You are on page 1of 52

La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

DOCENTE:

MG. HORVIET PINTO SANTOS DE VELA

TEMA:

LA INCLUSIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE LAS DISTINTAS


FACULTADES EN LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA
2018

INTEGRANTES:

GUZMÁN NUÑEZ, JOSÉ


MORANTE MARIQUE, JOSÉ
QUINO FALCÓN, HELARD
RIVEROS PUMA, CLAUDIA
ZEGARRA AGUILAR, CAROLINA

19 de junio de 2018 1
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

INDICE

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 4


1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA................................................................ 4
1.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN .......................................... 4
1.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ............................................................ 4
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. ....................................................................... 4
1.2.1. INTERROGANTE GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN. ................................ 4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................. 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 5
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 5
1.4. VARIABLE DE INVESTIGACION. .......................................................................... 5
1.4.1. VARIABLE CAUSA INDEPENDIENTE .......................................................... 5
1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................. 6
1.5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION. ................................................................... 6
1.5.1. HIPOTESIS GENERAL .......................................................................................... 6
1.5.2. HIPOTESIS ESPEFICICAS ................................................................................... 6
1.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. ......................................................... 6
1.6.1. PRACTICA LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 6
1.6.2. TIEMPO................................................................................................................ 7
1.6.3. ESPACIO GEOGRAFICO................................................................................. 7
1.6.4. RECURSOS ........................................................................................................ 7
1.6.5. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO.......................... 7
1.7. TIPO DE ESTUDIO. ................................................................................................... 8
1.7.1. ENFOQUE ................................................................................................................ 8
1.7.2. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................... 8
CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 9
2.1. MARCO LEGAL. .......................................................................................................... 9
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN
SOCIAL (SINADIS) ............................................................................................................ 9
2.2. MARCO TEORICO. ................................................................................................... 11
2.3. PALABRAS CLAVE. ................................................................................................. 29
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO ...................................................................... 32
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 32

19 de junio de 2018 2
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 33


3.2.2. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 33
3.2.3. INSTRUMENTOS ............................................................................................. 33
3.3. DISEÑO MUESTRAL. ............................................................................................. 34
3.3.1. POBLACIÓN ..................................................................................................... 34
3.3.2. UNIDAD DE ANALISIS:.................................................................................. 35
3.3.3. MUESTRA ......................................................................................................... 35
3.4. PROCEDIMIENTO. .................................................................................................. 36
3.4.1. PASOS ............................................................................................................... 36
3.4.2.- GRAFICO .............................................................................................................. 38
CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................... 42
4.1. ANALISIS SITUACIONAL DEL OBJETO DE ESTUDIO. ..................................... 42
4.2. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
42
CAPITULO V: PROPUESTA ............................................................................................... 43
5.1. PROPUESTA DE LA INVESTIGACION .............................................................. 43
1.- MEJORAR EL INGRESO ......................................................................................... 43
2. CAFETERÍA UNIVERSITARIA ................................................................................. 46
3. MEJORAR LA BIBLIOTECA .................................................................................... 48
4. GENERAR ACTIVIDADES SOCIALES DENTRO DE LA UNIVERSIDAD. ...... 49
5. GENERA UN CIRCUITO DE ACCESO PEATONAL PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD. ............................................................................................................. 50
CONCLUSIONES............................................................................................................. 51

19 de junio de 2018 3
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


1.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN

En el caso particular de esta investigación, la inclusión e interacción social


en la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa se debe a 4 factores.

El Primero es la poca fomentación de actividades sociales entre facultades


académicas de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa.

El Segundo es la carencia de una circulación inclusiva, esto genera que


personas con discapacidades se sientan incluido en la Universidad Alas
Peruanas Filial Arequipa.

El Tercero es que no se encuentran cursos académicos compartidos entre


y/o facultades.

El Cuarto es la carencia de fomentación de interacción entre alumnos del


mismo curso.

1.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

- Como cita personal la poca fomentación de interacción entre alumnos de


la misma escuela académica, genera que se creen grupos o círculos
amistados.

-El Desarrollo se ha dado nivel educacional dejando de lado el desarrollo


de actividades de socialización entre facultades académica.

-El Desarrollo se ha dado en nivel de infraestructura dejando de lado el


desarrollo de espacios para la interacción social.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.


“Espacios de inclusión e interacción social insuficientes para Universidad
Alas Peruanas Filial Arequipa.”

1.2.1. INTERROGANTE GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son las medidas necesarias para lograr inclusión e interacción


social?

1.2.1.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS.

- ¿Qué espacios son necesarios para la inclusión e interacción social?

-¿Qué tipo de actividades sociales deben generarse entre facultades?

19 de junio de 2018 4
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

-¿Cómo fomentar la inclusión e interacción social entre compañeros de la


misma escuela académica?

-¿Cómo incorporar a las personas con discapacidades a las actividades


sociales de inclusión e interacción?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


1.3.1. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
Proponer Actividades Sociales de inclusión e interacción entre facultades
académicas de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN


-Analizar las relaciones sociales entre facultades académicas.

-Estudiar el desarrollo de espacios de inclusión e interacción social en


Universidades.

- Estudiar las relaciones sociales en los círculos de amistades.

-Definir la expansión de espacios que genere una opta inclusión e


interacción social.

-Dar una Solución Arquitectónica que integre a las personas con


discapacidades.

1.4. VARIABLE DE INVESTIGACION.


VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

INCLUCION INTERACCION

1.4.1. VARIABLE CAUSA INDEPENDIENTE

DEFINICION CLASIFICACION

INCLUSION Integrar a la vida SOCIAL


comunitaria todos los CULTURAL.
miembros de la
sociedad

19 de junio de 2018 5
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE


DEFINICION CLASIFICACION

INTERACCION Es la capacidad de SOCIAL


interactuar y establecer CULTURAL.
relaciones de confianza y
afecto con adultos y
pares, compartiendo,
participando y
colaborando en
actividades grupales.

1.5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.

1.5.1. HIPOTESIS GENERAL

falta de espacios de interacción y una circulación peatonal inclusiva.

1.5.2. HIPOTESIS ESPEFICICAS

- brindar un sistema de circulación adecuado que permita integrar a las


personas discapacitadas.
- se debe rediseñar y diseñar espacios de interacción como plazas,
cafeterías y biblioteca bien diseñados.

1.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.


1.6.1. PRACTICA

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Una de las limitaciones que nos da la investigación es el poco acceso a
las personas para saber sobre tu opinión sobre estas variables, puesto
que muchas de estas ya sea por el tiempo o desconfianza no nos brinda
un espacio en tu día para una pequeña encuesta.
Sabiendo que la universidad ya tiene varios años de construcción, no
sabemos quién realizo el diseño y la construcción, dicha casa de estudios
no nos facilita esta información.

19 de junio de 2018 6
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

1.6.2. TIEMPO

La universidad Alas Peruanas Filial Arequipa, tiene 21 años de su


construcción, siendo desde esa fecha la creación del problema planteado,
es decir, el tiempo de análisis que nosotros lo enfocamos es desde el año
1997 hasta la actualidad 2018.

1.6.3. ESPACIO GEOGRAFICO

Ya muy bien lo dice nuestro tema el espacio geográfico se encuentra en


la universidad Alas Peruanas Filial Arequipa, este se encuentra en el
distrito de José Luis Bustamante y Riveros a unos 10 min del Cercado su
entorno básicamente es de viviendas hibridas, comercio y vivienda muy
cercano también a grandes puntos de reunión, como son los malles, se
encuentra a 5 min el Mall Aventura Plaza y parque Lambramani.

1.6.4. RECURSOS

Uno de los recursos aplicados en esta investigación son encuestas


designadas tanto a alumnos, profesores y trabajadores de la universidad
Alas Peruanas Filial Arequipa, para saber el enfoque de cada una de estas
personas y así desarrollar una investigación concreta.
También tenemos la ayuda de los planos de la universidad Alas Peruanas
Filial Arequipa en forma digital, nos facilita ya que podemos plantear los
nuevos espacios.

1.6.5. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO

 Como primera característica queremos integrar nuevos espacios,


lugares, para la inclusión e interacción social.

 Seguidamente desarrollar más comunicación entre carreras


similares, para que el vínculo académico y ya profesional sea más
fuerte.

 y como último punto seria que la universidad Alas Peruanas Filial


Arequipa tenga un alto nivel de convivencia, inclusión e interacción
social.

19 de junio de 2018 7
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

1.7. TIPO DE ESTUDIO.


1.7.1. ENFOQUE

La problemática planteada si bien se relaciona con la interacción e


inclusión social, no deseamos que se quede solo en un análisis, nuestra
intención es realizar una modificación a la infraestructura de la
universidad Alas Peruanas Filial Arequipa para así integrar espacios
donde se dichas actividades.

1.7.2. TIPO DE INVESTIGACION

Dicha investigación de carácter analítico y aplicativo, puesto que para


desarrollar este proyecto debemos saber el punto de vista de las
personas y después aplicarlo

19 de junio de 2018 8
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL

2.1. MARCO LEGAL.


REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN
SOCIAL (SINADIS)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto de la norma

La presente norma tiene por objeto precisar atribuciones y funciones del ente rector, así
como definir la organización y roles de las entidades públicas conformantes del Sistema
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS).
Artículo 2.- Naturaleza del SINADIS

El SINADIS es un sistema funcional que establece un conjunto de normas, de reglas


compartidas sobre roles, responsabilidades relativas, instrumentos y mecanismos de
coordinación y articulación para el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado, destinada a reducir la pobreza, las desigualdades, las
vulnerabilidades y los riesgos sociales.

