You are on page 1of 13

JOHN EGGLESTÓN

Entendemos que Eggleston 1989 intenta superar la visión polarizada del


curriculum puesta de manifiesto por el funcionalismo, de un lado, y as
corrientes
Para Eggleston, el análisis sociológico del curriculum debe tomar en
cuenta tanto los factores sociales que ejercen influencia sobre él, como
las implicaciones sociales que da lugar dentro de la escuela y en la
sociedad.
Desde esta perspectiva, el curriculum es visto, no solo como un
instrumento de pautas culturales y preparación para el e jercicio de
roles, sino también como un factor central en el establecimiento y
conservación de las estructuras del poder y autoridad de la escuela y de
la sociedad en su conjunto. El interés sociológico se centre, por lo tanto,
no solo en los contenidos, l os métodos y la evaluación del conocimiento
curricular, sino también en los orígenes y el apoyo de los valores
implícitos y explícitos que en él se corporizan. A los sociólogos les
interesa como se legitima el curriculum, porque se toman ciertas
decisiones curriculares (aparentes y encubiertas), y cuáles son los
factores sociales que determinan la elección de las materias, su
contenido y sus métodos.
Para sintetizar la postura de Eggleston se podrían adoptar dos
estrategias de análisis que no se excluyen en tre sí: por una parte, el
análisis del curriculum en el micro y el macro nivel, y por otra, el
estudio del proceso de selección del curriculum.
 El curriculum en el micro y el macro nivel
Desde el punto de vista micro sociológico, se puede considerar al
curriculum como un sistema, similar a otros sistemas que actúan dentro
de la escuela, como el de exámenes, el de enseñanza, el de control y el
administrativo, si bien el curriculum es fundamental, seria engañoso
afirmar, según Eggleston, que todo lo que ocurr e dentro de la escuela
está determinado por él.
Otro aspecto a considerar en el micro nivel es la relación del curriculum
con el sistema de valores y el poder dentro de la escuela, lo cual resulta
bastante complejo, debido a que estos sistemas no se relaci onan de
forma directa con la conducta cotidiana de maestro y alumnos. El
sistema de valores orienta el desarrollo de los otros sistemas y la
totalidad de las decisiones, a qué nivel se toman, como se las ejecuta y,
sobre todo, como se legitiman. Desde este punto de vista, también
importa quién controla el cumplimiento de las decisiones que se toman
y como se sanciona la violación de las disposiciones adoptadas por los
responsables de la construcción.
John Eggleston en su libro “Sociología del curriculum escolar” considera
al curriculum como uno de los principales instrumentos a través del
cual se mantienen los rasgos prevalecientes del sistema cultural de una
sociedad. Este libro fue publicado en 1980.
Para Eggleston la determinación curricular, esencialm ente un proceso
de control social, se manifiesta en 5 áreas:
 La definición de aquello que se considera conocimiento,
comprensión, valores y habilidades.
 La evaluación de este conocimiento según áreas de mayor o menor
importancia en cuanto a status.
 Los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento;
quien tendrá acceso y en qué momento a las varias clases del
saber, y quienes no tendrán acceso a ellas.
 La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos
asuntos.
 La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo
Este autor identifica tres perspectivas para los logros
curriculares: la normativa, la reflexiva y la reestructuradora, esta
ultima constituye un modelo de currículo adecuado para una
sociedad activamente democrática .

El plan de estudios está concebido como un subsistema del currículo.


Según afirma Eggleston (1980), el currículo como sistema está
compuesto por subsistemas que interactúan para cumplir con un
conjunto de objetivos educacionales. El plan de estudios com o
subsistema está compuesto a su vez por un conjunto de materias que en
conjunto formaran un determinado perfil de egreso. Cada materia o
asignatura aporta por la vía de sus conocimientos y actividades un
conjunto de resultantes en la formación del alumno. Dichos
conocimientos fueron utilizados en aplicaciones que se presentan en el
campo laboral o en las asignaturas futuras que completarán el plan de
estudios.
El modo en que se concreta el diseño curricular está en buena
medida marcado por el plan de estu dios y su sustento filosófico.

John Eggleston (1980), afirma que el currículo oculto no


constituye nada nuevo, ya que se advierte su presencia en la reforma del
siglo XIX; sostiene que tanto alumnos como docentes deben aprender
este currículo que califica de esencial, si es que quieren sobrevivir en el
salón de clase y lograr siquiera un principio de participación en el
currículo oficial.
(Título: Una visión para hoy: John Eggleston los escritos sobre la
educación
Autores: John Eggleston, Gillian Klein, Michael Marland
Editores: Gillian Klein, Michael Marland
Editor: Libros de Trentham, 2004
N. º de páginas: 45 a la 49. )
La sociología del currículum escolar

La planificación curricular es una de las tareas educativas más difíciles.


