You are on page 1of 5

 Casos de omisión:

1.Omision propia:

1.1 Caso:

Juan Pérez el día 13 de octubre de 2017, en las horas de la mañana caminaba por el barrio Marsella
y presencio la comisión de un homicidio en contra de la vida de Mariana Escobar, una menor de 11
años y además su vecina, en efecto; posterior a esto Juan no informo a las autoridades en ningún
momento e ignoro aquella situación.

Solución:

Juan Pérez que ostenta la capacidad física, material para realizar o ejecutar una acción y al estar
presente en aquella situación, tenía el deber legal de informar inmediatamente a la autoridad, por lo
tanto, este sujeto está incurriendo en una omisión propia, dado que este deber está consagrado
taxativamente en el artículo 441 del Código Penal. (Omisión de denuncia de particular).

Resultado:

Juan Pérez incurrió en el tipo penal de omisión de denuncia de particular. (Art 441 C.P)

1.2 Caso:

María Fátima, estaba sentada en una estación del sitp y minutos después, Pedro Jiménez se sienta
a su lado mientras mastica un durazno, es cuestión de segundos Pedro se ahoga con la grande
semilla de durazno y María no se inmuta en auxiliarlo, y como consecuencia de esto, Pedro padece
de una asfixia critica.

Solución:

María Fátima que ostenta la capacidad física, material para realizar o ejecutar una acción y al estar
presente en aquella situación, tenía el deber legal de auxiliar a Pedro, dado que, la vida de este
sujeto se encontraba en peligro.

Resultado:

María Fátima, incurrió en el tipo penal de omisión de socorro (Art 131), puesto que se encontraba en
la posibilidad real de auxiliar a Pedro.

2.Omision impropia:

2.1 Caso:

Ernesto Cifuentes es el escolta de Emilia Santos, y el día 06 de enero de 2017 esta mujer es
hostigada y golpeada por dos hombres en la calle, en efecto, Ernesto observa el cómo estos sujetos
realizan aquella acción y no realiza la más mínima fuerza por evitar aquel suceso.

Solución:

Ernesto Cifuentes ostentaba posición de garante, dado que se encontraba en el deber funcional de
proteger los bienes jurídicos de Emilia al ser su escolta, no obstante, también se encontraba en la
posibilidad real de evitar aquella conducta.
Resultado:

Ernesto Cifuentes cometió la denominada comisión por omisión ya que exhibía la posición de garante
fundamentada en él artículo 25 del código penal, y en efecto, será responsable penalmente por la
conducta de lesiones personales.

2.2 Caso:

Pedro, Manuel y Sandra, emprenden la actividad de subir el monte Everest, y en una de sus hazañas,
Pedro resbala y sus compañeros omiten la posibilidad de ayudarlo, ocasionando así un fuerte golpe
en la cabeza de Pedro.

Solución:

Teniendo en cuenta que esta actividad se constituye como riesgosa, inmediatamente Manuel y
Sandra tendrán ínfulas de posición de garante (Art 25 C.P numeral 3).

Resultado:

Manuel y Sandra cometieron la denominada comisión por omisión ya que exhibían la posición de
garante fundamentada en él artículo 25 del código penal, y en efecto, serán responsable penalmente
por la conducta homicidio.

 Dolo:

Concepto: (Art 22 C.Penal)

-La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y
quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal
ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

-Forma de responder penalmente, cuando se sabe que es delito y se quiere su realización. (Se tiene
conocimiento)

-Elementos del Dolo:

Principio de ejecución: El cual tiene dos elementos

1.Cognitivo: Conocer

El abarcamiento del conocimiento de las circunstancias de tiempo, modo y lugar; de la previsibilidad


de todas las variantes que se puedan presentar en el desarrollo del acontecer e indefectiblemente
de la relación causa-resultado

2.Volitivo: Exteriorizar la conducta

Luego de que el autor conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y además le es previsible
el desarrollo del resultado, éste debe decidirse por llevar a su realización todo lo que se encuentra
en su conciencia, es éste el elemento volitivo del dolo el cual la ley penal lo contempla como “y quiere
su realización” dicha voluntad es el vehículo que conduce el ejecutar del acto punible.

El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene que actuar la voluntad. El individuo tiene que querer
hacer. El "querer" es el deseo de llevar a la realidad el resultado. El autor ha de querer la realización
de la conducta típica cuya significación antijurídica realmente conoce.
Modalidades del dolo:
1.Directo o directo de primer grado o intención:
-Es aquel que se configura cuando la realización de la faz objetiva del tipo ha sido perseguida de
manera directa por la voluntad del agente; el que quiere matar mata o el que quiere hurtar hurta, es
pues regla de observación en esta clase de dolo: deseo y ejecución. La voluntad del agente se
encuentra inequívocamente dirigida a producir el resultado contemplado en el tipo.

