You are on page 1of 15

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 01

INTRODUCCIÓN A LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA DE


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. LA PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

La PSU (Prueba de Selección Universitaria) tiene como propósito la selección de postulantes


a la Educación Superior. Debe servir como instrumento predictivo del desempeño del
postulante en sus estudios posteriores al egreso de la Enseñanza Media. Se elabora sobre la
base del currículo vigente y del programa oficial de Lenguaje y Comunicación; por lo tanto,
las preguntas que componen la prueba PSU, combinan los contenidos mínimos obligatorios
con los objetivos fundamentales de dicho currículo.

2. LA ESTRUCTURA DE LA PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Por decisión del Consejo de Rectores, en el Proceso de Admisión 2014, se incorporaron cinco
preguntas de carácter experimental en la Prueba de Lenguaje y Comunicación, quedando la
prueba conformada por 80 preguntas. La PSU de Lenguaje y Comunicación que se aplicó en
diciembre de 2014 también constó de 80 preguntas, 75 de las cuales son consideradas para
el cálculo de puntaje. No se descuenta puntaje por las respuestas erróneas.

Estructura de la PSU de Lenguaje


Sección Tipo de ítemes Cantidad de
preguntas
I.1 Indicadores de producción de textos Conectores 10
I.2 Indicadores de producción de textos Plan de redacción 15
II.1 Comprensión de lectura Vocabulario contextual 15
II.2 Comprensión de lectura Comprensión de lectura 40
Tiempo de resolución: 2 horas 30 minutos Total 80
Según DEMRE, Temario prueba de lenguaje (Decreto 254, ajustes curriculares 2009)

3. HABILIDADES COGNITIVAS MEDIDAS POR LA PSU DE LENGUAJE Y


COMUNICACIÓN

Las preguntas de la PSU se elaboran para determinar si el postulante ha desarrollado ciertas


habilidades que le permiten razonar. De modo sucinto, las habilidades son:

Comprender : Entender la información literal (explícita o dicha).


Identificar : Ubicar información específica: datos, cifras, nombres, conceptos.
Caracterizar : Determinar atributos que permiten describir un estímulo, texto o situación.
Analizar : Dividir un estímulo, texto o situación en sus partes componentes.
Sintetizar : Resumir, local o globalmente, la(s) idea(s) principal(es) de un texto o estímulo.
Inferir : Deducir, local o globalmente, información implícita (no dicha) desde la información
explícita de un texto o estímulo.
Interpretar : Determinar, local o globalmente, el sentido o finalidad de un estímulo, texto o
situación.
Transformar : Convertir el lenguaje literal de un texto o estímulo, a su equivalente figurado (o
viceversa); o reformular información de un código a otro.
Evaluar : Emitir juicios valorativos (opiniones) sobre el texto, estímulo o situación, derivados
de la información explícita o implícita.
Estas habilidades están ordenadas según su grado de complejidad. Razonar mediante una
determinada habilidad supone poder razonar con las habilidades previas, menos complejas.
Estas habilidades se pueden combinar en la formulación de preguntas. Por ejemplo, hay
preguntas de comprensión de lectura que responden a la habilidad de comprender-
analizar.

4. TEMARIO DE LA PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La PSU ha organizado su temario sobre la base procesos y temas

Procesos de escritura Procesos de lectura


(medidos indirectamente) (medidos directamente)
(Conectores) (P. de Redacción) (V. Contextual) (comprensión de lectura)

