You are on page 1of 144

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN, PARA LA


INSTALACIÓN DE DESCARGADORES DE SOBRETENSIONES
EN LAS REDES DE 34.5KV, EN LOS CIRCUITOS
PEÑÓN Y CAMEJO DE LA S/E VILLA DE CURA I.
DE CADAFE REGIÓN 4 ZONA ARAGUA.

Trabajo Especial de Grado como Requisito para Optar al Título de Ingeniero


Electricista.

Autor: Br. Luís, A. García


Tutor Académico: Ing. Esp. Archiles Migdys
Asesor Metodológico: Abg. Patricia Márquez
Tutor Industrial: Ing. Esp. José Luis Rodríguez

Maracay, Julio de 2008

i
APROBACIÓN DE LA TUTORA ACADÉMICA

En mi carácter de Tutora Académica del Trabajo de Grado presentado por el


ciudadano, Luis Alexander García, cuyo título es: Estudio de los Sistemas de
Protección, para la Instalación de Descargadores de Sobretensiones en las Redes
de 34.5kv, en los Circuitos Peñón y Camejo de la S/E Villa de Cura I. de
CADAFE Región 4 Zona Aragua. Considero que éste reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay, a los días del mes de Julio de 2008.

______________________
Ing. Esp. Archiles Migdys
C.I.:12.337.305

ii
APROBACIÓN DE LA ASESORA METODOLÓGICA

En mi carácter de Asesora Metodológica del Trabajo de Grado presentado por el


ciudadano, Luís Alexander García, cuyo título es: Estudio de los Sistemas de
Protección, para la Instalación de Descargadores de Sobretensiones en las
Redes de 34.5kv, en los Circuitos Peñón y Camejo de la S/E Villa de Cura I. de
CADAFE Región 4 Zona Aragua. Considero que éste reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay, a los días del mes de Julio de 2008.

___________________________
Abg. Patricia Márquez
C.I.:14.786.473

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR INDUSTRIAL

En mi carácter de Tutor Industrial del Trabajo de Grado presentado por el


ciudadano, Luís Alexander García, cuyo título es: Estudio de los Sistemas de
Protección, para la Instalación de Descargadores de Sobretensiones en las
Redes de 34.5kv, en los Circuitos Peñón y Camejo de la S/E Villa de Cura I. de
CADAFE Región 4 Zona Aragua. Considero que éste reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay, a los días del mes de Julio de 2008.

___________________________
Ing. Esp. José Luis Rodríguez
C.I.: 08.731.874

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN, PARA LA


INSTALACIÓN DE DESCARGADORES DE SOBRE TENSIONES EN LAS
REDES DE 34.5KV, EN LOS CIRCUITOS PEÑÓN Y CAMEJO DE LA S/E
VILLA DE CURA I. DE CADAFE REGIÓN 4 ZONA ARAGUA.

Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Ingeniero


Electricista.

Autor (a): Br. Luís Alexander García


C.I: 11 777 730

Proyecto de Investigación aprobado en nombre del Instituto Universitario


Politécnico “Santiago Mariño”, por el siguiente Jurado, a los días del mes
de Julio del 2008.

______ ____ .
Ing. Juan M, Reyes. Ing. Rhina, Castillo.
C.I: 13.201.892 C.I: 12.928.583

__ .
Ing. Johnny, García.
C.I: 9.667.682 .

v
DEDICATORIA

En la vida hay momentos en los cuales los triunfos llenan de alegría el espíritu,
pero más alegría representa poder compartir estos momentos con las personas a
quienes el amor significa más que un sentimiento, más que una palabra, y es a estas
personas, a quien dedico este trabajo porque se lo merecen. A nuestro padre celestial,
hacedor de vida, incluyendo la mía, junto con sus momentos y experiencias, por
darme la fe y la fuerza de voluntad necesaria para seguir adelante.
A mi Hija Michelle Alexandra, por ser lo más lindo que me envió Dios, a ti más
que a nadie le dedico todo mi esfuerzo, voluntad y triunfo. Te Quiero mi Princesita.
Gracias por estar siempre en esos momentos alegrándome la vida con tu sonrisa
sincera. Te amo.
A mis Padres: Milagro Briceño y Asdrúbal Brito, por su apoyo incondicional en
los buenos y malos momento, los cuales me han dado gran enseñanza de trabajo en la
vida, salud, me han regalado parte de su valioso tiempo, me han educado lo
suficientemente bien como para que en estos momentos pueda presenta este proyecto
Esto es para ustedes. Los amo.
A mi Querida Esposa Yolismar Bogado, por estar conmigo todo el tiempo cuando
la he necesitado, por brindarme todo su amor y dedicación, por compartir mis grandes
momentos y por ayudarme a superar todos los momentos difíciles que he pasado. Te
quiero mucho. Y hoy más que nunca te aprecio y quiero mucho, porque sin importar
las fronteras y las condiciones, me enseñaste que en la vida hay que perdonar para
poder vivir, te amo mucho más de lo que tú piensa… Gracias por todo.
Quiero que tengan presente que este espacio es pequeño para expresar mis
sentimientos, A ellos mi dedicatoria y admiración…

Luis Alexander García

vi
AGRADECIMIENTO

Primero que todo le doy las gracias a DIOS, por darme salud y valor en los
momentos en los cuales he tenido que enfrentar obstáculos, dándome la fuerza
necesaria para afrontarlos y así poder llegar al cumplimiento de mis metas.
A mi madre y mi padre por haberme dado la vida.
A mis amigos y compañeros de clase, que de una u otra manera me brindaron su
amistad sincera y desinteresada durante todo este tiempo. Por haber compartido
conmigo tan buenos momentos y ayudarme tanto, Gracias.
Al Ing. Migdys Archiles y a la Abg. Patricia Márquez por su dedicación y
orientación para la realización de este trabajo.
Al Ing. José Luis Rodríguez por su dedicación y orientación para la realización
de este trabajo.
A mi amiga y compañera de clase Yeniffer Sénior por darme valor, apoyo, y
sobre todo sus conocimientos para poder realizar este trabajo.
A la empresa CADAFE por darme la oportunidad de ser uno mas de sus
trabajadores preocupados por el desarrollo de nuestro país y la misión de llevar
energía eléctrica a cada rincón de Venezuela, y brindarme la oportunidad de
desarrollar el proyecto de Investigación en sus instalaciones.
Al personal que labora en el departamento de Mantenimiento Especializado
sección Líneas Energizada, por aceptarme y brindarme su ayuda en todo momento.
Un agradecimiento especial para mis compañeros de cuadrilla Víctor Naranjo,
Manuel Rosario Juan Huérfano, Marco Materano, mi amigo Rubén Hernández, y al
Técnico Israel Aponte, Cesar Barreto, Javier López, Sr. Jesús Lozada, por Apoyarme
y brindarme la oportunidad de estar Aquí. No los voy a defraudar.
A todas aquellas personas que de una manera u otra contribuyeron en el
desarrollo del proyecto de investigación.

A todos ellos gracias…. Y que Dios los bendiga.

vii
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS ....................................................................................... x

LISTA DE TABLAS …....................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA ..................................................................................... 3

Contextualización del Problema. ............................................................. 3


Objetivos de la Investigación .................................................................... 6
Objetivo General ................................................................................ 6
Objetivos Específicos ......................................................................... 6
Justificación de la Investigación ............................................................... 7

II. MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 10


Reseña Histórica de la Empresa ................................................................ 10
Reseña Histórica del Problema ................................................................. 11
Antecedentes de la Investigación .............................................................. 12
Bases Teóricas ........................................................................................... 17
Sistema de Protección ……………………………………………… 18
Equipos de Maniobras ........................................................................ 21
Las Descargas Atmosférica ………………………………………… 24
Sobretensiones ……………………………………………………... 29
Inducción Electrostática ……………………………………………. 37
Interruptores ………………………………………………………... 41
Pararrayos …………………………………………………………... 43
El Aislamiento ……………………………………………………… 44
Aterramiento ……………………………………………………….. 48
Sistema de Potencia ........................................................................... 92
Sistema de Distribución ..................................................................... 95
Bases Legales ............................................................................................ 103
Sistema de Variable ................................................................................... 106

viii
Definición de Términos Básicos ............................................................... 108

III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................ 116


Modalidad de la Investigación .................................................................. 116
Tipo de Investigación ................................................................................ 116
Población y Muestra .................................................................................. 118
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................... 118
Técnicas de Análisis de Datos ................................................................... 121
Procedimientos …….................................................................................. 122
Operacionalización de Variables ............................................................... 126

V. RESULTADOS ........................................................................................ 128


Análisis de los Resultados ......................................................................... 128

CONCLUSIONES ............................................................................................. 185

RECOMENDACIONES ................................................................................... 188

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 190

ANEXOS ............................................................................................................ 192


Anexo A. Estudio de Factibilidad del Proyecto ........................................... 193
Anexo B. Fotos ............................................................................................. 199
Anexo C. Circuito de Simulación de Sobretensiones ................................... 200

RESUMEN CURRICULAR ............................................................................... 203

ix
LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.

1 Conceptualización de Variables ................................................................... 107

2 Operacionalización de Variables ………………………………………….. 127

x
LISTA DE TABLAS

TABLAS pp.

1 Valor de resistividad en diferentes tipos de suelo ......................................... 66

2 Valores de resistividad de algunos suelos …………………………………. 66

3 Valores de resistividad de algunos materiales …………………………….. 67

4 Como obtener la resistencia de un electrodo ……………………………… 67

5 Porcentaje de reducción del valor resistivo en función del tipo de


configuración ……………………………………………………………… 76

6 Influencia de contenido de humedad en la resistividad del suelo …………. 79

7 Influencia de contenido de sal en la resistividad del suelo ………………... 80

8 Influencia de la temperatura en la resistividad del suelo ……………….…. 81

9 Características del Transformador de la Subestación Los Tanques .............. 134

10 Características del Disyuntor de la Subestación Los Tanques ...................... 135

11 Características del Transformador de la Subestación Tocorón ..................... 141

12 Características del Disyuntor de la Subestación Tocorón ............................. 142

13 Promedio de Carga de los Circuitos Peñón y Camejo .................................. 143

14 Históricos de Falla de los Circuito Peñón y Camejo Promedio de 6 Meses 144

15 Parámetro Eléctricos del Circuito El Peñón ................................................. 145

16 Parámetro Eléctricos del Circuito Pedro Camejo .......................................... 146

17 Posición Eléctrica del Sistema con Relación a Tierra ................................... 150

18 Datos Técnicos del Telurómetro ................................................................... 156

19 Valores de Resistencia de Puesta a Tierra y Resistividad del Suelo

xi
Medidos en los Circuitos El Peñón y Camejo .............................................. 158

20 Calidad de las Tomas de Tierra ..................................................................... 160

21 Valores del CFO para Aisladores a Nivel de 34,5 KV ................................. 164

22 Valores del CFO para Aisladores a Nivel de 34,5 KV (Condiciones


húmedas) ....................................................................................................... 164

23 Valores del CFO en Espacio Libres húmedos entre Conductores ................ 165

24 Valores del BIL según Rango A de la ICE 71-1976 ..................................... 165

25 Valores de Corriente de Descargas Atmosféricas y la Distancia del


Conductor ...................................................................................................... 172

26 Valores de Corriente de Descargas Atmosféricas y Tensiones Máximas


Inducidas ....................................................................................................... 173

27 Valores de Corriente de Descargas Atmosféricas y la Distancia del


Conductor en función del CFO ..................................................................... 174

28 Valores de Sobretensión en los Equipos y Margen de Protección de los


Pararrayos por Descargas Atmosféricas ....................................................... 178

29 Características Técnicas ................................................................................ 179

30 Características Técnicas Requeridas para Descargadores de Sobretensión


de 34,5 KV..................................................................................................... 183

31 Costo de Materiales ....................................................................................... 195

32 Tarifas Actuales Aplicada por CADAFE Región 4 .................................... 197

xii
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS pp.

1 Distribución de cargas durante la formación de las nubes de tormentas ….. 26

2 Niveles Isoceraunicos de la República Bolivariana de Venezuela ……….. 27

3 Distintos tipos de Descargas Atmosféricas ................................................... 28

4 Tipos de Sobretensiones ………………………………………………….... 31

5 Representación esquemáticas de los diferentes tipos de sobretensiones ….. 32

6 Sobretensiones temporales durante fallas monofásicas a tierra …………... 33

7 Nivel de aislamiento (IEC) y sobretensiones de maniobras máximas …….. 34

8 Forma de onda normalizada para impulso tipo rayos ……………………... 36

9 Efecto de una nube cargada positivamente sobre una línea aérea …………. 37

10 Zona de protección formada por conductores de guarda ………………….. 39

11 Aplicación del método de un soporte para doble línea ……………………. 40

12 Interruptor …………………………………………………………………. 41

13 Seccionador ………………………………………………………………... 42

14 Pararrayo …………………………………………………………………... 43

15 Gráfico de coordinación de aislamiento …………………………………… 48

16 Sistema de aterramiento …………………………………………………… 53

17 Conexión entre neutro y tierra …………………………………………….. 54

18 Diagrama fasorial de las tensiones en caso de falla a tierra monofásica en


la fase R …………………………………………………………………… 55

19 Diagrama vectorial de los diferentes componentes simétricos ……………. 55

xiii
20 Impedancia de neutro ……………………………………………………… 56

21 Diagrama de conexión de neutro solidamente aterrado …………………… 57

22 Recorrido de la corriente de falla ………………………………………….. 58

23 Sistema neutro a través de resistencias ……………………………………. 59

24 Conexión a tierra del neutro ……………………………………………….. 60

25 Esquema básico del transformador de Reithoffer …………………………. 61

26 Transformador de Bauch ………………………………………………….. 61

27 Sistema neutro aterrado a través de reactancias …………………………… 61

28 Sistema con aterramiento resonante ……………………………………….. 62

29 Diseño de una bobina ……………………………………………………… 64

30 Configuración de electrodo ………………………………………………... 69

31 Varilla Copperweld ………………………………………………………... 70

32 Configuración de una malla ……………………………………………….. 72

33 Configuración de un electrodo químico …………………………………… 74

34 Conectores …………………………………………………………………. 78

35 Flujo senosoidal y corriente de excitación del transformador ……………... 90

36 Relación lineal entre el flujo magnético y la corriente de magnetización … 90

37 Forma de onda para un transformador sin pérdida pero saturado …………. 91

38 Ciclo de Histéresis de un transformado con pérdida y saturado …………... 92

39 Curva de excitación final para un transformador con pérdida y saturado …. 92

40 Proceso de Distribución ................................................................................ 93

41 Estructura de un sistema de potencia ............................................................ 94

42 Esquema general de una Red Eléctrica ......................................................... 95

xiv
43 Diagrama Unifilar de la Subestación Villa de Cura I ................................... 129

44 Disyuntor de Salida de 34,5 KV del Circuito Peñón .................................... 131

45 Disyuntor de Salida de 34,5 KV del Circuito Camejo .................................. 132

46 Configuración del Circuito Peñón y Pedro Camejo en 34,5 KV .................. 133

47 Transformador de 34.5/13.8 KV de la Subestación Los Tanques ................. 134

48 Disyuntor de 34,5 KV de la Subestación Los Tanques ................................ 135

49 Diagrama Unifilar de la Subestación Los Tanques 34.5/13.8 KV ............... 136

50 Ubicación Geográfica del Circuito Camejo .................................................. 137

51 Diagrama Unifilar de la Subestación Tocorón 34.5/13.8 KV ....................... 139

52 Ubicación Geográfica del Circuito Peñón ..................................................... 140

53 Transformador de 34.5/13.8 KV de la Subestación Tocorón ........................ 141

54 Disyuntor de 34.5 de la Subestación Tocorón ............................................... 142

55 Configuración Wenner .................................................................................. 157

56 Pararrayos ...................................................................................................... 184

57 Contadores de Carga Atmosférica ................................................................. 184

xv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN, PARA LA


INSTALACIÓN DE DESCARGADORES DE SOBRETENSIONES EN LAS
REDES DE 34.5KV, EN LOS CIRCUITOS PEÑÓN Y CAMEJO DE LA S/E
VILLA DE CURA I. DE CADAFE REGIÓN 4 ZONA ARAGUA.

Línea de Investigación: Protecciones Eléctricas.

Autor: Br. Luís, A. García


Tutora Académica: Ing. Esp. Archiles Migdys
Asesora Metodológica: Abg. Patricia Márquez
Tutor Industrial: Ing. Esp. José Luis Rodríguez

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objeto analizar los diferentes factores que influyen de una
manera directa o indirecta en las interrupciones del servicio eléctrico en los circuitos Peñón y
Camejo de la subestación Villa de Cura I de la población de Tocoron y Magdaleno. La
misma posee la necesidad del estudio de los sistemas de protecciones, para la instalación de
descargadores de sobretensión en los circuitos ante mencionados de 34.5 KV los cuales
alimentan a las subestaciones de distribución no atendidas de Los Tanques y Tocoron de la
Región 4 de CADAFE con la finalidad de mejorar el sistema de distribución de la Empresa,
específicamente dentro del esquema de protecciones suplementarias del mismo. La
metodología empleada para desarrollar el estudio, se basó en una investigación de campo con
carácter descriptivo, evaluativo y una investigación tipo documental. Se presentó una
población y muestra que se estudió para alcanzar los objetivos que condujeron al estudio de
la instalación de los descargadores de sobretensión. Además se utilizó la observación directa,
entrevistas no estructuradas y la revisión documental como técnicas de recolección de datos
con el fin de determinar la necesidad de establecer la instalación del sistema de protección en
estudio. Se aplico la técnica de análisis que permitió establecer las fases del desarrollo del
proyecto. El diagnostico de las condiciones de operación se basó en función de las normas, la
interpretación de los reportes de fallas, evaluación del mantenimiento predictivo, preventivo
y correctivo, obtención de los valores y estado del sistema salida por descargas atmosféricas
que generan sobretensiones, principalmente por impactos directos y en las cercanías de la
línea y por último se evaluó el estado de las protecciones; para establecer parámetros que
permitan la utilización de descargadores de sobretensión como protección contra
sobretensiones principalmente de origen externo, ya que solo se posee este tipo de
protecciones en las subestaciones y bancos de transformadores, todo esto cumpliendo con las
normas CADAFE.

Descriptores: Descargadores de sobretensión, Subtransmisión, Distribución.

xvi
INTRODUCCIÓN

A medida que el país se desarrolla, tanto tecnológicamente como en el aumento


de la población, se va incrementando la necesidad de la energía eléctrica para
satisfacer la demanda. Por lo tanto el sector eléctrico Venezolano debe ofrecer un
suministro de energía eficiente y de calidad, además de estar a la par con las nuevas
tecnologías que aparecen en el mercado, brindando nuevas posibilidades para mejorar
la calidad de vida de los usuarios y de los servicios requeridos.
El grado de desarrollo de las redes eléctricas para suministrar el servicio de
energía eléctrica y mejorar la calidad de vida, es una medida del crecimiento y
progreso de la población. El desarrollo de las redes eléctricas, aunado al crecimiento
en la demanda de energía eléctrica, surge como consecuencia del rápido crecimiento
demográfico que se ha experimentado en los últimos años.
Tomando en cuenta la importante labor que cumplen los sistemas eléctricos de
subtransmisión y distribución como encargados de la entrega de energía eléctrica a
los consumidores, se hace necesario mantener a los mismos en buenas condiciones,
con el objeto de asegurar que el servicio prestado sea eficiente, confiable, continuo y
en la medida de lo posible económico.
Debido a las múltiples variables que pueden influir y causar interrupciones en
el sistema de subtransmisión y distribución de la energía eléctrica, la complejidad
que tiene la red en cuanto a su diseño y factores que puedan originar fallas e
interrupciones en el mismo, es necesario tener un buen conocimiento de las posibles
variables que puedan afectar el normal funcionamiento del sistema eléctrico, así
como las posibles condiciones de fallas a las que puedan estar sometido a causa de
su ubicación geográfica, la carga demandada por los suscriptores, condiciones
climatológicas, entre otras.
Los sistemas de subtransmisión y distribución de energía eléctrica, conformados
por las redes de distribución, transformadores de distribución y sistemas de
protecciones, deben ser confiables, flexibles y con un alto grado de seguridad,

1
teniendo presente en su diseño una adecuada planificación, que mantenga al margen
las causas de fallas. CADAFE como empresa encargada de la distribución y
comercialización del servicio eléctrico en la región 4. Está en la obligación de
mejorar la calidad del suministro de electricidad, por ende debe ofrecer un buen
mantenimiento preventivo y correctivo en sus redes de distribución, tanto aéreas
como subterráneas.
Por lo tanto, el propósito fundamental de éste proyecto es el estudio de los
sistemas de protección, teniendo como finalidad proponer la instalación de
descargadores de sobretensión en las redes de 34.5 KV. En los circuitos Peñón y
Camejo de la subestación Villa de Cura I, como parte importante del esquema de
protección de los circuitos, para luego ser implementado en otros circuitos, para
lograr prestar un mejor servicio.
La investigación posee un esquema basado en una serie de capítulos numerados
del I al IV, con características propias que ayudan al desarrollo y culminación de la
investigación. A continuación se presenta un breve resumen de los mismos:
El Capítulo I, en este se describe la problemática existente en los circuitos Peñón
y Camejo perteneciente a la subestación Villa de Cura I, planteándose el objetivo
general y los objetivos específicos, culminando con la justificación de la
investigación.
El Capítulo II, denominado Marco Teórico, este contiene la reseña histórica del
problema, mencionándose los antecedentes de la investigación, se realiza una
documentación bibliográfica para determinar las bases teóricas y legales,
estableciendo algunas definiciones de términos referentes a la investigación.
El Capítulo III, llamado Marco Metodológico, se establece la modalidad del
proyecto, determinándose la metodología a utilizar estableciendo el tipo de
investigación. Se determina la población y la muestra, luego se seleccionan las
técnicas de recolección de datos, definiéndose las fases de la investigación.
El Capítulo IV, Análisis de los resultados, Conclusiones, Recomendaciones,
Anexos y Referencias Bibliográficas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La energía eléctrica ocupa un lugar de gran importancia en la tecnología moderna


siendo el motor principal que contribuye al desarrollo económico, social y cultural de
los países. Dada la importancia que tiene un servicio continuo e ininterrumpido de
energía eléctrica para la población en general, las Empresas prestadoras del servicio
eléctrico deben asegurar un suministro confiable de energía a través de la
incorporación de nuevas tecnologías en sus redes. En Venezuela, la Compañía
Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) es la empresa
encargada de las actividades relacionadas con el suministro del servicio eléctrico.
Esta energía es suministrada a través de los sistemas de subtransmisión y
distribución que se realiza en los niveles de tensión de 115, 34.5 KV, eventualmente
24 KV. Según el nuevo reglamento de servicios eléctrico los voltajes antes
mencionados pasan a ser subtransmisión. Para distribuir la energía eléctrica la
empresa cuenta con 16.556 Km. de líneas de distribución y 57 subestaciones en
tensiones de 34.5 KV, 24 KV y 13.8 KV; por medio de conductores y
transformadores se permite convertirla en niveles de tensión de 440, 220, 208 y
120V, hasta llegar a proveer el servicio eléctrico en las zonas industriales,
comerciales, agrícolas, residenciales, urbanas y rurales. En todo el territorio
Nacional.
Se considera a las subestaciones, una de las instalaciones con mayor importancia
dentro de los sistemas eléctricos de distribución, ya que transforman niveles

3
energéticos, poseen equipos de protección permitiendo un regular flujo de potencia,
CADAFE Región 4 Zona Aragua cuenta con 24 Subestaciones, clasificadas en dos
rubros: Atendidas y no atendidas. La diferencia entre unas y otras radica en sus
dimensiones físicas, niveles de operación, número de equipos y permanencia de
personal de maniobras.
CADAFE, tiene como función distribuir y comercializar el servicio de energía
eléctrica en todas las regiones del territorio Venezolano, brindando un servicio
eficiente y confiable a un costo razonable. Uno de sus objetivos es brindar el servicio
eléctrico a las zonas rurales, urbanas, industriales y comerciales valiéndose de
grandes y pequeñas subestaciones atendidas o no atendidas, con la finalidad de
racionar los recursos utilizados, permitiendo de esta manera poder ofrecerle el
servicio de energía eléctrica a toda la población independientemente de su ubicación
geográfica.
Producto del aumento de la población en el Estado Aragua, el incremento de las
áreas comerciales, industriales y residenciales; la diversificación de los equipos
instalados y la automatización de los procesos existentes, ha aumentado la demanda
del servicio. En consecuencia la empresa CADAFE se ha visto en el compromiso de
desarrollar proyectos de gran importancia, que permitan satisfacer la demanda
energética creciente. Estos proyectos se están llevando a cabo en su mayoría en zonas
que presentan continuas interrupciones, las cuales dañan a los diferentes equipos que
conforman los circuitos eléctricos. Sin embargo, en los últimos años la misma ha
sufrido un estancamiento en cuanto a la adquisición de nuevas tecnologías que
permitan dar como respuesta la continuidad del servicio eléctrico, cuando por
diversas fallas en las líneas de distribución, ocurren interrupciones, afectando a
diversas zonas.
Como se sabe, es difícil evitar que ocurran las fallas pero es importante contar
con equipos adecuados para responder de manera rápida y efectiva cuando ocurren
las mismas. Actualmente para solventar dichas interrupciones se cuenta con cuadrillas
de mantenimiento conformadas por personal calificado, sin embargo, en ocasiones
estas cuadrillas encuentran obstáculos al momento de acceder a las zonas donde

4
ocurre la falla, debido a que las vías de acceso a las mismas se encuentran colapsadas
por el tránsito automotor, lo cual retarda el tiempo de respuesta y por ende existe un
lapso prolongado de tiempo sin el suministro de energía. Esto se traduce en pérdidas
económicas tanto para las empresas que dependen del servicio como: carnicerías,
heladerías, panaderías, centro de comunicaciones, bancos, fábricas diversas, entre
otras, así como para CADAFE por la energía dejada de facturar y a los gastos
ocasionados por la reposición de los equipos dañados. Para la empresa, es importante
maximizar la capacidad de respuesta en la solución de problemas, en tal sentido, en la
búsqueda de soluciones técnicas que introduzcan mejoras e innovaciones en el
manejo de los procesos, surge la necesidad de proponer la instalación de
descargadores de sobretensión en las redes de 34.5KV.
En tal sentido, es importante mencionar que uno de los problemas actuales que
presenta en la mayoría los sistemas de subtransmisión en 34.5 KV, es la falta de
protecciones contra sobretensiones, bien sea de servicio, de maniobra o atmosférica
la cual ocasiona un daño irreversible al sistema así como a los equipos que en él se
encuentran, de igual forma se hace necesario destacar que el estudio de estos sistema
de protecciones, se genera a consecuencia del alto nivel de sobretensiones que se
producen debido al cruce de las líneas de transmisión en 745 KV, descargas
atmosféricas y a las operaciones monopolares que en ellas se realizan, observándose
que los descargadores de sobretensión de la Subestación Tocoron así como los
Tanques, estos equipos se queman por su continuo funcionamiento, es decir, el
constante drenaje de las descarga a tierra de las tensiones y corrientes que se
encuentran en niveles excesivos en las líneas de Subtransmision, y como su función
es de descargar a tierra para la protección de los sistemas y la continuidad de los
mismos; en este aspectos no existen descargadores de sobretensión para protecciones
de líneas, solo se encuentran en la salida y llegada de cada Subestación y en los
grupos de transformación del Sistema de Distribución, al igual que el recorrido de los
Circuitos en las partes montañosas, el mantenimiento de los conductores, el sistema
de aislamiento, las condiciones atmosféricas de la zona esto es importante resaltar su
característica de tener un alto nivel Isoceráunico, lo cual se refiere al número de días

5
por mes y por año en que se pueden tener tormenta en un área de 10 Km de radio,
cuyo centro viene siendo el sitio en cuestión.
En los estados Guárico, Miranda y Aragua este nivel se ubica entre 60 y 80 días
de tormentas al año, pero en la población de Villa de Cura se establece el nivel
Isoceráunico en 50 días de tormentas al año; es claro que el nivel Isoceráunico de
cualquier zona puede variar significativamente de un mes a otro y más aun de un año
a otro, aumentando o disminuyendo su nivel, por lo que se requiere que el sistema
este debidamente adecuado a estas condiciones.
En la actualidad estos tipos de protecciones existen solo en las subestaciones y en
algún punto de transformación, en algunos casos, es por ello que amerita realizar una
reconfiguración de los sistemas eléctricos, con respecto a las protecciones de
sobretensiones, para así prestar un mejor fluido de la energía en las poblaciones, y
buena calidad del servicio a la comunidad.
Los dispositivos de protección suplementaria tienen como objetivo fundamental
el resguardo de los equipos de mayor importancia tanto técnico como económico.
Uno de éstos, son los transformadores, disyuntores o interruptores de potencia de las
subestaciones eléctricas de distribución ubicados en los sectores de alta y baja
tensión, de las poblaciones de los Tanques y Tocoron, que están ligados directamente
con la confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico de la red de
distribución.
Es por ello, que cada equipo dentro de un esquema de protección suplementaria
se debe adaptar a una nueva filosofía de protección de avanzada tecnología, donde
interactúe lo sofisticado del universo de los equipos automatizados con la
electrotecnia aplicada en los sistemas de distribución.
Todo lo antes expuesto hace necesario el estudio de los sistemas de protección,
para la instalación de descargadores de sobretensiones en las redes de 34.5kV, en los
circuitos Peñón y Camejo de la subestación Villa de Cura I de CADAFE Región 4
Zona Aragua.