Tiene sólo en raras ocasiones se ha considerado de manera coherente en
todos sus aspectos . Durante su año como Jefe del Departamento de
Educación de la Universidad de Keele, John Eggleston seguir
desarrollando su enfoque analítico a toda la amplitud y profundidad de
los programas escolares, haciendo hincapié en:
Aunque el plan de estudios está siendo sometido a un examen amplio, ha
habido poco análisis sociológico concreto, los enfoques sociológicos al
plan de estudios han tendido a ser restringida, interesados en áreas
limitadas, o se han basado en una perspectiva ideológica única.
Dijo que "Este libro ha tardado mucho tiempo en el" escrito, y en él
reunió a una amplia gama de pensadores con su propio enfoque claro y
su especialista enfoque sociológico.
¿Qué se considera "conocimiento" en una sociedad? Igualmente
importante es que lo que se considera como "no -saber"? En la mayoría
de las sociedades con las escuelas de uno de los mejores lugares para
buscar respuestas a estas preguntas está en los planes de estudio
utilizados en las aulas. Aquí podemos encontrar muchos ejemplos no
sólo del conocimiento que es socialmente aprobados, sino también
algunas de las ideologías.

La diversidad de patrones de conocimiento se observó a principios


aprobados por la que en Mannheim Ideol ogía y Utopía preguntó:
¿Cómo es posible que el pensamiento humano idénticos procesos
relacionados con el mismo mundo producen diferentes concepciones de
ese mundo? ...
¿No es posible que los procesos de pensamiento que se trata aquí no son
en absoluto idénticos? ¿No puede ser encontrado, cuando un examen de
todas las posibilidades del pensamiento humano, que existen numerosos
modelos alternativos que se pueden seguir?
Hay muchos ejemplos de las diferencias fundamentales en los procesos
de pensamiento. Los indios norteamericanos tienen, en su mayor parte,
no hay manera de decir "por qué" en la forma característica de los
blancos de América del Norte. Para ellos la cuestión crucial en el
examen de los acontecimientos es "¿cómo sucedió?". La diferencia es
fundamental. Para el indio, el conocimiento es la acumulación de
material que se cree que es explicativo. Para el conocimiento es de color
blanco, la acumulación de respuestas que se cree que son racionales.

El conocimiento y la cultura
Las diferencias en los procesos de pensamiento y de las diferencias en
la percepción de los acontecimientos que puedan tener lugar a
diferencias en el capital de conocimientos que tiene cada sociedad y
cada grupo. Estos depósitos de conocimientos transmiti dos de
generación en generación, con sólo forman modificación gradual de la
cultura de las sociedades y grupos. De hecho, es la cultura que identifica
a las sociedades no sólo, sino también las tribus, naciones, razas, clases
sociales y la mayoría de los o tros grupos semi -permanente de la vida
social. Componentes de la cultura pueden ser las actitudes hacia
nuestros semejantes dentro y fuera del grupo, la percepción adecuada
del sistema económico, las restricciones dietéticas, la ética del trabajo,
las creencias religiosas y políticas, así como toda una serie de lo que
Schutz (1967) ha llamado conocimiento de los libros de recetas que
consiste principalmente de los preparados para el Estado de pulgar que
puede ser aplicada de forma rutinaria a la situación c otidiana. Cultura,
con su base de almacenar, compartir, válida y legítima de conocimiento
constituye el modo de vida aceptado en un grupo. El aprendizaje y la
internalización de al menos un núcleo esencial de la cultura de cada uno
es visto como un preludi o esencial para el logro de una identidad adulta
reconocidos o, como dice Durkheim, "para construir el" ser social.
También puede ser necesario que la persona a aprender las variaciones
de la cultura o subculturas - depósitos de conocimientos que se
requieren, más allá de la cultura común, a fin de lograr la plena
adhesión de un grupo como una sociedad de estudiantes, un joven club o
una sala de profesores de la escuela. Tal conocimiento puede incluir la
comprensión de las sutilezas de la vestimenta, la adq uisición de "en el
discurso" y el aprendizaje de normas de trabajo aprobado . Las
estructuras de los grupos sub -culturales, tales como Dennis, Henriques
y la Masacre (1957) estudio de una comunidad minera mostrar
claramente cómo muy diferentes son las defin iciones sub-cultural de
conocimientos entre las diferentes comunidades y cómo estas
definiciones son rígidamente mantenidas entre, por ejemplo, la
definición de trabajo de los hombres y el trabajo de las mujeres. La
relación entre la percepción compartida de los conocimientos y los
comportamientos individuales están en el corazón de la definición de la
cultura y subcultura.