 Utilizar  Utilizar estrategias de  Utilizar léxico  Aplicar estrategias de


oraciones escritura. variado y preciso. comprensión para interpretar
simples y  Aplicar el proceso  Valorar la el sentido del texto.
compuestas. general de escritura escritura.  Identificar conceptos y
 Utilizar recursos (planificación, escritura, recursos que permitan
que dan revisión). comprender el sentido del
coherencia y texto.
cohesión.  Aplicar estrategias de
comprensión para evaluar la
validez de los argumentos y
planteamientos del texto.
 Aplicar estrategias de
comprensión, apoyándose en el
análisis y la caracterización,
para evaluar la calidad y el
estilo del texto.
TEMAS SEGÚN TIPOS DE TEXTOS
Textos no literarios Textos literarios Textos de los MCM
 Lectura de textos  Lectura de obras narrativas,  Reflexión y comentario sobre
dialógicos que satisfagan dramáticas, líricas y ensayísticas, cuyos la eficacia y valor de los MCM
variados propósitos. temas se relacionen con las por la información que
 Lectura de textos concepciones sobre la vida, el amor y la entregan, por su componente
expositivos que existencia, el entorno social y cultural, y argumentativo, ético y
satisfagan variados que les permitan desarrollar la cultural, y por sus efectos en
propósitos. capacidad crítica y la sensibilidad social. la vida personal y social.
 Lectura de textos  Reflexión y valoración de la literatura
argumentativos para como medio de expresión y
identificar propósitos, comprensión de múltiples temas.
puntos de vista, efectos  Identificación de características de las
y recursos. obras.
 Lectura de textos para
identificar tesis y
contratesis, y determinar
su validez y propósito.
 Reflexionar sobre las
visiones de mundo que
los textos presentan.

2
5. CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES DE LA PSU DE LENGUAJE.

5.1. Primera sección: Indicadores de producción de textos. Manejo de conectores

El ejercicio de manejo de conectores está compuesto de un enunciado, al que se le han


suprimido uno o varios conectores, dejándose el espacio en blanco, para que el postulante
seleccione la opción con el conector o con la serie de conectores que permitan restituir la
cohesión sintáctica (unidad en la forma) y la coherencia semántica (unidad en el contenido)
del enunciado.

El ejercicio de manejo de conectores corresponde al eje temático de escritura y a la habilidad


de analizar – interpretar. El enunciado de la pregunta es:

Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

Para resolver la pregunta, entonces, el postulante debe utilizar un conjunto de palabras o


frases que establecen relaciones entre las partes del discurso, llamados actualmente
marcadores discursivos. Según la terminología tradicional, y para describir los tipos de
conectores que se utilizan en la PSU, los elementos de completación de enunciados son,
adverbios, adverbios relativos, conjunciones, pronombres relativos y preposiciones.

5.1.1. Ejemplo y comentario de un ejercicio oficial de manejo de conectores

El estudio, el trabajo y la lectura no tienen por qué ser una actividad tediosa. .…………… deben brindar
placer.

A) Sin embargo,
B) Siempre
C) Por el contrario,
D) A menudo,
E) Incluso,

COMENTARIO:

Este ítem está compuesto por dos enunciados. El primero señala lo que “El estudio, el trabajo y la
lectura” no deberían causar (tedio), mientras que el segundo presenta una información sobre lo que sí
deberían provocar: “deben dar placer”; por lo tanto, ambos enunciados deben conectarse a través de
un marcador discursivo de tipo adversativo, que vincule los enunciados a partir de la oposición de su
contenido.
Considerando lo anterior, la clave se ubica en la opción C, en la que se presenta el marcador
adversativo “por el contrario”, para unir los enunciados divergentes.
La opción A es incorrecta, pues aunque considera el marcador discursivo adversativo “Sin embargo”, la
relación establecida por este es de tipo restrictivo y no de oposición como el sentido del enunciado
requiere.
Las opciones B y D son incorrectas, porque la relación entre los enunciados no se establece a partir de
elementos temporales, como los que refieren los conectores “Siempre” y “A menudo”.
La opción E es incorrecta, dado que el marcador discursivo “incluso”, presenta una relación
continuativa de adición que distorsiona el sentido del enunciado.
Clave: C

3
5.2. Primera sección: Indicadores de producción de textos. Plan de Redacción

El ejercicio de plan de redacción está compuesto de un texto virtual, formado de cuatro,


cinco o seis enunciados numerados, encabezados por un título. Estos enunciados se
encuentran en desorden, el postulante debe seleccionar la opción que permita establecer
una sucesión coherente de la información. La ordenación correcta está determinada por el
tema del texto virtual, expresado en el título.

El ejercicio de plan de redacción corresponde al eje temático de escritura y a la habilidad de


analizar – sintetizar. El enunciado de la pregunta es:

Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

Para resolver la pregunta, entonces, el postulante debe analizar y sintetizar información


ordenando según criterios generales como el deductivo, el temporal y el causal.

