción estará a cargo de trabajadores que cumplirán con el proceso
de recepción.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 152


CITE POSOCONI

15.2.3.8 MEDICION DE LECHE

Una vez recibida la leche pasamos al proceso de medición la cual es


depositada en grandes fuentes para un mejor y más fácil
funcionamiento y medición de los volúmenes.

15.2.3.9 SALA DE PASTEURIZACION Y MANTENIMIENTO

Salas donde las protagonistas son las máquinas las cuales ponen la
leche a una cierta temperatura, de modo que solo se requiere control
del personal del adecuado funcionamiento de estas. Una vez realizado
el proceso el recurso es enviado a través de tuberías para su
procesamiento posterior.

15.2.3.10 PROCESAMIENTO DE QUESO

Elaboración de los distintos productos a través de mano de obra


calificada así como la maquinaria que hace mucho más fácil el trabajo.

15.2.3.11 CAMARA FRIA

Área que estará a una determinada temperatura para poder mantener


las diferentes cualidades del producto, de preferencia se encontrara
cerca al punto de embarque de productos, ya que el trasporte de estos
deberá tener la misma cualidad de la cámara fría.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 153


CITE POSOCONI

15.2.3.12 SALA DE EMPAQUE

Se contaran con maquinarias especializadas las cuales solamente


controladas a través de operarios podrán obtener el producto listo para
transportarse y/o traslada hacia la cámara fría.

15.2.3.13 CUARTO DE MAQUINAS

Área destinada al control de toda la planta, enfocándose en el sistema


de producción y seguridad de la plata para su correcto funcionamiento.

15.2.3.14 SALAS DE MADURACION

Área donde se almacenara el producto fresco y esperar que este


pueda madurar a través del tiempo y del frio, estos periodos pueden
variar desde 1 semana, 2 semanas, 1 mes, 2 meses, 3 meses, 4
meses, 5 meses y 6 meses, durante este periodo de tiempo se tendrá
que hacer mantenimiento y limpieza de cada uno de los moldes de
queso.

15.2.4 PLANTA PROCESADORA DE CARNES

15.2.4.1 AREA ADMINISTRATIVA

Conformada por aquellas oficinas que se encargan del buen


funcionamiento de la planta, cabe destacar que estas oficinas cumplen
un rol que viene desde el área administrativa ubicada en los servicios
generales, cumpliendo un papel de descentralizado. Se contara con
las siguientes oficinas:

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 154


CITE POSOCONI

 Gerencia general
 Secretaria
 Oficina de contabilidad
 Oficina de compra - venta
 Oficina de producción
 Oficina de personal
 Archivo

15.2.4.2 LABORATORIOS

Cumplen la función de realizar las pruebas necesarias para obtener un


producto de calidad, haciéndole pruebas a los recursos que lleguen a
la planta, las pruebas se podrán realizar solo en los laboratorios
después de haber decepcionado el recurso.

15.2.4.3 PESAJE DEL GANADO

Área de vital importancia para el proceso de la carne ya que si no está


con el peso adecuado se envía al animal a los establos para el debido
proceso de engorde.

15.2.4.4 PREPARACION DEL GANADO

Es importante brindarles descanso a las reses, pues un animal


fatigado no desangra igual que uno que ha descansado, lo cual
desmejora la calidad y disminuye el tiempo de conservación de la
canal y vísceras.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 155


CITE POSOCONI

15.2.4.5 INSPECCION DEL GANADO

Según las normas sanitarias vigentes en todos los países, es


obligatorio realizar un examen cuidadoso de todos los animales vivos
que ingresan a una playa de matanza. Se debe contar con
instalaciones para el resguardo de animales sospechosos, hasta que
el veterinario responsable autorice su matanza.

15.2.4.6 PROCESO DE ENGORDE

Una vez recibido el ganado (falta de peso), se somete a un proceso


de engorde a base de los productos concentrados que produce la
planta, así como el forraje y pastos cultivados los cuales se obtiene en
las áreas libres de la planta.

15.2.4.7 LAVADO DEL GANADO

Cuando los vacunos y cerdos ingresan a la playa de matanza,


obligatoriamente deben ser bañados con aspersores colocados en la
rampa de ingreso. Es conveniente realizar el control de dichos
aspersores en forma regular, previa a cada matanza, a fin de
garantizar una operación eficiente. Se recomienda que un operario,
colocado antes del ingreso a la playa, realice una inspección de la
higiene de las patas de los animales y en caso necesario los laves
empleando una manguera con buena presión de agua.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 156


CITE POSOCONI

15.2.4.8 INSENSIVILIZACION

Por razones humanitarias, es obligatorio insensibilizar a los animales


previos a su sacrificio. Los animales deben ser conducidos al área de
aturdimiento tranquilamente, sin hacer mucho ruido. Para agilizar el
movimiento de los animales se pueden utilizar unas correas planas de
lona, un plástico o periódico enrollado y en el caso de animales muy
tercos, un punzón eléctrico. Jamás se debe golpear al animal, ni
torcerle la cola. Los animales deben entrar en el área de aturdimiento
en una sola fila para colocarlos en un dispositivo apropiado de
inmovilización antes del aturdimiento.

15.2.4.9 PROCESO GENERAL

 Izado y sangría
 Descuello
 Separación de la cabeza
 Anudacion del recto
 Corte del esternón
 Esviceracion y lavado
 División del a canal y lavado

Durante todo este conjunto de procesos obtenemos la carne lista para


la segunda parte del proceso.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 157


CITE POSOCONI

15.2.4.10 SEPARACION DE ORGANOS

Obtención de los órganos para futuros procesos.

15.2.4.11 TROZADO

Se trozara la carne en pedazos más pequeños para una mejor


manipulación.

15.2.4.12 ENFRIAMIENTO

Incorporación del animal tibio a una cámara de frío.

15.2.4.13 CAMARA FRIA

Área que estará a una determinada temperatura para poder mantener


las diferentes cualidades del producto, de preferencia se encontrara
cerca al punto de embarque de productos, ya que el transporte de
estos deberá tener la misma cualidad de la cámara fría.

15.2.4.14 CORTES PARA VENTA

Se realizaran los distintos tipos de cortes deseados por el distribuidor


del producto

15.2.4.15 EMBALAJE

Empaque de la carne y trasporte hacia el camión y/o distribuidor.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 158


CITE POSOCONI

15.2.4.16 CUARTO DE MAQUINAS

Área destinada al control de toda la planta, enfocándose en el sistema


de producción y seguridad de la plata para su correcto funcionamiento.

15.2.5 PLANTA PROCESADORA DE CONCENTRADOS

Esta planta producirá 3 tipos de productos los cuales a través de un


proceso principalmente pasando el producto por hornos se logra
obtener un producto el cual aumenta el valor de venta pudiendo
generar más valor agregado a la planta, así mismo es altamente
nutritivo, un porcentaje de la producción será destinado hacia el
proceso de engorde de ganado añadiéndole estos suplementos a la
comida diaria de los animales, se podrá obtener los siguientes
productos:

a. Harina de hueso
b. Harina de sangre
c. Proteína de suero de leche

15.2.6 PLANTA DE ENERGIA

Planta que recibirá y abastecerá de energía a todo el conjunto, esta


energía deberá de ser trifásica para el correcto uso de la maquinaria
que será utilizada en las diferentes plantas en las cuales la maquinaria
utiliza un nivel elevado de energía y se pueden evitar
descompensaciones en los demás sectores.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 159


CITE POSOCONI

15.2.7 ALMACENES Y MANTENIMIENTO

Áreas en las cuales se realizará el mantenimiento de todos y de cada


una de las partes que conforman el complejo teniendo preferencia en
la maquinaria de las plantas las cuales requieren mantenimiento cada
cierto periodo, pero sin descuidar los demás sectores del conjunto.

15.2.8 PLANTA DE AGUA

Planta que tratara el agua potable que recibe, tratarle y enviar una mejor agua
hacia cada punto donde se necesite, así mismo se podrá controlar los
diversos niveles de presiones que se puedan necesitar en el conjunto.

15.2.9 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Planta que se encargara del proceso de aguas grises y aguas con químicos
que lleguen de todo el conjunto, una vez tratada servirá para poder regar
áreas verdes que se encuentras en el entorno inmediato del conjunto.

15.2.10 ESTABLOS DE ENGORDE

Se deberá mantener el control del engorde del ganado que ingrese y


se mantenga dentro de los establos, ya sea que hayan sido analizados
antes o tal vez derivados desde la planta procesadora de carnes, el
periodo de tiempo en el cual pueda estar una cabeza de ganado
dependerá de acuerdo a su evolución.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 160


CITE POSOCONI

15.2.11 ALMACEN GENERAL

Almacén que será de uso de productos que recibirá de cada una de


las plantas, estos serán contabilizados y enviados.

15.2.12 FERIA GANADERA

Una de los sectores más importantes del conjunto, ya que podrá


dinamizar el conjunto con una feria ganadera que se realizara, dando
cabida al mejoramiento genérico de cada una de las especies
incentivando a los agricultores y visitantes, se contara con establos,
salas de trabajo, ring de juzgamiento, etc. Así mismo tendrá una
amplia relación con el sector de servicios generales ya que se
dinamizarían ambos sectores para poder sacar más provecho de la
proximidad.

15.2.13 RECREACION

Área ubicada para el esparcimiento tanto de los trabajadores como de


los visitantes implementadas con servicios para la comodidad de los
usuarios.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 161


CITE POSOCONI

15.3 FLUXOGRAMA

Tabla 25 - Fluxograma de Conjunto

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 162


CITE POSOCONI

15.4 ORGANIGRAMA DE CONJUNTO

Tabla 26 - Diagrama de correlaciones Conjunto

ORGANIGRAMA DE PLANTA

Tabla 27 - Diagrama de Correlaciones Planta de Quesos

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 163


CITE POSOCONI

15.5 PROGRAMACION CUANTITATIVA CONJUNTO


Tabla 28 - Programación Cuantitativa Conjunto

AREA CIRCULACION AREA


NECESIDADES ACTIVIDADES ESPACIO Nº DE ESPACIOS INDICE AREA TOTAL AREA TOTAL
PARCIAL Y MUROS DESTINADA
LOBBY HOTEL 1 1.4 42 42 10.5 52.5
CUARTOS DE HOTEL 30 15 30 900 225 1125
COMEDOR 1 1.5 60 60 15 75
COCINA 1 9.3 65.1 65.1 16.275 81.375
LAVANDERIA 1 0 0 0 0
VIVIENDA 1333.875 9872
VIVIENDAS UNIPERSONALES 10 20 40 400 100 500
VIVIENDAS FAMILIARES 20 20 80 1600 400 2000
2500
SEGURIDAD E INGRESO 5 9.3 9.3 46.5 11.625 58.125
58.125 9485
GERENCIA GENERAL 1 9.3 9.3 9.3 2.325 11.625
SUBGERENCIA 1 9.3 9.3 9.3 2.325 11.625
SECRETARIA 1 9.3 18.6 18.6 4.65 23.25
OFICINA DE CONTABILIDAD 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5
OFICINA DE PERSONAL 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5


OFICINA DE COMPRA Y VENTA 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5
OFICINA DE IMPORTACION Y
EXPORTACION 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5
OFICINA DE PRODUCCION 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5
OFICINA DE CONTROL Y
SERVICIOS
SUPERVISION 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5
GENERALES
ADMINISTRACION OFICINA DE RELACIONES
GENERAL PUBLICAS 1 9.3 37.2 37.2 9.3 46.5
ARCHIVO GENERAL 1 9.3 18.6 18.6 4.65 23.25
COMEDOR 1 1.5 525 525 131.25 656.25
COCINA 1 9.3 139.5 139.5 34.875 174.375
COMERCIO 1 2.8 14 14 3.5 17.5
MEDICINA 1 8 80 80 20 100
GUARDERIA 1 3.3 66 66 16.5 82.5
TALLERES DE CAPACITACION 4 5 75 300 75 375
AUDITORIO 1 1.2 480 480 120 600
SALON DE JUEGOS 1 3.3 132 132 33 165
SS.HH VARONES 1 0 0 0 0
SS.HH MUJERES 1 0 0 0 0
SEGURIDAD E INGRESO 5 9.3 9.3 46.5 11.625 58.125
2670.5 10634
VESTIDORES HOMBRES 1 3 54 54 13.5 67.5
VESTIDORES MUJERES 1 3 54 54 13.5 67.5
SS.HH VARONES 1 0 0 0 35
SERVICIOS SS.HH MUJERES 1 0 0 0 35
TRABAJADORES MEDICINA 1 8 48 48 12 60
LAVANDERIA 1 0 0 0 35
ESTACIONAMIENTO 1 0 0 0 0 0
300
ADMINISTRACION GENERAL 1 0 0 0 0 0
LABORATORIOS 3 0 0 0 0 0
AREA VESTIDORES HOMBRES 1 0 0 0 0 0
ADMINISTRATIVA VESTIDORES MUJERES 1 0 0 0 0 0
SS.HH VARONES 1 0 0 0 0 0
SS.HH MUJERES 1 0 0 0 0 0
RECEPCION MATERIA 1 0 0 0 0 0
PESAJE 1 0 0 0 0 0
LAVADO 1 0 0 0 0 0
SELECCIÓN 1 0 0 0 0 0
ALMACEN DE INSUMOS 1 0 0 0 0 0
PLANTA
PROCESAMIENTO CUEROS 1 0 0 0 0 0
PROCESADORA DE
PROCESAMIENTO SANGRE 1 0 0 0 0 0
CARNES
PROCESAMIENTO VISCERAS 1 0 0 0 0 0
CONTROL DE CALIDAD 1 0 0 0 0 0
PLANTA
PROCESO GENERAL 1 0 0 0 0 0
CAMARA FRIA 1 0 0 0 0 0
SALAS DE CURADO 0 0 0 0 0
CORTE Y EMBALAJE 1 0 0 0 0 0
CONTROL DE CALIDAD 1 0 0 0 0 0
ALMACEN DE INSUMOS 1 0 0 0 0 0
CUARTO DE MAQUINAS 1 0 0 0 0 0
PATIO DE MANIOBRAS 1 0 0 0 0 0
0 15269
ADMINISTRACION GENERAL 1 0 0 0 0 0
VESTIDORES HOMBRES 1 0 0 0 0 0
AREA
VESTIDORES MUJERES 1 0 0 0 0 0
ADMINISTRATIVA
SS.HH VARONES 1 0 0 0 0 0
SS.HH MUJERES 1 0 0 0 0 0
RECEPCION DE LECHE 1 0 0 0 0 0
MEDICION DE LECHE 1 0 0 0 0 0
CONTROL 1 0 0 0 0 0
PLANTA LABORATORIOS 3 0 0 0 0 0
PROCESADORA DE PASTEURIZACION 1 0 0 0 0 0
LACTEOS PLANTA DE QUESOS 1 0 0 0 0 0
CONTROL DE CALIDAD 1 0 0 0 0 0
PLANTA
CAMARA FRIA 1 0 0 0 0 0
CUARTO DE MAQUINAS 1 0 0 0 0 0
ALMACEN 1 0 0 0 0 0
AREAS DE TRATAMIENTO 0 0 0 0 0
MADURACION 0 0 0 0 0
PATIO DE MANIOBRAS 1 0 0 0 0 0
0 6659
ADMINISTRACION GENERAL 1 0 0 0 0 0
AREA
SS.HH VARONES 1 0 0 0 0 0
ADMINISTRATIVA
SS.HH MUJERES 1 0 0 0 0 0
PROCESAMIENTO HARINA DE
SANGRE 1 0 0 0 0 0
PROCESAMIENTO HARINA DE
PLANTA
HUESO 1 0 0 0 0 0
PROCESADORA DE
CONCENTRADOS
PLANTA PROCESAMIENTO SUERO DE LECHE 1 0 0 0 0 0
ALMACEN 1 0 0 0 0 0
PATIO DE MANIOBRAS 1 0 0 0 0 0
ALMACEN DE FORRAJE 1 0 0 0 0 0
SEGURIDAD E INGRESO 5 0 0 0 0 0 1372
0
ADMINISTRACION GENERAL 1 0 0 0 0 0
SS.HH 1 0 0 0 0 0
SS.HH 1 0 0 0 0 0
ALMACEN CARNE 1 0 0 0 0 0
VENTA Y ALMACEN
ALMACEN LACTEOS 1 0 0 0 0 0
DISTRIBUCION GENERAL
ALMACEN CONCENTRADOS 1 0 0 0 0 0
PATIO DE MANIOBRAS 0 0 0 0 0
SEGURIDAD E INGRESO 5 0 0 0 0 0
0
PLANTA DE AGUA 1 0 0 0 0 0
2168
PLANTA DE ENERGIA ELECTRICA 1 0 0 0 0 0
PLANTA DE MANTENIMIENTO 1 0 0 0 0 0 1107
PATIO DE MANIOBRAS 1 0 0 0 0 0
SEGURIDAD E INGRESO 5 0 0 0 0 0
AUXILIARES
PLANTA DE TRATAMIENTO DE
1500
AGUAS
FERIA GANADERA 28158
RECREACION 8597
0
ESTABLOS 8 15 480 3840 960 4800
ENGORDE DE
ESTABLOS CONTROL 16 5 5 80 20 100
GANADO
4900 13260
108081

Se hace referencia a que las áreas de plantas no se han dispuesto ya que estamos trabajando de acuerdo al volumen de recursos que tengamos, teniendo en
cuenta el número de trabajadores ya que no es el mismo tipo de proceso para las plantas y tiende a varias constantemente.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 164


CITE POSOCONI

15.6 PROGRAMACION CUANTITATIVA PLANTA


Tabla 29 - Programación Cuantitativa Planta de Quesos

25%
CANTIDAD DE FRECUENCIA DE ILUMINACION VENTILACION
SECTOR AMBIENTE N° DE AMBIENTE DOMINIO ACUSTICA INDICE AREA PARCIALES CIRCULACIO TOTAL
USUARIOS USO
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA N Y MUROS
SALA DE ESPERA 1 10 MEDIO PUBLICO X X BAJA 1.4 14
RECEPCION 1 5 MEDIO PUBLICO X X BAJA 9.3 46.5 60.5 15.12 75.62
GERENCIA 1 3 MEDIO PRIVADO X X BAJA 9.3 27.9
SECRETARIA DE GERENCIA 1 1 MEDIO PRIVADO X X BAJA 9.3 9.3
SECRETARIA GENERAL 1 1 ALTO SEMI - PUBLICO X X BAJA 9.3 9.3
ADMINISTRACION
OFICINA DE CONTABILIDAD 1 3 ALTO SEMI - PUBLICO X X BAJA 9.3 27.9
SERVICIOS GENERAL
OFICINA DE PERSONAL 1 3 ALTO SEMI - PUBLICO X X BAJA 9.3 27.9
GENERALES
OFICINA DE COMPRA VENTA 1 3 ALTO SEMI - PUBLICO X X BAJA 9.3 27.9
OFICINA DE PRODUCCION 1 3 ALTO SEMI - PUBLICO X X BAJA 9.3 27.9
ARCHIVO GENERAL 1 3 ALTO SEMI - PUBLICO X X MEDIA 9.3 27.9 186 61.62 247.62
SS.HH 2 8 MEDIO PUBLICO X X MEDIA 0 0 40 10 50
VESTIDORES 2 8 MEDIO SEMI - PUBLICO X X MEDIA 3 48
TRABAJADORES
SS.HH 2 8 MEDIO SEMI - PUBLICO X X MEDIA 0 0 129 32.25 161.25
RECEPCION DE LECHE 1 3 MEDIO PRIVADO X X X BAJA 0 0
MEDICION DE LECHE 1 3 MEDIO PRIVADO X X X BAJA 0 0
CONTROL 1 4 MEDIO PRIVADO X X X BAJA 0 0
PASTEURIZACION 1 3 MEDIO PRIVADO X X X BAJA 0 0
LABORATORIOS 2 3 MEDIO PRIVADO X X X BAJA 0 0
AREA DE PROCESO 1 15 ALTO PRIVADO X X X BAJA 0 0
AREA DE PRENSADO 1 5 ALTO PRIVADO X X X BAJA 0 0
PRODUCCION
CONTROL DE CALIDAD 1 3 ALTO PRIVADO X X X BAJA 0 0
CAMARA FRIA 1 3 ALTO PRIVADO X X X BAJA 0 0
SALA DE EMPAQUE 1 3 ALTO PRIVADO X X X BAJA 0 0
CUARTO DE MAQUINAS 1 2 ALTO PRIVADO X X X BAJA 0 0
INDUSTRIA ALMACEN 1 3 ALTO PRIVADO X X X BAJA 0 0
PATIO DE MANIOBRAS 1 3 MEDIO PRIVADO X X X X BAJA 0 0
CIRCULACION MAQUINARIA 0 ALTO SEMI - PUBLICO X X ALTA 0 0 1115.68 278.92 1394.6
SALAS DE MADURACION 5 5 ALTO PRIVADO X X X X BAJA 0 0
SALA DE LAVADO 1 5 MEDIO PRIVADO X X X BAJA 0 0
MANTENIMIENTO GENERAL 1 3 MEDIO PRIVADO X X X BAJA 0 0
ALMACENES 2 2 MEDIO PRIVADO X X BAJA 0 0
MADURACION CUARTO DE CISTERNA 1 2 MEDIO PRIVADO X X BAJA 0 0
CUARTO DE MAQUINAS 1 2 ALTO PRIVADO X X BAJA 0 0
AREA DE BOMBEO 1 2 MEDIO PRIVADO X X BAJA 0 0
VESTIDORES 1 16 ALTO PRIVADO X X X X BAJA 0 0
CIRCULACION MAQUINARIA 0 ALTO PRIVADO X X X X ALTA 0 0 1090.32 272.5 1362.82
SALA DE ESPERA 1 45 MEDIO PUBLICO X X X MEDIA 1.4 63
SALAS DEMOSTRATIVAS 2 45 MEDIO PUBLICO X X X MEDIA 1.5 135
SALAS DE DEGUSTACION 2 45 MEDIO PUBLICO X X X MEDIA 1.5 135
PUBLICO PUBLICO
VENTAS 1 20 MEDIO PUBLICO X X X MEDIA 2.8 56
COCINETA 1 3 MEDIO PRIVADO X X BAJA 0 37
SS.HH 1 8 MEDIO PRIVADO X X BAJA 0 37 463 115.75 578.75
3870.66

