You are on page 1of 33

Cuenca hidrográfica

Para otros usos de este término, véase Cuenca (desambiguación).

La cuenca del Amazonas, con 6 123 000 km², es la más extensa del mundo.

Una cuenca hidrográfica es un territorio vaciado por un único sistema de drenaje natural, es decir,
que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se
perfilan como una de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo
una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres
de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas (acuíferos).
Entre las cuencas más conocidas están:
Cuenca del Amazonas: Con 6 145 000 km² es la mayor cuenca del mundo. Se extiende por siete
países: Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Brasil.
Cuenca del Congoː Con 3 373 000 km² es la segunda más extensa del mundo.
Cuenca del Mississipi: Constituida principalmente por los ríos Mississipi y Missouri, tiene una
superficie de 3 238 000 km², distribuida casi en su totalidad en Estados Unidos, aunque una
pequeña parte está ubicada en Canadá.
Cuenca del Orinoco: Esta cuenca hidrográfica está situada al norte de América del sur. El Orinoco
es un río que recorre el territorio Venezolano con más de 2000 km de longitud.

Índice
[ocultar]

 1Características de la cuenca hidrográfica


o 1.1Divisoria de aguas
o 1.2El río principal
o 1.3Afluentes
o 1.4El relieve de la cuenca
o 1.5Las obras humanas
 2Partes de una cuenca
 3Tipos de cuencas
 4Características geomorfológicas
 5Referencias
o 5.1Notas
 6Véase también
 7Enlaces externos

Características de la cuenca hidrográfica[editar]


Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: es una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.


 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de
generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de
avenida.

Cuencas de recepción de los principales mares y océanos. Las zonas en gris corresponden a cuencas
endorreicas.

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:


Divisoria de aguas[editar]
La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas
vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.
Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas.
El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más cuencas
vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos o cuencas
hidrográficas.
El río principal[editar]
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien
con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río
Misisipi o el río Miño en España. Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río
son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la
mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura
hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su
naciente y su desembocadura.
Cuencas hidrográficas de la península ibérica.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

 curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río
es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;
 curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;
 curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza
y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales
Afluentes[editar]
Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su
respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
El relieve de la cuenca[editar]
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve
mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus
flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.
Las obras humanas[editar]
Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones
antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo,
obras para riego, energía y vías de comunicación. El factor humano es siempre el causante de
muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o
«desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. Pero el mayor de los
males es la construcción de viviendas, urbanizaciones y poblaciones enteras en zonas inundables,
sobre todo, en las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.
No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la conservación y
mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o eliminar los efectos destructivos de las
crecidas e inundaciones. El ejemplo del Plan Sur en el río Turia, a raíz de las inundaciones
de Valencia de 1957 es muy claro en este sentido. Lo mismo podríamos decir de los numerosos
embalses de propósitos múltiples de numerosos ríos (siendo uno de esos propósitos la regulación
del caudal). Basta a veces la construcción de un sólo embalse en un río pequeño para regularizar
su caudal y limitar las crecidas y los daños que pueden producirse.

Partes de una cuenca[editar]


Una cuenca tiene tres partes:
 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran
pendiente
 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que
llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en
lo que se llama cono de deyección.

Tipos de cuencas[editar]
Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en
Sudamérica.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al
mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a
este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También
son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

Características geomorfológicas[editar]
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades
particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros facilitan el empleo de fórmulas
hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por
ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características geomorfológicas análogas.1

 Área de la cuenca (km²): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno
y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (divisorium
acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.).

Para la determinación del área de la cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca,


trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidadesnota 1 :

 debe seguir las altas cumbres;


 debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;
 no debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.


 Longitud del río principal (km)
 Longitud de los ríos (km): Longitud de los afluentes del río principal.
 Altura máxima y altura mínima (msnm): Elevación sobre el nivel del mar del punto más alto y
más bajo de la cuenca hidrográfica.
 Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús,
definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área
equivalente.

Donde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la


superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una
cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo,
estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica se
sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para trabajar.

 Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de las áreas


comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

 Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.
 Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la
curva de frecuencia de altitudes.
 Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de absisa
media (50 % del área) de la curva hipsométrica.

 Rectángulo equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento


hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son
rectas paralelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan
a través de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta
abajo.

Lado mayor del rectángulo, y

Lado menor del rectángulo.


Donde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Factor de forma de la cuenca: Es la relación entre el ancho promedio


(Ap) de la cuenca y la longitud del curso principal del río (L).
 Ancho promedio: relación entre el área de la cuenca (A) y la
longitud mayor del río (L).
Orden de los ríos, en una cuenca de quinto orden

 Red de drenajeː es el conjunto de cursos de agua que van a conducir


las aguas precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica
hacia el punto más bajo de la misma, también llamado punto de
control. Los parámetros que definen una red de drenaje son los
siguientes:
 Cantidad de cursos de agua:
 Longitud total de los cursos de agua (Lt): es la suma de la distancia
total recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte
de la red hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un
curso de agua se mide desde su origen hasta su desembocadura
en el cuerpo receptor.
 Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación: se
determina el grado de ramificación de un curso de agua se
considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios,
asignándole, un orden a cada uno de ellos en forma creciente
desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso principal de
manera que el orden atribuido a este indique en forma directa el
grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden
es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo
orden es el que solo posee ramificaciones de primer orden. Un río
de tercer orden es el que presenta ramificaciones de primer y
segundo orden, y así sucesivamente.

 Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd): es


la relación entre la longitud total de los cursos de agua y su superficie
Total. Usualmente se considera una cuenca de drenaje pobre si el

valor es inferior 0.5 km/ y bien drenadas hasta 3.5 km/


La densidad de drenaje se calcula con la expresión:

Donde:
Lt = Longitud total de las corrientes de Agua en km
A = Área total de la cuenca en km2

Las cuencas pueden ser de dos tipos: cerradas o abiertas. Para el primer caso, imaginemos un plato (que puede ser
plano, para los parteaguas de escasa altitud como en el caso de Tabasco; u hondo para aquellas cuencas con
elevaciones considerables, como lo es la del Valle de México). El espacio interno del plato es la cuenca y los
escurrimientos de los ríos confluyen en su interior, ya sea en aguas superficiales o subterráneas.

Para el caso de las cuencas abiertas, podemos pensar en un cucharon, el cual no mantiene en su interior las aguas
de los ríos y las desaloja a otros cuerpos fuera de la cuenca, incluso, hacia el mar.

Y así como el plato y el cucharon tienen diseños y materiales particulares que determinan sus especificaciones, la
cuenca también tiene características derivadas de su altura, sus caudales, la magnitud de su área, su topografía, sus
relieves, su forma y el clima prevaleciente, entre otros factores. Producto de estas características, las cuencas
contienen en su interior ecosistemas diversos que se traducen en un complejo conjunto de interacciones entre el
agua que almacenan y su entorno.

PENDIENTE DE LA CUENCA:

La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de las tareas no


sólo más laboriosas, sino también más importantes en la realización de cualquier estudio
hidrológico, pues esta

Pendiente Media controla la velocidad con que se dará la escorrentía superficial en


dicha cuenca.

En términos básicos, la forma de la Cuenca Hidrográfica es importante pues se


relaciona con el Tiempo de Concentración (Tc), el cual es el tiempo necesario,
desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca contribuya al cauce
principal en estudio, es decir, el tiempo que toma el agua precipitada en los
límites más extremos de la cuenca para llegar al punto de salida de la misma.

Es importante destacar que, en la medida que el Tiempo de Concentración de la


Cuenca sea mayor, su respuesta a determinada precipitación (producción de
caudal) tenderá a ser menor y viceversa.

Ya hemos conocido los parámetros geométricos básicos de la Cuenca Hidrográfica pero


para identificar, por así decir, las características morfológicas de ella se emplean varios
índices asociados a la relación área-perímetro o área longitud, siendo los más comunes:
ÍndicedeGraveliusoCoeficientedeCompacidad(Kc)
Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
área igual a la de la cuenca:

Donde P es el perímetro (Km) y A el área de la cuenca (Km2).

