You are on page 1of 45

FIJACIÓN DE PRECIOS

COMPETENCIA MONOPOLISTA
Y OLlGOPOLlO
13.3 EXCESO DE CAPACIDAD EN LA COMPEíENCIA MONOPOLISTA
13.4 COMPETENCIA MONOPOLISTA Y PUBLICIDAD
13.5 CRITICA DE LA TEOR~ADE LA COMPEYENCIA MONOPOLISTA
13.6 MERCADOS DE OUGOPOLIO
13.7 DETERMINACI~NDEL PRECIO Y LA CANTIDAD EN EL DUOPOLIO
13.8 ENFOQUES DE iA TEOFIIA DE LOS JUEGOS
13.9 FIJACI~NDE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO
13.10 CARTELES
13.1 1 COLUSI~NINFORMAL Y COLUSI~NTACITA
13.12 FUSIONES
13.13 RESUMEN Y CONCLUSIONES
TERMINOS ~Asicos
PREGUNTAS
Sc iniciara el estudio definiendo la competencia monopoIista. Sc dice que existe cornperencia mono-
poüsia c u ~ d ohay muchas empresas, al igud que en la competencia perfecta. pero que cada una de tllas
Ya sc han examinado en deidle las dos estructuras extremas del mercado: el monopolio y la competencia produce un producro que esiá ligeramente diferenciado de los demis. Los ejemplos de esto son numero-
perfecta. En realidad, la mayor parte de Ias indusrriu se encuentran wi el árca indefinida entrc ambos sos. Las riendas de venta de ropa al menudto. los resiaurantw, l a barberias. las tintorerix, etc. La com-
exrrcmos. En m e capitulo se observar& dos cstructurac industriala intermedia. petencia monopolisia lienc varias caracttristicas que la dictinguen:
l . La cornpefencio rnonoplsliffu esii caracterizada por un gran niimero de empresa, cada una de 1. Dyerenciación de producros: Los productos son hetcrogtneos en lugar dc hornogeneos. No
las cuales tiene un poco de poder de mercado porque ofrece un producto diferenciado. Sin em- obsranre, los produc~ocsblo esián ligcramemre diierenciados. La produccion de la emprcsa es
bargo, t o d a las empresas están en competencia porque sus productos son susii~uioscercanos. un susiituio cercano lpero no perfecio) de Las produccionts de orra empresas. La diferencia-
Algunos ejemplos son las industrias de la venta al menudeo de ropa, el diseao d t peinados y cidn le concedc a cada empresa dgún poder dc monopolio, mientrar; que la presencia de susiiiu-
los restaurantes. ros cercanos ocasiona competencia.
2. El oligopolio consisle en unas pocas empresas que dominan la industria y entre las cualec con Hay muchas luenlcs dc diferenciacíbn. Algunas de ellas son: la composicion quirnica, la
frxucncia exis~euna intciisa rivalidad. Ejcmplos son la fabricación de automdviles y laproduc- publicidad, los envases, Las marcas registradas, la ubicación y el disefiu. Los productos no tie-
cion de cigarrillos. nen 4ile ser lisicamcnle diferentes. Sblo se necesita que los consumidores los considcr~ncorno
algo disrinio.
En cic~-LOscntido se puede aFrmar quc la cornperencia monopolista esti máscerca del extrcmo de 2. Comperencia no bamda en el precio: Puesto que los prnducios sblo están ligermenie diferen-
la competencia perfecta, mientrx que el oligopolio esll mis cerca del monopolio:1 Como sc verd, en la ciados, 13s dislinias empresas tienen que aprovechar la diferencia de sus productos con el lin
.compcrcncin monopolista no existen barrera a la entrada y, por consiguiente, a largo plazo no hay ga- de a u m e n i s su demanda. Lo hacen en diversas formar,como anunciar las diferencias o afiadir
nancia economica. TarnbiCn las empresx monopolísticamcnie competitivas se camporlan independienre- algo superficial (lavado gratuiio del autom6vil al Uenar el tanque de gwolina).
f
mente, romando la compe~enciaLa forma impersonal caracteristica de la compttcncia perlecta. Sin em- 3. Grun nrimero de empresas y Iiberfad de entroda y sdidu: En la comperencia monopolisla, al
bargo, con el oligopolio hay intensa rivalidad personai. También existen barrera a la entrada que igual que en la competencia perlccra, hay un gran numero dr empresas y exisre la mísma liber-
permiten ganancias a largo plazo, como en el c u o del monopolio. tad de entrar y salir. Cuando las zmprcsas en un'a industria e s t h obreniendo ganancias enrran
P
a la industria nuevac empresas con productos ligeramente diferenciados y hacen deicender l a
ganancias. Por lo [ante, en el largo plazo, ninguna empresa puede obtener una ganancia por