Al igual que en cuadro anterior se trabajó con el volumen de recursos con el que contara la planta , además del área que contempla cada tipo de actividad dentro de esta, además de una modulación llegando a otro tipo de resultados.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 165


CITE POSOCONI

15.7 PARAMETROS URBANISTICOS


Tabla 30 - Parámetros Urbanísticos Conjunto

PARAMETROS URBANISTICOS
DENSIDAD
ZONA USO COMPATIBILIDAD LOTE MINIMO FRENTE MINIMO ALTURA EDIFICACION AREA MINIMA LIBRE ESTACIONAMIENTO
NETA
1 DORMITORIO 0.3 2 180 6ml 1 PISO 50 1 CADA VIVIENDA
RESIDENCIA BAJA
DENSIDAD 2 DORMITORIOS 0.3 3 240 10ml 1 PISO 50 1 CADA VIVIENDA
VIVIENDA OTROS USOS
3 DORMITORIOS 0.3 5 300 12ml 1 PISO 50 1 CADA VIVIENDA
TEMPORAL 0.3 15 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 1 PISO 50 1 CADA HABITACION
Según actividades
Considerando como
SEGÚN (no mayor ancho de via especificas y 1 CADA 6
INDUSTRIA PRINCIPAL SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO base un 30% de area
PROCESO principal *1.2) consideraciones EMPLEADOS
libre
ambientales
Según actividades
Considerando como
SEGÚN (no mayor ancho de via especificas y 1 CADA 6
INDUSTRIA INDUSTRIA ELEMENTAL SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO base un 30% de area
PROCESO principal *1.2) consideraciones EMPLEADOS
libre
ambientales
Según actividades
Considerando como
SEGÚN (no mayor ancho de via especificas y 1 CADA 6
ESTABULADO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO base un 30% de area
PROCESO principal *1.2) consideraciones EMPLEADOS
libre
ambientales
1 CADA 2
ADMINISTRATIVO VIVIENDA 0.3 9.3 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 1 PISO 50
FUNCIONARIOS
N° DE 2 CADA 6
AUDITORIO VIVIENDA 0.3 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO
BUTACAS EMPLEADOS (VISITA)
EDUCACION 50
SALAS DE 2 CADA 6
VIVIENDA 0.3 1.4 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 1 PISO
CAPACITACION EMPLEADOS (VISITA)
2 CADA 6
AREA DE MESAS VIVIENDA 0.3 1.5 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 1 PISO
EMPLEADOS (VISITA)
COMEDORES 50
OTROS USOS AREA DE 2 CADA 6
VIVIENDA 0.3 9.3 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 1 PISO
COCINAS EMPLEADOS (VISITA)

(no mayor ancho de via 2 CADA 6


ALMACENES VIVIENDA 0.3 9.3 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 50
principal *1.2) EMPLEADOS (VISITA)

2 CADA 6
VESTUARIOS VIVIENDA 0.3 3 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 1 PISO 50
EMPLEADOS (VISITA)

2 CADA 6
SALA DE ESPERA VIVIENDA 0.3 1.4 SEGÚN PROYECTO SEGÚN PROYECTO 1 PISO 50
EMPLEADOS (VISITA)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 166


CITE POSOCONI

Tabla 31 - Parámetros Urbanísticos Retiros

RETIROS
6ML EN VIAS PRINCIPALES
3ML EN VIAS SECUNDARIAS
(PARA TODAS LAS ZOONIFICACIONES)
3M DE RETIRO CON LOS CANALES DE REGADIO
EN TODOS LOS RETIROS SE INCLUIRA UN ANCHO DE VEREDA INCLUIDO
10M DE RETIRO EN TODAS LAZ ZONAS QUE COLINDAN CON EL CANAL DE REGADIO MAS ALTO(CERRO)
6M DE RETIRO CON CANALES QUE ATRAVIEZE UN SECTOR Y/O SUS ACTIVIDADES

INDUSTRIA PRINCIPAL
FRONTALES: EL NECESARIO PARA RESOLVER LA SALIDA DE VEHICULOS
8 M DE RETIRO (OBLIGATORIO) DESDE CUALQUIER VIA, SOBRE ESTE NO SE PODRA EDIFICAR , SOLO SE
PERMITIRA EL TRANSITO DE VEHICULOS INDUSTRIALES COMO DEL PERSONAL.

INDUSTRIA ELEMENTAL
6M DE RETIRO HACIA CUALQUIER VIA
6M ENTRE VOLUMENES como minimoQUE SE ENCUENTREN ADYACENTES

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 167


CITE POSOCONI

16 CAPITULO XVI: DISEÑO

16.1 PROGRAMACION DE REDES

La programación para la creación de las nuevas redes estará constituidas y


limitadas hacia el sector en una primera fase, una vez establecido el proceso
se podrá ampliar hacia nuevos sectores.
Ilustración 31 - Primera fase Redes

En la segunda fase de la programación de redes se ampliara el radio de acción


hasta el nivel distrital (Asillo, Orurillo y anexos).

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 168


CITE POSOCONI

Ilustración 32 - Segunda fase Redes

16.2 DISEÑO DEL CONJUNTO

El diseño del conjunto deberá de responder hacia el fluxograma, diagramas de


correlaciones, programación y parámetros, de este modo se cumplirá con lo
planteado.

En el área de intervención se tiene elementos los cuales no podemos dejar de


lado, como son los canales de regadío y la vía de ingreso ya existente las
cuales se deben de respetar, se decide hacer la intervención de los canales
de regadío naturales, estos han ido formando de acuerdo a las necesidades
del usuario de una manera desordenada, y se propone la intervención y el
ordenamiento.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 169


CITE POSOCONI

16.2.1 CONCEPTUALIZACION

La conceptualización del proyecto se reduce a lograr los niveles de


organización, de este modo centrar las actividades para su mejor desarrollo,
el trabajo con elementos organizadores, elementos puntuales los cuales
puedan dinamizar el sector. Llegar a un tipo de organización la cual nos
permita una clara lectura de la propuesta.

16.2.2 TOPOGRAFIA

La topografía del terreno a intervenir literalmente es plana con un máximo de


3097m y un mínimo de 3892m dentro de una distancia aproxima da de 380m
con tendencia a seguir bajando hacia el este con un menor porcentaje de
inclinación, nos permite establecer las áreas de acuerdo a la actividad y si es
que requerimos pendiente alguna para mejor trabajabilidad.

Ilustración 33 - Topografía Conjunto

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 170


CITE POSOCONI

16.2.3 MODULACION

Se ha modulado el conjunto a través de un primer eje el cual está orientado


hacia la cima del cerro más cercano es cuál es nuestro entorno inmediato,
así mismo este eje se prolonga mucho más lejos esta vez en la cima del cerro
más alto dentro del área de estudio; a partir de este eje se proponen ángulos
para la orientación de las áreas (30°, 60°, 90°, 120°). Una vez establecidos
los trazos principales se establecen los parámetros para los limites de terreno
y retiros, a partir de esto se establece una modulación de 1.20m en los
diferentes sentidos llegando a obtener hexágonos los cuales serán base para
la formación de los conjuntos de toda la planta.
Ilustración 34 - Modulación

EJE 1
EJE 2
MODULACION HEXAGONAL

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 171


CITE POSOCONI

16.2.4 ORIENTACION

La orientación de cada uno de los edificios que componen el sector estarán


de acuerdo a la actividad que se realice, además la modulación obtenida nos
permite tener trabajabilidad en todos los sentidos.

16.2.5 ORGANIZACIÓN

La organización de los edificios estará en relación de los diagramas


establecidos los cuales nos permiten agrupar las áreas industriales
separadas de las áreas de esparcimiento como la feria, además de juntar las
áreas de vivienda con los servicios generales, se obtendrá una organización
la cual permita la relación de todos los actores, sin interferir las funciones.

16.2.6 EJES Y REMATES

La organización del conjunto está planteada a través de los ejes, estos como
organizadores del conjunto deberán tener relación entre las actividades que
se relacionen y un remate visual lo cual nos sirve para indicar la función de
estos.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 172


CITE POSOCONI

16.2.6.1 EJE 1
Conformado por la vía principal de ingreso hacia el conjunto, a través
de esta vía tenemos la planta de quesos y la feria ganadera,
rematando en el área de servicios generales.
Ilustración 35 - Eje 1

16.2.6.2 EJE 2
Eje conformado desde la culminación del eje 1 y la unión del punto
más alto del cerro en nuestro entorno inmediato y prolongado hasta la
carretera principal, podemos encontrar a un lado los servicios
generales, feria ganadera, al otro lado las áreas de vivienda y las áreas
de esparcimiento, ya que el remate visual de este eje se encuentra
alejado, se propone un remate dentro del conjunto.
Ilustración 36 - Eje 2

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 173


CITE POSOCONI

16.2.6.3 EJE 3
Eje conformado desde el remate del eje 2 con una ángulo de 60° y
prolongado hacia la carretera, en este eje encontramos de un lado los
establos y el área de alojamiento, mientras del otro lado las áreas
industriales y servicios generales.
Ilustración 37 - Eje 3

16.2.6.4 EJE 4
Este eje está conformado en paralelo al canal de regadío,
acompañando a este, cruzando el eje N°3 y prolongado hasta el eje
N°1 encontramos de una lado la planta de carnes, y los establos de
engorde, mientras que del otro la planta de quesos y el alojamiento,
este eje remata en la planta de agua potable.
Ilustración 38 - Eje 4

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 174


CITE POSOCONI

16.2.6.5 EJE 5
Eje planteado en unir todos los ejes ya sea de manera perpendicular
o con los ángulos ya planteados, este eje une todos los componentes
de la planta desde lo industrial pasando por el área de alojamiento,
servicios generales, feria ganadera y vivienda, rematando en estaría
con un equipamiento más vivencial mientras del otro lado remata en
con el área industrial (planta de concentrados).
Ilustración 39 - Eje 5

16.2.6.6 EJE 6
Eje planteado para dividir las actividades que se realizan en la feria y
generar más espacios de circulación, será solamente peatonal y será
de uso exclusivo de la feria así mismo comparten el mismo remate
visual del N°5.

Ilustración 40 - Eje 6

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 175


CITE POSOCONI

16.2.7 SISTEMAS

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 176


CITE POSOCONI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 177


CITE POSOCONI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 178


CITE POSOCONI

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 179


CITE POSOCONI

16.3 DISEÑO DE PLANTA DE QUESOS

16.3.1 CONCEPTUALIZACION

Llevar la arquitectura a relaciones con las que el tiempo ha ido deteriorando,


nuclealizarla, y a partir de un eje central organizar la arquitectura, cada
espacio debe ser dependiente de otro y compartir funciones, ya que todo se
organiza a una plaza.

Uso de patrones, usados en la arquitectura de la zona, en esa arquitectura


llena de riqueza.

Llevar las relaciones sociales a la arquitectura, que sea parte de uno y de


todos, una relación que nos permita integrarnos, que encuentre un sentido.

Interpretar nuevos lenguajes y lecturas que se acomoden a una nueva


intervención, siempre respetando los códigos establecidos, llegando a tener
nuevas relaciones.

16.3.2 TOPOGRAFIA

La topografía del terreno nos indica que tenemos un desnivel de 3m – 3.20m,


el nivel va disminuyendo de manera constante encontrando 6 curvas de nivel
cada 0.50m, desde el nivel de vereda +0.00 hasta el nivel -3.05m el cual
debemos de aprovechar para que la intervención no sea masiva sino que
trate de ocupar la menor altura posible.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 180


CITE POSOCONI

Ilustración 41 - Topografía Sector

16.3.3 ORIENTACION

La orientación de la planta se basa en las actividades que podamos realizar


ya que se necesita el sol y el otros casos solo la iluminación, la planta se
encuentra orientada perpendicularmente a los ejes que la rodean, de modo
que permiten la organización dentro de este formando un espacio de
integración interior, orientando las áreas de acuerdo al sol, viento, y factores
que están presentes en el sector.

16.3.4 MODULACION

La modulación ya planteada para el conjunto se repite dentro del área de


planta respetando los parámetros y estableciendo una modulación la cual nos
permita trabajar el techo con la misma modulación.
Esta modulación varía de la modulación de conjunto solamente en la
conformación de los ejes dependiendo del entorno inmediato del terreno, mas

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 181


CITE POSOCONI

no del resultado hexagonal que obtenemos ya que en todo el conjunto se


obtiene la misma orientación y medidas.

Ilustración 42 - Modulación Planta Quesos

EJE 1
EJE 2
MODULACION HEXAGONAL

16.4 SISTEMAS

Necesitamos una circulación fluida dentro y fuera del área construida, las áreas de
producción tendrán una sola circulación la cual nos permitan tener acceso a cada
uno a de las áreas de proceso, tanto interior como exterior. Las áreas
administrativas.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 182


CITE POSOCONI

16.4.1 SISTEMA DE USO DE SUELOS


Ilustración 43 - Sistema de Uso de Suelos

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 183


CITE POSOCONI

16.4.2 SISTEMA DE MOVIMIENTO


Ilustración 44 - Sistema de Movimiento

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 184


CITE POSOCONI

16.4.3 SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS


Ilustración 45 - Sistema de Espacios Abiertos

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 185


CITE POSOCONI

16.4.4 ESTRUCTURACION DE CERRAMIENTO

La principal razón de la utilización de esta cobertura es que nos permite


trabajar en grandes luces y a grandes alturas y poder trabajar libremente. Se
decidió utilizar una estructura espacial la cual estará diseñada desde la
modulación planteada, esta no solo se empleara en el área de producción
sino que lograremos una sola unidad uniendo las demás áreas.

Así mismo nos permitirá iluminar espacios interiores con materiales


traslucidos, los demás componentes de esta estructura serán aislantes por
fuera, herméticos y acústicos (paneles tipo sándwich)
Exteriormente se soluciona el tema de precipitaciones ya que la estructura
planteada facilita la evacuación y no permite la permanencia de estos ya que
se propondrán pendientes dentro de las vías de evacuación.
Ilustración 46 – Diagrama Estructural

16.4.5 ORGANIZACIÓN
Para la organización de la planta se debieron tomar factores como,
topografía, modulación y orientación.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 186


CITE POSOCONI

La planta se organizara a través de un gran espacio central interior hacia los


niveles más altos se ubicaran las áreas administrativas y publicas de modo
que para el área de producción el nivel ira descendiendo permitiendo que no
sea masivo, lógicamente sabemos que dentro del programa existen las áreas
de maduración, estas están dispuestas bajo el nivel de las áreas de
producción llegando hasta el nivel -5.275m.

Ilustración 47 - Esquema de Organización

Área Administrativa
Área de visita

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 187


CITE POSOCONI

Ilustración 48 - Esquema de Organización

Planta de quesos y salas de curación


Área de visitantes planta
Servicios trabajadores
Área administrativa
Área de visitantes

Ilustración 49 - Esquema de Organización

Planta de quesos y salas de curación


Área de visitantes planta
Servicios trabajadores
Área administrativa

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 188


CITE POSOCONI

Ilustración 50 - Esquema de Organización

Ilustración 51 - Esquema de Organización

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 189


CITE POSOCONI

16.4.6 ILUMINACION30

Una iluminación mejor permite acelerar las tareas y reducir las tasas de error,
y de esa manera puede aumentar el rendimiento. También contribuye
positivamente a la seguridad, a la reducción de las tasas de siniestralidad y
absentismo, a la salud y bienestar general.

16.4.6.1 ILUMINACION NATURAL

Necesitamos luz y calor solar dentro de los ambientes administrativos


y de visita, este calor nos permitirá calentar los ambientes para
después ser expulsado.

16.4.6.2 ILUMINACION INDIRECTA

Diseñada exclusivamente para el área de producción ya que no


necesitamos luz solar sino iluminación.

Los muros se han orientado para que puedan rebotar los rayos solares
y de este modo puedan ingresar a la planta.

En el caso del sótano donde se encuentran las salas de maduración


no necesitamos luz al contrario pero para los distintos procesos que
se desarrollan contaremos con luz solar a través de aberturas desde
el nivel superior.

30 (PHILIPS)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 190


CITE POSOCONI

Ilustración 52 - Esquema de Iluminación

Así mismo tenemos luz indirecta a través del ingreso por el techo a
través de paneles traslucidos los cuales no se encuentran orientados
hacia el sol para que nos brinde luz y no rayos solares.

16.4.6.3 ILUMINACION DIRECTA

16.4.6.3.1 AREA ADMINISTRATIVA / OFICINAS / AREA DE VISITA

Las oficinas situadas en entornos industriales a veces carecen de la


dinámica de la luz natural que favorece tanto la concentración como el
rendimiento. Pero eso no significa que haya que iluminarlas con
soluciones poco eficientes, que derrochen energía y dinero, y
contaminen el medio ambiente.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 191


CITE POSOCONI

LUXSPACE – SOLUCIÓN SOSTENIBLE Y DE GRAN RENDIMIENTO


CON LEDS31

Solución de elevada eficiencia energética y sostenible: hasta un 50%


de ahorro de energía en comparación con los downlights tradicionales
que utilizan lámparas fluorescentes compactas
La última tecnología LED para un flujo luminoso constante, un
rendimiento de color estable y una buena reproducción del color.

Ilustración 53 - Sistemas de Iluminación

16.4.6.3.2 AREAS DE PRODUCCION

Debido al tipo y condición del trabajo necesitamos evitar las sombras


en los planos de trabajo con iluminación general / localizada, uso de
lámparas de descarga para alturas de 5m, ubicadas a la altura de los
rieles o de las canaletas según la ubicación en los planos de
instalaciones eléctricas.

31 PHILIPS. (s.f.). Soluciones eficientes para iluminacion industrial. Bogota. Obtenido de


www.lighting.philips.com

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 192


CITE POSOCONI

16.4.6.3.3 ALMACENES Y BODEGAS

Los almacenes a menudo funcionan las 24 horas del día. La


iluminación juega un papel importante a la hora de garantizar que las
operaciones se realicen con seguridad y eficiencia. Sin embargo, las
actividades frecuentemente se desarrollan en las áreas de tráfico,
mientras las otras permanecen iluminadas pero prácticamente
inutilizadas. Para hacer el cambio ecológico, hay que recurrir a
soluciones de iluminación sostenibles capaces de reducir la factura de
energía en todas las áreas, pero que aun así cumpla unos requisitos
de iluminación muy específicos.
Ilustración 54 - Sistemas de Iluminación

GAMA MEGALUX – AMPLITUD DE MIRAS32


 Con un diseño moderno, funcional y robusto y fabricada con materiales
de alta calidad, Megalux es adecuada para la iluminación de naves
industriales u otros espacios de gran altura

32 PHILIPS. (s.f.). Soluciones eficientes para iluminacion industrial. Bogota. Obtenido de


www.lighting.philips.com

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 193


CITE POSOCONI

 Alumbrado de alto rendimiento de acuerdo con las últimas normativas


de iluminación de espacios interiores
 Carcasa precableada de fundición de aluminio
Ilustración 55 - Sistemas de Iluminación

16.4.7 MATERIALES

16.4.7.1 MUROS

Se utilizaran muros de ladrillo de 0.40m, en toda la planta, esto se hace


para poder emular el método constructivo del sector, definitivamente
por un tema de trabajabilidad y de mano de obra se opta por el ladrillo,
con una combinación de diferentes hiladas se lograra la composición
del total de muros.

