You are on page 1of 30

Curso de

Ortografía
Diseñado e impartido por

Enrique R. Soriano Valencia

® Derechos de autor. INDAUTOR 03–2002–062413311100–01 a favor de Enrique R. Soriano Valencia. Prohibida su reproducción total o parcial por
cualquier método —fotográfico, electrónico— sin la autorización expresa del autor. Manual para el curso Cedaj, agosto de 2009.
1
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Sin conocimiento de la Ortografía puede generarse confusión en un texto. Es decir, esta materia
nos auxilia a la precisión cuando redactamos. Por sus modalidades, el redactor no debe confiar a
un procesador de textos informatizado su documento, pues hasta hoy no hay alguno que contenga
todos las voces del Idioma y, particularmente, sea capaz de interpretar con exactitud lo que se
pretende enunciar (sólo / solo; más / mas).

La observancia de las reglas ortográficas, entonces, no es mero capricho. Su existencia tiene por
objeto la expresión precisa, adecuada, que no deje margen a dudas en la intencionalidad del
mensaje. Es decir, nada más alejado que complicar el mundo al redactor, como algunos suponen al
manifestar su desacuerdo a la existencia de reglas1.

En el estilo administrativo actual, muchas de estas reglas se olvidan. No es extraño encontrar


documentos —como actas, circulares, notas informativas— todas en mayúscula, por citar una
inadecuada costumbre. Las reglas ortográficas no tienen excepciones para algún tipo de
documento, por lo que deberán cumplirse como cualquier otra norma –las excepciones se
restringen a casos como los que se enunciarán más adelante, pero nunca a la totalidad de un
documento—.

Cabe aclarar que las reglas aquí descritas no son exclusivas para España al ser difundidas por la
Real Academia Española; representan el consenso de todas las academias de los países de habla
hispana. Por ello, pueden citarse como reglas panhispánicas, que implica un uso válido para el
Idioma y no únicamente para un país o región.

1
Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, en la Inauguración del Primer Encuentro sobre la Lengua Castellana, celebrado
en Zacatecas en abril de 1997, se manifestó contra de las reglas ortográficas. Su comentario fue en el sentido de lo complicado para el
redactor. Sin embargo, un análisis práctico permitiría identificar su utilidad. Por ejemplo, las diferencias entre estos telegramas: “Úrgeme
verte. Encuéntrome en la cima”, frente a “Úrgeme verte. Encuéntrome en la sima”. En la primera opción quizá nos llamen a colaborar
con el autor, en la segunda nos reclaman auxilio.
2
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Objetivo

Al terminar de estudiar el módulo, los


participantes desarrollarán sus
conocimientos y habilidades hasta con un
80% de calidad en ortografía.

3
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Contenido

1.Uso de mayúsculas y minúsculas

2.Letras dudosas

3.Palabras homófonas

4.La escritura de los números

5.Método Soriano de acentuación

La observancia de las reglas ortográficas no es mero capricho. Su existencia tiene por objeto obtener la
expresión precisa, adecuada, que no deje margen a dudas en la intencionalidad del mensaje. Es decir, nada
más alejado que complicar el mundo al redactor, como algunos suponen al manifestar su desacuerdo a la
existencia de reglas.

En el estilo administrativo actual muchas de estas reglas se olvidan. No es extraño encontrar documentos —
como actas, circulares, notas informativas— todas en mayúscula.

4
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Las reglas ortográficas no tienen excepciones para algún tipo de documento, por lo que deberán cumplirse
como cualquier otra norma —las excepciones se restringen a palabras en concreto, pero nunca a documentos
en general—.

1. Reglas de mayúsculas y minúsculas


Todo escrito —tanto manuscrito como mecanografiado— debe escribirse en minúsculas. Sólo pueden
escribirse con mayúsculas letras, palabras y hasta frases completas en los casos ahora por enunciar.

El uso de la mayúscula se divide en dos grupos:

a) Mayúscula sostenida en más de una letra, como en:


a. algunas frases
b. algunas palabras y
c. siglas

b) Mayúscula sólo en la letra inicial de palabra, como en:


a. nombres propios
b. algunos casos de puntuación
c. antonomasia

No obstante, queda claro que —con excepción de las siglas— siempre se les marcará acento, si de acuerdo
con las normas de acentuación les corresponde.

1.1 Mayúscula sostenida

1.1.1 Se usa en toda una frase para destacar:

• nombres de libros o documentos institucionales: La instrucción se encuentra en el MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS de la Empresa.
• el contenido fundamental del escrito: Hacemos de su conocimiento que ha quedado totalmente
PROHIBIDO FUMAR EN LAS INSTALACIONES DE ESTA DEPENDENCIA. Lo anterior con base
en el Decreto Gubernativo 112, publicado el pasado 28 de mayo de 2002.
• encabezados, títulos y subtítulos en documentos en general
• algunos textos en carteles, para asegurar su visibilidad.

1.1.2 También suele usarse en una palabra para llamar la atención de:

• el verbo o verbos objeto fundamental del documento textos jurídicos y administrativos:


CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
• el primer apellido de una persona, en un documento jurídico, administrativo o de referencia
bibliográfica2: MORENO de Alba, José G. Minucias del Lenguaje. FCE.

1.1.3 Para las siglas estrictas: UNAM, Universidad Autónoma de México; ONU, Organización de las
Naciones Unidas.

• Ahora, se usarán minúsculas las que se han convertido en


palabras comunes —incorporadas incluso al Diccionario—: láser,
radar. Cuando se trate de más de cuatro letras, se escribirá solo
con mayúscula la letra inicial: Unicef, Unesco. Lo mismo sucederá

2
Curiosamente, esta norma se registra en el libro Ortografía de la Academia de 1999, pero no aparece en las publicadas por Internet en
la dirección: http://www.rae.es
5
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

con las siglas fonéticas: Pemex, Serfin3. (Se les llama siglas fonéticas a aquellas que no
corresponden estrictamente a las letras iniciales de las palabras del nombre del órgano: RAE
son estrictas, pues responden a la inicial de las palabras que integran el nombre de la Real
Academia Española; no así Pemex, que se integra por las primeras letras del nombre del
organismo paraestatal Petróleos Mexicanos).

• También vale la pena recordar que cuando se trate de consonantes dobles (ya no
consideradas consonantes independientes en el diccionario: ch, gu, ll y qu), se usará
únicamente mayúscula en la letra inicial: PDCh (Partido Demócrata Chileno).