13.2 FIJACIÓN DE PRECIOS EN LA COMPETENCIA MONOPOLISTA encima de lo normal.
4. Comporlarniedro independienre: La repercusibn econbmica de l u dccisiones de una cmprcsa
I El monopolio y la compticncia perfecta son en realidad los dos extremos y muchas indus~riassc encuen- se diluye lo suficiente entre todo el grupo, para que su efezro sobre cualquier competidor indivi-
I tran en un punto intermedio cntrc ellos. E ~ s t r nmuy pocos monopolios puros, ya que hay muy p o c a dual pare inadwnido. E s ~ oimplica quc no existe una rivalidad conscienre o que la competencia
i
mercancias para Iz que n o existan sustitutos cercanos. De igud forma hay muy pocas mcrcancíiis que t s impersonal. Cada empresa sc compona en forma independiente.
son complctamente homogéneas, para poder hacer rtaljsra la suposición de la competencia perfecta. Por
lo tanto esisle una gran área indefinida enlre estos do5 extremos. Aunqilc el economista franck Cournai El rérmino "monopolista" se refiere al pequeno poder de monopolio que tienen l a empresas debi-
sehalo a r o en 1838, fue a principios de 1930 que los economistas comenzaron a prestar arencibn a este do a sus producios diferenciados. El término "cornpe~encia" implica que existe un gran n h e r o de em-
terreno medio entre cl monopolio y la coinpeiencia perfecta. . d
presas y hay libertad de en~raday salida, por lo que a largo plazo ninguna de ellas puede realizar ganan-
En 1933 Edwin H. ChamberIain de la Uuivcrsidad Harvud, public6 s'libro Theory of Mono-
hjie ciw por encima de las normal^. Debido al componente rnonop~li~ra la c u n a de la demanda a la que
polisric Comperition: A Re-Orienlalion of rhe n e o r y oJ Yolue. Se recibid con gran entusiasmo y muchos se enfrenta cada empresa uene pendiente negativa. Cada una tiene cicrlo con~rolsobre el piecio de su
economistas hablaron de la "Rtvolucibn Chambcrlain". En el mismo año. pcro 6 meses después, Joan producto.
Robinson de Ia Universidad de Carnbridge en Inglaterra public6 un libro similar: 7he Economics of ¡m-
perfect Competirion. D a p u b de a l o , Charnbtrlain dedicó gran pane de su tiempo a diferenciar su pro-
ducto del de Joan Rabinson.: Aunque exísien sirnili~ud'csen los libros. tambikn hay diíerencia impor- La curva de, la demanda de la empresa
tantes. Por ejemplo, Chamberlain trald en forma detallada la diferenciacidn de los productos y la
publicidad, a los que no prcsid atencion Joan Robinson. A su vez, &la discutid problemas como la dis- El conccpro de una indmlria es dgo aebuloso cuando se refiere a productos diferenciados y mis adelante
criminacion en precios y la explotaci6n monopolista y monopsonista que rio cubrid Chamberlaio. se estudiará este problema. Enlugar de ello Chamberlain hablb de un gnipo de producios compuaro
dc todos los productos que son sustiiutos cercanos. Entonces se puede hacer referencia a la curva de la
Sc putdc cnconlru una mpü;irídn d ü parjltb cnirc In comprcoci;i lsonop~lirray p ~ r hcni "Do Comgnirion and demanda rota1 o del gurpo de productos. Esla curva de la demanda es una cuma tipica con pendiente
Monoplb~icCampttiuan Dificr?" de Harold Dcmwrt, ca JoumaI of Poliricd Economy, febrero de 1%8, pp. 14&14%. ncgariva. En la figura 13.1 la curva de la demanda del grupo cs D,.
Se dice que lovn Robinxin corntnrb: "Sicnio h a b v amiioldo su vida".
FIJACI~NDE PRECIOS EN MERCADOS DE PRODUCTOS: COMPETENCIA
Equilibrio a corto plazo
Considerese la figura 13.2 dondc D, y D, son como se d e í 1 1 6 anLes, MC es la cuna del costo rnarginai
de la empresa e IM,es la curva del ingres~marginal correspondiente a la cuna de la derntda percibi-
da de la empresa. Supdngase que momentáneamcntc todas las empresas están cobrando P. Al crmr la
empresa que su curva del costo marginal es IM,tiene un incentivo para ampliar la producci6n hasta Qo
y reducir el precio huta P .
FIGURI\ 13.1 La curvade ladamanda de grupo. lacurva de la demanda pmp~rclonaday la curva de la demanda pwrclbide
en la competencia manoporda.
Dt alguna forma la curva de la demanda iicne que ser dividida entre los integrantes del grupo.