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar los sistemas de protección, para la instalación de descargadores de


sobretensiones en las redes de 34.5 KV, en los circuitos Peñón y Camejo de la S/E
Villa de Cura I de CADAFE Región 4 Zona Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual que se presenta en los circuitos de 34.5 KV


asociados a la subestación Villa de Cura I.
Efectuar el estudio de carga de dichos circuitos.
Revisar los puntos donde están instalados los descargadores de sobretensión
actuales y realizar un estudio de la posible ubicación de los nuevos equipos a instalar.
Realizar prueba de resistividad del terreno en el punto de instalación de los
dispositivos de protección y desarrollar los cálculos matemáticos para la
determinación de los parámetros eléctricos que debe cumplir los equipos a instalar.
Elaborar un estudio de comparación técnica para la selección de los equipos,
dispositivos de protección o descargadores de sobretensión.

Justificación de la Investigación

Contar con un sistema eléctrico acorde a las necesidades de la población es un


factor fundamental para su desarrollo, por lo que CADAFE, tiene el compromiso de
prestar un servicio eficiente de energía eléctrica, y tomando en consideración la Ley
Orgánica de Servicio Eléctrico (LOSE) en su artículo 36. Por otro lado, el desarrollo
de la investigación le permite a la empresa, reducir tanto las pérdidas económicas
dentro de la empresa, representadas en la energía dejada de facturar durante las
interrupciones en el suministro eléctrico, así como reducir las pérdidas económicas

7
para los suscriptores en la región, por daños ocasionados en sus equipos electrónicos
y electrodomésticos, al igual que en los dispositivos de protección y equipos de la
empresa, contra sobretensiones y descargas atmosféricas. Esta puede aportar
soluciones concretas al caso.
El estudio propuesto pretende aportar a la empresa CADAFE, juicio valioso que
derivados de los objetivos propuestos permitan detectar las causas que generan fallas
en los equipos y dispositivo de protección tales como los descargadores de
sobretensión o pararrayos, al igual que los transformadores de potencia y otros
equipos, de allí se deriva el estudio de los descargadores de sobretensión ser
instalados en redes de 34.5 KV de los circuitos de alta tensión, en este caso los
circuitos en estudio son el Peñón que alimenta a la Subestación Tocoron y Camejo los
Tanques 34.5/13.8 KV. Ambos salida de la S/E Villa de Cura I 115/34.5/13.8 KV de
CADAFE Región 4 Zona Aragua.
Igualmente, los resultados derivados del estudio incidirán de manera positiva en
el aprovechamiento efectivo de los recursos técnicos, humanos y financieros que
dispone la empresa con el propósito de mejorar la competitividad y mejorar los
procesos de distribución, traduciéndose en un sustancial ahorro de recursos como
resultado directo de la disminución de la tasa de descargadores de sobretensión
dañados y dejados de colocar, que afecta no solo a la empresa sino también al
suscriptor que ha visto desmejorada la calidad del servicio prestado. Una vez
subsanado esto, se podrá proyectar una mejor imagen de la empresa.
Otro beneficio directo obtenido por la empresa con la presente investigación es
fundamentada en la importancia de la “verificación” de las condiciones actuales que
presentan los descargadores de sobretensión o pararrayos en los circuitos, los cuales
forman parte importante de los sistemas de distribución como dispositivo de
protección, y que en la realidad no se le da el uso y la importancia adecuada a los
mismos. Ya que aporta soluciones concretas al caso; así mismo cabe destacar que con
el presente estudio se podrá analizar los efectos que producen estas fallas y puede
servir de aporte para minimizar los problemas ocasionados durante las interrupciones
del servicio eléctrico por sobretensiones y descargas atmosféricas.

8
El aspecto más relevante para justificar esta investigación es poder corregir las
interrupciones y aumentar la continuidad del suministro de energía eléctrica, debido a
la presencia de factores perjudiciales como las extremas condiciones atmosféricas
caracterizadas por su alto nivel Isoceráunico, sistemas de protecciones defectuoso,
falta de pararrayos en diferentes puntos a lo largo del recorrido del circuito y
elementos externos a las redes eléctricas, los cuales traen una variedad de
consecuencias negativas para la empresa.
La solución de estos inconvenientes favorecería en el aspecto económico a la
empresa, pues disminuirían los daños en las redes eléctricas, las pérdidas por la
energía dejada de facturar, la fatiga en el personal técnico destinado a la solución de
las fallas, pérdidas económicas por la inversión de sobre tiempo en el personal, entre
otros y además de fomentar un ambiente propicio para la futura ampliación de las
redes de subtransmisión y distribución de energía eléctrica, teniendo en cuenta que la
metodología empleada en esta investigación puede ser utilizada para proyectos
futuros. Pudiendo ser aplicada en los demás circuitos para estudios posteriores, ya
que los mismos se ven sometidos a las mismas condiciones de operación.

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

La función del marco referencial es situar al problema objeto de estudio dentro


de un conjunto de conocimientos, a fin de orientar la búsqueda y ofrecer una
conceptualización adecuada de los recursos utilizados pudiendo ser manejados y
convertidos en acciones concretas.
En base a esto, Balestrini (2001) define el marco referencial como: “el que
determina la perspectiva de análisis, muestra la voluntad del investigador de analizar
la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por conceptos y
categorías, atendiendo un determinado paradigma teórico” (p. 91).
En este contexto el manual de trabajo especial grado del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (2007), refiere que el marco referencial “Constituye el
conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema que será objeto de estudio”
(p. 20).
Por ello este, capítulo dilucido las técnicas que operan metodológicamente en el
estudio, ya que estuvo compuesto por un conjunto de categorías básicas, la cual
constituyo un sistema coordinado y coherente de conceptos y proporciones que
permitieron abordar el problema para que éste cobrara sentido.

Reseña Histórica de la Empresa

En octubre del año 1.958 es creada la Compañía Anónima de Administración y


Fomento Eléctrico (CADAFE), la empresa eléctrica del Estado Venezolano que desde
1959 entró a servir a más del noventa (90) por ciento del territorio nacional.

10
CADAFE, es la empresa eléctrica del estado venezolano, que ha servido durante 43
años a ciudades y zonas rurales con el lema: "CADAFE llega donde VENEZUELA
llega".
Luego se generó la idea de la creación de unas empresas filiales de
comercialización y distribución iniciándose así los estudios de reorganización y
regionalización en el año 1980 y siendo en 1990 cuando se emprendió el proceso para
lograrlo. A mediados de 1991, CADAFE ya había descentralizado sus Actividades de
distribución y comercialización en cuatro Empresas Regionales tales como:
CADELA, ELEORIENTE, ELEOCCIDENTE, ELECENTRO y DESURCA.
El 22 de Febrero de 1.991 es creada la Electricidad del Centro (ELECENTRO);
estableciéndose como su objetivo la distribución y comercialización de la energía
eléctrica, a fin de cumplir con las exigencias del proceso de desarrollo eléctrico.
ELECENTRO, es una empresa de servicios que se dedica a distribuir, generar y
comercializar energía eléctrica a las regiones que comprenden su radio de influencia:
Aragua, Miranda, Guárico, Apure y Amazonas. Se destaca hoy por hoy, como un
gran potencial en distribución y comercialización, ya que cuenta con todas las
características necesarias para ese sitial, gente con mística, que hacen posible el
crecimiento de la empresa.

Reseña Histórica del Problema

En tal sentido, la empresa CADAFE es la encargada del suministro eléctrico cada


rincón de Venezuela, la misma clasifica las cargas eléctricas según su magnitud, éstas
a su vez están determinadas por dos conjuntos como lo son el sistema de transmisión
cuyo margen de tensión se ubica en 400, 230, 115 kilovoltios (KV) y el sistema
Subtransmision o distribución el cual comprende valores de tensión de 34,5 y 13,8
kilovoltios, eventualmente 24 KV.
CADAFE clasifica a las subestaciones de distribución según su operación en
atendidas y no atendidas, y según su diseño en encapsuladas o a la intemperie. Las
atendidas son aquellas que son controladas por un personal especializado permanente,

11
debido a la diversidad del diseño de los esquemas de que estas poseen.
Mientras que las no atendidas se caracterizan por la ausencia de personal humano
en sus instalaciones, su diseño se fundamenta generalmente por un sólo esquema de
subtransmisión, la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico que estos
suministran está basado por eventos de maniobra y control, los cuales dependen de
una coordinación automatizada por funciones hidráulicas o electromecánicas de los
equipos de subtransmisión y protección.
Las Subestaciones encapsuladas se caracterizan por presentar una cámara de gas
blindada a base de hexafloruro de azufré (SF6), con el objetivo de aislar y proteger la
salida del transformador de potencia hasta el pórtico que le corresponda. La misma
engloba a las protecciones externas de transformador de potencia.
En lo que respecta a las Subestaciones a la intemperie, por su condición de
diseño, son contrarias a la anteriormente descrita, debido a que las mismas están
diseñadas para soportar descargas atmosféricas y reunir condiciones para tener una
mejor accesibilidad a los esquemas de sus elementos al momento de efectuarle
cualquier tipo de mantenimiento.
En la actualidad el sistema de distribución de CADAFE Región 4, no está
completamente optimizado ni automatizado en lo que respecta a las nuevas
tecnologías de la innovación en los esquemas de protecciones suplementarias de las
redes de distribución. Por consiguiente, para que éste sistema de distribución ofrezca
una mejor confiabilidad, continuidad y seguridad debe adaptarse a los nuevos diseños
que involucren diferentes funciones sistematizadas y automática con la finalidad de
solucionar posibles anormalidades en el menor tiempo; disminuyendo de esta forma
los daños y cortes de energía eléctrica ocasionadas por fallas en las redes de
distribución.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación analizan y exponen las diversas teorías,


enfoques, investigaciones y antecedentes desarrollados, por algunos autores que son

12
considerados válidos para el correcto entrenamiento del problema estudiado, la cual
es tarea ineludible de toda investigación de carácter científico. En consecuencia en
este capítulo se expondrán algunos trabajos y publicaciones que servirán de apoyo,
soporte y desarrollo del presente estudio.

Martínez, D. (2000). “Coordinación de aislamiento de la línea de transmisión


en 115 KV Altagracia - Santa Teresa”, Presentado como Trabajo Especial de Grado
para Optar al Título de Ingeniero Electricista, UNEFA.
Los aspectos expuestos por el autor de esta investigación , acerca de las
características de las condiciones atmosféricas resultan de gran importancia para la
presente investigación, pues permitieron obtener un conocimiento de la influencia de
las cualidades ceraúnicas de la población que influyen en las interrupciones, así como
la forma que se debe llevar a cabo el estudio del Nivel Isoceráunico. La investigación
se apoyó en un estudio enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible con
investigación de campo de tipo explorativa y descriptiva, empleándose como
instrumento: cuaderno de registros, manuales técnicos y registradores de energía.
El aporte de esta investigación se puede observar ya que tiene relación con el
planteamiento que se estudia en la presente investigación en vista de utilizar los
niveles Isoceraúnicos.

Figueroa R. Nelson (2001). “Desarrolla criterios para la ubicación de


dispositivos de seccionamiento y protección en redes aérea de distribución”, en
su Trabajo Especial de Grado presentado para Optar al Título de Ingeniero
Electricista en la Universidad de Carabobo (UC); presenta una metodología basada en
criterios técnicos y económicos, planteando la ubicación óptima de los equipos de
seccionamiento y protección de un sistema de distribución; considerando como punto
importante el cálculo los costos de energía no distribuida, índice de falla y dando a
conocer las bases jurídicas que se deben cumplir para prestar un buen servicio
eléctrico.
El estudio se apoyó dentro de la modalidad de proyecto factible con una

13
investigación de campo de tipo descriptiva, en cuanto a las técnicas utilizadas se
encuentran: la observación directa, la revisión documental y las entrevistas no
estructuradas. Los instrumentos empleados para esta investigación fueron: cuaderno
de registros, manuales técnicos y registradores de energía.
Este trabajo de grado sirvió al presente proyecto de investigación para identificar
los diversos factores que afectan las redes de subtransmisión y distribución, además
de cómo se pueden localizar las fallas.

Ojeda, M. (2002). Propuesta para la reducción de las interrupciones que


afectan al circuito Punzón-Palenque 13.8 KV correspondiente a la subestación
Las Mercedes del Llano 34.5/13.8 KV perteneciente a Elecentro Zona Guárico,
Universidad Bicentenaria de Aragua, Trabajo Especial de Grado para optar al título
de Ingeniero Electricista. En esta investigación se propone soluciones para mejorar la
condición operativa del circuito integrante del Plan de Inversiones para la
transformación del Sector Agrícola (PITSA), a través del diagnóstico sobre el
funcionamiento del circuito de distribución, para determinar las posibles causas de las
fallas, analizando los valores obtenidos a través de mediciones de los parámetros
eléctricos y reportes de fallas.
La metodología utilizada por el autor fue de tipo descriptiva apoyada bajo la
modalidad de prefecto factible con una estrategia de campo puesto que los datos se
tomaron de la realidad en donde se desarrolló el estudio. Las técnicas utilizadas se
encuentran: la observación directa, la revisión documental y las entrevistas no
estructuradas. Los instrumentos empleados para esta investigación fueron: cuaderno
de registros, manuales técnicos y registradores de energía.
Esta investigación sirve de base al presente estudio por cuanto se utilizan el
diagnóstico a efectuar para la determinación de las fallas en la zona en estudio.

Guillén, G (2003). “Rediseño del Sistema Eléctrico de la Empresa Pepsi-Cola


Venezuela C.A. Planta – Tocorón”, Universidad Bicentenaria de Aragua, Trabajo
Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Electricista. Este Trabajo Especial

14
de Grado propone rediseñar el sistema eléctrico de la empresa PEPSI-COLA
VENEZUELA C.A., adecuado a las nuevas líneas de producción que operarán en la
empresa, luego de diagnosticar las condiciones actuales de funcionamiento del
sistema eléctrico de la empresa. El método utilizado para levantar la información
consistió en una evaluación visual de las instalaciones eléctricas e información
obtenida en el departamento de Producción y Mantenimiento, además de una toma de
registros correspondientes a los parámetros eléctricos sobre las condiciones de
operación de la planta.
Metodológicamente la investigación se basó en un proyecto factible con una
investigación de campo de tipo descriptiva, las técnicas utilizadas se encuentran: la
observación directa, la revisión documental y las entrevistas no estructuradas. Los
instrumentos empleados para esta investigación fueron: cuaderno de registros y
manuales técnicos.
Esta investigación aporta el presente proyecto un método de levantamiento de
información de forma directa en la zona, así como obtención de datos a través de los
diferentes estudios a efectuarse a fin de realizar el diagnóstico de las redes de
distribución eléctricas.

Martínez, A (2003). “Diseño de un Sistema de Transferencia de Energía


Eléctrica Automatizado para el Servicio de Comunicación y Electrónica de la
Fuerza Aérea Venezolana”. Universidad Bicentenaria de Aragua, Trabajo Especial
de Grado para optar al título de Ingeniero Electricista. Esta investigación proporciona
una referencia en cuanto al sistema de transferencia a implementar en la presente
propuesta, con respecto al equipo a utilizar para la aplicación de la tecnología
automatizada.
La metodología utilizada por el autor fue de tipo descriptiva apoyada bajo la
modalidad de prefecto factible con una estrategia de campo; las técnicas utilizadas se
encuentran: la observación directa, la revisión documental y las entrevistas no
estructuradas. Los instrumentos empleados para esta investigación fueron: cuaderno
de registros, manuales técnicos y registradores de energía.

15
El aporte de este proyecto a la presente investigación fue la metodología a
emplear en los casos de estudio de las transferencias de cargas los cual es de mucha
importancia al tema en estudio.

Fonseca, J. (2003). “Evaluación del uso de los postes de acero que soporta
las líneas de distribución como sistema de puesta a tierra”, elaboró un estudio que
se basó en fuentes bibliográficas, normas establecidas por el Código Eléctrico
naciones, con lo cual fue nominada como investigación documental, se compararon la
impedancia del alambre de cobre y la del poste, se analizó la impedancia de
dispersión del electrodo ante las descargas atmosféricas y el comportamiento del
poste con base galvanizada ante la corrosión. Se concluyo que la alternativa planteada
cumple con los requisitos técnicos y económicos planteados como objetivos, en spat
propuesto puede alcanzar a obtener una impedancia menor o igual a 23 ohmios
siempre y cuando los suelos donde se instale presente una resistividad no mayor a 70
ohmios-m.
El aporte fundamental de esta investigación al actual estudio viene dado por el
uso y el conocimiento de las diversas técnicas de estudio y del análisis de una sistema
puesta a tierra con material alternativo, el cual presenta una innovación con respecto a
los sistemas tradicionales utilizados para el sistema de puesta a tierra.

Andrade, C. (2004). “Propuesta para el mejoramiento de la carga total bajo


condiciones de fallas, en el circuito de distribución Ocumare 34.5 KV”, el autor
plantea la solución para resolver problemas más urgentes del circuito de distribución
encontrado en Ocumare, tales como: fallas e interrupciones en el circuito eléctrico
entre otros, para así ofrecer seguridad, confiabilidad, continuidad y calidad de
servicio. Primero se conoció el estado en que estaba el sistema eléctrico, como la
subestaciones alimentadoras, entre otros, es decir, se realizó un levantamiento del
circuito de distribución de la región a la que se le practico el estudio. La segunda fase
se realizo mediante el conocimiento de los valores de las mediciones eléctricas en el
circuito de distribución. Se dio a conocer el comportamiento del circuito en los

16
últimos 10 años y la última fase tuvo como finalidad proponer el circuito, un
establecimiento de la carga total bajo condiciones de fallas para así mejorar el sistema
eléctrico de la población costera de Aragua.
La investigación descrita proporciona a la presente investigación utilizar en
referencia a los sistemas de distribución, sirviendo de guía para conocer los estudios
necesarios a realizar para reducir las fallas en los sistemas de distribución de alta y
baja tensión.

Hurtado, J. (2004). “Proyecto para la modernización del sistema contra


descargas atmosféricas de la empresa planta centro perteneciente a CADAFE”.
Esta investigación se apoyó básicamente en la revisión de fuentes bibliográficas,
catálogos técnicos de equipos, con lo que fue enmarcada como tipo documental, se
hizo un estudio para analizar la situación en la que se encontraba el spat. Se
determino que el sistema contra descargas atmosféricas era muy deficiente, debido a
su deterioro por parte del mantenimiento preventivo, los nuevos componentes a
utilizar deberían ser de acero inoxidable y en su defecto tendrían que ser protegidos
por un recubrimiento de epóxica, de esta manera estarían resguardado del salitre que
presenta puerto cabello.
El aporte fundamental al desarrollo de la presente investigación está reflejado en
el estudio y análisis de los agentes externos que pueden afectar protecciones ubicadas
en los sistemas de generación, transmisión y distribución que integran las redes
eléctricas.

Bases Teóricas

Las bases teóricas permiten fundamentar aquellos elementos y/o factores


importantes para sustentar el trabajo de grado desde el punto de vista teórico. Por
ello en esta sección se mostraran todos los criterios tomados en consideración, que
estarán descritos de lo general a lo particular.

17
En este contexto, el Manual de Trabajo Especial grado del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (2007), refiere que las bases teóricas “Comprenden una
serie de conocimientos existentes sobre el campo del saber o sector de la realidad que
será objeto de estudio, y los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes
documentales reflejando específicos puntos de vistas de los autores” (p. 21).
Las bases teóricas recogen conceptos temas y teorías que permiten aproximarse y
enfocar al problema en estudio, contribuyendo a prestar sustento al desarrollo de la
investigación.

Sistemas de Protección

Romero, C. (1980), a firma que la continuidad y la calidad del suministro de


energía eléctrica es uno de los objetivos del funcionamiento del sistema de
protección, ya que los mismos determinan la continuidad del suministro presentado
por las empresas eléctricas a los suscriptores.(p.53)
Todos los sistemas eléctricos, cualquiera que sea su naturaleza, están expuestos a
la ocurrencia de falla o condiciones anormales de operación que de una u otra manera
afectan su normal funcionamiento. El dispositivo de protección es el encargado de
detectar las ocurrencias de alteraciones o perturbaciones que se presentan en los
sistemas de potencia, que le permite luego tomar acciones correctivas tendentes a
disminuir sus efectos sobre el mismo.

Objetos de un Sistema de Protección

Según Romero, C. (1.980), El objetivo principal de los sistemas de protección


consiste “en detectar la falla, determinar su localización y retirar rápidamente del
sistema únicamente la parte necesaria para eliminar la falla del mismo” (p. 45).
Los sistemas de protección modernos, son más una protección a los sistemas que
una protección a los equipos, por cuanto al actuar en la forma indicada evitan que la
falla dañe la calidad del servicio, lo mantienen en su más alto grado de explotación y
al mismo tiempo, mejoran la continuidad del servicio a los consumidores.

18
Funciones de los Sistemas de Protección

Para cumplir con su objetivo principal, los sistemas de protección realizan


funciones muy variadas, algunas de las cuales se mencionan a continuación:
Retirar rápidamente del servicio la parte necesaria para despejar la falla, con el
objeto de evitar que se dañe la calidad del servicio, como es el caso de un
cortocircuito en cualquier parte del sistema.
Poner en operación señales luminosas o sonoras, cuando se presenta una
condición de operación anormal con el objeto de que el personal de operación del
sistema tome las medidas necesarias que el caso amerite, como es el de una
sobrecarga en un transformador.
Retirar de servicio la parte del sistema en donde la condición anormal pueda
afectarlo y a los equipos, como es el caso de una sobrecarga mantenida en un
transformador que pone en peligro al propio transformador, y al mismo tiempo, al
sistema.
Impedir maniobras de operación incorrectas que por error pueda cometer el
personal de operación y que afectan al sistema, como puede ser una orden de
sincronización cuando no existen condiciones para la misma.
Seccionar el sistema en los puntos más aconsejables para la repartición de las
cargas frente a una pérdida de sincronismo.
Es difícil enumerar todas las funciones que debe realizar un sistema de
protección; sin embargo, puede decirse que en general, debe realizar todas aquellas
funciones tendientes a evitar que se dañe la calidad y continuidad del servicio.
También debe mantener en su más alto grado de explotación al sistema. Mantener
el servicio a la mayor cantidad de consumidores y retirar lo estrictamente necesario
para eliminar la falla. Aparte de las funciones necesarias para cumplir con su objetivo
principal, los sistemas de protección realizan otra serie de funciones de tipo
secundario, que se mencionan a continuación:
Reducir los daños ocasionados por la falla retirando oportunamente el equipo
fallado.

