You are on page 1of 7

PRINCIPIO DE PASCAL

PROPOSITO.
Verificar experimentalmente el principio de Pascal
INTRODUCCION
Empezaremos por definir lo que es la hidrostática que es la parte de la física que estudia las
propiedades mecánicas de los líquidos en reposo por ejemplo, las fuerzas que ejercen sobre
los recipientes que los contienen o sobre los cuerpos que flotan en ellos. Continuando con
este tema mencionare el concepto de presión hidrostática, que trata de la presión que
experimenta un elemento por el solo hecho de estar sumergido en un líquido. El fluido genera
presión sobre el fondo, los laterales el recipiente y sobre la superficie del objeto introducido
en él. Dicha presión hidrostática, con el fluido en estado de reposo, provoca una fuerza
perpendicular a las paredes del envase.
El peso ejercido sobre el líquido sube a medida que se incrementa la profundidad. La presión
hidrostática es directamente proporcional al valor de la gravedad, la densidad y la
profundidad, que se representa de la siguiente manera:
P=dgh
Aunque conocemos que existe un peso ejercido sobre el líquido también existe el peso
específico D de un cuerpo que se define como la razón de su peso W a su volumen V. Las
unidades son el Newton por metro cúbico (N/m3):
D=W/V
Para continuar con el tema que estamos definiendo seguiremos con los líquidos y gases que
se denominan fluidos porque fluyen libremente y llenan los recipientes que los contienen.
Los fluidos pueden ejercer fuerzas sobre las paredes de los recipientes; estas fuerzas, al actuar
sobre superficies de área definida crean una condición de presión. Se llama presión a la fuerza
normal (perpendicular) por unidad de área. Simbólicamente, la presión P está dada por:
P=F/A
Donde A es el área sobre la cual se aplica una fuerza perpendicular F. La unidad de presión
es la razón de cualquier unidad de fuerza a una unidad de área.
Ahora bien es muy significativa la forma diferente en que actúa una fuerza sobre un fluido y
sobre un sólido. Puesto que un sólido es un cuerpo rígido, puede soportar que se le aplique
fuerza sin que se origine un cambio significativo en su forma. Un líquido por otro lado, puede
sostener una fuerza solo en una superficie cerrada o frontera. Si un fluido no está contenido,
fluirá bajo la acción de un esfuerzo cortante en lugar de deformarse elásticamente.
El concepto de presión que acabamos de dar se aplica al fluido mismo. Cualquier líquido en
un recipiente abierto, por ejemplo, es afectado por la presión atmosférica además de la
presión originada por su propio peso. Ya que el líquido es relativamente incompresible, la
presión externa de la atmosfera se transmite en igual medida a través de todo el volumen del
líquido. Este hecho, establecido por primera vez por el matemático francés Blaise Pascal
(1623-1662), se llama ley de Pascal. Generalmente puede ser enunciada como sigue:
Una presión externa aplicada a un fluido confinado se transmite uniformemente a través del
volumen del fluido.

La mayor parte de los dispositivos que miden la presión directamente, miden en realidad la
diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica. El resultado se llama presión
manométrica.
Un dispositivo común para medir la presión manométrica es el manómetro de tubo abierto.
El manómetro consiste en un tubo en U que contiene un líquido que por lo general es
mercurio. Cuando ambos extremos del tubo están abiertos, el mercurio busca su propio nivel
ya que en ambos extremos del tubo hay una presión de 1 atm. Cuando uno de los extremos
se conecta a una cámara presurizada, el mercurio se elevara en el extremo abierto hasta que
las presiones se igualen. La diferencia entre los dos niveles de mercurio es una medida de la
presión manométrica, es decir, la diferencia entre la presión absoluta en la cámara y la presión
atmosférica en el extremo abierto. Es tan común el empleo del manómetro en trabajos de
laboratorio, que las presiones atmosféricas se expresan frecuentemente en centímetros de
mercurio o bien en pulgadas de mercurio.
Generalmente, la presión atmosférica se mide en laboratorio con un barómetro de mercurio.
El extremo abierto se tapa y el tubo se invierte en una cubeta de mercurio. Cuando el extremo
abierto se destapa, el mercurio fluye hacia afuera del tubo hasta que la presión ejercida por
la columna de mercurio equilibra exactamente la presión atmosférica que actúa sobre el
mercurio que está en la cubeta. Puesto que la presión que hay arriba de la columna de
mercurio es cero, la altura de la columna encima del nivel del mercurio indica la presión
atmosférica.
Una de las aplicaciones más ampliamente utilizada de la ley de Pascal se encuentra en la
prensa hidráulica. De acuerdo con el principio de Pascal, una presión aplicada a un líquido
en la columna de la izquierda será transmitida íntegramente al líquido en la columna de la
derecha. Por tanto, si una fuerza de entrada F, actúa sobre un émbolo de área Ai, ocasionara
una fuerza de salida F0 que actuará sobre el émbolo de área A0, así que:
Presión de entrada =presión de salida.
Es así como nuestro bote con mangueras que en esta ocasión será nuestro manómetro y su
líquido manométrico agua, nos ayudara a comprobar lo que Pascal afirma.

MATERIAL.
Frasco de plástico
2 mangueras de dos metros cada una
Plastiloka
Regla
Taladro
Agua

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Al haber conseguido los materiales, tomamos el bote de plástico y con cuidado le
realizamos dos agujeros a la tapa del tamaño de la manguera.

