You are on page 1of 33

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Lima, 17 De febrero del 2018

TRABAJO DE DERECHO DE PERSONAS

Presentan los alumnos:

Percy Enrique Cruzado Ezcurra

GLISET MILAGROS INFANZON QUISPE

MILAGROS JANIRA HERRERA NUÑEZ

Trabajo de investigación sobre:

“LA INVIOLAVILIDAD DEL DOMOCILIO”


DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo a todos nuestros seres queridos y a todos aquellos que tienen
como fin común buscar la justicia en la sociedad.
CAP.1: MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes

El origen remoto del derecho a la inviolabilidad del domicilio se encuentra en la protección que
proporcionaba, en el derecho romano la Ley Cornelia de injuriis frente al allanamiento de
morada. En la Edad Media aparece la inviolabilidad del domicilio como un instrumento de
garantizar la libertad y la seguridad personal de los nobles frente al poder real. En los textos
legales ingleses del siglo XVII: en la Petition of Rights de 1628 y en Bill of Rights de 1688.
En ambos textos aparece la inviolabilidad del domicilio, en continuidad con lo establecido en la
Carta Magna de 1215, como una derivación de la libertad y la seguridad personal.

Con la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, de 12 de Junio de 1776, la


constitución de los Estados Unidos de América, de 17 de Septiembre de 1787, en donde en la
enmienda IV se estableció textualmente: “El derecho del pueblo de estar seguro en sus
personas, casas, papales, y efectos contra inquisiciones, o apoderamientos injustos, no se
violara; y no se darán ordenes sino en causas probables sostenidas por un juramento y
señalando particularmente el lugar que haya que inquirirse, y los efectos que deben tomarse”.

En dos textos franceses del siglo XVIII, Declaración de 1789 de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano se expresa “…El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tienen más
limite que aquellos que aseguran a los demás miembros de la sociedad al goce de los mismos
derechos”. Por lo que, la constitución de 1791, aparece recogida la inviolabilidad del domicilio
manteniendo su origen medieval: como instrumento de garantía de la libertad y seguridad
personal.

En Latino América se estableció inicialmente en la Republica de Perú. En Lima, el 7 de Agosto


de 1821, por San Martin estando en el mando. La inviolabilidad del domicilio estaba referida en
ese entonces como una defensa de la libertad de intimidad. Cuando el Libertador Simón Bolívar
llega a Perú, las leyes consideraban legales loa allanamientos, y eran los habitantes quienes
debían probar que esa acción en injusto o arbitrario. En un artículo señalaba…” De no existir
una orden emanada directamente de San Martin, el allanado puede ofrecer resistencia física a
la autoridad. Sin embargo, lo modifican el 8 de Octubre de 1821 indicando que: “La casa de un
ciudadano es sagrada, que nadie podrá allanar sin una orden expresa del gobierno, dada con
conocimiento de causa. Cuando falte aquella condición, la resistencia es un derecho que
legitima los actos que emanen de ella."

Finalmente, la Declaración Universal de los Derecho Humanos, proclamada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, en su artículo 12 reconoce el
derecho a la inviolabilidad de domicilio de todo ser humano en cualquier lugar, dicha norma
citada dispone textualmente: “Art. 12.- Nadie será objeto de injerencia arbitraria en su vida
privada, su familia su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.

1.2. Definición

Según la Constitución Política del Perú de 1993, el derecho a la inviolabilidad del domicilio es
considerado como Derecho Fundamental de la persona ubicada en el Art.2 inciso 9 establece:

“Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin


autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por
motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

El tribunal constitucional del Perú, encuentra su asentamiento preferente en la necesidad de


preservar el carácter privado e íntimo de la persona. Para poder entender más de este derecho
lo dividiremos 2: domicilio e inviolabilidad.

1.2.1 DOMICILIO

Se dice que es una morada destinada a la habitación y al desenvolvimiento de la libertad


personal en lo concerniente a la vida privada, ya sea cerrada o abierta parcialmente, móvil o
inmóvil, de uso permanente o transitorio. Es decir es el asiento territorial que debe tener toda
persona para el cumplimiento de sus deberes, obligaciones y los ejercicios de derechos.

En cualquier caso, el concepto de domicilio ni es uniforme ni está claramente definido. En este


sentido, MATÍA PORTILLA afirma que: “existe una pluralidad de conceptos de domicilio(o de
nociones cercanas que tienen distinto nombre) recogidas en el ordenamiento infra
constitucional”. Además, el fundamento de la protección del derecho, la caracterización de la
inviolabilidad domiciliaria fundamenta en la privacidad, esto debe servir como un punto de
partida y eje en la elaboración doctrinal, pues ambos aspectos están cohesionados, porque el
sustrato valorativo que lleva a dicha conclusión se extiende a todo su contenido.

 OCASIONAL O ESTABLE.-

Donde vive una persona la mayor parte del tiempo. Aquí destaca la idea de estabilidad y
permanencia en el lugar
 VOLUNTARIO

Para anteponerlo, es claro que se excluye cualquier medio forzoso, normalmente la adopción
de uno u otro domicilio depende de la voluntad humana.
1.2.2 CONCEPTO CIVIL DEL DOMICILIO

Es en el Derecho privado donde surge el concepto de domicilio, en Art. 33 CC establece que el


domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar. Es decir que
por el simple hecho de residir real y habitualmente en un lugar es factor determinado para
presumir que la persona ha situado ahí su centro espacial de imputación jurídica.

En la doctrina distinguen dos teorías que se explica la esencia del domicilio.

 TEORIA OBJETIVA: es la prueba directa


 TEORIA SUBJETIVA: es la intención de permanecer

En contraposición con la teoría subjetiva, es necesario, para la constitución del domicilio


expresar la voluntad de ello. Dicha posición fue asumida por el derogado código civil peruano
de 1936.

Respecto del domicilio de las personas jurídicas, no tendrán tal carácter sus centros o
establecimientos que no sean su sede legal, ni aquéllos en los que no desarrollen su principal
labor de dirección de la empresa.

1.2.3 CONCEPTO PENAL DE DOMICILIO

Art. 159 del Cód. Penal: DELITO VIOLACION DEL DOMICILIO


El que sin derecho penetra en morada o casa de negocio ajena, en su dependencia o en el
recinto habitado por otro o el que permanece ahí rehusando la intimación que le quien tenga
derecho a la formularia, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y
con treinta a noventa día- multa.

En la actualidad, ha de considerarse que la significación penal de domicilio ha sido legalmente


ampliada, por la vía de realizar una descripción de la tipificación delictiva, dado el principio de
interpretación restrictiva de los tipos penales que rige en esta rama del Derecho.

Con ello, se recoge en gran medida la jurisprudencia constitucional en torno al significado de


domicilio, de tal modo que no estamos ante un reenvío de normas penales en el ámbito
constitucional, sino de una progresiva armonización de la legislación ordinaria a los postulados
emanados de la interpretación de los derechos fundamentales.

 SUJETO ACTIVO: puede ser cualquier persona


 SUJETO PASIVO: teniendo derecho a impedir el acceso a su domicilio resulta atacado
por el ingreso arbitrario.
1.2.4 CONCEPTO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO

En el ámbito administrativo, el concepto de domicilio relacionado con el Padrón vecinal


responsabilidad de los municipios, permite al ciudadano su empadronamiento como forma de
adquirir la condición de vecino de dicha localidad. En estos casos, el concepto viene claramente
definido por la ley, y su caracterización administrativa se aleja nítidamente del concepto
constitucional.