Chamberlain supuso que todas 18s empraas en el gnipo eran aproximadamente idtnticas, por lo que se
enfrentan a condiciones dc costo y demanda símilares. Por b tanto, si todw 1 s empresa cobran el mis- FIGURA 13.2 m s i s a a n o plazo en la cornpelenclm mnnapolisia.
mo precio, tendrán idtnucac participaciones en el mercado. En la figura 13.1 la cuma D, es la curva de
la demanda proporcionada, o la curvade tadcmanda a que se enfrenta una empresa en parricuiar cuando Pero como todas l a empresa son idtnticac, cada una dc e l l a inien~ariaumentar la produccibn
todas cobran el mismo precio. Se obticne dividiendo horizontalmente la curva de la demanda de1 grupo hasta Q*y c o b r a el precio de P. Sin embargo, si ~odaslas ernpresx cobran P,entonces cada una de
cnlre e! nilmero de empresas. D, es evidentemente una curva a cono plazo puesto que mientras se ela- ellas s610 puede vender Q,.Con cl precio igual a P y cada empraa produciendo Q* el mercado no
bora se manticnc constante el número de empresas. quedara cn equilibrio. HabrA un excedente.
*, Sin unpggo, la empresa no percibe que D, sea su curva de la demanda. Sí el pttcio y la cantidad Al darse cuenta cada empresa de que 5610 puede vender Q,al precio P cambian sus percepciones
actuales son P y Q entonces la empresa estima que su curva de la demanda es Cl, t n la ['gura 13.1. D, de la demanda. La curva de la demanda percibida se desplaza hasta i n t e a m a r D, en el punio A . La
: es más e1;tstica p e Dv Es la c w a de la demanda a que se enfrenta la ernpraa si t o d a la d e m h conti- nueva demanda percibida de la empreca a D; lo que scaala las cantidades que puede vender la empresa
niian cobrando P. La curva de la demanda percibida es m& elhlica que la curva proporcionada, porque individual a diversos precios si todas lw d e m b conúnuan cobrando P. Cor~espondiendocoa 0; hay
si s610 una empresa reduce sus precios entonces csa empresa puede capiurar venias y panicipaci6n dc una nueva curva del ingreso marginal percibido. La empresa igualar&el nucvo ingreso magna1 percibido
mercado de las demh. De igual forma, si sdlo una empresa aumenta sus precios perded clientes y partici- con el c o s ~ omarginal y ajustara de acuerdo a eiio la produccibn. Pero de nuevo todas las empresa ajus-
pacion de merfado con Iu d t m k empresa. Por ejemplo, 5 la figura 13.1 si $610 una empresa reduce
tan la producci6n y el precio, las percepcioas dc cada empresa cambian y asi sigue hasta que s t llcguc
su precio de P a P,, entonces sus venlas aumentaran desde Q harta Q,.Pero si todas l a empresas redu- a uo punto de equilibRo.
cen t l precio hasta P, entonces I a venras de cada empresa aumentan 5610 hasta Q,. ;Por qut l a ventas
El equilibrio a cono plazo paca Ia empresa monopolisticamente comptticiva es el que aparece en
aumentan cuando cad-mpresa reduce su precio? Porque la curva de la demanda del grupo tiene pen- la íigura 13.3. En equilibrio cada empresa produce Q,y cobra el precio P,. Cada cmprsa eslima que
diente negariva. Q, Q es simplemente Qb- Q,dividido cnire cl nimero de empresas. En o t r s pala-
- estd maximizando le ganancia porque IM, = CM. Y por Último, el mercado se equilibra porque el pun-
bras cuando todas lar empresas aclúan conjuntamente las participacionm del mercado no cambian. to (a,PJ se encuentIa sobre la curva de la demanda proporcionada de la empresa.
¿Por qut la empresa individual percibe que su c w a de la demanda es DI? Porque bajo la compe-
tencia monopolisia existe un nirmero suficientemente grande d t empresas para que cada una de e l l a crea
que sus acciones pasarin inadvertidas. Cada empreca monopolisticamente wmpetitiva se mmporta en Equilibrio a largo plazo
forma independiente por lo que cada una de e U a cree que puede ajustar sus prccios sin que las demás
la imiten. . En la competencia monopoljsra no essten barreras a la enuada o salida a largo plazo. En la figura 13.3
: las empresa están obreniendo una ganancia econbmica en equilibrio a cono plazo. La cantidad de la
C..
i;
fl 386 MICROECONOM~A,TEORIAY APLICACIONES FIJACI~N
DE PRECIOS EN MERCADOS DE PRODUCTOS; COMPElENClA 387
GURA 13.3 Equilibrio a corlo plwo en la mmpetencia monowlisia
i 13.4
~QURA Equilibrio a largo plazo en la wrnpelencia monopolista.