Notemos que, en ningún caso, el Coeficiente de Compacidad podrá ser menor a la


unidad y, en la medida que éste se acerque a este valor la forma de la cuenca
tenderá a parecerse a la de un círculo:

De forma similar, y con relación a la figura anterior, si asociáramos el Coeficiente


de Compacidad de cada cuenca con el Tiempo de Concentración, tendríamos que en
el caso de la Cuenca con mayor Coeficiente de Compacidad (izquierda en la figura)
tendríamos el mayor Tiempo de Concentración y, de allí, es de esperarse que la
magnitud de la escorrentía generada por una precipitación en ella sea menor que en
aquélla que posee el menor Coeficiente de Compacidad (cuenca de la derecha).

CoeficientedeForma(Kf)
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce
principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca por la
longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de Forma queda definido así:

En la medida que el Coeficiente de Forma de una cuenca determinada sea


más bajo, estará menos sujeta a crecientes que otra del mismo tamaño
(Área) pero con mayor Coeficiente de Forma de forma (Caso inverso al
presentado para el Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius).

Sistemadedrenaje.
El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el cauce
principal y sus tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados estos
cauces en una cuenca determinada, influye en la respuesta de ésta a un
evento de precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros que tratan de
cuantificar la influencia de la forma del Sistema de Drenaje en la escorrentía superficial
directa. Entre ellos se tienen:

Ordendelacuenca.
Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La
clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y,
en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.
En la siguiente figura se presenta un ejemplo de esta clasificación, para una Cuenca
Hidrográfica de Orden 4:
DensidaddeDrenaje.
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca
y el área total de ésta:
Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km. Generalmente la
Densidad de Drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que van desde 0,5
Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas excepcionalmente
bien drenadas).

Finalmente hay que destacar que, en la medida que los parámetros asociados
al Sistema de Drenaje de la Cuenca Hidrográfica son de mayor magnitud, es de
esperarse que el Tiempo de Concentración tienda a ser menor con la consiguiente
mayor capacidad de producción de caudal superficial por parte de la Cuenca.

De esta forma conoces ahora unos cuantos factores que te permitirán inferir cómo es la
respuesta de diferentes cuencas en función de su forma así como su relación con el
respectivo Tiempo de Concentración.

TIEMPO DE CONCENTRACION

Tiempo de concentración de la cuenca


El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el
tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una
cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma
simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de
cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a
la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a
partir del cual el caudal de escorrentía es constante.

El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante


porque en los modelos lluvia-escorrentía, la duración de la
lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la
cuenca, puesto que es para esta duración cuando la totalidad
de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por lo
cual se espera que se presenten los caudales máximos. Las diversas
metodologías existentes para determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus
parámetros morfométricos, fueron determinadas a partir de ajustes empíricos de registros
hidrológicos.

En la literatura existen múltiples expresiones para el cálculo del tiempo de concentración propuestas
por diferentes autores: Temez, William, Kirpich, California Coulverts Practice, Giandotti, S.C.S,
Ventura -Heron, Brausby-William, Passini, Izzard (1946), Federal Aviation Administration (1970),
Ecuaciones de onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge (1973).

Debido a las diferentes formas como fueron concebidas estas expresiones, la variabilidad de los
resultados entre una y otra puede ser bastante alta, razón por la cual el criterio del analista juega un
papel fundamental en la definición del tiempo de concentración de una determinada cuenca.

Témez.
Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud del cauce principal en kilómetros, So: Diferencia de
cotas sobre L en porcentaje.

Williams.
A: área de la cuenca en millas cuadradas, L: distancia en línea recta desde el sitio de interés al punto
mas alto en millas, So: diferencia de cotas entre los puntos más extremos divida por L en porcentaje,
d: diámetro de una cuenca circular con área A en millas.

Kirpich. Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con
canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).

L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en cauce principal en kilómetros, So:
diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en m/m.