Artículo 3.- Definición de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

La Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) es el marco de normas,


lineamientos, objetivos, estrategias, metas, acciones e instrumentos que organizan y
orientan las intervenciones que desarrollan los agentes públicos de los tres niveles de
gobierno para el logro de resultados y metas comunes en el cierre de brechas de acceso
a servicios públicos universales de calidad y oportunidades de desarrollo integral a favor
de la población excluida del país.
Artículo 4.- Ámbito de aplicación

La presente norma es de aplicación a nivel nacional y alcanza a todas las entidades


públicas de los tres niveles de gobierno cuyas competencias contribuyen o impactan en
el diseño, financiamiento, ejecución y evaluación de la Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social, así como a las instancias de coordinación y articulación establecidas
para dichos propósitos.
Artículo 5.- Finalidad del SINADIS

El SINADIS asegura el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la


intervención del Estado destinada a reducir la pobreza, las desigualdades, las
vulnerabilidades y los riesgos sociales.
Artículo 6.- Objetivos del SINADIS

Son objetivos del SINADIS los siguientes:


a) Asegurar el cumplimiento de políticas públicas en materia de desarrollo e
inclusión social, que requieren la participación sinérgica y articulada de las
entidades del Estado, a nivel intergubernamental e intersectorial.

19 de junio de 2018 9
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

b) Articular y armonizar objetivos, prioridades, metas, capacidades y recursos,


así como la gestión de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos
para el desarrollo e inclusión social, a nivel intergubernamental e intersectorial.
c) Promover la participación de diferentes actores públicos, de la sociedad civil
y del sector privado en general, a nivel nacional, regional y local, en la
identificación de prioridades y el desarrollo de acciones en materia de desarrollo
e inclusión social.
d) Garantizar y promover la atención de calidad a la población objetivo de las
políticas, planes, estrategias, programas y proyectos de desarrollo e inclusión
social en los tres niveles de gobierno.
e) Diseñar, coordinar y promover a nivel nacional, enfoques, procesos,
metodologías, estándares mínimos de cobertura y calidad, así como
herramientas de intervención en materia de desarrollo e inclusión social.
f) Asegurar el seguimiento y evaluación de resultados integrados y específicos
de las intervenciones del sector público enmarcadas en la Política Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social.
g) Producir, compartir y disponer de la información y evidencia necesarias para
la formulación de planes, programas y proyectos en materia de desarrollo e
inclusión social.
h) Implementar instrumentos de focalización geográfica e individual en materia
de desarrollo e inclusión social.
i) Promover la investigación, generación de conocimiento, uso de evidencia y
fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los actores públicos y
privados en materia de desarrollo e inclusión social.
j) Establecer dentro del Sistema Nacional de Informática, o el que haga sus
veces, las políticas y planes necesarios para la implementación del gobierno
social electrónico en todas las instituciones públicas y en todos los niveles de
gobierno.

Artículo 7.- Principios del SINADIS

Son principios que rigen la actuación de los componentes del SINADIS los siguientes:
a) Principio de equidad e igualdad de oportunidades. - Consiste en
instrumentar acciones en materia de desarrollo e inclusión social para ampliar
las capacidades y oportunidades de la población en situación de pobreza y
exclusión, y por otro, asegurar que dicha población acceda efectivamente a los
bienes y servicios de calidad a los que tiene derecho en el marco de las políticas
universales.
b) Principio de incorporación de las diferencias. - Consiste en regular y
promover que todas las entidades públicas que actúan en el marco del SINADIS
incorporen consideraciones de género, interculturalidad y discapacidad en los
planes, programas, proyectos y servicios públicos de su responsabilidad que
contribuyen a la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.
c) Principio de eficiencia en el uso de recursos. - Consiste en coordinar las
intervenciones en materia de desarrollo e inclusión social a nivel nacional,
regional y local, para lo cual se toma en cuenta lo establecido por los sistemas
administrativos y funcionales que correspondan, a efectos de incrementar la

19 de junio de 2018 10
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

eficiencia en la formulación, implementación y evaluación de las políticas


públicas en materia de desarrollo e inclusión social.
d) Principio de integralidad. - Consiste en operar con un enfoque integral e
integrado, tanto desde la perspectiva del ciclo de vida de las personas como
desde una perspectiva territorial, en el marco de lo establecido en la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social y teniendo en consideración las normas
y orientaciones metodológicas que para ello emita el ente rector en el marco de
sus competencias.
e) Principio de articulación intersectorial e intergubernamental con
enfoque territorial. - Consiste en reconocer como base para la articulación
intersectorial e intergubernamental, al gobierno regional y a los gobiernos locales
provinciales y distritales de cada jurisdicción, los cuales ejercen sus funciones
en materia de desarrollo e inclusión social en estrecha coordinación con el ente
rector, en el marco de la política nacional y de la autonomía que les corresponde.
f) Principio de rendición de cuentas y transparencia. - Consiste en rendir
cuentas anualmente sobre los avances de la PNDIS y en difundir el balance de
gestión y las evaluaciones de políticas públicas en materia de desarrollo e
inclusión social mediante los mecanismos de transparencia establecidos por ley.
g) Principio de participación ciudadana. - Consiste en incorporar, desde el
diseño de las políticas y servicios públicos, la voz y participación de los/as
ciudadanos/as y otros actores claves de cada ámbito territorial, particularmente
de la población concernida por los objetivos e impactos de esas políticas y
servicios públicos.
h) Principio de enfoque en resultados con base en evidencia. - Consiste en
que los planes, estrategias, programas, intervenciones o acciones
gubernamentales ejecutados en el marco de la PNDIS se sujeten a un proceso
continuo de seguimiento, evaluación y gestión de la evidencia que permita
verificar su impacto, medir sus resultados y ofrecer retroalimentación continua
para la mejora del diseño y la instrumentación de la política a todas las instancias
involucradas.

2.2. MARCO TEORICO.

1. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UN CAMINO HACIA LA


INCLUSIÓN EDUCATIVA.

En este artículo queremos repasar dos conceptos que cobran especial


protagonismo en el momento actual: educación intercultural e inclusión
educativa. Ambas nociones tienen un terreno común y proponemos desde
ellos repensar nuestras prácticas educativas y la organización escolar de
nuestros centros. La educación intercultural es, a día de hoy, uno de los
mejores caminos para conseguir la inclusión educativa. Una y otra
concepción comparte muchos de sus objetivos y como veremos a lo largo
del artículo, proponen modos concretos de “hacer escuela” desde la
equidad y la justicia.

19 de junio de 2018 11
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

2. LAS RELACIONES ENTRE EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN


PARTICIPATIVA Y EL ARTE DE INTERACCIÓN SOCIAL.

En la segunda mitad del siglo XX, en América, surgió un método en las


ciencias sociales conocido como investigación acción participativa, el cual
busca desdibujar la barrera entre el investigador y el objeto de estudio
para que la comunidad que tiene un problema sea beneficiada, no a través
de la publicación de un texto científico, sino mediante la solución efectiva
del problema a través de acciones y estrategias colectivas en las que
participan especialistas y habitantes de esa población.

De manera paralela, en Alemania, Joseph Beuys desarrolló el concepto


de escultura social que argumentaba que toda persona debía convertirse
en creador, en un escultor o arquitecto del organismo social. Gracias a la
influencia de Beuys varios artistas y colectivos han elaborado proyectos
de interacción social en zonas de la periferia, en donde los creadores
detectan un problema y elaboran una pieza que implica la participación de
los habitantes de una comunidad o vecindario en desventaja. Estas obras
tienden a transformar el entorno y la sociedad.

Ambos enfoques buscan empoderar a los individuos que no tienen los


beneficios del resto de la sociedad. Sin embargo, es necesario distinguir
las afinidades y las diferencias entre ellos, así como las relaciones que
generan los gestos simbólicos y los cambios efectivos. También es
importante analizar las oportunidades y los riesgos que presentan ambos
modelos.

3. PLAN DE VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN


SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN DIGITAL DE LAS PERSONAS DE LA
TERCER A EDAD, SECTOR CIUDADELA QUISQUÍS.
La inclusión digital es un tema que se ha venido generándose hace varios
años conforme los avances tecnológicos, pero no siempre se han
obtenido resultados favorables, por lo mencionado es que el presente
trabajo trata acerca de un plan de vinculación de los estudiantes de
Comunicación Social para la inclusión digital de las personas de la tercera
edad, sector Cdla. Quisquis, con la finalidad de proporcionarle
conocimientos a las personas de edad adulta y que los estudiantes que
se encuentran en los últimos semestres de la carrera de Comunicación
Social cumplan con uno de los requisitos fundamentales para el proceso
de titulación, por lo mencionado se llevará a cabo investigación de tipo
exploratoria, descriptiva y de campo, teniendo como población a los
adultos mayores del sector Cdla. Quisquis de la ciudad de Guayaquil.

4. USUARIOS DE NUEVOS MEDIOS, COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN


SOCIAL.