16.4.7.2 ESTRUCTURA TECHO

En la estructura del techo se utilizaran perfiles de acero de 2”


entrelazadas entre si formando hexágonos, estos a su vez
entrelazados formaran la estructura general del proyecto esta
estructura será soportada con columnas exclusivas.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 194


CITE POSOCONI

16.4.7.3 RECUBRIMIENTO DE ESTRUCTURA

16.4.7.3.1 PANELES TIPO SANDWICH33

En el caso de las cubiertas, los paneles sándwich que se utilizan


tienen otras características que los paneles para fachadas ya que la
zona de la cubierta debe soportar de forma directa el granizo, la nieve
o la lluvia. Por eso, los paneles sándwich para cubiertas brindan una
estructura perfilada muy resistente y evitan las superficies planas.

Los paneles sándwich para cubiertas utilizan tornillería que vienen con
arandelas especiales para lograr una alta estanqueidad y así evitar
que la humedad y el agua puedan filtrar.

Si bien la estética es una de las razones por la que se opta por paneles
sándwich, también es cierto que resultan mucho más económicas que
otros sistemas, sin resignar calidad ya que además, se instalan más
fácil que materiales como el ladrillo o la piedra.

Otra ventaja de utilizar paneles sándwich para la cubierta es que


el aislamiento que brindan es más uniforme, además de una mayor
estanqueidad al agua y el aire por sus superficies metálicas.

La estructura de los paneles es de acero pero al tener bajo peso los


paneles, la superficie necesaria es más pequeña y eso también
compensa el coste.

33 Cuatelart. (23 de 05 de 2007). Panel Sandwich. Recuperado el 2014, de


http://www.panelsandwich.org.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 195


CITE POSOCONI

Algo positivo que también brindan estos paneles para cubiertas es que
el lustre se mantiene por muchos años, haciendo que el
mantenimiento sea sencillo y se pueda mantener la estética del
edificio.

Una cosa más a tener en cuenta: utilizando estos paneles en la


cubierta, el edificio podrá ofrecer un ambiente más confortable y
silencioso, logrando un uso más racional de la energía
independientemente de la época del año.

Ilustración 56 - Paneles

Estos paneles estarán colocados de forma piramidal teniendo un total


de 18 paneles por cada módulo hexagonal, además de esto tenemos
que tener en cuenta que algunos de estos paneles serán traslucido y
orientados hacia el sur (Paneles Lucernario).

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 196


CITE POSOCONI

Ilustración 57 - Paneles

16.4.7.3.2 PANELES LUCERNARIO34

Panel reverso son tres sistemas modulares formados por paneles de


policarbonato celular con doble protección U.V., de 4 paredes con
espesores de 8, 10 y 12 mm, fijados en las estructuras existentes
mediante las correspondientes abrazaderas de fijación.

Los paneles se empalman entre sí mediante un perfil de unión


policarbonato protegido o de aluminio, que se ensambla a presión y
garantiza una perfecta estanqueidad al agua.
Ilustración 58 - Paneles

34 (Cuatelart, 2007)

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 197


CITE POSOCONI

16.4.7.4 PALOPAQUE35

PALOPAQUE es un panel plano sólido de PVC. Es muy fácil de


elaborar, tiene excelentes cualidades y es usado en Impresión de
carteles publicitarios e informativos y es ideal para varias aplicaciones
industriales.
 Excelente resistencia química
 Alta resistencia al impacto
 Fácil de elaborar y formar
 Alta resistencia al fuego
 No es toxico
 Excelente aislamiento térmico y eléctrico
 Acabado brillante o mate
 Superficie lisa o en relieve

MEDIDAS(mm) ESPESOR(mm)
1220x2440 1 a 15
1000x2000 1 a 10
1500x3000 1a6

16.4.7.4.1 APLICACIONES
 Lugares públicos
 Escuelas
 Jardines de infantes
 Transporte publico

35 PALRAM. (2011). Soluciones para revestimientos de paredes - Panel PALOPAQUE


PVC. Obtenido de www.palram.com

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 198


CITE POSOCONI

 Industrias de alimentos
 Agricultura
 Industrial
 Centros de salud
 Clínicas
 Plantas farmacéuticas
 Hospitales

Ilustración 59 - Palopaque

16.4.7.5 PUERTAS PLANTA

16.4.7.5.1 PUERTAS ENRROLABLE CORTAFUEGO36

Las puertas enrollables cortafuego nos servirán para cumplir los


requerimientos más exigentes de seguridad.

36 Cassado. (s.f.). Cassadó S.A. Obtenido de http://www.cassado.com.pe/

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 199


CITE POSOCONI

Su mecanismo automático de apertura cuenta con un sensor detector


de humo que acciona el cierre de la puerta evitando la propagación de
fuego. Se recomienda instalar las puertas enrollables cortafuego entre
ambientes, con el fin de encasillar el fuego y reducir las pérdidas
potenciales.

El tiempo aproximado de resistencia de las puertas es de hasta 1 hora


y media de fuego, tiempo que permitiría la llegada de las unidades de
bomberos.
Solamente se instalaran con este sistema a las puertas de almacenes
que ya que por la actividad se necesitan el espacio libre.

Ilustración 60 - Puertas

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 200


CITE POSOCONI

16.4.7.6 VENTANAS

16.4.7.6.1 ESTRUCTURA

Todas las ventanas estarán acompañadas de un marco en todo el


perímetro con un perfil de acero de 2”, dependiendo de la forma de la
ventana y de su diseño será la composición del marco.
En áreas administrativas y de visita estará compuesta de un marco
simple, en cambio las ventanas de planta será un marco más trabajado
el cual variarán los tipos de composición.

16.4.7.6.2 VIDRIO TEMPLADO

Se utilizara este material ya que es más resistente ofrece mayor


seguridad, aplicándose en todos los módulos estructurales para las
ventanas el grosos dependerá del tipo de actividad la cual se
desarrollara.
El espesor a utilizar variara según el diseño de la ventana variando
entre 5mm hasta los 19mm.

16.4.7.7 ENCHAPADOS Y REVESTIMIENTOS

16.4.7.7.1 MUROS

Se utilizara piedra rojiza del lugar cortada en losetas “granito” logrando


un acabado prolijo, dando jerarquía al área de ingreso recepción,
dándole una lectura diferente.

16.4.7.7.2 PLAZA Y GRADERIA

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 201


CITE POSOCONI

Necesitamos garantizar la seguridad de los usuarios de este modo


necesitamos un material aislante, duradero, se llega a la conclusión de
que el recubrimiento con piedra laja es el adecuado, no se utiliza
piedra del lugar ya que tiene a ser resbaladiza con la lluvia. Además
de tener un buen acabado.

17 CAPITULO XVII: CONCLUSIONES

 La producción pecuaria en el departamento de Puno, es muy variada. En


los últimos años ha habido un notable crecimiento y una mejora en la
producción pecuaria de la región.

 Puno gracias al apoyo de los gobiernos locales. La producción pecuaria


ha alcanzado resultados que nos muestra que esta actividad consigue
una cadena de producción que les da acceso a mercados a nivel nacional
a los productores de esta ciudad y gracias a esta mejora la producción
ha ido incrementando la economía de los productores.

 Las razas de ganado que existen en Puno, se han adaptado de manera


satisfactoria al clima frío de la zona. Por ello los pobladores ganaderos
han aprovechado y han podido sacarle el máximo provecho. Realizando
ferias nacionales y con participaciones en la capital. Puno tiene un futuro
muy prometedor.

 La tecnología en la producción pecuaria ha ayudado a que tenga menor


pérdida de la materia prima y que se obtenga mayor ganancia en la
producción. Todo esto es gracias a la importancia que se da a este sector
por parte de las autoridades locales que buscan serlos primeros a nivel
nacional en desarrollo tecnológico a nivel de ganadería.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 202


CITE POSOCONI

 Las demandas del mercado han creado la necesidad de materiales


alternativos para el revestimiento de paredes en las instalaciones que
necesitan mantener altos y estrictos estándares de higiene
 La lechería y producción de quesos en zonas alto andinas, permite la
subsistencia, la generación de ingresos familiares y el desarrollo de
negocios rentables.

 El Perú ya cuenta con producción de quesos de alta calidad que aún no


consolida su articulación con el mercado masivo. “No los conocen”.

 Como todo negocio, debe evolucionar naturalmente, sin forzarlo, tan solo
brindar las condiciones ambientales favorables para su desarrollo
(Acceso al financiamiento, medioambiente, normatividad para la
producción y comercialización, sistemas de información, promoción del
crecimiento del mercado.

 Puno, tiene una gran ventaja sobre otros lugares, tiene una calidad
exqusista de pastos y de leche, permitiendo y granatizando una calidad
extraordinaria de productos.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 203


CITE POSOCONI

18 CAPITULO XIX: BIBLIOGRAFIA

Banco Central de Reserva del Peru. (2013). Caracterizacion del Departamento de


Puno. Gerencia Central de Administración, Departamento de Estudios
Económicos de la Sucursal Puno, Puno.

Cassado. (s.f.). Cassadó S.A. Obtenido de http://www.cassado.com.pe/

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - REGION METROPOLITANA.


(1998). Guia oara el contro y prevencion de la contaminacion indutrial.
Santiago.

Consititucion Politica Del Peru. (1993). Lima.

(2013). Crianza Puno. PDF, Puno.

Cuatelart. (23 de 05 de 2007). Panel Sandwich. Recuperado el 2014, de


http://www.panelsandwich.org

Gobierno Regional Puno. (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021.


PDF, Gobierno Regional Puno, Sub Gerencia de Planeamiento y
Acondicionamiento Territorial, Puno. Recuperado el Noviembre de 2014

Gobierno Regional Puno. (2013). Plan de Operaciones Lluvias 2012-2013.


Sistema Regional de Defensa Civil, Sub Gerencia de Defensa Nacional y
Civil, Puno.

HARNECKER, M. (1984). Los Conceptos del Materialismo Historico. La Habana:


Siglo XXI Editores. Recuperado el Marzo de 2014

Hevia, G. (24 de Septiembre de 2007). Plataforma Arquitectura. Obtenido de


http://www.plataformaarquitectura.cl/

HORMANN. (s.f.). Puertas plegables industriales.

INEI. (2001-2010). Peru: Perfil de la Pobreza por departamentos. Dirección


Técnica de Demografía. Lima: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú.

Ministerio de Agricultura. (2008). Plan Regional de Desarrollo Ganadero de Puno


al 2015. Direccion GEneral de Promocion Agraria, Puno.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 204


CITE POSOCONI

Ministerio de Trabajo. (2012). Ficha de Seguimiento de la Actividad Economica


Regional. PPT, Observatorio Socio Economico Laboral, Puno.

Ministerio de Vivienda. (2003). Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano. Lima.

MInisterio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional


de Edificaciones. Lima.

Miniterio de Transportes y COmunicaciones. (2005). Plan Vial PArticipativo de


Puno 2006-2015. Gobierno Regional Puno, Puno.

PALRAM. (2011). Soluciones para revestimientos de paredes - Panel


PALOPAQUE PVC. Obtenido de www.palram.com

Patagonia Industrial. (2005). Planta Elaboradora de Productos Lacteos, Osorno, X


Region. PDF, Ingenieria Proquilab Limitada, Providencia, Santiago.

Peru, P. U. (2010). Arquitectura, Pedagogia e innovacion (Primera Edicion ed.,


Vol. Primera Edicion). (A. J. Crousse, O. Malaspina Quevedo, & R. Aguirre
Andrade, Edits.) Lima, Peru: Imprenta R&R Artes Graficas S.A.C.
Recuperado el Noviembre de 2014

PHILIPS. (s.f.). Soluciones eficientes para iluminacion industrial. Bogota. Obtenido


de www.lighting.philips.com

Serra Florensa, R., & Coch Roura, H. (1991). Arquitectura y Energia Natural. Lima:
Edicions UPC, 1995.

Villalobos, G. B. (2010). Planta Procesadora de Lacteos en Challapata - Oruro.

APARICIO NESTOR MEZA VILLAR 205


38
92
.00

3.50
389

38
92
389

.5
0
5.0
0
389
3893.00

5.5
0
3897.50

3897.00

3896.50

3896.00

3895.50

389

389
38
94

5.0

3.0
389
.5
0

0
0

0
.5

4.00
93 0
38 2.5
389 3892
.50
2.50
389
3892.50

3896.00
3892.00

0
9 1.5
38

N IO
RECREAC
.00
91
38

RA
38

E
AD
96

N
GA
.5
0

I A
FER
3899.00

3892
38

.50
97
38

3893.50
38

3893.00
389
.0
9

3894.00
98

389
8.

6.5 389
389

6.0
50

.0

38 0 0 5.5
0

97 0 0
5.0
5.0

38
.5
389

38
92
0

95

.00
0

38
94
.50
.00
38
98

3891.50

3891.50

3891.00
.00

0
3890.5

0
0.0
38
98 PL

389
.50 AN
38 TA
99 DE
.00
CA

S
RN
38

O
ES
99

ES
.50

AL

QU
P OR 389
1.5
TEM
0 PL

DE
AN
DA
IEN TA

TA
390

VIV DE

AN
0

TR
.00

PL
L AT
RA AM
PO IE
A TEM 3892.00 NT
O
39

D
IEN
00

VIV
.50

390
1.00 3892.50

3901
.50 3893.00

3893.50

00
3902.
S
LO
3894.00

T A B
.50
ES
2
3 90

0
SERVICIOS GENERALES
.0
03
50 .00
3 9
0 0 TO
3 90
3
0 3.504.0
9 3904.50 M IEN
39 3
3905.
00 3900 OJ A
3905
.00 3904.50 3904 3903 390 3901.0
.50 AL
.50 .00 .50 3903
.00 3902 390
03 .50 2.0
0 3 1.50 0 3900 3900 389 38
394.00 .50 9
38 50
38

38 00
.00 9.5
0 902 0 9.00 3897.00 38 38 38
98

39 .50
98

97
.00 96 96 95 38 38
.

.50
.

.5
0 4 .0 .5 95 94
39 .00 .00
0
0 0 .50
5 390 PL

00
0 38

0
39 .50 2.5 AN 94 .00

3892.5
.5
.
0

94
390 3906.5 3906 .5

93
5 TA 0 3
89

38
0 390
39 .00

38
7.0 0 .00 5.5 390 3
0 0 390 3.0 DE 38
06 0 95

0
39 50 3907 5.0
0 390 390 EN .0 0
. .50 4.5 4.0 ER
06 0 0
39 00 GI 38
. 390 A 95
07 3.5 .5 0
3908.0 0
0
50

3896.00
NT
IE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
IM
EN

38
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

NT

96
MA

.5
38

0
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

97
PL DE

.0
38

0
AN
TA

97
PRESENTADO POR:
TA

.5
AN

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR

38

0
DE

98
PL

AG

.0
PLANO:

38

0
ASESORES:
UA PLANIMETRIA

98
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO

.5
CONJUNTO

38

0
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA

9
38

9.
00
9
39 9.5

A-C
00 0 DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:
39 .0 DICIEMBRE 2014
00 0
39

PROVINCIA: AZANGARO
ESCALA:
.5
02

0
39 390

DISTRITO: ASILLO 1/1000


39

.00 0

3
01 1.5

3 926
03

399227.0.50
.0 0
0
.0

3 7 0
3 928 .50
399228.5.00
3 9 0
3 929 .00
399330.0.50
3 0 0
3 931 .50
3 931 .00
39
39

0
D

7.2
E´ G´ C
4.1
6

7.2
4.1
6


4.1
6

23
G
7.2

4.1
6

B K´
C´ 21´
3.6

22 4.1
4.1
6
6
C 4.1
6

20´
3.6

21 4.8
7.2

4 4.1
D 6
19´

3.6

3.4
20 7
E 4.1

18´
6

4.1
3.6

6
19 F 4.1
6
17´
7.2

ALMACEN 2.0
8 G

3.6

4.1
18 6
16´
F

SALA DE BOMBEO
21´ DESAGUE
4.1
3
15´
3.6

17
SALA DE
MADURACION
7.2

14´
3.6

16
CUARTO DE
AREA DE
MAQUINAS
E

MANTENIMIENTO

20´
NPT -5.275

7.2
3.6

15 SALA DE
MADURACION
7.2

13´
3.6

14
19´

7.2
3.6

13 SALA DE
MADURACION
7.2

12´
3.6

AREA DE

12 MANTENIMIENTO
NPT -5.275

18´ 23

3.6
7.2
3.6

11 SALA DE
MADURACION

22

3.6
7.2

3.6

10 11´
17´ CONTROL
21
3.6
7.2

SALA DE
A

MADURACION

20
3.6
7.2

CUARTO DE
SALA DE
MANTENIMIENTO 10´
NPT -5.275
16´
CISTERNAS
19
3.6
7.2

18

G
3.6

4.1
6 9´
15´ CUARTO DE
MAQUINAS 17
4.1
3.6

6
4.1 B
B

6
14´
4.8 16
3.6

4.1
6
C 4

13´
3.4
7
15
3.6

12´
4.1
6 D
4.1
6
4.1 E 14
3.6

6
11´ 2.0
8

F
4.1
10´
4.1
6 13
3.6


6
G
F

4.1


6
9´ 12
3.6

4.1
6
C´ 11
3.6

4.1
6

10
4.1
6

4.1
6

4.1
6

4.1
6

4.1
6

D 4.1
6

4.1
6

A

C
B

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA


CITE POSOCONI

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE


SOTANO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
1:250
PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO ANTEPROYECTO


ARQUITECTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA SOTANO

A-S
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/250
IAS
ER
MIN
CA

3892

.50
R DE
VE

3893.50
E A

20
37..6
AR

3893.0
IO
3894.00

G AD P´
R E
E
LD

0
N A
CA

20
37.6.
DE
VER O´
EA
AR

38
20
37.6.

9
2.0
IAS N´
ER

0
M I N
CA

20
37.6.

20
37.6.

20
37..6

24´
A

20

606
37..6
B

3.4.1
2.1
9

J´ 4.1 D
6
C 23´

4.1
3. 60
6
4.8
5
D

20
37.6.
28 3.4
22´

6
E

1
.600

60
6
27

4.1
23.4

3.
4.1
6
F 21´

60
33.6.
G

20
2.0
26

37.6.
8

4.1
3. 60
6

60
33.6.
25 20´
A

PATIO DE MANIOBRAS

60

60
6
33.6.
ER

4.1
NPT -3.15
20

3.
24
37..6
D

19´
NA

ALMACEN GENERAL


60

NPT -2.10
33.6.

23
GA

4.16
A

60
33..6
RI

24´ 18´
20

22
37.6.
FE

60
6

4.1
ON

60

3.
33.6.

21 EMBALAJE
CI

20

17´
37.6.
RA

0
33..66

20
.20

23´
ST

CONTROL DE CALIDAD

4.160
3.76

3. 6
I

NPT -2.10
IN


60
33..6

16´
M

19
AD

28

40
20

22.4.
37.6.

60
4.1
3. 6
F

60

27
33.6.

22´
20

18

60
37.6.

33.6.
15´

60

26
33.6.

606
17

4.1
60

3.
33.6.
20
37.6.

SALA DE PRODUCCION
E

14´
60
33.6.

25
20

21´ 16

60
37.6.

33.6.

60
4.1
3. 6
LABORATORIO


NPT -2.10
.60

24
3.36

15

60
13´

33.6.
20
37.6.

60

606
23
33.6.

4.1
20

3.
20´ 14
37.6

0
33.6.6 12´

60

22
33.6.

13
.60
33.6

606
20

4.1
37.6.

3.
CIRCULACION
60

21
33.6.
20

19´ 12 11´
37..6

60

LABORATORIO
33.6.

606

4.1
60

SALA DE PRODUCCION

20

3.
33.6.

11
G
0
33.6.6
20
37.6.

10´
60

19
33.6.

18´ 10
60

606
33..6

4.1
SALA DE CONTROL, MEDICION Y

3.
PASTEURIZACION
AREA VERDE
NPT -2.10
NPT -2.10
60

18
A


33.6.

9
60
33.6.
20
37.6.

60
4.1
3. 6
.60

17
33.6

17´ 8
60
33.6.


CUARTO DE MAQUINAS
60
33.6.

16
606

NPT -2.10

7
4.1
60

3.
33.6.
20
37.6.


60
33..6

16´ 6
60
4.1
3. 6
B

60
33.6.

5 6´
20
37.6.

903

606
3.65

4.1

15´ 4
3.
60
33.6.

15 5´
60

0
3.36.6
33..6

3 12
60
33.6.

606
F
20

4.1
37.6.

NPT -0.175
3.

14
7
.600

60

11
33.6.
33.6

NPT -0.525

14´ 2 4´
60
33.6.

13
01

1
CONTROL DE
60
2.4

4.1 6

PERSONAL

10
3.
20
37.6.