19
Indicar que tipo de falla ha ocurrido.
Indicar la localización de la falla.
Suministrar los registros de evolución de las fallas.
Llevar los registros del número de las fallas.
Hacer chequeos de sí la falla es transitoria y de ser así, restablecer el servicio.
Todas las funciones secundarias que estos sistemas pueden realizar, son el
resultado de la inventiva propia del diseñador, de los objetivos que se persiguen, y de
los recursos económicos disponibles y por tanto, no son de aplicación general en
todos los sistemas, sino de los requerimientos de lo que se va a proteger.

Característica de un Sistema de Protección

Palacios, A. (1980) expone que la configuración de un sistema de protección no


sigue un esquema general por cuanto debe cubrir la totalidad del sistema de potencia
y por tanto depende de la configuración del mismo. Su diseño debe hacerse al mismo
tiempo que se diseña la configuración del sistema de potencia y por consiguiente no
pueden darse reglas de diseño de aplicación general. Sin embargo, cualesquiera que
sea el sistema de potencia, el sistema de protección debe cumplir con sus objetivos
principales y esto permite dar algunas de las características más importantes que debe
presentar todo sistema de protección:
Sensibilidad: El sistema de protección debe tener la suficiente sensibilidad para
detectar las fallas que lo afectan.
Selectividad: El sistema de protección debe poder determinar la localización de la
falla para despejarla, retirando de él únicamente la parte afectada por la falla.
Velocidad: El sistema de protección debe determinar con qué velocidad es
necesario despejar la falla, y poseer la velocidad adecuada para hacerlo.
Confiabilidad: Por cuanto las fallas que afectan el sistema se presentan con
relativa poca frecuencia, es necesario que su diseño garantice que se pueda confiar en
que al presentarse una falla su operación sea correcta.
Estabilidad: Es necesario que el sistema de protección sea estable, para que

20
frente a una falla no se retiren innecesariamente elementos sanos del sistema.

Equipos Protectores Contra Sobre Corriente

Palacios, A. (1980) afirma que: El equipo más simple de protección contra sobre
corriente es el fusible. El elemento fusible más usado está hecho de una aleación
metálica que se funde por calor causado por la corriente que pasa a través del
elemento cuando excede algún valor mínimo determinado por el valor nominal de ese
elemento en particular. Circuitos aéreos de distribución son protegidos normalmente
por corta-corriente de tipo abierto que usan láminas fusibles.
Cada vez que una sobre corriente pasa a través del fusible, por un cierto tiempo
mínimo, el elemento se funde y abre permanentemente el circuito. Así el fusible es
un equipo de un solo uso, que no tiene posibilidad de recierre. Esto puede ser causa
de interrupción en fallas temporales ocasionando pérdidas de servicio, de dinero y de
horas – hombres, necesarias para reemplazar el fusible.

Equipos de Maniobra

Son todos aquellos equipos de potencia instalados en la subestación para abrir o


cerrar un circuito eléctrico. En las subestaciones de CADAFE existen tres tipos:

Disyuntor

Es un equipo de potencia diseñado para abrir o cerrar uno o más circuitos


eléctricos, bajo condiciones normales de operación o de falla. Según S. Regert L.
(1998).
Un interruptor de potencia o disyuntor es un dispositivo cuya función
consiste en interrumpir y restablecer la condición de corriente en un circuito,
es decir, el interruptor abre y cierra galvánicamente al circuito en cuestión.
Esta interrupción se puede efectuar bajo carga, para despejar por ejemplo una
falla, para desconectar o conectar cualquier equipo eléctrico o línea de
transmisión.

21
Los medios de extinción de los disyuntores pueden ser: aceite, hexafloruro de
azufre, aire comprimido, vacío o soplado magnético.

Seccionador

Es un equipo de maniobra diseñado solo para abrir o cerrar circuitos eléctricos en


condiciones energizadas o no, pero sin circulación de corriente de carga o
cortocircuito. Los seccionadores según su condición de operación se clasifican en:
De línea y de barras: Se emplean para aislar un tramo o transferir un circuito.
Rompearco: Está equipado con cuernos rompearco y es utilizado para energizar
transformadores en vacío.
De puesta a tierra: Tal como su nombre lo indica, se utiliza para la puesta a tierra
de líneas y equipos, cuando se realiza una labor de inspección, mantenimiento o
reparación.
Reconector: Es un equipo diseñado para abrir un circuito eléctrico bajo
condiciones normales de operación o de fallas, en este último caso se realiza la
conexión automática del circuito. Si la falla es permanente, abre definitivamente
después de un ciclo de operaciones preestablecidos. Se clasifican según su sistema de
control de mando en:
De control hidráulico.
De control electrónico.
El tipo de control hidráulico es él mas usado por las subestaciones de transmisión
de CADAFE. Este cumple las siguientes funciones:
Controlar el tiempo de disparo.
Establecer el tiempo de reenganche.
Contar el número de operaciones.
Relé de Protección: Son aquellos que tienen por función censar continuamente
los valores característicos del circuito (equipo) protegido, y desconectarlo del circuito
inmediatamente (por medio de disyuntores) cuando dichos valores sobrepasen de los
preestablecidos. Estos valores pueden ser: tensión, frecuencia, temperatura, presión,

22
etc., o combinaciones de ellas. Este presenta las siguientes características:
Selectividad: Propiedad por el cual el relé detecta la falla que está dentro de lo
que se denomina zona de protección.
Confiabilidad: Propiedad por medio de la cual el relé siempre actúa ante fallas
que están dentro de sus zonas de protección.
Sensibilidad: Propiedad mediante la cual el relé mantiene sus características de
operación, cuando los valores que están midiendo están por encima de ciertos límites.
Pararrayos: Protegen los equipos de la subestación contra sobretensiones
producidas por las descargas atmosféricas o de maniobra que inciden en las líneas de
transmisión y distribución.
Los Pararrayos son diseñados con la finalidad de cortar las tensiones picos que se
encuentran muy por encima de la nominal, producto de descargas atmosféricas o
maniobras en sistemas eléctricos de potencia.

Fusibles

Según Palacios, A. (1980), el fusible es “un dispositivo protector que contiene un


pequeño trozo de alambre especial que funde cuando la intensidad que circula por él
durante un período determinado de tiempo excede de un valor establecido” (p. 54).

Características Tiempo – Corriente

Según el Autor antes citado, las curvas tiempo – corriente entregadas por los
fabricantes muestran los tiempos de operación de los fusibles para diferentes valores
de corrientes. El valor de tiempo indicado en las curvas puede corresponder al tiempo
mínimo de fusión del fusible, o bien tiempo promedio de fusión, o tiempo total de
apagado de la corriente. En caso de no indicarse específicamente a que valor
corresponde, se asume un valor promedio de tiempo de fusión. Este valor promedio
asume una tolerancia de (10%) en la corriente para un tiempo de operación definido.
Por lo tanto, el tiempo mínimo de fusión se considera inferior en un (10%) en
corriente al valor promedio. Para tiempos superiores a 0.1 segundo, el tiempo

23
máximo de fusión se considera igual al tiempo total de despeje de la falla. Para
tiempos entre 0.1 y 0.01 segundos, el tiempo de despeje se considera mayor al tiempo
de fusión debido al tiempo de apagado del arco, que en este caso adquiere
importancia. Para tiempos de operación muy cortos, el valor del I 2 t (energía
disponible como resultado del paso de corriente durante el tiempo de operación)
adquiere relevancia para definir criterios de coordinación y asegurar una protección
efectiva.

Descargas Atmosféricas

Tal como lo deduce Harper (1986), De acuerdo a teorías generales aceptadas, los
rayos son producidos en un intento de la naturaleza por mantener un balance
dinámico entre las cargas positivas de la ionosfera y las cargas negativas de la tierra.
Una de las teorías más aceptadas, es la de “Schonland”, según la cual el ciclo de
la nube de tormenta y la consecuente descarga denominada rayo, se puede resumir de
la siguiente manera:
a) Las descargas eléctricas en la nube se encuentran distribuidas en forma no
homogénea, existiendo por consiguiente concentraciones desiguales de carga en el
seno de la misma. Alrededor del (90%) de las descargas son de carácter negativo.
b) Una vez que el gradiente eléctrico sobrepasa el valor crítico, comienza a
ocurrir pequeñas descargas en el interior de la nube, estas en virtud de la ionización
por choque en el aire, van denegando en una forma de avalancha, denominada “pilot
streamer” o descarga piloto, la cual avanza a una velocidad de 150 km/s
(aproximadamente 1/20 veces la velocidad de la luz).
c) La rama de la descarga piloto orientada hacia la tierra logra imponerse en su
crecimiento hacia la tierra, viéndose acompañada a pequeños puntos luminosos
característico a de las descargas escalonadas “Stepped Leadess”. Durante este
proceso, la luminosidad es baja y la corriente no excede de unos pocos amperios.
Las descargas escalonadas parecen tener su origen en la acción del viento,
llegando raras veces a la tierra; esto se debe a que la intermitencia de la descarga

24
piloto (de 30 a 90 s) las sustrae la energía necesaria para tales fines. Esta etapa
ocurre a mucha mayor velocidad que las posteriores (aproximadamente a un (3%) de
la velocidad de la luz).
El incremento del gradiente eléctrico de la tierra al aproximarse la descarga a
ésta, favorece a la formación de un canal de recepción, dicho canal muchas veces
puede ser distinto al suelo, es decir, que puede ser un objeto el causante del canal de
recepción “Upward Streamar”, y es de notar que rara vez dicho canal supera los 30
metros de altura.
d) El canal de recepción sale entonces al encuentro de la descarga piloto, la cual
trae una gran cantidad de cargas negativas (positivas muy pocas veces), formándose
así un canal plasmático.
Para neutralizar la carga en la nube, una gran cantidad de cargas opuestas salen
de la tierra utilizando el mismo canal plasmático previamente ionizado. A través del
canal plasmático ocurrirán todas las descargas sucesivas de las cuales la primera es la
denominada de retomo o “Return Stroke”.
La velocidad de propagación de esta descarga es aproximadamente (10%) de la
velocidad de la luz, lo cual causa que sea apreciable el valor de la intensidad de
corriente que puede causar valores de hasta 160 KA. Mientras la descarga principal
requiere de un tiempo aproximado de 20 ms para llegar a la tierra, la descarga de
retorno acusa un tiempo promedio de 100 s. La forma de onda de la corriente del
“Return Stroke”, es determinada por la rata de descargas del canal plasmático, la cual
es función de la velocidad del retomo de la distribución dc las cargas a lo largo del
canal.
e) El impacto provocado por la carga eléctrica que la descarga de retorno
introduce en el seno de la nube es tan fuerte, que en la mayoría de los casos origina
una segunda descarga secundaria o “Dart Leader”, con una velocidad promedio de
(1%) la velocidad de la luz.
Este par de fenómenos (Retorn Stroke /Dart Leader), puede repetirse un número
de veces apreciable y esto se denomina descargas sucesivas o “Múltiple Strike” que
consiste en descargas separada que utilizan el mismo canal plasmático. Cerca del

25
(50%) de las descargas que ocurren son múltiples y el intervalo de tiempo entre
descargas, va desde 0,5 ms hasta 0,5 s.
Se debe tener en cuenta que los lideres (ramificaciones que tienen una descarga
atmosférica) son los múltiples causante de los impactos directos en las líneas, debido
a sus múltiples derivaciones. En la figura 1 se muestra el proceso de acumulación de
cargas, tanto en la nube como en la tierra, originando posteriormente la descarga
atmosférica, como consecuencia del campo eléctrico que se forma entre estos,
ionizando en ambiente para facilitar la aparición del rayo.

Figura 1. Distribución de las cargas durante la formación de la nube de


tormenta. Datos Obtenidos del Autor: Siegert, Luis (1989).

Nivel Ceráunicos y Líneas Isoceráunico.

Según el mismo Autor Línea Isoceráunico es la que une puntos de la superficie


terrestre con igual número de días en los que se pueden observar truenos (si solo se
ven relámpagos no se computan) en un intervalo de tiempo. Aunque estas líneas no
dan indicación precisa de intensidad, duración, etc., de las tormentas eléctricas, se ha

26
comprobado que constituyen una eficiente referencia sobre la probabilidad de caída
de rayos. Las regiones tropicales son las que tienen más tormentas y muy intensas,
ocurriendo lo contrario en las zonas de alta montaña, de intenso frío o marítimas.
En la figura 2, que se muestra a continuación se detallan los niveles isoceraunicos
de la República Bolivariana de Venezuela en toda su expansión territorial.

Figura 2. Niveles Isoceráunico de la República Bolivariana de Venezuela. Datos


Obtenidos del Autor: Siegert, Luis (1989).

Concepto de Rayo

El mismo Autor, define un rayo es la unión violenta de las cargas positivas y


negativas, constituyendo una descarga eléctrica a través de gases de baja
Conductividad.
Las descargas pueden ocurrir de nube a nube o de nube a tierra. Estas últimas son
a las que nos referiremos, por ser las que provocan daños tanto en tierra, como en el

27
agua. Usualmente las nubes están cargadas negativamente en su base y positivamente
en su parte superior. Por inducción electrostática la tierra resultará positiva
inmediatamente debajo de tal nube. Se establece así una diferencia de potencial
enorme, produciéndose el rayo cuando se vence la rigidez dieléctrica del medio (aire
o vapor de agua). Simultáneamente con el rayo se produce la luz (relámpago) y
sonido (trueno).
Aproximadamente la mitad de los rayos constituyen descargas simples y la otra
mitad corresponde a rayos compuestos por descargas múltiples de rápida sucesión.
Así como en la nube se forman centros de carga, algo similar ocurre en la tierra, pues
hay suelos más conductores que otros, teniéndose en cuenta que las cargas en la tierra
se mueven según la inducción que impone la nube.

Figura: 3. Distintos tipos de descargas atmosféricas. Datos Obtenidos del Autor: Siegert,
Luis (1989).

Efectos de los Rayos:

Mecánicos: Destrucción de elementos afectados.


Térmicos: Incendios, volatilización de metales por fusión.
Fisiológicos: Quemaduras, parálisis, y a menudo, la muerte.
Eléctricos: Generación de tensiones de paso y de contacto, por circulación de
corriente de descarga, producción de corrientes inducidas en conductores o piezas
metálicas próximas y paralelas a la corriente de descarga.

28
Parámetros que Caracterizan las Descargas Atmosféricas

a) Múltiples descargas:
(55%) poseen descargas sucesivas.
(%) no exceden de 8 descargas.
Media: tres descargas/rayo.
b) Intensidad y polaridad de la corriente de descarga:
La magnitud de la descarga no depende de las características del punto de
terminación, ya que la resistencia propia del canal plasmático es superior (en el orden
de los miles de Ohm) a la propia de la terminación. Magnitudes promedios:
Media: 31 KA
Media para descargas sucesivas: 12 KA
Magnitud con más probabilidad: 10 KA (según las normas IEC 99-1 y ANSI
C62.l).
Se debe tener en consideración que el (90%) de las descargas atmosféricas son de
polaridad negativa y el resto positiva.

Ángulo de Incidencia de la Descarga

Según el mismo Autor. Es el ángulo con el cual incide la descarga en cualquier


punto terminal, respecto a la línea vertical.
Considerar que todos los rayos inciden verticalmente, introduce algunos errores
en el cálculo de la tasa de salida. Para el caso de circuitos de distribución, el ángulo
según estudios probabilísticos publicados por la EPRI es de 20 a 30 grados.

Sobretensiones

Palacios, A. (1980). Se denomina sobretensión a todo aumento de la tensión


capaz de poner en peligro el material o el buen servicio de una instalación eléctrica.
La relación entre la sobretensión Us y la tensión de servicio U, se denomina factor de

29
sobretensión y viene expresado por
Ks = Us / U
Por ejemplo en una línea de 6 KV, aumenta la tensión hasta 15 KV, el factor de
sobretensión vale
Ks = 15 / 6 = 2,5
Muchas veces es imposible calcular el factor de sobretensión y, por lo tanto,
prever la magnitud de las posibles sobretensiones que pueden presentarse en la
Instalación.
Las descargas pueden producir sobretensiones que, además de destruir o averiar
seriamente el material, también pueden ser la causa de nuevas sobretensiones.
Muchas veces, los peligros de las sobretensiones no se deben solamente a su
magnitud, sino también a la forma de onda. Si se realizan correctamente las
instalaciones y las líneas de conducción, se puede reducir considerablemente las
probabilidades de que se produzcan sobretensiones. Si, a pesar de todas las
precauciones, en una instalación se producen sobretensiones debe procurarse que
descarguen a tierra lo más rápidamente posible, por medio de los correspondientes
dispositivos de protección denominados, en general, descargadores de sobretensión.
Estas protecciones deben regularse a un factor de sobretensión que sea menor al
grado de seguridad de la instalación pero que, por otra parte, no se aproxime
demasiado al valor de la tensión de servicio ya que de lo contrario entraría muchas
veces en funcionamiento haciendo inestables las condiciones de la instalación. Las
sobretensiones se producen tanto en instalaciones de baja como de alta tensión
aunque, generalmente, en las primeras tienen menos importancia que en las últimas,
debido a que en las instalaciones de alta tensión las propias condiciones de
funcionamiento y de aislamiento favorecen la aparición de sobretensiones.

Tipos de Sobretensiones

Las sobretensiones que ocurren en un sistema son usualmente divididas por


definición en tres grupos: sobretensiones temporales, sobretensiones de maniobra y

30
sobretensiones atmosféricas, como se muestra en la figura 4. Las dos primeras se
consideran como de origen interno, mientras que la tercera se considera de origen
externo.

Figura 4. Tipos de Sobretensiones. Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor. “Coordinación
de Aislamiento” (1999).

Las Sobretensiones Temporales: Son la frecuencia industrial o muy cercana a la


frecuencia industrial y no amortiguadas o suavemente amortiguadas. Ellas están
asociadas principalmente a perdidas de carga, fallas a tierra y resonancia de diferentes
tipos. En un sistema bien diseñado, las amplitudes de las sobretensiones temporales
no deben exceder 1.5 p.u. y su duración debe ser menor de 1 segundo.
Las Sobretensiones de Maniobra: Están asociadas a todas las operaciones de
maniobras y fallas en un sistema. Sus altas amplitudes están generalmente en el rango
de 2 a 4 p.u., dependiendo mucho de los valores reales del diseño del sistema y de los
medios para limitarlos. La forma de onda puede variar mucho pero puede ser

31
representada por una oscilación de algunos cientos o algunos miles de ciclos,
superpuesta en una onda a frecuencia industrial, o por una onda doble exponencial
con un tiempo de frente de 10 a 1000 s. Basados en estudios de sistemas completos
en el conocimiento de la resistencia del aislamiento para diferentes formas de onda, la
IEC ha recomendado un impulso de maniobra normalizado de 250 x 2500 s. En la
figura 5 se puede visualizar los rangos de amplitud y duración de los tipos de
sobretensiones.

Figura 5. Representación Esquemática de los Diferentes Tipos de


Sobretensiones. Datos Obtenidos del Autor: Roque, Víctor. “Coordinación de Aislamiento”
(1999).

Sobretensiones Temporales

En la coordinación de aislamiento, las sobretensiones temporales son de gran


importancia porque ellas determinan las características nominales dc los pararrayos, y
por lo tanto, también los niveles de protección factibles. Los pararrayos son
seleccionados usualmente con base en las sobretensiones ocurridas con fallas
monofásicas a tierra, aunque las sobretensiones en pérdidas de carga también deben
ser consideradas algunas veces, espacialmente en sistemas débiles con líneas largas.
La figura 6 muestra las sobretensiones temporales más altas en una fase no
fallada durante una falla monofásica a tierra con una función de las impedancias de

32
secuencia positiva y de secuencia cero de un sistema. Las sobretensiones temporales
más altas, expresada en unidad p.u., para un caso específico es llamada “Factor de
falla a tierra”, y caracteriza las condiciones de tierra del sistema en cuestión.

Figura 6. Sobretensiones Temporales Durante Fallas Monofásicas a Tierra.


Datos Obtenidos del Autor: Roque, Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999).

Los sistemas de potencia para tensiones de 123 KV y superiores, operan


usualmente con los neutros aterrados. Esto da valores bajos de los factores de falla a
tierra y sobretensiones temporales bajas (usualmente menores a 1,4 p.u.,
frecuentemente 1,2 y 1,3 p.u.) y consecuentemente niveles de aislamiento bajo. Sin
embargo, en sistemas grandes, las corrientes de fallas a tierra llegan en ocasiones a
ser demasiado grandes y se puede obtener una reducción dejando algunos de los
neutros de los transformadores sin aterrar o poniéndolos a tierra a través de bajas
resistencias. Tal medida ocasiona automáticamente sobretensiones temporales más
altas y, posiblemente también, requerimientos de aislamientos más altos.
Los sistemas de potencia para tensiones por debajo de 123 KV son algunas veces
puestos a tierra con sistemas resonantes (neutros aterrados con bobinas de supresión
de arcos). En tales sistemas las sobretensiones temporales son, principalmente iguales

33
a la tensión fase-fase, que es 1.73 p.u. sin embargo, en sistemas grandes se pueden
tener sobretensiones altas, especialmente en sus partes más exteriores.

Sobretensiones de Maniobra

La figura 7 da una indicación de las magnitudes de los transitorios de maniobra


que pueden aceptarse en sistemas de potencia con niveles de aislamiento normales.
Estas amplitudes son mostradas con una banda, aproximadamente (15%) por debajo
de los niveles de aislamiento a la maniobra (BSL o SIWL), económicamente y
recomendable por IEC, con un rango de 3,5 a 4 p.u. aproximadamente a 145 KV y
menores, y hasta aproximadamente 2 p.u. a 800 KV.
Las sobretensiones de maniobra que ocurren con la desconexión de
transformadores, no cargados debido a las corrientes de corte, están usualmente por
debajo de los valores máximos aceptados, dados en la figura 5. Sin embargo, pueden
ocurrir sobretensiones más altas si los transformadores se desconectan
inmediatamente después de la energización, cuando aun la corriente de excitación
está presente. Los transformadores, por lo tanto, deben ser protegidos por medio de
pararrayos. Lo mismo es aplicado a reactores en paralelo o derivaciones.

Figura 7. Niveles de Aislamiento (IEC) y Sobretensiones de Maniobra Máximas.


Datos Obtenidos del Autor: Roque, Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999)

Las sobretensiones de maniobra pueden estar asociadas también con la pérdida de


carga y la desconexión de transformadores y reactores de línea cargados, pero estás

34
sobretensiones rara vez exceden 2 p.u. Es el mismo caso que ocurre cuando coinciden
fallas a tierra y la interrupción de corto circuito. Por lo tanto, estos tipos de
sobretensiones son de poca importancia para los sistemas de potencia actuales.
Los pararrayos no se aplican usualmente para limitar las sobretensiones de
maniobra de las líneas, pero son utilizados como una segunda línea dc defensa en
caso de que fallen otros mecanismos. Si están conectados directamente a una línea
deben ser capaces de descargar la máxima energía que pueden desarrollarse en la
línea en cuestión.

Sobretensiones Atmosféricas

Las sobretensiones atmosféricas de amplitudes grandes pueden entrar a una


subestación o en una línea como resultado de diversos fenómenos. Los equipos de
una subestación y las líneas deben estar siempre protegidos contra descargas directas
mediante un apantallamiento eficiente. Las amplitudes de las ondas de entradas están
limitadas por flameos en la línea y están normalmente en el rango de 5 a 7 p.u. para
líneas de 72.5 KV y menores, hasta 4 a 6 p.u. para una línea de 800 KV. Debido a las
altas pendientes de las ondas entrantes son valores típicos de 600 a 1200 KV/Mts., las
amplitudes pueden incrementarse considerablemente debido a reflexiones en las
subestaciones. Los fenómenos más importantes que cabe considerar como
productores de sobretensiones exteriores, en parte de naturaleza oscilante y en parte
como ondas de choque son los siguientes:

Descargas Directas

Palacios, A. (1980), establece que las descargas directas o rayo a la que “se
produce en caso de tormenta entre nube y nube o entre nube y tierra. Está
caracterizada por las enormes tensiones puestas en acción, por las elevadas
intensidades y por su pequeñísima duración” (p. 89).
El origen del rayo, a pesar de los trabajos y estudios realizados por muchos
investigadores, empezando por Benjamín Franklin en el siglo pasado, no esta todavía

35
definido, entre otras causas por la rapidez con la que se producen estos fenómenos
hace muy difícil su estudio. Las descargas directas pueden ser directas a la línea o
directa al poste (en el caso de líneas de transmisión también hay descargas directas al
cable de guarda). Las descargas directas en las líneas son las más perjudiciales,
debido a la gran energía liberada. Con respecto a las descargas directas al poste, para
el caso de circuitos hasta de 13.8 KV está se puede despreciar, a causa de la poca
separación existente entre los conductores y la cima del poste. Según Víctor Roque
“Coordinación de Aislamiento” (1999), las sobretensiones de tipo atmosféricas son
las que determinan el aislamiento y los dispositivos de protección contra
sobretensiones, para niveles de tensión hasta 300 KV.
Las corrientes de descargas pueden alcanzar valores cercanos a los 200 KA,
siendo las descargas de 10 KA, la más común, con una probabilidad de ocurrencia del
(90%) según investigaciones desarrolladas por Ericksson y Anderson. El valor de esta
onda está normalizado por la ANSI/IEEE C62.11 y C62.22 en 1,2/50 s, lo que
quiere decir que alcanza su pico máximo en 1,2 s y a los 50 s tiene la mitad de su
valor pico.
Este modelo es utilizado en los cálculos relacionados con las tensiones originadas
por las descargas atmosféricas en los circuitos eléctricos y es el valor que utilizan los
pararrayos para especificar una determinada tensión residual. En la figura 8 se
muestra el modelo de onda para impulsos tipo rayo mencionado anteriormente.

Figura: 8. Forma de Onda Normalizada para Impulso Tipo Rayo. Datos Obtenidos
del Autor: Roque Víctor “Coordinación de Aislamiento” (1999).