1.2 Mayúscula inicial en palabras

1.2.1 Nombres

• Los propios: Juan, Pedro, María Soledad, José Luís; Vivo en la ciudad de Celaya
y yo en Ciudad Hidalgo. Noten que la palabra ciudad en una ocasión aparece con
minúscula y la otra en mayúscula. Eso se debe a que en la primera se trata de un
nombre común; en la segunda es parte del nombre propio. En este sentido
debemos tomar, como nombres comunes, las palabras: poblado, pueblo, colonia,
ciudad, municipio, provincia y estado. Debemos observar que tanto el término
municipio como estado son demarcaciones jurídicas que no corresponden a
nombres propios: Me mudare al estado de Tamaulipas.

• Los apellidos: Hernández, García, Mendoza, Soriano. Cuando el apellido comience por preposición (o
por preposición y artículo), escriba este enlace con minúscula si le acompaña el nombre de pila (Juan
de Ávalos, Javier de la Torre). Ahora, si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con
mayúscula (señor De la Peña; la señora De la Reguera). Pero, esto no aplica cuando en un
documento se iniciará por el apellido y al final el nombre (como en el caso de listados o referencias
bibliográficas): Torre, Javier de la. Hechos. 16 de julio de 2004. También en este sentido se aplica a
las dinastías derivadas de un apellido: los Borbones, los Austrias, excepto cuando no se use como
nombre: los reyes borbones (observe que en el ejemplo la palabra borbones está usada para
especificar determinados reyes).
‘Ora sí, ya
no entendí,
• A esta misma regla corresponden los apodos: Manuel Benítez, el Cordobés; Mario
chato.
Moreno, Cantinflas; los nombres abreviados o deformados4 por designación familiar o
afectiva: Pili, Quique; los nombres propios de animal: Babieca, Rucio, Chita, Solovino; y
nombres de cosa singularizada: Tizona, Olifante.

• Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón.

• En textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula cuando sustituyen a la divinidad: Tú, Ti, Sí,
Tuyo, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen.

• Los nombres abstractos como personificación: la Muerte, la Esperanza, el Mal.

• Libros sagrados reciben el tratamiento de nombre propio: la Biblia, el Corán, el


Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s), la(s) Escritura(s). Asimismo, los nombres que integran
la Biblia: Génesis, Levítico, Deuteronomio, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles. En libros de
otros temas, suele escribirse con mayúscula sólo la inicial: Cien años de soledad. Y por tradición, los
antiguos con inicial las palabras significativas: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

3
Esta última precisión pertenece a José G Moreno de Alba en Minucias del Lenguaje. FCE. pág. 451
4
Se le llama gramaticalmente a este fenómeno: hipocorístico.
6
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

• Los nombres geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.): América,
Oceanía, España, Canadá, México, Oaxaca, San Luis Potosí, el Bajío, la Laguna, el
Amazonas, el Mediterráneo, el Lerma, el Ebro, la Sierra de Santa Rosa. Hay algunos
nombres propios geográficos que van necesariamente acompañados de artículo,
como en mares, ríos, regiones y montañas. En otros casos, su uso es opcional:
Perú / el Perú. El artículo, en todos estos casos, debe escribirse con minúscula, a
menos que forme parte del nombre propio: El Salvador, Castilla-La Mancha, La
Pampa, La Habana, Las Palmas. En estos casos, ante de no debe unirse el (del):
Vengo de El Salvador. Incorrecto si se enuncia Vengo del Salvador).

• Puntos cardinales, sólo que correspondan a la zona geográfica precisa: Debes caminar hacia el Norte
durante 30 minutos. Pero si se trata de la referencia, deberá ser con minúscula: Vivo en el sur de la
ciudad.

• Las designaciones usadas como alternativa estilística, para evitar con todo propósito el nombre propio:
el Nuevo Mundo (por América), la Región más Transparente (por la ciudad de México), la Puerta de
Oro del Bajío (por Celaya), la Ciudad Eterna (por Roma); la Ciudad Luz (por París).

• Las zonas geográficas consideradas áreas geopolíticas comunes: Occidente, Oriente Medio, Lejano
Oriente, Cono Sur, Hispanoamérica (así lo usan en España; aquí solemos decir Latinoamérica).

• Los nombres de nuestro entorno universal serán tratados como propios: Vía Láctea,
Estrella Polar, Venus. Ahora, Sol y Luna irán con mayúscula cuando se trate de los
primeros astros que recibieron ese nombre (el sol de nuestro sistema solar y la luna
de la Tierra). Pero si son tratados genéricamente, como astros de similares
características a otros —el sol como cuerpo incandescente que irradia calor a otros
astros y la luna como satélite de un planeta— debe ser con minúscula: El sol del
sistema 483 de la Vía Láctea…; Las lunas de Júpiter… Así, sólo se entenderá Sol
(con mayúscula) al nuestro y lo mismo sucederá con la Luna. Cuando no esté referido
a la condición de astro, astronómicamente hablando, se escribirán con minúscula: Entra mucho sol por
la ventana; Coqueta, la luna se oculta tras las nubes. El mismo criterio aplica a la Tierra.

A este respecto vale la pena recordar que los astros del Sistema Solar se escriben con mayúscula
inicial por ser nombre propio: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, etc. Pero sus derivados en meses y días,
con minúscula: lunes, martes, miércoles, jueves; junio, julio, mayo, agosto.

• Los signos del Zodiaco son nombre propios: Aries, Piscis, Géminis, Sagitario, Virgo. No obstante
cuando están calificando a alguien, dejan de serlo y se escriben en minúscula: Soy capricornio y llevo
buena relación con los piscis.

• Los nombres de festividades: Miércoles de Ceniza, Navidad, Corp us, Día del Trabajo, Año Nuevo,
Feria de Abril.

• Los de organizaciones, sean pública o privadas: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la


Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Departamento de Recursos Humanos, el Café d e
los Artistas, el Partido Demócrata. En este sentido también las entidades (como institución): el Estado
Mexicano, el Ejército Mexicano, la Marina Mercante. En este sentido destaco que estado —como
demarcación jurídica— y Estado, como institución gubernamental— lleva diferente grafía. Así, por
ejemplo, si enuncio: En el estado de Aguascalientes…, me refiero a aquella zona; pero si escribo: El
Estado de Aguascalientes, estaré señalando al conjunto de poderes y organización administrativa de
ese estado, y en este sentido es muy poco probable que se haga.

7
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

• Las marcas comerciales son nombres propios, por lo que han de escribirse con mayúscula: Compré
una caja de Kleenex. Sin embargo, si esos nombres se refirieren a otros con características similares
(posicionamiento de marca), se escriben con minúscula: Dame un kleenex, por favor.