PATIO DE MANIOBRAS 3´
E

NPT -2.10

13´
60
4.1
3. 6

HALL PRINCIPAL

PLAZA PRINCIPAL
RECEPCION
NPT -1.575

02
3.76.

60
4.1
3. 6

NPT +-0.00

12´ 2.1
9 1´
A
B
4.1
6 3893.0
34..6
106
11´ C
4.8
5
GERENCIA GENERAL
NPT -1.05

34..6 SECRETARIA
106
10´ NPT -1.05 GENERAL
3.4
6
D OFICINA DE PRODUCCION ARCHIVO GENERAL
34..6 NPT -1.05
106
9´ D
4.1
6
E
3893.50
A

OFICINA DE
34..6 2.0 CONTABILIDAD
106 8
8´ 9
60
33.6.

F NP OFICINA DE 06
T 34.61
G -0 COMPRA - VENTA
34..6

.52
106 5

7´ 60
8
60

43.16
33.6.

34.6. P´
43.160
106 34.61 NPT -0.525 6
6´ A´
60 ESTACIONAMIENTO
VEHICULOS
O´ 7
60

MENORES

C
33.6.

60
NPT +-0.00
43.16
34.6.

106 43.16
60 N´
B´ 60
34.16

M´ 6
3894.00
60
33.6.

34.6. 34.61 60
106 34.16
4´ C´
06

60
SE 43.16
5
60
33..6

AR RV 3´
34.6.
106
34..61
06 K´
B


EA ICI J´
S OS 34..6
4
60

106 34..61

33.6.

06
RE G E´
CR EN
EA ER 1´
34..61
3
60

06
33..6

TI AL F´
VA E 34.6
S S
160
2.4

G´ 2
34.61
60 1


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI

PRIMER NIVEL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
1:250
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO ANTEPROYECTO


ARQUITECTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA PRIMER NIVEL

A-1
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO
1/250
R IAS
M INE
CA

3892

.50
R DE
VE

3893.50
E A

20
37..6
AR

3893.0
DIO
3894.00

A P´
EG
ER
LD

0
A
AN

20
C

37.6.
R DE
A VE O´
E
AR

38
20
37.6.

9
2.0
IAS N´
ER

0
M I N
CA

20
37.6.

20
37.6.

20
37..6

24´
A

20
37..6
B

4.1
3. 60
6
2.1
9

J´ D
4.1
6 C 23´

4.1
3. 60
6
3.4
6
D

20
37.6.
28 4.8
22´
I´ 5
E

40

60
6
27

4.1
32.6.

3.
4.1
F C
21´
6

60
33.6.
G

20
26

37..6
2.0
8

4.1
3. 60
6

60
4.1

33.6.
5
25 20´
RA

60

606
33.6.

4.1
20

3.
24
37..6
DE

19´
NA


60
33.6.

23
GA

4.16
G
IA

60
33..6

18´
R

24´
20

22
37.6.
FE

60
6

4.1
ON

60

3.
33.6.

21
CI

20

17´
37.6.
RA

0
33.6.6

20
.20

23´
ST

4.160
37.6

3. 6
I
IN


60
33..6

16´
M

19
AD

28

40
20

22.4.
37.6.

60
4.1
3. 6
60

27
33.6.

22´
20

18
F

60
37.6.

33.6.
15´

60

26
33.6.

606
17

4.1
60

3.
33.6.
20
37.6.

14´
60

25
33.6.
E

20

21´ 16

60
37.6.

33.6.

60
4.1
3. 6

.60

24
33.6

15

60
13´

33.6.
20
37.6.

60

606
23
33.6.

4.1
20

3.
20´ 14
37..6

0
33.6.6

12´

60

22
33.6.

13
.60
33.6

606
20

4.1
37.6.

3.
60

21
33.6.
20

19´ 12 11´
37..6

60
33.6.

606

4.1
60

20

3.
33.6.

11
0
33.6.6

SALAS DEMOSTRATIVAS
20
37.6.

NPT +1.575
10´
60

19
33.6.

18´ 10
60

G
606
33..6

4.1
3.
A

60

18 9´
33.6.

9
60
33.6.
20
37.6.

60
4.1
3. 6
.60

17
33.6

17´ 8
60
33..6


60
33.6.

16
606

7
4.1
60

3.
33.6.
20
37..6


60
33..6

16´ 6
60
4.1
3. 6
B

SALAS DEMOSTRATIVAS
60

NPT +1.575
3.36.

5 6´
03
37..62

09

60
33..65

4.1 6

15´ 4
3.
60
33.6.

15 5´
60

0
3.36.6
33..6

3 12
60

F
33.6.

606
20

4.1
37.6.

3.

14
10

60
3.6

11
33.6.

14´ 2 4´
60
33.6.

13
2.4

1
60
4.1 6

10
3.
20
37..6


13´
60
4.1
3. 6


08
37..62

60
4.1
3. 6

12´ 2.1
9

A 4.1
6 NPT +1.575

B 3893
3.4
34..6 6
106
11´ C
SALA DE VENTAS

4.8
34..6 5
106
10´ COCINETA

D 4.1
34..6
106 6
9´ SALAS DE DEGUSTACION

E 2.0
NPT +1.575

34..6
106
8
3893.50
8´ 9
60
33.6.

D F 4.1
5
06
34.61
34.6.
10 G Q´
7´ 60
8
60

34.16
33..6

34..6
34.61 60

202 43.16
6´ A´
60
O´ 7
60
33..6

60
43.16
A

3.46


.10 43..1
660 N´
B´ 60
34.16

M´ 6 3894.00
60
33.6.

34..6 60
202 34.61 34.16
4´ C´
06

60
SE 34.16
5
90
3.56

AR RV 3´
34.6.
106
34..61
06 K´

B

EA ICI J´
S OS 4
34..6
60

106 34..61

33.6.

06
RE G E´
CR EN C
EA ER 1´
34..61
3
10

06
3.6

TI AL F´
VA E 34.16
S S
2.4

60
G´ 2
34.6
160 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI

I´ FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

SEGUNDO NIVEL PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


1:250 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO ANTEPROYECTO


ARQUITECTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA SEGUNDO NIVEL

A-2
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/250
2 4 5 6 9 11 15 17 19 21 23 25 27

NPT +1.575 +1.575 NPT


SALA DE VENTAS

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
GERENCIA
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10 -2.10 NPT

NPT -3.15 -3.15 NPT


AREA DE CARGA

NPT -5.275 -5.275 NPT


VESTIDORES SS.HH INGRESO SALAS DE TRATAMIENTO SALAS DE TRATAMIENTO SALAS DE TRATAMIENTO SALA DE BOMBEO

CORTE C - C´
1:175

NPT +1.575 +1.575 NPT

NPT +-0.00 ESTACIONAMIENTO +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10 -2.10 NPT
PATIO DE MANIOBRAS

PATIO DE MANIOBRAS
-3.15 NPT

ELEVACION LATERAL DERECHA


1:175

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO ANTEPROYECTO


ARQUITECTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA CORTES/ELEVACIONES

A-C1
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
M 2 G F B

NPT +1.575 +1.575 NPT


SALAS DEMOSTRATIVAS SS.HH

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
SS.HH
NPT -1.575 -1.575 NPT
PLAZA PRINCIPAL OFICINA DE PERSONAL SS.HH VESTIDORES

CORTE A - A´
1:175

K H A 7 C C

NPT +1.575 +1.575 NPT


SALAS DE DEGUSTACION SALAS DE VENTAS

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 PLAZA DE INGRESO
-1.05 NPT
AREA ADMINISTRATIVA AREA ADMINISTRATIVA RECEPCION

CORTE B - B´
1:175

ALMACEN

NPT +1.575 +1.575 NPT


SALAS DEMOSTRATIVAS

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
RECEPCION
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10 SS.HH SS.HH -2.10 NPT
SALA DE EMPAQUE SALA DE PRODUCCION SALA DE PRODUCCION SALA DE PASTEURIZACION CUARTO DE MAQUINAS

NPT -3.15 -3.15 NPT

NPT -5.275 -5.275 NPT


ALMACEN SALA DE MADURACION SALA DE MADURACION SALA DE MADURACION SALA DE MADURACION SALA DE MADURACION CUARTO CISTERNA

CORTE D - D´
1:175

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO ANTEPROYECTO


ARQUITECTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA CORTES/ELEVACIONES

A-C2
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
NPT +1.575 +1.575 NPT

NPT +-0.00 ESTACIONAMIENTO


+-0.00 NPT
NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10 -2.10 NPT

NPT -3.15 AREA DE CARGA -3.15 NPT

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA


1:175

NPT +1.575 +1.575 NPT

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
PLAZA DE INGRESO ESTACIONAMIENTO
NPT -1.05 -1.05 NPT

ELEVACION FRONTAL
1:175

NPT +1.575 +1.575 NPT

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10 PATIO DE MANIOBRAS -2.10 NPT

NPT -3.15 -3.15 NPT


AREA DE CARGA

ELEVACION POSTERIOR
1:175

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO ANTEPROYECTO


ARQUITECTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA CORTES/ELEVACIONES

A-C3
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
G F E D B

NPT +1.575 +1.575 NPT

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10 -2.10 NPT
PATIO DE MANIOBRAS CIRCULACION SALA DE PRODUCCION

NPT -3.15 -3.15 NPT


CANAL DE REGADIO

NPT -5.275 -5.275 NPT


INGRESO SALAS DE MADURACION SALA DE MADURACION

CORTE E - E´
1:175

G F E D B

NPT +1.575 +1.575 NPT

NPT +-0.00 +-0.00 NPT


NPT -0.525 -0.525 NPT
NPT -1.05 -1.05 NPT
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10 -2.10 NPT
CIRCULACION LABORATORIO SALA DE PRODUCCION

NPT -3.15 -3.15 NPT


CANAL DE REGADIO

NPT -5.275 SALA DE MADURACION


-5.275 NPT
SALA DE TRATAMIENTO

CORTE F - F´
1:150

G F E D B

NPT +1.575 +1.575 NPT

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
NPT +-0.00 +-0.00 NPT
NPT -0.525
NPT -1.05
-0.525 NPT
-1.05 NPT
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
NPT -1.575 -1.575 NPT
NPT -2.10
CIRCULACION SALA DE PRODUCCION
-2.10 NPT PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
NPT -3.15 -3.15 NPT
CANAL DE REGADIO PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


NPT -5.275 SALA DE TRATAMIENTO
-5.275 NPT
SALA DE MADURACION ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO ANTEPROYECTO


CORTE G - G´
1:175
ARQUITECTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA CORTES/ELEVACIONES

A-C4
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO
1/175
CUADRO DE ACABADOS SOTANO
AMBIENTE COMPONENTE ACABADOS MATERIALES

REVESTIMIENTO CON PANELES DE PANELES PALOPAQUE COLOR


MUROS INTERIORES PALOPAQUE CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
PISO DE CEMENTO PULIDO CON CEMENTO PULIDO REVESTIDO CON
PISOS REVESTIMIENTO DE POLIURETANO POLIURETANO
SALAS DE MADURACION LOSA DE CONCRETO ARMADO,
Y MANTENIMIENTO TECHOS ACABADO CON EMPASTE Y BASE LOSA DE CONCRETO ARMADO

PUERTA DOBLE HOJA HERMETICA PUERTAS DE ACERO INOXIDABLE DE


PUERTAS 6mm CON MARCO REVESTIDO
PUERTAS DE ACERO INOXIDABLE DE
PUERTAS PUERTA CORREDIZA HERMETICA
6mm CON MARCO REVESTIDO
CEMENTO PULIDO CON CEMENTO PULIDO CON
CONTRAZOCALO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO
REVESTIMIENTO CON PANELES DE PANELES PALOPAQUE COLOR
MUROS INTERIORES
PALOPAQUE CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
PISO DE CEMENTO PULIDO CON CEMENTO PULIDO REVESTIDO CON
PISOS REVESTIMIENTO DE POLIURETANO POLIURETANO
CISTERNA - CUARTO DE LOSA DE CONCRETO ARMADO,
MAQUINAS - BOMBEO TECHOS LOSA DE CONCRETO ARMADO
ACABADO CON EMPASTE Y BASE
PUERTA SIMPLE HERMETICA PUERTAS DE ACERO INOXIDABLE DE
PUERTAS 6mm CON MARCO REVESTIDO
CEMENTO PULIDO CON CEMENTO PULIDO CON
CONTRAZOCALO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO
REVESTIMIENTO CON PANELES DE PANELES PALOPAQUE COLOR
MUROS INTERIORES PALOPAQUE CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
LOSA DE CONCRETO ARMADO, LOSA DE CONCRETO ARMADO
TECHOS ACABADO CON EMPASTE Y BASE
REVESTIMIENTO CON PANELES DE PANELES PALOPAQUE COLOR
RAMPAS CONTRAZOCALO PALOPAQUE CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
PISO ENCHAPADO CON PIEDRA CEMENTO PULIDO REVESTIDO CON
PISOS ANTIDESLIZANTE POLIURETANO
VIDRIO / ALUMINIO VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,
VENTANAS ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO
REVESTIMIENTO CON PANELES DE PANELES PALOPAQUE COLOR
MUROS INTERIORES CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
PALOPAQUE
LOSETA CERAMICA DE COLOR,
PISOS ENCHAPE CERAMICO DE 0.30*0.30


ASENTADAS CON MEZCLA

TECHOS LOSA DE CONCRETO ARMADO, LOSA DE CONCRETO ARMADO


ACABADO CON EMPASTE Y BASE
BAÑOS - VESTIDORES PUERTAS INTERIORES MDF 6mm O SIMILAR, MARCO DE
PUERTAS CONTRAPALCADAS MADERA
VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,
VENTANAS VIDRIO / ALUMINIO ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO
LOSETA CERAMICA DE COLOR,
ZOCALO ENCHAPE CERAMICO DE 0.30*0.30

7.2
ASENTADAS CON MEZCLA
ENCHAPE CERAMICO ALTURA DE LOSETA CERAMICA DE COLOR,
CONTRAZOCALO ASENTADAS CON MEZCLA
0.10CM
INODORO, LAVARORIO, GRIFERIA,


APARATOS SANITARIOS MARCA TREBOL, COLORES BLANCO


TOALLERA, JABONERA
BALDOSAS DE PIEDRA 0.20*0.20,
OTROS ESCALERAS 0.40*0.40
LOSETAS DE GRANITO

4.1
6
H´ CUADRO DE VANOS
D
7.2
CODIGO ANCHO ALTO CUADRO DE VANOS
4.1
6 P-1 2.00 2.425 CODIGO ANCHO ALTO ALFEIZER
I´ V-1 4.64 0.20 2.58
D´ P-2
P-3
2.00
2.00
2.98
2.98
G

4.1 P-4 3.20 2.98


6
J´ P-5 1.20 2.425

23
7.2

4.1
B 6

C´ 21´
3.6

4.1
22 6
C
4.1
6
C
0.4 0.4 4.1
6

20´
3.2
3.6

4.8
21 4
D
7.2

0.4

4.1
6
12
.07 19´
3.2

3.4

3.6

20
7
E 4.1
0.4

18´
6
25
.34 4.1
6
F
3.6

MU
0.4
19 RO 4.1
F

6
G
DE
17´
7.2

2.0
6.8

CO
NT 8
EN
CI 5.8
ALMACEN ON
4

3.6

4.1
18 6
16´
6.8

3 LE
0.4

DE 0.4
L

TA
TA

SALA DE BOMBEO
21´
L
2 LE
DE

DESAGUE
4.1
E

3
15´
3.6

5.8
17 MU
3
6.8

-2

RO
SALA DE
P

2 DE
MADURACION CO
ON

0.4 0.4
-2

NT
3.2
7.2

CI

P EN
P
EN

-3
14´
CI
3.6

O
NT

CUARTO DE N
16
CO

3.8
MAQUINAS
0.4
6.8
DE
0.4

AREA DE

20´
RO

MANTENIMIENTO
.13

MU

NPT -5.275 P
-2
49

7.2
3.6

-2

15
P

6.8
6.8

SALA DE 8.3
MADURACION
NPT -5.275
ON
7.2

CI

13´
3.6

EN

14
NT
CO

0.4
6.8
DE

19´
RO

SALA DE
ON
MU

MANTENIMIENTO
CI

7.2
EN
3.6

NT

13
CO

SALA DE DE
7.2

6.8

TA
DE

MADURACION L
-2

2 LE
RO
P

MU
ON
CI
7.2

0.4
-2
EN

12´
3.6

NT

12
CO

0.4
6.8

3.2
DE
0.4

AREA DE
RO

18´ MANTENIMIENTO
MU

SALA DE
ON

MANTENIMIENTO
7.2

0.4
CI

23
EN
3.6

-2

11
NT

3.6
P

CO
6.8

SALA DE

3.2
6.8

DE

MADURACION
RO

NPT -5.275
ON

MU
A

CI
7.2

0.4
EN

22
3.6

11´
NT

10
CO

3.6
0.4
6.8
DE
0.4

RO

17´ SALA DE
MU

ON

MANTENIMIENTO
3.2

7.2
CI

6.8
3.2

EN

21
NT

SALA DE
3.6
CO
-4

MADURACION
P

DE
0.4

ON

-2

RO
CI

P
3
1.5

EN

MU
NT
7.2

0.4
0.4

CO

10´ 20
DE

9 LE

3.6
-4
RO

L
TA
P
MU

DE

16´ CUARTO DE
CISTERNAS
.8

NPT -5.275
10
-2

7.2

6.8
P

19
-1

MU
P

3.6

18 RO
0.4 V
17
16 DE
15
-1 14 CO
1 13
2 12 NT

G
3
4
11
10 EN
5 CI
6 ON
0.4

18
8
7.2 P
9

P -5

2 CUARTO DE
3.6

4.1 MAQUINAS -5
6
15´
P
MU P
-1 P -5
RO -5
4.1 DE
0.4
6.8

6 CO

B 17
.13

NT V
4.1 EN -1
49

CI
3.6

6
14´
ON

4.8 8.6
C 4
0.4

4.1 1

13´
6 MU 16
3.6

RO
DE
CO
3.4 NT
7 0.4 EN
4.1
D CI
6.8

6 ON

12´ 15
3.6

4.1 5.8
6 4
4.1
6
E 39
11´
0.4

.44
14
2.0 0.4
5

8
1.3

3.6
0.4

4.1 4.1 F 5.8


6
10´ 6
G
4
F

13
4
5.0

3.6

0.4
4.1


6

0.4

12
3.6

4.1 10
.07
D C´
6
3
5.1

11
3.6

4.1
6

0.4

2.4
2

4.1 10
3.6

6

4.1
6

C
4.1
6

4.1
6

4.1
6

4.1
6

4.1
6

A

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA


CITE POSOCONI

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE



PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


SOTANO ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
PLANTAS
SOTANO
1:175
P-S
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO
1/175
VIA
ASFALTADA

S
ERIA
IN
AM

3892
C

.50
E
ERD
V

3893.50
EA

20
37..6
A R

3893.0
IO
3894.00

D P´
E GA
E R
D

0
A L
AN

20
C

37.6.
CANAL DE
REGADIO

E
E RD O´
E AV
AR

38
20
37.6.