36
Inducción Electrostática

Siguiendo con el mismo autor, el cual hace referencia a que un conductor cargado
de electricidad obra inductivamente sobre otro cercano de tal modo que los elementos
del primero situados en la proximidad del segundo y cargados con electricidad de
cierto signo atraen a los del otro de signo contrario. Por lo tanto, si tal como se
representa en la figura siguiente, una nube cargada positivamente se aproxima a una
línea eléctrica induce en ésta, cargas eléctricas de signo contrario, es decir, en nuestro
caso de signo negativo. Por el momento todavía no hay sobretensiones, ya que la
nube se acerca lentamente a la línea y la carga eléctrica del mismo nombre, sobre la
línea, queda repelida, evacuándose a tierra por medio. De transformadores de tensión
puestos a tierra, de bobinas de contacto a tierra, etc.

Figura 9. Efecto de una nube cargada positivamente sobre una línea aérea. Datos
Obtenidos del Autor: Roque Víctor “Coordinación de Aislamiento” (1999).

Carga progresiva de los conductores por rozamiento del aire circundante

Cuando el aire está cargado de electricidad, las partículas electrizadas contenidas


en el aire (polvo, moléculas de agua, etc...), por rozamiento comunican su carga a los
conductores. La cantidad de electricidad así aportada es proporcional a la longitud del
conductor; esta tensión resulta también tanto mayor cuanto mejor aislados estén los
conductores.

37
Las sobretensiones producidas por estas causas son de carácter muy parecido a
las provocadas por la inducción electrostática, de las que hemos hablado en el
parágrafo anterior.

Carga producida por cortar Diferentes Superficies de Nivel Eléctrico

Como la Tierra puede considerarse un cuerpo cargado, emite líneas de fuerza que
terminan en nubes cargadas con potencial opuesto, o se extienden indefinidamente.
Las superficies perpendiculares a estas líneas, que tienen todos sus puntos al mismo
potencial, son las superficies equipotenciales, llamadas también superficies de nivel.
Si un conductor corta una de estas superficies, en dicho conductor se induce una
carga eléctrica.
Cuando los conductores recorren comarcas llanas o casi llanas, estas causas de
sobretensión son imperceptibles con tiempo tranquilo. Por el contrario, si cerca se
desplazan nubes tempestuosas o si el aire está fuertemente cargado de electricidad, las
superficies de nivel se deforman y las cargas inducidas en los conductores pueden
alcanzar valores importantes. Se han observado diferencias de tensión de 50 a 250 V
por metro de altura.
Esta causa de sobretensiones es particularmente importante cuando los
conductores pasan por las cumbres de montañas, porque en estos sitios las superficies
equipotenciales están muy próximas, pudiendo haber tensiones a tierra hasta de 10
KV.
Estas sobretensiones son de carácter muy parecido a las que hemos estudiado en
los dos parágrafos anteriores.

Hilos de Guarda y Disposición de los Conductores.

Palacios, A. (1980), de lo dicho, resulta que la mejor solución para proteger


líneas aéreas contra sobretensiones atmosféricas sería impedir que éstas entren en los
conductores de líneas aéreas.

38
Para eliminar totalmente la influencia del campo electroestático atmosférico
sobre los conductores habría que construir alrededor de ellos una jaula de Faraday, lo
que es económico y técnicamente imposible. Sin embargo, la experiencia confirma
que uno o dos cables colocados sobre los conductores de fase y paralelos a éstos
garantizan una discreta protección contra golpes de rayo directos. Tales cables de
protección denominados hilos de guardia o hilos de tierra se colocan en el extremo
más alto de los soportes y se conectan mediante la misma estructura del soporte a
tierra. Generalmente se utilizan como hilos de guardia cables de acero con secciones
de 25 hasta 50 mm2.
La probabilidad de golpes de rayo directos en los conductores disminuye en
líneas protegidas con dos hilos de guardia hasta un valor casi despreciable.
La eficiencia de la protección con hilos de guardia depende de la posición de los
hilos respecto de los conductores, pero siendo las relaciones muy complicadas ya que
existen muchos factores independientes, no es posible hallar una solución analítica
del problema, sino solamente una aproximación experimental.
Existen varios criterios sobre la mejor posición de los hilos de guardia.
La zona protegida por los hilos de guarda, está determinada por círculos de radios
iguales a la altura sobre el suelo del hilo de protección, como está representado en la
figura siguiente:

Figura 10. Zonas de protección formadas por 1, 2 y 3 conductores de guarda


(Schwaiger). Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor “Coordinación de Aislamiento” (1999).

39
La zona propiamente protegida, está aún disminuida por una zona de dispersión
que hay que tomar en cuenta con un ancho del 2 al 4 % del radio correspondiente.

Figura 11. La aplicación del método a un soporte para doble línea, está
representado en la figura superior. Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor “Coordinación
de Aislamiento” (1999).

Se puede definir la posición de los hilos de guarda, mediante el ángulo de


protección. Se considera que un ángulo menor de 40° ó 30°, entre el hilo de
protección y conductores, asegura la línea contra los golpes directos. Las alturas de
los soportes construidos de acuerdo con este criterio, resultan menores que las
exigidas por la teoría de Schwaiger.
Con lo dicho quedarían definidos los criterios para la disposición de los
conductores y de los hilos de guardia, pero los hilos de guardia colocados sobre los
conductores de línea, aún si soportan el golpe de rayo, no garantizan por sí mismos
una eficaz protección del sistema, si el aislamiento de la línea no se ajusta a las
consecuencias que produce el golpe de rayo en el hilo de guardia. Como ya se dijo, el

40
rayo da origen a corrientes del orden hasta 105A. Esta corriente que fluye hacia tierra
se distribuye sobre varios soportes de línea si la línea está provista de hilos de guardia
pero los soportes próximos al lugar donde cayó el rayo pueden ser recorridos por
intensidades de hasta 104A. Esta corriente produce en el hilo de guardia, soporte y
puesta a tierra una caída de tensión debida a la resistencia de estos elementos.
El producto Irayo*Rtierra resulta del orden de 105 hasta 106 voltios, ya que, las
puestas a tierra en los demás casos representan resistencias de 10 hasta 10 2 ohmios.
En consecuencia el soporte toma un potencial muy alto, que puede producir una
descarga secundaria entre soporte y conductor, si el aislamiento de los conductores de
fase no soporta tal diferencia de potencial. En el momento de la descarga, el potencial
de los conductores no será el correspondiente a la tensión normal de la línea, porque
antes la caída del rayo las nubes influenciaron también en éstos una carga
electroestática. Al caer el rayo ésta se vuelve libre y produce ondas migratorias
llamadas también ondas errantes en los conductores. El valor de, la carga
electroestática depende del gradiente atmosférico existente a la altura de la línea antes
la caída del rayo, y, por tanto, no se puede definirla.

Interruptores

Harper (1.986), define los interruptores como “aparatos de corte que permiten
efectuar maniobras voluntarias de aperturas y de cierres de circuitos en condiciones
dadas de carga” (p. 215). (Ver figura 12).

Figura 12. Interruptor. Datos Obtenidos del Autor: Donald G. Fink.(1997)

41
Los interruptores se diferencian de los disyuntores o interruptores de potencia en
que sus contactos están previstos para abrir y cerrar circuitos eléctricos con
intensidades nominales y con sobrecarga pero no están preparados para abrir y cerrar
sus contactos sobre cortocircuitos, ya que su capacidad de ruptura es menor que la de
los disyuntores; por lo general, esta capacidad de ruptura es de dos o tres veces mayor
que la correspondiente a la intensidad nominal del interruptor.

Seccionadores

Según el Manual de Operaciones del C.O.D.A. de Elecentro (1998), expone que


los seccionadores, también llamados desconectadores y separadores, se utilizan para
unir o separar de forma visible diferentes elementos componentes de una instalación,
de forma que no se interrumpa el funcionamiento del resto de la instalación. Con la
ayuda de los seccionadores pueden lograrse múltiples posibilidades de conexión
como por ejemplo: conmutar derivaciones en sistemas de barras múltiples. También
de ésta forma se pueden realizar trabajos o reparaciones en elementos de la
instalación, dejándolos previamente sin tensión. (Ver figura 13)

Figura 13. Seccionador. Datos Obtenidos del Autor: Catálogo Fedelca. (1997)

La característica más importante que los distingue de los interruptores y


disyuntores es que sus maniobras de conexión y desconexión a la red deben hacerse
en vacío, es decir, sin que exista carga en la instalación.

42
Pararrayos

Tal como lo deduce Harper (1986), se denomina, en general, pararrayos a los


dispositivos destinados a descargar las sobretensiones producidas por descargas
atmosféricas, por maniobras o por otras causas que, en otro caso, se descargarían
sobre los aisladores o perforando el aislamiento, ocasionando interrupciones en el
sistema eléctrico y, en muchos casos, desperfectos en los generadores,
transformadores. (Ver figura 14).

Figura 14. Pararrayo. Datos Obtenidos del Autor: Catálogo de Industrias Argeven S.A. ( 1999)

Para que su funcionamiento sea eficaz, los pararrayos han de estar


permanentemente conectados a las líneas pero solamente han de entrar en
funcionamiento cuando la tensión alcance un valor conveniente y superior,
naturalmente, a la tensión de servicio. Es decir, que un pararrayos actúa a la manera
de una válvula de seguridad.
Como en las primeras instalaciones en que se emplearon estos dispositivos, su
misión fundamental era limitar las sobretensiones de origen atmosféricos, recibieron
el nombre de pararrayos. Posteriormente se amplió su misión, utilizándose también
para proteger las instalaciones contra las sobretensiones de origen interno, Por eso,
parece más adecuada la denominación de descargadores de sobretensión aunque se ha
conservado la denominación clásica de pararrayos, porque parece más intuitiva.

43
Se utiliza indistintamente ambas denominaciones porque estos términos se
refieren al mismo dispositivo. Las funciones específicas del pararrayo son: Operar sin
sufrir daños por tensiones en el sistema y corrientes que circulen por el. Reducir las
sobretensiones peligrosas a valores que no dañen el aislamiento del equipo, por lo que
para cumplir con lo anterior se debe seleccionar el aislamiento apropiado. Las
características de protección del pararrayo se pueden dividir en dos partes:
Tensión de Arqueo: Es una función de la forma de onda y la tensión aplicada.
Corriente de Descarga: Esto se refiere a la caída de tensión (I * R) en el
pararrayo es una función de la forma de onda y la magnitud de la corriente.

El Aislamiento

Según Roque, Víctor en el libro “Coordinación de Aislamiento” (1999): El


aislamiento en un circuito determina su capacidad para soportar sobretensiones sin
sufrir daños severos en el mismo. Esta constituido por los aisladores, los pararrayos y
el sistema de puesta a tierra.
Los aisladores determinan la probabilidad de flameo o de arco que puede ocurrir
en un circuito por medio de su CFO, mientras tanto los pararrayos se encargan de
limitar las sobretensiones que ocurren en los circuitos eléctricos, siguiendo un valor
nominal establecido por el fabricante para una determinada corriente de descarga. Sin
embargo, estos equipos y cualquier otro destinado a la protección de un sistema
eléctrico es ineficaz sino cuenta con un buen sistema de puesta a tierra, pues este es el
medio que van a utilizar las corrientes de las sobretensiones para disiparse a tierra.
Los estudios de aislamiento es una de las áreas más nuevas de la electricidad,
pues es sino hasta comienzo de este siglo cuando se inician algunas investigaciones,
siendo a partir de los años 80 cuando se inicia una verdadera evolución, a través de
los trabajos de Anderson, Eriksson, Konstenko, entre otros.
Pero había un detalle en los estudios de aislamiento, y es que no consideraban la
puesta a tierra, por lo que Anderson y Eriksson fueron los primeros en tener en cuenta
este aspecto, la cual representa la variable que más influye al presentarse una

44
sobretensión por cualquier causa y determina al mismo tiempo el margen de
protección del circuito.

Rigidez Dieléctrica del Aislamiento

Aislamiento Autorrestaurables:
Palacios, A. (1980). Pertenecen a este grupo aquellos aislantes que después de
una carga disruptiva recuperan totalmente sus propiedades dieléctricas. Si bien este
concepto se ha generalizado para aislamientos externos, por ejemplo en el aire, cabe
señalar que también se aplica para cavidades cerradas, por ejemplo llenas de SF6,
como es el caso de los equipos encapsulados.
En los sistemas y equipos convencionales las fallas ocurren, en un alto porcentaje
de los casos, como consecuencia de la contaminación de los aisladores (suspensión,
amarre, soporte, otros). La ruptura sucede entonces a través del aire y a lo largo de la
superficie aislante, es decir, sin perforación.

Aislamientos no autorrestaurables
Estos se caracterizan porque después de una falla no recuperan de nuevo
totalmente sus propiedades dieléctricas. Ejemplos típicos que afectan al aislamiento
interno son fallas en los arrollamientos de los transformadores, reactores, entre otros,
caracterizadas por una perforación que le impide al aislante sólido recuperar sus
propiedades.
Sin embargo, este tipo de falla también puede observarse en aislamientos
externos, como por ejemplo en las mismas cadenas de aisladores (perforación de la
porcelana entre el espárrago y la caperuza metálica). El aislante, en la mayoría de los
casos, tiene que ser sustituido.
La coordinación de aislamiento tiene que diferenciar a ambos tipos, el
autorrestaurable del no autorrestaurable, pues el primero se presta para la obtención
de información estadística, por ejemplo llevando a cabo pruebas en los laboratorios
de alta tensión, mientras que el segundo, característicos del aislamiento internos de

45
los equipos, no se ve expuesto a las variaciones atmosféricas debido al
encapsulamiento (cuba de transformadores, reactores, otros).

Coordinación de Aislamiento

La definición más acertada se encuentra contenida en una publicación del


Asociación de Ingenieros Electricistas Suizos (SEV, 1947), cuya traducción puede
formularse en los siguientes términos: Se entiende por coordinación de aislamiento a
todas aquellas medidas que tienen por finalidad evitar fallas en el sistema como
consecuencia de las sobretensiones que se generan en el mismo, al igual que la
circunscripción de estas sobretensiones en aquellos sitios del sistema donde causen el
menor daño, siempre y cuando sea económicamente viable y tratando en lo posible de
que el suministro de energía no se vea interrumpido.
En la publicación IEC 71 - 1 se establece que:
La coordinación del aislamiento comprende la selección de la resistencia
dieléctrica del equipo y su aplicación, en relación con las tensiones que pueden
aparecer en el sistema para el cual el equipo está diseñado y teniendo en cuenta las
características de los dispositivos de protección disponibles, de tal manera que se
reduzca a un nivel económico y operacionalmente aceptable la probabilidad de que
los esfuerzos de la tensión resultan impuestos en el equipo causen daño en el
aislamiento de éste o afecte la continuidad del servicio.
Por lo tanto, es aceptable un cierto riesgo de falla. Que tan grande pueda ser el
riesgo aceptado, depende de consideraciones económicas y de confiabilidad en el
servicio.
Tal como se mencionó anteriormente, la resistencia dieléctrica de un equipo está
dada por su nivel de aislamiento nominal. Para equipos diseñados, para sistemas con
tensiones menores de 300 KV (rangos A y B, de acuerdo a la IEC) el nivel de
aislamiento está dado por la tensión nominal soportada al impulso atmosférico (BIL o
LIWL). Para sistemas con tensiones superiores de 300 KV (rango C, de acuerdo con
IEC) el nivel de aislamiento está dado por la tensión nominal soportada al impulso de

46
maniobra (BSL o SIWL) y la tensión nominal soportada al impulso atmosférico (BIL
o LIWL).
La coordinación de aislamiento comienza con el cálculo (o estimación) de las
sobretensiones (temporales, de maniobra y atmosféricas) que someten a esfuerzos el
aislamiento. Las sobretensiones temporales son a frecuencia industrial (60 Hz) o
cercanas a la frecuencia industrial. Sus magnitudes determinan la selección de las
características nominales de los pararrayos y por lo tanto los niveles de protección de
estos. Las sobretensiones de maniobra afectan principalmente los sistemas con
tensiones de 300 KV y superiores, mientras las sobretensiones atmosféricas son
determinantes en sistemas con tensiones más bajas. La razón de esto es que las
sobretensiones de maniobra aumentan con el incremento de la tensión en el sistema,
mientras las sobretensiones atmosféricas permanecen prácticamente constantes
(cuando no son limitadas por descargas en las líneas).
Con las sobretensiones conocidas, los niveles de aislamiento pueden ser
determinados por los métodos convencionales o por métodos estadísticos. El método
convencional se aplica con tensiones menores a 300 KV, donde el costo del
aislamiento es comparativamente bajo. Para sistemas con tensiones más altas existe
un mayor incentivo económico a reducir el aislamiento. Los métodos estadísticos, que
permiten diseñar el aislamiento de una forma más precisa, se aplica siempre que sea
posible. Sin embargo, para aislamiento no regenerable, por ejemplo, los devanados de
un transformador, no se puede obtener datos estadísticos de la resistencia del
aislamiento y allí, nuevamente se aplica el método convencional.
El método convencional es un método muy simple de aplicar con el cual se puede
determinar el pararrayo adecuado. Basado en los niveles de protección requeridos.
Los equipos instalados en las redes incluyendo líneas y subestaciones deben poseer
niveles de aislamiento superior a los calculados, con lo cual se verifica su buen
funcionamiento ante sobretensiones atmosféricas y de maniobras dadas.
Un cálculo más riguroso del nivel de aislamiento implica las estadísticas de fallas
(número de fallas, recierre exitosos, otros), toma de muestras de niveles de descargas
atmosféricas, estadísticas de días de tormentas, efectos de contaminación y otros

47
factores. Es importante destacar que la altura de los postes influye en la incidencia de
los rayos, a medida que son más altos hay mayor incidencia.
Cuando se diseñan líneas de transmisión de energía eléctrica es conveniente saber
basta que punto éstas se encontrarán expuestas a los daños de las descargas
atmosféricas, en especial si las líneas denotan tensiones nominales de operación
inferiores a 300 KV de allí que la frecuencia local de las mismas sea de interés para el
técnico de alta tensión.
Para tal efecto se utiliza el concepto de Nivel Isoceráunico, el cual según Luis
Siegert, indica el número de días por mes y por año en que se pueden oír truenos en
un área de 10 Km de radio, cuyo centro viene siendo el sito en cuestión.
En la figura 15 se presenta el diagrama de coordinación de aislamiento y en el
mismo se puede observar que la mayoría de las curvas están en función del BIL del
equipo y de las características del mismo aislamiento existente (pararrayo).

Figura 15. Gráfico de Coordinación de Aislamiento. Datos Obtenidos del Autor: Roque
Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999)

Aterramientos

Palacios, A. (1980). Se denomina aterramiento o puesta a tierra a “la conexión


intencional con la tierra, esto es, con la masa conductora de la tierra” (p. 289). Los
tipos de aterramiento son dos:

48
a) Aterramiento del sistema o aterramiento por razones funcionales
b) Aterramiento del equipo o aterramiento por razones de protección
Un sistema aterrado posee el neutro u otro conductor intencionalmente conectado
a tierra, directamente o a través de una impedancia. Un sistema no aterrado, es en
realidad, aterrado por una alta reactancia capacitiva, como resultado del acoplamiento
existente entre la tierra y cualquier conductor energizado.
Los sistemas aterrados tienen las siguientes ventajas:
1) Reducción de los costos de operación y mantenimiento debido a:
a) Disminución del valor de las sobretensiones transitorias
b) Mejor protección contra descargas atmosféricas
c) Simplificación en la localización de fallas a tierra
d) Mejor protección del sistema y de sus equipos contra fallas
2) Mayor confiabilidad de funcionamiento
3) Mayor seguridad para el personal y equipos
El Aterramiento del Equipo: De una instalación eléctrica consiste en la conexión
a tierra, a través de los conductores de protección, de todas las masas (conductores
metálicos, armadura de cables, carcasas de motores, cajas metálicas de equipos, etc.)
y los eventuales elementos conductores ajenos a la instalación (elemento conductor).
El objeto del aterramiento es:
Limitar el potencial entre las masas, entre ellas y los elementos conductores,
entre estos elementos y la tierra, a un valor seguro en condiciones normales y
anormales de funcionamiento.
Proporcionar a las corrientes de falla a tierra un camino de retorno de baja
impedancia.
Se denomina sistema de aterramiento (puesta a tierra) el conjunto de todos los
conductores y las varillas conductoras, que constituyen el aterramiento o puesta a
tierra de un determinado local.
El electrodo de aterramiento o (varilla de puesta a tierra) es el conductor o
conjunto de conductores en contacto directo con la tierra, que hacen un aterramiento.

49
Sistemas de Puesta a Tierra

Según el texto titulado Seminario de Puesta a Tierra (1996) la definición es la


siguiente:
Es un sistema conectado intencionalmente a tierra a través de una conexión de
baja impedancia y teniendo la capacidad suficiente de transportar corriente para
impedir la formación de tensiones que puedan ocasionar un peligro a las personas y a
los equipos.
Conceptualización según:
A. CADAFE (1996)
Sistemas de Puesta a Tierra. Según el Manual de Mantenimiento de Líneas y
Operaciones de Subestaciones CADAFE (1996), dice que el Sistema de Puesta A
Tierra de una subestación es diseñado a fin de garantizar las máximas condiciones de
seguridad del personal que opera las subestaciones y los equipos instalados en las
mismas. Y también comentan que los elementos que integran el sistema son:
Malla de Tierra. Formadas por conductores y barras enterradas a una
profundidad adecuada y cuya configuración es la de una retícula.
Cable de Guarda. Tiene por función proteger a la subestación contra impactos
directos de descargas atmosféricas.
B. Código Eléctrico Nacional
Un sistema puesto a tierra es una conexión a tierra desde uno de sus conductores
portadores de energía, ya sea en un sistema de distribución o en un sistema de
cableado interior.
Equipo a Tierra. Un equipo puesto a tierra es una conexión A tierra desde una o
más partes metálicas, no conductoras de corriente eléctrica, del sistema de cableado o
de los aparatos conectados al sistema. En este sentido, el término "equipo" abarca las
partes metálicas como tuberías conduits, cajas y gabinetes metálicos, carcasa de
motores y cubiertas metálicas de los controladores de los motores.
C. AIEE Estándar N ° 32, "Dispositivos de Puesta a Tierra del Neutro"

50
Sistema con Neutro Puesto a Tierra. Un sistema con neutro puesto a tierra es una
conexión a tierra desde el punto neutro o puntos de un circuito, transformador,
maquinas de campo rotante o sistema. El punto neutro de un sistema es el punto en
cual tiene el mismo potencial, como el que tiene el punto de unión de un grupo de
resistencias iguales y no reactivas, si están conectados de manera apropiada en sus
terminales libres a los terminales principales de las líneas del sistema.
Sistema Puesto a Tierra. Es un sistema de conductores en el cual al menos uno de
estos (en general el cable del medio o el punto neutro de un transformador o del
arrollado de un generador) es intencionalmente puesto a tierra, sólidamente o a través
de un dispositivo limitador de corriente.
No Puesto a Tierra. Significa sin una conexión intencional a tierra, excepto la
que se da a través de un indicador de potencial o dispositivo de medida. Los sistemas
de puesta a tierra (SPAT) habrá que entenderlos de ahora en adelante un poco más
complejos que lo que se especifico anteriormente.

Clasificación de los Sistemas de Puesta a Tierra

Los SPAT pueden ser clasificados en varias formas. La Norma de Presentación


de Proyectos de Subestaciones de Transmisión Sistemas de Puesta a Tierra de
CADAFE (1992), los clasifica:
Puesta a tierra de Protección.
Puesta a tierra de Servicio.
Puesta a Tierra de Protección: Es aquella que se instala con el objetivo primario
de prevenir accidentes a las personas que interactúan con el sistema de potencia. En el
sistema de potencia, con el fin de prevenir el riesgo de choque eléctrico, se deben
conectar todas las partes de una instalación que no se encuentren energizadas al
sistema de puesta a tierra, en especial cuando estas piezas puedan entrar en contacto
con partes energizadas por condiciones de averías o falla. Es una práctica muy común
en los sistemas de potencia, conectar los siguientes elementos a tierra:
Las carcasas de máquinas, cubas y tanques de transformadores, reactores y

51
equipos eléctricos similares.
Los arrollados de los transformadores de medida, debido a que estos pueden ser
sometidos a alta tensión, en los casos en que se produzca un daño en el aislamiento.
En los transformadores de corriente (TC), se conecta a tierra uno de los bornes de
baja tensión, y en los transformadores de potencial (TP), se conecta a tierra el neutro
del circuito secundario trifásico, o bien una de las fases.
En los transformadores y reactores, se suele conectar a tierra el centro de la
estrella (Y) o una fase.
Las partes metálicas, bridas de aisladores, y todos aquellos elementos de metal
que puedan bajo alguna circunstancia entrar en contacto con partes energizadas o que
puedan ser sujetos a elevaciones de potencial, como consecuencia de la inducción
electromagnética.
Los elementos de maniobra (palanca, manivela, rejillas de protección) de metal
de los equipos eléctricos del sistema de potencia.
Puesta a Tierra de Servicio: Por su parte, es aquella conexión a tierra que
pertenece al circuito de corriente de trabajo, es decir, el centro de la estrella de
generadores y transformadores. Algunos autores incluyen en esta categoría los
circuitos de tierra de los pararrayos y otros dispositivos de protección contra
sobretensiones (bobinas, cables de tierra, etc.). En condiciones normales de operación
del sistema de potencia, las conexiones a tierra, independientemente de su tipo, no
deben conducir corrientes, y solo deben conducirla mientras funcionan los sistemas
de protección de falla a tierra o los dispositivos de protección contra sobretensiones
(pararrayos).
El standard an American National Standard (ANSI), IEEE Guide for Safety in
AC Substation Grounding. ANSI-IEEE Std.80 1986, establece que el diseño de una
puesta a tierra segura (safety in grounding) posee solamente dos objetivos:
Proveer un medio para enviar la corriente eléctrica dentro de la tierra bajo
condiciones normales o anormales, sin que se exceda ningún los limites operativos o
de los equipos o afecte la continuidad del servicio.
Asegurar que las personas en la vecindad de la instalación aterrada (grounding

52
facilities) no sean expuestas a peligro de una descarga eléctrica (critical electric
shock).
Para lograr una instalación de puesta a tierra segura, se debe tener presente el
control de la interacción de dos sistemas de tierras:
La tierra intencional (protección o servicio), consistente en los equipos para
descargas las corrientes a tierra (terreno).
La tierra accidental, la establecida temporalmente por una persona expuesta la
gradiente de potencial en la vecindad del sistema de puesta a tierra.