California Culverts Practice. Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas


cuencas montañosas en California.

L = longitud del curso de agua más largo (m), H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la
salida (m).

Giandotti
tc= tiempo de concentración (horas), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km),
i= elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m).

Ecuación de retardo SCS (1973).Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas
de uso agrícola; ha sido adaptada a pequeñas cuencas urbanas con áreas inferiores a 800 Ha; se ha
encontrado que generalmente es buena cuando el área se encuentra completamente pavimentada;
para áreas mixtas tiene tendencia a la sobreestimación; se aplican factores de ajuste para corregir
efectos de mejoras en canales e impermeabilización de superficies; la ecuación supone que tc = 1.67 x
retardo de la cuenca.

L = longitud hidráulica de la cuenca mayor trayectoria de flujo (m), CN = Número de curva SCS, S =
pendiente promedio de la cuenca (m/m).

Ventura-Heras
tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce principal (%), S= área de la cuenca
(km2), L= longitud del cauce principal (km), a= alejamiento medio

Bransby-Williams
T= tiempo de concentración (horas), L= distancia máxima a la salida (km), D= diámetro del círculo de
área equivalente a la superficie de la cuenca (km2), M= área de la cuenca (km2), F= pendiente media
del cauce principal (%)

Passini
tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce principal (%), S= área de la cuenca
(km2), L= longitud del cauce principal (km), a= alejamiento medio
Izzard
Desarrollada experimentalmente en laboratorio por el Bureau of Public Roads para flujo superficial en
caminos y Áreas de céspedes; los valores del coeficiente de retardo varían desde 0.0070 para
pavimentos muy lisos hasta 0.012 para pavimentos de concreto y 0.06 para superficies densamente
cubiertas de pasto; la solución requiere de procesos iterativos; el producto de i por L debe ser ≤ 3800.

i = intensidad de lluvia (mm/h), c = coeficiente de retardo, L = longitud de la trayectoria de flujo (m),


S = pendiente de la trayectoria de flujo (m/m).

El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo necesario


para que el caudal saliente se estabilice, cuando ocurra una precipitación con intensidad constante
sobre toda la cuenca.1
Para áreas pequeñas, sin red hidrogáfica definida, en las cuales el escurrimiento es laminar en la
superficie, Izzard2 dedujo la siguiente expresión para determinar el tiempo de concentración tc:

siendo:

 , el tiempo de concentración en minutos

 , la longitud en metros del cauce principal

 , el coeficiente de escurrimiento (ver tabla de valores numéricos más abajo)

 , la intensidad de precipitación en mm/h

 , el coeficiente que se define en la expresión a continuación:


siendo:
 , la pendiente media de la superficie

 , el coeficiente de retardo función del tipo de superficie (ver tabla a continuación)


Tipo de superficie Valor de Cr
Asfalto liso y acabado 0.007
Concreto 0.012
Macadam asfáltico 0.017
Suelo limpio sin vegetación 0.046
Vegetación rastrera densa 0.060

Las fórmulas empíricas descritas arriba solo son aplicables cuando:


El tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica pequeña será igual a la suma del mayor
tiempo de escurrimiento laminar superficial con el mayor tiempo de escurrimiento en el alveo fluvial
que se constate en cualquier lugar de la cuenca.
El tiempo de escurrimiento en el alveo se considera, en general, como el alveo de mayor longitud
dividido por la velocidad media del agua en el cauce, una vez que éste esté prácticamente lleno.

Sistemas de Información
Geográfica

Capas vectoriales de lineas, polígonos y puntos con QGIS

QGIS
QGIS es la herramienta SIG de código abierto más conocido con una probada trayectoria y una vibrante
comunidad, además de tener su particular ecosistema de complementos "plugins". QGIS ofrece una
alternativa verdaderamente abierta que reduce las barreras de entrada y de costo, no tiene derechos de licencia,
y se ejecuta en el sistema operativo de su elección.