92
S

.00
I A N´
38

R
CUADRO DE ACABADOS PRIMERENIVEL
IN
94

M
AMBIENTE COMPONENTE
CA
ACABADOS MATERIALES
.5

VIA
ASFALTADA
0

20
37.6.
MUROS EMPASTADOS Y ACABADOS
MUROS INTERIORES MURO DE 0.40m, PINTURA LATEX
CON 2 MANOS DE PINTURA

PISOS PISO CON LISTONES DE MADERA MADERA e=0.02m, l= 2.00m

AREA ADMINISTRATIVA
TECHOS
LOSA DE CONCRETO ARMADO,
ACABADO CON EMPASTE Y BASE
LOSA DE CONCRETO ARMADO

PUERTAS INTERIORES MDF 6mm O SIMILAR, MARCO DE
PUERTAS CONTRAPALCADAS MADERA
VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,
VENTANAS VIDRIO / ALUMINIO
ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO
VEREDA
CONTRAZOCALO MADERA MADERA e=0.02m, l= 2.00m

20
37.6.
MUROS INTERIORES REVESTIMIENTO CON PANELES DE PANELES PALOPAQUE COLOR
PALOPAQUE CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
PUENTE
LOSETA CERAMICA DE COLOR,
PISOS ENCHAPE CERAMICO DE 0.30*0.30
ASENTADAS CON MEZCLA
TECHOS LOSA DE CONCRETO ARMADO,
ACABADO CON EMPASTE Y BASE
LOSA DE CONCRETO ARMADO L´
PUERTAS INTERIORES MDF 6mm O SIMILAR, MARCO DE
PUERTAS CONTRAPALCADAS MADERA
BAÑOS - VESTIDORES
VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,
VENTANAS VIDRIO / ALUMINIO
ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO
ZOCALO LOSETA CERAMICA DE COLOR,

20
ENCHAPE CERAMICO DE 0.30*0.30

37.6
ASENTADAS CON MEZCLA
CONTRAZOCALO ENCHAPE CERAMICO ALTURA DE LOSETA CERAMICA DE COLOR,
0.10CM ASENTADAS CON MEZCLA
INODORO, LAVARORIO, GRIFERIA, INGRESO A
APARATOS SANITARIOS MARCA TREBOL, COLORES BLANCO PATIO DE

TOALLERA, JABONERA
MANIOBRAS
MUROS INTERIORES REVESTIMIENTO CON PANELES DE PANELES PALOPAQUE COLOR
PALOPAQUE CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO

PISOS PISO DE CEMENTO PULIDO CON CEMENTO PULIDO REVESTIDO CON

TECHOS
REVESTIMIENTO DE POLIURETANO

ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL


POLIURETANO
ESTRUCTURA CON PERFILES DE 2",
CUBIERTA CON PANELES AISLANTES
24´
HERMETICOS

20
PUERTAS DE ACERO INOXIDABLE DE

37..6
PUERTAS

0
PUERTA DOBLE HOJA HERMETICA

34..616
AREAS DE PRODUCCION 6mm CON MARCO REVESTIDO
PUERTAS DE ACERO INOXIDABLE DE
PUERTAS PUERTA CORREDIZA HERMETICA
6mm CON MARCO REVESTIDO
VENTANAS VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,

VIDRIO / ALUMINIO

CONTRAZOCALO
CEMENTO PULIDO CON
REVESTIMIENTO DE POLIURETANO
ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO
CEMENTO PULIDO CON
REVESTIMIENTO DE POLIURETANO
A D 23´
AREA ADMINISTRATIVA
MUROS SOLAQUEADO Y ACABADOS
MURO DE 0.40m, PINTURA LATEX
2.1
9 B

160
CON 2 MANOS DE PINTURA

34..6
MUROS SOLAQUEADO Y ACABADOS
AREA DE PRODUCCION CON 2 MANOS DE PINTURA
MURO DE 0.40m, PINTURA LATEX 0.4
4.1

20
1.6 PATIO DE MANIOBRAS

37.6.
6
PATIO DE MANIOBRAS PISO PAVIMENTADO PISO PAVIMENTADO 8
0.4 C NPT -3.15
22´
ESCALERAS
BALDOSAS DE PIEDRA 0.20*0.20,
0.40*0.40
LOSETAS DE GRANITO 28
PUERTAS ALMACEN PUERTAS ENROLLABLE PUERTAS DE ACERO INOXIDABLE DE
I´ 4.8

0
40
6mm CON MARCO REVESTIDO

16
3
27

34..6
2.5

32.6.
5

4.4
D
ESTRUCTURA CON PERFILES DE 2",
EXTERIORES ESTRUCTURA TECHO 1

3
ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL CUBIERTA CON PANELES AISLANTES

2.0
HERMETICOS

LOSETAS DE GRANITO

0.4
PLAZA PRINCIPAL BALDOSAS DE PIEDRA 0.60*0.40 12
3 .75
C 21´

60
3.4
E
BALDOSAS DE PIEDRA 0.20*0.20, LOSETAS DE GRANITO

33.6.
AREA COMUN: CAMINERIAS 0.40*0.40 6

2
20
26

37..6
1.7
DETALLE DE GRASS ADECUADO A LA GRASS NATURAL 1

0.4
AREA VERDE TOPOGRAFIA DEL TERRENO

160
34..6
CONTRAZOCALO DE PIEDRA SEGUN
CONTRAZOCALO CONTRAZOCALO DE PIEDRA 4.1
ALTURA 3

7.2

6
F

60

3.6
MUROS ENCHAPADOS EN BALDOSAS DE PIEDRA 0.20*0.20, LOSETAS DE GRANITO ADOSADAS

33.6.
0.40*0.40 AL MURO DE 0.40m
PIEDRA
25 V
-7
P
-1
0
2.9
3 3.8
2.0
8 G 20´
8
A

3.2
60

0
34..616
3.2
33.6.
ER

20

2.3
CUADRO DE VANOS
24
37..6

6
P 0.6

0.4
CODIGO ANCHO ALTO ALFEIZER -1
AD

DE 0 8
TA 1.6
V -2 3.76 1.50 0.70
19´
L 8
4 LE ALMACEN GENERAL
7.2

00.4

60

3.6
N

V -3 2.77 1.50 0.70 NPT -2.10 .28


33.6.

E
CO P SC
G

1 NT AS ALE

23
GA

V 2 RA O: RA
V -4 1.00 0.20 2.025 -7 3 PA 0.3 S

0
SO 0

34..616
4 :0
5 .17
V -5 2.39 1.50 0.925 3 P
6 5

-8
A

V -6 1.63 0.20 2.025 P


-9
3.2
60
33..6
RI

V -7 1.67 5.19 0.70


18´
PUENTE
24´
.20

22
1.7
37.6

9.2
FE

V -8 2.10 3.575 0.10 N


0.4

CIO
EC URA
OY
PR RUCT
V -9 3.76 3.575 0.10 EST
P
3
7.2

0
34..616
-9
N


60

V - 10 3.30 3.575 0.10


3.6

P
33.6.

-8 CANAL DE
EMBALAJE
IO

V - 11 3.90 3.575 0.10


21 V
-7 NPT -2.10 DE
TA
L
REGADIO
20

8 LE N
AC

CIO

17´
37.6.

EC URA
OY
PR RUCT
EST
3.2
0
TR

33..66
.20

23´ 20

160
3.76

4..6
0.4
IS

CUADRO DE VANOS

3
CONTROL DE CALIDAD
CODIGO ANCHO ALTO MU
IN

RO V
7.2

.4 -7

2
60


S
P-1 2.00 2.425 MU
3.6

6.0
10
33..6

RE
16´
M

RO VE
S
19
ST
P-5 1.20 2.425 V
-7 RE ID
DE
AD

VE TA
28
OS

40
ST L
4 LE
20

CO

22.4.
P-6 6.80 2.225 ID
37.6.

OS N
PA

0
34..616
CO LO
P-7 3.70 2.425

9.6
N PA
3.2

PA
60

LO QU

27
33.6.
F

P-8 3.20 3.00 PA E


20

22´ 18
QU
9 LE

60
37.6.

3.5
E

33.6.
L

P-9 3.00 3.00


TA

15´
DE
3 LE

DE

TA
L

P - 10 3.00 3.00
TA

L P
2 LE -1
DE

SALA DE PRODUCCION 1 V
7.2

0.4
-7
P - 11 3.20 3.00 P

4
60

NPT -2.10 -1
26
33.6.

160
17

34..6
.60
V
9 LE

33.6
-7
L
TA
20

N
CIO
37.6.

DE

EC URA
OY
PR RUCT
EST

6.8
14´
3.2
60
E

33.6.

25
20

7.2
21´ 16

60
37.6.

33.6.
0.4

160
34..6
LABORATORIO V
7.2

0.4
-7


.60

3.6

24
33.6

15 V

60
13´
-7

33.6.
P
-8
20
37.6.

SALA DE PRODUCCION
1
6.8
3.2
60

NPT -2.10

160
0.4

23
33.6.

34..6
20

20´ 14
7.2
37.6

0
33.6.6
0.4

DE
TA

12´
L V
4 LE
7.2

0.4

-7


60

3.6

22
33.6.

P
-8

13
.60

V
33.6

-7

0
34..616
20

DE
37.6.

TA
L
2 LE
6.8

8.6
3.2

7.6
60

21
33.6.
20

19´ 11´
7.2

12
37..6

LABORATORIO
60
33.6.
0.4

MU
11 LLE

RO
MU S
TA

RE V
7.2

0.4

0
RO

34..616
-7
DE

VE

60

S
3.6

ST

20
RE
33.6.

VE ID
OS

11 ST DE
0

V
33.6.6

-7 ID CO TA
OS N L
20

CO PA 4 LE
LO
37.6.

10´
N PA
PA QU
LO
6.8

E 3.9 P
PA
3.2

-1
60

QU 1 3.8

19
33.6.

18´ 10
7.2

60

0
34..616
CANAL DE
33..6

N
0.4

CIO REGADIO
EC URA
OY
PR RUCT
5.6

EST SALA DE CONTROL, MEDICION Y PASTEURIZACION


V
0.4

P -7
-1
60

NPT -2.10
A

3.6

1
18 9´
33.6.

9 V
60

-7
33.6.

P
9 LE
20

-1
37.6.

1
TA
3
1.5

160
DE

34..6
6.8
0.4
.60
33.6

17
3.6

17´
7.2

8
60
1
2.1

33.6.

CUARTO DE MAQUINAS
V
-8 8´
3
1.6

P
NPT -2.10 -1
60

1
33.6.

16
0
.8

16

7
5

34..6
PA 0.3 S
12

.17

60
RA O: RA

V
SO 0
2.1

:0

33.6.

-9
NT PAS ALE
20

18
ES
37.6.

17
16 LO
0.4

-6

15
14
PE NG
ND ITU
CO
V

1 13


IE D:
60

2 12 NT 9.

G
3
33..6

3.2 11 E: 90
4
3

10
15
2.4

5
P 6 % V

16´ 6
-8 7 -9
8
9
5.5

0
34..616

LO
3
1.6

PE NG
E ND ITU
CO P SC V V IE D:
NT AS ALE -7 -8 NT 9.
RA O: RA E: 90 V
60
B

PA 0.3 S 15 -1
3.36.

1 SO: 00
% 0
7
2.1

5
2 .17
3

5
3.2
03

N V
-6
37.62

CIO -9
P EC URA
V

OY
-8 PR RUCT
DE EST
3.2
60

TA
160
33.6.

L
34..6

8 LE

15´ 4
2.6
0
9.4

0.4
3.6

33.6.6
7.1

V
V - 11
0.4

A -9
TUR
UC P 0.4
STR -5
NE
CIO
YEC
15 5´
0.4

O P 7.2
PR -5
60

12 LLE

0
33.6.6
33..6

12
TA

V
3
DE

-1
60

6.8
5.8

0 11
33.6.

LO
V- CANAL DE
0
34..616

PE NG
20

NPT -0.175 DE ND ITU


P
4

REGADIO
37.6.

TA
7.6

NPT -0.525 IE D:
5.1

-6 L NT 5.2
7 LE
14
E: 5
2.8 10
%
3.5
60

.60

8
33..6

33.6

14´
6 V
-5
11
UD 0%

5
2 4´
50

.60

4
0.4
IT : 1

1
:3.

33.6

3 CONTROL
7.4
NG TE

0.4

2
LO IEN

1 DE
0

3.4

9 LE 75
ND

P
3.6

7.4

DE PASO0.35 S

PERSONAL
RA O: RA

L .1

-6
PE

TA : 0

1.8

13
NT AS ALE
2.4

1
0
34..616
CO P SC
E

10
0.4
0.8

ES P
0.4

CO C -6 5
NT PAS ALE
20

4 E
CO P SC
37..6

RA O: RA 1 3 P NT AS ALE


PA 0.3 S 2 2 -1
5

1 1 RA O: RA
PA 0.3 S

SO 5
.17
RA O: RA
2

:0 2 PA 0.3 S
SO 5
:0

.17 SO 0
NT PAS ALE

5 3 :0
.17
C
ES

5
0.4

6.2
5

PUENTE

1
PA 0.3 S

.17

LO PATIO DE MANIOBRAS
RA O: RA

13´
F
SO 5

2 PE NG
:0
NT PAS ALE

0
34..616

3 ND ITU
CO

IE D: NPT -2.10 PUENTE


C

NT 11
ES

DE E: .00
TA
ON

8%
L
7 LE
CO

PROYECCI

2.9
VIA
ASFALTADA LO


PE NG
0.4 RECEPCION
PUENTE

ND ITU PLAZA PRINCIPAL


IE D: 1.6
NT 5.2 8
E: 5 NPT -1.575
10
08

0.4 LO
% HALL PRINCIPAL
37..62

NG
DE
ON

PE IT E
ND CO P SC
2.0 TA UD
160

ES IE NT AS ALE
PROYECCI

PR :5. 1.2
8 L
34..6

CO C NT RA O: RA
OY
NT PAS ALE 7 LE E: 25 1
3.7 EC
CI 1 RA O: RA 10 2 PA 0.3 S
SO 0
6 % 3
ON 2 PA 0.3 S :0
E

ES
3 SO 0 4 .17
5
12´
TRU :0
.17 DE 5
NPT +-0.00 CTU 4 TA 6
4.1 0.4 NPT -0.525 RA 5
5
L
6 5 LE

2.1 DIS E
CA LEV
PA AD
9 BA
CIT OR
AD
AS
LER .35
RA OS
CA 75 1
ND ES SO: 0 O: 0.1
2
A
PA PAS
A
67 1 RA 3
89 13 4 CO P SC
E
N T
1112 NT AS ALE CO P INGRESO A
4.1 7.3 10 RA O: RA -5
6 1 PAS 0.35 S PATIO DE

B 7.7
3
2 O:
0.1
75
P
-5 MANIOBRAS

1
34.61
V-4

60
11´
0.7
4.8 GERENCIA GENERAL

C 5
0.6 4.1 1
E
CO P SC
NT AS ALE
-1

RA O: RA
9 5 1 PA 0.3 S
M

2
34..61 2.8 4.4
3
SO 0
:0
6.8

4
10´ 06 .17
3.4 5 5
4.1 6
SECRETARIA 4.2
P-7

6 6 1.4
8
7

D V GENERAL 4
PR
-2 V- 9
P-7

1 O YE NPT -1.05
CC
34.61 1.3 IO
N OFICINA DE PRODUCCION
06 9 ES ARCHIVO GENERAL PUENTE

9´ 4.1
6
3.7
6
TR
UC
V
-3 2.1
9

E
TU NPT -1.05
RA
6
2.1

34.61 2.0
8
5.7
7
1.0
2
4.4 2 1
1
2.1
9 3893.50
V-
9
1.3
06

9 3
V-
.60

9
D A 1.3
33.6

UR
F
0.5
7 4.4 CT 1
S TR
U 1.0
OFICINA DE CONTABILIDAD NE 4
IO 5.5 60
CC
34.61
2.7
E 6
8 OY 3.7
34.61
06 G DE NPT -1.05
OFICINA DE
COMPRA - VENTA
PR



0.5 1
8 TA 1.0
6.7 1 LL 9 60
8
60

1.3
V 3 E 1.3 43.16
33..6

9
PR
OY
-2 0 .58 5 .77 CAMINERIA


1.0
1 E CC 7
IO 2.7
34..6 N
43.160
106 34.61 ES
V-
2
0.5
8 6

TR 9
60 3.7 U A 1.3

CT R


6
TU 1
7
UR C
ESTACIONAMIENTO RU 1.0
6.7
A

T
60

A S
NE
33..6

34..6
C 5.7
7
1.0
1 P RO
Y EC
CIO
3.7
6 43..16
60


106 43..1
660 1.0
1
N´ VIA

B´ 60
9
1.3 34.16 ASFALTADA
5 .77

M´ 6
3894.00
7
60

2.7
33.6.

34..6 34.61 9 60
106 1.3 34.16
4´ C´
06
2.7
7

60
SE 34.16
5
90
3.56

AR RV
34..61 34..61

B

3´ 06

06

EA IC J´
S IOS 34..61
4
60

06 34..61

33.6.

06
RE G E´
CR EN
EA ER 1´
34..61
3
10

06
3.6

TI AL F´
VA E 34.16
S S
2.4

60
G´ 2
34.61
60 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

PRIMER NIVEL
VIA
ASFALTADA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
1:175 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:
PROYECTO
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANTAS
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA PRIMER NIVEL

P-1
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
S
ERIA
IN
AM

3892
C

.50
E
ERD
V

3893.50
EA

20
37..6
A R

3893.0
IO
3894.00

D P´
E GA
E R
D

0
A L
AN

20
C

37.6.
DE DE ACABADOS SEGUNDO NIVEL
CUADRO
VER O´
EA
AMBIENTE COMPONENTE ACABADOS MATERIALES

A R MUROS INTERIORES
MUROS EMPASTADOS Y ACABADOS
CON 2 MANOS DE PINTURA
MURO DE 0.40m, PINTURA LATEX
CUADRO DE VANOS

38
MADERA e=0.02m, l= 2.00m
SALAS DEMOSTRATIVAS PISOS PISO CON LISTONES DE MADERA CODIGO ANCHO ALTO ALFEIZER

20
37.6.
ESTRUCTURA CON PERFILES DE 2",
TECHOS ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL CUBIERTA CON PANELES AISLANTES V-4 1.00 0.20 2.025

92
HERMETICOS

VENTANAS VIDRIO / ALUMINIO VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm, V-7 1.67 5.19 0.70
S ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO

.00
RIA
V - 12 2.30 2.025 0.20

38

CONTRAZOCALO MADERA MADERA e=0.02m, l= 2.00m

IN E V - 13 2.50 2.025 0.20


94

MUROS EMPASTADOS Y ACABADOS


MUROS INTERIORES V - 14 2.50 1.525 0.90
M
MURO DE 0.40m, PINTURA LATEX
CON 2 MANOS DE PINTURA

C A V - 15 3.70 2.025 0.20


.5

PISOS PISO CON LISTONES DE MADERA MADERA e=0.02m, l= 2.00m


AREAS DE DEGUSTACION ESTRUCTURA CON PERFILES DE 2", V - 16 2.82 2.025 0.20
0

TECHOS

20
ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL CUBIERTA CON PANELES AISLANTES

37.6.
HERMETICOS
VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,
V - 17 3.85 2.025 0.20
VENTANAS VIDRIO / ALUMINIO ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO V - 18 3.70 2.025 0.20
CONTRAZOCALO MADERA MADERA e=0.02m, l= 2.00m V - 19 4.15 2.025 0.20
MUROS INTERIORES
REVESTIMIENTO CON PANELES DE
PALOPAQUE
PANELES PALOPAQUE COLOR
CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
V - 20 4.10 2.025 0.20 M´
CERAMICO DE 0.30*0.30
LOSETA CERAMICA DE COLOR, V - 21 6.70 2.025 0.20
PISOS ASENTADAS CON MEZCLA
ESTRUCTURA CON PERFILES DE 2", V - 22 3.40 2.025 0.20
TECHOS ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL CUBIERTA CON PANELES AISLANTES
COCINETA HERMETICOS V - 23 3.20 2.025 0.20

20
PUERTAS INTERIORES MDF 6mm O SIMILAR, MARCO DE
V - 24 3.60 2.025 0.20

37.6.
PUERTAS CONTRAPALCADAS MADERA

VENTANAS VIDRIO / ALUMINIO


VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,
ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO
V - 25 6.60 2.025 0.20
ENCHAPE CERAMICO ALTURA DE LOSETA CERAMICA DE COLOR, V - 26 1.30 2.025 0.20
CONTRAZOCALO 0.10CM
REVESTIMIENTO CON PANELES DE
ASENTADAS CON MEZCLA
PANELES PALOPAQUE COLOR
V - 27 3.20 2.025 0.20 L´
MUROS INTERIORES PALOPAQUE CREMA/BEIGE ADOSADO A MURO
V - 28 8.72 2.025 0.20
LOSETA CERAMICA DE COLOR,
PISOS ENCHAPE CERAMICO DE 0.30*0.30
ASENTADAS CON MEZCLA V - 29 6.80 2.025 0.20
ESTRUCTURA CON PERFILES DE 2",
TECHOS ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL CUBIERTA CON PANELES AISLANTES V - 30 2.45 2.025 0.20

20
HERMETICOS
BAÑOS
V - 31 5.90 2.025 0.20

37.6
PUERTAS INTERIORES MDF 6mm O SIMILAR, MARCO DE
PUERTAS CONTRAPALCADAS MADERA
VIDRIO CRUDO INCOLORO DE 4mm,
VENTANAS VIDRIO / ALUMINIO
ENMARCADO EN PERFIL DE ALUMINIO


ENCHAPE CERAMICO ALTURA DE LOSETA CERAMICA DE COLOR,
CONTRAZOCALO 0.10CM ASENTADAS CON MEZCLA
INODORO, LAVARORIO, GRIFERIA, MARCA TREBOL, COLORES BLANCO CUADRO DE VANOS
APARATOS SANITARIOS TOALLERA, JABONERA

SALAS DEMOSTRATIVAS
BALDOSAS DE PIEDRA 0.20*0.20,
0.40*0.40
MURO DE 0.40m, PINTURA LATEX
CODIGO ANCHO ALTO
24´
EXTERIORES
AREAS DE DEGUSTACION MUROS SOLAQUEADO Y ACABADOS MURO DE 0.40m, PINTURA LATEX
P - 12
P - 13
2.00
1.00
2.225
2.225
A

20
CON 2 MANOS DE PINTURA

37..6
B

0
34..616
PISO ENCHAPADO CON PIEDRA
PUENTE ANTIDESLIZANTE LOSA DE 0.20m, PINTURA LATEX P - 13 3.20 2.225 2.1
9
BARANDAS PERFILES DE ACERO DE 2" PERFILES DE MADERA Y ACERO

J´ D
4.1
6 C 23´

16
34..6 0
3.4
6
D

20
37.6.
2.1

28
9

4.8
22´

2.2
5 4.1 5
E

0
40

16
6
27

34..6
32.6.
0.4
1.4

1
2.4
5
0.4 4.1
F C
21´
4.8 6

60

1
2.4
33.6.
3.9 5
G

20
26

37..6
7
2.0

0.4
8

160
34..6
3.4

7.2
16 6

60

3.6
.86

33.6.
25 V
-7 MU
RO 20´
S
RE 4.1
VE 6
12
A

ST

3.2
.89

60
ID

0
34..616
OS
33.6.
ER

20

CO
24
37..6

N 2.0
PA 8

0.4
LO
AD

DE PA
TA QU

19´
L E
4 LE
7.2


60

3.6
N

33.6.

