You are on page 1of 12

Contratos

Civiles
5 to Semestr e
Licenciatura en Derecho a Distancia

Licenciatura en Derecho
LOS CONTRATOS
t CIVILES
Y SUS
GENERALIDADES
Séptima edición

Ricardo Tteviño García


Director Higher Education: Miguel Áagel Toledo Castellanos
Director editorial: Ricardo A. del Bosque Alayón
Editor sponsor: Noé Islas López
Supervisor de producció n= Zefeino GarcíaGarcía(

LOS CONTRATOS CNILESY SUS GENERALIDADES


Séptima edición

Prohibida la reproducción total o parcial de eda obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

H
il
McGraw-H¡ll
Interamer¡cana
DERECHOS RESERVADOS O 2008, respecto a la séptima edición por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.,
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Tone A,
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 10: 970-10-6399-6


ISBN 13: 978-97 0-10-6399-6-
(Sexta edición: 970-10-3809-6) s- il15W1
3456189012 09765432108

Impreso en México Printed in Mexico


Impreso por Programas Educativos S.A. de C.V. Printed by Programas Educatívos S.A. de C.V.

ñc"FYzz
t'"::k' TTJI
MEXICO

210Í
DEFECI{O
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTBATOS 53

. Aparcería agrícola y de ganados: formal, debe otor¿iarse por escrito, basta


un documento privado a fin de que sea válido, elaborándose dos ejemplares,
uno para cada contratante (art.2140).
. Contratos de juego y apuesta: son consensuales, no se establece ninguna
formalidad paralavalidez de estos contratos (art. 1832).
. Renta vitalicia: formal, se exige que se otorgue por escrito, y en escritura
pública cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deben enajenarse con
esa forrnalidad (art. 27 7 6).
. Compra de esperanza: consensual en oposición a formal, cuando el objeto
de la compra de esperanza lo constituyan bienes muebles; formal, cuando
se refiere a bienes inmuebles (arts.2316,2317 y' 2320, a los que remite el
anaículo 2793).
. Fiartza: consensual, no se exige ninguna formalidad para su otorgamien-
to, con excepción delafianza legal, la judicial 1 la que se otorga enpóliza;
cuando el fiador renuncia a los beneflcios de orden 1'excusión, l{fiarzade-
berá otorgarse por escrito, pues para que el f,ador no goce del beneficio de
excusión, es necesario que renuncie expresamente a éste (a¡t. 2816,frac.I).
. Prenda: formal, debe constar por escrito privado. en dos ejemplares, uno
para cadacontratante (aft. 2860).
. Hipoteca: formal, debe constar por escrito (arts. 2317. 2320. a los que remi-
te el a¡t.2917).
. Transacción: formal, debe constar por escrito si la transacción previene con-
troverslgs futuras cuyo interés pase de doscientos pesos (art- 2945).
. Compromiso: formal, debe otorgarse en escritura pública- escritura privada
o acta ante el juez, cualquiera que sea la cuantía (an. ól I del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

Hemos visto con respecto a la celebración de contratos mediante telégrafo,a3


el arlículo 1811; en el Cóügo de Comercio se prevé la celebración mediante
este medio, en su numeral 80, segunda par1e, el cual literalmente expresa: "La
correspondenciatelegráfica sólo producirá obligación entre los contratantes que
hayan admitido este medio previamente y en contrato escrito. ¡ siempre que los
telegramas reúnan las condiciones o signos convencionales que previamente ha-
yan establecido los contratantes, si así 1o hubiesen pactado."
Ni el Código Civil ni el de Comercio prevén sobre la celebración de con-
tratos por medio de radiograma; opina Borja Soriano.- que lo referente a la
contratación por telegrama es aplicable al radiograma.

CLASIF'ICACIÓN DE LOS CONTRATOS

El contrato unilateral: es cuando$s derechos son para una parte y las obliga-
cioneq para la otra. Ejemplos: la promesa unilateral de venta o la promesa uni-
lateral de compra.

