You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


MAESTRÍA EN LITERATURAS EN LENGUAS EXTRANJERAS Y EN LITERATURAS
COMPARADAS
SEMINARIO: “Teoría de las literaturas comparadas”
PROFESOR: Dr. Marcelo G. Burello
CARGA HORARIA: 48 HORAS
AÑO LECTIVO: 2014 (primer cuatrimestre)
DÍA Y HORARIO:

El nacimiento de un subgénero.
El “drama burgués” en el siglo XVIII

I. Fundamentación

La comparatística literaria, una disciplina de consolidación relativamente reciente, se


superpone con la teoría literaria, la crítica literaria y la historia de la literatura en tanto toma
de éstas su inspiración y sus recursos (por ejemplo, la noción de género y de estilo, los
juicios de valor, y las periodizaciones), pero si aspira a detentar al menos una identidad
metodológica y una tradición específica, ha de asumir un carácter confrontativo que la
distinga de todas las demás ramas de los estudios literarios. Y dicho carácter se hace más
claramente visible cuando se aplican intersecciones espaciales y temporales concretas y
entre entidades definidas, es decir, cuando se realizan procedimientos contrastivos cuyos
ejes transversales obligan a poner en relación obras y autores sólo en apariencia
inconmensurables, que bien pueden responder mayormente a un “espíritu de época” común
o a cierto desarrollo endógeno suscitado en el seno de la propia serie artística y literaria.
Así, la búsqueda de elementos contextuales y textuales compartidos –ya sea de forma
explícita o implícita- entre miembros de una trama que a priori no necesariamente parece
homogénea, y que incluso puede incluir componentes extraliterarios, es la esencia de esa
disciplina dada en llamar “literatura comparada”.

II. Objetivos

El curso se propone analizar en detalle el proceso de surgimiento y consolidación de una


determinada nueva forma literaria, con el fin de promover un estudio comparativo (en
términos nacionales) y virtualmente sincrónico de un corpus específico y acotado. El caso
paradigmático aquí elegido es el del subgénero denominado “drama burgués” (también
conocido como “tragedia burguesa”), un formato aparecido en el siglo XVIII europeo y
perfectamente datable y reconstruible en su primer medio siglo de existencia. Para
enfocarse a fondo en los rasgos distintivos de dicha forma dramática y en las matrices
sociales en que se desarrollara hasta establecerse, se presentará un panorama del contexto
de origen (tanto de la serie histórica en general como de la artística en particular), para
luego detenerse en cada una de las tres estaciones cruciales de su articulación: los ámbitos
lingüísticos inglés, francés y alemán, dentro de los cuales se estudiará al menos una obra
representativa y los debates en torno a la misma y su autor. El propósito fundamental es ver
en acción las principales herramientas metodológicas de la comparatística literaria,
aplicadas sobre un delimitado grupo de textos, con el fin de conocerlas, aplicarlas, y
también poder analizar y criticar sus posibles alcances y logros.

III. Contenidos

Unidad I: Teoría de los tres géneros (dramático, lírico y épico). Singularidad de la forma
dramática: rasgos definitorios. Tragedia y comedia en la preceptiva clásica. La Poética de
Aristóteles y su vasta repercusión. El teatro moderno, del Renacimiento a la Temprana
Modernidad.

Unidad II: El teatro en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII. Ascenso de la burguesía y
nuevas formas artísticas. Noble vs. plebeyo, público vs. privado. Teorías británicas del
drama tras la Restauración, de John Dryden a David Hume. George Lillo, The London
Merchant (1731). Teatros de corte y teatros populares.

Unidad III: Cultura y sociedad en la Francia de los Luises. Absolutismo e Ilustración.


Superación de la poética dramática neoclasicista: Voltaire y Landois. Denis Diderot, El hijo
natural (1757) y El padre de familia (1758). En busca de un tono medio: la mixtura del
llanto y la risa. Teorías dramáticas de Rousseau, Beaumarchais y Mercier.

Unidad IV: Las modernas ideas poéticas llegan al ámbito germánico. Surgimiento de las
disciplinas de la crítica de arte, la historia del arte y la Estética. El teatro de G. E. Lessing:
teoría y práctica. Miss Sara Sampson (1755), Minna von Barnhelm (1767) y Emilia Galotti
(1772). Lo humano y la nacional. El Sturm und Drang.

IV. Plan de actividades

Todas las sesiones comenzarán con una exposición a cargo del docente. Dichas
exposiciones tendrán por objeto enmarcar el objeto de estudio, plantear las cuestiones a
debatir, y ante todo, esclarecer aquella bibliografía de relevancia que carezca de
traducciones accesibles. Luego se procederá al debate grupal, intercalando exposiciones
orales específicas a cargo de los estudiantes, previamente concertadas. En este sentido, se
alentará el hecho de que cada asistente pueda ahondar en un texto o un autor pertinente y en
lo posible, de su preferencia. Ciertos temas requerirán, asimismo, la elaboración de un
informe de lectura, que será utilizado por el docente tanto como mecanismo de seguimiento
del curso como disparador de posteriores encuentros.