23
GA

V
-7
1.6

4.16
8 7.5
G

0.4 6

E
QU
MU
A

E
PA
RO

QU
3.2
60

LO
MU
33..6
RI

PA
RO RE

18´

PA
24´
VE

LO
.20

5.4
22
S
37.6

ST

N
RE

PA
ID 8
FE

CO
VE
0.4

OS

N
ST

CO
OS
ID CO
OS N

ID

OS
PA

ST
CO LO
7.2

0
34..616
ID
N

VE
PA
N


60

ST
3.6

PA QU

RE
33.6.

LO

VE
PA E
IO

21

RE
V

RO
-7 QU

S
E

MU

RO
20
AC

17´

MU
37.6.

3.2
0
TR

33..66
.20

23´ 20

160
3.76

0.4

4..6
0.4
IS

3
MU
RO
IN

MU S V
7.2

RO RE -7
60


VE
3.6
33..6

16´
S ST
M

RE ID

19 V VE OS DE
-7 ST
AD

CO TA
28
ID

40
OS N L
4 LE
20

22.4.
PA
37.6.

CO

3
LO

9.2
N

0
34..616
PA PA
LO QU
3.2

E
60

PA

27
33.6.

QU
E
20

22´ 18
F

60
37.6.

33.6.
0.4

15´
DE
3 LE

TA
L
TA

L
2 LE
DE

V
7.2

-7


60

3.6

26
33.6.

160
17

34..6
.60
V

33.6
-7

.43
20
37.6.

20
E
QU

14´

7.2
3.2
60

PA
33.6.

25
E

LO
20

16
PA

21´

60
37.6.

33.6.
N
0.4

CO

160
OS

34..6
E
QU
ID

V
7.2

-7
ST

PA

C´ 0.4
3.6
.60

VE

LO

24
33.6

RE

PA

15 V

60
S

13´
-7
RO

33.6.
CO

3.2
20

MU

OS
37.6.

ID
ST
3.2

VE
60

0.4

160
RE

23
33.6.

34..6
20

20´ 14
37.6

0
RO

33.6.6
0.4

MU

DE
TA

12´
L
E

4 LE V
QU
7.2

-7


60

6.8
3.6

PA

22
33.6.

LO

13
PA

.60

V
33.6

-7 DE
N

0
34..616
CO

TA
20

L
37.6.

2 LE
E
OS

QU
ID

.8
PA
ST

10
3.2
60

LO
VE

21
33.6.

PA
RE
20

19´ 12 11´
37..6

60
S

CO
RO

33.6.
3.6
0.4

OS
MU

ID
ST

V
7.2

VE

0
34..616
-7


60

0.4
3.6

RE

20
33.6.

11
RO

V DE
0

V -3
33.6.6

-7 TA
MU

1
L
3.2
20

4 LE
37.6.

10´
3.2
60

19
33.6.

-3
0

18´ 10
60

G
0
34..616
33..6
7.2
3.6
0.4

0.4

V
7.2

-7
A

60

0.4
3.6

18 9´
33.6.

9 V
60
E

-7
QU

33.6.
3.2
20

PA
37.6.

6.8

LO

160
PA

V
34..6

-2
.9

9
.60

15

CO
3.6
33.6

17
S

17´ 8
DO

60

SALAS DEMOSTRATIVAS
7.2

33.6.
I
ST

3.8


NPT +1.575
VE
0.4
1

RE

3.8
S
RO
60

MU
33.6.

16
2.0

160

7
34..6
60
33.6.
.2

V
11
20

-2
1

7
37.6.

6
0.4

-6
V


1
60

9.1
33..6

16´
-2
6 8
6

7.2
2.2

-6

.6
10
V

0
34..616
-6
B

5
V

-5
60
3.36.

P
4

-5
1.5

5
P


0.4
03

-6
37.62

-5
V

2.9
09

V
0
33..65

-2
16
34..6

15´ 4
0
9.4

33.6.6
7.2
3.6
6
-2
V

15
9.4


60

4.6

0.4

0
3.36.6
33..6

3 12
60

F
33.6.

0
34..616
20
37.6.

5
-2

7.6
14
V

7
10

60
6.8
3.6

11
33.6.

14´ 2 4´
.60
7.2

33.6
3.4
7.4

13
2.4

1
0
34..616
0.4

3.2

10
0.4

4
-2
0.8

V
0.4
20
37..6

P
-1
4

2

6.6
0.4

13´
0
34..616

DE
TA
V - 20

L
1 LE
PUENTE

PUENTE

11
0.4


0.4

1.6
8
3.6
08

0.4
37..62

2.0
160

8
34..6

3.7 1
V - 20

6
2 DE
3 TA

12´ 2.1
9
4.1
6
0.4 5
4 L
5 LE


DIS E
CA LEV
PA AD
CIT OR
BA AD
RA OS
ND

1 15
A
A
67
4.1 89 13 4 V
4.1 6 1112 NPT +1.575 -1
6 7.3 10 9

B 8.4
3.7
34.61 4.1 4.8
60
11´
0.7
6 5 SALA DE VENTAS V
-1

C
8
V - 12

0.5

4.1 SALAS DE DEGUSTACION


5
NPT +1.575 DE
34..61 4.1 3.4 TA

10´ 06 6 6 4.1
5
1.1
7 8.1
L
1 LE

D 4.1 1.1
2.2
DE
TA
L
1 LE
COCINETA

34.61 4.1 7 4.4


06 6 0.4 12
9´ 6 1
V-

E
0.4
0.5
COCINETA

3893.50
2.0 2.2
4.1 8 6 V
34.61 6 -1
4.1 7 16
V-

06
9
1.1
6
.60

8
33.6

F
V - 12

60
34.61
3.9
4.1
34.61 4.1 6 G Q´

06
D 6
6.7 1.1
6.2
2.1
9
60
8
60

8
43.16
33..6

34..6
4.1
6
4.1
6
1.0
4 P´
43.160
106 34.61 4.1 12 V 6
6´ A´
60 6 6 V- -1
3 1.3
9


6.7 7
60
33..6

60
43..16
A

4.1 5.7 5.7


7
34..6 6 7


106 43..1
660
4.1
6 N´
B´ 60
9
1.3 34.16
7
5.7
M´ 6
3894.00
7
60

2.7
33.6.

4.1
34..6 34.61 4.1 6 9 60
106 1.3 34.16
4´ C´
06 6
2.7
7

60
SE 4.1 34.16
5
90
3.56

AR RV 3´
34..61
06
34..61
06
4.1
6 K´

B

EA IC J´
S IOS
4.1
34..61 6
4
60

06 34..61

33.6.

06
RE G E´
CR EN C 4.1
6

EA ER 1´
34..61
3
10

06
3.6

TI AL F´
VA E 34.16
S S
2.4

60
G´ 2
34.61
60 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

SEGUNDO NIVEL PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


1:175 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


PLANTAS
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
SEGUNDO NIVEL

P-2
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL
PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH

0.6 0.6

BARANDA VIDRIO TEMPLADO


5MM
2.425
MURO ESTUCADO MURO ESTUCADO MURO ESTUCADO MURO ESTUCADO
NPT +1.575
0.2

MURO ESTUCADO 6.048


1.37 VIDRIO TEMPLADO VIDRIO TEMPLADO
NPT +-0.00 10MM 10MM

9.88 0.525 PISO DE MADERA 9.88


0.525 NPT -1.05 PISO DE PIEDRA
SOCALO DE PIEDRA
0.525 PISO CEMENTO PULIDO PISO CEMENTO PULIDO

0.525 NPT -2.10 NPT -2.10

MURO CON MURO CON MURO CON 1.051


MURO CERAMICO PUERTAS ACERO RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE AREA DE CARGA
MURO CERAMICO 0.30X0.30 0.30X0.30 INOXIDABLE PALOPAQUE PALOPAQUE PALOPAQUE
3.18
PISO DE CEMENTO PULIDO CON PISO DE CEMENTO PULIDO CON PISO DE CEMENTO PULIDO CON
REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO 2.164

NPT -5.275 SS.HH SALAS DE TRATAMIENTO SALAS DE TRATAMIENTO SALAS DE TRATAMIENTO NPT -5.275 SALA DE BOMBEO

CORTE C - C´
1:175

ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL


PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH

0.6 0.6

MURO CON VIDRIO TEMPLADO VIDRIO TEMPLADO VIDRIO TEMPLADO VIDRIO TEMPLADO BARANDA
RECUBRIMIENTO DE 5MM 5MM 5MM 5MM
2.425 PALOPAQUE

MURO ENCHAPADO
SALAS DEMOSTRATIVAS NPT +1.575 NPT +1.575 NPT +1.575 CCON GRANITO
3.998
MURO CON MURO CON MURO CON MURO CON
RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE VIDRIO TEMPLADO VIDRIO TEMPLADO RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE
PALOPAQUE PALOPAQUE 5MM 5MM PUERTAS ACERO PALOPAQUE PALOPAQUE
INOXIDABLE NPT +-0.00
3.675 PISO DE CEMENTO PULIDO CON
9.88 0.525 9.88
REVESTIMIENTO DE POLIURETANO
PISO DE CEMENTO PULIDO CON PISO DE CEMENTO PULIDO CON PISO DE CEMENTO PULIDO CON NPT -1.05 RECEPCION 0.525
REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO
0.525
SS.HH SS.HH
ALMACEN NPT -2.10 SALA DE PRODUCCION NPT -2.10 SALA DE PRODUCCION NPT -2.10 SALA DE PASTEURIZACION CUARTO DE MAQUINAS 0.525
SALA DE EMPAQUE
1.05 MURO CON MURO CON MURO CON MURO CON MURO CON MURO CON MURO CON
RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE
PALOPAQUE PALOPAQUE PALOPAQUE PALOPAQUE PALOPAQUE PALOPAQUE PALOPAQUE
3.175
PISO DE CEMENTO PULIDO CON PISO DE CEMENTO PULIDO CON PISO DE CEMENTO PULIDO CON
2.123 REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO

NPT -5.275 SALA DE MADURACION


ALMACEN SALA DE MADURACION SALA DE MADURACION SALA DE MADURACION SALA DE MADURACION CUARTO CISTERNA

CORTE D - D´
1:175

ESTRUCTURA ESPACIAL ESTRUCTURA ESPACIAL


PANELES SANDWICH PANELES SANDWICH

0.6 0.6

VIDRIO TEMPLADO DE VIDRIO TEMPLADO DE


5MM 5MM 2.418
2.42

0.2 0.2
MURO CON
MURO CON RECUBRIMIENTO DE
RECUBRIMIENTO DE PALOPAQUE
NPT +-0.00 2.277
PALOPAQUE
9.88 3.475 9.88
PISO DE CEMENTO PULIDO CON
PUENTE GRASS CAMINERIA REVESTIMIENTO DE POLIURETANO
1.193
CIRCULACION LABORATORIO SALA DE PRODUCCION
0.2 0.2
CANAL DE REGADIO MURO CON MURO CON
RECUBRIMIENTO DE RECUBRIMIENTO DE
PALOPAQUE PALOPAQUE

2.975 PISO DE CEMENTO PULIDO CON PISO DE CEMENTO PULIDO CON 2.975
REVESTIMIENTO DE POLIURETANO REVESTIMIENTO DE POLIURETANO

SALA DE TRATAMIENTO CIRCULACION NPT -5.275 SALA DE MADURACION

CORTE F - F´
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
1:175

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE


PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO CORTES


PROYECTO
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA

C-P
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/1000
DETALLE 1
ESTRUCTURA TECHOS

ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL TECHO PLANTA ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL TECHO PLANTA INTERIOR

ESTRUCTURA SUPERIOR
ESTRUCTURA INFERIOR ESTRUCTURA INFERIOR
ESTRUCTURA DE UNION ESTRUCTURA DE UNION
PANEL TIPO SANDWICH INTERIOR
4.2
3.6

2.4
4.2
7.2

2.4

4.8

2.4
2.4

DETALLE 9
ESCALERAS
3.6

2.4
2.4

DETALLE ESCALERA DE INGRESO PERSONAL


ESTRUCTURA SUPERIOR
ESTRUCTURA INFERIOR
ESTRUCTURA DE UNION
ANCLAJE A
0.8 PARED

2.4 0.35

NPT -0.175 BARANDA


0.1 88 METALICA 2"
0.2 77
REVESTIMIENTO
4.2 0.18 66 CON LOZETAS
DE PIEDRA
55
0.06
44
1.1 CONTRAZOCALO
33 DE PIEDRA
0.75
22

PERFILES ESTRUCTURA ESPACIAL 11


NPT -1.575
0.1 0.1
0.2 0.2
ESTRUCTURA SUPERIOR
ESTRUCTURA DE UNION CORTE A-A´
ESTRUCTURA INFERIOR

0.05
0.5

0.4
MURO

0.05
0.03
0.05

2.09 2.08 2.08 2.09

PASAMANOS CONTRAZOCALO
ANCLADO A DE PIEDRA
ESTRUCTURA SUPERIOR PARED

ESTRUCTURA TIPO ESPACIAL TECHO PLANTA EXTERIOR ESTRUCTURA DE UNION


ESTRUCTURA INFERIOR

0.05

A
0.5
8 7 6 5 4 3 2 1

0.05

3.2
2.09 2.08 2.08 2.09 ESCALERAS
SUBEN 8 ALTURAS
PASO: 0.35
CONTRAPASO: 0.175
PANEL TIPO SANDWICH ACABADO
ESTRUCTURA SUPERIOR PANEL TIPO SANDWICH EXTERIOR
ESTRUCTURA DE UNION PANEL TIPO SANDWICH INTERIOR
ESTRUCTURA SUPERIOR ESTRUCTURA INFERIOR CANALETA
CANALETAS
PANEL TIPO SANDWICH EXTERIOR
PESTAÑA PROTECCION MURO CONTRAZOCALO
COLUMNA DE APOYO DE PIEDRA

0.4
MURO BAJO

0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35

ESTRUCTURA SUPERIOR
ESTRUCTURA DE UNION
ESTRUCTURA INFERIOR
0.05
0.5
0.05

3.6 3.6

ESTRUCTURA SUPERIOR
ESTRUCTURA DE UNION
ESTRUCTURA INFERIOR
0.05
0.5
0.05

3.6 3.6

ESTRUCTURA SUPERIOR PANEL TIPO SANDWICH ACABADO


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
ESTRUCTURA DE UNION PANEL TIPO SANDWICH EXTERIOR
ESTRUCTURA INFERIOR PANEL TIPO SANDWICH INTERIOR
CANALETA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


DETALLES
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA

D-1
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO
1/25
DETALLE 2
CORTE
PANELES SOBRE ESTRUCTURA METALICA PANELES SOBRE
ESTRUCTURA TIPO TUBOS DE ACERO 2" ESTRUCTURA TIPO ESTRUCTURA METALICA
TUBOS DE ACERO 2"
SANDWICH SANDWICH TUBOS DE ACERO 2"
0.09
0.51 0.6

VIGA CONFINADA VIGA CONFINADA


0.2 0.24

COLUMNA SOPORTE DE
ESTRUCTURA

REVESTIMIENTO CON 2.21 2.21


PANELES DE
PALOPAQUE
1.20*3.00
+1.575

VIGA
VIGA
VIGA VIGA
0.2 0.2

REVESTIMIENTO CON
PANELES DE
PALOPAQUE
1.20*2.40

2.81
REVESTIMIENTO CON REVESTIMIENTO CON
REVESTIMIENTO CON
PANELES DE PANELES DE REVESTIMIENTO CON
PANELES DE
PANELES DE
PALOPAQUE
MURO ESTUCADO 3.48
PALOPAQUE PALOPAQUE
1.20*3.00 PALOPAQUE 1.50*3.00
1.20*3.00 1.20*3.00

COLUMNA SOPORTE DE
ESTRUCTURA

CEMENTO PULIDO ESTRUCTURA PISO RADIANTE CEMENTO PULIDO


CON REVESTIMIENTO
DE POLIURETANO CONTRAPISO
CON REVESTIMIENTO SOCALO DE PIEDRA 0.67
DE POLIURETANO NPT -2.10
CORREDOR LABORATORIO SALAS DE PRODUCCION
0.2 0.2
CALEFACTOR

0.9
COLUMNA DE AMARRE

0.2
REVESTIMIENTO CON REVESTIMIENTO CON REVESTIMIENTO CON
PANELES DE
PALOPAQUE
PANELES DE
PALOPAQUE
PANELES DE
PALOPAQUE
CA1
1.20*3.00 1.20*3.00 1.20*2.00
2.98
MURO DE CONTENCION

1.88

CEMENTO PULIDO CEMENTO PULIDO


CON REVESTIMIENTO CON REVESTIMIENTO
DE POLIURETANO DE POLIURETANO NPT -5.275
MADURACION SALA DE MADURACION
0.2 0.2

COLUMNA SOPORTE DE COLUMNA DE AMARRE COLUMNA DE AMARRE COLUMNA SOPORTE DE


COLUMNA DE AMARRE ESTRUCTURA ESTRUCTURA 0.9
1.1

ZAPATA ZAPATA ZAPATA ZAPATA


0.2
CA1 C1 CA1 CA1 C1

DETALLE 13
VENTANAS ADMINISTRACION
DETALLE 10
MUROS PALOPAQUE DETALLE 11
DETALLE ABERTURA TECHO SALA DE TRATAMIENTO

VIDRIO TEMPLADO CON PROTECCION U.V. ANCLAJE A PARED


MURO 0.40m
LOSA
MURO 0.40M APOYO ESTRUCTURAL MURO 0.40M
ADOSAMIENTO A MURO 0.015M SALDINEL LOSA 0.20M
LAMINAS DE PALOPAQUE 0.015M CAMINERIA
PENDIENTE 10% VIDRIO TEMPLADO DE 2mm
0.03
0.08

0.1
MARCO VENTANA 2"
0.2

0.2 0.1 0.2 3.8 0.1

LOZETA DE PIEDRA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
(PROTECCION MURO)
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CONTRAZOCALO
PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


0.4 0.2

ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


DETALLES
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA

D-2
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/25
DETALLE 4
VENTANAS PLANTA
DETALLE 3 0.2 0.2

ESTRUCTURACION PAÑOS
0.4 1.68 0.4

0.03 1.63 0.03


ESTRUCTURA METALICA
VIDRIO TEMPLADO

0.43
CA1 CA1 MURO ESTUCADO
VIDRIO TEMPLADO
ESTRUCTURA METALICA 1.41 1.44
VER DETALLE 4

VIDRIO TEMPLADO
ESTRUCTURA METALICA
0.05

1.65
0.19 0.4 1.49 0.4

ESTRUCTURA METALICA
VIDRIO TEMPLADO

0.4 1.68 0.4


1.2 1.25
0.02 0.8 0.05 0.79 0.03

MURO ESTUCADO

C1

CA2
CA2
VIDRIO TEMPLADO

0.43
MURO DE LADRILLO
ESTRUCTURA METALICA
0.05
BALDOSAS DE PIEDRA
6.09 ESTRUCTURA METALICA RECUBRIMIENTO DE 6.09
0.57 VIDRIO TEMPLADO COLUMNA 0.40*0.40 0.63
0.5 0.22 2.67 0.2 3.61 0.4
MURO ESTUCADO
0.05 VIDRIO TEMPLADO
0.19 0.4 1.49 0.4
PANELES SOBRE ESTRUCTURA METALICA
ESTRUCTURA TIPO TUBOS DE ACERO 2" 0.58 0.63
SANDWICH