En el ámbito tributario, establece el domicilio fiscal como: “el lugar de localización del obligado
tributario en sus relaciones con la Administración tributaria”. Al presuponer que el domicilio fiscal
de las personas físicas es el de su residencia habitual, y el de las personas jurídicas su domicilio
social. Por último, la propia Administración tributaria puede proceder a comprobar de oficio el
domicilio fiscal de los contribuyentes.

1.2.5 CARACTERÍSTICAS DEL DOMICILIO

 Espacio físico acotado del exterior:


Tener unos límites que permitan a los titulares del derecho y a los terceros conocer
donde empieza dicho espacio y hasta donde llega.

 Que esté destinado a vivienda, o actividades comerciales o profesionales:


Cumple la finalidad de que en estos lugares se desarrolle su privacidad.

 Título bastante y legítimo de utilización


Puede ser el de cualquier relación jurídica (propiedad, usufructo, arrendamiento, etc)

 Destinado a ejercer la privacidad


Para que sea inviolable es necesario que dicho domicilio esté destinado o sea
compatible con la realización de ámbitos relativos a la privacidad de los titulares del
mismo.

1.3. Característica Del Derecho A La Inviolabilidad


Del Domicilio
Estas características presentan similitudes con otros derechos de su misma naturaleza.

 ES UN DERECHO FUNDAMENTAL
Esto se debe porque es un derecho clásico del constitucionalismo histórico, y por ello,
se ha recogido en las primeras declaraciones de derechos. Existe una unanimidad
doctrinal en que al inicio de su plasmación constitucional iba referido a la protección de
la libertad y seguridad individual frente a las detenciones arbitrarias del poder político.
 ES UN DERECHO AUTÓNOMO
Que quiere decir que es un derecho fundamental con sustantividad propia, pues protege
el espacio físico concreto, no por lo que él supone, sino en cuanto es emanación de la
esfera privada de la persona.

 ES UN DERECHO INDIVIDUAL Y PERSONALÍSIMO


Quiere decir que en el domicilio no será utilizado conjuntamente por varias personas,
cada una de ellas tendría un idéntico derecho a excluir a terceros, que anularía el
consentimiento prestado por el otro titular.

 ES UN DERECHO QUE NO TIENE CARÁCTER ABSOLUTO

1.4. Clasificación

Autorizada doctrina ARGENTINA ha clasificado el domicilio de la siguiente manera:

DOMICILIO GENERAL:

Es para el ejercicio de todos los derechos en general en contraposición al especial. Por ello se
sostiene que "abarca la generalidad de los derechos y obligaciones; puede haber domicilios
especiales que concurran, pero sí el núcleo común indiferenciado de las obligaciones que no
tengan un domicilio previsto para su cumplimiento en particular". Este tipo de domicilio tiene las
siguientes características:

 NECESIDAD. No cabe la posibilidad Jurídica de una persona sin domicilio general.


 UNICIDAD. Tampoco cabe la posibilidad de pluralidad de domicilios generales, se
entiende, simultáneamente,
 MUTABILIDAD, dado que el domicilio es un derecho de la persona, está dentro de sus
facultades puede cambiarlo.

El domicilio general, a su vez, puede ser de dos especies:

DOMICILIO LEGAL:

Es el que fija la ley en función de presunciones basadas en el estado civil de la persona, su


condición, o en el cargo que desempeña, Es el caso del art. 37 C.C, el cual establece que "los
Incapaces tienen por domicilio el de sus representantes legales". El del art. 41 C.C. ("a la
persona que no tiene residencia habitual se le considera domiciliada en el lugar donde se
encuentre") o el del funcionario público (según el art. 38 C.C., es "el lugar donde ejercen sus
funciones").

DOMICILIO REAL:

Es el que tiene vigencia cuando no se presenta alguno de los casos donde opere la presunción
legal. Es el que tenemos regulado en el art. 33 C.C. ("residencia habitual de la personas en un
lugar").

A diferencia de otros sistemas Jurídicos (como el argentino. español o brasileño), dentro del
sistema nacional que se constituya el domicilio real, sólo basta el elemento objetivo, de residir
efectivamente en un lugar determinado y no se requiere del elemento subjetivo del animus
manendi.

El domicilio real es el lugar donde se reside con el propósito de establecerse en éste, bien sea
por un" declaración expresa unida a la residencia habitual, o por la presunción de tal propósito
cuando se reside por un tiempo determinado, establecido previamente por ley.

Se llama también de hecho, para distinguirlo del domicilio legal o de derecho, se llama real para
distinguirlo del convencional.

DOMICILIO ESPECIAL:

Es el impuesto por los mismos particulares para ciertos casos. Por ello se sostiene que "como
verdadero atributo de la persona, debe tenerse en cuenta el domicilio general. El especial, en
cambio, no tiene sus alcances ni cumple una función identificada con la personalidad.

Pues tenerlo depende de la voluntad de aquella. El domicilio especial no es único, ni necesario;


pero si mutable. Dentro del domicilio especial se encuentran:

Que equivocadamente se le identifica con el domicilio legal. Es el que fijan las partes en
el proceso. Como sostiene Rivera. "es el que toda persona está obligada a constituir al
tomar intervención en un proceso judicial, y que debe hallarse dentro del radio del
juzgado. El inc. 2 del art. 424 C.P.C. establece como requisito de admisibilidad de la
demanda que se fije el "domicilio procesal del demandante".

EL DOMICILIO PROCESAL O AD LITEM:

Que como indica el art. 36 "es aquel en el cual los cónyuges viven de consuno".

 EL DOMICILIO MATRIMONIAL.
 EL DOMICILIO NEGOCIAL:

Es el que se fija para la ejecución de los mismos. Este es el caso del art. 34 C.C... El cual
establece que:
"Se puede designar domicilio especial para la ejecución de actos jurídicos. Esta designación
sólo Implica sometimiento a la competencia territorial correspondiente salvo pacto distinto".

Es necesario mencionar que actualmente existe un grupo de códigos que apuntan hacia la
concepción de un domicilio único, como el caso de los códigos francés, italiano, suizo y en
nuestro ordenamiento jurídico desde el Código Civil de 1984 y otro grupo que admite la
pluralidad de domicilios, como el BGB (Código civil alemán), el cual, en su inc. 2 del art. 7,
admite, que "el domicilio puede existir simultáneamente en varios lugares", el art. 32 del Código
civil brasileño, entre otros. Ajumado

En cuanto a la fundamentación del domicilio Único, se puede anotar que existe un sector de la
doctrina que lo individualiza de acuerdo a la intención del sujeto, tal como lo expresa
Mascareñas: "Una persona puede tener varias residencias de hecho, es decir, vivir diversas
temporadas en diferentes lugares es, pero sólo tendrá un domicilio.

La residencia habitual en la cual se tiene la intención de residir permanentemente". Respecto


de la pluralidad de domicilios. Santos Briz, se afirma que "la práctica admite la pluralidad de
domicilios, siempre que en cada uno concurran los requisitos que (...) se exigen por la ley para
su existencia, y excluido en todo caso el propósito de fraude o de perjuicio para terceros. Si
varios domicilios aumentan los derechos del titular, también llevan consigo un aumento de sus
obligaciones derivadas de aquéllos".