19 de junio de 2018 12
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

El artículo plantea que los nuevos medios promueven la satisfacción de


las crecientes necesidades de comunicación de la sociedad
contemporánea, realizándose una breve descripción de las modalidades
de interacción que suponen para los usuarios. Se formula un modelo de
la interacción de los individuos en los medios sociales

5. UNA MIRADA DESDE LA AUTOPERCEPCIÓN DE ALUMNOS CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL NIVEL SECUNDARIA.
El conocimiento de la vida de los alumnos con NEE puede ser de
importancia para el docente y para la mejora de la intervención
pedagógica, debido a que la atención diferenciada y la participación activa
del educador ante esta situación juegan un rol importante para el
desarrollo académico a futuro de estos alumnos. Los alumnos
adolescentes con NEE hablaron para dar a conocer cómo perciben su rol
y la interacción que sus maestros y compañeros de clase les demuestran
dentro del aula, se observó la marginación y actitudes de silencio de
dichos alumnos ante la indiferencia, creando un ambiente no inclusivo
dentro del contexto escolar. Esta investigación se apoyó en el método
interaccionismo simbólico que mediante el uso de técnicas como la
observación, sociometría, anécdotas de vida y una presentación de
resultados se reveló cualitativamente la interacción social que permiten u
obstaculizan su inclusión de los adolescentes en el aula regular para que
de esa manera se pueda revisar e identificar las formas de relación que
se establecen entre alumnos-alumnos y alumno-profesores/as con
adolescentes integrados en el aula común

6. SUBJETIVIDAD, CULTURA Y ESTRUCTURA.

Casi todo el siglo XX fue el siglo del estructuralismo, las estructuras -


sociedad, cultura, economía se imponían al individuo por la socialización,
por la coerción social o por el consenso. En última instancia, se pensaba
que la posición de los individuos en las estructuras determinaría sus
formas de conciencia y de acción. Estas concepciones dominaron a lo
más importante de las ciencias sociales del siglo xx [Alexander, 1989).
Aunque siempre existieron corrientes divergentes del estructuralismo, en
particular las hermenéuticas, que antes de los años ochenta estaban
relegadas frente al estructuralismo en la teoría y al positivismo en la
epistemología (Ritzer, 1992).

7. IDENTIDAD, CULTURA E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS CURRICULARES


EN BRASIL.

Este texto plantea una reflexión acerca de las condiciones de posibilidad


de un currículo inclusivo en el contexto en el que se desarrollan políticas
públicas de educación básica en Brasil, a partir de la última década del

19 de junio de 2018 13
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

siglo XX. Lleva en cuenta el concepto de inclusión internacionalmente


definido y las concepciones de currículo orientadas por las teorías de la
cultura, en las cuestiones de identidad y diferencia, en la interfaz con
algunos principios básicos de la política neoliberal que viene marcando la
globalización económica y el discurso educacional de los países en
desarrollo. Concluye infiriendo algunas posibilidades de restructuración
curricular bajo la perspectiva conceptual que se propone la educación
inclusiva.

8. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR PARA LA INCLUSIÓN


SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Desde una mirada pedagógica, se han tomado como eje de la reflexión


los procesos curriculares de dos universidades con el propósito de
comprender cómo acercarse a la inclusión social de las poblaciones
diversas en y desde las instituciones de educación superior. Para ello, se
ha implementado una metodología de reflexión en la acción y análisis
documental, a partir de experiencias vividas en procesos de innovación y
flexibilización curricular en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y
en la Universidad Piloto de Colombia. El fruto de esta reflexión se
comparte, a través de los elementos encontrados como necesarios para
lograr la inclusión, estos son: la pertinencia curricular ante las exigencias
del contexto complejo y responder a las necesidades de los sujetos. En el
mismo sentido, se identifican alternativas de respuesta en los procesos
curriculares, como, la implementación de prácticas de libertad, la vivencia
de la comunicación y la dialogicidad en la relación pedagógica, la
configuración de la flexibilidad como biopraxis del currículo y la estrategia
de la educación inclusiva.

9. INCLUSIÓN EDUCATIVA: ¿QUIMERA O REALIDAD?

El presente artículo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la realidad


de la inclusión educativa en nuestro país, proceso que durante alrededor
de diez años se ha venido instaurando como política de estado en
Ecuador. En el mismo se informan los nuevos retos que el maestro ha
tenido que enfrentar hasta la actualidad al asumir las herramientas
didácticas metodológicas para trabajar con la inclusión de niños con
necesidades educativas especiales, esto cuestión que con anterioridad
había quedado en muchos casos en letra muerta. Sin embargo, estas
herramientas permiten la emergente capacitación del docente para que
pueda brindar apoyo psicopedagógico efectivo y hacer de las

19 de junio de 2018 14
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

adaptaciones curriculares más que un eslabón perdido, un puente que


abra caminos de oportunidades haciendo de la inclusión educativa más
que una quimera, una naciente realidad.

10. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA JUVENTUD


LATINOAMERICANA.

La inclusión social tiene acepciones múltiples, pero sin duda pasa por las
dinámicas que vinculan el desarrollo de capacidades con el acceso a
oportunidades a lo largo del ciclo vital, y con ello, el acceso al bienestar,
a redes de relaciones y al ejercicio de la ciudadanía. En este marco, el
artículo presenta aspectos problemáticos de la inclusión social de la
juventud latinoamericana, y lo hace en dos perspectivas distintas. En la
primera, se muestran disonancias que la juventud vive en sus procesos
de inclusión: más educación, pero menos empleo, más acceso a
información, pero menos acceso a poder, más consumo simbólico que no
necesariamente se traduce en más consumo material. En la segunda, se
muestran brechas en el desarrollo de capacidades y el acceso a
oportunidades entre los propios jóvenes, según el hogar de origen (por
ingresos familiares), la territorialidad (urbano-rural) y otras condiciones
que diferencian y segmentan, lo que indica que las brechas de inclusión
social se están reproduciendo en las nuevas generaciones. Finalmente se
destacan algunas tendencias positivas, como la expansión de la
educación y de la conectividad, y su progresiva difusión entre los jóvenes.

11. LA INTEGRACIÓN Y LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON


DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA.

En América Latina la atención a estudiantes con discapacidad ha tenido


avances significativos a partir de la Declaración de Salamanca (1994),
sobre todo en el ámbito de la Educación Básica. Sin que esto satisfaga
las expectativas que se habían planteado desde este acuerdo
internacional, lentamente el foco ahora está en la Educación post primaria
y en el empleo de las personas con discapacidad. Mientras esto ocurre,
predominan dos enfoques de atención: la inclusión en ambientes
normales y la atención en ambientes normalizados, ya sea en tránsito para
la normalidad posible o permanente; pero que distan mucho de los de
carácter protegido del pasado inmediato.

12. COHESIÓN, VINCULACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIALES EN EL


MARCO SOCIAL.

19 de junio de 2018 15
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

El objetivo de este artículo consiste en identificar, definir y engranar en un


modelo unificado conceptos tales como Interacción-relación, Capital
social y otros Capitales; Cohesión, Vinculación e Integración sociales;
Bonding, Bridging y Linking desde una perspectiva de redes sociales.
Estos conceptos que tienen entidad propia han sido estudiados bien de
manera independiente bien apareados. Además, relacionada con estos
conceptos, existe una constelación de otros muchos como por ejemplo
solidaridad, confianza, roles, valores comunes, reciprocidad, exclusión,
inclusión y segregación. Estos conceptos se resitúan en el modelo
conceptual propuesto.

13. LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON DISCAPACIDADES


GRAVES Y PERMANENTES.

Este artículo presenta un estudio comparado de la atención realizada a


los alumnos con discapacidades graves y permanentes en los seis países
de la UE que presentan mayores índices de inclusión educativa (Italia,
Grecia, Portugal, Noruega, Chipre e Islandia). Dicho estudio está
realizado teniendo en cuenta los siguientes indicadores: concepción de
las necesidades educativas especiales, identificación de los déficit,
alumnado escolarizado en Centros Específicos de Educación Especial,
marco legislativo, responsabilidad de escolarización y prestación de
servicios, modelo y modalidades de escolarización, estado y funciones
de los Centros Específicos de Educación Especial, currículo de la
inclusión, recursos humanos, papel de las familias y financiación. De ahí
se deducen las tendencias en las políticas y las prácticas educativas
realizadas y se concluyen los cambios necesarios para mejorar la
inclusión educativa en un futuro.

14. INCLUSIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO.

La historia reciente de los movimientos educativos y de las iniciativas


legislativas en distintos países, la toma de posición de los organismos
internacionales (UNESCO, OCDE) y los manifiestos de las asociaciones
de las personas afectadas o de sus padres constituyen una buena prueba
de lo que se acaba de afirmar. En nuestro país, con sólo recordar la Ley
de Integración Social de los Minusválidos (1982), que dio pie a los
llamados decretos de integración promulgados por el MEC (1985) y por
los gobiernos de las distintas CC.AA. con competencias, y la LOGSE
(1990) parecería suficiente para dar una idea de la magnitud de la
incidencia de la integración en el sistema educativo.

15. LAS MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD: POSIBILIDADES


Y LÍMITES PARA LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL.

En nuestro contexto dicho reto empezó a afrontarse con cierto retraso a


partir de la aprobación L.O.G.S.E., al reconocer el derecho

19 de junio de 2018 16
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

internacionalmente defendido que tienen todas las personas -sea cual


fuere su condición personal y social- a una buena educación básica
(UNESCO, 1990), así como extender la edad de escolarización
obligatoria y común hasta los 16 años. Ese reconocimiento ha supuesto
la incorporación a la escuela ordinaria de una población cada vez más
amplia y diversa. Y que las Administraciones educativas estatales y las
Comunidades Autónomas hayan ido asumiendo la responsabilidad de
regular diferentes medidas curriculares y organizativas genéricamente
denominadas “medidas de atención a la diversidad”, con las que cada
centro escolar puede adaptar la enseñanza general a la diversidad de su
alumnado concreto.