0.4 1.68 0.4


0.05

0.6 MURO ESTUCADO 0.03 0.37 0.05 0.37 0.05 0.37 0.05 0.37 0.02 0.26 0.31

VIDRIO TEMPLADO 0.05


ESTRUCTURA METALICA 0.26 0.31
VIDRIO TEMPLADO
0.05 ESTRUCTURA METALICA

0.26 0.31
0.05
0.26 0.31
0.03

0.19 0.4 1.49 0.4

0.7 SOCALO DE PIEDRA 0.7


2.43 REVESTIMIENTO CON
PANELES DE
REVESTIMIENTO CON PALOPAQUE
PANELES DE 1.20*3.00
PALOPAQUE
1.20*3.00

DETALLE 8
0.2 VIGA VIGA
PUERTAS INDUSTRIALES PUERTA ACERO INOXIDABLE

3.12

MARCO PUERTA

1.5
REVESTIMIENTO CON
PUERTA ACERO
PANELES DE
INOXIDABLE CHAPA DE PUERTA
REVESTIMIENTO CON PALOPAQUE
1.20*3.00
9.87 3.48 PANELES DE
PALOPAQUE
VIDRIO TEMPLADO MARCO PUERTA
MURO 0.4 0.1 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6 0.3 0.1 0.4
1.20*3.00
0.4 3.2 0.4

COLUMNA DE AMARRE COLUMNA DE AMARRE PISO CEMENTO MARCO PUERTA VIDRIO TEMPLADO PUERTA ACERO INOXIDABLE
PULIDO CON
NPT -2.10 REVESTIMIENTO DE
CORREDOR POLIURETANO

0.2
C1 0.4 0.1 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6 0.3 0.1 0.4

0.4 3.2 0.4

PUERTA ACERO INOXIDABLE

0.96
VIDRIO TEMPLADO
0.4
CA1

1.71
MARCO VENTANA
3.18

1.25
0.4
PUERTA ACERO INOXIDABLE 1.03

CHAPA DE PUERTA
MARCO PUERTA
MARCO VENTANA
VIDRIO TEMPLADO
PISO CEMENTO 0.4

2
3.4
PULIDO CON
NPT -5.275 REVESTIMIENTO DE
MADURACION POLIURETANO CHAPA DE PUERTA

1.25
0.32

0.2 0.06

MARCO PUERTA
COLUMNA SOPORTE DE COLUMNA SOPORTE DE
1.1 0.7 ESTRUCTURA ESTRUCTURA

1.2
0.4 0.1 0.4 0.6 0.5 0.4 1.2 0.1 0.4

0.2 0.4 3.2 0.4

C1 C1
0.4 0.1 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6 0.3 0.1 0.4

0.4 3.2 0.4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


DETALLES
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA

D-3
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/25
DETALLE 5 DETALLE 6
ESCALERA RAMPA
DETALLE ESCALERA DE INGRESO PRINCIPAL ANCLAJE A PARED BARANDA METALICA 2" DETALLE RAMPA HALL DE INGRESO SOLALO DE PIEDRA
A

2.31 0.17 0.17 0.17 0.17 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.35 0.17 0.18 0.17 0.17 2.31

ESCALERAS
SUBEN 15 ALTURAS
PASO: 0.30 CONTRAZOCALO
CONTRAPASO: 0.175 15 DE MADERA
1

A
0.3

14

1.35
2
BARANDA
0.3

ANCLADO A 13
1
3 ESCALERAS
0.3

12
4 NPT -0.175 NPT -1.05

0.15
0.3

MURO BAJO
11
PASAMANOS DE
5 MADERA RAMPA PENDIENTE 8%
SOLALO DE PIEDRA LONGITUD 11.00M
DESNIVEL= 0.875M

DESCANSO DESCANSO

MURO
2.2

CONTRAZOCALO 6 7 8 9 10
MURO
DE MADERA 11

PASAMANOS DE
MADERA

0.05

ANCLAJE A PARED
0.4

BARANDA METALICA 2"


0.85

1.96 3.93 1.96 NPT -0.175

RAMPA PEND
IENTE 8% LONGITUD 11
.00M
DESNIVEL= 0.
875M
A 0.875 SOLALO DE PIEDRA

NPT -1.05
CORTE A - A´

11
PASAMANOS DE
MADERA
0.06

0.74
MURO 0.875

ANCLAJE A PARED
NPT +1.575
0.12
0.05

0.18
BARANDA ANCLADO
A ESCALERAS

0.75

CONTRAZOCALO DE

DETALLE 7
MADERA

0.1

0.175

2.43
ANCLAJE DE BARANDA
0.175

0.175
RAMPA
0.175
1.75 1.75 1.75
0.175

ESCALERAS
PASO: 0.35
CONTRAPASO: 0.175
1
0.35

CORTE A - A´ 2
NPT -1.05
0.35
1.2
3
0.3 0.3 0.3 0.3 2.2 0.4

A
ESCALERAS
LONGITUD:5.25 PASO: 0.35
PENDIENTE: 10% CONTRAPASO: 0.175
1
1.2
0.35

2
0.35

0.05
3

1.75 1.75 1.75


0.85
0.9
REVESTIMIENTO CON
LOZETAS DE PIEDRA
NPT +0.00
MURO 0.02 0.02

NPT +1.575 0.155 0.155

PASAMANOS DE 0.02 0.02


MADERA 0.525 0.525
0.175 0.155 0.155
0.2
0.02 0.02

0.175 0.155 NPT -0.525 0.155

0.175

ELEVACION REVESTIMIENTO CON


0.88
0.175 LOZETAS DE PIEDRA

ANCLAJE DE BARANDA A PARED 0.175 1.75 1.75 1.75

0.175 NPT +0.00


0.02 0.02

0.175
0.155 0.155

0.02

BARANDA ANCLADO E: 10%


PENDIENT
0.175 0.525 0.525
0.155

A ESCALERAS :5.25
LONGITUD
0.35
CONTRAZOCALO DE
0.02

MADERA
0.175
0.155 NPT -0.525
0.175

CORTE A - A´
1.55 0.175

0.175

0.175

0.175

NPT -1.05 0.175

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


DETALLES
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA

D-4
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/25
DETALLE 12
SERVICIOS TRABAJADORES
A
0.4

5
0.7 0.7 0.7

1.5
0.2 0.2
2.1

0.2 MURO TARRAJEADO


ESPEJO EMPOTRADO TABLERO DE CONCRETO CON
VESTIDORES VARONES 0.2 MARCO DE ACERO
VIDRIO TEMPLADO DE 3MM
MURO TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX VINILICA A LA PARED REVESTIMIENTO CERAMICO
Y PINTADO
PINTURA LATEX
SEPARADORES DE MELAMINA VINILICA

URINARIO TREBOL

DIVISIONES DE TAZA TREBOL RAPID


0.4 JET FLUX
MELAMINA
3
2.6
1.6

Piso cerámico Celima Piso cerámico Celima


Serie Nórdica Color Marfil Serie Nórdica Color Marfil
DIVISIONES DE (.30 m x .30m) DIVISIONES DE (.30 m x .30m) JABONERA TIPO
GLOBO
MELAMINA MELAMINA PISO CERAMICO CELIMA
SS.HH VARONES SERIE NORDICA
COLOR MARFIL
ESPEJO EMPOTRADO TABLERO DE CONCRETO CON
A LA PARED REVESTIMIENTO CERAMICO
0.4 JABONERA
TIPO GLOBO
PAPELERA 0.4 1.2
ADOSABLE
3.4 CORTE A - A´
2.1
12.9

0.4
2.4

5
PAPELERA
ADOSABLE

0.2

0.2
JABONERA
ESPEJO EMPOTRADO TIPO GLOBO TABLERO DE CONCRETO CON
A LA PARED REVESTIMIENTO CERAMICO MURO TARRAJEADO MURO TARRAJEADO
Y PINTADO Y PINTADO
PINTURA LATEX PINTURA LATEX
VINILICA VINILICA
DIVISIONES DE DIVISIONES DE
MELAMINA MELAMINA VIDRIO TEMPLADO DE 3MM MARCO DE ACERO MARCO DE ACERO VIDRIO TEMPLADO DE 3MM

SS.HH DAMAS ESPEJO EMPOTRADO ESPEJO EMPOTRADO


A LA PARED A LA PARED
2.8
A

A
1 1 1 1 1.1
SEPARADORES DE SEPARADORES DE
1.6

MELAMINA MELAMINA

3
DIVISIONES DE TAZA TREBOL RAPID
MELAMINA JET FLUX JABONERA TIPO JABONERA TIPO
GLOBO GLOBO
TABLERO DE CONCRETO CON TABLERO DE CONCRETO CON
REVESTIMIENTO CERAMICO REVESTIMIENTO CERAMICO

PISO CERAMICO CELIMA PISO CERAMICO CELIMA


SERIE NORDICA SERIE NORDICA
COLOR MARFIL COLOR MARFIL
VESTIDORES DAMAS
PAPELERA
5
1.8

ADOSABLE

CORTE B - B´
0.4

0.4 5 0.4 5 0.4 CUADRO DE COLUMNAS


TIPO
NIVEL
C1 CA1 CA2 CA3 CA4 CA5 CA6 CA7

11.2
0.4 0.4 0.4 0.4
0.4

2.43
0.5 0.4 0.2 0.4 0.4

NPT +1.575

0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

0.4

2.63
0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

0.2

NPT -1.05

0.4
0.4 0.4 0.4 0.4
0.53

NPT -1.575 0.4

0.5
0.4 0.2 0.4 0.4 0.4
0.53

NPT -2.10

0.4 0.4 0.4 0.4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

CITE POSOCONI
3.18

0.5 0.4 0.4 0.4

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE


PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

NPT -5.275
BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR
ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


DETALLES
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA

D-5
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/50

20
37..6

20
37.6.

20
37.6.

20
37.6.

20
37.6.

20
37..6

24´

20
37.6

0
34..616
J´ 4.1
6
H´ 23´

160
34..6
4.1
6

20
37.6.
28 4.1
6
22´
I´ J´

40

0
34..616
27

32.6.
4.1
6

B K´ 21´

60
33.6.
21´

20
26

37..6
4.1
4.1

160
6
Z-

34..6
6
1
C 4.1
6
H´ 20´

60
33.6.
25 Z-
4.8 20´
1 4 4.1
D 6
19´
60

0
34..616
33.6.
20

24
37..6

3.4
7
E 4.1
18´
Z- 6
1
19´

60
33.6.

4.1
23 6
F 4.1

4.16
6
Z-
1 Z- 17´
1 2.0
8 G
60
33..6

24´ 18´
.20

22 4.1
37.6

6
Z-
1 Z-
1
Z-
1 16´

0
34..616

60
33.6.

4.1
21 3
15´
20

Z-
37.6.

1 Z-
1 17´
0
33..66
.20

23´ 20

160
3.76

34..6
Z-
Z- Z- 1
2 1
A
VIG
VA
60


N
CIO
33..6

16´
EC
OY
PR

19 C1 Z-
20

1
37.6.

16
34..6 0
A
VIG
60

N
CIO

CA
33.6.

EC

1
OY
20

22´ 18
PR
37.6.

CA
5
Z-
VA
15´
VA

2 CA
5
VA


60

14´
33.6.

160
17

34..6
CA CA
VA

C1 5 1
20

VA
37.6.

CA
A
VIG

5
14´

7.2
60

N
CIO
33.6.

EC

A
VIG
OY

VA
20

16
PR

21´
CIO
37.6.

EC
OY

VA
PR

160
Z- CA

34..6
2 C1 1
VA
VA


.60

13´
33.6

15 C1
CA
5
CA
1 13´
20

VA
37.6.

VA

CA
5
A

7.2
VIG
60

160
N
CIO
33.6.

34..6
EC
20

20´ 14
OY
37.6

PR

CA
VA
VA

5
VA
Z- C1 CA
VA

2 CA 1
5 12´

60

VA

23
33.6.

13 CA CA 12´ 3.6
VA

0
C1

16
1
20

34..6
VA
37.6.

CA
5
A

7.2
VIG
60

22
CIO
33.6.

EC
20

19´ 11´
OY

VA

3.6

12
VIG
37..6

PR

N
CIO

VA
EC
OY
PR

Z- C1 CA
2 1

0
34..616
VA


VA
60

21
33.6.

11 11´
3.6

CA CA
C1 5 1
20

VA
37.6.

10´
VA

CA
A
VIG

5
7.2
N
60

CIO

20
33.6.

EC
OY

18´ 10
3.6
PR

0
34..616
CA
VA
VA

5
Z- VA CA
2 CA C1 1
PR
OY
5
VA

EC
60

CIO

19 9´
33.6.

N
VIG

10´
A
3.6

9
A
VIG

CA
N
CIO

C1 1
EC
20

OY
37.6.

PR
VA

0
34..616
A
VIG

7.2
.60

N
CIO

CA
33.6

18
EC

5
OY

17´
3.6

8
PR

CA
VA

5V
A

VA

C1 CA
PR
OY
1
EC
60

VA

CIO
CA
17
N
33.6.

Z- VIG
A

5 5
0

A
16
VIG

7 9´
3.6

34..6
N
IO

CA
C
EC

C1 1
OY

CA
20

PR
37.6.

5
CA

60

A
33..6

VIG

CA 7
CA
16
N
IO

Z- 5
C

16´ 6
5
3.6
EC

2
OY
VA

VA
PR

VA

160

C1
34..6

CA
A

7
VIG
60

Z-
N
33.6.

IO

2
C
EC

PR
CA
5
OY

OY
EC
PR

CA 5

CIO

C1 N
VA

VIG
1 CA
03

CA
37.62

CA 5
5 7
CA
VA
60

0
34..616

Z- 7
VA
33.6.

2 CA CA
15´ 4 C1
6
Z- CA
5
5
CA
2 5
CA C1
6 CA
7 15 5´
60

CA
3.6
33..6

VA

Z- 6
3
3.6

2
4.1
160

CA
20

6
34..6

5 CA
37.6.

CA CA 7
14
VA

6 PR
CA 5
60

OY

6
EC
3.6
33..6

12
CIO
N
VIG

14´
3.6

2 4´
A

4.8
4 Z- Z-
2 2
C1

13
2.4

1
0
34..616

CA
3.4 CA 5
11
3.6

7 6
20

Z-
37..6

2
C1

4.1

13´
6
10
0
34..616

2.0
8


08
37..62

160

Z-
34..6

12´ 2.1
9
Z-
4

A 4.1 Z-
Z-
4
Z-
6 4 4
B Z-
4

34..6 Z-
106 4
11´ 4.8 Z-
4
C 5
Z-
4 Z-
4
Z-
34..6 4 Z-
10 4
10´ 6
3.4
6 Z-
4
Z-
4
D
Z-
4
Z-
34..6 4
106
9´ 4.1
6 Z-
4
E
Z-
4
Z- Z-
4 4
34..6 2.0
106 8
9
Z-
8´ Z- 4
.60

4
33.6

F Z-
4
Z-
4
60
34.61
34.6
.10 G Z-
4
Z-
4

7´ Z- 60
8
60

4 34.16
33..6

34..6 P´
43.160
202 34.61 Z- 6
4
6´ A´
06 Z-
4
O´ 7
60
33.6.

Z- 60
4 43..16
34.6 Z-

.10 43.16 4

5´ B´
60
34.16
60

M´ 6
60
33.6.

34..6 34.61 60
202 34.16
4´ C´
06

60
43.16
5
90
3.56


34..6
106
34..61
06 K´


34..6
4
60

106 34.61

33.6.

06


34..61
3
10

06
3.6


34.16
2.4

60
G´ 2
34.61
06 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

SOTANO ESTRUCTURA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


1:175 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


ESTRUCTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
SOTANO

P-ES
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO
1/175
S
ERIA
IN
AM

3892
C

.50
E
ERD
V

3893.50
EA

20
37..6
A R

3893.0
IO
3894.00

D P´
E GA
E R
D

0
A L
AN

20
C

37.6.
E
E RD O´
E AV
AR

38
20
37.6.

92
IAS

.00

38

E R
IN
94

A M
C
.50

20
37.6.

0
37.26

20
37.6

24´

20
37..6

0
34..616
J´ A 23´
2.1 B
9

16
34..6 0
C

20
4.1

37.6.
6

28 22´
I´ 3.4
6

0
40

16
27 D

34..6
32.6.
4.8
E 21´

60
5

33.6.
20
26 CA

37..6
2

160
34..6
CA
4
CA
1
4.1
6 F

60
PR

33.6.
OY
EC

25 G
CIO
N

20´
VIG
A

C1 2.0
8

A
A

VIG
VA
60

0
34..616
CIO
33.6.
ER

EC
OY
20

24

PR
37..6
AD

PR
CA OY
EC

CA 2 CIO

19´
N
VA
VIG
4 A


60
N

33.6.

PR
OY
EC CA
6
23
CIO
GA

PR
N OY
VIG
C EC

C1 A2
A CIO

4.16
N
VIG
A

CA
A

A
VIG
VA 6

VA
CA
60

N
CIO
33..6
RI

EC
18´
OY
24´
.20

22
PR
PR
37.6

OY
EC
FE

CIO
N
VIG
A
CA
CA 2 CA CA C1
4

0
34..616
6 2
N


60
33.6.

PR
OY
EC
IO

21
CIO
N
VIG
C
C1 A2
A

VA
CA
20
AC

17´
37.6.

2
CA
A

6
VIG
0
TR

33..66

N
CIO
EC
OY
.20

23´ 20

160
PR
3.76

VIG

4..6
N

VA
CIO
IS

3
EC
CA

OY
PR
CA 2 CA C1
IN

CA
4 6 2
VA
60


33..6

16´
PR
M

OY
EC

19
CIO
N
VIG
C CA
AD

C1 A2
A

VA
28

40
CA 1
20

22.4.
37.6.

0
34..616
CA
A

5
VIG
60

N
CIO

27
33.6.

EC

A
VIG
OY
20

22´ 18
PR

60
37.6.

CIO
CA

VA

33.6.
EC
5
OY
CA
2
VA
C1
PR
15´
VA

CA CA
4 5
VA


60

26
33.6.

PR
OY

160
EC

17
CIO

34..6
.60
N
VIG
C CA CA

33.6
C1 A2
A
VA

5 CA 1
20

VA
37.6.

2
CA
A
VIG

5
14´
60

N
CIO
33.6.

25
EC

A
VIG
OY

VA
20

16
PR

21´
CIO

60
37.6.

EC

33.6.
OY

VA
PR

CA

160
34..6
CA 2 CA C1
4 2
VA
VA


.60

24
33.6

PR
OY
A
VIG

EC

15
CIO
N

60
N
CIO

VIG
C CA
13´
CA

33.6.
C1 A2
EC

5
OY

CA 1
20

PR

VA
37.6.

2
VA

CA
5
A
VIG
60

160
N
CIO

23
33.6.

34..6
EC
20

20´ 14
OY
37.6

0
PR

33.6.6

CA
VA
VA

5
CA VA
CA C1
VA

CA 2 CA
4 5 2
12´

60

VA

22
PR
33.6.

OY
A

EC
VIG

13
CIO
.60

N
N

VIG
C CA CA
CIO

33.6

C1 A2
A
VA

EC

0
34..616
CA 1
OY
20

VA
PR
37.6.

2
CA
5
A
VIG
60

N
CIO

21
33.6.

EC
20

19´ 11´
VA
OY

12
VIG
37..6

60
PR

N
CIO

VA

33.6.
EC
OY

CA
PR

CA 2 CA C1
4 2

0
34..616
VA


VA
60

20
PR
33.6.

OY
EC
A
VIG

11
CIO
0

N
N

33.6.6

VIG
C CA CA
CIO

C1 A2
A
EC

5 CA 1
OY
20

VA
PR
37.6.

2
10´
VA

CA
A
VIG

5
N
60

CIO

19
33.6.

EC
OY

18´ 10
PR

60

0
34..616

CA
33..6
VA
VA

5
CA VA
CA 2 PR CA CA C1
4 OY
5 2
VA

EC
60

CIO

18 9´
33.6.

PR N
OY VIG
EC A

9
CIO
A
VIG

60

N
VIG
C CA
N

33.6.

C1 A2
A
CIO

1
EC

CA
20

OY
37.6.

2
PR
VA

16
34..6 0
A
VIG
.60

N
IO

CA
33.6

17
CC
E

5
OY

17´ 8
PR

60

CA
33.6.
VA

5V
CA A

VA

2 PR CA C1
OY
EC 2
VA
60

CIO
N
CA
33.6.

16
VIG
A

5
0

A
16
VIG

7
34..6
60
N

C
C IO

33.6.

C1 A2
EC
OY

CA
20

PR
37.6.

2
CA

60
33..6

CA 7
VA

16´ 6 5
A

VA
VIG
VA
N

PR
IO

OY
C

0
34..616

EC
EC

CIO
OY

CA C1
N
PR

VIG
A

2 CA
VA 7
60
3.36.

PR

5
OY
EC
CA

CIO

C1 N
VIG
1
CA
03

A
VA
VIG

CA CA
37.62

2
N
IO

5 7
C
EC
OY
PR

CA
VA
09

0
33..65

16

7
34..6

15´ 4
VA

0
33.6.6

PR
OY VA
C1 CA
EC
CIO
N
VIG
6 A
C1
CA
7 15 5´
60

0
33.6.6
33..6

VA

3 12
60
33.6.