 CHILE

ART.144 DEL Cód. Penal


El que entrare en morada ajena contra la voluntad de su morador, será castigado con reclusión
menor en su grado mínimo o multa de seis a diez sueldos vitales. Si el hecho se ejecutare con
violencia o intimidación, el tribunal podrá aplicar la reclusión menor hasta en su grado medio y
elevar la multa hasta quince sueldos vitales.

 BOLOVIA
Art. 298 del Cód. Penal
ALLANAMIENTO DE DOMICILIO O SUS DEPENDENCIAS
El que arbitrariamente entrare en domicilio ajeno o sus dependencias, o en un recinto habitado
por otro, o en un lugar de trabajo o permaneciere de igual manera en ellos, incurrirá en la pena
de privación de libertad de tres meses a dos años y multa de treinta a cien días.
ART. 299 POR FUNCIONARIO PÚBLICO

El funcionario público o agente de la autoridad, que con abuso de sus funciones o sin las
formalidades previstas por la ley cometiere los hechos descritos en el artículo anterior, será
sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.
CAP. 2: EL MARCO LEGAL
2.1. Marco Constitucional

Nuestra Constitución Política (En Adelante, CPP), garantiza dicho derecho, en su artículo 2°
(9), agregando que “Nadie puede ingresar en él [Domicilio] ni efectuar investigaciones o
registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley”.

2.2 Marco Nacional

Por su parte, el Tribunal Constitucional de Perú (En Adelante, TCP) ha referido que el DID
(Derecho a la inviolabilidad al domicilio en su acepción específica “encarna el espacio físico y
limitado que la persona elige para domiciliar, quedando facultada para poder excluir a otros de
dicho ámbito impidiendo o prohibiendo la entrada en él”. Mientras que en su acepción más
amplia dicho derecho “encuentra su asentamiento preferente, (…) en la necesidad de
preservar el carácter privado e íntimo de lo que en él hay de emanación de la persona.

Asimismo, dicho Tribunal ha señalado que no se trata de proteger cualquier espacio físico
respecto del cual el titular alegue su vulneración, sino aquel que sea compatible con la
privacidad de la persona.

¿HABEAS CORPUS O AMPARO?


En 1982, con la Ley 23506 se da un cambio en cuanto a la garantía aplicable al derecho a la
inviolabilidad del domicilio, y de ser antes protegido por el Habeas Corpus, se le incluyó
actualmente dentro de los derechos susceptibles de ser protegidos por la acción de Amparo.
Esto ocasionó mucha polémica en los juristas de la época y en el seno de la comisión
redactora, ya que algunos sostenían que este derecho debía haber sido incorporado a la lista
de derechos protegidos por el Habeas Corpus, mientras que otros propugnaban su
incorporación al grupo de derechos defendidos por el Amparo.

Aquellos que se inclinaban por mantener este derecho protegido por el Habeas Corpus,
emplearon como argumento práctico la rapidez con que se vulnera este derecho y la
esterilidad consecuente de un proceso más lento que el Habeas Corpus. Por otro lado,
quienes pretendían colocar este derecho dentro de la esfera del Amparo, argumentaban que
el Habeas Corpus está destinado a la defensa de derechos estrictamente personales,
individuales, y el domicilio -según el Dr. Pedro Amillas Gamio-, no es uno de estos derechos,
aun cuando es un complemento fundamental de la personalidad. La Comisión optó por
incluirlo en el grupo de derechos defendidos por el amparo.

Excepciones Al Derecho A La Inviolabilidad Del Domicilio En El Perú

El TCP ha señalado que la celda de un centro penitenciario no puede ser considerada como
domicilio, ya que dicho espacio físico no ha sido objeto de elección por su ocupante y porque
la inserción al centro penitenciario comprende per se la inserción en un ámbito de amplio
control . La aplicación de dichas excepciones tiene estrecha relación con la obligación del
respeto a las garantías judiciales y debido proceso. Prueba de ello, es lo establecido por el
TCP que señala respecto a cualquier intervención en el ámbito de dicho derecho ha de
respetar el principio de reserva de jurisdicción.

Adicionando que no sólo basta que la ley establezca los límites a dicho derecho sino además
es necesario contar con una orden judicial que autorice el ingreso no consentido al domicilio.
Así, la orden judicial debe cumplir con los siguientes criterios:

 estar estrictamente motivada


 contemplar necesariamente si los motivos por los cuáles se solicita su adopción se
encuentra previsto en la ley
 debe tener una finalidad constitucionalmente legítima
 si la ejecución es necesaria e indispensable para cumplir dicha finalidad

En cuanto a la injerencia en un domicilio por flagrancia en la comisión de un delito o de muy


grave peligro de su perpetración no rige el principio de reserva de jurisdicción17.

Cabe señalar, que para la flagrancia en la comisión de un delito deben presentarse los dos
requisitos insustituibles:

a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o que se haya cometido
instantes antes

b) la inmediatez personal, es decir, que el presunto delincuente se encuentre en el lugar de los


hechos en el momento de la comisión del delito y esté relacionado con el objeto o los
instrumentos del delito, ofreciendo una prueba evidente de su participación en el hecho
delictivo.
2.3. MARCO INTERNACIONAL

En el ámbito internacional El Derecho a la Inviolabilidad del Domicilio se encuentra regulado


en:

La Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes DEL Hombre

(en el Art. IX) en el cual dice: “Toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de
su domicilio”.

La Declaración Universal De Los Derechos Humanos

EL Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

La Convención Americana De Derechos Humanos (Art. 11.


Protección A La Honra Y La Dignidad (2))
La Convención Sobre Los Derechos Del Niño (Art. 16)

CAP.3: CASUISTICA
Caso 1

Demanda de habeas corpus contra el ejecutor Coactivo del instituto nacional de Defensa de la
Competencia y de la propiedad Intelectual – INDECOPI – por amenaza de vulneración de su
derecho a la inviolabilidad de domicilio. Interpone el señor Pedro Huamán Valenzuela, Gerente
de la empresa individual de Responsabilidad Limitada Hatuchay E.I.R.L

3.1.1 INICIO

El señor Pedro Huamán Valenzuela sostiene que su empresa ha sido constituida y se encuentra
en Registros Públicos desde el año 2002, en la partida N° 11005363 del Registro de las
Personas Jurídicas, de los Registros Públicos de Ica, siendo su domicilio el local ubicado en la
Avenida J.J Elías N° 599; que el día 6 de Abril de 2005, a horas 12:15 se constituyeron tres
personas en su domicilio precitado, una de las cuales se identificó mostrando un documento a
INDECOPI aduciendo venir de la dependencia de ejecución coactiva y, sin mas miramientos,
pretendió ingresar al local, lo que fue impedido, por lo que se retiró vociferando que regresaría;
y que por ellos, ante la amenaza que se vuelva a intentar vulnerar su derecho, es que interpone
la demanda de autos, agregando que su representada no tiene impedimento administrativo
pendiente ante el departamento de Ejecución Coactiva de INDECOPI.