16. LA INCLUSION PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Este documento presenta un análisis sobre discapacidad, inclusión social,


igualdad, diferencia desde distintos paradigmas de aproximación a la
realidad social de las personas con discapacidad. A partir de los
planteamientos de Díaz (1), se hace una reflexión de la discapacidad
desde los puntos de vista especialista, materialista y posmodernista; de la
comprensión y aplicación de los conceptos de inclusión y equidad usados
cotidianamente por las entidades en sus políticas, planes, programas y
proyectos. La postura de diferentes organizaciones, partiendo de los
paradigmas liberal, marxista y post-estructuralista, permite entender
desde cuáles concepciones se construyen las propuestas de acción.
Finalmente, se ordenan las respuestas sociales según el planteamiento
de Avaría (2) a partir de las matrices culturales de sobreprotección y
esfuerzo; las alternativas postuladas por Santos (3) y Díaz (1) quienes
destacan la diversidad y el reconocimiento de la diferencia como una
forma de inclusión y de libertad recuperando el papel protagónico de los
sujetos con discapacidad, su entorno local y el estado.

17. POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN


SUPERIOR.

Las políticas inclusivas en la educación superior se orientan a lograr que


las instituciones contengan una diversidad racial, cultural y sexual
semejante a la que existe en el seno de la sociedad, en procura de
remediar discriminaciones históricas que han conducido a la situación de
desigualdad por la que atraviesan esos grupos. En este sentido, la
implementación en algunos países de Políticas de Acción Afirmativa en el
ámbito de la educación superior procura una mayor integración social en
sociedades caracterizadas por fragmentaciones de diferente naturaleza.
En este trabajo nos proponemos abordar desde una perspectiva
comparativa los alcances de las políticas públicas de inclusión en la
universidad que se desarrollan en Argentina y Brasil, enmarcándolas en
los rasgos diferenciales de sus estructuras sociales y sus sistemas de
Educación superior.

19 de junio de 2018 17
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

18. EDUCACIÓN EN ABIERTO: INTEGRACIÓN DE UN MOOC CON UNA


ASIGNATURA ACADÉMICA.

La educación en abierto comienza a consolidarse con la aparición de los


OER (Open Educational Resources), recursos de aprendizaje en abierto
y accesibles a través de internet. El modelo OCW (OpenCourseWare) se
implanta fuertemente en el contexto universitario y, actualmente, los
MOOC (Massive Open Online Curse) constituyen el máximo exponente
de la educación en abierto. Se muestra cómo la interacción entre los OER
pertenecientes a distintas iniciativas: OCW, MOOC y Redes Sociales,
para una misma asignatura académica, mejora tanto la propia asignatura
como los OER involucrados.
El modelo presentad incorpora a la asignatura los recursos de aprendizaje
de un MOOC: material del profesorado, red social profesional dentro del
MOOC y recursos en abierto generados por los participantes del MOOC.
Para validar el modelo se analiza el impacto en el alumnado de la
incorporación de los recursos del MOOC en la asignatura académica, con
unos resultados muy positivos.

19. LA INCLUSIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA.


ANÁLISIS DE LAS BARRERAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y
APRENDIZAJE.

En este artículo analizamos las principales barreras para la participación


y el aprendizaje en el área de Educación Física. Previo a ello presentamos
el análisis conceptual del término “inclusión”, para centrarnos
posteriormente en lo que debe caracterizar a la escuela inclusiva,
analizando cómo se concreta la respuesta escolar desde la
interdependencia positiva entre el currículo y la organización, la
innovación y el desarrollo profesional, sin olvidar la gran preeminencia que
otorga el movimiento de la escuela inclusiva a la comunidad educativa.
Para finalizar, presentamos una propuesta de estrategias facilitadoras de
dicha inclusión en el área de Educación Física, dado que una de las
principales barreras para la participación y el aprendizaje tiene como eje
la carencia de formación del profesorado en este ámbito.

20. CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL: UNA


AGENDA URGENTE PARA UNIVERSIDADES Y POLÍTICAS

La desigualdad está en la raíz de las divergencias observables en materia


de desarrollo. Entre los factores que con vigor creciente estructuran la
desigualdad se encuentran el conocimiento y la innovación, claves para
un crecimiento económico que no es hoy menos excluyente que ayer.
Conocimiento e innovación podrían, también, convertirse en factores
mayores de inclusión social. En este trabajo se argumenta que ello no

19 de junio de 2018 18
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

ocurrirá sólo por el aporte a un Crecimiento económico que además


mejore la redistribución; tampoco a partir de soluciones muy costosas que
se vuelven parcialmente accesibles a través de grandes esfuerzos
financieros. Complementariamente, resulta fundamental convocar y
movilizar las capacidades de creación
de conocimiento y de innovación para resolver problemas que se plantean
a nivel de la vida cotidiana y de las necesidades de los sectores más
postergados de la población. “Una agenda desde adentro”, que oriente la
búsqueda de investigadores y de empresarios innovadores; “una agenda
desde afuera”, que oriente las diversas políticas públicas hacia una fuerte
conjugación
de conocimiento, innovación e inclusión social; una “agenda desde el
margen” que plantee
demandas, necesidades, problemas y tipos de soluciones requeridos.
Buscando integrar estos tres aspectos, la Comisión Sectorial de
Investigación Científica de la Universidad de la República
diseñó el Programa de Investigación Orientado a la Inclusión Social. De lo
aprendido en su primera y segunda edición se da cuenta en el trabajo.

21. OROZCO IDARRAGA, ANGÉLICA. IMPACTO SOCIAL Y ACADÉMICO


DEL PROGRAMA INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CIUDADANO
EN TRES LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.
Psicogente [online]. 2014, vol.17, n.32, pp.477-494. ISSN 0124-0137.

El presente es un artículo de investigación, cuyo objetivo fue evaluar el


impacto social y académico del Programa Interacción Social y Desarrollo
Ciudadano en tres localidades del departamento del Atlántico y en el
programa académico de Trabajo Social. Se constituyó en estudio de
impacto con enfoque mixto, diseño no experimental, con mediciones
exente, intra e impacto. Los resultados de la entrevista semiestructurada
y grupos focales realizada a 52 líderes(as), docentes y estudiantes,
mostró como impacto social el reconocimiento de capacidades de las
comunidades para alcanzar mejores niveles de desarrollo humano y
social y como impacto académico la retroalimentación del plan de estudio
e inclusión de nuevas líneas de investigación. Así que el Programa
impactó en el desarrollo humano y gestión social de las personas, familias,
grupos e instituciones participantes.

22. INCLUSIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: UNA


PERSPECTIVA DE TRABAJO FRENTE A LA DISCAPACIDAD

Estudio de investigación acción participativa que tuvo como objetivo


desarrollar y evaluar, junto con la comunidad, la percepción del programa
fundamentado en un modelo socioecológico, con el fin de promover la
inclusión social de las personas en situación de discapacidad y sus
familias residentes en una comunidad del municipio de Chía en Colombia,

19 de junio de 2018 19
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

desde el desarrollo personal, familiar y comunitario. Inicialmente se


identificaron los significados que alrededor de la discapacidad se han
construido, los cuales están relacionados con los problemas que deben
afrontar en su cotidianidad y como una condición que les permite
reconocer su valía y sus potencialidades. En el proceso de construcción
de este modelo participaron 14 personas en situación de discapacidad,
sus cuidadores, 8 líderes comunitarios, 6 miembros de la Junta de Acción
Comunal y un equipo conformado por profesionales de enfermería,
educación y psicología. La identificación de los recursos disponibles se
llevó a cabo a través de foros comunitarios y el uso de estrategias como
las metáforas del árbol y del sol. Los resultados muestran que el desarrollo
personal y familiar, se logra desde la percepción de bienestar y respaldo;
el desarrollo comunitario desde el apoyo social, la satisfacción de
necesidades, la identificación y la generación de recursos.

23. LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE INCLUSIÓN SOCIAL

Las Tecnologías de la Información y la comunicación en el campo de la


educación se constituyen en una herramienta que trae consigo un cambio
paradigmático fundamentado en la sociedad del conocimiento, trae
implícitos retos en el ámbito social y educativo. Esta investigación dejó en
evidencia que las TIC influyen y fungen la inclusión social de la población
con discapacidad, acentúan el rol del maestro para asumir nuevos
ambientes de aprendizaje y generan la necesidad de transformar su
ejercicio profesional para buscar procesos con incidencia e impacto
social.

24. LA EDUCACIÓN FÍSICA INCLUSIVA: SU FUNCIÓN SOCIALIZADORA


EN EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD.

La inclusión del alumnado con discapacidad en las clases de Educación


Física en centros educativos ordinarios es un tema en desarrollo y
expansión. Son muchos los retos y variables que influyen en el éxito de la
Educación Física Inclusiva. Este trabajo trata de analizar la situación de
Educación Física Inclusiva y los factores que pueden influir en ella, en
concreto en las interacciones sociales entre el alumnado con o sin
discapacidad, mediante una revisión de artículos y libros publicados hasta
el año 2014. El último objetivo de esta revisión es destacar el importante
papel social que puede tener la Educación Física. No se puede concluir
con claridad que las prácticas que se dan de Educación Física Inclusiva
sean positivas, ya que existen divergencias en los estudios realizados.
Cabe concluir, por otra parte, que se deben realizar más estudios acerca
de cómo se deben contemplar todas las variables que influyen en la
Educación Física Inclusiva.