La transmisión y la legitimación
Pero en la cultura y subcultura, es importante identificar no sólo el
contenido de conocimientos, sino la forma en que se define en un
momento dado como válida, correcta, adecuada e incuestionable en
general - en otras palabras como legítimos.
Todas las sociedades tienen los procesos, no sólo para garantizar el
almacenamiento y transmisión de conocimientos, sino también para
asegurarse de que su definición se interioriza por los jóvenes. En las
sociedades pre-industriales tales procesos se llevaron a cabo por la
iglesia, comunidad y familia. Estas instituciones adecuadas de
transmisión creencias religiosas, los principios de estratificación,
habilidades agraria y militar, las prácticas de procreación y el niño -
posterior-ción, a menudo explotación y ceremoni a de iniciación para
marcar la transmisión correcta de los aspectos más centrales de los
conocimientos. En las sociedades industriales de socialización como
llegó a exigir suplementaciones.
La creciente complejidad de la necesidad del conocimiento para to dos
los miembros de la alfabetización y la aritmética - con el fin de realizar
un adulto roles ocupacionales se produjo en un momento en que la
fuerza de la iglesia y la comunidad fue disminuida por la migración a las
nuevas áreas industriales. Pero los pr oblemas de la industrialización no
se limita a la transmisión y la legitimación de los conocimientos
profesionales. El movimiento hacia las ciudades, a través de debilitar la
fuerza de la socialización de las comunidades establecidas, debilitado el
arraigo de las definiciones de la comunidad de los conocimientos como
las normas de consenso de la convivencia, las definiciones de las
diferencias, los derechos y responsabilidades, el Estado de Derecho y
mucho más. Por otra parte, las nuevas definiciones adecua das a la
sociedad de masas y no a la comunidad local se pidió. Para lograr todo
esto la escuela y sus planes de estudios fueron llamados a convertirse
en un instrumento esencial en la transmisión y la legitimación del
conocimiento en la sociedad industrial . En pocas palabras, para
convertirse en instrumentos de control social que contribuyen a
garantizar el mantenimiento del sistema social - la información
disponible, en el estado, la estratificación y sobre todo su poder.

Distribución y evaluación de los conocimientos


Sin embargo, el conocimiento no sólo se define, transmitido y
legitimado en todas las sociedades, también es distribuido. Toda
sociedad tiene diferentes cantidades y tipos de conocimiento a
disposición de las diferentes categorías de miembro s. Algunas áreas de
conocimiento puede ser sagrado o privada y cuidadosa selección podrá
llevarse a cabo de acceso antes de que les está permitido (Bernstein,
1795). Sin embargo otras áreas puede permitir el ejercicio de gran
poder cuando poseía y aquí pue de haber reglas para determinar la lucha
por alcanzarlos. Por otra parte, el conocimiento es evaluada, y el
conocimiento médico y legal es característicamente otorgado la
condición de alta; habilidades manuales. Sobre todo de carácter
rutinario, generalmen te concedidos el peor estado de como lo son
quienes los ejercen. La distribución del conocimiento es también una
característica de las subculturas como el estudio de Dennis, Henriques y
Masacre (1957) puso claramente de manifiesto. Patrulla de los líderes
en el Movimiento Scout asistir a cursos separados de exploradores
ordinaria para recibir el conocimiento que no está disponible para los
exploradores ordinario; los directores de recibir información de los
administradores de la educación local que no puede ser divulgada a los
profesores ordinarios. Su poder se redefine o reforzado en
consecuencia.
En todos estos asuntos, el plan de estudios tiene responsabilidades
importantes. Como Musgrave (1972) ha señalado, "plan de estudios se
encuentra analíticamente en el centro del proceso según el cual toda la
sociedad maneja sus existencias de conocimiento ". Los aspectos de
distribución de los programas escolares se encuentran entre sus
características más evidentes - diferentes planes de estudio están
disponibles no sólo a los niños de diferentes edades y sexo, sino
también a aquellos a los maestros atribuyen las diferencias en la
capacidad, las perspectivas o propensión a utilizar los conocimientos.
Las opiniones de los profesores en este y todos los demás aspecto s del
plan de estudios deben, por supuesto, en el contexto de la definición de
los conocimientos.
CONCEPTOS MÁS UTILIZADOS POR J. EGGLESTON EN EL ESTUDIO DEL
CURRICULUM.