-Intención de consumar una conducta a determinada persona o bien jurídica.


Eje: Carlos planea el asesinato de Juliana y finalmente ejecuta inequívocamente esta acción.

2. Dolo directo de segundo grado o indirecto o de consecuencias necesarias:

- Es aquel en el que para que el autor pueda llevar a cabo el fin propuesto, los efectos accesorios
que se deriven de éste, sucederán de manera necesaria y no hay nada que hacer. El resultado
accesorio aparece ligado de manera inescindible con el fin propuesto por el autor en su mente, o
como lo define el profesor Orlando Gómez, “el autor se ha representado un resultado como necesaria
consecuencia de su acción que tiende a otro resultado típico”.

Eje: Aquel que quiere dar muerte al presidente de la república y para ello instala una bomba de 100
kilos de dinamita en su automóvil oficial sabe y conoce que morirán tanto el presidente como su
conductor.

-El padre que detesta a uno de sus hijos “siameses” de dos años de edad los empuja a la piscina,
sabe y conoce que necesariamente morirán los dos ahogados toda vez que se encuentran unidos
en carne y hueso, etc.

En esta modalidad de dolo hay una inclinación hacia el lado cognoscitivo respecto del volitivo.

3. Dolo eventual o incondicional:

-Dirigir su conducta a cometer una conducta dolosa, pero al mismo tiempo, razona y sabe que puede
cometer más delitos y el RESULTADO SE DEJA AL AZAR.

-Se debe asumir ese otro resultado del azar.

- Acá el autor asume como posibles o probables los efectos concomitantes generados por la
realización del tipo pero de todas maneras, actúa para lograr su cometido. Dichos efectos si bien no
constituyen el objetivo de su plan, lo que pase poco o nada le importa razón por la cual deja todo el
devenir del suceso “librado al azar”, no hace nada para evitarlo tal como lo contempla el inciso final
del artículo 22 del Código Penal.

Eje: Así las cosas, quien dispara irresponsablemente sobre una concurrida vía a un ladrón que le
hurtó su cartera segundos antes y no le importa si en la línea de tiro puede atravesarse un peatón
incurriría en homicidio doloso en la modalidad de dolo eventual.
 Culpa:

Concepto:
Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible,
o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.

- La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber


objetivo de cuidado y le agente debió haberlo previsto por ser previsible; y continua la
norma “O habiéndole previsto, confió en poder evitarlo”; refiriéndose por supuesto a la
Culpa con Representación, articulo 23 de la Ley 599 de 2000.

-Naturaleza Jurídica: El resultado típico-delito, de la violación al deber objetivo de cuidado


que se da a través de los generadores de la culpa.

-Negligencia
-Imprudencia
-Descuido
-Impericia: No hay practica

La violación del deber de cuidado: El deber de cuidado no es más que aquel que deben
observar los ciudadanos comunes y corrientes al realizar ; si el autor no obra conforme a
éste, estaría quebrantando el deber objetivo de cuidado, esto es, el elemento normativo el
cual nos permite fijar la pauta de cómo se ha de comportar el individuo en la sociedad. La
jurisprudencia lo denomina “criterio esencial de imputación en el delito culposo”

Clases de culpa:

1.Culpa Consciente: Se presenta cuando, si bien no se quiere causar la lesión o puesta en


peligro del bien jurídico, se advierte su posibilidad y, sin embargo, se actúa; se reconoce el
peligro de la situación, pero se confía en que no dará lugar al resultado lesivo.

- El sujeto conoce y tiene voluntad de realizar aquello que la norma prohíbe: generar un
riesgo realizado en el marco de un incumplimiento del deber de cuidado a través de la
violación de un reglamento o ley. El agente quiere realizar la acción, pero confía en que el
resultado de desvalor no se producirá.

2.Culpa Inconsciente: No solo no quiere el resultado lesivo, sino que ni siquiera se prevé su
posibilidad.

Representarse es hacer presente una cosa con palabras o figuras que la imaginación retiene; tener
la imagen del objeto, del sujeto o el suceso al interior de nuestra conciencia o mente mediante un
ejercicio de anticipación. Ya en el plano estrictamente jurídico esta representación se lleva a cabo a
fin de evitar producir daños ajenos, y como consecuencia de ello, entendemos la culpa sin
representación como aquella en que el autor realiza una conducta ordinaria tal como conducir o
trabajar, pero, sin contemplar siquiera las consecuencias que de ella podrían derivarse, aunque
dejando claro eso sí, que pudo haberlas previsto y no lo hizo, como cuando alguien tiene urgencia
para ir a su trabajo y conduce a 100 Km/h representándose solamente la llegada al trabajo.

You might also like