3.1.2 DESARROLLO DEL CASO


Dentro de la sumaria de investigación, se recibió la declaración del emplazado (f 24) y se
incorporan al proceso de habeas corpus copias certificadas y simples de los actuados en sede
administrativa ante INDECOPI (fs. 27 a 298).

El primer Juzgado penal de Ica, con fecha 20 de mayo del 2005, declara infundada la demanda,
por considerar que la revisión del expediente administrativo N°. 306-2003/ODA se aprecia que
la Asociación Peruana de autores y compositores – APDAYC- denuncio a Augusto Surco
Quiñones, en su calidad de propietaria del Restaurante Karaoke Hatuchay, por infracción a la
Ley sobre los derechos de Autor, donde la denuncia se apersona y, además el ahora
demandante aparece como su representante, como se aparecía de f 149; que dicha denuncia
fue amparada mediante Resolución N°. 188-00247ODA-INDECOPI, de la oficina de Derechos
de autor y Derechos de Conexos, la misma que fue confirmada en parte modificada, en el
extremo referido a la multa, por la Resolución N°. 0024-2005/TPI-INDECOPI, que es la que da
lugar al procedimiento Coactivo (Exp. N°. 143-2005/UCO-ODA), por el pago de la suma de
S/4,851.00 nuevos soles más costas y costos. Agrega que los actos conculcatorios no aparecen
acreditados.

La referida confirma la apelda, audiencia que no se ve verificada que el emplazado haya


amenazado con violentar el domicilio del accionante y que la demanda interpuesta busca limitar
el derecho del ente administrativo de efectuar las notificaciones que se pudieran determinar.

3.1.3 CONCLUSIÓN

En conclusión, en consecuencia, la demanda debe ser desestimada puesto que al respecto a


la amenaza denunciada no se aprecia la concurrencia de certeza en cuanto a su inmediata
realización, mas aun, en caso en que puede precisarse que si a pesar de la prohibición
establecida en la constitución los emplazados realizaran alguna diligencia en el interior del
domicilio de la demandante, fuera en los supuestos previstos en la Norma Suprema, no sólo la
diligencia administrativa será nula, si no que los funcionarios emplazados desconozcan los
limites materiales. No puede recurrirse al proceso constitucional por sospechas consecuentes
al temor de los administrativos frente a los procedimientos de los organismos administrativos
correspondientes que intervienen en ejercicio de sus atributos.

Caso 2
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Carlos Guillermo Mendoza Martino y otras
contra la resolución expedida por la Sala de Derecho Constitucional de la Corte Superior de
Justicia de Lambayeque, de fojas 388, su fecha 1 de julio de 2011, que declaró infundada la
demanda de autos.

3.2.1 Inicio

Con fecha 4 de mayo de 2011, don Carlos Guillermo Mendoza Martino, doña
Lita Leyva Caycay y doña Consuelo Leyva Caycay interponen demanda de hábeas corpus
contra los magistrados del Juzgado Penal Colegiado “A” de Chiclayo, señores
Guillermo Piscoya, Rodríguez Llontop y Ángeles Millones; y contra los magistrados de la Sala
Superior de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, señores Zapata
López, Rodríguez Castañeda y Bulnes Tello, alegando la vulneración de sus derechos al debido
proceso, al juez natural y a la libertad individual.

3.2.2 Desarrollo Del Caso

Los recurrentes refieren que el 28 de marzo del 2009, efectivos policiales de la División
Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, con participación de un representante del Ministerio
Público, incursionaron a las 7 de la noche aproximadamente, en el inmueble sito en la cuadra 2
s/n de la calle Manuel Mesones Muro del Pueblo Joven San Antonio, en el que se encontró un
total de 2951 “ketes” de pasta básica de cocaína; que el mismo día a las 8:40 de la noche el
Ministerio Público y los efectivos policiales incursionaron en otro inmueble ubicado en
jirón Pumacahua N.º 262 del Pueblo Joven San Antonio (Chiclayo), en el que se encontraron
116 “ketes” de pasta básica de cocaína y 22 bolsas plásticas de semillas vegetal de marihuana;
entre otras cosas. Los recurrentes consideran que en dichas incursiones se vulneró el derecho
a la inviolabilidad del domicilio, por lo que lo encontrado en los mencionados inmuebles
constituye prueba ilícita. En consecuencia, sostienen que los vocales emplazados los han
condenado sobre la base de una prueba ilícita, puesto que la intervención de los inmuebles se
realizó sin orden judicial y sin que existiera flagrancia de algún delito, aunque los efectivos
policiales señalaran que por acciones de inteligencia se realizaron los operativos. Por ello
solicitan que se declare la nulidad de la sentencia (Resolución N.º 5 de fecha 7 de mayo de
2010) y de su confirmatoria de fecha 7 de setiembre de 2010, por las que se condena a los
recurrentes por el delito contra la salud pública, tráfico ilícito de drogas.
De otro lado, los recurrentes, respecto a la vulneración del derecho al juez natural,
señalan que la etapa de juzgamiento se realizó por un juzgado colegiado cuando les
correspondía ser juzgados por un juzgado unipersonal, porque la pena privativa de la libertad
no era mayor a seis años, como lo establece el numeral 1 del artículo 28º del Nuevo Código
Procesal Penal.

Los magistrados emplazados a fojas 64, 70, 72, 79, 329 manifiestan que los argumentos
de la presente demanda fueron analizados por el Colegiado a la hora de confirmar la sentencia
condenatoria. Asimismo, indican que se presentó recurso de casación que fue declarado
improcedente, y posteriormente se presentó recurso de queja, que fue declarado infundado por
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República con fecha 10 de
enero de 2011.

El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo, con fecha 27 de mayo de


2011 declara infundada la demanda, por considerar que la intervención policial se realizó por
existir flagrancia delictiva, por lo que las actas que consignan lo encontrado en los inmuebles
intervenidos sí pueden ser introducidas al proceso y valoradas por los magistrados emplazados.

La Sala de Derecho Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque


confirma la apelada, por considerar que las sentencias cuestionadas se encuentran
debidamente motivadas y que la intervención de los inmuebles puede darse bajo circunstancias
de estricta necesidad, como en el caso de autos sería la lucha contra conductas contrarias al
ordenamiento jurídico.

3.2.3. CONCLUSIÓN

El Colegiado considera que el allanamiento de los inmuebles no ha sido inconstitucional,


puesto que se buscaba impedir la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas; es decir,
el supuesto constitucional de excepción como muy grave peligro de su perpetración (del
delito). Por ello el cuestionado allanamiento es compatible con las circunstancias
particulares que se dieron en este caso, como serían los reportes de inteligencia que
determinaron la intervención de la Policía -garantizada con la presencia del representante
del Ministerio Público- evitando así que se trasladadora la pasta básica de cocaína
encontrada en el primer inmueble y por la misma razón (evitar traslado de la droga), se
ingrese al otro inmueble donde fueron detenidos los recurrentes y en el que se encontró
pasta básica de cocaína y marihuana.
Por consiguiente, el presente caso no implica un supuesto de vulneración del derecho a la
inviolabilidad del domicilio que determine que las pruebas que sirvieron de sustento para la
condena de los recurrentes sean ilícitas (actas de registro domiciliario, hallazgo y recojo de
droga), siendo de aplicación el artículo 2º, a contrario sensu, del Código Procesal
Constitucional.