5.2.1. Ejemplo y comentario de un ejercicio oficial de plan de redacción

“Nicanor Parra”

1. Su poesía, caracterizada por el uso de un lenguaje coloquial, se rebela contra las normas de la
poesía vigente.
2. Publicación de una de sus obras más importantes, Poemas y Antipoemas.
3. Profesor de Matemática y Física, privilegia el oficio poético publicando en revistas.
4. Poeta chileno, proveniente de una familia de artistas populares.
5. Obtención del Premio “Juan Rulfo”, el más importante entre escritores de América, España y Las
Antillas.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

COMENTARIO:

En este ítem, el título “Nicanor Parra” obliga a interrogarse quién es la persona aludida, cuya respuesta
debiera aparecer en uno de los enunciados propuestos. En este caso, (4) explica quién es esa persona,
un poeta chileno. Además, el enunciado aporta otra información, Parra es miembro de una familia de
artistas.
La respuesta debe continuar con el enunciado (3), porque entrega una nueva información sobre esta
persona: es un profesor de Matemática y de Física. En el mismo enunciado se informa que también se
dedica a escribir poesía. Esta última información es una marca textual que permite establecer la
conexión con el enunciado anterior y, al mismo tiempo, lo relaciona con el enunciado siguiente (1).
Puesto que si en el enunciado (3) ya se ha informado que escribe poesía, en el enunciado (1) se
entregan características de cómo es su poesía.
El ejercicio debe continuar con el enunciado (2), dado que en este se informa sobre la publicación de
uno de sus poemarios. El ítem concluye con el enunciado (5), porque para que se le entregue un
premio de tanta importancia se debe al reconocimiento de su obra poética. A partir de lo explicado, la
opción correcta es D.
Clave: D

4
5.3. Segunda sección: Comprensión de lectura. Vocabulario contextual

El ejercicio de vocabulario contextual está compuesto por una pregunta estandarizada sobre
el sentido o significado de una palabra en un determinado texto. Las alternativas
corresponden a una palabra en mayúsculas seguida de una explicación del porqué de su uso
en ese contexto. El postulante debe seleccionar la opción que mantenga y explique mejor el
sentido de la palabra en el texto.

El ejercicio de vocabulario contextual corresponde al eje temático de escritura y a la habilidad


de analizar – interpretar. El enunciado de la pregunta hasta la última PSU ha sido:

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el
término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie
el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

Para resolver la pregunta, entonces, el postulante debe analizar el texto e interpretar el


significado de la palabra de acuerdo a la intencionalidad del texto y sus contenidos.

5.3.1. Ejemplo y comentario de un ejercicio oficial de vocabulario contextual

"A pesar de todos nuestros asombros y reacciones; a pesar de todas las pérdidas que nos dejan
anonadados, dentro del relato, y a los hallazgos de un mundo «invisible, pero palpable», deseo que las
verdades y percepciones de estos cuentos reflejen auténticamente la psique del lector ante su propia
mirada de algún modo hermoso e iluminado. En efecto, estos cuentos reflejan todos nuestros miedos
más terroríficos, todos nuestros amores anhelados y todas nuestras esperanzas”.

¿Cuál es el sentido del término TERRORÍFICOS en el fragmento anterior?

A) CATASTRÓFICOS, porque los cuentos se refieren a los eventos más trágicos en la vida de las
personas.
B) ESPELUZNANTES, porque los cuentos representan los temores que subyacen en todos nosotros.
C) FANTASMAGÓRICOS, porque los cuentos apelan al carácter ilusorio de las experiencias de miedo
de las personas.
D) DELEZNABLES, porque los cuentos aluden a los aspectos más despreciables de la existencia
humana.
E) ABOMINABLES, porque los cuentos narran hechos condenables y despreciables, que provocan
horror y rechazo.