• Las disciplinas como materias de estudio (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o
curriculares: La Mecánica es una parte de la Física; Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en
Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario; Participo en un curso de Redacción y
Ortografía. Fuera de los contextos antes señalados, deben escribirse con minúscula: La medicina ha
experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada;
Mi redacción no es buena ¡y ya no digas de mi ortografía!

• Los títulos (nobiliarios o académicos) y encargos sólo enunciados por su nombre


propio: el Rey de España Juan Carlos I de Borbón; el Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos Vicente Fox; la Licenciada en Administración de Empresas
Norma Romero. Pero si se enuncian por su nombre genérico, se escribirán con
minúscula: el rey Juan Carlos de España; el presidente de México, Vicente Fox // el presidente Fox; la
licenciada Norma Romero.

1.2.2 En puntuación

• En la primera palabra inicial de texto (sea de todo el documento o de cada párrafo)

• En la palabra después de punto y seguido: Hoy no iré. Mañana estaré más desahogado de trabajo. En
este sentido no debe confundirse con el punto de abreviatura, que no forma parte de los signos de
puntuación. Incluso, en este caso pueden ir otros signos de puntuación: Villahermosa, Tab., 18 de
marzo de 2004.

• En ocasiones después de puntos suspensivos. El criterio es simple: si se trata de una oración


independiente, con mayúscula inicial; si se trata de un enunciado subordinado (su comprensión
depende de los dicho antes de los suspensivos) con minúscula: A la fiesta asistió todo el personal: el
Jefe, las secretarias, los supervisores, los intendentes… ¡Nadie faltó!; He estado pensando que lo
mejor será… ¡que nos vayamos de vacaciones!

• Después de dos puntos se aplica la misma lógica arriba señalada (independientemente que se trate de
dos puntos y aparte o seguido:

o El quejoso dijo: «No me atendieron debidamente.»


o Se escribirá mayúscula:
 al iniciar texto
 después de punto y seguido y
 en antonomasia.

• Con signos interrogativos y exclamativos se usa el mismo criterio: si son independientes, mayúscula; si
están coordinadas, minúscula: ¿Dónde nació? ¿Qué edad tiene?; Como no entiendo bien eso, ¿podría
usted explicármelo con detalle? Note que si se consideran oraciones independientes, el punto y
seguido no se registra; pero si es una oración dependiente de la anterior, debe escribirse coma.

1.2.3 Antonomasia

• Se aplicará mayúscula inicial a un nombre común cuando represente a uno propio. Ahora, el redactor
de preferencia habrá ya nombrado al propio, para darle contexto al lector cuando se
tope con el común. Sólo en los casos muy evidentes no será necesaria la cita previa

8
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

como: «Fue cuando humildemente pedí al Señor que perdonara todos mis errores», donde la palabra
Señor hacer sobrentender a Dios.

Recorremos con regularidad el estado de Guanajuato para supervisar obra. El municipio del Estado
más visitado es León. La enorme cantidad de población e industria demandan mucha obra en el
Municipio.

1.3 Otros usos de las mayúsculas

• Los números romanos: I, II, III, V, X, D. Los siglos, los capítulos de libros, las fracciones de las leyes y los
números de orden usan números romanos en versalitas5: siglo XXI; capítulo IV; artículo quinto, fracc. I y
II; los nombres propios, en tamaño normal Juan Pablo II; Alfonso X, el Sabio.

• Algunas abreviaturas llevan mayúscula inicial: Admón6. (Administración); Fil. (Filosofía. Otras no: t.
(tiempo). Muchas abreviaturas se escriben con mayúscula inicial, pero cuando se escribe completo ya
no: el Lic. Roberto Calleja Ortega // el licenciado Roberto Calleja Ortega; el Padre de la Patria es D.
Miguel Hidalgo y Costilla // el Padre de la Patria es don Miguel Hidalgo y Costilla.

1.4 Minúscula inicial

• Los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. No obstante,
se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres
propios: Primavera de Praga, Viernes Santo, Dos de Octubre.

• Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.

• Los nombres propios que se usan como nombres comunes: ¡Es un verdadero pitágoras con los
números!; No se te va una. Eres un verdadero donjuán.

• Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.

• Los tratamientos, como usted, señor, don, fray, san, santo, sor, reverendo, etc.,
salvo que se escriban en abreviatura.

• Los gentilicios: mexicano, francés, argentino, israelita, etc.

2. Letras dudosas, primera parte (b, v, c, s, z, x).


Uso de la b
Observe las siguientes palabras y anote en la línea su conclusión (esa será la regla ortográfica)

Ob j eción Abstenerse Obvio


Ob c e cado Ob l i cuo Ob t e n e r

– Regla 1: _________________________________________________________________________

5
Versalitas son letras en tamaño minúscula, pero formato de mayúscula. Se aplican en el cuadro de diálogo de Formato/Fuente.
6
Las abreviaturas son convencionales. Es indistinto, por tanto, Prof. o Profr., por ejemplo.
9
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Embellecer Embrujar
Hombre Ombligo

– Regla 2: __________________________________________________________________________

Subcampeón Biblioteca Buitre Burócrata


Buscar Buzón Bicolor Bizco
Bondad Bueno Beato

– Regla 3: __________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Vagabundo Meditabunda Amabilidad Confiabilidad

– Regla 4: __________________________________________________________________________

Cubeta Encubierta Cuba

– Regla 5: __________________________________________________________________________

Caber Beber Cohi b ir


Saber Conce b ir

– Regla 6: __________________________________________________________________________
.
Amar Amaba Jugar Jugaba
Caminar Caminaba Saltar Saltaba

– Regla 7:
_________________________________________________________________________________

Latín Español
Lupus Lobo

– Regla 8:
__________________________________________________________________________________

Uso de la V
Obvio Envío Adverbio
Inverso Advertencia
– Regla 1:

__________________________________________________________________________________

10
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Diversión Cónclave Joven Leve


Llave Llevado Llover Salvaje
Calvario Curva Válvula

– Regla 2: _____________________________________________________________________________

Prevenir Privilegio Proverbio


Prevalecer Privado Provocar

– Regla 3:
__________________________________________________________________________________

Es una res brava Tienes piel suave Llegó en octavo lugar

Tenemos nueva compañera Es un raspón leve Tiene un bisabuelo longevo


Tú se caritativa con todos Soy un fugitivo
– Regla 4:
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Herbívoro Carnívora Omnívoros


– Regla 5:

__________________________________________________________________________________

Viceministro Villano
– Regla 6: ____________________________________________________________________________

Diferentes presentes Imperativo Copretérito


Voy
Ir Ve Iba
Vaya
Diferentes pasados Copretérito
Estuve
Estar Estuviera o estuviese Estaba
Estuviere
Anduve
Andar Anduviera o anduviese Andaba
Anduviere
Tuve
Tener Tuviera o tuviese
Tuviere

– Regla 7:
__________________________________________________________________________________

11
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Enervar Nevar Volver Remover


Conservar Abrevar Devolver Absolver

– Regla 8:

__________________________________________________________________________________

– Regla 9: Las derivadas respetan la v, si la tiene en la palabra original.