CONCLUSIONES
CAP.1: MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes

El origen remoto del derecho a la inviolabilidad del domicilio se encuentra en la protección que
proporcionaba, en el derecho romano la Ley Cornelia de injuriis frente al allanamiento de
morada. En la Edad Media aparece la inviolabilidad del domicilio como un instrumento de
garantizar la libertad y la seguridad personal de los nobles frente al poder real. En los textos
legales ingleses del siglo XVII: en la Petition of Rights de 1628 y en Bill of Rights de 1688.
En ambos textos aparece la inviolabilidad del domicilio, en continuidad con lo establecido en la
Carta Magna de 1215, como una derivación de la libertad y la seguridad personal.

Con la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, de 12 de Junio de 1776, la


constitución de los Estados Unidos de América, de 17 de Septiembre de 1787, en donde en la
enmienda IV se estableció textualmente: “El derecho del pueblo de estar seguro en sus
personas, casas, papales, y efectos contra inquisiciones, o apoderamientos injustos, no se
violara; y no se darán ordenes sino en causas probables sostenidas por un juramento y
señalando particularmente el lugar que haya que inquirirse, y los efectos que deben tomarse”.

En dos textos franceses del siglo XVIII, Declaración de 1789 de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano se expresa “…El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tienen más
limite que aquellos que aseguran a los demás miembros de la sociedad al goce de los mismos
derechos”. Por lo que, la constitución de 1791, aparece recogida la inviolabilidad del domicilio
manteniendo su origen medieval: como instrumento de garantía de la libertad y seguridad
personal.

En Latino América se estableció inicialmente en la Republica de Perú. En Lima, el 7 de Agosto


de 1821, por San Martin estando en el mando. La inviolabilidad del domicilio estaba referida en
ese entonces como una defensa de la libertad de intimidad. Cuando el Libertador Simón Bolívar
llega a Perú, las leyes consideraban legales loa allanamientos, y eran los habitantes quienes
debían probar que esa acción en injusto o arbitrario. En un artículo señalaba…” De no existir
una orden emanada directamente de San Martin, el allanado puede ofrecer resistencia física a
la autoridad. Sin embargo, lo modifican el 8 de Octubre de 1821 indicando que: “La casa de un
ciudadano es sagrada, que nadie podrá allanar sin una orden expresa del gobierno, dada con
conocimiento de causa. Cuando falte aquella condición, la resistencia es un derecho que
legitima los actos que emanen de ella."

Finalmente, la Declaración Universal de los Derecho Humanos, proclamada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, en su artículo 12 reconoce el
derecho a la inviolabilidad de domicilio de todo ser humano en cualquier lugar, dicha norma
citada dispone textualmente: “Art. 12.- Nadie será objeto de injerencia arbitraria en su vida
privada, su familia su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.
1.2. Definición

Según la Constitución Política del Perú de 1993, el derecho a la inviolabilidad del domicilio es
considerado como Derecho Fundamental de la persona ubicada en el Art.2 inciso 9 establece:

“Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin


autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por
motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

El tribunal constitucional del Perú, encuentra su asentamiento preferente en la necesidad de


preservar el carácter privado e íntimo de la persona. Para poder entender más de este derecho
lo dividiremos 2: domicilio e inviolabilidad.

1.2.1 Domicilio

Se dice que es una morada destinada a la habitación y al desenvolvimiento de la libertad


personal en lo concerniente a la vida privada, ya sea cerrada o abierta parcialmente, móvil o
inmóvil, de uso permanente o transitorio. Es decir es el asiento territorial que debe tener toda
persona para el cumplimiento de sus deberes, obligaciones y los ejercicios de derechos.

En cualquier caso, el concepto de domicilio ni es uniforme ni está claramente definido. En este


sentido, MATÍA PORTILLA afirma que: “existe una pluralidad de conceptos de domicilio(o de
nociones cercanas que tienen distinto nombre) recogidas en el ordenamiento infra
constitucional”. Además, el fundamento de la protección del derecho, la caracterización de la
inviolabilidad domiciliaria fundamenta en la privacidad, esto debe servir como un punto de
partida y eje en la elaboración doctrinal, pues ambos aspectos están cohesionados, porque el
sustrato valorativo que lleva a dicha conclusión se extiende a todo su contenido.

 OCASIONAL O ESTABLE. -

Donde vive una persona la mayor parte del tiempo. Aquí destaca la idea de estabilidad y
permanencia en el lugar
 VOLUNTARIO

Para anteponerlo, es claro que se excluye cualquier medio forzoso, normalmente la adopción
de uno u otro domicilio depende de la voluntad humana.

1.2.2 Concepto Civil Del Domicilio


Es en el Derecho privado donde surge el concepto de domicilio, en Art. 33 CC establece que el
domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar. Es decir que
por el simple hecho de residir real y habitualmente en un lugar es factor determinado para
presumir que la persona ha situado ahí su centro espacial de imputación jurídica.

En la doctrina distinguen dos teorías que se explica la esencia del domicilio.

 TEORIA OBJETIVA: es la prueba directa


 TEORIA SUBJETIVA: es la intención de permanecer

En contraposición con la teoría subjetiva, es necesario, para la constitución del domicilio


expresar la voluntad de ello. Dicha posición fue asumida por el derogado código civil peruano
de 1936.

Respecto del domicilio de las personas jurídicas, no tendrán tal carácter sus centros o
establecimientos que no sean su sede legal, ni aquéllos en los que no desarrollen su principal
labor de dirección de la empresa.

1.2.3 Concepto Penal De Domicilio

Art. 159 del Cód. Penal: DELITO VIOLACION DEL DOMICILIO


El que sin derecho penetra en morada o casa de negocio ajena, en su dependencia o en el
recinto habitado por otro o el que permanece ahí rehusando la intimación que le quien tenga
derecho a la formularia, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y
con treinta a noventa día- multa.

En la actualidad, ha de considerarse que la significación penal de domicilio ha sido legalmente


ampliada, por la vía de realizar una descripción de la tipificación delictiva, dado el principio de
interpretación restrictiva de los tipos penales que rige en esta rama del Derecho.

Con ello, se recoge en gran medida la jurisprudencia constitucional en torno al significado de


domicilio, de tal modo que no estamos ante un reenvío de normas penales en el ámbito
constitucional, sino de una progresiva armonización de la legislación ordinaria a los postulados
emanados de la interpretación de los derechos fundamentales.

 SUJETO ACTIVO: puede ser cualquier persona


 SUJETO PASIVO: teniendo derecho a impedir el acceso a su domicilio resulta atacado
por el ingreso arbitrario.

1.2.4 Concepto Administrativo Y Tributario


En el ámbito administrativo, el concepto de domicilio relacionado con el Padrón vecinal
responsabilidad de los municipios, permite al ciudadano su empadronamiento como forma de
adquirir la condición de vecino de dicha localidad. En estos casos, el concepto viene claramente
definido por la ley, y su caracterización administrativa se aleja nítidamente del concepto
constitucional.

En el ámbito tributario, establece el domicilio fiscal como: “el lugar de localización del obligado
tributario en sus relaciones con la Administración tributaria”. Al presuponer que el domicilio fiscal
de las personas físicas es el de su residencia habitual, y el de las personas jurídicas su domicilio
social. Por último, la propia Administración tributaria puede proceder a comprobar de oficio el
domicilio fiscal de los contribuyentes.