COMENTARIO OFICIAL A LAS PALABRAS QUE ENCABEZAN EL EJERCICIO

Con la clave en la opción B), espeluznante, según el Diccionario de la Real Academia Española es
aquello que provoca terror, horror o espanto. En la opción A), catastrófico es aquello que se predica de
un “suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas”. En la opción C),
fantasmagórico, es aquello perteneciente o relativo a la fantasmagoría, siendo esta el "arte de
representar figuras por medio de una ilusión óptica", y, además, “la ilusión de los sentidos o figuración
vana de la inteligencia, desprovista de todo fundamento”; coloquialmente, también se aplica a lugares,
espacios, personas o personajes de aspecto fantasmal. En la opción D), deleznable, significa
“quebradizo, que se rompe, disgrega o deshace fácilmente”; en Chile, se utiliza erróneamente con el
significado de “despreciable, detestable”. Por último, en la opción E) abominable es aquello digno de
ser abominado, siendo abominar el acto de “condenar y maldecir a personas o cosas por considerarlas
malas o perjudiciales”. La forma más evidente de resolver el ejercicio era advertir de qué se predicaba
el carácter terrorífico, el cual estaba referido a los “miedos”; por lo tanto, los miedos asumían el
significado de espeluznantes (horrorosos, terroríficos).

5
5.4. Segunda sección: Comprensión de lectura. Comprensión de lectura

La PSU de lenguaje requiere leer comprensivamente diversos tipos textuales y géneros


discursivos, para procesar la información tanto en el nivel explícito (literal y denotativo)
como implícito (figurado y connotativo), mediante tareas que, mediante las habilidades
cognitivas, permiten el reconocimiento y recuperación de información, su
interpretación y su evaluación, sobre al contenido y la forma de los textos.

El ejercicio de comprensión de lectura corresponde al eje temático de lectura. En esta sección


pueden corresponder a cualquiera de nueve habilidades cognitivas. El enunciado de la pregunta es:

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
B) preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.

Para resolver la pregunta, entonces, el postulante debe leer comprensivamente el texto,


determinar sobre qué parte o contenido de él se pregunta y cuál es la habilidad cognitiva
que dicha pregunta mide.

5.4.1. Ejemplo y comentario de un ejercicio oficial de comprensión de lectura

TEXTO 1
(Preguntas 26 – 31)
1. “Desde el 1º de octubre, ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires –que tenga
un salón de atención al público menor que 100 metros cuadrados– podrá permitir que se fume en su
interior.
2. Y aquellos locales porteños que tengan un salón mayor que 100 metros cuadrados, deberán destinar
un lugar especial, que no supere el 30% de la superficie total del comercio, con ventilación adecuada
para que los fumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de los clientes.”

A partir de la información expresada en el segundo párrafo, se infiere que

A) aproximadamente el 70% de cada local corresponderá a zona de no fumadores.


B) aquellos locales con menos de 100 metros cuadrados serán destinados solo para fumadores.
C) todas las zonas de fumadores tienen una ventilación acorde al número de clientes.
D) para los no fumadores, el humo del cigarrillo dejará de ser un problema de salud.
E) esta normativa tiene el propósito de reducir la adicción a la nicotina de los cigarrillos.

COMENTARIO:
En esta pregunta se le pide al postulante que realice el proceso cognitivo de inferir. Esto implica que, a
partir de la información explícita del texto, se extraiga una nueva información pertinente. Es decir, la
información que se desprenda necesariamente requiere que sea posible derivarla de la información
expresada. En el segundo párrafo, el emisor señala que “aquellos locales porteños que tengan un salón
mayor que 100 metros cuadrados, deberán destinar un lugar especial, que no supere el 30% de la
superficie total del comercio”, por lo tanto, el 70% del local estará destinado a los no fumadores. Es lo
que se expresa en la opción A.
Las otras opciones son inferencias no válidas, porque no se pueden extraer de la información expuesta
en el texto.

6
6. EJERCICIOS:

1. ……………………… la filosofía perdura en su búsqueda de la verdad y de valores absolutos,


la ciencia, ………………………. el método de conocimientos sistemáticos, continúa su
vertiginosa carrera en el conocimiento del mundo físico.

A) A medida que así como


B) En tanto que y
C) Si bien vale decir,
D) Mientras es decir,
E) Aunque como

2. Los actos culturales son hechos sociales ........... cualesquiera otros; son tan públicos
como el matrimonio y………………………. deseables como la agricultura.

A) más que no tan


B) en efecto , como menos
C) como tan
D) tanto como poco
E) y más que , sin embargo,

3. La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales ………………………. el


hombre, ………………………., la pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos
………………………. varios aspectos del bienestar humano.