Tipos de Aterramiento

Sistema sin Aterramiento o Neutro Aislado


El Standard an American National Standard (ANSI), IEEE Std.80 1986, El neutro
no está conectado a tierra, y el sistema presenta suficiente capacitancia a tierra.

Figura 16. Sistema de Aterramiento. Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor.
“Coordinación de Aislamiento” (1999)

a) La corriente resultante de una solo falla entre fase a masa no tiene intensidad
suficiente para provocar el surgimiento de cualquier tensión de contacto peligrosa.
b) La limitación de la intensidad de corriente resultante de una primera falla es
obtenida por la ausencia de conexión a tierra de la alimentación o por la inserción de
una impedancia entre un punto de alimentación y tierra.

53
c) No requiere ningún equipo conectado entre neutro y tierra, y esto la hace una
conexión más sencilla y económica.
Se puede estudiar las fallas con analizar sus componentes simétricas:

Figura 17. Conexión entre Neutro y Tierra. Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor.
“Coordinación de Aislamiento” (1999)

Sistema de secuencia cero: Se manifiesta sólo después de la falla. L suma de las


tres corrientes de secuencia cero suministra la corriente de falla If. El fenómeno de la
falla en sí es estricta competencia de este sistema.
Sistema de secuencia positiva: Este sistema es dos veces mayor antes de la falla
que después de ella. El contribuye en (50%) en la alimentación de las capacitancias
de la red. El (50%) restante suministra la energía requerida por el sistema de
secuencia cero.
Sistema de secuencia negativa: Este sistema se observa sólo antes de la falla y
sirve, por consiguiente, para detectar y anunciar la misma.

54
Figura 18. Diagrama fasorial de las tensiones en caso de falla a tierra
monofásica en la fase R, considerando la resistencia del arco eléctrico (RL) que
caracteriza a la falla. Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor. “Coordinación de Aislamiento”
(1999)

Figura 19. Diagramas vectoriales de las diferentes componentes simétricas.


Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999)

Diagramas vectoriales de las diferentes componentes simétricas, antes y después


de la falla. Es provechoso, para efecto del entendimiento de la falla, imaginarse un
generador de secuencias cero en el lugar de la misma, el cual genera la tensión
homónima. El te generador adquiere su energía de la mitad (50%) del sistema de
secuencia positiva.

55
Se encuentra en algunas instalaciones industriales y hospitales, que disponen de
transformadores de aislación o una SET privada; donde una interrupción de la
alimentación pueda tener consecuencias graves, debiéndose garantizar la continuidad
del servicio.

Figura 20. Impedancia de Neutro. Datos Obtenidos del Autor: Siegert, Luis (1989).

Las masas deben interconectarse y ponerlas a tierra en un solo punto.


La corriente de la primera falla adquiere valores despreciables, por lo tanto la
tensión de contacto adquiere valores no peligrosos para las personas.
La corriente de una segunda falla (estando la primera) puede adquirir valores de
corriente elevados según la puesta a tierra de las masas, estén interconectadas o
separadas.
Debe darse alarma cuando ocurre la primera falla, la cual debe ser localizada y
reparada.
Debe monitorearse continuamente la instalación por Controlador Permanente de
Aislamiento.
El disparo debe ocurrir a la segunda falla por los Dispositivos de Protección
contra Sobre corriente o Diferenciales.
Requiere personal especializado para el monitoreo y mantenimiento de la red y
para la localización y reparación de la falla.
Se necesita un elevado nivel de aislación de la red, debido a la sobretensión a la
que están sometidos los aparatos al ponerse una fase a tierra, ya que las fases sanas

56
adquieren el valor de la tensión de línea.
El disparo de una segunda falla debe ser considerado durante el proyecto de la
instalación y verificarse indefectiblemente su actuación durante la puesta en servicio.
Si la puesta a tierra de la subestación está separada de la instalación de las masas,
debe instalarse un dispositivo diferencial en la cabeza de la instalación.

Sistema Efectivamente o Neutro Sólidamente Aterrado

El Standard an American National Standard (ANSI), IEEE Std.80 1986, El


neutro esta puesto a tierra directamente sin ninguna impedancia. Tiene un punto de
alimentación directamente conectado a tierra y las masas de las instalaciones están
conectadas a tomas de tierra eléctricamente distintas de la toma de tierra, de la
alimentación.

Figura 21. Diagrama de conexión de neutro solidamente aterrado. Datos Obtenidos


del Autor: Roque Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999)

a) Las masas no están sujetas a las sobretensiones del sistema de alimentación.


b) Las masas no están sujetas a las sobretensiones debido a las caídas de tensión
del neutro, tanto para corriente normal, coma para corriente de falla.
c) El camino de corrientes de falla entre fases y masa como se observa en la
figura, comprende generalmente la tierra, lo que no excluye la posibilidad de
conexiones eléctricas, voluntarias o accidentales, entre los electrodos de aterramiento

57
de las masas y de la alimentación.

Figura 22. Recorrido de la corriente de falla. Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor.
“Coordinación de Aislamiento” (1999)

Es conveniente analizar la relación existente entre las reactancias de secuencia


cero y positiva (X0/X1) y sus respectivos valores óhmicos (R0/R1).
Los sistemas de transmisión de energía presentan gran cantidad de
transformadores de potencia. El número de ellos, que debería se conectado a tierra en
forma inmediata (aterramiento efectivo, rígido, etc... depende de la relación existente
entre las reactancias de secuencia cero (X0 y positiva (X1).
Para determinar si un sistema es efectivamente aterrado debe cumplirse que:
(X0 / X1) <= 3 y (R0 / R1) <= 1
La relación R0/R1 quiere decir que no se encuentra conectada al neutro ninguna
resistencia.
Las corrientes de falla son de alta magnitud. Los relés de sobrecorriente de
secuencia cero detectan la falla, y se complementan con elementos direccionales.
La detección de fallas a tierra de alta impedancia, es dificultoso con relés no
direccionales con sistema de 04 conductores.
Dentro de las ventajas de este tipo de aterramiento tenemos:
La tensión en las fases sanas, al ocurrir una falla a tierra monofásica, no
incrementa su valor en √3, es por ello que se aplica para sistemas de extra y ultra alta

58
tensión.
No se necesitan equipos o dispositivos adicionales para llevar a cabo este tipo de
conexión a tierra, pues basta con unir adecuadamente al neutro de los transformadores
con tierra.
La falla a tierra se despeja como un corto circuito, lo cual simplifica el diseño de
la protección del sistema.

Sistema Neutro a través de Resistencias

No efectivamente puesto a tierra, entre el neutro y tierra se denota una resistencia


de relativamente bajo valor óhmico.

Figura 23. Sistema neutro a través de resistencias. Datos Obtenidos del Autor: Roque
Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999)

Este sistema tiene la finalidad combatir el incremento de tensión en las fases


sanas al ocurrir la falla a tierra, pero limitando al mismo tiempo a la intensidad de
corriente de falla (por lo general de 10 a 100 A).
En la siguiente figura se puede observar como el neutro sufre un desplazamiento
respecto a su posición de descanso en caso de simetría y la tensión en las fases sanas
se incrementa ligeramente (1R).

59
Figura 24. Conexión a tierra del neutro. Datos Obtenidos del Autor: Roque Víctor.
“Coordinación de Aislamiento” (1999)

Esta conexión a tierra del neutro del sistema conlleva a que la protección vea la
falla como un corto circuito, el cual se despeja entonces en forma selectiva. Por otra
parte, el porcentaje óhmico se le superpone en el lugar de la falla al porcentaje
capacitivo de la corriente de falla, la cual deja de denotar un desfasaje de 90° respecto
a la tensión. El reencendido del arco eléctrico por este concepto se dificulta.
El sistema neutro a través de resistencias se cumple cuando:

La conexión a tierra del neutro a través de resistencias disminuye el porcentaje de


sobretensiones en el neutro y en las fases sanas, por ejemplo, si se compara con la
denominada conexión a tierra inductiva, se han llevado a cabo numerosos ensayos
con aterramientos combinados, los además de demandar un elevado valor de X0/X1
también contemplan un elevado valor de R0/X1. Se ha podido demostrar que para
R0/X1 >=2 las sobretensiones no conducen al disparo de los pararrayos del sistema,
incluso valores X0/X1 > 10. Si X0/X1 aumenta, disminuye la potencia y por
consiguiente el costo de los dispositivos que se deben conectar al neutro. Este ahorro
se incrementa incorporando resistencias R0 en el sistema de secuencia cero.
Este sistema favorece y se aplican a sistemas a base de cables o en los cuales los
generadores alimentan directamente (sin transformadores intermedios) a la carga. La

60
elevada corriente de corto circuito de falla a tierra de sistemas muy extensos o
mallados le impone límites constructivos a la resistencia de puesta a tierra, la cual
para poder disipar el calor aumenta considerablemente en costo y volumen.

Sistema Neutro Aterrado a través de Reactancias

Consiste en la interconexión de una bobina o reactor entre el centro eléctrico del


sistema y tierra Este tipo de conexión a tierra, en sus diferentes variantes, ha sido
desarrollado en Alemania. Así, se tiene por ejemplo el transformador de Reithoffer y
el de Bauch (véase figura), los cuales se fundamentan en la inyección de una corriente
inductiva, la cual trata de compensar la intensidad de corriente capacitiva de la falla.

Figura 25. Figura 26.

Figura 27. Sistema neutro aterrado a través de reactancias. Datos Obtenidos del
Autor: Roque Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999)

61
Sistema con Aterramiento Resonante (Bobina Peterson)

El sistema es llamado también compensado.


El neutro está conectado a tierra a través de un reactor variable de alta
impedancia (o mediante un transformador zigzag aterrado), con la finalidad de
igualarse automáticamente con la capacitancia fase a tierra del sistema. Este reactor
es llamado también bobina Petersen (1916 Waldemar Peterson, docente de la
Universidad Técnica de Darmstadt), o bobina supresora de arco, o neutralizador de
falla a tierra. Teniéndose la opción de inyectar corriente mediante la impedancia
durante la falla a tierra, y reducir la corriente de falla a cero.
La detección de fallas a tierra de alta impedancia, requiere sensibilidad a la
corriente de secuencia cero, y se usan elementos de direccionales vatimétricos.
Después que la corriente ha sido limitada, se suele puentear la bobina Petersen, y
con la sobretensión de secuencia cero se ubica la falla. Luego todo regresa al estado
inicial.
La bobina Peterson se logra con entrehierro variable y tomas múltiples, como se
observa en la siguiente figura:

Figura 28. Sistema con aterramiento resonante. Datos Obtenidos del Autor: Roque
Víctor. “Coordinación de Aislamiento” (1999)

Cuando la falla a tierra ocurre en cualquiera de las fases, el neutro del


transformador adquiere el potencial U0 = U/√3 contra tierra, el cual obliga entonces

62
la circulación de una intensidad de corriente inductiva entre la falla a tierra y la
bobina. Las diferentes tomas de la bobina y el entrehierro variable hacen posible una
compensación automática bastante satisfactoria entre la intensidad de corriente
inductiva suministrada por la bobina, y la capacitiva, generada por la falla. Debido al
desfasaje existente, ambas intensidades de corriente se cancelan.
La compensación no se lleva a cabo en un 100%, debido fundamentalmente al
porcentaje óhmico existente en todo equipo eléctrico conductores metílicos (cobre,
aluminio, etc.) y también a la falta de ajuste continuo (entrehierro variable y taps) por
parte de la bobina. Lo que permite que circule una intensidad de corriente residual,
que es la que registraría un relé de falla a tierra.
La compensación de la corriente capacitiva en el sitio de la falla se calcularía
fácilmente de la siguiente expresión:

Donde U0 y U son las tensiones de fase a tierra y fase a fase, respectivamente.


La reactancia inductiva de la bobina de Petersen, a frecuencia fundamental (60 Hz),
debe ser igual a la reactancia capacitiva de los conductores del sistema a tierra.
Si se supone que la falla a tierra no tiene ninguna resistencia asociada, la fase
afectada asume el mismo potencial de tierra. La diferencia de tensión entre ambos
seria igual a cero. Y por ende, las intensidades de corriente se encuentran en
oposición el lugar de la falla, ocurre una compensación (anulación) de las mismas.
Cabe resaltar que las tensiones en las fases sanas (en este caso T y S) incrementan
su valor en √3. El desfasaje entre ambas asciende a 60°, lo cual permite que sus
respectivas capacitancias a tierra se sumen geométricamente.

Diseño de la Bobina (Matemáticamente)

Se determina la potencia reactiva Q e inductancia L de la bobina. La potencia Q


que ser igual a la potencia involucrada en la falla a tierra:

63
La inductancia L, en Henrios, se obtiene igualando la intensidad de corriente de
falla a tierra con la intensidad IL que inyecta la bobina en el circuito:

De esta manera se puede especificar la bobina

Entre sus ventajas:


La bobina Petersen actúa en forma inmediata, sin retraso alguno. Basta que el
centro eléctrico del sistema de desplace hacia una de las fases afectadas para que ella
inyecte una intensidad de corriente inductiva en el mismo.
Extinción automática de la falla a tierra en un tiempo relativamente corto (0.01 a
0.8 seg).
La tensión en las fases sanas, una vez despejada la falla, se restablece lentamente,
sin incrementos dinámicos o bruscos, ya que el centro eléctrico del sistema,
desplazado hacia la fase afectada, retorna lentamente a su punto de partida.

Figura 29. Diseño de una bobina. Datos Obtenidos del Autor: Siegert, Luis (1989).

En condiciones de falla monofásica el sistema se puede operar por espacio de


horas, aun cuando persista la falla.
La bobina Petersen permite derivar a tierra cargas estáticas acumuladas en el
sistema, lo que resulta imposible con el neutro flotante.
En el lugar de la falla la tensión de paso no adquiere valores peligrosos, debido a

64
la compensación de la corriente. Esto simplifica el diseño de las conexiones a tierra
de patios, estructuras, torres, etc.
Elimina la posibilidad de la falla a tierra intermitente por reencendido del arco
eléctrico. Esto obedece a la compensación inductiva en el mismo lugar de la falla a
tierra.

Atributos de los Sistemas de Puesta a Tierra

Proveer una referencia de tierra adecuada para la operación de los equipos.


Controlar las diferencias de potencial para minimizar las descargas eléctricas a
personas.
Proteger a los equipos de daños o peligros mediante la desviación de fallas
excesivas producidas por corrientes de sobretensión.

La Resistividad del Suelo

Es una magnitud característica de toda materia que expresa su aptitud para la


condición de corrientes eléctricas. Representa la resistencia de una muestra de la
materia considerada, cuyas dimensiones son la unidad, por ejemplo un cubo de un
metro de lado; dicho cubo se sitúa entre dos placas y se mide su resistencia que
consecuentemente, se expresa en ohm por metro (.m).

Características de la Resistividad

Es una variable básica la cual afecta la resistencia de puesta a tierra de un sistema


de electrodos.
Está representada por la letra griega Ro ().
No debe asumirse que todas las conexiones a tierra tienen las mismas
características. La resistividad del suelo varia según:
El tipo de suelo.
La temperatura.

65
El contenido de humedad.
El contenido de sales o iones.
La compactación del suelo.

Tabla 1
Valores de Resistividad en Diferentes Tipos de Suelo
Tipo de Suelo o Composición Física Resistividad en Ohm por Metro
Agua de mar 1–2
Fango o pantano 2–3
Arcilla 3 – 160
Arcilla con arena y piedras (grava) 10 – 1350
Tiza o Creta 60 – 400
Barro 5 – 50
Piedra caliza 5 – 10000
Granito 10000
Pizarra 100 – 500
Arena 90 – 800
Arena y piedra 300 – 5000
Roca (Normal cristalina) 500 – 10000

Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Puesta a Tierra (1996).

Tabla 2
Valores de Resistividad de Algunos Suelos
Valor medio de la
Naturaleza del terreno
resistividad en Ohm*m
Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes 50
Terraplenes cultivables poco fértiles y terraplenes 500
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permeables. 3.000

Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Puesta a Tierra (1996).

66
Tabla 3
Valores de Resistividad de Algunos Materiales
NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN OHM*M
Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del jurásico 30 a 40
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3.000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3.000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras. 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo 800
Granitos y gres procedente de alteración 1.500 a 10.000
Granitos y gres muy alterados 100 a 600
Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Puesta a Tierra (1996).

Tabla 4
Como obtener la resistencia de un electrodo
Electrodo Resistencia de la tierra en ohm

Placa enterrada

Pica vertical

Conductor enterrado horizontalmente

Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Puesta a tierra (1996).

67
R, resistividad de terreno (ohm*m)
P, perímetro de la placa (m)
L, longitud de la pica del conductor (m)
Se debe considerar que estos valores mostrados en la tabla 2 y 3, pueden variar de
una zona a otra, a causa de las características del suelo, por esa razón la única manera
de determinar con precisión la resistividad del suelo es mediante su medición.

Variación de la Resistencia según el Área de los Conductores

A) En Función a su Profundidad
Se puede calcular los efectos de la variación de la resistencia de tierra en función
de la profundidad alcanzada por un electrodo.
La norma de instalaciones eléctricas (NOM 001) especifica que la profundidad
mínima de enterrado de una varilla debe ser de 2.4 metros (8 pies).
Para varillas de acero de sección circular, se requiere que su diámetro no sea menor a
1.59 cm (5/8”) y para varillas de cobre o de acero recubiertas de cobre el diámetro
mínimo debe de ser de 1.27 cm (1/2”), para terrenos duros como el tepetate es
recomendable varillas con un diámetro de 1.91 cm (3/4”).

B) En Función del Diámetro


Ciertamente, la resistencia de un electrodo de sección circular se reduce al
incrementarse su diámetro, sin embargo tiene un límite en el que ya no es
recomendable aumentarlo debido a que el valor de la resistencia del terreno
permanece prácticamente constante.

Conexión a Tierra de Instalaciones Interiores a Baja Tensión

Deberán conectarse a tierra toda parte metálica al descubierto, que forma parte de
un equipo que no transporte corriente, pero que tenga posibilidades de ser recorrida
por una corriente, debe ser puesta a tierra. Se exceptuarán de esta exigencia los
siguientes casos:

68
Cubiertas de interruptores o disyuntores accesibles exclusivamente a personal
calificado.
Armaduras metálicas de dispositivos calentados eléctricamente, aprobados por el
laboratorio de superintendencia, para el uso den dichas condiciones, siempre que esta
armadura esté convenientemente aislada de tierra.

Electrodos de Puesta a Tierra.

Tipos y Configuraciones de Electrodos de Tierra


Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los
cuales existen de muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características
como el costo, entre otras.
Cuando se instala un electrodo de tierra, es común tener un registro, el cual puede
ser de un pedazo de un tubo de albañal o bien, construir un registro. El objetivo de
tener este registro es para poder ubicar el lugar donde se encuentra con facilidad y
para que después de un cierto tiempo se le pueda dar mantenimiento. (El uso de un
registro es opcional).

Figura 30. Configuración de Electrodo. Datos Obtenidos del Autor: Siegert, Luis (1989).

69
Tipos de Electrodos

Como se mencionaba anteriormente los electrodos de tierra se pueden encontrar


en diferentes tamaños, formas, y con diferentes características. A continuación se
describen los tipos de electrodos más comunes:

a) Varilla Copperweld.
Esta varilla es una de las más usadas, ya que es de bajo costo de material. Este
tipo de electrodo esta hecho de acero y recubierto de una capa de cobre, su longitud
es de 3.05 metros y un diámetro de 16 milímetros. Esta varilla se debe enterrar en
forma vertical y a una profundidad de por lo menos 2.4 metros, esto por norma.
También por norma se acepta que la varilla vaya enterrada en forma horizontal,
siempre y cuando sea en una zanja de mínimo 80cm de profundidad, pero no es muy
recomendable. La varilla copperweld no tiene mucha área de contacto, pero sí una
longitud considerable, con la cual es posible un contacto con capas de tierra húmedas,
lo cual se obtiene un valor de resistencia bajo.

Figura 31. Varilla Copperweld. Datos Obtenidos del Autor: Siegert, Luis (1989).

70
b) Varilla.
Este tipo de electrodo de tierra tiene un área de contacto más grande que la varilla
copperweld, por lo que no necesita mucha longitud. Este electrodo se forma por un
perfil de acero galvanizado, y puede ser en forma de cruz, de ángulo recto o en te.

c) Rehilete.
Este electrodo se forma de dos placas de cobre cruzadas, las cuales van soldadas.
Este tipo de electrodo es bueno para terrenos donde es difícil excavar, ya que tiene
mucha área de contacto.

d) Placa.
Debido a que este electrodo tiene una gran área de contacto es recomendado en
terrenos que tengan alta resistividad. Según el artículo 250-83 debe tener un área de
por lo menos 2000cm² y un espesor mínimo de 6.4mm en materiales ferrosos y
mínimo de 1.52mm en materiales no ferrosos.

e) Electrodo en Estrella.
Este tipo de electrodo se puede hacer con cable de cobre desnudo con
ramificaciones de 60° de ángulo. Estos electrodos se utilizan en el campo, ya que por
la longitud del cable se obtiene un valor de resistencia menor.

f) Electrodo de Anillos.
Este electrodo consiste en una espira de cable de cobre desnudo, con un diámetro
mínimo de 33.6mm² y una longitud mínima de 6m en contacto con la tierra, también
el articulo 250-81 establece que debe tener una profundidad de por lo menos 80cm,
así como también dice que se le pueden conectar electrodos.

g) Malla.
La malla se hace armando una red de conductores de cobre desnudos, esta malla
se puede mejorar con algunos electrodos. Esta malla es muy utilizada en las
subestaciones eléctricas, ya que reduce el riesgo de descargas.

71
Figura 32. Configuración de una Mallas. Datos Obtenidos del Autor: Siegert, Luis (1989).

h) Placa Estrellada.
Este tipo de electrodo es una placa que tiene varias puntas en su contorno, esta se
conecta por medio de una barra atornillable. Su principal ventaje es que ayuda a que
se disipe la energía a través de sus puntas.

i) Electrodo de Varillas de Hierro o Acero.


Prácticamente este electrodo son las varillas que se aprovechan en la construcción
de algún edificio, las varillas deben tener por lo menos 16mm de diámetro.

j) Electrodo de Tubo Metálico.


Este tipo de electrodo puede ser la tubería metálica del agua. El diámetro debe ser
de mínimo 19mm, si el tubo es de acero o hierro tiene que tener una cubierta de otro
metal para que lo proteja de la corrosión, la tubería debe estar enterrada por lo menos
3m.

72
k) Electrodo Empotrado en Concreto.
Este tipo de electrodo se debe encontrar en una cimentación que este enterrada y
tenga una longitud de por lo menos 6m, con varillas desnudas con 13mm de diámetro
mínimo. El electrodo debe estar incrustado en concreto como mínimo 5 cm.

l) Electrodo de Aluminio.
Los electrodos de aluminio según el artículo 250-83 no están permitidos, ya que
el aluminio se corroe rápidamente al estar en contacto con la tierra.

m) Electrodo Horizontal o Contra-Antena.


El electrodo horizontal es un conductor de cobre desnudo enterrado de forma
horizontal en una zanja de 50cm mínimo de profundidad, se pueden hacer varias
configuraciones, pero la más utilizada es la línea recta. Su principal inconveniente es
que la excavación es muy costosa.

n) Electrodo Profundo.
Este tipo de electrodo no es más que una varilla copperweld unida a un conductor
de cobre desnudo de gran longitud. Este electrodo es utilizado en terrenos donde haya
mucha roca, se hace una perforación vertical profunda hasta encontrar las capas
húmedas de la tierra, ya que la humedad aumenta la conductividad.

o) Electrodo en Espiral.
El electrodo en espiral es un cable de cobre denudo en espiral de diferentes
diámetros y enterrados a diferentes profundidades para hacer contacto con las
diferentes capas de la tierra.

p) Electrodos Químicos.
Los electrodos químicos son aquellos electrodos a los que se les adiciona algún
compuesto químico para aumentar la conductividad y de esta forma disminuir el valor
de resistencia.

73
De acuerdo a pruebas que se han realizado a los electrodos mencionados
anteriormente se puede decir que el más utilizado es la varilla copperweld, gracias a
su gran eficiencia y bajo costo de material e instalación.

Figura 33. Configuración de una Electrodo Químico. Datos Obtenidos del Autor:
Siegert, Luis (1989).

Naturaleza de los electrodos

Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos


artificiales los establecidos con el exclusivo objeto de obtener la puesta a tierra, y por
electrodos naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.
Para las puestas a tierra se emplearan principalmente electrodos artificiales. No
obstante los electrodos naturales que existirán en la zona de una instalación y que
presenten y aseguren un buen contacto permanente con el terreno, pueden utilizarse
bien solos o conjuntamente con otros electrodos artificiales. En general, se puede
prescindir de éstos cuando su instalación presente serias dificultades y cuando los
electrodos naturales cumplan los requisitos anteriormente señalados con sección
suficiente y la resistencia de tierra que se obtenga con el mismo presente un valor

74
adecuado.

Constitución de los Electrodos Artificiales

Los electrodos podrán estar constituidos por:


Electrodos simples constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas u otros
perfiles.
Anillos o mallas metálicas constituidas por elementos indicados anteriormente o
por combinaciones de ellos.
Los electrodos serán de metales inalterables a la humedad y a la acción química
del terreno, tal como el cobre, el hierro galvanizado, hierro sin galvanizar con
protección catódica o fundición de hierro. Para este último tipo de electrodos, las
secciones mínimas serán el doble de las secciones mínimas que se indican para los
electrodos de hierro galvanizados.
Sólo se admite los metales ligeros, cuando sus resistencias a la corrosión son
netamente superiores a la que presentan, en el terreno que se considere, el cobre o el
hierro galvanizado.
La sección de un electrodo no debe ser inferior a la sección del conductor que
constituye la línea principal de tierra.