Uso de las C, S, X.
tivo sivo
Persona, animal, cosa o to so j
Palabra dudosa concepto relacionado do Forma correcta
C S X
Defun___ión
Difu____ión
Transmi____ión
Recep____ión
Confe____ión
Compren__ión
Crucifi___ión
Demostra____ión

Uso de la C / S

Coche Cochecito Bolsa Bolsita


Ratón Ratoncito Paso Pasito
Ratoncillo
Pie Piececillo

– Regla 2: _____________________________________________________________

Parte Parcial
Carne Carnicería
Mano Manecilla
Arrogante Arrogancia
Urgente Urgencia

12
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

– Regla 3: __________________________________________________________________________

Cartomancia Especie

– Regla 4: __________________________________________________________________________

Crecer Conducir Desahuciar

– Regla 5: __________________________________________________________________________

Pez Peces
Cabeza Cabecear

- Regla 6: ____________________________________________________________

Edificar Edificio
Católico Catolicismo

– Regla 7: __________________________________________________________________________

Licitar Citar Incitar Recitar

– Regla 8: __________________________________________________________________________
Excepciones: necesitar, depositar, transitar, visitar, musitar, requisitar.

– Regla 9: Palabras derivadas de otras que tengan c o z.

Uso de la S

Aspiradora Escuela Isla Oscuro Ustedes


Ascensión Estilo Isótopo Ostentoso Usual

– Regla 1: __________________________________________________________________________

genovés jalisciense morelense bonaerense Mexiquense

– Regla 2: __________________________________________________________________________

Sentarse Beberse Peinarse Caerse

13
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

– Regla 3: __________________________________________________________________________

Báscula Abstenerse Construcción Descompuesto


Distinto Obstr ucción Personal Substancia
Sustrato Transporte Trasparente

– Regla 4: _________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Espejismo Nacionalista Vigésimo Hermoso

– Regla 5: _____________________________________________________________________________
Excepción: décimo.

Conjugado en 1ª. Persona


Verbo Palabra de Origen Derivado
(yo)

– Regla 6: _____________________________________________________________________________

Uso de la Z
Honradez Belleza Rapidez Pequeñez

– Regla 1: _____________________________________________________________________________

Ramiro Ramírez Jimeno Jiménez

– Regla 2: ____________________________________________________________________________

Ladrón Rey Lobo

Ladronzuelo Reyezuelo Lobezno

– Regla 3: ____________________________________________________________________________

Trenazo Frentazo Porrazo

14
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

– Regla 4: ____________________________________________________________________________

Hallazgo Juzgo Caballeriza Cobertizo Buzo

Alianza Izar
– Regla 5: ___________________________________________________________________________
Excepción: rasgo, musgo.

Actor Actriz Emperador Emperatriz

– Regla 6: ____________________________________________________________________________

Uso de la x

Extraordinario extrovertido excarcelar

Regla 1: ___________________________________________________________________________

Ex presidente Ex hacienda

– Regla 2: _____________________________________________________________________________

Explanada Explicación Explotar


Expresión Exprimir Expropiación

– Regla 3: _____________________________________________________________________________

7. Letras dudosas (g, j, ll, y, m, n, r, h).


Uso de la G
Sonido diferenciado entre la G y la J
a A
G o
u
J o
u
Ganar Jamaica
Gozar Joven
Gusano Juventud
15
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Sonido similar entre la G y la J

G e
i J E
i
General Jefe
Gitano Jitomate

Geógrafo Geometría

– Regla 1: ___________________________________________________________________________

Gentil Insurgentes

– Regla 2: ___________________________________________________________________________

Angélica Energético Primogénito Homogéneo Ingenio


Octogenario Fotogénico Vigésimo Vigesimal Higiénico
Virginal Vertiginoso

– Regla 3: ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Logia Regio Religión Regional Legionario


Contagioso Panegírico Urgía Lógica Regencia
Detergente Indigestión Biología Laringitis Oxigeno
Ligero

– Regla 4: _________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Recoger Restringir Aligerar

– Regla 4: _________________________________________________________________________

Uso de la j
Traje Dije
Traer Decir
Trajimos Dijimos

– Regla 1: _________________________________________________________________________
16
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Escoge Tejemos
Escoger Tejer
Escogimos Tejí

Regla 2: ____________________________________________________________________________

17
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Uso de la ll
Callar Calló Caer Cayó
Hallar Halla Haber Haya

– Regla 1: _________________________________________________________________________

Ratón Ratoncillo Avión Avioncillo

– Regla 2: ________________________________________________________________

Cabal Caballero Rótula Rodilla

– Regla 3: __________________________________________________________________

Uso de la Y
Ley Mary Rey Maguey

– Regla: ___________________________________________________________________

Uso de la M

Amparo Embaucar Emperatriz Ambiente Gimnasia

– Regla 1: ___________________________________________________________________

Pódium Currículum Memorándum

– Regla 2: __________________________________________________________________

.
Uso de la n

Encimas Andador Invento Enfermo

– Regla 1: ____________________________________________________________________

Uso de la r

Aroma Caro Pero

Regla 2: ___________________________________________________________________

18
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Valor Amor Escozor

– Regla: _____________________________________________________________________________

Uso de la r

Enramada quintanarroense

– Regla: ___________________________________________________________________________
a) ___________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________

Uso de la h
Huapango Hueso Huir Hielo Hiato

– Regla 1: _________________________________________________________________________

Hidráulico Hipertensión Hipopótamo


Hospital Horroroso Humo
Holgazán

– Regla 2: ____________________________________________________________________________

Hemisferio Heptaedro Hectárea Hexaedro

– Regla 3: _______________________________________________________________

– Regla 4: Los verbos que en su infinitivo llevan h, sus diferentes tiempos los conservan.

– Regla 5: Los compuestos y derivados de palabras que tengan h.