19 de junio de 2018 20
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

25. LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO DE


ERVING GOFFMAN

El objetivo del presente artículo es presentar un diagnóstico meta teórico


de la obra de Erving Goffman dentro de la sociología. Goffman ha sido
estudiado, catalogado e incluso criticado desde diferentes perspectivas;
motivo por el que su obra cobra especial importancia, teniendo como
característica principal el estudio y explicación de las estructuras
interacciónales, que dan orden a los encuentros cara a cara, el orden
interactivo, los escenarios, el estigma social, entre otros modelos de
análisis social. La obra de Goffman implica analizar el comportamiento del
actor en su escenario y el orden que se construye en su interacción
simbólica con otros seres humanos.

26. INTERACCIONES SOCIALES DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES


Y NO CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

En la adolescencia, las interacciones coercitivas entre los adolescentes y


sus padres son un factor de riesgo de comportamientos problema. Por
ejemplo, las interacciones sociales conflictivas, la falta de habilidades de
negociación y la falta de un control de la conducta por parte de los padres
se han asociado con el consumo de sustancias por parte de los
adolescentes. Los pares problemáticos pueden propiciar la ocurrencia de
conductas de riesgo del consumo de sustancias adictivas. En el trabajo
se analizaron las interacciones sociales de 26 adolescentes, con
diferentes niveles de consumo de sustancias, tanto con sus padres como
con sus pares, observadas en dos contextos, denominados como de alta
probabilidad de coerción y baja probabilidad de coerción. Se encontró que
las relaciones sociales de los adolescentes consumidores de drogas, en
ambos contextos de observación, tanto con sus padres como con sus
pares, eran conflictivas. La tasa de conductas coercitivas fue más alta que
en las relaciones de padres y adolescentes no consumidores, lo que
provocó disminuciones en el proceso de negociación. Se observó un
deterioro progresivo de las relaciones de los adolescentes, relacionado
con un aumento en el consumo de sustancias.

27. CORRELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL


REGISTRADAS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL GRADO DE
AISLAMIENTO SOCIAL EN LOS ADULTOS MAYORES

El Aislamiento Social es un problema que se acentúa en la etapa de la


vejez, poniendo en riesgo la integridad física y mental de los adultos
mayores. Para mitigar este problema, se han desarrollado trabajos

19 de junio de 2018 21
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

computacionales que fomentan la socialización a través de actividades de


interacción social basadas en la comunicación y movilidad del adulto
mayor. Sin embargo, son escasos los trabajos que proveen evidencia
estadística acerca del impacto de las actividades de interacción social con
el grado de aislamiento social. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de
investigación consiste en identificar actividades de interacción social que
tienen relación estadísticamente significativa con el grado de aislamiento
social. Los resultados indican que, las actividades de interacción social
basadas en las llamadas telefónicas a través del teléfono móvil tienen una
correlación inversa con el grado de riesgo de aislamiento social. En
contraste, las actividades de interacción social basadas en el tiempo de
permanencia dentro del hogar tienen una correlación directa. A partir de
las actividades identificadas es posible desarrollar sistemas de cómputo
capaces de proveer advertencias oportunas de aislamiento social en los
adultos mayores. Con estas advertencias oportunas e intervenciones
adecuadas es posible reducir el riesgo de padecer depresión, deterioro
cognitivo o el empobrecimiento de la red social, mejorando así, la calidad
de vida de los adultos mayores.

28. NUEVAS INTERACCIONES SOCIALES. FORMAS DE ENTENDER EL


FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Y LA
COTIDIANIDAD

Este artículo pretende introducir al lector en una serie de elementos y, en


el necesario, cambio de paradigma de la Comunicación. Su apuesta no
es otra que servir de reflexión, para señalar que el mundo cambió y que
la Comunicación lo hizo y lo hará. Los públicos y sus audiencias tienen la
palabra; son el sentido y constituyen la razón de ser del mensaje. Este
artículo recoge los resultados de dos investigaciones, realizadas en
momentos distintos y con públicos y actores diferentes, bajo la aplicación
de metodologías de análisis que apelaron al método ecléctico. Entre
algunos de los hallazgos de estas investigaciones, se encuentran que la
Comunicación cambió y lo hizo, debido a la incursión de nuevas pantallas,
que son medios, y a nuevos actores, que somos ahora celebrities
ciudadanas. El siglo XXI llegó con cambios que nos obligan a cambiar
nuestros viejos paradigmas. Los nuevos sujetos actúan y conviven en el
ciberespacio; seleccionan sus propios medios y desarrollan sus propios
contenidos. La realidad no es que sea virtual, sino que es una realidad
enriquecida por las nuevas pantallas (nuevos medios).

29. INCLUSIÓN, EQUIDAD Y COHESIÓN SOCIAL EN LAS POLÍTICAS DE


EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

19 de junio de 2018 22
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

En este trabajo estudiamos el marco normativo para la equidad en las


políticas del Estado mexicano, especialmente las dirigidas a la educación
superior. El referente empírico fue un conjunto de documentos que
regulan y orientan acciones sobre la inclusión y la equidad para lograr una
cohesión social en México, partiendo de la base de que nuestro país está
constituido por diversos pueblos y habitantes indígenas, personas con
discapacidad, movimientos "alternos", inter alia, y se debe normar a partir
de las características de todos los habitantes que constituyen la nación
mexicana. Este escrito forma parte de una investigación más amplia
denominada: "Programa Marco Interuniversitario para una Política de
Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior", enmarcada en los
trabajos de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas
Educativas (RIAIPE).

30. DESAFIOS A LA FORMACION DOCENTE: INCLUSION EDUCATIVA

El presente artículo busca cuestionar la inclusión educativa, entendida


como un proceso que intenta abordar situaciones y espacios de exclusión
en el sistema educativo y los desafíos que éste plantea a la formación de
profesores. Primero, se analiza el concepto de inclusión desde una
perspectiva contemporánea; segundo, se discuten los riesgos que tiene
el entenderla desde el campo de la educación especial; tercero, se
plantean algunas limitaciones a la inclusión educativa existentes en la
formación docente, y cuarto, se describen tres posibilidades a considerar
para la formación de un nuevo profesional que utilice la inclusión
educativa como una forma de responder, abordar y celebrar la diversidad
en nuestro sistema educativo.

31. LECTURA SOBRE LA INCLUCION EDUCATIVA.

Este articulo comprende una revisión de las publicaciones sobre


educación inclusiva que han aflorado en los últimos años. Para la
selección de referencias bibliográficas nos hemos basado en
publicaciones cuyo eje central es la inclusión desde el marco escolar,
concretamente, comentamos un total de 20 trabajos (principalmente
libros, y en menor medida, artículos y capítulos de libros) que alcanzan
una variedad de puntos de vista, perspectivas y aportaciones a la
construcción del campo de la educación inclusiva.

32. DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS. IDEAS PROPUESTAS Y


EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITUCIONES ESCOLARES.

19 de junio de 2018 23
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

Un viaje autobiográfico en busca de una ilusión: la inclusión. Con estos


términos tan sugerentes y claros sobre el tipo de texto y el –leit motiv- del
mismo se refiere Ainscow al recorrido y proceso que sirve de base a su
nuevo libro. La idea en que se basa esta publicación no es otra que ofrecer
y desvelar pensamientos, propuestas, experiencias y reflexiones –
procesos de reflexión e indagación- para ayudar a los centros y aulas a
ser más inclusivos. Para ello, como anticipábamos, Ainscow analiza su
propia trayectoria profesional, su trabajo hasta la fecha y los debates
teóricos que sirven o dan fundamento al mismo. De todo su currículum
investigador el propio autor destaca su participación en tres importantes
investigaciones: el proyecto de formación de la UNESCO Necesidades
especiales en el aula; el proyecto de mejora de la escuela IQEA
(Improving the quality of education for all) Mejora de la calidad de la
educación para todos y el más reciente, Índice para la inclusión. Como
resultado de toda esa trayectoria y experiencia personal y profesional
surge este libro.

33. HACIA ESCUELAS EFICACES PARA TODOS. MANUAL PARA LA


FORMACIÓN DE EQUIPOS DOCENTES. MADRID, NARCEA, 2001.

Es éste un manual que, en forma de propuesta formativa, se dirige a los


centros escolares con la intención de ayudar a la mejora de calidad de la
educación para todos los alumnos. Las actividades que ofrece están
basadas en las conclusiones derivadas del proyecto IQEA. En él se
identificaron seis condiciones necesarias para lograr el cambio en la
escuela y mejorar la respuesta a la diversidad: creación de un clima de
investigación-reflexión sobre la práctica docente; adquisición de un
compromiso de planificación colaborativa; logro de la participación de
todos; especial 125 atención a la formación permanente y a su desarrollo
profesional; creación de estrategias de coordinación y logro de un
liderazgo compartido y eficaz. Dicho libro está organizado en función de
estas seis condiciones. Se inicia con unas directrices que aclaran el
sentido y proceso de la propuesta formativa. Además, se dedica un
capítulo a la contextualización y descripción del proyecto IQEA. A
continuación, se dedica otro a cada una de las condiciones de mejora
identificadas. Los seis capítulos siguen una misma estructura: se
introduce lo que se entiende por esa condición, se incluyen las actividades
de formación (un total de cuatro por capí- tulo) y se finaliza con una serie
de lecturas recomendadas. Cierra el libro un último capítulo referente a
los interrogantes que se deben plantear aquellos centros que deciden
poner en práctica este proyecto.

19 de junio de 2018 24
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

34. CREAR CONDICIONES PARA-KINS, LA MEJORA DEL TRABAJO EN


EL AULA. MANUAL PARA LA JINNTACIÓN DEL PROFESORADO.
MADRID, NARCEA, 2001.