{3 C/r.: propuesta y aceptación hecha por teléfono en el apartado "Consentimiento" ya


- analizado.
s Manuel Borja Soriano, op. cit., f.I, p. 266.
54 PRIMERA PARTE , GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS

Los derechos
Unilateral obligac
t- las *._-*<"

Bilateral

Se estipulan provechos y gravámenes recíprocos -


Cuando los provechos son para una

Gratuito
_ffr: "_-,«-r'
Las prestaciones son ciedas y determinadas
desde la ce n del ..._..*^§o"
Conmutativo
Cuando la cuantía de las prestaciones depende
de un i inciedo *"
Aleatorio
Existe por sÍ mismo, es decir, tiene existencia
propia, no depende de ningún otro contrato
Principal

No tiene existencia propia, o sea,


c nde
Accesorio
Es cuando produce sus efectos
CONTRATOS en '-'b&t'
-*'é{'
lnstantáneo,
Produce sus efectos a través del tiempo
De tracto
sucesrvo Se pedecciona por el solo
con
,/
Consensual en
o2osición a real
Es cuando no basta el consentimiento,
sino que se necesita la entrega de la cosa,
Rea el perfeccionamiento del
-F::"
.. _.

Sé da libertad a las pades


para ento
r4*'

Formal - -........- cuando


de manifestar a tr
- ,--- ".-?3
Nominado
.,-\ )

---\ Está regulado en el código y que recibe


\ rn nombre determi
-:
lnnominado - I
FIGURA 1.9 Es elque no está regutado
Clasificación de los contratos. expresamente por la ley *_--*t
I ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS 55

El artículo 1835 da el siguiente concepto: "El contrato es unilateral, cuando


una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada."
No hay que confundir el acto unilateral con el contrato unilateral; el primero
es aquel cuya existencia se determina por la declaración de una sola voluntad.
Desde este punto de vista, e1 contrato es un acto bilateral, ya que su existencia
requiere la declaración de dos o más voluntades: pero de tal acuerdo de volun-
tades pueden resultar derechos para una parte y obligaciones para la otb, qr"
1o que sucede en un contrato unilateral.
",
El contrato bilateral: Es aquel que origina derechos y obligaciones para
ambas partes. El artículo 1836 expresa: "El contrato es bilateral cuando las par-
tes se obligan recíprocamente." Ejemplos: la comprar.enta. el arrendamiento, el
comodato, elcétera.
El contrato onerosoi Es aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos (art. 1837). Tampoco se debe confundir el contrato bilateral con el
oneroso, porque una cosa son los derechos y las obligaciones y otra los prove-
chos y los gravámenes.
Es posible que exista un contrato bilateral que sea. a la vez. gratuito, como
sucede con el de comodato. La principal obligación para el comodante es la de
conceder el uso y para el comodatario la de restituir la cosa: pero la obligación
del comodatario no es un gravamen o carfJa, ya que cuando la cumple
-restitu-
yendo la cosa objeto del contrato- no experimenta ninguna disminución en su
patrimonio, porque devuelve una cosa que no le pertenece.
E7 contrato gratuito: Es cuando los provechos son para una parte y los gra-
vámenes para la otra. El afiículo 1837 dice: "Gratuito es aquel en que el prove-
cho es solamente de una de las partes." Ejemplos: la donación. el comodato, el
mutuo simple.
El contrato conmutativo: Es cuando las prestaciones que se deben las partes
son cierlas y determinadas desde la celebración del contrato. El artículo 1838
señala "[...]de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio
o la pérdida que les cause éste". Esto ú1timo no es correcto. porque las parles
pueden conocer cuáles son sus prestaciones, pero ignorar si obtur-ieron un bene-
ficio o una pérdida, pues esto depende de otros factores: económicos, políticos,
circunstanciales, etcétera.
Un ejemplo confirmará lo dicho: se vende un automóvil a cierto precio. El
vendedor sabe cuál es su prestación el dominio de ese automóvil-
y el comprador sabe que debe pagar-transmitir
un precio cierto y determinado, es decir,
conoce también la cuantía de su prestación; pero no podemos deducir que por
esa circunstancia también puede apreciar el benef,cio o la pérdida; más aún, su-
pongamos que el comprador haya adquirido el automóvil a un precio inferior al
normal, es obvio que obtuvo un beneficio; pero si a los pocos días de haber cele-
brado la venta, se descontinúa esa marca, se reducirá el valor de esos automóvi-
les de lrymisma marca, y por consiguiente una considerable baja de precio. A la
inversa, cuando se celebra el contrato de seguros, que es un contrato aleato-
rio, las empresas que 1o realizan tienen perfectamente calculadas las ganancias
que van a recibir y, de hecho, las compañías que más utilidades reciben son las de
/Éguros. Con todo lo anterior, queda demostrada la falsedad de la afirmación del
legislador y su falta de perspectiva, porque una cosa es conocer la cuantía de las
56 PRIMERA PARTE GENERALIDADES DE LoS CoNTRAToS