1.2.5 Características Del Domicilio

 Espacio físico acotado del exterior:


Tener unos límites que permitan a los titulares del derecho y a los terceros conocer
donde empieza dicho espacio y hasta donde llega.

 Que esté destinado a vivienda, o actividades comerciales o profesionales:


Cumple la finalidad de que en estos lugares se desarrolle su privacidad.

 Título bastante y legítimo de utilización


Puede ser el de cualquier relación jurídica (propiedad, usufructo, arrendamiento, etc)

 Destinado a ejercer la privacidad


Para que sea inviolable es necesario que dicho domicilio esté destinado o sea
compatible con la realización de ámbitos relativos a la privacidad de los titulares del
mismo.

1.3. Característica Del Derecho A La Inviolabilidad


Del Domicilio
Estas características presentan similitudes con otros derechos de su misma naturaleza.

 ES UN DERECHO FUNDAMENTAL
Esto se debe porque es un derecho clásico del constitucionalismo histórico, y por ello,
se ha recogido en las primeras declaraciones de derechos. Existe una unanimidad
doctrinal en que al inicio de su plasmación constitucional iba referido a la protección de
la libertad y seguridad individual frente a las detenciones arbitrarias del poder político.

 ES UN DERECHO AUTÓNOMO
Que quiere decir que es un derecho fundamental con sustantividad propia, pues protege
el espacio físico concreto, no por lo que él supone, sino en cuanto es emanación de la
esfera privada de la persona.

 ES UN DERECHO INDIVIDUAL Y PERSONALÍSIMO


Quiere decir que en el domicilio no será utilizado conjuntamente por varias personas,
cada una de ellas tendría un idéntico derecho a excluir a terceros, que anularía el
consentimiento prestado por el otro titular.

 ES UN DERECHO QUE NO TIENE CARÁCTER ABSOLUTO

1.5. Clasificación

Autorizada doctrina ARGENTINA ha clasificado el domicilio de la siguiente manera:

DOMICILIO GENERAL:

Es para el ejercicio de todos los derechos en general en contraposición al especial. Por ello se
sostiene que "abarca la generalidad de los derechos y obligaciones; puede haber domicilios
especiales que concurran, pero sí el núcleo común indiferenciado de las obligaciones que no
tengan un domicilio previsto para su cumplimiento en particular". Este tipo de domicilio tiene las
siguientes características:

 NECESIDAD. No cabe la posibilidad Jurídica de una persona sin domicilio general.


 UNICIDAD. Tampoco cabe la posibilidad de pluralidad de domicilios generales, se
entiende, simultáneamente,
 MUTABILIDAD, dado que el domicilio es un derecho de la persona, está dentro de sus
facultades puede cambiarlo.

El domicilio general, a su vez, puede ser de dos especies:

DOMICILIO LEGAL:

Es el que fija la ley en función de presunciones basadas en el estado civil de la persona, su


condición, o en el cargo que desempeña, Es el caso del art. 37 C.C, el cual establece que "los
Incapaces tienen por domicilio el de sus representantes legales". El del art. 41 C.C. ("a la
persona que no tiene residencia habitual se le considera domiciliada en el lugar donde se
encuentre") o el del funcionario público (según el art. 38 C.C., es "el lugar donde ejercen sus
funciones").
DOMICILIO REAL:

Es el que tiene vigencia cuando no se presenta alguno de los casos donde opere la presunción
legal. Es el que tenemos regulado en el art. 33 C.C. ("residencia habitual de la personas en un
lugar").

A diferencia de otros sistemas Jurídicos (como el argentino. español o brasileño), dentro del
sistema nacional que se constituya el domicilio real, sólo basta el elemento objetivo, de residir
efectivamente en un lugar determinado y no se requiere del elemento subjetivo del animus
manendi.

El domicilio real es el lugar donde se reside con el propósito de establecerse en éste, bien sea
por un" declaración expresa unida a la residencia habitual, o por la presunción de tal propósito
cuando se reside por un tiempo determinado, establecido previamente por ley.

Se llama también de hecho, para distinguirlo del domicilio legal o de derecho, se llama real para
distinguirlo del convencional.

DOMICILIO ESPECIAL:

Es el impuesto por los mismos particulares para ciertos casos. Por ello se sostiene que "como
verdadero atributo de la persona, debe tenerse en cuenta el domicilio general. El especial, en
cambio, no tiene sus alcances ni cumple una función identificada con la personalidad.

Pues tenerlo depende de la voluntad de aquella. El domicilio especial no es único, ni necesario;


pero si mutable. Dentro del domicilio especial se encuentran:

Que equivocadamente se le identifica con el domicilio legal. Es el que fijan las partes en
el proceso. Como sostiene Rivera. "es el que toda persona está obligada a constituir al
tomar intervención en un proceso judicial, y que debe hallarse dentro del radio del
juzgado. El inc. 2 del art. 424 C.P.C. establece como requisito de admisibilidad de la
demanda que se fije el "domicilio procesal del demandante".

EL DOMICILIO PROCESAL O AD LITEM:

Que como indica el art. 36 "es aquel en el cual los cónyuges viven de consuno".

 EL DOMICILIO MATRIMONIAL.
 EL DOMICILIO NEGOCIAL:

Es el que se fija para la ejecución de los mismos. Este es el caso del art. 34 C.C... El cual
establece que:

"Se puede designar domicilio especial para la ejecución de actos jurídicos. Esta designación
sólo Implica sometimiento a la competencia territorial correspondiente salvo pacto distinto".
Es necesario mencionar que actualmente existe un grupo de códigos que apuntan hacia la
concepción de un domicilio único, como el caso de los códigos francés, italiano, suizo y en
nuestro ordenamiento jurídico desde el Código Civil de 1984 y otro grupo que admite la
pluralidad de domicilios, como el BGB (Código civil alemán), el cual, en su inc. 2 del art. 7,
admite, que "el domicilio puede existir simultáneamente en varios lugares", el art. 32 del Código
civil brasileño, entre otros. Ajumado

En cuanto a la fundamentación del domicilio Único, se puede anotar que existe un sector de la
doctrina que lo individualiza de acuerdo a la intención del sujeto, tal como lo expresa
Mascareñas: "Una persona puede tener varias residencias de hecho, es decir, vivir diversas
temporadas en diferentes lugares es, pero sólo tendrá un domicilio.

La residencia habitual en la cual se tiene la intención de residir permanentemente". Respecto


de la pluralidad de domicilios. Santos Briz, se afirma que "la práctica admite la pluralidad de
domicilios, siempre que en cada uno concurran los requisitos que (...) se exigen por la ley para
su existencia, y excluido en todo caso el propósito de fraude o de perjuicio para terceros. Si
varios domicilios aumentan los derechos del titular, también llevan consigo un aumento de sus
obligaciones derivadas de aquéllos".

 CHILE

ART.144 DEL Cód. Penal


El que entrare en morada ajena contra la voluntad de su morador, será castigado con reclusión
menor en su grado mínimo o multa de seis a diez sueldos vitales. Si el hecho se ejecutare con
violencia o intimidación, el tribunal podrá aplicar la reclusión menor hasta en su grado medio y
elevar la multa hasta quince sueldos vitales.