¡ah! ¿eh? ¡Oh! ¡Uf! ¡Ja!

– Regla 6: ______________________________________________________________

Alhelí o alelí
héjira, egira o hégira
arpa o harpa
hiedra o yedra
barahúnda o baraúnda
hierba o yerba
desharrapado o desarrapado
19
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

hogaño u ogaño
¡uf! o ¡huf!
hológrafo y ológrafo
sabihondo o sabiondo, etc.

– Regla 7: ______________________________________________________________

– Regla 8: Nunca debe escribirse con h ciertos nombres propios.

3. Escritura de los números


Cuando escribimos con letra 16, a muchas personas nos asalta la duda: ¿diez y seis? o ¿dieciséis? Y en las
olimpiadas escuchamos que alguien llegó en tercer lugar, pero no se oye el mismo estilo para el que termina
en cuadragésimo sexto; es más común oír «llegó en el lugar cuarenta y seis». Igualmente vacilamos entre
enunciar décimo tercero y treceavo. Veamos, entonces, los usos de los números.

3.1 Por regla general, los números se escriben usando una sola palabra hasta treinta. Después de este
número se escribirán con palabras separadas hasta el ciento: ocho, dieciocho, veintiocho (la “i” de
enlace es latina y no “y”; que sólo se usará cuando se escriban separados), treinta y ocho;
novecientos noventa y nueve. Las centenas se escribirán unidas: ochocientos, setecientos, etc. A
pesar de lo anterior, no es incorrecto escribir diez y seis; aunque lo preferente será dieciséis.

3.2 Los nombre correctos de los números 1 y 100 son: uno y ciento. Sufren contracción cuando están
junto a personas, animales, cosas o conceptos, así como de una palabra que les califique. En los
demás casos guardan su forma completa: cien soldados (la cantidad 100 está junto a soldados), cien
mil pesos, un hombre; no pudo el niño contar hasta ciento; los soldados muertos eran más de ciento;
apostó ciento contra uno, sólo quedó uno.

3.3 Los números de orden (ordinales) se emplean para la numeración seriada, con la terminación ésimo a
partir del vigésimo (excepto décimo, como ya vimos en el uso de la c); primero, segundo,
decimoquinto, decimotercero, vigésimo, trigésimo segundo.

3.4 Dada la forma excesivamente culta de los números que dan orden (ordinales), no se les usa más allá
de ciento y en ocasiones a partir del treinta. Se prefiere, entonces los de cantidad (cardinales). Así, no
suele decirse: ocupaba el nonagésimo nono lugar; sino simplemente ocupaba el lugar noventa y
nueve.

3.5 Para el orden de los monarcas, papas, grandes duques, etc., se utilizan los de orden hasta diez, el
once indistintamente y del doce en adelante se usan los cardinales: Felipe Segundo, Paulo Sexto,
Alfonso Once, Undécimo, u Onceno, León Trece, Juan Veintitrés.

3.6 En la escritura de estas numeraciones se emplea la numeración romana: Felipe II, Paulo VI, Alfonso
XI, León XIII, Juan XXIII (los números romanos en tamaño y forma mayúscula en nombres propios).

3.7 Los capítulos de una obra, las fracciones de los artículos en los códigos, reglamentos, leyes, etc., y el
de los siglos, se determinan del mismo modo: capítulo IV (cuarto), siglo XII (doce), artículo 123 (y no
centésimo vigésimo tercero), pero en versales (tamaño minúscula, formato mayúscula).

3.8 Para los decimales, en la mayoría de países hispánicos se emplea un punto: 1.2 (un entero y dos
décimos). En España predominantemente, —al igual que el resto de Europa, independientemente del
idioma— se prefiere una coma: 1,2 (un entero y dos décimos).

20
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

3.9 Hay un uso indistinto para señalar los millares: a) mediante coma: 1,000; b) punto 1.000; c) o
simplemente un espacio libre: 1 000. La primera es la más conveniente (al menos para México). No es
recomendable dejar vacío un espacio por seguridad en cantidades económicas y porque resulta casi
imposible en texto manuscrito. La excepción en esto será la escritura de los años: 1945, por ejemplo.

3.10En opinión de José G. Moreno de Alba (Presidente de la Academia Mexicana de la Lengua) 7 cuando
una cifra rebase el límite de un renglón, lo recomendable es bajarla toda a la siguiente línea y llenar de
guiones la anterior.

3.11Respecto de las cifras con letra: a) deben respetarse las reglas ortográficas: no hay razón para
escribirlas todas en mayúscula o mayúscula inicial: $1,284.508 (un mil doscientos ochenta y cuatro
pesos 50/100 M.N) —en última instancia, si la pretensión es destacar la cifra en letra, con la negrita
será suficiente—; b) cuando se trate de textos no científicos, preferentemente sólo en letra las 20
primeras cifras, las decenas exactas y la centena. Por ejemplo en manuscritos es inadecuado: «Eran 2
amigos entrañables»; pero sí «Eran dos amigos entrañables».

3.12Ahora, respecto de combinar cifras y letras, también surgen dos consideraciones. a) Cuando se trate
de un texto para lectura, es muy conveniente combinarlo, por facilidad: «Se distribuyeron 2 millones
435 mil 397 vacunas» (sería más complicado y a primera vista decir sin titubear 2’435,397 vacunas). b)
cuando son documentos económicos y científicos deberán escribirse las cifras en número, sin
intercalar palabras.

3.13Para facilitar la lectura de cantidades muy elevadas, particularmente si son cerradas, es conveniente
eliminar tres ceros y enunciar que las cifras están expresadas en miles. Así, 30 en este contexto estará
significando 30,000. Aún, incluso, puede expresarse si el número contiene centenas cerradas: 60.8,
que representará 60,800. Más allá no tiene mucho sentido, pues no se ahorran espacios, que en
última instancia es la finalidad de esta alternativa. No obstante, si la cifra fuere 60,825, podría
enunciarse así: «poco más de 60.8», aunque resulta poco conveniente o práctico. La forma de
enunciar que se trata de miles, puede ser en nota previa, —debajo del encabezamiento—, nota de pie
de página (en ambos casos, cuando predominen las cifras, como en cuadros) o entre paréntesis
después de la cantidad: 1,100 (miles), que equivaldrá a 1’100,000, si se tratase básicamente de texto.

3.14Según los tratados de Ortografía, el apóstrofo (‘)9 no es signo ortográficos del español. Sin embargo,
en las escuelas se enseña que debe usarse para separar los millones. A pesar de no estar reconocido,
su utilidad es evidente; por tanto es recomendable su uso. Incluso en algunos bancos también se
emplea el doble apostrofo (‘’) para billones ($8’’425’365,018.05).