CUADRO 1.1 Clasiflcación general de los contratos.

o
cü tr
p

a
CU

'o 'o
Cuadro ideado por Ricar- O O
@ c,
o o o
do A. Chapa S., revisado y a
o a
o ID C)
adicionado por el autor q) a) (ú
:o
o q) o C
o o
o § o q a .c§ v)

o E ñ
§ o § o cú
'to v) o o C) !(§o
I €
.s o o- G
e p
§ §c) o§ e¡
s§ CD
0)
o
ID
a)
o o
q CU a)
q §u f ñ
o (§ (§ t o ! $ t O) o
S o o l
C \ J a o o O
c)
{ t c) o o
o tJ- o
U) c)
a C
o
a a
q) o
Promesa de contrato =
X X X X X
Compraventa X x X X X X X X X X x
Permuta X x X X X X X
X X X X
Donación X X x
X X X X X x X
Mutuo X X X X X X X X
Arrendamiento X X X X X X X X
Comodato X X X X
^ X X
Depósito X X X X X X X X X
Mandato X X X X X X X x X X
Prestación de servicios
X X X X X X
profesionales ^
Contrato de obras a pre-
X X X X X X X X
cio alzado
Contrato de transporte X X X X X X
Contrato de hospedaje X X X x X X x
Contrato de asociación X X X X X X X X
Contrato de sociedad X X X X X X X X
Aparcería agrícola X X X X X X X
Aparcería de ganados x X X X X X X
Juego y apuesta x X X X X X
Renta vitalicia X X X X X X X X X
Compra de esperanza X X
Contrato de tianza x X x X X X
Contrato de prenda X X x X X X X X
Contrato de hipotqca X X X X X X
Contrato de transacción X X X X X X X X X
Contrato de compromiso X X x X X X
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS 57

prestaciones y otra muy distinta deducir, por esa circunstancia, los beneficios y
las pérdidas, debido a que éstas dependen de otros factores.
E7 contrato ctleatorio: Es cuando la cuantía de la prestación debida depen-
de de un acontecimiento incierto. Al igual que, en el contiato conmutativo, el
legislador agrega una parte que no es correcta, al manifestar "[...]que hace que
no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que ese acon-
tecimiento se realice" (art. 1838). Ya hemos demostrado la falsedad de esa
aseveración. como ejemplos de contratos aleatorios se pueden dar el juego y la
apuesta, la renta vitalicia y la compra de esperanza, que se encuentran regulados
en los artículos 2764 a2193.
Por último, no debe olvidarse que tanto el contrato aleatorio como el conmu-
tativo son subdivisiones del oneroso (aÍ. 1838).
El contrato principal: Es cuando existe por sí mismo, es decir, tiene exis-
tencia propia, no depende de ningún otro contrato. Ejemplos: la compraventa,
la permuta, el arrendamiento.
El contrato accesorio: Es el contrato que no tiene existencia propia, es decir,
aquel que depende de otro y que, por tanto, corre la misma suerle del principal.
Ejemplos: la prenda, lafianzay la hipoteca.
contratos instantáneos: Son los contratos que producen sus efectos en un
solo acto. Ejemplos: la compraventa al contado; la permuta, si las partes se en-
tregan inmediatamente las cosas permutadas; así como el contrato de prestación
de servicios profesionales, si el servicio se realiza y los honorarios se pagan al
rnstante.
contrato de tracto sucesivo: Es el contrato que produce sus efectos a tra-
vés del tiempo. Ejemplos: la compraventa en abonos, el arrendamiento, el co-
modato.
Contrato consensual en oposición a real: Es el que se perfecciona por el
solo consentimiento, sin necesidad de entregar la cosa. Ejemplos: la compra-
venta, la permuta, el arendamiento.
Contratos reales: Es cuando no basta el consentimiento, sino que es nece-
saria la entrega de la cosa para su perfeccionamiento. Ejemplo: el contrato de
prenda.
Contrato consensual en oposición a formal:a5 Es cuando no requiere, para
su validez, que el consentimiento se manifleste por determinado medio, sino
que, por el contrario, se da entera libertad a las partes para que lo manifiesten
como ellas deseen, de manera expresa o tácita, pero dentro de lo estipulado por
la ley.
En principio los contratos son consensuales, los artículos 1796 y 1832
así 1o indican, y sólo son formales en los casos designados por la ley. Ejem-
plos de cohtratos consensuales: la compraventa sobre muebles, el comodato, el
depósito. \
Contrato formal: Es cuando la ley ordena que el consentimiento se manifles-
te por determinado medio ---rntre nosotros, por escrito- para que el contrato
sea válido.
t
a5 ,,E1
Qft.: sistema que acepta la legislación, on el apartado sobre formalismo y el consen-
sualismo".
PRIMERA PABTE GENERALIDADES DE LOSCONTRATOS