V. Evaluación

Las condiciones de promoción y aprobación final son: 1) asistencia al 80% de las clases;
2) exposiciones orales de textos indicados por el docente; 3) tras la formulación de un plan
de trabajo debidamente aprobado, presentación de un escrito monográfíco según pautas
acordadas previamente. La calificación final surgirá del promedio de dichas instancias.

VI. Bibliografía

AAVV, The Beggar’s Opera, and other eighteenth-century plays. Londres: Everyman, 1995.
Aristóteles, Poética. (Diversas ediciones.)
Benjamin, Walter, El origen del ‘Trauerspiel’ alemán (en Obras I / 1). Trad. A. B. Muñoz. Madrid, Ábada,
2007.
Carlson, Marvin, Theories of the Theatre: A Historical and Critical Survey, from the Greeks to the Present .
Ithaca (NY), Cornell U. P., 1993.
Diderot, Denis, Paradoja sobre el comediante. Cartas a dos actrices. Ed. y trad. M. Armiño. Madrid,
Valdemar, 2003.
-, El hijo natural. Conversaciones sobre “El hijo natural”. Ed. y trad. F. Lafarga. Madrid, Asociación de
Directores de Escena, 2008.
-, El padre de familia. De la poesía. Ed. y trad. F. Lafarga. Madrid, Asociación de Directores de Escena, 2009.
Donohue, Joseph (ed.), The Cambridge History of British Theatre, Vol. 2: 1660 to 1895. Cambridge,
Cambridge U. P., 2004.
Fischer-Lichte, Erika, History of European Drama and Theatre. Trad. J. Riley. Londres / New York:
Routledge, 2002.
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, T. 2. Trad. A. Tovar y F. Varas-Reyes. Bogotá, Labor,
1994.
Kaufmann, Walter, Tragedy and Philosophy. Princeton (NJ), Princeton U. P., 1969.
Kommerell, Max, Lessing y Aristóteles. Investigación acerca de la teoría de la tragedia. Trad. Francesco L.
Lisi. Madrid: Visor, 1990.
Lessing, G. E., Escritos filosóficos y teológicos. Trad. A. Andreu Rodrigo. Madrid: Nacional. 1982.
-, Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía. Trad. de Enrique Palau. Buenos Aires: Hyspamérica,
1985.
-, Dramaturgia de Hamburgo. Trad. F. Formosa. Madrid, Asociación de Directores de Escena, 1993.
-, Minna von Barnhelm, o la felicidad del soldado. Trad. J. Jané. Madrid, Bosch, 1996.
-, Emilia Galotti. Trad. J. Jané. Madrid, Cátedra, 1998.
-, Miss Sara Sampson. Trad. J. Sanjurjo. Madrid, Escolar y Mayo, 2014.
Lillo, George, The London merchant: or, The history of George Barnwell. (Diversas ediciones digitales y
traducción especial para el curso.)
Lukács, György, Goethe y su época. Precedido de “Minna von Barnhelm”. Trad. M. Sacristán. Barcelona /
México DF, Grijalbo, 1968.
-, “Sociología del drama moderno”, en Sociología de la literatura. Trad. M. Faber-Kaiser. Barcelona,
Península, 1989.
Oliva, César, y Torres Monreal, Francisco, Historia Básica del Arte Escénico. Madrid, Cátedra, 1997.
Pavis, Patrice, Diccionario de Teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Trad. J. Melendres. Buenos Aires,
Paidós, 2002.
Rohland de Langbehn, R., y Vedda, M. (eds.), La teoría del drama en Alemania, 1730-1850. Madrid, Gredos,
2004.
Steiner, George, La muerte de la tragedia. Trad. E. L. Revol. Caracas, Monte Ávila, 1991.
Szondi, Peter, Die Theorie des bürgerlichen Trauerspiels im 18. Jahrhundert. Ed. por G. Mattenklott.
Frankfurt aM, Suhrkamp, 1973. (Traducción de fragmentos para el curso.)
-, “Tableau y coup de théâtre. Para una psicología social de la tragedia burguesa en Diderot. Con un excurso
sobre Lessing”, en: Lo ingenuo es lo sentimental y otros ensayos. Trad. H. A. Murena. Bs. As.: Sur,
1974.
-, Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico. Trad. J. Orduña. Barcelona, Destino, 1994.
Thomasseau, Jean-Marie, Le melodrame. París, Editions Sociales, 1984.
Wellek, Rene, Historia de la crítica moderna (1750-1950). Traducción de J. C. Cayol de Bethencourt.
Madrid: Gredos, 1962, v. 1.
Wiese, Benno von, Die deutsche Tragödie von Lessing bis Hebbel. Hamburgo, Hoffmann und Campe, 1964.
Wild, Christopher, Theater der Keuschheit – Keuschheit des Theaters. Zu einer Geschichte der (Anti-)
Theatralität von Gryphius bis Kleist. Freiburg iB, Rombach, 2003.

You might also like