3.15Escribir horas y minutos, también es objeto de duda. Hay varias formas: comas: 2,10 horas; h para
indicar horas y apóstrofo para los minutos y doble apóstrofo para los segundos: 2h10’20’’; dos puntos
entre la hora y los minutos: 02:10; la última es la más recomendable.

3.16En las fechas parece haber igualmente confusión. Es regular que muchos organismos públicos y
privados, hayan decidido fechar así: dd/mm/aa. Donde las dos primeras cifras serán para los días, las
siguientes para el mes y las dos últimas para las que rematan el año. El criterio se basa en la facilidad
informática. No obstante, ha sido práctica desde mucho tiempo atrás usar números romanos para los
meses: 6/I/56 (seis de enero de 1956). No hay una definición oficial al respecto. Por ello, lo
recomiendo dejar para los formatos no electrónicos la datación tradicional. Sin embargo, lo inadmisible
es iniciar las fechas por el mes, como sí sucede en el inglés.

7
Nuevas minucias del lenguaje, Moreno de Alba, José G. FCE, 1996. pág. 267.
8
El signo de pesos sólo está cruzado por una línea; con doble se interpreta como dólares.
9
Muchas personas lo confunden con apóstrofe: figura literaria que consiste en cortar y cambiar abruptamente el hilo de una exposición,
como ya lo comentamos en el capítulo respectivo.
21
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

3.17Por último, aunque no corresponde a cifras en sí, también surge la duda de la vocal o entre números.
La regla ortográfica precisa que jamás debe acentuarse esta vocal, a menos que de cualquier costado
o en ambos aparezca una cifra (si es número con letra, la norma se invalida). Así, deberá acentuarse
cuando decimos: fueron 5 ó 6 los participantes. Igualmente en: podrán participar 2 ó más
concursantes. Pero no así en: seremos dos o tres los que vayamos.

3.18La escritura de los números, por desgracia, ha sido relegada de los tratados oficiales. Por ello, y en
virtud de que los dueños del idioma son los hablantes y no los académicos, las recomendaciones aquí
expuestas se basan en la forma general de uso y en alternativas prácticas para evitar confusión.

4. Palabras de sonido similar (homófonas).


Son aquellas palabras que se pronuncian del mismo modo, pero tienen distinto significado. Por lo delicado de
su uso y la gravedad del uso incorrecto, se incluye un listado de las palabras más usuales.
A preposición acechar observar con cautela
Ha del verbo haber asechar poner asechanzas, tramar algo.
¡ah! Exclamación
acerbo áspero
Abría forma del verbo abrir acervo montón
Habría forma del verbo haber
acético ácido
Acecinar preparar cecina ascético místico
Asesinar matar
Adolecente de adolecer, padecer, tener con atajo camino corto
deficiencia. hatajo (yo) dividido al ganado en hatos
Adolescente joven
ato de atar, amarrar
Ala parte de un ave, un sombrero, un hato porción de ganado
avión, etc.
Hala forma del verbo halar, que significa aún todavía
tirar de algo (una gaveta, una aun hasta, siquiera, a pesar de
puerta). El verbo jalar es un a un preposición y artículo
vulgarismo.
ay interjección
Aprender tomar conocimiento hay del verbo haber
Aprehender atrapar
ahí( o allí) adverbio de lugar
Arrollo del verbo arrollar
Arroyo de caudal de agua aya niñera, pilmama

Ascenso subida
asenso consentimiento halla del verbo hallar
haya del verbo haber o árbol
a sí mismo a uno mismo
así, mismo de la misma manera azar casualidad
asimismo, igualmente ( se puede escribir: así azahar flor de naranjo
mismo)

asta donde se iza la bandera


hasta preposición
Bacante sacerdotisa de Baco baya tipo de fruto, color amarillento de
algunos animales, especialmente
Vacante libre, desocupada caballos

22
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

valla tablado para anuncios // tapia,


ceca divisoria // obstáculo físico o
bacilo animal microscópico moral
vacilo de vacilar vaya forma del verbo ir en subjuntivo e
imperativo
balido grito de oveja
valido de validar (yo) bello de hermoso
vello de pelo
barón título de nobleza
varón hombre bidente de dos dientes
vidente que ve (de ver)
basar Fundamentar
bazar tienda o almacén bienes riqueza, posesiones, etc.
vienes forma del verbo venir en presente
basto de grosero
vasto Extenso botar un barco, una pelota (arrojar)
votar de dar apoyar
casa habitación, morada
caza cacería censual relativo al censo
casar contraer matrimonio sensual relativo a sensaciones
cazar matar animales en cacería
cerrar interponer el paso
caso suceso, accidente serrar cortar con sierra
cazo utensilio de cocina
cesión donación
callado silencioso sesión junta
cayado bastón del pastor
cien número (apócope de ciento)
calló de callar sien parte de la frente
cayó de caer
ciervo de animal
callo dureza de los pies siervo de criado
cayo isla pequeña
cima de cumbre
cede del verbo ceder sima punto de mayor profundidad en una
sede lugar, localidad hondonada

cegar perder la vista cita entrevista


segar cortar sita situada en... (localización)

convino de convenir coser con hilo


cocer al fuego
cenado de cenar
senado asamblea de senadores combino de combinar

desecho como sustantivo, algo sin valor que se el artículo masculino


desprecia, como verbo, despreciar, él tercera persona de los pronombres
arrojar, aportar, etc. personales
deshecho desbaratado, roto, descompuesto,
etc. errar del verbo equivocarse
herrar a los caballos
e conjunción
he del verbo haber éste pronombre; el masculino, femenino y
plurales se escribe con acento (no se
23
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

echo de arrojar acompañan de sustantivo)


hecho del verbo hacer este Oriente
este Adjetivo demostrativo, va unido
invariablemente a un sustantivo