0
34..616
20

CA CA
37.6.

6 7
14
VA

PR
10

OY
.60

EC
3.6

33.6

CIO

11
N
VIG

14´ 2 4´
A
.60
33.6

C1

13
CA
2.4

1 6
0
34..616

10
20
37..6

C1

13´
0
34..616


08
37..62

PR
OY CA
3
160

EC
VA CIO
34..6

N
VIG
A

12´ 2.1
9
CA
CA
CA
3 1´
3 VA
A 4.1
6
PR
OY
E CC
ION
VIG
A
3
VA
C A3 VA
CA
3

B VA
VA
CA
3.4
VA

34..6 3
106 6 CA
11´
VA

C
CA 3
3 CA
CA CA
4.8 3 CA
3 VA VA 3
34.6
PR

.10 5 OY
EC
3
10´ CA
CIO
6
CA
3 VA N
N VIGA

VIG
VA A
VA

A
VIG
PROYECCIO

D
ION
VA 3 C

CA
EC
OY
PR PR
OY
VA

EC
CIO
N VIGA

N
34..6 4.1 VIG

10 6
A

CA CA
9´ 6
PROYECCIO
VA

3 3 VA
CA
E 3 PR
OY

CA
3893.50
2.0
EC
CA CIO IGA

VA
N NV
8 3 VA VIG CIO
3 3
CA
EC

34..6
A
PR
OY
VA
106 CA 3
8´ VA CA VA
9
PR
3 OY
.60

EC
33.6

CIO

F CA
N IGA
4.1 VIG
A
3 CIO
NV
3
CA
EC
5 PR
OY

60
34.61
G
N VIGA

34.6

VA

.10

CA
PROYECCIO

VA

3 60
8
60

43.16
33..6

VA


PR
OY
EC
3
CA
CIO

34..6
N

VA
VIG

43.160
202 34.61 A
CA CA VA 6
6´ A´
60 3 3
CA

3
7
60
33..6

60
43..16
3.46

.10 43..1
660 N´
B´ 34.16
60

M´ 6
3894.00
60
33.6.

34..6 34.61 60
202 34.16
4´ C´
06

60
SE 34.16
5
90
3.56

AR RV 3´
34.6.
106
34..61
06 K´

EA IC J´
S IOS 34..6
4
60

106 34..61

33.6.

06
RE G E´
CR EN
EA ER 1´
34..61
3
10

06
3.6

TI AL F´
VA E 34.16
S S
2.4

60
G´ 2
34.61
60 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

PRIMER NIVEL ESTRUCTURA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


1:175 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


ESTRUCTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
PRIMER NIVEL

P-E1
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
S
ERIA
IN
AM

3892
C

.50
E
ERD
V

3893.50
EA

20
37..6
A R

3893.0
IO
3894.00

D P´
E GA
E R
D

0
A L
AN

20
C

37.6.
E
E RD O´
E AV
AR

38
20
37.6.

92
IAS

.00

38

E R
IN
94

A M
C
.50

20
37.6.

20
37.6.

20
37..6

24´

20
37..6

0
34..616
J´ 23´
A
2.1
B

16
34..6 0
9

20
37.6.
4.1
6
28 C 22´
I´ 3.4

0
40

34..616
27

32.6.
6

D
21´

60
4.8

33.6.
5
E

20
26

37..6

160
34..6
CA CA
1 1 4.1

60
6
F

33.6.
25 20´
CA
1
2.0
8 G
A

60

34..616
0
33.6.
ER

20

24
37..6

PR
OY
EC
CIO
N
AD

CA
VIG
A

CA 2
1 VA
19´

60
N

PR
33.6.

OY
EC
CIO

23
GA

N
C
VIG
A

C1 A2

4.16
A

CA
60
RI

1
33.6.

24´ 18´
.20

22
37.6
FE

CA
CA 2 C
CA 1
1

0
34..616
2
N


60

PR
33.6.

OY
EC
IO

CIO

21
N
CA
VIG
A

C1 2
20

CA
AC

37.6.

2
17´
0
TR

33..66

A
VIG

A
.20

23´ 20

160
INAD
3.76

N
CIO

34..6
VA
EC
IS

OY
CA

PR

VIGA CONF
CA 2 C
CA 1
IN

1 2
60


PR
OY
33..6

16´
PR EC
M

OY CIO
EC N
A

CIO

19
VIG
N A
INAD

VIG
C CA CA
AD

C1 A2 1
28

40
1
20

CA

22.4.
VIGA CONF

VA
37.6.

0
34..616
CA
A
VIG

1
VA
N
60

CIO

27
33.6.

EC
OY

A
20

22´
VIG

A
18
PR

60
INAD
37.6.

N
CIO

33.6.
VA
EC
CA OY
PR

15´
VIGA CONF
CA 2 C1
PR VA
1 OY
EC


PR
60

CIO OY

26
PR N EC
33.6.

OY VIG CIO

160
EC A N
A

CIO

17
VIG

34..6
.60
N A
INAD

VIG
CA CA

33.6
A

C1 2 1
20

VIGA CONF
37.6.

A
VIG

14´
VA
N
60

CIO
33.6.

25
EC
OY
20

16
PR

21´

60
37.6.

33.6.
CA

16
34..6 0
CA 2 C
CA 1
1 2

PR
.60

OY

24
PR
3.36

EC
OY CIO
EC N
INADA

CIO

15
VIG
N

60
A
C
VIG

13´
A

C1 A2

33.6.
20

CA
VIGA CONF
37.6.

2
A
VIG
VA
N
60

CIO

160
33.6.

23
EC

34..6
OY
20

20´
VIG

A
PR

14
37.6

0
INAD
N

33.6.6
CIO
VA
EC
OY

CA
PR

VIGA CONF

CA 2 C
CA 1
1 2 12´

60

PR
PR OY

22
EC
33.6.

OY CIO
EC
N
A

CIO

13
VIG
N
INAD

.60

VIG A
C CA
33.6

C1 A2

0
34..616
1
20

CA
VIGA CONF
37.6.

2
A
VIG
VA
N
60

CIO

21
EC
33.6.

OY
20

11´
PR

19´ 12
VIG

INADA
37..6

60
N
CIO

33.6.
VA
EC
OY

CA
PR

VIGA CONF

CA 2 C
1 CA 1

0
34..616
2

60

PR
PR OY

20
33.6.

OY EC
EC CIO
CIO N
A

11
N VIG
0
INAD

VIG
CA A
33.6.6

A
CA
C1 2 1
20

CA
VIGA CONF
37.6.

2
10´
A
VIG
VA
N
60

CIO

19
EC
33.6.

OY

A
PR

18´ 10
VIG

60
INAD

0
N

34..616
33..6
CIO
VA
EC
OY

CA
PR

VIGA CONF

CA 2 C
CA CA 1
1 5 2
60

PR
OY

18
PR


33.6.

OY EC
CIO
EC
N
A

CIO

9
VIG
N
INAD

CA
60

VIG A
A
CA
33.6.

C1 2 1
20

VIGA CONF
37.6.

0
34..616
A
VIG
VA
N
.60

IO
CC
33.6

17
E
OY

17´
VIG
PR

8
60
N
IO

33.6.
C
EC
OY


PR

C
CA 1
2
60

CA
33.6.

5
16
160

7
34..6
60
33.6.

C1
20

CA
37.6.


60

A
33..6

LIC
TA

A
ME

16´
VIG

6
A

INAD
UR

VA
IO
T

PR
C
UC

VA
EC

OY
TR

EC
OY
ES

CIO
PR

VIGA CONF

N
0
34..616
N

VIG
IO

C
C

A
EC

CA 1
OY
PR

2 PR
60

OY
EC
3.36.

CIO
N

5
VIG
A

CA
C1 1 6´
03

CA
37.62

CA 2
5
09

0
34..616
33..65

15´ 4
0
33.6.6

C1

C1
15 5´
60

0
3.36.6
33..6

3 12
60
33.6.
A
LIC

0
34..616
TA
20

ME
37.6.

A
UR
T

14
UC
TR

PR
ES

OY
10

EC
60
N
IO

CIO
3.6

11
33.6.
C

N
EC

ES
TR
OY

14´ 2 4´
UC
PR

.60

TU
RA
33.6

ME
TAL
IC
A

C1

13
2.4

1
34..616
0

10
20
37.6.

C1

13´
0
34..616


08
37..62

PR
OY CA
3
160

EC

VA
CIO
34..6

N
VIG
A

12´ 2.1
9

A CA
3

4.1
B 6
VA

CA
3.4 3
34..6
11´
106
C 6 CA
3
CA 3
3 CA
CA VA
34..6
106 D 4.8
5 3 CA
3 VA

10´
N VIGA
VA
PROYECCIO

PR
VA
OY
VA

EC
CIO
N VIGA

34..6 4.1 VIG

E CA
A
106 6 CA

PROYECCIO

3
VA

3 VA
CA
3 PR
OY

2.0 CA
EC

3893.50
CA CIO
NV
IG A

VA
N
8 3 VA VIG
A OY
EC
CIO
3 VA
34..6 PR


106
F CA
3 VA
PR
OY
CA
3
9
.60

EC
33.6

CIO

4.1
N
VIG CA NV
IGA

G
CIO
3
A
EC
5 PR
OY

60
34.61
N VIGA

34.6

VA

.10

CA
PROYECCIO

VA

3 60
8
60

34.16
33..6

VA
H PR
OY
EC
CIO
CA
3 P´
34..6
N

VA
VIG

43.160
202 34.61 A
CA VA 6
CA
6´ A´
06 3 3
CA

3
7
60
33.6.

60
43..16
3.46

.10 43..1
660 N´
B´ 34.16
60

M´ 6
3894.00
60
33.6.

34..6 34.61 60
202 34.16
4´ C´
06

60
SE 34.16
5
90
3 .65

AR RV 3´
34.6.
106
34..61
06 K´

EA IC J´
S IOS 34..6
4
60

106 34..61

33.6.

06
RE G E´
CR EN
EA ER 1´
34..61
3
10

06
3.6

TI AL F´
VA E 34.16
S S
2.4

60
G´ 2
34.61
06 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

PRIMER NIVEL ESTRUCTURA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


1:175 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


ESTRUCTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
SEGUNDO NIVEL

P-E2
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175

20
37..6

20
37.6.

20
37.6.

20
37.6.

0
37.26

20
37..6

24´

20
37.6

0
34..616
J´ A 23´
2.1
B
9

160
34..6
C

20
4.1

37.6.
6

28 22´
I´ 3.4

40
6

0
34..616
27 D

32.6.
4.8
E 21´

60
5

33.6.
20
26

37..6

160
34..6
4.1
6 F

60
33.6.
25 2.0 G 20´
8

60

0
34..616
33.6.
20

24
37..6

19´

60
33.6.

23

4.16
60
33..6

24´ 18´
.20

22
37.6

0
34..616

60
33.6.

21
20
37.6.

17´
0
33..66

Z-
5
.20

23´ 20

160
3.76

34..6
60


33..6

19
Z-
5 16´
28

2.4
20
37.6.

Z-

160
1

34..6
Z-
60

3
27
33.6.
20

22´ 18
37.6.

3.6
Z-
3
15´
Z-

60

3
26
33.6.

Z-

160
5
17

34..6
3.6
Z-
20

Z- 1
37.6.

Z- 3
3

14´
60
33.6.

25
20

21´ 16
37.6.

3.6
Z- Z-
3

160
5

34..6
Z-
1
Z-

.60

3
24
33.6

Z-
5
15

3.6
Z- 13´
20

3
37.6.

Z- Z-
3 3
Z-
60

160
3
33.6.

23

34..6
20

20´ 14
37.6

3.6

Z-
Z- 5
3 Z-
Z-
3
12´

60

3
22
33.6.

Z-
5
13
3.6

0
Z-

16
20

34..6
37.6.

Z-
3
60

21
33.6.
20

19´ 12 11´
37..6

3.6

Z-
5
Z-
3

0
34..616

Z-
60

3
20
33.6.

Z-
5
11
3.6

Z-
20

3
37.6.

Z-
Z-
3 10´
60

3
19
33.6.

18´ 10
0
3.6

34..616

Z-
Z- 5
3 Z-
3
60

18 9´
33.6.

Z-
5
9
3.6

Z-
20

3
37.6.

Z-
0
34..616

3
Z-
.60

3
33.6

17´ 8 17
3.6

Z-
3 Z-
3
Z-
5
Z-
3

60
33.6.

16
0

Z-
16

7 3
34..6
3.6

Z-
20

3 Z-
37.6.


60
33..6

16´ 6 Z-
3 Z- Z-
3
160

5
34..6

Z-
3
60
33.6.

Z-
5 3
Z-
Z-
3

03

3
37.62

Z-
Z- Z- 3
3 3 Z-
09

3
0
34..616
33..65

Z-
5
15´ 4 Z-
3.6

3
Z-
Z- 3
3
15 5´
60

Z-
3.6
33..6

3
3
12 Z-
3
3.6

160
20

34..6

Z-
37.6.

3
Z- 14
10

3
3.6
3.6

14´ 2 11 4´
3.6

Z-
3

13
2.4

1
0
34..616

Z-
3 10
20
37..6


13´
0
34..616


08
37..62

160
34..6

12´ 2.1
9

A 4.1
6

B
3.4
34..6 6
106
11´
C
4.8
34.6 5
.10
10´ 6

D 4.1
34..6
106 6

E 2.0
8
34..6
106
8´ 9
.60
33.6

F 4.1
5
60
34.61
34.6
.10 G Q´
7´ 60
8
60

34.16
33..6

34..6 P´
43.160
202 34.61 6
6´ A´
06
O´ 7
60
33.6.

60
43..16
34.6

.10 43.16
60 N´
B´ 34.16
60

M´ 6
60
33.6.

34..6 34.61 60
202 34.16
4´ C´
06

60
43.16
5
90
3.56


34..6
106
34..61
06 K´


34..6
4
60

106 34.61

33.6.

06


34..61
3
10

06
3.6


34.16
2.4

60
G´ 2
34.61
06 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CIMENTACION PRESENTADO POR:
1:175 BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR
ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


ESTRUCTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
GENERAL
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO
DISTRITO: ASILLO
DICIEMBRE 2014
ESCALA:
1/175 P-EG
S
ERIA
IN
AM

3892
C

.50
E
ERD
V

3893.50
R EA
A

3893.0
IO
3894.00

D
E GA
E R
D

0
A L
C AN
E
E RD
E AV
AR

38
92
IAS

.00
38

E R
IN
94

A M
C
.50

A
ER
NAD
GA
A
RI
FE
N
IO
AC
TR
IS
IN
M
AD

3893.50

3894.00
SE
AR RV
EA IC
S IOS
RE G
CR EN
EA ER
TI AL
VA E
S S

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA


CITE POSOCONI

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

TECHO ESTRUCTURA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


1:175 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


ESTRUCTURA
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
ESPACIAL

P-EE
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
10

10

9 S1
0
11

9
9

4 11
9
S9
8 S1
1

4
4
8
4
8
S8

4
8

7

CO
NT
RO
7 L
4 4´
7

4
7
4
S7 4´
6

4

6 4
6
S6

4
6


3
S4
´


3 4
3

4
3
S3
4
1
5

4
1
5
4
1
S1

4
1 2 5

S2 5´ S5
´

VI 2
2 E
PR NE 5´
I D
PI MER E 5´ S6
SO '


2
5´ 6´






LEYENDA
SIMBOLO DESCRIPCION
Wh
MEDIDOR - TABLERO DE DISTRIBUCION ELECTRICA
BANDEJAS DE CONDUCCION
RED DE ENERGIA LUCES
RED DE ENERGIA TOMACORRIENTES
CENTRO DE LUZ
BRAQUET
S INTERRUPTOR SIMPLE h=1.20
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE h = 0.40 / 1.10
POZO DE TIERRA

SOTANO ELECTRICA
1:175

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA


CITE POSOCONI

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE


PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


INST. ELECTRICAS
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
SOTANO

P-ES
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
S
ERIA
IN
AM

3892
C

.50
E
ERD
V

3893.50
R EA
A

3893.0
IO
3894.00

D
E GA
E R
D

0
A L
C AN
E
E RD
E AV
AR

38
92
IAS

.00
38

E R
IN
94

A M
C
.50

A
ER
NAD
GA
A

SG
RI
FE
N
IO

SI
AC
TR
IS
IN
M
AD

SJ

SK

D
SD

CS

V
-1
2 B

B
B
SK

B
VI B
EN V
E -1
2 A
DE
PL B SB
AN
TA
DE A
A
EN
E RG
IA
A
A

D A
D
SA
D
D VI
EN
RE E D
D E
D SL
D

D
E D
E

E F
SD
E
SF
E F
F
E

E SE

E
F

G G
SG
G

S1
8
A
GI
ER
EN

30
DE

S1
7
TA

27 17
AN

17
PL

12
DE

S1
S1 27 30 6
2 28
E

12 S 30
EN

S 27 29 16
VI

12
13 28
S1 S 28
3
29 S 29 16
S1
12 5
13
13
15 15

13 15
15

S1 15
4
15 15
14 3893.50
14 14
14

14
14

3894.00
SE
AR RV
EA IC
S IOS
RE G
CR EN
EA ER
TI AL
VA E LEYENDA

S S
SIMBOLO DESCRIPCION
Wh
MEDIDOR - TABLERO DE DISTRIBUCION ELECTRICA
BANDEJAS DE CONDUCCION
RED DE ENERGIA LUCES
RED DE ENERGIA TOMACORRIENTES
CENTRO DE LUZ
BRAQUET
INTERRUPTOR SIMPLE h=1.20
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
S
CITE POSOCONI

TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE h = 0.40 / 1.10


POZO DE TIERRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE

PRIMER NIVEL ELECTRICA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


1:175 PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


ASESORES: PLANO:

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


INST. ELECTRICAS
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
PRIMER NIVEL

P-E1
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
S
ERIA
IN
AM

3892
C

.50
E
ERD
V

3893.50
R EA
A

3893.0
IO
3894.00

D
E GA
E R
D

0
A L
C AN
E
E RD
E AV
AR

38
92
IAS

.00
38

E R
IN
94

A M
C
.50

I
A
ER

I
AD

I
N

I
GA

I
I
A

I
RI

I
H
J
FE

I
FJ
N

J H
IO

J
AC

JF
J
TR

J H
J
IS

JF
IN

J
M

J H
AD

H
K

K
H
K

H
K

H
K
K

H
K

H
G
K

K
H
G

K H

H
K

L
H

L L
H

L
H

L L
H

N H
N

N
SN VI
P E
PR NE
SP M I D H
PI MER E SL
SO

SH
O M
S
O M
O

O
M M

M
M

M
SM

18

18 18 18

18
18
18

19
18 18

18

18

19

S1
9 19
S2
0

20

21

20 26

S 26 COCINETA
26
21 S2
5

S2
1
25

3893.50
S 23
25
S2
2

22
23
24

22
S2
23 4
24

3894.00
SE
AR RV
EA IC
S IOS
RE G
CR EN
EA ER
TI AL
VA E
S S
LEYENDA
SIMBOLO DESCRIPCION
Wh
MEDIDOR - TABLERO DE DISTRIBUCION ELECTRICA
BANDEJAS DE CONDUCCION
RED DE ENERGIA LUCES
RED DE ENERGIA TOMACORRIENTES
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
CITE POSOCONI

CENTRO DE LUZ
BRAQUET
S INTERRUPTOR SIMPLE h=1.20 FACULTAD DE ARQUITECTURA, ING CIVIL Y DEL AMBIENTE
TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE h = 0.40 / 1.10
POZO DE TIERRA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

BACH. APARICIO NESTOR MEZA VILLAR


PRIMER NIVEL ELECTRICA ASESORES: PLANO:

1:175 ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO PROYECTO


INST. ELECTRICAS
ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA
SEGUNDO NIVEL

P-E2
DEPARTAMENTO: PUNO FECHA: NUMERO:

PROVINCIA: AZANGARO DICIEMBRE 2014


ESCALA:
DISTRITO: ASILLO 1/175
SA
LID
A
HA
CI
A
PR
IM
ER
NI
VE
L

AG
GU

UA
SA

CO
DE

N
QU
IM
IC
OS

AG
UA
CO
N
QU
IM
IC
OS
E
GU
SA
DE

AG
UA
CO
N
QU
IM
IC
OS

IN
GR
ES
O
DE
RE
D

L E YE NDA
SIMBOLO DESCRIPCION
RED DE AGUA FRIA ( A.F.)
RED DE AGUA CALIENTE ( A.C.)
M
MEDIDOR
LLAVE DE PASO
PUNTO DE AGUA
GRIFO DE RIEGO
RED DE DESAGÜE
REGISTRO ROSCADO DE BRONCE
PLUVIAL
CAJA DE REGISTRO
SUMIDERO

PRIMER SANITARIA

You might also like