Esta obra complementa la propuesta de trabajo ofrecida en la referencia


anterior, al estar basada en el mismo proyecto IQEA, que en este caso
traslada el foco de interés desde el centro educativo al aula. En esta
ocasión el contenido y sentido del libro se dirige a las condiciones que
sustentan los procesos de innovación y mejora en el aula. Partiendo de
los resultados y hallazgos del proyecto se identifican y describen también
seis condiciones básicas para la mejora del trabajo en el aula. Éstas son:
relaciones auténticas basadas en la calidad y apertura; límites y
expectativas de actuación y conducta de los alumnos; acceso de los
docentes a los materiales pertinentes para poder planificar para enseñar;
repertorio docente o conjunto de estilos y modelos de enseñanza según
el alumno, el contexto, el currículum y los resultados deseados;
colaboraciones pedagógicas con profesionales de dentro y fuera del aula
y la capacidad de cada profesor para reflexionar sobre la enseñanza.

35. INCLUSIVE EDUCATION. POLICY, CONTEXTS AND COMPARATIVE


PERSPECTIVES. LONDON, DAVID FULTON PUBLISHERS, 2000.

Este libro contribuye al debate internacional, vinculando los temas de


política y sus prácticas a las preocupaciones sobre equidad y justicia
social. Desde estos parámetros la publicación quiere dar respuesta a
cómo las diferentes sociedades construyen y responden a las diferencias
de capacidad, género, raza y cultura. A través de ocho capítulos se aborda
la Educación Inclusiva desde la perspectiva de autores de diferentes
países: Irlanda, Grecia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Escocia,
Suecia y Australia. En cada uno de estos capítulos se describe y analiza
la forma en que la sociedad y la educación responde a las diferencias
humanas. El Ultimo de ellos hace de síntesis a esta obra. En él se
entrevista a dos autores de reconocido prestigio en el campo de la
Educación Inclusiva (Slee y Corbett) y ambos van reflexionando acerca
de tópicos como la creación de una cultura inclusiva en las escuelas
teniendo en cuenta su contexto, el concepto de inclusión y su
diferenciación con la integración, prácticas que favorecen la inclusión o la
exclusión, etc. En definitiva, el libro aporta una significativa base
conceptual a la construcción del discurso inclusivo. Los contenidos
planteados por los autores sirven de fundamentos y contribuyen con unos
parámetros desde los que pensar en y desde la educación. El centro
inclusivo se concibe como una oportunidad que permite garantizar una
escuela de calidad para todos los alumnos.

19 de junio de 2018 25
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

36. LAS ESCUELAS SON PARA TODOS», EN SIGLO CERO, 27, 2 (1996),
PP. 25-34.

El argumento de este artículo, uno de los primeros en el tema de inclusión


desde el marco español, no es otro que el modelo de Educación Inclusiva.
Se analiza conceptualmente y sus principios sirven como base para la
reflexión en torno a aquellos cambios necesarios para refrendar en la
práctica del aula y centro los planteamientos inclusivos. El principal reto
que se revela hace referencia a la necesidad de iniciar y desarrollar
experiencias que den respuestas a todos los alumnos. En él se diferencian
tres partes. En un primer momento se realiza un análisis conceptual de lo
que se entiende por inclusión desde los planteamientos de los autores
anglosajones que suelen identificarse como claves en el origen y
desarrollo de la perspectiva inclusiva. Dentro de este análisis, también se
exploran las diferencias asociadas a los conceptos de inclusión e
integración. En un segundo momento se detallan las características de las
aulas que desarrollan prácticas inclusivas, entendiéndose el aula como la
unidad básica de atención a la diversidad. Finalmente, se especifican
algunas de las estrategias y decisiones que los equipos educativos
deberían considerar a la hora de involucrarse en procesos de inclusión
educativa. El trasfondo de este apartado sugiere que la respuesta a todos
los alumnos sólo es pensable desde un marco institucional.

37. FRONI THEM TO US. LONDRES, ROUTLEDGE, 1998.

El original título de este libro recoge nítidamente la esencia del mismo:


cómo pasar desde la concepción de las diferencias como un problema, a
aceptar las diferencias como un recurso enriquecedor, del que todas las
personas pueden aprender. De ahí que se hable de «ellos hacia nosotros.,
de la posibilidad de aprender de la diferencia y más aún, de aprender a
aprender de la diferencia. Esta publicación, es quizá, la contribución más
importante al desarrollo de la Educación Inclusiva en la práctica de
cuantas destacamos en el presente artículo. Merece destacarse como
pilar básico de este trabajo el entramado e interrelación entre teoría y
práctica inclusiva, el diálogo y contraste que se establece entre ambas.
Pero, además de la profundidad, la extensión con la que es tratado el
planteamiento sobre Educación Inclusiva permite la indagación y
comprensión de las nociones de inclusión y exclusión desde un
acercamiento a las mismas fundamentado en distintos casos y países. No
es un estudio comparativo al uso, sino que podríamos calificarlo de
diálogo entre países y autores. Para ello, los editores invitaron a equipos
de investigadores de ocho países a desarrollar estudios de caso que
exploraran los procesos de inclusión o exclusión en una o más escuelas
de primaria o secundaria. Sobre esos estudios de caso, los editores

19 de junio de 2018 26
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

dialogan, analizan, critican y reflexionan sobre la idea de inclusión y su


desarrollo práctico en lo que constituye el nudo gordiano del libro.

38. INDEX.FOR INCLUSION DEVELOPING LEARNING AND


PARTICIPATION IN SCHOOLS. BRISTOL, CSIE, 2000.

En esta publicación se ofrecen una serie de materiales que pretenden


ayudar a los centros a analizar su propio estado en el proceso de
desarrollo hacia prácticas inclusivas. 128 Dichos materiales están
fundamentados en la máxima de explorar qué impide el aprendizaje y
participación de todos los alumnos y en la idea de construir puentes para
caminar hacia su inclusión en las aulas y centros educativos. El Indice
para la inclusión, un documento que puede ser realmente útil a centros y
profesores, está dividido en cuatro partes, comenzando con una
aproximación al uso del índice y una breve fundamentación teórica al
concepto de Educación Inclusiva en la que está basado el material. La
segunda hace referencia al proceso que se debe seguir para la puesta en
marcha de las actividades formativas basadas en el índice. La tercera
parte es la presentación de dimensiones, secciones, indicadores y
cuestiones que constituyen este instrumento de autorrevisión y mejora. El
índice se articula en torno a tres dimensiones: cultura escolar, política
escolar y prácticas educativas inclusivas. Normalmente, sea cual sea el
ámbito en que se apliquen, los indicadores se presentan en un índice o
listado en torno a categorías o dimensiones, de tal modo que se puede
evaluar la situación de una escuela o de profesores individuales en el
conjunto de indicadores, o en alguno en particular. La cuarta parte la
componen un conjunto de cuestionarios que pueden ser usados por las
escuelas en el proceso de aplicación del índice y que tienen como objeto
ayudar a analizar la situación de partida de la escuela en cuestión.

39. THEORIES OF INCLUSIVE EDUCATION. LONDRES, PAUL


CHAPMAN, 2000.

En este libro se hace una aproximación realmente original a la Educación


Inclusiva. El hilo argumental del mismo es la investigación biográfica, en
este caso, dirigida a desvelar y desentrañar el pensamiento de
reconocidos profesores de distintos países y universidades sobre la
inclusión. Este trabajo da respuesta a la pregunta básica de cómo ha
evolucionado el pensamiento y cómo se han construido las perspectivas
de cada uno de los profesionales que participan en el estudio, a lo largo
de su historia profesional. El volumen está organizado en tres partes. En
primer lugar, como marco desde el que abordar e interpretar el trabajo
posterior, se plantean de manera bastante detallada y específica algunas
de las diferentes teorías, cuestiones y modelos que han influido en las

19 de junio de 2018 27
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

ideologías y prácticas inclusivas. En una segunda parte, utilizando la


entrevista y los auto-informes, el libro nos introduce brevemente en
aquellos aspectos más significativos en la vida, pensamiento y desarrollo
profesional de los 23 autores entrevistados. Los perfiles biográficos,
aunque breves, abordan de manera específica y rigurosa la historia
profesional de cada uno de ellos en relación a la Educación Inclusiva. Por
último, se dedica una parte del volumen a presentar ejemplos de prácticas
vinculadas a la Educación Inclusiva.

40. SPECIAL EDUCATIONAL REFORMED. BEYOND RBETORIC?


LONDON, FALMER PRESS, 2000.

Una vez más, las contribuciones de un número importante de autores


representativos dentro del campo de la Educación Inclusiva, hacen
posible ahondar en el camino recorrido por el movimiento de Educación
Inclusiva y plantear futuros retos. A través del pensamiento y
preocupaciones de estos autores cabe especular sobre el posible futuro
de la Educación Especial, que no es otro, según el editor, que la
consolidación de la Educación Inclusiva. El libro se estructura en cuatro
secciones que van descendiendo en el análisis de la Educación Inclusiva,
desde los planteamientos filosóficos a los pedagógicos, desde los
planteamientos teóricos a los prácticos y desde éstos a los debates
sociales sobre la misma. En la primera de ellas se abordan diferentes
perspectivas concernientes a los valores de la práctica actual dentro del
movimiento sobre escuelas inclusivas. En esta sección las ideas y valores
más destacados junto al de inclusión, son las de calidad y equidad. La
siguiente parte (segunda), compuesta por cinco capítulos, explora
algunas de las preocupaciones pedagógicas vinculadas a las prácticas de
inclusión. Encontramos en ella capítulos y ámbitos dedicados a las
condiciones que caracterizan a las escuelas que desarrollan prácticas
inclusivas, las dificultades a las que se enfrentan las escuelas inclusivas,
algunos de los retos necesarios para avanzar hacia la inclusión, etc. La
tercera sección se centra en diferentes aspectos de los procesos de
colaboración que se plantean como básicos en la implementación de
prácticas inclusivas. La colaboración se entiende como imprescindible a
la hora de desarrollar este tipo actividades. Los autores que contribuyen
en esta sección plantean diferentes oportunidades para fomentar la
colaboración en las escuelas. Por último, la sección cuarta, analiza un
tema tan interesante y a veces olvidado como la posición de distintos
grupos de presión (como asociaciones de padres o voluntariado) en la
promoción de prácticas inclusivas.