A) ante mientras que para


B) en en cambio en
C) para por el contrario sobre
D) hacia en otros casos sobre
E) en sin embargo entre

4. La metáfora ………………………. es una cuestión del lenguaje, ………………………. es una


cuestión de estructura conceptual, de aquello ………………………. está en nuestro
pensamiento y que expresamos con palabras.

A) tanto como que no


B) únicamente y no que sí
C) a veces otras veces que nunca
D) no más bien que
E) ni nique tampoco

7
5. “La calculadora”

1. Originariamente el ábaco consistía en una tabla con columnas ordenadas


sucesivamente, las cuales representaban el orden por magnitud del sistema
numérico sexagesimal que tenían.
2. Las calculadoras de bolsillo revolucionaron el mercado, pesaban poco más de un
kilogramo y costaban alrededor de 150 dólares.
3. Adminículo que a través de un procedimiento mecánico o electrónico obtiene el
resultado de cálculos matemáticos.
4. Quizás el único cálculo imposible para la calculadora sea cuantificar su importancia
en la historia del hombre.
5. Las calculadoras se han vuelto transversales en el uso cotidiano de las
matemáticas.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

6. “Signos vitales”

1. Son marcadores fundamentales de estado y pronóstico vital, especialmente en


situación de enfermedad aguda.
2. Los movimientos básicos de la respiración son inhalación y exhalación.
3. La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre 35 y 37 °C.
4. Entre ellos: presión arterial, pulso, respiración y temperatura.
5. Características del pulso: frecuencia, ritmo, amplitud, tensión, dureza y simetría.
6. La presión arterial alta incide en la posibilidad de infarto al miocardio.

A) 4 – 1 – 5 – 6 – 2 – 3
B) 4 – 6 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 4 – 6 – 5 – 2 – 3
D) 1 – 5 – 6 – 4 – 2 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 6 – 1 – 5

7. “Lava volcánica”

1. Al solidificarse, la lava forma rocas ígneas.


2. Suele tener temperaturas que oscilan entre 700° C y 1.200° C.
3. Magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la
superficie.
4. Lava fluida activa: la que aún tiene roca fundida; lava fluida: la formación
solidificada.
5. Alta viscosidad, unas 100.000 veces la del agua, puede fluir recorriendo largas
distancias antes de enfriarse y solidificarse.

A) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 3 – 2 – 5 – 1 – 4

8
8. “El eterno retorno”

1. Planteaba una repetición del mundo en donde éste se extinguía para volver a
crearse.
2. Concepción filosófica del tiempo que fue postulada en forma escrita por el
estoicismo.
3. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez es un ejemplo de esta idea.
4. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de la
conflagración, donde todo era consumido por el fuego.
5. Una vez quemado, se reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez
más en él.

A) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

9. “Mijail Bajtin y su concepto de carnaval”

1. Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar,
porque el carnaval no tiene ninguna frontera espacial.
2. Luego, todos eran iguales y reinaba una forma especial de contacto libre y familiar
entre individuos normalmente separados en la vida cotidiana por las barreras
infranqueables de su condición, su fortuna, su empleo, su edad y su situación
familiar.
3. En el transcurso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir, de
acuerdo a las leyes de la libertad.
4. Según Mijail Bajtin, “los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya
que el Carnaval está hecho para que todo el pueblo participe”.
5. Por eso, el carnaval era el triunfo de una liberación transitoria, más allá de la órbita
de la concepción dominante, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas,
privilegios, reglas y tabúes.

A) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

9
TEXTO 1 (10 – 17)

1. “Aristóteles no era ateniense. Provenía de Macedonia y llegó a la Academia de Platón


cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y, por consiguiente,
científico. Este hecho dice ya algo del proyecto filosófico de Aristóteles. Lo que más le
preocupaba era la naturaleza viva. No sólo fue el último gran filósofo griego; también fue
el primer gran biólogo de Europa.
2. Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con «los moldes» o «Ideas eternas», que
no había reparado en los cambios en la naturaleza. Aristóteles, en cambio, se interesaba
precisamente por esos cambios, o lo que hoy en día llamamos «procesos de la
naturaleza».
3. Si quisiéramos llevarlo al último extremo, podríamos incluso decir que Platón dio la
espalda al mundo de los sentidos, volviendo la cabeza ante todo lo que vemos a nuestro
alrededor. (¡Quería salir de la caverna, quería contemplar el mundo eterno de las Ideas!)
Aristóteles hizo lo contrario. Se puso de rodillas en la tierra para estudiar peces y ranas,
amapolas y anémonas.
4. Podríamos decir que Platón sólo usaba su inteligencia; Aristóteles también usaba sus
sentidos.
5. También en la forma en la que escriben, se encuentra una gran diferencia entre ellos.
Platón era un poeta, un creador de mitos; los escritos de Aristóteles son áridos y
minuciosos como una enciclopedia. No obstante, se nota en mucho de lo que escribe que
él se basa en su estudio de la naturaleza.
6. En la Antigüedad se habla de hasta 170 títulos escritos por Aristóteles, de los que se han
conservado 47. No se trata de libros acabados. Los escritos de Aristóteles son en general
apuntes para lecciones. También en la época de Aristóteles la filosofía era ante todo una
actividad oral.
7. La gran importancia de Aristóteles en la cultura europea se debe también, en buena
medida, al hecho de que fuera él quien creara el lenguaje profesional que las distintas
ciencias emplean hasta hoy en día. Fue el gran sistematizador que fundó y ordenó las
distintas ciencias”.
Jostein Gaarder, El mundo de Sofía (fragmento).
10. ¿Cuál es el sentido del término CONTEMPLAR en el fragmento leído?

A) MIRAR, porque en el texto se refiere a observar lo que hay fuera de la caverna.


B) CONSIDERAR, porque apunta a reflexionar con atención y cuidado sobre el mundo.
C) IMAGINAR, porque se refiere al mundo de las ideas y acto de creación a través de
la imaginación.
D) APRECIAR, porque implica una actitud de valoración del mundo que está fuera de la
caverna.
E) ADMIRAR, porque valora con estima y agrado el mundo de las ideas.

11. ¿Cuál es el sentido del término ÁRIDO en el fragmento leído?

A) FASTIDIOSO, porque su lectura causa cansancio y dificultad.


B) BREVE, porque se refiere a que utiliza un lenguaje sintético.
C) LACÓNICO, porque se refiere al carácter compendioso.
D) RAMPLÓN, porque en el texto se refiere a que Aristóteles utiliza un lenguaje vulgar.
E) MESURADO, porque en los escritos Aristóteles intenta evitar los excesos.

10
12. En el texto la frase “quería salir de la caverna”, expresada en el párrafo tres, se puede
interpretar como

A) salir de la ignorancia en la que vivía el hombre primitivo.


B) escapar de una especie de prisión para poder observar cabalmente el mundo.
C) desconfianza en el conocimiento que aportan los sentidos.
D) el paso de la oscuridad a la luz del entendimiento y de los sentidos.
E) un acto de liberación que debe realizar cada persona.

13. Se consideran aportes de Aristóteles:

I. Los más de 170 títulos escritos.


II. La creación de un lenguaje científico.
III. La utilización exclusiva de sus sentidos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

14. ¿Cuál es la mejor relación entre los párrafos cinco y siete del fragmento leído? En el
cinco

A) se destaca el estilo poético utilizado por Platón y en el siete, el lenguaje científico


de Aristóteles.
B) se caracteriza el estilo de escritura de Aristóteles, en el siete, solo se ejemplifica
con Aristóteles.
C) se destaca el lenguaje pragmático utilizado por Aristóteles y en el siete, ejemplifica
con una determinada disciplina.
D) se contrasta el lenguaje de dos filósofos y en el siete, se menciona al que adquirió
mayor relevancia.
E) se diferencia el estilo de escritura de Platón y Aristóteles; en el siete, se valora la
escritura de Aristóteles como fundamento del lenguaje científico.

15. De la lectura se infiere que la importancia asignada a los escritos de Aristóteles y que
los distinguen de los de Platón, es que

A) están basados en la experiencia.


B) son producto de un proceso únicamente especulativo.
C) eran muy detallistas y completos.
D) fue muy fructífera su producción.
E) se preocupaba por la naturaleza humana.

16. Una de las principales diferencias entre Platón y Aristóteles, es que el primero

A) era también poeta y el segundo era biólogo.


B) se interesaba en lo permanente y el segundo en lo transitorio.
C) utilizaba la inteligencia y el segundo sólo los sentidos.
D) era ateniense y el segundo macedonio.
E) creaba mitos, en cambio, al segundo sólo le interesaba la realidad.