fases aspectos de una cosa fallo forma del verbo fallar que significa
faces plural de faz decidir un litigio
fallo forma del verbo fallar que significa
cometer un error
falla quebradura de tierra
faya tejido algo grueso y brillante
grabar verbo que significa imprimir, fijar, etc.
gravar verbo que significa imponer, tributo o
impuesto, etc.
haz del verbo hacer o luminosidad hola interjección
has del verbo haber ola ondulación
as de la baraja
hulla mineral
huya del verbo huir
intención determinación de la voluntad hacia un llanta nombre de una planta, rueda
fin yanta forma del verbo anticuado yantar
intensión grado de energía, magnitud de una (comer)
fuerza, cualidad, etc.
malla tejido metálico cada cuadro de una meces del verbo mecer
red; traje de baño o de ejercicio meses del año
maya indígena mesoamericano
maya planta, especie de margarita
o vocal del alfabeto, conjunción de onda ola, curva
alternativa. honda profunda, tirapiedras
oh interjección que sugiere una emoción
intensa ora forma del verbo orar, que significa
rezar; aféresis de ahora
ojear verbo derivado del ojo, que significa hora unidad de tiempo (60 minutos)
pasar la vista sobre objetos.
hojear verbo que significa pasar las páginas olla cazuela o cacerola, guiso que se
de un libro o cuaderno cocina en olla
hoya fosa, concavidad terrestre o marítima
¿ por qué? preposición y pronombre interrogativo rallo forma del verbo rallar, significa
directo desmenuzar
porque conjunción causal rayo formas del verbo rayar, significa trazar
por que preposición y pronombre relativo rayas
el porqué sustantivo usado como causa, motivo rayo haz o destello brillante de luz, línea
por qué preposición y pronombre interrogativo directo de energía radiante, chispa eléctrica
savia de las plantas
reciente nuevo sabia femenino de sabio
resiente del verbo resentir
solo condición de la soledad, ausencia de
revelar descubrir un secreto más personas
rebelar de sublevar sólo sinónimo de únicamente

tuvo del verbo tener


tubo forma cilíndrica
ve de ir
vaca hembra del toro ve nombre de la letra v

24
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

baca sitio en la parte superior de los ve de ver


automóviles, especie de
portaequipaje

Los siguientes cuadros dan una pista de cuándo acentuar algunas palabras de uso regular, pero de difícil
clasificación gramatical:

Se acompañarán de persona, animal, cosa o concepto; o del acento

Ese Ése
Este Éste
Esa Ésa
Esta Ésta
Esos Persona Ésos
Esas Animal Ésas Persona
Estos Cosa Éstos Animal
Estas Concepto Éstas (no acompañada) Cosa
Aquel Aquél Concepto
Aquella Aquélla
Aquellos Aquéllos
Aquellas Aquéllas
Tu Tú
El Él

Nunca llevarán acento: Eso Esto


aquello

5. Método Soriano de acentuación


Antes de explicar el método más sencillo de acentuar, conviene recordar algunos aspectos. Éstos se refieren a
un mínimo de palabras que son excepciones para el Método.

Por una parte, se trata de los monosílabos, que tiene una regla de acentuación específica. Por la otra, las
palabras (independientemente si tienen una o más sílabas) que se escriben igual, pero sólo les diferencia el
acento. Y, finalmente, aquellas que tienen las vocales i / u —cualquiera de ambas, no las dos al mismo tiempo
— muy fuertemente pronunciada y se encuentra junto a cualquiera de las vocales a, e, o, y no forman una
sílaba: zapatería / za-pa-te-rí-a (aquí la i está muy fuertemente pronunciada junto a la a y por ello no forman
una sílaba). Caso diferente de farmacia / far-ma-cia, donde la i no tiene sonido fuerte, a pesar de estar junto a
la a, por lo que forman una sílaba.

5.1 Desde 1956, las palabras de una sola sílaba no se acentúan gráficamente (dio, fe, pie, fue). La
excepción son palabras idénticas en su escritura, pero que tiene origen y significado distintos. Para
diferenciar esas palabras de significado distinto, a una de ellas se le acentuará (tilde diacrítica). Más
adelante ofrezco el listado de ellas.

No obstante la norma, han debido pasar muchos años para que, por consenso de las académicas de la
Lengua, se precisaran casos que provocaban duda (Ortografía, 1999). Deben escribirse sin tilde, por tanto:
crie, crio, criais, crieis (de criar; en el caso de crío también de criar y de cachorro humano, debe llevar acento
en la i); fie, fio (de fiar); frio (de freír); guie, guio (de guiar); hui (de huir); lie, lio (de liar, diferente a lío, de
complicación); pie, pio, (de piar); rio, riais (de reír); guion, ion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres
propios, Ruan y Sion. No obstante, y más por el vacío de tantos años, las academias admiten acentuarles.

25
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

5.2 Se usa el acento para diferenciar palabras con las mismas letras, pero con significados diferentes. No
obstante, las academias no se han definido por diferencia mediante acento: di del verbo decir y di del
verbo dar; fue y fui del verbo ir y fue y fui del verbo ser; ve del verbo ver y ve del verbo ir; vino del
verbo venir y vino de bebida alcohólica. Pero sí ofrece un listado, que reproduzco:

Palabras sólo diferenciadas por el acento


de — Origen, procedencia, material: dé —forma del verbo dar:
Viene de Yucatán. Dé limosna a los pobres.
— Nombre de la cuarta letra del alfabeto.
el —Palabra regularmente usada antes de él —Palabra que sustituye el nombre:
persona, animal, cosa o concepto y que Él se hace responsable.
determina género masculino y unidad
(singular)
El avión está a 33 mil pies de altura.

mas —Palabra con significado de pero: más —Palabra con sentido de cantidad y nombre
«…mas tú no me dijiste que mayo fuera del signo matemático:
eterno…». Quiero más de ese guisado.
Tres más cuatro son siete.
Una suma debe tener el signo de más.
mi —Palabra que presenta persona, animal mí —Palabra que sustituye a la personal que
cosa o concepto de posesión de quien enuncia la oración cuando recibe la acción:
enuncia la oración o la nota musical: Es carta para mí.
Éste es mi perro. Me dije a mí mismo «no lo hagas».
Toquemos en mi.
se —Forma impersonal (para no indicar quién sé —formas del verbo ser o saber:
realiza, realizó o realizará la acción) o para Sé bueno y pórtate bien.
hacer caer una acción sobre quien la ejecuta: Yo sé lo que ha pasado.
Se dice que debemos hacer el bien, sin mirar
a quien.
Se cayó al tropezar con una piedra.

si —Condición, duda, enlace y nota musical: sí —afirmación y acción refleja de otra persona:
Si llueve, te mojarás. ¡Sí!, ¡lo logré¡
No sé si me guste. Vive encerrado en sí mismo.
«Si supieras, cómo es de inmenso…»
Toquemos en si mayor.
te —Palabra que sustituye a la persona sobre la té —Palabra para designar infusión:
que cae la acción: Tomemos el té de las cinco de la tarde.
Te agradezco mucho tus atenciones.
La te es letra veintiuno.
tu —Indicación de posesión de persona, animal, tú —Palabra que sustituye a la persona:
cosa o concepto de quien nos dirigimos: «Tú me acostumbraste…»
¡Es tu automóvil!