19 de junio de 2018 28
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

2.3. PALABRAS CLAVE.

1. AUTOPERCEPCIÓN: Acción de como deducimos nos sentimos, por la


forma en que compartimos con el entorno.

2. AISLAMIENTO: Calidad que posee un elemento, vivo o no, que se


encuentra separado y sin contacto con otros.

3. CONCEPCION: Formación de una cosa o una idea en la imaginación o


el pensamiento

4. CONCEPTOS: Una unidad cognitiva de significado. Nace como una


idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender
las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que,
finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).

5. COMPORTAMIENTO: Manera de funcionar una cosa en una situación


determinada.

6. COMPETENCIA: Disputa entre personas, animales o cosas que


aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo.

7. CALIDAD: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite


caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie.

8. DIVERSIDAD CULTURAL: Es la convivencia e interacción que existe


entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico
compartido por un grupo de personas o sociedad.

9. DIFERENCIA: Falta de acuerdo, oposición de ideas o disputa.

10. EDUCACIÓN INTERCULTURAL: Es un enfoque educativo holístico


que tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la
valoración de la diversidad cultural; es indispensable para lograr
una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la
convivencia

11. EDUCACIÓN INCLUSIVA: Aquella que genera oportunidades de


participación y aprendizaje para todos los estudiantes. La
escuela inclusiva apuesta por entornos en los que todas las niñas y los
niños aprenden juntos, independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales.

19 de junio de 2018 29
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

12. EQUIDAD: Cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una


persona perjudicando a otra.

13. ENFOQUE: Manera de valorar o considerar una cosa.

14. EXANTE: Palabra neolatina que significa "antes del suceso".

15. ESTIGMA: Es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que


hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social
hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve
como culturalmente inaceptables o inferiores.

16. FLEXIBILIDAD: Capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas


circunstancias o para acomodar las normas a las distintas situaciones o
necesidades.

17. INTERACCIÓN SOCIAL: Es la capacidad de interactuar y establecer


relaciones de confianza y afecto con adultos y pares, compartiendo,
participando y colaborando en actividades grupales.

18. INVESTIGACIÓN: Acción de investigar "la investigación científica y el


desarrollo tecnológico se han desenvuelto tradicionalmente en un clima
de atonía y falta de estímulos sociales"

19. INTERACCIONISMO: Corriente de pensamiento micro sociológico,


relacionada también con la antropología y la psicología social.

20. INTERACTIVO: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre


la máquina y el usuario.

21. IMPACTO: Choque violento de una cosa en movimiento contra otra,


reacción ante un evento.

22. JUSTICIA: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la


verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

23. METATEÓRICO: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría


o conjunto de teorías.

24. METODOLOGÍA: Conjunto de métodos que se siguen en una


investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal.

19 de junio de 2018 30
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

25. METATEÓRICO: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría


o conjunto de teorías.

26. PARADIGMA: Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un


mismo contexto porque cumplen la misma función.

27. PARTICIPACIÓN: Comunicación que se hace de un acontecimiento o


suceso, así como el escrito en que se comunica; generalmente suele
ser formal.

28. PROTAGONISMO: Tendencia que tiene una persona a estar siempre


en el primer plano de un asunto o a mostrarse como la persona más
cualificada.

29. RECENCIONES: Una recensión es un resumen y una valoración


personal de una obra cultural, literaria o artística. No es un proceso fácil:
debes fijarte atentamente en lo que estás leyendo y no perder el hilo del
libro. Sirve para:» Profundizar en la lectura de un libro y aprender de él.

30. RETROALIMENTACION: Proceso mediante el cual un sistema, puede


ser de cualquier tipo, recibe energía proporcionada por sí mismo para
así garantizar su funcionamiento.

31. PARADIGMA: Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un


mismo contexto porque cumplen la misma función.

32. SUBJETIVIDAD: Hace referencia a la cualidad de lo subjetivo, es decir,


de aquello que es propio o pertenece al sujeto. Lo subjetivo se suele
asociar a la manera de pensar y sentir de una persona, que se
experimenta internamente, en oposición a lo externo.

19 de junio de 2018 31
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL

En la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), independientemente de la


vigencia de las leyes de inclusión, ha facilitado el acceso, permanencia y egreso
de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, en particular de las personas
con discapacidad, a través de los diferentes programas que ofrece. Ha realizado
adaptaciones paulatinas a su infraestructura. Cuenta con dos bibliotecas en
audio para apoyar a la población con discapacidad visual, en las cuales trabajan
tres personas no videntes.

En la Universidad Nacional de Córdova (Argentina) , tiene como objetivo


promover el ingreso a los estudios de nivel superior de estudiantes de sectores
sociales que hoy no acceden mayoritariamente a la Universidad. También
favorecer la integración de los estudiantes al medio social universitario, contando
con becas en el extranjero, promovidas por la misma universidad u organismos
nacionales.

SOBRE INTERACCIÓN SOCIAL

La Universidad de Pamplona (Colombia), cuenta con una Dirección de


Interacción Social y Desarrollo tecnológico, que se encarga de concebir y liderar
la construcción e implementación de proyectos de Investigación y Desarrollo,
tanto dentro como fuera de nuestra Institución y zona de influencia, buscando
cubrir las latentes necesidades que en este campo presentan los diferentes
estudiantes.

La Universidad del Valle (Bolivia), participa en dar servicios a la comunidad


universitaria, bajo supervisión y evaluación del impacto social, por autoridades
competentes de la universidad. También fomenta la participación de los alumnos
en conferencias, charlas, etc, promocionados por la Universidad.

Podemos decir que la interacción y la inclusión social en las distintas


universidades se dan porque hay un plan estratégico en el cual se incluye esta
nueva forma de hacer las universidades sustentables socialmente a partir de
actividades internas o nuevas metodologías de aprendizaje, es decir que la
interacción social tiene una relación directa con la inclusión social.

19 de junio de 2018 32
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


3.2.2. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, l
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

3.2.3. INSTRUMENTOS

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En
la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

3.2.3.1. TIPOS

Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:

- Entrevistas

La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito


específico y que usa un formato de preguntas y respuestas.

- La encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas


a una muestra representativa de la población o instituciones, con el
fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

- La observación

La observación es una técnica de observación de hechos durante


la cual el analista participa activamente actúa como espectador de
las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer
mejor su sistema.

- Diccionario de datos

Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis


del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no
describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario
de datos proporciona información adicional sobre el sistema.

- Diagrama de flujo

Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para


determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un
resultado. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier
aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos
para hacer la venta u ofrecer un producto.

19 de junio de 2018 33
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

3.2.3.2. TIPO DE CONFIABILIDAD UTILIZADA

- Entrevistas

- La encuesta

- La observación

3.2.3.3. TIPO DE VALIDEZ UTILIZADOS

- Entrevistas

- La encuesta

3.3. DISEÑO MUESTRAL.


3.3.1. POBLACIÓN
La población objetivo está conformado por los alumnos de la universidad
Alas Peruanas.

 Arquitectura: 700 alumnos

 Derecho: 700 alumnos

 Civil 1000 alumnos

 Ing. Ambiental 550 alumnos

 Estomatología 600 alumnos

 Ing. Sistemas 600 alumnos


6581
 Ing Minas 450 alumnos

 Educación 500 alumnos

 Psicología 400 alumnos

 Ing. Industrial 600 alumnos

 Enfermería 600 alumnos

19 de junio de 2018 34
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

 Tecnología Médica 500 alumnos

 Turismo 500 alumnos

3.3.2. UNIDAD DE ANALISIS:

Nuestra unidad de análisis es la universidad Alas Peruanas debido a que se


detectó la interacción e inclusión entre las distintas facultades de la filial Arequipa

3.3.3. MUESTRA

3.3.3.1. TIPO DE MUESTREO

Muestro Probabilístico es una técnica de muestreo que integra a toda la población


dándole la oportunidad de participar en la muestra, el investigador debe garantizar
que cada individuo tenga la misma oportunidad de ser seleccionado y esto puede
lograr si el investigador utiliza la aleatorización.

Muestreo Aleatorio Simple (Todos los miembros de la población sean incluidos en


la lista y luego seleccionar aleatoriamente el número deseado de sujeto y/o
personas)

3.3.3.2. TECNICA DE MUESTREO

Técnica – Encuesta - Cuestionario Abierto

3.3.3.3. TAMAÑO DE MUESTRA

Es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una población,


necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.

19 de junio de 2018 35
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos:

-Tamaño de la población

-Margen de error

-Nivel de confianza

-La desviación estándar

3.4. PROCEDIMIENTO.
3.4.1. PASOS
“Analizar las relaciones sociales entre facultades académicas.”

Con los resultados obtenidos se organizarán actividades y/o programas para


mejorar las relaciones entre las facultades que necesiten integrarse más y
mejorar la inclusión entre facultades.