Web: www.qgis.org
Análisis espacial de una cuenca andina en SAGA GIS

SAGA GIS

SAGA GIS, una plataforma GIS más orientada al análisis espacial. SAGA GIS es un software simple
pero potente, tiene una gran librería para el análisis espacial y la caracterización de cuencas. Las
opciones de interpolación en SAGA GIS están mejor implementadas que en otros softwares libres y
comerciales.

Web: www.saga-gis.org

Modelamiento de ríos

Esquema del sistema fluvial por HEC-RAS y secciones de análisis

HEC-RAS
El modelo numérico HEC-RAS está desarrollado por Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados
Unidos. Los modelos hidráulicos de río utilizan la gradiente y la topografía para evaluar el tirante, las
velocidades y las zonas inundadas. También sirve para calcular el transporte de sedimentos y la temperatura
del agua.

Web: hec.usace.army.mil/software/hec-ras/

Visualización de resultados de inundación de río modelado en iRIC

iRIC

iRIC (International River Interface Cooperative) es un software desarrollado con la finalidad de


proporcionar un entorno completo de simulación del cauce del río, cuyos resultados pueden ser
importados y utilizados por los usuarios con fines de análisis, mitigación y prevención de desastres,
mediante la visualización de los resultados de la simulación del río.

Web: http://i-ric.org/en/

Modelamiento hidrológico
Modelamiento hidrológico de un evento en una cuenca andina

HEC-HMS

El Sistema de Modelación Hidrológica (HEC-HMS) está diseñado para simular los procesos
hidrológicos de cuencas. El software incluye procedimientos de análisis hidrológico tradicionales,
como eventos de infiltración, hidrogramas unitarios, y enrutamiento hidrológico. HEC-HMS también
incluye los módulos para la evapotranspiración, derretimiento de nieve y cálculo de la humedad del
suelo.

Web: www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms

Distribución del flujo modelado en PRMS en escorrentía superficial, interflujo y flujo base.

PRMS

El código de modelamiento PRMS (Sistema de Modelamiento de Precipitación-Escorrentía) es un


sistema modular, de parámetros espacialmente distribuidos, que representa los procesos físicos de
una cuenca hidrográfica. Fue desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos – USGS para
evaluar los efectos de varias combinaciones de geomorfología, tipo y uso de suelo, vegetación y
parámetros climáticos sobre la respuesta hidrológica de la cuenca.

Web: wwwbrr.cr.usgs.gov/projects/SW_MoWS/PRMS.html

SWAT

SWAT es una herramienta para evaluar el suelo y el agua a nivel de cuencas. Tiene especial enfasis
en el modelamiento de precipitación-escorrentía y en el transporte de agua y solutos a través de la
superficie. Predice el impacto de las prácticas de manejo de suelo en los recursos hídricos y los
sedimentos.

Web: swat.tamu.edu

Modelamiento hidrogeológico

Modelo numérico de una cuenca andina tridimensional en MODFLOW

MODFLOW
Modelo de agua subterránea por diferencias finitas desarrollado por el Servicio Geológico de Estados
Unidos (USGS). El modelamiento numérico es capaz de simular el flujo de agua subterránea en dos o
tres dimensiones y simula los principales procesos físicos relacionados con el régimen de agua
subterránea como recarga, evapotranspiración, bombeo, drenaje, etc.

Web: http://water.usgs.gov/ogw/modflow/

Modelamiento de pluma contaminante de un botadero minero

MT3DMS

El paquete MT3DMS es un modelo de transporte de masa acoplado a un modelo de flujo en


MODFLOW. El código MT3DMS simula la advección, dispersión/difusión y las reacciones
químicas de adsorción/absorción de los contaminantes en agua subterránea.

Web: http://hydro.geo.ua.edu/mt3d/

Modelamiento de Dinámica de
Fluidos Computacional
Modelamiento de velocidad de flujo a través de una abertura con OpenFOAM

OpenFOAM

Prácticamente cualquier fenómeno físico asociado a dinámica de fluidos puede representarse con el
software y la cantidad de paquetes, así como la disponibilidad libre del código hacen que uno pueda
explorar posibilidades de modelar diversos tipos de problemas incluyendo el acople con un modelo
reactivo.