11
17. El proyecto filosófico de Aristóteles

A) demuestra un nivel intelectual superior al de Platón.


B) surgió de la influencia de Platón.
C) es consecuencia del método de observación utilizado.
D) parece influido por la formación científica de su padre.
E) expresa su tendencia a la especulación biológica.

TEXTO 2 (18 – 22)


1. “Al grito de `¡Cambio esposas viejas por nuevas!’ el mercader recorrió las calles del
pueblo arrastrando su convoy de pintados carromatos.
2. Las transacciones fueron muy rápidas, a base de unos precios inexorablemente fijos. Los
interesados recibieron pruebas de calidad y certificados de garantía, pero nadie pudo
escoger. Las mujeres, según el comerciante, eran de veinticuatro quilates. Todas rubias y
todas circasianas. Y más que rubias, doradas como candeleros.
3. Al ver la adquisición de su vecino, los hombres corrían desaforados en pos del traficante.
Muchos quedaron arruinados. Sólo un recién casado pudo hacer cambio a la par. Su
esposa estaba flamante y no desmerecía ante ninguna de las extranjeras. Pero no era tan
rubia como ellas.
4. Yo me quedé temblando detrás de la ventana, al paso de un carro suntuoso. Recostada
entre almohadones y cortinas, una mujer que parecía un leopardo me miró deslumbrante,
como desde un bloque de topacio. Presa de aquel contagioso frenesí, estuve a punto de
estrellarme contra los vidrios. Avergonzado, me aparté de la ventana y volví el rostro
para mirar a Sofía.
5. Ella estaba tranquila, bordando sobre un nuevo mantel las iniciales de costumbre. Ajena
al tumulto, ensartó la aguja con sus dedos seguros. Sólo yo que la conozco podía advertir
su tenue, imperceptible palidez. Al final de la calle, el mercader lanzó por último la
turbadora proclama: `¡Cambio esposas viejas por nuevas!’. Pero yo me quedé con los
pies clavados en el suelo, cerrando los oídos a la oportunidad definitiva. Afuera, el pueblo
respiraba una atmósfera de escándalo”.
Juan José Arreola, Parábola del trueque (fragmento).

18. INEXORABLEMENTE

A) INEXISTENTEMENTE, porque se refiere a transacciones y precios engañosos debido


a la mercancía ofrecida.
B) INEXPLICABLEMENTE, porque los precios no se regían por patrones objetivos.
C) INEFABLEMENTE, porque los precios eran ambiguos para los compradores.
D) INVARIABLEMENTE, porque se refiere a precios claramente inmodificables.
E) INEXPRESABLEMENTE, porque los precios no estaban explícitamente establecidos.

19. SUNTUOSO

A) EXUBERANTE, porque en el carro se transportaban gran cantidad de objetos.


B) OSTENTOSO, porque llama la atención por su magnificencia.
C) EXCELENTE, porque era el mejor carro en esa labor.
D) SUPERIOR, porque llevaba a las mejores mujeres.
E) ABUNDANTE, porque estaba muy decorado.

12
20. Según lo manifestado en el texto, es VERDADERO que

A) los interesados podían escoger libremente a la mujer deseada.


B) la mayoría de las mujeres eran rubias y unas pocas morenas.
C) las transacciones fueron muy lentas y los precios muy bajos.
D) el mercader recorrió las calles en un vehículo grande y lujoso.
E) los interesados recibieron pruebas de calidad y certificados de garantía.

21. Al final del texto, se puede inferir que

A) todos los hombres del pueblo cambiaron a sus esposas viejas por nuevas.
B) Sofía también fue cambiada por una esposa nueva.
C) el pueblo respiraba una atmósfera de júbilo.
D) el emisor del texto perdió su oportunidad de cambiar a su esposa Sofía.
E) el mercader dejó el pueblo en silencio, pues ya no le quedaba mercancía.