“Estudiar el desarrollo de espacios de inclusión e interacción social en


Universidades.”

Se buscará bibliografía, casuística e invitará a profesionales nacionales e


internacionales del tema para generar una carpeta con soluciones que se
adapten a la universidad.

“Definir la expansión de espacios que genere una opta inclusión e interacción


social.”

Con la información de las facultades que necesitan integrarse más y la carpeta


de soluciones, se propondrán concursos, actividades para mejorar la relación
entre facultades de forma correcta y que funcione en la realidad de la
universidad.

“Dar una Solución Arquitectónica que integre a las personas con


discapacidades.”

Entre los concursos que se generaran, habrá uno que consista en la búsqueda
de las mejores ideas para rediseñar nuestros espacios de interacción de tal
manera que permita una correcta integración y se erradique a inclusión
permitiendo el libre tránsito de las personas discapacitadas por todo el complejo
estudiantil.

19 de junio de 2018 36
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

Con los resultados Se buscará Con la información de Entre los concursos que
obtenidos se bibliografía, las facultades que se generaran, habrá uno
organizarán casuística e necesitan integrarse que consista en la
actividades y/o invitará a más y la carpeta de búsqueda de las mejores
programas para profesionales soluciones, se ideas para rediseñar
propondrán concursos, nuestros espacios de
mejorar las nacionales e
actividades para interacción de tal manera
relaciones entre las internacionales del
mejorar la relación que permita una correcta
facultades que tema para generar integración y se
necesiten una carpeta con entre facultades de
erradique a inclusión
integrarse más y forma correcta y que
soluciones que se permitiendo el libre
funcione en la realidad
mejorar la inclusión adapten a la tránsito de las personas
de la universidad.
entre facultades. universidad. discapacitadas por todo
el complejo estudiantil.

CUESTIONARIO: 80 personas

1. ¿Usted conoce a compañeros de otra facultad?


SI / NO / ALGUNOS

2. ¿Usted se relaciona frecuentemente con compañeros de otra facultad?


SI / NO / AVECES

3. ¿Usted se siente parte de su facultad?


SI / NO

4. ¿Usted encuentra espacios de integración en la universidad?


SI / NO

5. ¿En el tiempo que está en la universidad se realizaron actividades inclusivas?


SI / NO

6. ¿usted ha sido víctima de discriminación en alguna de sus modalidades?


SI / NO

7. Si usted fuera una persona discapacitada


¿cree que podría asistir con normalidad a sus clases?
SI / NO

19 de junio de 2018 37
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

3.4.2.- GRAFICO

¿Usted conoce a compañeros de otra


facultad?

29%
SI - 23
NO - 57

71%

¿Usted se relaciona frecuentemente con


compañeros de otra facultad?

19%

SI - 15
NO - 65

81%

19 de junio de 2018 38
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

¿Usted se siente parte de su facultad?

SI - 38
47%
53% NO - 42

¿Usted encuentra espacios de integración en


la universidad?

10%

SI - 8
NO - 72

90%

19 de junio de 2018 39
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

¿En el tiempo que está en la universidad se


realizaron actividades inclusivas?

21%

SI - 17
NO - 63

79%

¿usted ha sido víctima de discriminación en


alguna de sus modalidades?

34%
SI - 53
NO - 27
66%

19 de junio de 2018 40
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

Si usted fuera una persona discapacitada

¿cree que podría asistir con normalidad a sus clases

1%

SI - 1
NO - 79

99%

19 de junio de 2018 41
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE


RESULTADOS

4.1. ANALISIS SITUACIONAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.

Nuestro análisis consiste en la integración y confort de los estudiantes de la universidad


alas peruanas – filiar Arequipa según la investigación realizada a estos estudiantes el
nivel de inclusión e interacción son muy bajas, ya que no existen espacios donde se
desarrolle esta actividad, los pocos espacios ocupados para socializar son
improvisados, como áreas verdes del campus, el parque central de la universidad,
canchas deportivas y los pasadillos de la universidad , estos espacios mayormente se
usan en el día, ya que existe un mejor ambiente climático en dichas zonas.

Además, con nuestro análisis descubrimos que muchos estudiantes de una misma
carrera no se relacionan entre sí, esto es grave, ya que a un futuro serán profesionales
y colegas y no tendrán ningún roce social pre profesional, haciendo un poco más difícil
la interacción de estas personas.

Muchos estudiantes desconocen las demás carreras que otorga la universidad alas
peruanas –filial Arequipa, asiendo así aún más necesario la adaptación o creación de
espacios de interacción e inclusión. Para que así exista una relación más amena entre
los estudiantes tanto de la misma carrera como otras.

4.2. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN.

Realizado el respectivo estudio, dimos con el resultado de que la universidad alas


peruanas- filial Arequipa necesita con suma urgencia la adaptación de espacios donde
se realice actividades de interacción, ya que con las pautas anteriores existe un
desconocimiento de los alumnos de la interacción entre ellos, cada uno se aísla en su
carrera.

Viendo que los alumnos realizan sus actividades sociales en espacios improvisados que
otorga la universidad alas peruanas – filial Arequipa, se debe realizar actividades de
interacción e inclusión, así como la creación de nuevos espacios para que los
estudiantes tengan na machos comodidad y confort para relacionarse.

19 de junio de 2018 42
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

CAPITULO V: PROPUESTA

5.1. PROPUESTA DE LA INVESTIGACION


1.- MEJORAR EL INGRESO
Para mejorar la inclusión social y generar espacios de interacción en la
universidad es que se propone rediseñar el acceso peatonal a la universidad,
primero se propuso quitar el vehículo de este acceso asignándole otra ruta. Por
lo que el acceso a la universidad será solo peatonal.

19 de junio de 2018 43
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

Se planteará dos paraderos para la adecuada recepción y partida de los


alumnos que llegan y se retiran de la universidad:

19 de junio de 2018 44
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

Dentro de la propuesta se planteó a lo largo del recorrido una serie de espacio


de estar que permita a los alumnos interactuar en estos espacios sin obstaculizar
el libre tránsito.

19 de junio de 2018 45
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

2. CAFETERÍA UNIVERSITARIA
La mayoría de los estudiantes de la universidad, se dispersan por diferentes
restaurantes para alimentarse asiendo que no exista un roce social entre ellos, la
creación de un espacio de comida, como una cafetería universitaria ayudaría a una
convivencia más amigable, ya que no solo será una zona de comida sino, también de
juegos de mesa y acceso a internet, ya que s e piensa en un lugar de distracción y
alimentación .

Las características para la creación de esta cafetería seria:

 Menú adecuado
 Local adecuado
 Juegos de mesa pequeños
 Ofrece Wi-Fi

19 de junio de 2018 46
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

19 de junio de 2018 47
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

3. MEJORAR LA BIBLIOTECA
 Reforzar la figura de la Biblioteca en la Universidad
` Desarrollo e implantación de un plan estratégico del Servicio de Bibliotecas
enmarcado en el plan estratégico de la Institución.

 Potenciar la actuación de la Biblioteca como apoyo a la docencia y a la


investigación.
Promover el uso por parte de los docentes de los recursos documentales y
tecnológicos de la Biblioteca Universitaria.

 Mejorar los recursos existentes.


Mejorar las condiciones de seguridad de las Bibliotecas.

19 de junio de 2018 48
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

4. GENERAR ACTIVIDADES SOCIALES DENTRO DE LA UNIVERSIDAD.


 Conferencias sobre un tema de interés de todas las facultades de la
universidad.

 Concursos que fomenten la participación entre distintas facultades.

19 de junio de 2018 49
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

 Ferias de aprendizaje donde cada facultad explique de que trata su carrera.

5. GENERA UN CIRCUITO DE ACCESO PEATONAL PARA PERSONAS


CON DISCAPACIDAD.

Diseño universal rompe barreras

“Si por una puerta pasamos, si tenemos acceso a un medio de transporte, si


participamos en un juego sin importar que utilicemos sillas de ruedas, bastones o que
podamos caminar, eso es diseño universal”. Ricardo Becerra

Por ejemplo, en el espacio público existen puentes peatonales a los que se puede
acceder a través escaleras o rampas, pero en los centros de estudio difícilmente se ve
un circuito de acceso peatonal para personas con discapacidad.

19 de junio de 2018 50
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

Dentro de la Universidad Nacional de Colombia también se ha trabajado el tema, por

CONCLUSIONES
1.- La inclusión y la interacción social están muy comprometidas en el desarrollo de
una universidad y en la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa observamos que el
índice de interacción e inclusión social son bajos.

¿Qué espacios son necesarios para la inclusión e interacción social?

2.- En la encuesta realizada, se formuló la pregunta, ¿Qué lugares de


descanso crees que necesita la universidad y con qué frecuencia los usarías?
Los resultados nos arrojaron que los espacios que más usarían los alumnos
son:

Cafetería -32%
mejorar la biblioteca – 25 %

Ingreso para los alumnos y discapacitados – 23%

Mejorar la funcionabilidad del Tópico – 13%

19 de junio de 2018 51
La inclusión e interacción social entre las distintas facultades en la UAP 19 de junio de 2018

Mejorar la calidad espacial de la cancha deportiva – 7%

De los porcentajes obtenidos, concluimos que se debe implementar una


cafetería dentro de la universidad, rediseñar la biblioteca y proponer un ingreso
adecuado para los alumnos de la universidad y personas discapacitadas a su
vez generar espacios de estar.

19 de junio de 2018 52

You might also like