Subarrendamiento

CONTRATOS
REGULADOS
EN EL
CÓDIGo cIV!L

Que previenen

Juego y

Prenda

FIGURA 1.10 (
Los contratos regulados en el código civil para el Distrito Federal.
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS 59

En la legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las for-


malidades, porque en principio, se considera que el contrato es consensual, y
sólo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse
con ella, porque de lo contrario el acto estará afectado de nulidad relativa (arts.
2228,2229 y 2231).
Existen también las que se llaman formalidades ad probationem que son
las realizadas a fln de poder demostrar la celebración de un acto, pero que no
constituyen un eleme¡to de validez. Por ejemplo, un contrato de comodato o de
prestación de servicios profesionales, que se otorguen por escrito, no obstante
ser contratos consensuales.
Ejemplos de contratos formales: la compraventa de i¡muebles; el arrenda-
miento y la aparceía agrícola y de ganados.
Contratos nominados: Es nominado el contrato que se regula en el código
y recibe un nombre determinado, podemos incluir en esta clasificación a los
siguientes: compraventa, permuta y donación.
Contratos innominados: Son los que no están regulados expresamente por
la ley pero que, independientemente de ello, las pafes los pueden celebrar, en
atención a lo dispuesto en el artículo 1858, que establece: "Los contratos que
no estiín especialmente reglamentados en este código, se regirán por las reglas
generales de los contratos, por las estipulaciones de las partes y, en lo que fueren
omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía de los
reglamentados en este ordenamiento."
En este sentido, es nominado el contrato reglamentado en el código, e imo-
minado el que no lo está.
Consideramos, además, que las partes pueden celebra¡ no sólo contratos re-
glamentados sino los que no lo están, conforme al prilcipio de la autonomía de
la voluntad, que indica que las partes tienen absoluta libertad para celebrar los
convenios que deseen con la única condición de que éstos sean lícitos o, en
otras palabras, las personas puedan contraer las obligaciones que gusten, con
tal de que no vayan en contra de la ley o de las buenas costumbres.
Intuitu personae: Cuatdo se toman en cuenta las cualidades de la persona
(solvencia, honestidad, aptitud, confianza, etc.) para su celebración; podemos
dar como ejemplo de esta clasificación: al depósito, mandato, prestación de
servicios profesionales, asociación, sociedad, aparcería agúcola y aparcería
de ganados.
Contrato plurilateral: Es aquel en que intervienen más de dos personas.
Ejemplos: asociación y sociedad.
Contrato de organización:La distinción entre un contrato de cambio y un
contrato de organización la haremos al desarrollar los contratos de asociación
y sociedad civil.

Clasiñcación de los contratos regulados por el Código Civil

. (a Contratos preparatorios: la fl¡pmesa de contrato.


. Coritratos traslativos de dominio: compraventa, permuta, donación y mutuo.
60 PRIMERA PARTE GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS

contratos traslativos de uso y disfrute: arrendamiento, subarrendamiento


y comodato.
Contratos de prestación de servicios: depósito, mandato, prestación de
servicios profesionales, obras a precio alzado, transporte y hospedaje.
Contratos de realtzación de un fin común: asociación, sociedad, aparceía
agrícola y de ganados.
contratos aleatorios: juego y apuesta, renta vitalicia y compra de esperanza.
Contratos de garanfía: fianza, prenda e hipoteca.
Contratos que previenen o resuelven controversias: transacción.