 BOLOVIA
Art. 298 del Cód. Penal
ALLANAMIENTO DE DOMICILIO O SUS DEPENDENCIAS
El que arbitrariamente entrare en domicilio ajeno o sus dependencias, o en un recinto habitado
por otro, o en un lugar de trabajo o permaneciere de igual manera en ellos, incurrirá en la pena
de privación de libertad de tres meses a dos años y multa de treinta a cien días.
ART. 299 POR FUNCIONARIO PÚBLICO

El funcionario público o agente de la autoridad, que con abuso de sus funciones o sin las
formalidades previstas por la ley cometiere los hechos descritos en el artículo anterior, será
sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.
CAP. 2: EL MARCO LEGAL
2.1. Marco Constitucional

Nuestra Constitución Política (En Adelante, CPP), garantiza dicho derecho, en su artículo 2°
(9), agregando que “Nadie puede ingresar en él [Domicilio] ni efectuar investigaciones o
registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley”.

2.2 Marco Nacional

Por su parte, el Tribunal Constitucional de Perú (En Adelante, TCP) ha referido que el DID
(Derecho a la inviolabilidad al domicilio en su acepción específica “encarna el espacio físico y
limitado que la persona elige para domiciliar, quedando facultada para poder excluir a otros de
dicho ámbito impidiendo o prohibiendo la entrada en él”. Mientras que en su acepción más
amplia dicho derecho “encuentra su asentamiento preferente, (…) en la necesidad de
preservar el carácter privado e íntimo de lo que en él hay de emanación de la persona.

Asimismo, dicho Tribunal ha señalado que no se trata de proteger cualquier espacio físico
respecto del cual el titular alegue su vulneración, sino aquel que sea compatible con la
privacidad de la persona.

¿HABEAS CORPUS O AMPARO?


En 1982, con la Ley 23506 se da un cambio en cuanto a la garantía aplicable al derecho a la
inviolabilidad del domicilio, y de ser antes protegido por el Habeas Corpus, se le incluyó
actualmente dentro de los derechos susceptibles de ser protegidos por la acción de Amparo.
Esto ocasionó mucha polémica en los juristas de la época y en el seno de la comisión
redactora, ya que algunos sostenían que este derecho debía haber sido incorporado a la lista
de derechos protegidos por el Habeas Corpus, mientras que otros propugnaban su
incorporación al grupo de derechos defendidos por el Amparo.

Aquellos que se inclinaban por mantener este derecho protegido por el Habeas Corpus,
emplearon como argumento práctico la rapidez con que se vulnera este derecho y la
esterilidad consecuente de un proceso más lento que el Habeas Corpus. Por otro lado,
quienes pretendían colocar este derecho dentro de la esfera del Amparo, argumentaban que
el Habeas Corpus está destinado a la defensa de derechos estrictamente personales,
individuales, y el domicilio -según el Dr. Pedro Amillas Gamio-, no es uno de estos derechos,
aun cuando es un complemento fundamental de la personalidad. La Comisión optó por
incluirlo en el grupo de derechos defendidos por el amparo.
Excepciones Al Derecho A La Inviolabilidad Del Domicilio En El Perú

El TCP ha señalado que la celda de un centro penitenciario no puede ser considerada como
domicilio, ya que dicho espacio físico no ha sido objeto de elección por su ocupante y porque
la inserción al centro penitenciario comprende per se la inserción en un ámbito de amplio
control . La aplicación de dichas excepciones tiene estrecha relación con la obligación del
respeto a las garantías judiciales y debido proceso. Prueba de ello, es lo establecido por el
TCP que señala respecto a cualquier intervención en el ámbito de dicho derecho ha de
respetar el principio de reserva de jurisdicción.

Adicionando que no sólo basta que la ley establezca los límites a dicho derecho sino además
es necesario contar con una orden judicial que autorice el ingreso no consentido al domicilio.
Así, la orden judicial debe cumplir con los siguientes criterios:

 estar estrictamente motivada


 contemplar necesariamente si los motivos por los cuáles se solicita su adopción se
encuentra previsto en la ley
 debe tener una finalidad constitucionalmente legítima
 si la ejecución es necesaria e indispensable para cumplir dicha finalidad

En cuanto a la injerencia en un domicilio por flagrancia en la comisión de un delito o de muy


grave peligro de su perpetración no rige el principio de reserva de jurisdicción17.

Cabe señalar, que para la flagrancia en la comisión de un delito deben presentarse los dos
requisitos insustituibles:

a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o que se haya cometido
instantes antes

b) la inmediatez personal, es decir, que el presunto delincuente se encuentre en el lugar de los


hechos en el momento de la comisión del delito y esté relacionado con el objeto o los
instrumentos del delito, ofreciendo una prueba evidente de su participación en el hecho
delictivo.

2.3. MARCO INTERNACIONAL

En el ámbito internacional El Derecho a la Inviolabilidad del Domicilio se encuentra regulado


en:
La Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes DEL Hombre

(en el Art. IX) en el cual dice: “Toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de
su domicilio”.

La Declaración Universal De Los Derechos Humanos

EL Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

La Convención Americana De Derechos Humanos (Art. 11.


Protección A La Honra Y La Dignidad (2))
La Convención Sobre Los Derechos Del Niño (Art. 16)

CAP.3: CASUISTICA
Caso 1

Demanda de habeas corpus contra el ejecutor Coactivo del instituto nacional de Defensa de la
Competencia y de la propiedad Intelectual – INDECOPI – por amenaza de vulneración de su
derecho a la inviolabilidad de domicilio. Interpone el señor Pedro Huamán Valenzuela, Gerente
de la empresa individual de Responsabilidad Limitada Hatuchay E.I.R.L

3.1.1 INICIO

El señor Pedro Huamán Valenzuela sostiene que su empresa ha sido constituida y se encuentra
en Registros Públicos desde el año 2002, en la partida N° 11005363 del Registro de las
Personas Jurídicas, de los Registros Públicos de Ica, siendo su domicilio el local ubicado en la
Avenida J.J Elías N° 599; que el día 6 de Abril de 2005, a horas 12:15 se constituyeron tres
personas en su domicilio precitado, una de las cuales se identificó mostrando un documento a
INDECOPI aduciendo venir de la dependencia de ejecución coactiva y, sin mas miramientos,
pretendió ingresar al local, lo que fue impedido, por lo que se retiró vociferando que regresaría;
y que por ellos, ante la amenaza que se vuelva a intentar vulnerar su derecho, es que interpone
la demanda de autos, agregando que su representada no tiene impedimento administrativo
pendiente ante el departamento de Ejecución Coactiva de INDECOPI.

3.1.2 DESARROLLO DEL CASO


Dentro de la sumaria de investigación, se recibió la declaración del emplazado (f 24) y se
incorporan al proceso de habeas corpus copias certificadas y simples de los actuados en sede
administrativa ante INDECOPI (fs. 27 a 298).