22. El título del fragmento podría ser reemplazado por

A) “El fin del matrimonio”


B) “Hombres sin corazón”
C) “¡Cambio esposas viejas por nuevas!”
D) “Belleza por fealdad”
E) “Lozanía por vejez”

TEXTO 3 (23 - 27)


“La gente que emplea la argumentación siempre apela- explícita o implícitamente- a algún
patrón medio de razonabilidad. Esto, sin embargo, no siempre significa que cada
argumentación sea indudablemente razonable. En la práctica ordinaria la argumentación a
menudo parece adolecer de todo tipo de defectos. Uno de los objetivos de su estudio es
desarrollar las herramientas para determinar en qué grado una argumentación está de
acuerdo con las normas de una discusión razonable. En este sentido, la teoría de la
argumentación tiene una dimensión normativa. Tiene también una dimensión descriptiva,
porque las nociones técnicas que son empleadas en la teoría de la argumentación están
estrechamente relacionadas con la forma en que el discurso argumentativo se maneja en la
realidad argumentativa y con relación a los problemas prácticos que puedan suceder. En el
método de análisis, evaluación y presentación de la argumentación que se presenta en este
libro, estas dos dimensiones están integradas sistemáticamente”.
Frans van Eemeren et al, Argumentación (fragmento).

23. ¿Cuál es el sentido del término APELA en el fragmento leído?

A) ACUDE, porque siempre se presenta algún patrón de necesidad.


B) SOLICITA, porque se pretende que la argumentación cumpla normas razonables.
C) DEMANDA, porque en la argumentación siempre se utiliza un tono enérgico.
D) RECURRE, porque la argumentación opera con algún grado de razonamiento.
E) INVOCA, porque en la argumentación siempre se alega que ésta sea correcta.

13
24. ¿Cuál es el sentido del término ORDINARIA en el fragmento leído?

A) REITERADA, porque se refiere al tipo de argumentación que se presenta más


frecuentemente.
B) VULGAR, porque se refiere a una argumentación corriente y demasiado coloquial.
C) INEFICAZ, porque se refiere a la práctica inútil, defectuosa y sin fundamento de la
argumentación
D) PECULIAR, porque se refiere a la argumentación más singular, la que más se
destaca.
E) HABITUAL, porque el texto hace referencia a la práctica usual de la argumentación.

25. Del fragmento leído se puede afirmar que

A) la argumentación cotidiana adolece siempre de defectos.


B) cada argumentación tiene algo de razonable.
C) se espera que el discurso argumentativo sea razonable.
D) la dimensión descriptiva corresponde a un apéndice de la normativa.
E) el objetivo del estudio es determinar las normas de la argumentación.

26. El texto leído se puede clasificar como

A) persuasivo.
B) expositivo.
C) argumentativo.
D) estético.
E) normativo.

27. De la información del fragmento, es posible deducir que

A) de las dos dimensiones, la descriptiva parece ser la más importante.


B) constituye uno de los segmentos de la introducción del texto.
C) el libro que se presenta va a centrarse en las falencias de la argumentación
cotidiana.
D) la argumentación es siempre razonable, ya sea directa o indirectamente.
E) siempre es más defectuosa la argumentación oral.

14
TEXTO 4 (28 - 30)
1. “La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso en la masa
pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre
repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al
lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza
de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero `Hotel de
Belgique’.
2. Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro
tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los
rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese
acto por el cual todo podría transformarse, se cumpla con la fría eficacia de un reflejo
cotidiano. Hasta luego, querida. Que te vaya bien”.
Julio Cortázar, Manual de instrucciones (fragmento).

28. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

A) La vida azarosa del hombre.


B) La vida de un hombre y una mujer.
C) Instrucciones para comenzar el día.
D) La monotonía y sus consecuencias.
E) La vida rutinaria de un hombre.

29. El emisor del fragmento refleja

A) optimismo por su relación de pareja.


B) odio a la obligación de trabajar.
C) resistencia a aceptar la rutina.
D) recelo ante lo que pueda ocurrir a futuro.
E) resentimiento contra el mundo.

30. De acuerdo a la lectura del texto, es correcto afirmar que

A) todos los días hay algo nuevo y repugnante que descubrir en la calle.
B) el amor nos sorprende diariamente con alguna novedad.
C) la ciudad en que vivimos es dura y densa como un ladrillo.
D) todos los días tenemos la tarea de abrirnos paso en este mundo.
E) los periódicos informan con transparencia de lo ocurrido en el mundo.

DMQ – LE01

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://www.pedrodevaldivia.cl

15

You might also like