Constitución de los Electrodos Naturales

Los electrodos naturales puedan estar constituidos por:


a) Una red extensa de conducciones metálicas enterradas, siempre que la
continuidad de estas conducciones quede perfectamente asegurada, y en el caso de
que las conducciones pertenezcan a una distribución pública o privada, haya acuerdo
con los distribuidores correspondientes. Se prohíbe utilizar como electrodos las
canalizaciones de gas, de calefacción central y las conducciones de desagüe, humos o
basuras.
b) La cubierta de plomo de los cables de una red eléctrica de baja tensión
enterrada, con la condición de que la continuidad de la cubierta de plomo esté

75
perfectamente asegurada y, en el caso de que la red pertenezca a una distribución
pública, haya acuerdo con el distribuidor.
c) Los pilares metálicos de los edificios, si están interconectados, mediante una
estructura metálica, y enterrados a cierta profundidad.
El revestimiento eventual de hormigón no se opone a la utilización de los pilares
metálicos como tomas de tierra y no modifica sensiblemente el valor de su resistencia
de tierra.

Configuraciones de Electrodos.

Como ya se menciono, la varilla copperweld es el electrodo mas utilizado debido


a sus características, también ya mencionadas. El objetivo de este electrodo es estar
en contacto con las capas húmedas de la tierra, y para lograrlo se recomienda
instalarla en forma vertical, enterrada por lo menos 2.4m, con esto se debe obtener un
valor de resistencia bajo, si no se logra con una varilla se pueden colocar mas varillas
conectadas por medio de conductor de cobre desnudo en diferentes configuraciones y
un espaciado de por lo menos la longitud del electrodo.
Los electrodos que se unan eléctricamente se deben considerar como un solo
electrodo. Por norma la separación mínima entre los electrodos debe ser de 1.83m.
Abajo en la tabla se muestra el porcentaje en que se disminuye el valor de resistencia
de acuerdo a diferentes configuraciones de electrodos.

Tabla 5
Porcentaje de Reducción del Valor Resistivo en Función del Tipo de
Configuración
Numero de electrodos Valor original El valor original se reduce al
Un solo electrodo 100%
Dos electrodos en línea 55%
Tres electrodos en línea 38%
Tres electrodos en triángulo 35%
Cuatro electrodos en simetría 28%
Ocho electrodos en simetría 16%
Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Puesta a tierra (1996).

76
Anillo de Tierra

Un anillo de tierra consiste en un conductor de cobre desnudo, de sección


transversal no menor al calibre 2 AWG y de longitud no menor a 6 m enterrado a una
profundidad de 800 mm y, que rodee al edificio o estructura.
Estos anillos de tierra se emplean frecuentemente circundando una fábrica o un
sitio de comunicaciones, para proveer un plano equipotencial alrededor de edificios y
equipos.

Mallas

La norma oficial mexicana de instalaciones eléctricas requiere de un sistema


enmallado de tierra con múltiples electrodos y conductores enterrados, cuando están
involucradas tensiones y corrientes eléctricas muy altas, con el fin de minimizar los
riesgos al personal en función de la tensión eléctrica de paso y de contacto.
La malla consta de una red de conductores enterrados a una profundidad que
usualmente varía de 0,30 a 1,0 m, colocados paralela y perpendicularmente con un
espaciamiento adecuado a la resistividad del terreno y preferentemente formando
retículas cuadradas.
El cable que forma el perímetro exterior de la malla debe ser continuo de manera
que encierre toda el área en que se encuentra el equipo eléctrico de la subestación o
planta generadora. Con ello, se evitan altas concentraciones de corriente y gradientes
de potencial en el área y terminales cercanas.
En cada cruce de conductores de la malla, éstos deben conectarse rígidamente
con soldadura exotérmica entre sí y en los puntos donde se conectan los equipos que
pudieran presentar falla o, en las esquinas de la malla, los conductores deben
conectarse a electrodos de varilla o tubo de 2,4 m de longitud mínima, clavados
verticalmente.
Los cables que forman la malla deben colocarse preferentemente a lo largo de las
hileras de estructuras o equipo para facilitar la conexión a los mismos, ya que es una
práctica común de ingeniería aterrizar a dos cables diferentes todos los equipos.

77
Los conectores empleados en la malla del sistema de tierras de una subestación
deben ser de tipo de compresión o soldables.

Electrodos para Puesta a Tierra en Radio Frecuencia (no en NOM).

En el caso de torres de radiodifusión, se emplean cables en configuración de


estrella (radiales) para su puesta a tierra. Y, se ha encontrado más efectivo tener
conectados los cables en un punto que tener múltiples anillos rodeando el sitio.
Esos cables radiales pueden ser menores a 30 m de largo si el suelo es adecuado.
Los cables dispersan la energía de las descargas muy eficientemente. Como la
corriente se divide en proporciones iguales en los cables radiales, entre más cables,
menor corriente los circula. Y, una baja corriente es más fácil de disipar y tendrá
menor impacto en la elevación del potencial de tierra del sistema.

Conectores

Los conectores de conductores de puesta a tierra con los electrodos pueden ser
del tipo de soldadura exotérmica, conectores a presión, abrazaderas u otros medios
aprobados {250-115}, ver figura 34. Y no deben tener soldaduras con materiales de
puntos de baja fusión (estaño, plomo, etc.)

Figura 34. Conectores. Datos Obtenidos del Autor: Catálogo de Industrias Argeven S.A.( 2007)

Las abrazaderas deben ser adecuadas para el número y tipo de conductores.


Además, deben de ser compatibles con los materiales de los conductores y los

78
electrodos de puesta a tierra, y cuando se usen enterradas, deben ser del tipo
apropiado.

Influencia de la Humedad

Una variación de un pequeño porcentaje en el contenido de la humedad producirá


una diferencia notable en la efectividad de una conexión a tierra. La cantidad de
humedad en el suelo varía con:
El tiempo atmosférico.
La época del año.
La composición del subsuelo.
La profundidad del nivel freático permanente.
El contenido de humedad que tiene un terreno esta determinado principalmente
por su compactación y el nivel pluviométrico de la zona de estudio, pues en aquellas
zonas donde llueve de una manera constante se obtiene un nivel de humedad bastante
bueno incluso en época de sequía, pero sí el suelo es poco compacto ésta se drena
rápidamente, provocando la formación de grietas internas en el suelo, lo cual origina
un aumento considerable en la resistividad y en la resistencia de puesta a tierra. Es
por eso que la humedad interviene disminuyendo estos valores, tal y como se muestra
en la tabla 6 que se presenta a continuación.

Tabla 6
Influencia del Contenido de Humedad en la Resistividad del Suelo
Contenido de humedad Resistividad de la capa Resistividad (.m) Barro
(% en peso) superior Arenoso
0 10 x 106 10 x 106
2,5 2500 1500
5,0 1650 430
10,0 530 185
15,0 210 130
20,0 120 100
30,0 100 80
Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Sistemas de Puesta a Tierra (1996).

79
La profundidad de un electrodo de puesta a tierra es un factor importante. Los
electrodos deben hacerse lo suficiente largos para que alcancen la capa dc humedad
permanente del suelo.

Influencia de la Sal

El agua pura es altamente resistiva. Los minerales como la sal afectan la


resistividad. Una pequeña cantidad de sal disuelta en el agua reduce
significativamente la resistividad, pues ioniza el medio donde es aplicada, facilitando
de esta manera el movimiento de los electrones y el paso de la corriente eléctrica.
Esta influencia puede notarse con los datos de la tabla 7.

Tabla 7
Influencia del Contenido de Sal en la Resistividad del Suelo
Sal añadida (% en peso) Resistividad (.m)
0,0 107,0
0,1 18,0
1,0 4,6
5,0 1,9
10,0 1,3
20,0 1,0

Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Sistemas de Puesta a Tierra (1996).

Las cantidades mostradas anteriormente en las tablas 3 y 4 son para barro arenoso
a una temperatura de 17 ºC y un contenido de humedad de 15% en peso.

Influencia de la Temperatura

Un incremento en la temperatura ocasiona lo siguiente:


Reduce la resistividad del agua.

80
Cambia resistividad del suelo.
La resistividad del suelo cambia significativamente cuando el agua del suelo se
congela. Esta información se presenta en la tabla 8.

Tabla 8
Influencia de la Temperatura en la Resistividad del Sucio
Temperatura (ºC) Resistividad (.m)
20 72
10 99
0 138
0 300
-5 790
- 15 3300
Nota: Datos Obtenidos del Seminario de Sistemas de Puesta a Tierra (1996).

Las cantidades mostradas en la tabla anterior son para barro arenoso con 15% de
contenido de humedad.

Tipos de Electrodos de Puesta a Tierra

A continuación se indican los tipos más comunes de electrodos utilizados en los


sistemas de puesta a tierra:

Mallas
Consiste en conductores desnudos enterrados formando cuadrados, a los que se
denominan retículas, utilizadas para igualar los potenciales del área.
Estos son conectados eléctricamente en cada intersección y pueden incluir o no el
uso de barras.

Conductores Horizontales
Se utilizan cuando existen rocas cerca de la superficie. Incluyendo cables sólidos,
cintas metálicas, cables trenzados, entre otros. Varios conductores en un arreglo de

81
estrella proveen una menor impedancia que una cinta simple.
Deben ser colocados a 30 pulgadas da profundidad como mínimo para cumplir
con los requerimientos del Código Eléctrico Nacional y obtener al mismo tiempo su
máximo efecto.

Placas
Estas pueden ser redondas, cuadradas o rectangulares y raramente se utilizan en
suelos de baja resistividad debido a su costo.

Barras
Estas son enterradas verticalmente, aunque también se usan en la disposición
horizontal y poseen un diámetro usual de 5/8, 3/4 o una pulgada, con longitudes que
varían desde 1,5 metros aproximadamente hasta los 2,44 metros que establece el
Código Eléctrico Nacional.

Cintas
Las cintas metálicas enterradas son utilizadas típicamente en áreas de alta
resistividad.

Características de los Sistemas de Aterramiento

Los sistemas de aterramiento dependen de muchos factores para su diseño, entre


ellos el valor específico del terreno, lo que se llama la resistividad específica del
suelo, que comúnmente se expresa en ohm por metro.
Los principales sistemas o métodos de aterramiento usados son las mallas a tierra
y los electrodos. El primero se utiliza en subestaciones eléctricas con electrodos
vertical a su alrededor, esto a causa del efecto pelicular de la corriente. La gran
ventaja de huso de la malla es que garantiza continuidad en la circulación de las
corrientes de fallas, a través de las múltiples retículas que posee y que forman una
gran cantidad de lazos cerrados.

82
Con respecto al electrodo se utiliza junto con las mallas de tierra de las
subestaciones, pero su principal área de aplicación son los bancos de transformación,
postes y circuitos de distribución en general, por lo que se les considera un
aterramiento puntual.
Al utilizar un electrodo metálico como sistema de aterramiento se crea un efecto
capacitivo, que se forma a partir del punto medio del elemento que hemos utilizado
corno electrodo, que puede ser una varilla, un cable o un elemento circular o
cuadrado, y la capacitancia viene expresada por la fórmula:
C=D/
Donde:
C: Capacitancia en cm, atendiendo que la permitividad  = 1 (1 pF = 10-12 F =
0,9 cm). Este valor es una constante.
D: Diámetro de la esfera formada en cm (viene dada por el diámetro total del
electrodo).
La resistencia efectiva con la que se opone el terreno viene dado por la siguiente
fórmula:
R =  / (4  C)
Donde:
R: Resistencia del electrodo de puesta a tierra en ohm.
: Resistividad especifica del terreno en ohm por metro ó ohm por cm.
Al sustituir la ecuación de la capacitancia en esta última se obtiene que:
R =  / 4D
Con esto se puede observar que existe una relación inversamente proporcional
entre el efecto capacitivo que forma el electrodo y la resistencia de puesta a tierra,
pues a medida que aumenta el valor de la capacitancia disminuye el valor de la
resistencia de puesta a tierra. Esto nos indica que cuanto mayor sea el diámetro de la
esfera formada por la barra (este valor es igual a la longitud), se obtendrán valores
más bajos de puesta a tierra, lo cual es un aspecto positivo. Es por esta razón que
cuanto más largos y profundos están este tipo de aterramiento, mayor es su
efectividad. El valor de la resistencia obtenido con esta impresión también se

83
denomina resistencia efectiva del terreno.
Ante la presencia de determinados voltajes de impulso que hay en el sistema
eléctrico, esta resistencia tiene un comportamiento determinado y deja pasar valores
de corriente siguiendo la ley de ohm, considerando que ante un transitorio la corriente
toma una forma exponencial. Se calcula que el valor de la resistencia de puesta a
tierra llega a disminuir hasta un 80% en este proceso de los transitorios y la
resistencia transitoria (Ri) llega basta R/5. Este fenómeno se explica por las
características no lineal de estos elementos.

Niveles de Cortocircuito

De a cuerdo a palacios (1980): En los sistemas eléctricos de distribución se deben


determinar las corrientes de cortocircuito en distintos puntos para seleccionar el
equipo de protección y efectuar una coordinación en forma adecuada. El cortocircuito
es una falla que se presenta en el sistema y que demanda una corriente excesiva en el
punto de ocurrencia. La falla puede ser de los siguientes tipos:
De línea a tierra (fase a tierra).
De línea a línea (fase a fase).
De dos líneas a tierra (fase a fase a tierra).
Trifásica (tres fases entre sí).
La falla más probable de ocurrir, según estudios estadísticos es la denominada
falla de fase a tierra y para su análisis, entre otros, normalmente se usa el método de
las componentes simétricas, debido a que se estudia la red en condiciones de
asimetría y esto se debe a que excepción de la falla trifásica, las otras son asimétricas.

Fundamentos del Cálculo de la Corriente de Cortos Circuitos

Debido a que el cálculo de la corriente de cortocircuito fue realizado por el


método de las componentes simétricas, es necesario conocer las impedancias de
secuencia positiva, negativa y cero que presenta el sistema. De acuerdo al análisis del

84
método antes propuesto se obtienen para cada tipo de falla, las siguientes
ecuaciones:

Falla Trifásica

En las fallas trifásicas se determina la corriente de corto circuito como se indica


en la ecuación 1. La cual es el valor de la tensión en el punto de falla entre el valor de
la impedancia del sistema. A continuación se muestra la ecuación para el cálculo de
corto circuito en la ecuación 1.
E
ICC = (Ecuación 1)
Z1

Falla de Fase a Tierra

Las fallas en las líneas a tierra se calcula la corriente de corto circuito como se
indica en la ecuación 2. En esta se representan las redes de secuencia positiva,
negativa y cero. Esta por ser en su circuito equivalente, un circuito serie y ser las
corrientes de secuencias iguales se determina multiplicando la corriente hallada por
tres (03) o lo que es lo mismo tres (03) veces la tensión en el punto de falla entre el
valor de la suma de las impedancias equivalente del sistema de cada secuencia.
3E
ICC = (Ecuación 2)
Z1 +Z2 + Z3

Falla de Fase a Fase

En cuanto a las fallas bifásicas, que también es una falla desbalanceada, se


calcula su corriente de corto circuito como se indica en la ecuación 3. Esto es raíz de
tres veces la tensión en el punto de falla entre la suma de la impedancia del sistema en
secuencia positiva y negativa.

85
3E
ICC = (Ecuación 3)
Z1 + Z2
Donde:
ICC = corriente de cortocircuito.
E = tensión o voltaje de pre-falla en el punto donde ocurra ésta.
Z1, Z2 y Z0 = impedancias equivalentes de secuencia positiva, negativa y cero
hasta el punto donde ocurra la falla.
Es muy común, que las impedancias de secuencia positiva y negativa sean
iguales, debido a que la impedancia de un circuito lineal y simétrico es independiente
del orden de fases, a condición de que los voltajes aplicados estén equilibrados; por lo
tanto, para simplificar las ecuaciones anteriores, se hace Z1 = Z2, con lo cual se
obtiene:

Falla de Fase a Tierra

En las fallas líneas a tierra como las impedancias del sistema en secuencia
positiva y negativa son iguales se simplifica la ecuación 1 como se indica en la
ecuación 4.

3E
ICC = (Ecuación 4)
2 Z1+ Z0

Falla de Fase a Fase

En la ecuación 5 se muestra al igual que en la ecuación 4 una forma de


simplificar el cálculo de corriente de corto circuito, en fallas desbalanceada por ser
las impedancias del sistema en las secuencias positiva y negativa de igual valor.

3E
ICC = (Ecuación 5)
2 Z1
Potencia, serán despreciadas e igualmente se desprecian las impedancias de los
disyuntores. El transformador de potencia, por ser un elemento pasivo, las
impedancias de secuencia positiva y negativa serán iguales en este.

86
Mientras que la de secuencia cero tendrá un valor dependiendo de la conexión,
en cuanto que para las líneas y cables que también son elementos pasivos,
serán iguales las impedancias de secuencia positiva y negativa, siendo la secuencia
cero de valor diferente a las anteriores porque hay que tomar en cuenta el retorno por
tierra.
En cuanto al sistema de transmisión, será representado por una fuente equivalente
que genere la misma corriente de cortocircuito que se tenga originalmente, siendo las
impedancias de secuencia positiva y negativa iguales. En 34.5 KV, se usa como base
100 MVA; 34.5 KV mientras que para 13.8 KV será la base 100 MVA y 13.8 KV
respectivamente.

Transformador Trifásico Equilibrado

Palacios (1980): Cuando los transformadores son exactamente iguales y las


corrientes y tensiones están equilibradas, solo podrá distinguirse una fase de otra por
los desfasajes de 120º entre sus corrientes y entre sus tensiones. Por tanto, las
corrientes y tensiones de cada fase pueden determinarse analizando una fase
cualquiera. Para estos fines suele ser conveniente considerar todos los generadores,
devanados de transformadores y cargas, como si estuvieran conectados en estrella.
Así, las admitancias de excitación e impedancias equivalentes de un transformador
conectado en triángulo, pueden sustituirse por sus equivalentes conectados en estrella,
dados por las ecuaciones incluidas en la sección de circuito equivalente, las cuales,
para transformadores exactamente iguales, se reducen a:
YY = 3 YD
ZY = (1/3) ZD

En donde el subíndice D indica la admitancia o impedancia de la fase del


triángulo y el subíndice U el valor equivalente en la fase de la estrella. Para
condiciones de equilibrio, los puntos neutros de todos los circuitos equivalentes
conectados en estrella pueden considerarse conectados directamente.

87
Transformador Trifásico Desequilibrado

Todo lo anterior se ha dedicado principalmente al análisis del comportamiento de


bancos simétricos de transformadores en circuitos trifásicos equilibrados. A
continuación vamos a estudiar problemas prácticos en los que intervienen
condiciones de desequilibrio que pueden deberse a una asimetría del banco o a cargas
monofásicas no equilibradas o a cortocircuitos.

Transformador de Potencia

El transformador de potencia es un equipo fijo que convierte una tensión y una


corriente a otra mediante el principio de inducción electromagnética. El tipo de
transformador es de potencia, es decir, que aumenta la corriente y disminuye la
tensión de una energía primaria a otra secundaria. Para el caso específico del
transformador de potencia de la sub-estación, disminuye la potencia de 34,5 Kv. a
13,8 Kv. El transformador utiliza aceite como producto refrigerante.

Transformador de Corriente

Es un equipo que protege y regula las corrientes que entran y salen del
transformador de potencia. La sub-estación posee dos transformador de corriente en
la salida del transformador de potencia con una relación 500/5 amp. Uno antes del
interruptor con una relación de 150/5 amp. Y uno después del interruptor con una
relación igual al anterior.

Transformador de Tensión o Potencial

Es un equipo que protege y regula las tensiones que salen del transformador de
potencia. La subestación posee un transformador de tensión o potencial con una
relación de 13800/100-110 V.

88
Transformador de Distribución

Se denomina transformadores de distribución, generalmente los transformadores


de potencias iguales o inferiores a 500 Kva. Y de tensiones iguales o inferiores a 67
000 V, tanto monofásicos como trifásicos. Aunque la mayoría de tales unidades están
proyectadas para montaje sobre postes, algunos de los tamaños de potencia
superiores, por encima de las clases de 18 kV, se construyen para montaje en
estaciones o en plataformas. Las aplicaciones típicas son para alimentar a granjas,
residencias, edificios o almacenes públicos, talleres y centros comerciales.

Núcleo de Hierro en los Transformadores

En los transformadores de potencia, siempre se emplean núcleos de hierro. La


gran autoinducción reduce a un valor razonablemente pequeño la intensidad de la
corriente en vacío o de excitación, y lo elevado del coeficiente de acoplo da origen a
una pequeña regulación de tensión en el funcionamiento en carga. Sin embargo, el
núcleo de hierro introduce pérdidas en el núcleo que tiene efectos importantes sobre
el rendimiento y la elevación de la temperatura del transformador.
Las características no lineales de la imanación del hierro hacen también que la
forma de la onda de la corriente de excitación no sea sinusoidal aún cuando el flujo
varíe sinusoidalmente. En algunos casos los armónicos que se introducen en la
corriente de excitación pueden ser perjudiciales. Cuando se excita un devanado de un
transformador con núcleo de hierro. Todo lo que se explica a continuación es válido
para un banco de transformación o un transformador acorazado.
Si en un transformador se aplica tensión por uno de sus terminales y se deja el
otro terminal abierto, se va a presentar la circulación de una corriente denominada
corriente de magnetización y que es la necesaria para formar el flujo. Este flujo va a
estar relacionado con la tensión inducida por medio de Faraday, esto es:
E = N d / dt

89
Si se supone que la tensión aplicada es senosoidal, entonces la tensión inducida
también será senosoidal, debido a que la diferencia de estas tensiones se debe a la
impedancia de dispersión, cuyo valor es muy pequeño, pudiéndose de esta manera
realizar una aproximación, obteniéndose así que el flujo también sería senosoidal.
Con el flujo senosoidal de la figura 35, se analiza la forma de onda de la corriente de
excitación para los siguientes casos:

Figura 35. Flujo Senosoidal y Corriente de Excitación del Transformador. Datos


Obtenidos del Autor: A. Greenwood, Electrical Transients in Power Systems (1991)

a) Si el material no presenta saturación ni pérdidas.


Si el material no presenta saturación, se tendrá una relación lineal entre la
corriente de excitación y el flujo como en la figura 36, por lo que la corriente de
excitación también será senosoidal como en la figura anterior.

Figura 36. Relación Lineal entre el Flujo Magnético y la Corriente de


Magnetización. Datos Obtenidos del Autor: A. Greenwood, Electrical Transients in Power
Systems (1991)

90
b) Si el material no presenta pérdidas pero sí saturación
Al principio cuando el flujo comienza a crecer, la corriente que lo produce casi
sinusoidalmente junto con el flujo, puesto que el material está en la zona lineal.
Cuando el material entra en la zona de saturación, la corriente aumenta mucho más
rápidamente que el flujo, por esta razón cuando el flujo es máximo se produce un
incremento abrupto en la corriente, ya que para el flujo máximo existe la mayor
saturación. Apoyándose en el flujo tiene una forma de onda senosoidal como en la
figura 35, se determina la forma de onda de la corriente de excitación de la siguiente
manera: Se elige un valor arbitrario de corriente y se encuentra con él en la curva 
vs. 1 del transformador para obtener el valor de flujo correspondiente. Con este valor
se entra a la curva (t) y en el punto de corte con esta curva se traza una línea paralela
a las ordenadas. Sobre esta línea se colocará como ordenada el valor arbitrario de
corriente elegido, lo que determinará un punto para la curva de la corriente. Se elige
otro valor de corriente y se repite el procedimiento hasta tener varios puntos, unirlos y
obtener una figura similar a la que se observa en la figura 37.

Figura 37. Forma de Onda para un Transformador sin Pérdidas pero Saturado.
Datos Obtenidos del Autor: A. Greenwood, Electrical Transients in Power Systems (1991)

c) El material presenta pérdidas y saturación


Este es el caso real de los circuitos magnéticos con núcleo de hierro. En este caso
la curva  vs. 1 es un ciclo de histéresis cuya área no es nula, ya que presenta
pérdidas como en la figura 38. Para la obtención de la curva I(t), se eligió el mismo

91
procedimiento señalado para el caso b), con la diferencia de que cada valor arbitrario
de corriente elegido, se consiguen dos valores de flujo. El inferior debe cortarse en la
Curva (t) cuando esta baja, obteniéndose de esta manera una corriente de excitación
con la forma indicada en la figura 38.

Figura 38. Ciclo de Histéresis de un Transformador con Pérdidas y Saturado.


Datos Obtenidos del Autor: A. Greenwood, Electrical Transients in Power Systems (1991)

Figura 39. Curva de Excitación Final para un Transformador con Pérdidas y


Saturado. Datos Obtenidos del Autor: A. Greenwood, Electrical Transients in Power Systems
(1991)

Sistema de Potencia

Manual del Operador de las Subestaciones de Transmisión de CADAFE. (1995):


Es el conjunto de instalaciones que comprende la generación, transmisión,
distribución cargas y protecciones las cuales tienen como objetivos establecer un
enlace que permita el transporte de energía eléctrica desde las fuentes de recursos
energéticos hasta los consumidores.

92
CADAFE, es la encargada de administrar la energía eléctrica en niveles iguales e
inferiores a 115 kV que conforma el proceso de distribución, el cual abarca diferentes
etapas que se pueden esquematizar de la siguiente forma.