El primer Juzgado penal de Ica, con fecha 20 de mayo del 2005, declara infundada la demanda,
por considerar que la revisión del expediente administrativo N°. 306-2003/ODA se aprecia que
la Asociación Peruana de autores y compositores – APDAYC- denuncio a Augusto Surco
Quiñones, en su calidad de propietaria del Restaurante Karaoke Hatuchay, por infracción a la
Ley sobre los derechos de Autor, donde la denuncia se apersona y, además el ahora
demandante aparece como su representante, como se aparecía de f 149; que dicha denuncia
fue amparada mediante Resolución N°. 188-00247ODA-INDECOPI, de la oficina de Derechos
de autor y Derechos de Conexos, la misma que fue confirmada en parte modificada, en el
extremo referido a la multa, por la Resolución N°. 0024-2005/TPI-INDECOPI, que es la que da
lugar al procedimiento Coactivo (Exp. N°. 143-2005/UCO-ODA), por el pago de la suma de
S/4,851.00 nuevos soles más costas y costos. Agrega que los actos conculcatorios no aparecen
acreditados.

La referida confirma la apelda, audiencia que no se ve verificada que el emplazado haya


amenazado con violentar el domicilio del accionante y que la demanda interpuesta busca limitar
el derecho del ente administrativo de efectuar las notificaciones que se pudieran determinar.

3.1.3 CONCLUSIÓN

En conclusión, en consecuencia, la demanda debe ser desestimada puesto que al respecto a


la amenaza denunciada no se aprecia la concurrencia de certeza en cuanto a su inmediata
realización, mas aun, en caso en que puede precisarse que si a pesar de la prohibición
establecida en la constitución los emplazados realizaran alguna diligencia en el interior del
domicilio de la demandante, fuera en los supuestos previstos en la Norma Suprema, no sólo la
diligencia administrativa será nula, si no que los funcionarios emplazados desconozcan los
limites materiales. No puede recurrirse al proceso constitucional por sospechas consecuentes
al temor de los administrativos frente a los procedimientos de los organismos administrativos
correspondientes que intervienen en ejercicio de sus atributos.

Caso 2
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Carlos Guillermo Mendoza Martino y otras
contra la resolución expedida por la Sala de Derecho Constitucional de la Corte Superior de
Justicia de Lambayeque, de fojas 388, su fecha 1 de julio de 2011, que declaró infundada la
demanda de autos.

3.2.1 Inicio

Con fecha 4 de mayo de 2011, don Carlos Guillermo Mendoza Martino, doña
Lita Leyva Caycay y doña Consuelo Leyva Caycay interponen demanda de hábeas corpus
contra los magistrados del Juzgado Penal Colegiado “A” de Chiclayo, señores
Guillermo Piscoya, Rodríguez Llontop y Ángeles Millones; y contra los magistrados de la Sala
Superior de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, señores Zapata
López, Rodríguez Castañeda y Bulnes Tello, alegando la vulneración de sus derechos al debido
proceso, al juez natural y a la libertad individual.

3.2.2 Desarrollo Del Caso

Los recurrentes refieren que el 28 de marzo del 2009, efectivos policiales de la División
Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, con participación de un representante del Ministerio
Público, incursionaron a las 7 de la noche aproximadamente, en el inmueble sito en la cuadra 2
s/n de la calle Manuel Mesones Muro del Pueblo Joven San Antonio, en el que se encontró un
total de 2951 “ketes” de pasta básica de cocaína; que el mismo día a las 8:40 de la noche el
Ministerio Público y los efectivos policiales incursionaron en otro inmueble ubicado en
jirón Pumacahua N.º 262 del Pueblo Joven San Antonio (Chiclayo), en el que se encontraron
116 “ketes” de pasta básica de cocaína y 22 bolsas plásticas de semillas vegetal de marihuana;
entre otras cosas. Los recurrentes consideran que en dichas incursiones se vulneró el derecho
a la inviolabilidad del domicilio, por lo que lo encontrado en los mencionados inmuebles
constituye prueba ilícita. En consecuencia, sostienen que los vocales emplazados los han
condenado sobre la base de una prueba ilícita, puesto que la intervención de los inmuebles se
realizó sin orden judicial y sin que existiera flagrancia de algún delito, aunque los efectivos
policiales señalaran que por acciones de inteligencia se realizaron los operativos. Por ello
solicitan que se declare la nulidad de la sentencia (Resolución N.º 5 de fecha 7 de mayo de
2010) y de su confirmatoria de fecha 7 de setiembre de 2010, por las que se condena a los
recurrentes por el delito contra la salud pública, tráfico ilícito de drogas.
De otro lado, los recurrentes, respecto a la vulneración del derecho al juez natural,
señalan que la etapa de juzgamiento se realizó por un juzgado colegiado cuando les
correspondía ser juzgados por un juzgado unipersonal, porque la pena privativa de la libertad
no era mayor a seis años, como lo establece el numeral 1 del artículo 28º del Nuevo Código
Procesal Penal.

Los magistrados emplazados a fojas 64, 70, 72, 79, 329 manifiestan que los argumentos
de la presente demanda fueron analizados por el Colegiado a la hora de confirmar la sentencia
condenatoria. Asimismo, indican que se presentó recurso de casación que fue declarado
improcedente, y posteriormente se presentó recurso de queja, que fue declarado infundado por
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República con fecha 10 de
enero de 2011.

El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo, con fecha 27 de mayo de


2011 declara infundada la demanda, por considerar que la intervención policial se realizó por
existir flagrancia delictiva, por lo que las actas que consignan lo encontrado en los inmuebles
intervenidos sí pueden ser introducidas al proceso y valoradas por los magistrados emplazados.

La Sala de Derecho Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque


confirma la apelada, por considerar que las sentencias cuestionadas se encuentran
debidamente motivadas y que la intervención de los inmuebles puede darse bajo circunstancias
de estricta necesidad, como en el caso de autos sería la lucha contra conductas contrarias al
ordenamiento jurídico.

3.2.3. CONCLUSIÓN

El Colegiado considera que el allanamiento de los inmuebles no ha sido inconstitucional,


puesto que se buscaba impedir la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas; es decir,
el supuesto constitucional de excepción como muy grave peligro de su perpetración (del
delito). Por ello el cuestionado allanamiento es compatible con las circunstancias
particulares que se dieron en este caso, como serían los reportes de inteligencia que
determinaron la intervención de la Policía -garantizada con la presencia del representante
del Ministerio Público- evitando así que se trasladadora la pasta básica de cocaína
encontrada en el primer inmueble y por la misma razón (evitar traslado de la droga), se
ingrese al otro inmueble donde fueron detenidos los recurrentes y en el que se encontró
pasta básica de cocaína y marihuana.
Por consiguiente, el presente caso no implica un supuesto de vulneración del derecho a la
inviolabilidad del domicilio que determine que las pruebas que sirvieron de sustento para la
condena de los recurrentes sean ilícitas (actas de registro domiciliario, hallazgo y recojo de
droga), siendo de aplicación el artículo 2º, a contrario sensu, del Código Procesal
Constitucional.
CONCLUSIONES
 El derecho a la inviolabilidad del domicilio es una gran herramienta que nos da la
ciencia jurídica para salvaguardar nuestros inmuebles.
 El DID es un derecho fundamental al cual todos tenemos que estar acogidos.
 Si bien es cierto es un derecho fundamental (para todas las personas) éste tiene
razonables excepciones como, por ejemplo: cuando la policía irrumpe un inmueble
para la captura de un criminal.

You might also like