ganancia de la empresa individual es el rectángulo sombreado. (En lugar de ello se pudo babcr preccntado
un equilibfio a cono plazo con perdidas.) La empresa inducid a nuevas empresas a entrar a cste grupo Por lo tamo, a diferencia de la competencia gcrlecLa. el equilibrio de la empresa nunca se encontrara
de productos. (Por supuesto quc Iz perdidas inducirian a salir.) cn el punto mInimo de la cuma CPLP. Por ello se afirma que la prriduccibn de la empresa en la cornpeten-
Según entran nuevas emprtsa la curva de la demanda proporcionada de cada empresa se desplaza cia monopolisla no es la produccibn ideal y que, debido d exceso de capacidad, hay un uso desperdiciado
hacia la izquierda y muestra una mayor pendiente. Esto es porque la demanda global del grupo de de los recursos de la sociedad. Los costos de produccidn son más altos de lo necesario.
productos se tiene que dividir enire un niimero mayor de empresa. (Las s a l i b ocacionarian quc D, sc La produccidn idea/ es aquella que se relaciona con tl punm mlnimo de la curva CPLP. El erceso
desplazara hacia la derecha para las empresa restanla.] Ahora, las empresas se cnfrenran a que no pue- de cupacidad es la diferencia entre laproduccibn ided y la produccion que obiieot tn la actualidad la
den vender Q, a un precio de P,. Continuaran entrando empresas, ocasionando que iodar ajusten la cmpresa en equilibrio a largo plazo.
produccibb y el prhib basta llegar a im equilibrio en el cual no existan ni ganancias ni pérdida económi- Como afirma Cascls, el exceso de capacidad en la competencia monopolista se puede dividir en
ca. dos parles.' Esio se muestra en la iigura 13.5; OQEes la produccibn de equilibrio a largo plazo. OQ,
En la figura 13.4 se muestra una situacion de equilibrio a largo plazo. Cada empresa percibe que
1 t.
,

esti maximizando sus ganancias, por 10 que no ljenen incentivos para ajustar la produccibn. Sin embargo
cada empresa esti tan s61o cubriendo su coslo econ6mjco complcto. por lo que no hay incentivos para
cs !a produccibn ideal. la correspondiente al punto minimo de la curva CPLP. CPCP, es la curva del
costo promedio a corto plazo, correspondicnie a la planta bptima para la producción OQ,, y CPCP,,
es fa cuna del costo promedio a corto plazo corrcspondicnte a la planta dptima para la produccidn OQ,.
enuar o salir. Por Último, debido a que (Q,, P,) encuentra sobre la curva de la demanda proporcio-
= O&.,, es la producción correspondiente al punto minimo de CPCP,.
nada, el mercado no tiene ni ganancias ni pérdidas. El exceso de capacidad Q& se puede descomponer en dos partes:
La psicibn de eqriilibtio a lago plazo úeoc aspectos lanto de monopolio como de competencia
I p e r f e a . No existen ganancias ewnbmias, lo cual ts caractcrlsiico de la competencia perfecta. Sin cm- 1. Q&, debido a no consh-uirse la escala de planta ticnicarnen~ebpuma (enconrrdndose sobre
1 -
bargo JM< P,lo que es uracteristico del monopoiio. También se debe obstnar que l a s emprecas d i o CPCP, en lugar de SRAC,).
1 maicimízan sus ganancias percibid=. Las ganancias reales no se maximkm, porque para eao sc: requeriría 2. Q,&
debido a no operar la planra consuuida en el punto del costo promedio minimo.
que IM, = CM.
Sin embargo Chamberlain se opone a iratar como un costo social el costo dc produccidn m& alro
debido al exceso de capacidad, afirmando quc ladilerenciacidn de productos no m inútil. La gente qukd
I 13.3 EXCESO DE CAPACIDAD EN LA COMPETENCIA MONOPOLISTA t c t C dispuesta a pagar por a t a dikrenciacibn,y variedad bajo la forma de exCCsQ d e capacidad. Por [o
tanto, la produccibn ideal no cs necesariamente la que se obtiene del punto mlnimo de la curva CPLP.
Como sc rnuecrra en la figura 13.4 cl equilibrio a largo plazo para la empresa bajo competencia monopo-
lista se encuentra en el punto donde la curva de la demanda percibida es tangente a la curva CPLP.Pues- t J
to que la curva de la demanda tiene pendienic negativa, la c u n a CPLP iambien la iendri en este punto. . Tñc Qudrrcriy Joumol
"Ex- Cnpaóry m d MonopoLirtic IAmpcLtion". dc John M. C ~ r d s m 01Emnomiu, mayo
I dc 1937, pp. 42W33.

You might also like