Líneas 34.5 kV S/E Distribución


34.5/13.8 kV

S/E Subtransmisión Líneas de distribución


115/34.5/13.8 kV

Figura 40. Proceso de Distribución. Datos Obtenidos del Manual de Operaciones del
C.O.D.A. de Elecentro. (1998)

Un sistema de potencia, constituye toda la red eléctrica o conjunto de


instalaciones que se utilizan para generar, transmitir y distribuir la electricidad hasta
las cargas o usuarios donde se consume.
El Instituto Autónomo de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), define un
sistema de potencia como una red formada por unidades generadoras eléctricas,
cargas, y/o líneas de transmisión de potencia, incluyendo el equipo asociado,
conectado eléctricamente o mecánicamente a la red.
Por otra parte, el diccionario de términos eléctricos y electrónicos del IEEE,
define el sistema de potencia, como las fuentes de potencia eléctrica, conductores y
equipos requeridos para suplir la potencia eléctrica.
Este sistema de producción de energía eléctrica, está constituido por cuatro
elementos con características y funciones determinadas, de acuerdo a sus tensiones de
operación: generación, transmisión, sub-transmisión y distribución, con el fin de que
cada nivel trabajando en conjunto proporcione un servicio de alta calidad,
continuidad, confiabilidad y flexibilidad para cumplir con los requerimientos y
necesidades de los usuarios.

93
Transformador Transformador
Generaciòn Transmisiòn Consumidor
Elevador Reductor

Figura 41. Estructura de un Sistema de Potencia. Datos Obtenidos del Manual de


Operaciones del C.O.D.A. de Elecentro. (1998)

La red eléctrica de potencia constituye un sistema complejo, conformado por las


centrales eléctricas o unidades generadoras, los transformadores elevadores que
generan altas tensiones utilizadas en las líneas de transmisión, las líneas de
transmisión, las subestaciones donde se transforma el nivel de tensión para adecuarlo
a las líneas de distribución, las líneas de distribución y los transformadores reductores
que bajan el voltaje a un nivel aceptable para los consumidores, además de todos los
equipos y dispositivos de protección y maniobra que garantizan un eficiente
funcionamiento y respuesta inmediata en caso de presentarse una falla.
Todos estos elementos son de considerable importancia dentro de un sistema de
potencia, y uno no es menos indispensable que otro, de aquí que la relación y
conexión entre cada uno de ellos deba ser de la manera más adecuada y de la forma
más segura y simple de operación, con el fin de facilitar las funciones de control a los
operarios, cumpliendo así con los requerimientos y con la continuidad del servicio
eléctrico.
En Venezuela, la función de generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica a
los usuarios, bajo ciertas exigencias de continuidad de servicio, regulación de
tensión y control de frecuencia, es realizada por las compañías de electricidad.
Los sistemas de potencia son considerados como estructuras complejas y
extensas, y debido a múltiples factores (estratégicos, económicos, entre otros) no
operan de una manera aislada, sino que por el contrario, se encuentran relacionados
entre sí, constituyendo lo que se denomina un Sistema Interconectado.

94
Sistemas de Distribución

Según el Manual de Operaciones del C.O.D.A. de Elecentro (1.998), definen


los siguientes términos: redes eléctricas, distribución, subestación y redes de
distribución, de la siguiente manera:
Redes Eléctricas

Es el conjunto de instalaciones que se utilizan para generar, transmitir y distribuir


la electricidad hasta las cargas o usuarios donde se consume. Las redes eléctricas
están compuestas por líneas de transmisión de alta tensión (765kV, 400kV, 230kV y
ll5kV), que conectan la fuente de generación, con las subestaciones de transformación
o producción. A su vez posee una red de distribución que enlaza a estas estaciones
con los bancos de transformación o producción y una red de baja tensión a partir de la
cual se conectan los aparatos receptores de energía eléctrica.

Figura 42. Esquema general de una red eléctrica. Datos Obtenidos del Manual de
Operaciones del C.O.D.A. de Elecentro. (1998)

95
Distribución

Es la parte encargada de transmitir la energía desde las subestaciones reductoras


115/13,8kV o 34,5/13,8kV hasta los transformadores de distribución que
generalmente son 13.800 / 120 / 240 V y de aquí hasta las acometidas de cada
suscriptor en baja tensión (120V y/o 208/240V). Las tensiones de distribución que
utiliza ELECENTRO son principalmente 34,5 y l3.8kV. (Ver figura 41).

Subestación

Una subestación es definida como el conjunto de elementos o dispositivos que


permiten cambiar las características de energía eléctrica (voltaje, corriente, otros) tipo
corriente alterna o continua, o bien conservarle dentro de ciertas características. El
término subestación es empleado en un principio para indicar aquellos puntos de una
red eléctrica, en los que terminaban los cables de alimentación de la estación
generadora central y en las que estaban instalados equipos para servir las necesidades
de distribución. (Ver figura 41).

Redes de Distribución

Se denomina una red de distribución, a los circuitos de distribución que alimentan


esencialmente cargas ubicadas dentro del perímetro urbano de la ciudad y contempla
tanto la alta tensión a 13,8 kV (A.T.) como la baja tensión a 120, 240, 208V (B.T.).
Por otra parte, se denomina sistemas de distribución al conjunto de instalaciones
desde 120 V, hasta tensiones de 34,5kV encargadas de entregar la energía eléctrica a
los usuarios. La red de distribución comienza a partir de la barra de una subestación
de distribución (donde termina la transmisión o subtransmisión), de la cual se derivan
los alimentadores de distribución. Generalmente las relaciones de transformación que
se manejan en este tipo de subestaciones en C.A.D.A.F.E. son 115/34,5/13,8kV y
34,5/13,8 kV.

96
Clases de Redes de Distribución

Las redes de distribución se pueden clasificar como:


Según su estructura: es el medio por el cual puede llevarse la energía eléctrica a
los consumidores, y desde el punto de vista de su instalación se tienen dos tipos:
Aéreas.
Subterráneas.
Las redes de distribución aéreas, son aquellas ubicadas en postes por encima del
suelo, poseen costos iniciales bajos y son los más usados en ciudades y poblaciones
rurales, son susceptibles a fallas que pueden provocar interrupciones en el servicio,
debido a que están expuestas a factores externos.
Las redes de distribución subterránea se encuentran colocadas en canalizaciones
especiales y ductos ubicados bajo el suelo, poseen la ventaja de ser más confiables
que las redes aéreas, porque no están expuestas a condiciones atmosféricas, aunque
son de un alto costo inicial y de reparación.

Estructura Fundamental de los Sistemas de Distribución

Espinosa L. (1998) señala que; Los sistemas de distribución se pueden desarrollar


en estructuras diversas. Donde la estructura de la red de distribución que se adopte
tanto en mediana como en baja tensión depende de los parámetros que intervengan en
la planeación de la red, tales como:
a) Densidad
b) Tipos de cargas: Residencial, Comercial, Industrial, Mixtas.
c) Localización geográfica de la carga.
d) Área de expansión de la carga.
e) Continuidad del servicio.
Un punto importante en la decisión tanto del tipo de construcción como de la
estructura del sistema de distribución que se va a desarrollar depende
considerablemente de la calidad del servicio que se desee, donde la topología del

97
sistema tendrá una influencia en la continuidad del sistema y un impacto menor en la
regulación de tensión.

Red Aérea

Espinosa (1998), describe que; Este tipo de construcción se caracteriza por su


sencillez y economía, razón por la cual su empleo está muy generalizado. Se adapta
principalmente para:
Zonas urbanas con:
a) Carga residencial.
b) Carga comercial.
c) Carga industrial baja.
Zonas rurales con:
a) Carga doméstica
b) Carga de pequeña industria (bombas de agua, molinos, etcétera.).
Los elementos principales en esta red (transformadores, cuchillas, seccionadores,
cables, etcétera) se instalan en postes o estructuras de distintos materiales. La
configuración más sencilla que se emplea para los alimentadores primarios es del tipo
arbolar; consiste en conductores de calibre grueso en la troncal y de menos calibres
en las derivaciones o ramales. Cuando se desea mayor flexibilidad y continuidad es
posible utilizar configuraciones más elaboradas.

Red Subterránea

Espinosa L. (1998), señala que: “Esta estructura se constituye por cable troncales
que salen en forma radiante de la S/E. y con cables transversales que ligan a los
troncales. La sección de cable que se utiliza debe ser uniforme, es decir, la misma
para los troncales y para los ramales” (p. 20).
Así mismo el autor acota que la aplicación de este tipo de estructura es
recomendable en zonas extendidas, con altas densidades de carga (15 a 20
MVA/km2) y fuertes tendencias de crecimiento.

98
Red Mixta

Espinosa L. (1998), describe que; Es muy parecida a la red aérea; difiere está
solo en que sus alimentadores secundarios en vez de instalarse en la estructura se
instalan con una disposición subterránea a través de ductos con el fin de dar
protección mecánica al cable y facilitar la instalación de éste en los cruces de las rutas
o caminos. Esta red tiene la ventaja que elimina gran cantidad de conductores aéreos,
favoreciendo con esto la estética del conjunto.
Así mismo el autor señala que; existen dos tipos de estructuras en anillos las
cuales se describen a continuación:

Estructura en Anillo Abierto

Este tipo de esquema se constituye a base de bucles de igual sección, derivados


de las subestaciones fuente. Las subestaciones de distribución quedan alimentadas en
seccionamiento exclusivamente.
Las redes en anillo normalmente operan abiertas en un punto que por lo general
es el punto medio, razón por la cual se les conoce como redes de anillo abierto. Al
ocurrir una falla dentro de un anillo se secciona el tramo dañado para proceder a la
reparación, siguiendo una serie de maniobras con los elementos de desconexión
instalados a lo largo de la subtroncal.
Esta estructura es recomendable en zonas con densidades de carga entre 5 y 15
MVA/Km2 y en donde el aumento de la carga es nulo o muy pequeño, de tal manera
que se pueda absorber fácilmente con la estructura inicial, sin que sea necesario
realizar trabajos para modificar la configuración de la red.

Estructura de Anillo Cerrado

El esquema de esta estructura es semejante a la anterior, y varía únicamente en


que no existe un punto normalmente abierto. Esta estructura tiene gran aplicación en
zonas amplias; se desarrolla en cable subterráneo por la facilidad que se tiene de

99
incrementar la capacidad instalada paulatinamente sin afectar la estructura
fundamental de la red.

Clasificación de las Redes de Distribución

Según Donald F. (1996) se puede realizar una clasificación de las redes eléctricas
de distribución según su disposición y modo de alimentación en los tres tipos
siguientes:
Red radial
Red en anillo.
Red mallada.

Red Radial

Según Donald F. (1996), un sistema de operación radial es aquel en que el flujo


de energía tiene una sola trayectoria de la fuente a la carga, de tal manera que una
falla en esté, produce interrupción en el servicio.
La red radial se caracteriza por la alimentación por uno solo de sus extremos,
transmitiendo la energía en forma radial a los receptores. Como ventajas resaltan su
simplicidad y la facilidad que presentan para ser equipadas de protecciones selectivas.
Como inconveniente su falta de garantía de servicio.
Este sistema de servicio de energía eléctrica es probablemente el más antiguo y
comúnmente usado en la distribución de energía eléctrica. Debido a su bajo costo y
sencillez, las redes de operación radial se seguirán usando, pero tratando también de
mejorar sus características de operación para hacerlas mas confiables

Red en Anillo

Según Donald F. (1996), la red en bucle o en anillo se caracteriza por tener dos
de sus extremos alimentados, quedando estos puntos intercalados en el anillo o bucle.
Como ventaja fundamental se puede citar su seguridad de servicio y facilidad de

100
mantenimiento, presentando el inconveniente de una mayor complejidad y sistemas
de protección así mismo más complicados.
Las redes en anillo normalmente operan abiertas en un punto que por lo general
es el punto medio, razón por la cual se les conoce como redes de anillo abierto. Al
ocurrir una falla dentro de un anillo se secciona el tramo dañado para proceder a la
reparación, siguiendo una serie de maniobras con los elementos de desconexión
instalados a lo largo de la subtroncal.

Red Mallada

Donald F. (1996) enuncia que la red mallada es “el resultado de entrelazar anillos
y líneas radiales formando mallas. Sus ventajas radican en la seguridad de servicio,
flexibilidad de alimentación y facilidad de conservación y manutención. Sus
inconvenientes, la mayor complejidad, extensiva a las protecciones y el rápido
aumento de las potencias de cortocircuito” (p. 18).

Indicadores que Evalúan la Calidad del Servicio Eléctrico

Frecuencia Media de Interrupciones (F): Permite conocer el número promedio


de veces en el cual el servicio eléctrico a un suscriptor fue interrumpido. Este dato es
una variable del indicador TTI. Y se calcula mediante la fórmula:

F 
 KVA(int)
 KVA(i )
KV * Ración ( A) * 3
F 
KVA(i )

Donde:
KVA (int): KVA Interrumpido.
KVA (i): KVA Instalados en la red de distribución.
KV: Tensión de la red de distribución.
Ración (A): Carga del circuito al momento de la interrupción.

101
Duración Promedio de Interrupción (D): Es el tempo de indisponibilidad del
servicio eléctrico. Este dato es una variable del indicador TTI. y se determina
mediante la siguiente fórmula:

D 
 KVA(int) * TI
 KVA(int)

Donde:
KVA (int): KVA Interrumpido.
TI: Tiempo de interrupción.
TTI: Tiempo total de interrupción (TTI)
Es el tiempo total de indisponibilidad del servicio eléctrico. Y se calcula
mediante la fórmula:

TTI F * D

Donde:
F: Frecuencia media de interrupciones.
D: Duración promedio de interrupción.
Número total de interrupciones (NTI)
Número total de interrupciones ocurridas en el servicio eléctrico. Este dato
complementa el indicador TTI. Y es igual a la siguiente fórmula:

NTI  ID

Donde:
ID: Interrupciones Detectadas.

102
Bases Legales

Las normativas legales que respaldaron la investigación, le proporcionaron


legalidad y sustentación al mismo, con el propósito de enmarcarlo dentro de la
autenticidad de los sistemas eléctricos en general.
En tal sentido, algunos organismos se encargan de programar y coordinar todas
las actividades de normalización y calidad del servicio eléctrico en el país y fuera de
él, donde se llevan a cabo la elaboración de normas por comités y técnicas de
normalización, donde participan organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales relacionadas con el área específica.
Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.568
el 31 de Diciembre del 2001.
Normas CADAFE 393 - 93: Indicadores de Gestión en el Área de Operación y
Mantenimiento, aprobada por la Gerencia de Normalización - Dirección de
Coordinación Técnica en el año 1993.
Normas de Calidad de Servicio de Distribución de Electricidad (NCSDE), fueron
publicadas en la Gaceta Oficial 38.006 en la fecha 19 de agosto del 2004.

Ley del Servicio Eléctrico (1999)

Artículo 11 de la planificación del servicio eléctrico, expone que es competencia


del poder nacional, por órgano del ministerio de energía y minas, la planificación y el
ordenamiento de las actividades del servicio eléctrico, en los términos establecidos en
la ley orgánica para la ordenación del territorio y con su sujeción al plan nacional de
ordenación del territorio y al plan de desarrollo económico nacional, incluyendo a los
usuarios y autoridades municipales.
De igual manera, dicha ley expone en su artículo 16, lo inherente a los principios
bajo los cuales debe actuar la comisión nacional de energía eléctrica.
Artículo 32, del capítulo I de la Gestión del Sistema Eléctrico, describe que la
gestión del servicio eléctrico deberá realizarse de manera centralizada, a fin de

103
garantizar la óptima utilización de los recursos de energías primarias, producción y
transporte de la energía eléctrica para contribuir a la obtención de un suministro de
electricidad confiable, económico, seguro y de la mejor calidad, de conformidad con
esta ley y demás normas que regulen esta materia.
Artículo 36Capítulo I; menciona lo relacionado a la distribución describe las
obligaciones que tienen las empresas de distribución de energía eléctrica.

Norma ANSI C 57.92-1962

En cuanto a la capacidad firme, establece que los transformadores de potencia


pueden someterse, bajo condiciones de emergencia, a una sobrecarga del (30%) de su
capacidad, por un periodo máximo de 8 horas cuando se den las condiciones previas
de temperatura ambiente en 35 ºC y carga del (70%) de su capacidad nominal en cada
salida de línea, con lo cual se tendrá una pérdida de la vida útil del transformador del
(1%).
Para finalizar, se consultaron normas referentes a especificaciones técnicas de los
equipos y su instalación, para cumplir con los requerimientos solicitados en la última
edición de cada una de las siguientes normas:

Norma CADAFE. Interfaz de Campo para Subestaciones – Mantenimiento

Nº de la Norma: 231 – 88
Condiciones Generales: El mantenimiento preventivo permite descubrir
problemas potenciales antes de que se origine alguna falla, evitándose la interrupción
del servicio y el consecuente trabajo correctivo.

Norma CADAFE. Normas de Inspección y Pruebas para Equipos de Interfaz de


Campo

Nº de la norma: 230-8
El propósito de estas pruebas y de las revisiones de características que se ejecutan
para el control de los dispositivos y aparatos eléctricos, es el de cerciorarse de que el

104
equipo va a operar en la forma prevista para el trabajo determinado que ha de
aplicársele.

Norma CADAFE. 001922

Seguimiento de Material y Equipo Fallado. El objeto de esta norma es el de


establecer las condiciones y el procedimiento, que se deben cumplir para llevar a
cabo el seguimiento de las Fallas de Material o Equipos pertenecientes al Sistema
Eléctrico de CADAFE y sus empresas filiales.

Norma CADAFE. 230-432 Especificación Técnica para la Nomenclatura de los


Equipos

Objeto y campo de aplicación: La presente especificación establece los criterios


generales a aplicar en la nomenclatura y sistema de numeración de los equipos de las
subestaciones de CADAFE.

Norma CADAFE. NS – P – 360 Especificación Técnica para el Sistema de Puesta


a Tierra

Objeto y campo de aplicación: El objeto de esta especificación es fijar los


criterios para el diseño de las instalaciones de la malla de tierra y puesta de tierra en
las subestaciones con niveles de tensión entre 13.8 KV y 765 KV.

Normas CODELECTRA

CODELECTRA E84-01-71(NORVEN 159-71) Tensiones normalizadas.


CODELECTRA E59-01-67 Materiales eléctricos aislantes y clase de aislamiento.

Normas COVENIN

0200-90 Código Eléctrico Nacional


598-75 Planes de muestreo, único, doble y múltiple con rechazo

105
Sistema de Variables

El sistema de variable es definido, por el manual para la elaboración,


presentación y evaluación del trabajo final de investigación de programa de posgrado
de la Universidad Bicentenaria de Aragua, como los elementos básicos que se derivan
de los objetivos específicos del estudio, que impliquen investigación de campo.
Deben ser definidos de manera conceptual y operacional si el enfoque es cualitativo,
deberá reflejarse la categorización que realice el investigador.
Arnal, J., y Antonio, O. (1981), Clasifica los sistemas de variables en diversos
tipos:
La variable dependiente es aquella cuyo valor depende de otras variables que
están contenidas en el modelo que estamos estudiando.
La variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable.
La variable continua es aquella que teóricamente puede tomar valor comprendido
entre dos valores dados.

106
Cuadro 1
Conceptualización de las Variables

DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
OPERACIONAL

Situación actual Es el conjunto de elementos y condiciones El conjunto de elementos y


en las que se encuentran los dispositivos de dispositivos permiten identificar
una instalación en un lugar en un las capacidades de los equipos y a
momento dado. su vez las potencias y los niveles
de corriente que se manejaran en la
subestación.

Estudio de carga Es el estudio que se realiza a un circuito Es el flujo de potencia que circulan
para determinar las condiciones en las que por un conductor, y por los
se encuentra, por medio de equipos de equipos de energía eléctrica en un
medición o datos estadísticos. momento dado y en condiciones
normales, asociadas a un sistema
de energía eléctrica.

Sistema eléctricos Es el conjunto de elementos y dispositivos El conjunto de elementos y


que nos permiten cambiar las dispositivos permiten identificar
características de energía eléctrica. las capacidades de los equipos y a
su vez las potencias y los niveles
de corriente que se manejaran en la
subestación.

Sistema de puesta Es el sistema constituido por un grupo de Los sistemas puesta a tierra están
a tierra elementos metálicos bien sea conductor o constituido por las mayas que se
barras, enterrados para proteger un sistema encuentran en la subestaciones, o
de energía eléctrica, contra descarga por cualquier otro sistema que
atmosféricas y sobretensiones. sirva como descargas de las
sobretensiones y descargas
atmosféricas.

Descargadores de Son aquello que nos protegen contra las Los sistemas de protección son los
sobretensión sobretensiones que pudieran afectar un sistemas o equipo que nos
sistema de energía eléctrica, tales como las permiten proteger aquellos equipos
de mayor importancia en los
sobretensiones de maniobra, temporales,
sistemas de energía eléctrica, en
atmosféricas. una subestación o instalación de
energía eléctrica.

107
Definición de Términos Básicos

Aisladores: Los aisladores son elementos no conductores de electricidad, que


aíslan líneas, barras y conexiones eléctricas de las estructuras metálicas.
Alimentador Eléctrico: Circuito eléctrico por donde se recibe o transmite
energía.
Alimentadores de Distribución: Es todo circuito eléctrico que transmite la
energía desde subestaciones de distribución hasta los puntos de consumo.
Área de Control: Unidad técnico - administrativa que controla la operación de
un sistema eléctrico.
Área de Servicio: Territorio en el cual se requiere el servicio eléctrico o se tiene
el derecho para solicitarlo.
AWG: American Wire Gauge, estándar norteamericano usado en la designación
del calibre (Diámetro) de los alambres y cables eléctricos.
Bancos: Es un conjunto de estructuras y equipo eléctrico.
Banco de Transformación: Conjunto de tres transformadores o auto
transformadores, conectados entre sí para que operen de la misma forma que un
transformador o auto transformador trifásico.
Bill: Basic Impulse Level, Nivel básico de aislamiento al impulso, es la medida
de la capacidad que tiene el sistema para soportar sobre voltajes debidos a descargas
atmosféricas o a operaciones de conexión y/o desconexión.
Bushing: Aisladores pasantes entre el equipo y la red de A.T.
Cable de Potencia: Consiste en un conductor aislado mediante materiales
enrollados que transporta.
Caída de Tensión. La caída de tensión en un punto de la red eléctrica es aquella
que se produce cuando el voltaje de una o más fases cae repentinamente por debajo
de un límite establecido, generalmente el 90 por ciento y es recuperada luego de
cierto tiempo.
Calibre: Termino usado para referirse a la medida de los alambres y cables.

108
Capacidad de Transporte: Niveles máximos de potencia que puede ser
transportada, de manera segura y confiable, por una línea o sistema de transmisión y
distribución.
Capacidad Disponible (de un sistema): Es la suma de las capacidades efectivas
de las unidades del sistema que se encuentran en servicio o en posibilidad de dar
servicio durante el periodo de tiempo considerado.
Capacidad Efectiva o Potencia Real Instalada: Es la carga máxima que puede
tomar la unidad en las condiciones que prevalecen y corresponde a la capacidad de
placa corregida por efecto de degradaciones permanentes en equipos que componen a
la unidad y que inhabilitan al generador para producir la potencia nominal.
Capacidad Firme: Es aquella que indica la carga máxima que debe manejarse en
una subestación, para poder servir la totalidad de la misma, en el, caso de que se
produzca la perdidas de uno de sus transformadores.
Capacidad Instalada: Potencia total en kVA que la distribuidora pone
exclusivamente a disposición del Usuario en el punto de suministro.
Capacidad: Es la medida de la aptitud para generar potencia eléctrica
generalmente expresada en megawatts o kilowatts. El término capacidad puede
referirse a la potencia suministrada por un solo generador, una central, un sistema
local o un sistema interconectado.
Carga Conectada. Se refiere a la sumatoria de la potencia en vatios de todos los
equipos eléctricos conectados a la red, sean de tipo industrial, comercial o industrial.
Circuito Primario: Es la parte del alimentador de distribución que opera en la
misma tensión que la barra secundaria de la subestación de distribución.
Circuito Secundario: Es la parte del alimentador de distribución que opera en
B.T desde los transformadores de distribución hasta la acometida de los suscriptores.
Conductor: Alambre o combinación de alambres no aislados entre sí, adecuados
para transportar una corriente eléctrica. Pueden ser aislados o desnudos.
Conductores: Son los encargados de transportar la corriente, y por tanto su
sección depende de la energía a transportar. Son de un material que permite el paso
de la corriente eléctrica.

109
Consumo de Energía: Cantidad de energía eléctrica en kWh, entregada por la
distribuidora al usuario en un determinado lapso.
Corriente de Cortocircuito. Es la corriente que se produce por una elevación de
la intensidad por encima de la nominal que se produce en el momento cuando hay una
unión o conexión directa entre si o con la tierra entre dos o más conductores de
diferentes fases.
Corriente de Fuga: Corriente que fluye a través de un aislamiento sometido a
una diferencia de potencial eléctrica uniforme.
Corriente Eléctrica: Es el flujo de portadores de carga eléctrica, normalmente a
través de un cable metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la
diferencia de potencial creada por un generador de corriente.
Corriente Nominal. Es la intensidad de corriente que puede circular
continuamente a través del interruptor indefinidamente sin exceder los límites de
elevación de temperatura.
Corriente: Movimiento de electrones que circulan a través de un conductor, en
un mismo sentido (corriente continua) o invirtiendo el sentido (corriente alterna).
Cortacorriente: Es un dispositivo de protección que se utiliza para interrumpir
un circuito eléctrico de un elemento de interrupción por fusión, que se calienta y se
abre cuando la corriente que lo atraviesa excede de cierto valor (sobre corrientes).
Corto Circuito: Flujo de corriente eléctrica sin control a través de conexión
accidental entre conductor energizado y cualquier estructura metálica con potencial
diferente a este.
Demanda Máxima: es la mayor de todas las demandas que han ocurrido durante
un periodo de tiempo. Es usualmente el tópico mayor interés a la hora de un estudio
de demanda.
Demanda: carga consumida y promediada en un intervalo especifico de tiempo
Diagrama Eléctrico: Es la representación gráfica de una instalación o circuito
por medio de símbolos eléctricos.
Energía Eléctrica: Es la potencia eléctrica producida, transmitida o consumida
en un período de tiempo. Se mide y se expresa en Kilovatio hora (KWH).