sólo Palabra que indica únicamente: solo Palabra que indica sin otra compañía:
Estaré sólo en España. Estaré solo en España.
(Estaré únicamente en España) (Nadie más estará conmigo en España)

26
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

aún Palabra que indica todavía: aun Palabra que indica hasta, también, incluso, ni
Aún no finalizo mis estudios. siquiera, no obstante:
Aun con buenas calificaciones, no logró el
ingresó a la universidad.

donde, cuando sean enlaces en oraciones: dónde, Cuando soliciten información:


como, cómo, qué,
que, Investigaciones como ésas fueron cuándo, Deseo saber qué edad tiene.
cuando, desarrolladas durante... cuál.
cual.

esa, Cuando estén acompañados de ésa, Cuando no estén acompañados de


ese, esas, persona, animal cosa o concepto: ése, inmediato por persona, animal cosa o
esos, ésas, esos, concepto:
esta, este, Esa camisa es mía. ésta,
estas, éste, éstas, Ésa es mi camisa.
estos, Aquella pintura es bellísima. éstos,
aquel, aquél, Aquélla es la mejor de las pinturas.
aquella, En mi buzón hay correspondencia. aquélla,
aquellos, aquéllos, Es correspondencia para mí.
aquellas, aquéllas,
el, él,
tu, tú,
mi. mí.

Ahora, para poder acentuar correctamente, es necesario dividir correctamente en sílabas las palabras. Veamos
cómo se hace esto.

5.3 Reglas de la división silábica10.


Llamaremos grupo consonántico a la combinación de b, c, d, f, g, p, t con las consonantes l, r. Este grupo
será inseparable. Es decir, formará sílaba con vocales, acorde con los siguientes criterios:

Grupo de las consonantes Vocales


l r Fuertes Débiles
b bl br
c cl cr aeo iu
d -- dr íú
f fl fr
g gl gr
p pl pr
t Tl tr

Las débiles pasan a formar parte de las fuertes cuando están muy fuertemente pronunciadas y se encuentran
junto a cualquiera de las otras fuertes. Es el caso de zapatería, ya señalado párrafos arriba.

a) Una consonante entre vocales, se une con la vocal de la derecha para formar sílaba:

ala / a-la; hora / ho-ra; cupo / cu-po

b) Dos consonantes entre vocales, forman sílaba así:


10
Taller de Redacción I. Preparatoria Abierta. SEP. 1987.
27
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

- Si tiene alguna pareja del grupo señalado, las dos se unen a la vocal de la derecha:

otro / o-tro; copla / co-pla; tigre / ti-gre

- Si no tienen grupo consonántico, la primera forma sílaba con la vocal de la izquierda y la


segunda con la de la derecha

alto / al-to; corto / cor-to; saldo / sal-do

c) Tres consonantes entre vocales:

- Si tiene grupo consonántico, forman sílaba con la vocal de la derecha y la primera con la
izquierda:

Astro / as-tro; amplio / am-plio

- Si no tiene el Grupo, las dos primeras forman sílaba con la vocal izquierda y la tercera con la
vocal de la derecha:

consta / cons-ta ; obscuro obs-cu-ro

d) Cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras con la vocal de la izquierda y las dos últimas –que
siempre integran un grupo consonántico–, con la vocal derecha:

cons-truc-tor, abs-trac-ción

e) Otros criterios para la separación silábica:

- Las vocales pueden formar sílabas por sí mismas:

o-í-a, a-sí

- Dos vocales fuertes nunca deben quedar juntas en la misma sílaba:

a-é-re-o, pe-tró-le-o

- Las vocales débiles nunca se separan de las fuertes. Únicamente cuando la pronunciación
dé sonido fuerte a i / u, estando junto a una fuerte:

ga-so-li-ne-rí-a, com-pren-dí-a, za-pa-te-rí-a

- Las vocales duplicadas deben formar sílabas diferentes:

Sa-a-ve-dra, le-er, fri-í-si-mo, pri-is-mo, pri-is-ta.

- La x, rr, ll, ch se consideran como una sola consonante. Deberá aplicarse, por tanto, la
primera regla.

se-xo, pe-rro, ro-di-lla, a-chi-car.

- Las vocales débiles se separan o quedan unidas, dependiendo del orden:

ui, se separan: con-tru-ir; hu-ir


iu, permanecen juntas: viu-da; ciu-dad

28
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

5.4 Método Soriano de acentuación

El método es muy sencillo. Para ello, debe usar el cuadro adjunto. En el cuadro vienen los términos
gramaticales en que se clasificarán las palabras por la sílaba donde cae el tono fuerte. Sin embargo, es
únicamente por si usted requiere de la información; no requiere de aprenderlo para acentuar: sólo usar el
cuadro.

Recuerde que el cuadro es válido para todas las palabras del español, siempre que no sean las tres
excepciones anunciadas al principio de este capítulo.

- Divida las palabras en sílabas;


- Haga coincidir la última sílaba con la columna final;
- Identifique dónde cae el acento prosódico;
- Actúe como lo indica la columna donde cayó el sonido fuerte.

Si le sobran sílabas del lado izquierdo, no importa, pues únicamente pueden llevar acento en las columnas
previstas en el cuadro. Si le sobraron columnas, tampoco es relevante; sólo interesa la palabra.

29
Ortografía

Instructor: Enrique R. Soriano Valencia

Cuadro Soriano de acentuación

Siempre acentuar Siempre acentuar No acentuar si la palabra Acentuar si la palabra


(sobresdrújula) (esdrújula) termina en n, s, vocal; termina en n, s, vocal;
Sí acentuar cuando No acentuar si termina
termine en otra en otra consonante
consonante distinta. (aguda).
(grave o llana).

He colocado al costado del cuadro –mente. Se trata de la terminación de algunas palabras. Si la palabra
dudosa lleva esa terminación (como fácilmente), quite esa sección y trabaje con el resto como palabra sin ella
(fácil / fá-cil: el cuadro dice que se debe acentuar porque terminó en otra consonante diferente a n / s).

No usar el cuadro —son excepciones a las reglas—: a) monosílabos y b) cuando una débil (i/u) se transforma
en fuerte (eso solo se da si cae el tono fuerte de la palabra en alguna de las vocal i/u, entando junto a una
fuerte (a/e/o). Ejemplos de esto último: zapatería, país, continúa.

30

You might also like