Web: www.openfoam.org

Herramientas científicas -
programación

Ejemplo de análisis espacial y temporal con Python - Scipy


Python

Es el software predilecto para el análisis científico y por ende para la evaluación de los recursos
hídricos y el medio ambiente. Tiene una serie de paquetes para distintas herramientas como SIG,
análisis matemático, e inteligencia artificial.

Si se requiere una herramienta completa para la manipulación, procesamiento, arreglo y ploteo de


datos estructurados, Python - Scipy es una solución efectiva, versátil y de código libre.

Webs: www.python.org, www.scipy.org

Ejemplo de regresión en R

R es un lenguaje de programación para el cómputo estadístico y generación de gráficos. Es fácil de


entender y permite realizar análisis complicados con pocas líneas de código.

Es la mejor opción para realizar análisis espacial ya que implementa varias opciones de
interpolación.

HISTOGRAMA
Tiempo de concentración (tc) de una cuenca, es el tiempo necesario para que una gota de agua que cae
en el punto “hidrológicamente” más alejado de aquella, llegue a la salida (estación de aforo, figura 5.4)
x
PRECIPITACION MEDIA

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas
uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las
medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente


expresión:

en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones


dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un
promedio de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas
dentro de la cuenca.

CálculodelaPrecipitaciónMediautilizandoelMétododelosPolígonosdeThiessen
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas,
provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no
considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia,


la cual se define para cada estación de la siguiente manera:

 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no
hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:

 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices


perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices
vecinas:
 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del
polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda
dentro de dicho polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder
realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el
de la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.

CálculodelaPrecipitaciónMediautilizandoelMétododelasIsoyetas
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo
de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual
precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento
topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los
enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se
construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de
una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no
solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de
manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período
considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre
ellas para poder determinar la precipitación media mediante la expresión:
Donde:

Pj: Valor de la Precipitación de la


Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre
dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

Precipitación media

Es la altura de la lamina de agua que se formaria sobre el area de la


cuenca en estudio a consecuencia de las lluvias en ella registradas, en
realidad se trata de un caso ideal, entonces los valores son empiricos.
La precipitacion media pueden ser:
ANUAL, DIARIA, MENSUAL, PLURIANUAL
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
METODO DE LAS ISOYETAS
METODO DE LOS POLIGONOS DE THIESSEN

ABSTRACCION
Tablas del número de curva
El modelo hidrológico MODIPÉ se apoya en el método del número de curva
(también conocido como método de los complejos hidrológicos).

Para elegir el número de curva de una zona hay que utilizar unas tablas
que figuran en la mayor parte de los libros de Hidrología. Se trata de elegir
la descripción de la tabla que más se asemeje al lugar de estudio.

El número de curva resultante estará comprendido entre 0 y 100.

Números de curva altos implican escorrentías elevadas (= infiltraciones


bajas; = laderas degradadas). En cambio, números de curva bajos
aseguran altas tasas de infiltración, baja escorrentía superficial y escasa
erosión hídrica.

Hidrograma
El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información
hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para
un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es
equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Estos
pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en
perennes y en intermitentes.

Hidrograma de tormenta debido a la lluvia recibida en la cuenca.

Permite observar:

 las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico:
 el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);
 el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,
 las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años.
Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de agua de lluvia
(1L/m²).
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales
pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus
capacidades de respuesta ante avenidas.
Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la
forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el
principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente.
Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias
tormentas y sus hidrogramas reales producidos.
Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen
parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente
promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de
Schneider, el de Clark.

Determinación del hidrograma de descarga de una cuenca[editar]


En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado
por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se requiere
conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se requiere un
conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal en una
determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien
existente.
Los métodos que se utilizan para estos cálculos son:

 El racional.
 Método del hidrograma unitario.
 Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.
 Tránsito hidráulico a través de cauces utilizando las ecuaciones de Saint-Venant en 1D.

You might also like