110
EPDM: Material polimérico de alta resistencia.
EPDM: Material polimérico de alta resistencia.
Equipo de Medición: Instrumento y accesorios destinados a la medición de la
energía eléctrica en KWH y de la potencia en KVA o KW, y otros parámetros.
Factor de Potencia: En un sistema eléctrico de corriente alterna es el coseno del
ángulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente.
Falla: Fenómeno anormal en cualquier parte de un sistema que altera las
condiciones de operación del mismo reduciendo o impidiendo su funcionamiento
normal.
Frecuencia: Es la variación cíclica y periódica de la amplitud de la tensión y la
corriente en el tiempo, medida en ciclos por segundo o Hertz (Hz).
Función: Es la actividad propia de alguien o algo.
Fusibles: Son dispositivos que controlan la cantidad de corriente que puede pasar
a través de un circuito, abriéndolo físicamente, cuando a corriente es superior al
límite máximo establecido.
Generación: La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas. Una
central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para
hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energía en
corriente alterna sinusoidal a voltaje intermedio entre 6000 y 23000 voltios.
Instalaciones de Distribución: Líneas, transformadores, subestaciones y demás
equipos necesarios para el transporte, transformación y entrega de electricidad desde
los puntos de entrega de los generadores o de las redes de transmisión, hasta los
puntos de entrega a los usuarios, incluyendo el equipo de medición.
Instalaciones de Transmisión: Líneas, subestaciones y demás equipos
necesarios para la transformación, control de tensión y transporte de electricidad
desde los puntos de entrega hasta los puntos de recepción, incluyendo los
transformadores reductores a tensiones de distribución, así como todos los equipos
necesarios para su operación, mantenimiento, supervisión, control y administración
eficientes.
Interrupción: Desconexión del servicio por razones técnicas o de seguridad.

111
Interrupciones: Es una pérdida completa de voltaje que por lo general puede ser
corta o durar varias horas.
KV: Es la unidad de voltaje en unidad de mil. Kilovoltios.
KVA Instalado: Capacidad de transformación nominal de los transformadores
de Media a Baja Tensión conectados a la red (KVA).
KVA: Unidad de la potencia aparente de un sistema en Kilovoltios amperios.
KW: Unidad de la potencia activa de un sistema en Kilovatios
Línea de Distribución: Circuito primario localizado esencialmente fuera del
perímetro urbano de las ciudades y que alimenta una o más localidades ramales o
punto de entrega a lo largo de su recorrido.
Nivel Isoceraunico: Es el numero de días por mes y por año en que se pueden
oír truenos en un área de 10 km. de radio, cuyo centro viene siendo el sitio en
cuestión.
Perturbaciones: Distorsiones de la onda de tensión tales como oscilaciones
Planificación: Es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro
para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos propuestos.
Potencia Eléctrica: Es la capacidad de producir, transmitir o consumir
electricidad en forma instantánea que se mide generalmente en Kilovatios (KW) o
Megavatios (MW).
Potencia Reactiva: Parte de la potencia aparente que no produce trabajo y
corresponde al intercambio de energía entre los campos eléctricos y magnéticos de un
circuito. Se expresa en voltio amperio reactivo (VAR), Kilo voltio amperio reactivo
(KVAR) o Mega voltio amperio reactiva (MVAR).
Puesta a Tierra. Se denomina así a la conexión física que se realiza entre las
partes no conductoras de un equipo eléctrico y tierra.
Red Eléctrica: Conjunto de conductores, equipos y accesorios empleados por la
distribuidora para suministrar el servicio eléctrico a los Usuarios, hasta el Punto de
Suministro.
Redes de Distribución: Circuito de distribución que alimenta esencialmente
cargas ubicadas dentro del perímetro urbano de la ciudad y contempla tanto A.T

112
(13.8KV) como la B.T (120, 240, 208V).
Rompe Arco: Es un dispositivo de protección que se utiliza para conectar-
desconectar seccionadores y cortacorrientes y posee un dispositivo que elimina el
arco eléctrico.
Seccionadores: Son dispositivos de maniobras, se utilizan para desconectar un
circuito de otro o de una parte del mismo para propósitos de operación en
emergencia, mantenimiento o prueba.
Seccionadores Tripolares: Se diferencia del monopolar, por poseer un mando
mecánico situado en el pie de la estructura o poste, con el que se abre, cierran las tres
fases de un circuito eléctrico simultáneamente.
SF6: Hexafloruro de azufre (gas).
Sincronización. Éste término se aplica en las transferencias y se refiere a la
comparación de tensión, fase y frecuencia de los alimentadores para poder llevar a
cabo la transferencia o para restablecer las condiciones normales de operación.
Sistema de Distribución: Es la parte del sistema eléctrico que permite el
transporte de la energía a partir de la barra de la subestación de distribución donde
termina la transmisión o subtransmisión actualmente utilizadas en ELECENTRO son
34.5 KV y 13.8 KV.
Sistema con neutro a tierra por impedancia (bobina de inducción): Sistema
en el cual uno o más puntos del neutro se ponen a tierra a través de una impedancia
para limitar las corrientes de falla a tierra.
Sistema con neutro a tierra resonante (con bobina de extinción,
antiguamente también denominada bobina petersen): Sistema en el cual uno o
más puntos de neutro se ponen a tierra a través de una reactancia.
Sistema con neutro aislado: Un sistema en el cual los puntos de neutro
deliberadamente no están puestos a tierra, excepto en las conexiones de alta
impedancia con fines de medición o de protección.
Sistema con neutro rígido a tierra: Sistema en el cual uno o más puntos del
neutro se conectan directamente a tierra.
Sobrecorriente: Es la intensidad de corriente que, circulando por un aparato, es

113
superior a la corriente nominal del mismo. La sobrecorriente es admisible en periodos
muy cortos pero si se prolongan pueden perjudicar a los aparatos por los que circula.
Sobretensión. Tensión anormal existente entre dos puntos de una instalación
eléctrica, superior al valor máximo que puede existir entre ellos en servicio normal.
Subestación de Distribución: Subestaciones reductoras de tensión lo cual
derivan los alimentadores de distribución. Generalmente las relaciones de
transformación que se manejan en este tipo de subestaciones en Elecentro son
115/34.5/13.8KV y 34.5/13.8KV.
TC: Transformadores de corriente del lado primario.
Tensión Nominal: Nivel de tensión de diseño y de funcionamiento de un sistema
eléctrico.
Tensión de operación permanente de un descargador (U c): Es tensión de
operación permanente es el valor eficaz de tensión alterna (con frecuencia industrial)
admisible, que puede aplicarse continuamente entre los terminales de un descargador.
Tensión de referencia (Uref): Valor de cresta de la tensión de referencia
industrial dividida por √2 entre los terminales del descargador mientras circula la
corriente referencial. La tensión de referencia se usa cuando se selecciona una
muestra para ensayo y se determinan los parámetros de ensayo para el ensayo de
funcionamiento.
Tensión máxima de un sistema (Us): El máximo valor de la tensión de
operación que se tiene bajo condiciones normales de operación, en cualquier
momento y en cualquier punto del sistema.
Tensión máxima del equipamiento (Um): Valor eficaz máxima tensión entre
fases para la cual se diseño el equipamiento con referencia a su aislación y otras
características que se relacionan con esta tensión.
Tensión nominal de un descargador (Ur): Valor eficaz máximo admisible de
tensión de frecuencia industrial entre sus terminales, para el cual el descargador fue
diseñado.
Tiempo de Apertura (de un aparato): Intervalo entre el inicio o emisión de la
orden de apertura y el instante de separación de los contactos de arco en todos los

114
polos.
Tiempo de Cierre (de un aparato). Intervalo del inicio de la orden de cierre y el
instante en que los contactos se tocan en todos los polos.
Tracking: Efecto de ruptura o perforación.
Transformador: Dispositivo utilizado para elevar o reducir el voltaje, esta
formado por bobinas magnéticamente conectados entre sí.
Transformadores de Distribución: Todo transformador reductor cuyo lado de
alta opera en igual tensión que la del circuito primario al cual esta unido y cuyo lado
de baja posibilita la alimentación eléctrica de los consumidores en una tensión
adecuada.
VA: Voltio - Amperios son las unidades en las que se representa la potencia
aparente encontrada en un transformador.
Variación de Tensión: Es el aumento o disminución del valor de la tensión de
suministro.
Voltaje: Es la diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico, el
cual es igual al trabajo que realiza dicha unidad de carga positiva para transportarla
desde un punto a otro.
Voltímetro: Es un instrumento utilizado para medir la diferencia de voltaje entre
dos puntos y su conexión dentro de un circuito eléctrico es en paralelo.
Watt: Es la unidad de potencia de un elemento receptor de energía (por ejemplo
una radio, un televisor), Es la energía consumida por un elemento y se obtiene de
multiplicar voltaje por corriente.

115
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

El presente estudio se fundamenta bajo la modalidad de estudio de campo, la


cual define el manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño como “el análisis sistemático del problema con el
propósito de describirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y
factores constituyentes o poder predecir su ocurrencia” (p.17). Dicho aspecto se
argumenta dado que el investigador debió hacer uso y registro numéricos tomados en
un área en cuestión.
Según Tamayo (1996) “Una investigación es de carácter de campo descriptiva”
cuando los datos se recogen directamente de la realidad por lo cual los
denominaremos primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenidos los datos (p.42).
En este orden de ideas Arias describe explicativa como “se encarga de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causas-efecto (p.47).

Tipo Investigación

El estudio de los sistemas de protección, para la instalación de descargadores de


sobretensiones en las redes de 34.5 KV. En los circuitos Peñón y Camejo de la S/E
Villa de Cura I de CADAFE región 4. Se adaptó a la modalidad de estudio de campo,
de acuerdo a lo establecido por el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto

116
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2.001), como “el análisis sistemático
del problema con el propósito de describirlo, explicar sus causas y efectos,
entender su naturaleza y factores constituyentes o poder predecir su ocurrencia”
(p.17). Dicho aspecto se argumenta dado que el investigador debió hacer uso y
registro numéricos tomados en un área en cuestión.
Este proyecto fue desarrollado para solucionar una problemática actual que posee
la zona antes expuesta y sus redes de distribución, donde ésta investigación arrojara
resultados que beneficiaran los requerimientos de la empresa y aportará una solución
a la problemática existente.
El proyecto se realizará bajo una investigación de campo, que según el Manual de
Trabajos de Grado y Tesis Doctórales de la UPEL (2006), lo define como: “el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos” (p. 05).
Debido a que en el desarrollo de la propuesta se realizará un análisis sistemático
del problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender
su naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia. Los datos que
se recabaron fueron obtenidos directamente de la realidad. El proyecto se ejecuta bajo
el diseño de campo descriptivo.
La investigación se desarrolla de forma descriptiva, lo cual permite obtener
información acerca del problema, para describir sus implicaciones, sin profundizar
mucho en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente se dirige a dar
una visión de cómo opera y cuales son sus características. El problema a resolver, es
los múltiples disparos que presentan los circuitos de 34.5 KV. debido a
sobretensiones, bien sea de maniobra, servicio o atmosféricas.
Para el estudio de los sistemas de protección o descargadores de sobretensión se
utilizó como apoyo, la investigación documental porque se practicó un análisis de
diferentes fuentes de información que contenían resultados de estudios realizados por
diferentes autores con el fin de ampliar y profundizar los conocimientos referidos a la
propuesta.

117
Población y Muestra

Población

El estudio se realizó bajo un análisis teórico - práctico referente a la especialidad


o a la carrera, debido a que la propuesta requirió de información teórica práctica para
resolver el problema en las redes de distribución aéreas de los circuitos Peñón y
Camejo de la Subestación Villa de Cura I. Tamayo, Tamayo, M (1991), define la
población como lo siguiente: “Está determinada por sus características definitorias,
por tanto, el conjunto de elementos que posea éstas características se denomina
población o universo” (p. 92). Para la población en este proyecto, se consideraron el
recorrido de las redes de distribución aéreas de los Circuito Peñón y Camejo de la
Región 4 de CADAFE, debido a que el problema estaba directamente planteado hacia
esta Compañía Eléctrica.

Muestra

Según Sabino (1992), define como muestra “una parte de un todo que llamamos
universo y que sirven para presentarlo, es decir, consiste en un número de sujetos que
reúnen las mismas características de la población estudiada y por lo tanto
representativa de la misma” (p. 104). La muestra en esta investigación son las
Subestaciones Villa de Cura I, Los Tanques y Tocorón, las cuales sirven para realizar
el estudio de los sistemas de protección, instalación de descargadores de sobretensión,
para asegurar la continuidad del suministro de energía eléctrica en ésta Zona.

Técnicas de Recolección de Datos

De acuerdo con la modalidad de la investigación, el apoyo y la supervisión


técnica prestada, así como las condiciones del área donde se realizó el estudio, los
criterios utilizados para la obtención de la información se describen a continuación.

118
Observación Directa

Sabino, C. (1992), define la observación directa como: “el uso sistemático de


nuestros sentidos de la búsqueda de datos que necesitamos para resolver un problema
de investigación” (p. 165).
La observación directa permitió obtener personalmente datos que sirvieron para
resolver el problema. Los aspectos observados en ésta investigación fueron las los
constantes disparos que experimentan las redes de distribución aérea de circuito
Peñón y Camejo, y todos sus elementos porque es en ellos donde se realizó el estudio
para la instalación de los de descargadores de sobretensión, a ser utilizado por la
empresa para lograr la satisfacción de los usuarios.

Entrevista no Estructurada

Balestrini (2001), hace referencia a que la entrevista es “considerada como un


proceso de comunicación verbal recíproca, con el fin último de recoger información a
partir de una finalidad previamente establecida” (p. 137). Se realizaron entrevistas al
personal que actualmente atiende las redes de distribución de los Circuitos Peñón y
Camejo, el Ingeniero encargado del Distrito Villa de Cura I, los Técnicos, linieros,
obreros, entre otros.
Ellos dieron información, datos y comentarios sobre la situación actual que
ocurre con las redes distribución aérea de los circuitos Peñón y Camejo, cuando se
presenta una falla.

Revisión Documental

Ramírez, T. (1993), nombra que la revisión documental: “es una variante de la


investigación científica cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes
fenómenos de la realidad, a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa,
utilizando técnicas muy precisas, de la documentación existente” (p. 55).

119
En este Proyecto, la documentación bibliográfica cumplió un papel muy
importante ya que las bases teóricas y la selección de los equipos de sobretensiones
que se escogieron y recomendaron fueron consultados en textos, manuales, catálogos,
trabajos e informes realizados por diversos autores.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron en la fase de diagnóstico fueron las guías de


observación y las guías o guión de entrevistas, además, se utilizó como instrumento
de recolección de datos, el equipo de medición llamado Voltímetro. Según Morle
(1992), define instrumento como: “en la mayoría de las investigaciones es necesario
utilizar objetos, materiales (instrumentos), para medir o recoger las observaciones, los
cuales pueden ser de lápiz y papel (Test, cuestionarios, guías, fichas, otros) y
Aparatos (equipos de medición, computadoras, equipos de programación)” (p. 75).

Guía de Observación

Este es un registro de toda la observación que se realizó durante la investigación.


Se tomaron notas y apuntes de todo lo que se observó en la Zona de Villa de Cura I y
las redes de distribución que la conforman.

Guía o Guión de Entrevistas

Se realizó de manera informal, donde se expuso una lista de puntos de interés que
se fueron explorando a medida de que las entrevistas se iban realizando.

Multímetro

Es un equipo o aparato de medición que se utiliza para obtener valores de voltaje,


corriente, entre otros, en diversos equipos y sistemas en las redes de distribución. Con
el multímetro se realizaron todas las tomas de cargas con el fin de que se obtuvieran

120
los valores necesarios para realizar el estudio de instalación de los descargadores de
sobretensión.

Técnica de Análisis de Datos

Basándose en el tipo de investigación la primera técnica empleada para la


recolección de datos fue la observación directa, mediante la cual se percibió la
situación actual de los circuitos en estudios. Tamayo (1996), describe a la
observación directa como “aquella en la cual el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia investigación” (p. 122).
La segunda técnica utilizada fue medición directa, para obtener todo concerniente
a la investigación se realizó el recorrido de los circuitos poste a poste, registrando:
KVA instalados, tipo y calibre del conductor, distancia y ubicación de los equipos de
seccionamiento y protecciones, posteriormente se recolectó la información
bibliográfica sobre el tema y se realizó entrevistas al personal técnico e ingeniero
que labora en el área de estudio.
Según Morales (1992); las técnicas de análisis de datos es un proceso de
clasificación, registro y codificación de los datos, las cuales son consideradas
igualmente técnicas analíticas (lógicas y estadísticas) que se utilizan para comprobar
hipótesis u obtener las conclusiones.
El análisis lógico corresponde a investigaciones en las cuáles las unidades de
investigación son pocas, mientras que el análisis estadístico, que supone el análisis
lógico se utiliza cuando se tienen conjuntos numerosos de datos. Las técnicas
estadísticas pueden ser, según el número de variables que se estudien
simultáneamente: univariables, bivariables y multivariables. Las más conocidas son el
análisis de varianza, análisis de tendencias, análisis de regresión y análisis factorial.
Todas estas técnicas de recolección fueron con la finalidad de obtener
información en pro del cumplimiento de los objetivos propuestos.

121
Procedimiento

En esta parte se describirán las fases de la investigación, que servirán para


analizar y diagnosticar la situación actual, los factores que intervienen en la misma,
estudiar de forma breve las variables que intervienen en el problema de estudio, para
así llegar a realizar un estudio de las alternativas de solución y proponer una solución
viable al problema propuesto. Las cuales están descritas a continuación:

Fase: Diagnóstico

La recopilación de la información en esta fase se realizó de dos (2) tipos de


campo y documental, pues se obtendrán las características físicas y de operación de
los equipos ubicados en el circuito Peñón y Camejo, mediante mediciones eléctricas
con equipos especializados utilizando la observación directa en campo, y además se
consultaron normas y publicaciones relacionadas con dichas mediciones, cumpliendo
así con el primer objetivo.
Este estudio de diagnóstico se realizará por etapas que se describen a
continuación:

Etapa I: Diagnosticar la situación actual que se presenta en los circuitos de 34.5KV


asociados a las subestación Villa de Cura I.

Análisis de la situación actual de los circuitos en estudio se desarrollará con la


finalidad de plantear las soluciones a la problemática existente en los dispositivos de
protección que se encuentran tanto en la salida como en la llegada de los circuitos
Peñón y Camejo.
Con este análisis se desea conocer minuciosamente la problemática que presentan
los circuitos, se especificarán detalladamente las causas, características, y
justificaciones de la situación actual que presenta CADAFE referente a la
problemática del recorrido de los circuitos y los descargadores de sobretensión

122
existentes para definir y delimitar el trabajo de investigación, a través de la
recolección de información e inspecciones principalmente. Se determinarán todos
aquellos parámetros físicos y de funcionamiento, que se evaluarán para el desarrollo
de la investigación, así como también se considerará y se revisará el estado de los
transformadores, de conductores de los pararrayos y protecciones. La recopilación de
la información en esta fase se realizará de dos tipos, de campo y documental, pues se
obtendrán las características físicas y de operación de los equipos ubicados en los
circuito Peñón y Camejo mediante mediciones eléctricas con equipos especializados
utilizando la observación directa en campo, además se consultan normas y
publicaciones relacionadas con dichas mediciones cumpliendo así con el primer
objetivo.

Etapa II: Efectuar el estudio de carga de dichos circuitos.

En esta fase se efectuará un estudio de carga, que permitirá tabular o crear


históricos de cada una de las mediciones a las áreas de cargas a estudiar por medio de
los instrumentos de medición como el voltímetro, amperímetro y cualquier otro
instrumento que sea útil para el estudio, para así establecer una comparación con la
capacidad nominal de los sistemas de protección. Se realizarán la determinación de
las cargas y los cálculos necesarios para realizar el estudio basado en las Normas
CADAFE.
En esta fase se recopilará el record de falla de los circuito Peñón y Camejo, así
como una muestra respectiva de los datos, la cual será tomada por observación directa
del control de salidas forzadas llevadas por el operador de la subestación,
consumándose así el segundo objetivo propuesto.

Etapa III: Revisar los puntos donde están instalados los descargadores de
sobretensión actuales y realizar un estudio de la posible ubicación de los nuevos
equipos a instalar.

Esta fase se basará en una revisión documental a fondo de todo lo referente a la

123
propuesta. El problema en éste caso, para su resolución, necesitará de información
bibliográfica basada en manuales y catálogos en el caso de la selección de los equipos
a utilizados sobre descargadores. Se analizará detalladamente la información
recopilada de textos, manuales, catálogos, informes realizados por diversos autores
para así obtener la información requerida y necesaria para lograr los objetivos de la
propuesta.
Aquí se determinará cuales fueron las fallas reales causantes de las
interrupciones, realizando un estudio de los resultados obtenidos de las mediciones,
normas eléctricas de la empresa, bibliografías, asesorías de ingenieros y profesores
así como análisis propio a efectuar para de esta forma dar cumplimiento al tercer
objetivo de la investigación.

Etapa IV: Realizar prueba de resistividad del terreno en el punto de instalación de


los dispositivos de protección y desarrollar los cálculos matemáticos para
determinar los parámetros eléctricos que debe cumplir los equipos a instalar.

Una vez conocida las principales causas que ocasionan las interrupciones en los
circuito, se procederá a realizar un análisis de las necesidades del sistema a corto
plazo basado en los análisis de planificación y determinar el método más adecuado
para el mejor funcionamiento de los mismo, verificándose así el cuarto objetivo
planteado, se procederá a revisar los puntos donde están instalados los descargadores
de sobretensión actuales con relación a los que se van a instalar, para así determinar
las acciones a tomar en cuanto a las condiciones del terreno, efectuar una prueba de
resistivilidad en los puntos de instalación, esto nos permitirá una mejor instalación de
estos equipos tomando en cuenta las condiciones atmosféricas de la zona y el nivel
Isoceráunico de la misma.

Etapa V: Elaborar un estudio de comparación técnica para la selección de los


equipos, dispositivos de protección o descargadores de sobretensión.

Con la ayuda de algunos proveedores y una hoja o fichas técnicas de empresas o

124
marcas reconocidas, se efectuarán las recolecciones de datos, para así determinar el
modelo, marca, y el tipo descargador de sobretensión a instalar.
Se realizará la comparación técnica con la ayuda de fuentes bibliográficas, que
nos permitan seleccionar el dispositivo de protección o descargares de sobretensión
adecuado a las redes de 34.5 KV, que cumplan con los parámetros de las normas y
códigos, tales como:
Revistas, folleto, entre otros.
Código Eléctrico Nacional.
Normas de construcción CADAFE.
Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.
Norma CADAFE Indicadores de Gestión en el Área de Operación y
Mantenimiento.
Normas de Calidad de Servicio de Distribución de Electricidad (NCSDE).
Consultas de libros, Internet y trabajos publicados referentes descargadores de
sobretensión para redes de 34.5 KV.

125
Operacionalización de Variable

Balestrini M. (2001), “La etapa de Operacionalización de una variable debe


indicar de manera precisa el que, cuando y como de la variable y las dimensiones que
las contienen. Pues se trata de encontrar los indicadores para cada una de las
dimensiones establecidas” (p. 114).
Arias, F. (1997), señala que; “una variable es una cualidad de sufrir cambios, que
puede constituir un sistema de variables con una serie de características por estudiar,
definidas de manera operacional, es decir en función de sus indicadores o unidades de
medida” (p. 43).
Así mismo Balestrini M. (2001), refiere que “la Operacionalización de variables
tiene la ventaja de proporcionar una mayor precisión en el establecimiento de los
objetivos de la investigación” (p. 114),
Por consiguiente, el sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde
además de las variables, se especifiquen sus dimensiones, indicadores y nivel de
medición (Ver Cuadro 2).

Variable

Radica en recoger los fundamentos adecuados a las variables implicadas en la


investigación; este paso es destacado asimismo como medición. En toda indagación
se emplea una herramienta para evaluar las variables comprendidas en el problema.
Identificar y especificar las variables en cada objetivo especifico.
Precisar conceptualmente cada variable.
Reconocer las extensiones a considerar.
Numerar los indicadores que se van a medir.
Plasmar el número de ítem del instrumento que mide cada indicador.

126
Cuadro 2. Operacionalización de Variables

Objetivo General: Estudiar los sistemas de protección, para la instalación de descargadores de sobre tensiones en las redes de 34.5kv, en los
circuitos peñón y Camejo de la S/E Villa de Cura I de CADAFE Región 4 Zona Aragua.

OBJETIVOS VARIABLE INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS


ESPECÍFICOS
Diagnosticar la situación actual Capacidad de la subestación Observación Directa. Lecturas de placas de
que se presenta en los circuitos Situación actual y de cada circuito Eficacia y Entrevista no estructurada equipos
de 34.5KV. Asociados a las Secuencia del servicio Revisión Documental. Cuaderno de notas
subestación Villa de Cura I.
Tensión, Carga (en KW y en Registros históricos.
Observación directa
Efectuar el estudio de carga de Estudio de carga Amperios) Equipos de Medición
Revisión Documental
dichos circuitos. Factor de utilización Registrador de energía.
5
127

Revisar los puntos donde están Subestación. Observación Directa Registros históricos.
instalados los descargadores de Sistema eléctrico Los circuitos de Revisión documental Formula matemáticas.
sobretensión actuales y realizar subtransmisión. Entrevista no estructurada Manuales técnicos
un estudio de la posible Los índices de fallas Formatos
ubicación de los nuevos equipos
a instalar.

Realizar prueba de resistividad Registrador de energía.


del terreno en el punto de Resistividad del terreno Observación Directa Registros históricos.
instalación de los dispositivos Nivel Isoceráunico Revisión documental Manuales técnicos
de protección y desarrollar los Sistema de puesta a tierra Entrevista no estructurada Formula matemáticas.
cálculos matemáticos para Cálculos matemáticos. Cuaderno de notas
determinar los parámetros
eléctricos que debe cumplir los
equipos a instalar.

Elaborar un estudio de Nivel Isoceráunico Cuaderno de notas


Entrevista no estructurada
comparación técnica para la Descargadores de Los circuitos de Manuales técnicos
Revisión documental
selección de los equipos, sobretensión subtransmisión.
dispositivos de protección o
descargadores de sobretensión.

127
127

You might also like