2. En uno de los hoyos colocar la manguera más abajo de la mitad del bote y
enseguida colocar la manguera en el otro hoyo pero esta vez más arriba de la mitad
del bote.

3. En el espacio que quede pondremos plastiloka alrededor de la manguera para


asegurar que no habrá fugas después.
4. Verter agua en el bote hasta que se llene y de igual manera le colocaremos agua a
las mangueras que deben estar colocadas en forma de “U”.

5. Aplicar presión al bote y medir las alturas de cada manómetro, en esta ocasión le
pondremos a la primera manguera M1 y a la segunda manguera M2, las alturas las
expresaremos con H1 y H2 para ambas mangueras.

Medida inicial M1 en ambos manómetros.


M1=13 cm.
Medidas de los manómetros aplicando presión en M1
H1=12 cm. H2=19 cm.

Medida inicial M2 en ambos manómetros.


M2=14 cm.
Medidas de los manómetros aplicando presión en M2
H1=13 cm. H2=20 cm.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Observaciones.
 Hacer el experimento con más de dos personas
 Sellar bien los espacios por donde podría escapar el agua
 Medir rápido
 El nivel del agua de cada manómetro no debe ser igual
 Ambas mangueras deben estar niveladas antes de medir
Resultados
Para verificar el principio de Pascal es necesario conocer la diferencia entre las alturas de los
manómetros y observar qué presión es mayor o menor, si en la parte que está más cercana a
la superficie del agua o la que está más alejada.
De acuerdo al paso numero 5 las medidas antes de aplicar presión fueron las siguientes para
M1=13 y para M2=14, siguiendo en el mismo paso después de haber obtenido las medidas
iniciales, aplicamos presión al bote y las medidas cambiaron de la siguiente manera para M1:
H1=12 cm. H2=19 cm y para M2: H1=13 cm H2=20 cm.
Ahora bien para obtener los Pascales es necesario restar entre la altura1 a la altura2 para
obtener la diferencia de altura, después de eso debemos convertir este resultado a m.
M1 M2
Restando Restando
H2-H1: H2-H1
19cm-12cm= 7cm 20cm-13cm=7cm
Convirtiendo los cm a m obtenemos: Convirtiendo los cm a m obtenemos:
7cm(1m/1000cm)=0.07 7cm(1m/1000cm)=0.07

Enseguida usaremos la forma de presión hidrostática P=dgh para ello es necesario conocer
la densidad del agua que fue necesario que se investigara para la realización de este
experimento igual que el dato de la gravedad, por lo que podemos decir que la densidad del
agua es 1000kg/m3 y la gravedad 9.8 m/s2. Continuando ya podemos sustituir los valores para
obtener los Pascales.
M1 M2
Datos: Datos:
ρ=1000kg/m3 ρ=1000kg/m3
g=9.8 m/s2 g=9.8 m/s2
h=0.07 h=0.07

Formula de la presión hidrostática: Formula de la presión hidrostática:


P=dgh P=dgh

Sustitución: Sustitución:
P=(1000kg/m ) (9.8m/s2) (0.07m);
3
P=(1000kg/m ) (9.8m/s2) (0.07m);
3

Kg m/m2=N ; m/m3= m2 = Pa Kg m/m2=N ; m/m3= m2 = Pa

Resultado: Resultado:
686 Pa 686 Pa

Comparando los resultados de las presiones de ambos manómetros nos percatamos que son
iguales, por consiguiente el Principio de Pascal se cumple y el propósito de nuestra práctica
se cumplió sin ningún percance.
ANÁLISIS
1. ¿Qué dice el principio de Pascal acerca de la transmisión de la presión en un
recipiente cerrado?
R= La presión dentro del recipiente es la misma en todos sus puntos.

2. ¿Cómo es la altura del líquido en las mangueras en forma de “U” cuando los tubos
sumergidos están al mismo nivel?
R= La altura es la misma.

3. ¿Se cumple el principio de Pascal?


R= Si, ya que la presión es la misma en los manómetros y no depende de que tanto
estén sumergidos.

4. ¿Al aplicar presión al bote el nivel de las mangueras cambio de diferente manera?
R= No, ya que la presión es la misma en todos los puntos así que el nivel cambia de
la misma forma para ambas mangueras.
CONCLUSIONES
Para este experimento nos dimos a la tarea de conseguir cada material necesario, algunos de
estos los encontramos en casa, aunque para perforar el bote con el taladro tuvimos que pedirle
ayuda a uno de nuestros padres, después de esto en la escuela continuamos insertando las
mangueras y colocando la plastiloka para evitar fugas, terminando con eso llenamos el bote
con agua y nivelamos las mangueras para poder obtener las medidas iniciales las cuales
fueron para M1=13 y para M2=14, a continuación aplicamos presión y obtuvimos nuevas
medidas M1: H1=12 cm H2=19 cm y para M2: H1=13 cm H2=20 cm, posteriormente restamos
la altura menor a la altura mayor y conseguimos la diferencia de altura que era la misma para
los dos manómetros 0.07. Conociendo los datos de gravedad, densidad del agua y la altura
sustituimos en la formula, el resultado de esta fue 686 Pa en ambos casos por lo que podemos
decir que el principio de Pascal se cumple ya que la presión aplicada era igual en todos los
puntos.

BIBLIOGRAFÍA.
Beltrán. (1997). Principios de física. México: Trillas.
Hewwit, P. (1999). Física Conceptual. México: Pearson.
Tippens, P.E. (1996) Física, conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.

You might also like