La cultura

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,


explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la m anera de ser,
vestimenta, religión , rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es
toda la información y habilidades que posee el ser humano, aunque
también algunos animales de otras especies tienen culturas a pequeña
escala1 . El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que
se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología
y la sociología.

La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y


que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar
un grupo o una comunidad.

Sociología:

La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la


sociedad humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social
de individuos pertenecientes a grupos determinados a la de
instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de
vinculación con comunidades.

Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza,


ocupación, etc., así como las formas de institucionalización que
adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la política,
economía, religión, cultura.
Examina también cómo individuos y colectividades, construyen,
mantienen y alteran la organización social. El sociólogo se pregunta
acerca de los orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se
logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración
o permanencia.

Sociología de la Educación:

La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber


humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron
Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia
general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación
el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad
es tan vieja como la propia existencia de los hombres.

La Sociología de la Educaci ón se basa en diversas razones para formar


un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que
la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la
sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos
mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga
precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo
de la sociedad.

La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la


educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico.

La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y


definiciones que marcan los estudios sociales relacionado s con la
pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de la
individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las
relaciones sociales, la insti tución escolar, la familia, la comunidad, el
desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son
imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elabor ar los
fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los
hombres en la misma medida que los hombres hacen a las
circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo
cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las
relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y
relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos
en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que
mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.

Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente –


educativo o de enseñanza – aprendizaje debe contener la mayor
cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y
ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva,
afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos,
profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera
cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de
preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en
este se mueve y vive.
Fundamentos Sociológicos:

La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un


efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos
niveles: el nivel más remo to, pero significativo de la influencia de
la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el
contacto de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo
respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es
una fuerza que ejerce in fluencia controladora sobre el mismo.
Hunkins (1980) asume esta última posición. Doll (1974)
considera que la sociedad y la cultura afectan el desarrollo del
currículo en tres formas: 1) inhibiendo el cambio a través del
poder de la tradición, 2) acelerand o el cambio que surge de los
cambios sociales y culturales, y 3) aplicando presiones que se
originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura.
La tradición se puede percibir como un retador del cambio, lo
cual no siempre es malo, ya que des alienta los esfuerzos para
eliminar aquello que ha probado ser útil a la sociedad.
La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como
las estructuras legales y legislativas. Existen ciertas áreas en la
sociedad donde el ajuste se hace más difícil. Entre éstas están la
moral, la religión, los aspectos sexuales y otras.
La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en
forma continua ciertos patrones.

1. la formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión


cognoscitiva del aprendizaje.

2. la organización de la experiencia educativa por grados.


3. el énfasis en la organización tradicional del contenido en
asignaturas.
4. la evaluación basada principalmente en el aprovechamiento.

Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y re -


estructuración del currículo para atender las demandas de la
misma. La cultura es compleja y está en un estado de constante
fluencia. Estos cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones
al currículo. Los cambios que ocurren en forma amplia en la
sociedad y la cultura influencian la acción curricular.
El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los
cambios afectan las instituciones educativas inmediatamente,
otros ocurren en forma gradual. Cambios tales como el continuo
desarrollo y comunicación del conocimiento, el activismo intenso
de la población respecto a asuntos político -sociales y la movilidad
poblacional presentan nuevos retos para la educación y por ende
al currículo.
La sociedad influencia la selección de objetivos a enfatizarse, pero
hasta cierto grado determinar quién va a ser edu cado. ¿A qué
presiones sociales debe responderse? Telen (citado por Hunkins,
1980) enfatiza que aquellos que trabajan con el currículo deben
mirar a la totalidad de la cultura. La escuela debe permitir a los
estudiantes el desarrollo de un alto sentido por el
cuestionamiento humano: los cuestionamientos universales con
los cuales todas las generaciones tienen que lidiar, el potencial
humano para la bondad y la maldad, el problema de la
disponibilidad de derechos, y la distribución de ventajas y
oportunidade s. Todos los aspectos de la vida deben estar
disponibles para examen y aquellos más relevantes enfrentados.
Las presiones sufridas por la escuela varían con los tiempos. En
los últimos años los educadores han sido duramente criticados
por su conservaduris mo en no promover ciertas reformas
educativas con mayor ímpetu. Estas presiones en numerosas
ocasiones proceden de grupos ajenos a la educación.

You might also like