Formalidades de los contratos civiles

Promesa de contrato: debe ser formal y debe constar por escrito.


Compraventa: consensual, cuando recae sobre bienes muebles; formal, tra-
tiíndose de enajenación de bienes inmuebles.
Permuta: (se aplican las reglas de la compraventa).
Donación: consensual, cuando el valor de los bienes no pase de doscientos
pesos; formal, cuando el bien mueble excede de esa cantidad.
Respecto a la donación de bienes raíces, se aplican las reglas de la com-
praventa de bienes inmuebles.
Mutuo: consensual, porque el consentimiento se puede manifestar por cual-
quier medio.
Arrendamiento: formal, en escrito privado. La falta de dicha formalidad se
le imputará al a¡rendador (ant.2406).
Comodato: consensual, se perfecciona por el consentimiento.
Depósito: consensual, ya que no requiere de ninguna formalidad para su
validez.
Prestación de servicios profesionales: consensual.
obra a precio alzado: es consensual cuando recae sobre bienes muebles
cuyo valor no exceda de cien pesos; formal, cuando el empresario se en-
carga por ajuste cerrado de la obra, en cosa inmueble cuyo valor exceda de
doscientos pesos, pues debe otorgarse por escrito (art. 2618).
Transporte: es formal, ya que el portador deberá extender al cargador una
carfa de porte, que reúna los requisitos señalados en el artículo 2656.
Hospedaje: consensual porque se da libertad a las partes que maniflesten el
consentimiento por el medio que deseen.
Asociación civil: formal, el consentimiento debe manifestarse por escrito
(art.267l). /
sociedad civil: formal en virtud de que el consentimiento debe constar por
escrito privado, pero se hará constar en escritura pública cuando se transmi-
tan bienes cuya enajenación deba hacerse con dicha formalidad (arts. 2690
y 2691).
. Aparcería agrícola y de ganados: formal debido a que debe otorgarse por
escrito (a4. Zl+O¡.
(
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS 61

Contrato de juego y apuesta: consensual porque se da libertad a las partes


para manifestar el consentimiento como ellas deseen.
Renta vitalicia: formal, en virtud de que se exige que el consentimiento se
otorgue por escrito.
Compra de esperanza: consensual cuando recae sobre bienes muebles; for-
mal, cuando el objeto lo constituyen los bienes inmuebles.
Fianza'. consensual, a excepción de la fianza legal, la judicial y la que se
otorga en póliza; así como cuando se renuncia a los beneficios de orden y
excusión.
Prenda: formal, se debe hacer constar por escrito (art. 2860).
Hipoteca: formal ya que debe hacerse constar por escrito (art.2917).
Transacción: formal, por escrito, si la transacción previene controversias
futuras cuyo interés pase de doscientos pesos (art. 2945).
Compromiso: formal, en escritura pública, en escrito privado o en acta ante
el jtez, cualquiera que sea su cuantía (art. 61 I del Código de Procedimien-
tos Civiles para el Distrito Federal).

El problema de los riesgos en las obligaciones de dar,


traslativas de dominio

1. Cosas ciertas y determinadas (art.2017):


a) pérdida por culpa del deudor: responderá al acreedor por el valor de la
cosa, más daños y perjuicios; á) deterioro por culpa del deudor: el acree-
dor puede optar por la rescisión del contrato y el pago de daños y perjui-
cios, o por recibir la cosa en el estado en que se encuentre. exigiendo la
reducción del precio más el pago de daños y perjuicios; c.) pérdida por
culpa del acreedor: el deudor queda libre de la obligación; d) deterioro
por culpa del acreedor: el acreedor tiene la obligación de recibir la cosa
en el estado en que se encuentre; e) pérdida por caso fornrito o fiterza
mayor: la obiigación queda sin efecto y el dueño sufre la pérdida, a me-
nos que se haya convenido otra cosa.
2. Especie indeterminada:
Pérdida o deterioro: luego que la cosa se individualice por la elección
del deudor o acreedor, se aplicarán las reglas establecidas en el arlículo
2017.

Cf ESTIONARIO

1. Dé un concepto de convenio lato sensu.


2. Proporcione un concepto de convenio stricto sensu.
Exponga el concepto de contrato.
1t.

You might also like