You are on page 1of 18

UNIDAD 3 LOS PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO FINANCIERO

El valor normativo de los pps constitucionales: El derecho constitucional tributario tiene por objeto en sus
normas establecer en qué casos, circunstancias y con qué límites el estado puede hacer uso de la potestad
tributaria. Los principios constitucionales son las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del poder
tributario por parte de los Estados.

Principios “constitucionales tributarios”: la palabra constitucional está usada como sustantivo y tributario
como adjetivo. Se aplican en todos los ámbitos. Ejemplo igualdad.

Principios “tributarios constitucionales”: la palabra constitucional está usada como adjetivo y tributario como
sustantivo. Estos principios nacieron en el ámbito tributario y con el tiempo alcanzaron constitucionalidad. Son
exclusivos del ámbito tributario, solo se aplican en materia fiscal. Ejemplos: capacidad contributiva, destino
del gasto Publico, proporcionalidad y equidad.

LA IGUALDAD: art 16 CN: no hay prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, no hay fueros de nobleza ni títulos
de nobleza. Todos los habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la
idoneidad. LA IGUALDAD ES LA BASE DEL IMPUESTO Y DE LAS CARGAS PÚBLICAS: la igualdad exige que no se
hagan distingos arbitrarios, sino que solo sean fundados en la capacidad contributiva.

La igualdad es la escolástica del estado de derecho. Su origen está en el orden natural y no en el ámbito
jurídico. La igualdad formal ante la ley nace en la revolución francesa. Hoy en día ya no se habla de igualdad
formal, pero la misma fue importante ya que cambió la definición de Estado.

Se afecta la igualdad cuando se gravan cosas que no son manifestaciones de riqueza.

En un primer momento se buscaba a través de una alícuota fija. Con el surgimiento del Estado de derecho se
dice surge la igualdad en todas sus fuerzas. Para Leibholz la igualdad es el principio que prohíbe la creación y
aplicación de normas arbitrarias, es decir, extiende el principio no solo a los tribunales sino también al
legislador

Las diferentes teorías plantean como llevar a la igualdad a la tributación:

 TEORIA DEL BENEFICIO: para esta teoría el impuesto se justifica si el sujeto obtiene un beneficio. La
causa del impuesto es el servicio público que brinda. La igualdad se logra cuando cada uno paga en
función de lo que recibe. (es imposible determinar de manera económica lo que cada persona recibe
de salud, educación, etc). Esta teoría solo es aplicable a contribuciones especiales y tasas.
 TEORIA DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: Se debe pagar en función de lo que se tiene y no de lo que
se recibe. La capacidad contributiva es fuente, fundamento (HI) y medida (BI) de la imposición.

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: hace referencia a la aptitud de los sujetos para contribuir a la satisfacción del
gasto pero en función de sus manifestaciones de riquezas y sus necesidades. Se mide en función de las
manifestaciones de riquezas y de las necesidades de las personas.

1
No está en la CN pero la corte dejó en claro que lo justo e igual se determina en función de la capacidad
contributiva de los sujetos. Para Villegas la igualdad fiscal equivale a la capacidad contributiva. Que es la
aplicación en el ámbito tributario de la igualdad formal.

La EQUIDAD actúa en el hecho imponible, a través de las manifestaciones de riqueza que sirven de
fundamento al tributo, de manera cualitativa.

En el HECHO IMPONIBLE están las manifestaciones de riqueza expresadas de manera cualitativa. Son hechos
de la realidad: comprar, vender, poseer. Es cualitativa para que sirva de fundamento para todos: no solo se
gravan las manifestaciones de riqueza sino también las necesidades que deben contemplarse en la base
imponible. Se disminuye la carga tributaria desde la base bruta a la base depurada. Cada uno paga en función
de lo que tiene y de sus necesidades.

La PROPORCIONALIDAD actúa en la base imponible, que es la expresión cifrada del hecho imponible, de
manera cuantitativa y exige que cada uno pague en proporción a lo que tiene y sus necesidades, es la medida
de la imposición.

El alcance del principio de capacidad contributiva es que quien tiene, mas debe y conlleva el límite de la no
confiscatoriedad. Un estado social debe garantizar la vida digna de sus ciudadanos. Una vez que ella está
garantizada puede hacer extracciones de riqueza.

La capacidad contributiva se ve desbordada cuando entran en juego otros valores constitucionales de


protección. Los beneficios tributarios persiguen finalidades económicas sociales expresadas en una política
promocional o de incentivo del legislador. Sin embargo, estos beneficios no son independientes de la CC ni
están en contraposición a ella, ya que no es contrario al principio que las personas tributen en menor grado
cuando satisfacen intereses generales o sociales.

SE RECHAZA LA UTILIZACIÓN DE IMPUESTOS CON FINES EXTRAFISCALES. La figura del impuesto fue creada
para recaudar y contribuir al gasto público. El tributo jurídicamente no puede tener una finalidad disuasoria,
para esto está la multa. Es un elemento para recaudar que, además de eso, puede hacer otras cosas, pero lo
que define al tributo ES RECAUDAR.

PRINCIPIO DE GENERALIDAD: la generalidad de las contribuciones obliga a todos los ciudadanos a contribuir
en los gastos públicos en la medida de que la capacidad contributiva de cada uno lo permita. La capacidad
para contribuir nos la otorga la riqueza, si ella no existe, no hay capacidad para ser sujeto pasivo de la relación
tributaria. Además el parámetro son las necesidades.

Cuando una persona se halla en condiciones que marcan el deber de contribuir, debe tributar, cualquiera sea
su categoría social, sexo, nacionalidad, edad o estructura jurídica. Nadie debe ser eximido por privilegios de
clase, linaje o casta (Art 16 CN)

El límite de la generalidad son las exenciones o beneficios tributarios conforme a los cuales ciertas personas
no tributan o tributan menos, pese a configurarse el hecho imponible. La generalidad exige la “no exenciona”
salvo motivos razonables de quienes tengan la capacidad contributiva.

2
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY O DE LEGALIDAD: No hay tributo sin ley que lo establezca. Debe existir
entonces, una norma general y abstracta emanada del congreso constitucionalmente competente que
determina el tributo. Esto halla su fundamento en el derecho a la propiedad ya que los tributos son
restricciones a ese derecho por sustraer patrimonio de los particulares.

La ley que establezca el tributo debe contener: hecho imponible, sujeto activo determinado, sujeto pasivo
determinado, elementos necesarios para la fijación del quantum (BI y alícuota) Y exenciones.

Esto rige para todos los tributos por igual. Los decretos reglamentarios del PE no pueden crear tributos ni
alterar aspectos estructurales del mismo. Ni el PE mediante decreto, ni el órgano fiscal mediante resoluciones
pueden delinear aspectos estructurales del tributo.

No puede ser objeto de DNU ni puede ser materia delegada. El PE podría crear inventivos, beneficios
tributarios.

La legalidad hace exclusiva referencia al origen del tributo, la cual debe ser la ley y no un decreto. La seguridad
jurídica, en cambio, hace referencia al abuso de las modificaciones que pueda hacer el propio PL, son cambios
intempestivos que afectan a los contribuyentes que tienen que ver con la retroactividad de la ley y los
derechos adquiridos (cuando se realiza una actividad al amparo de una legislación vigente y se genera un
derecho que queda en mi patrimonio)

La retroactividad hace referencia a la invasión por la nueva ley del dominio de la antigua, cuando va a regular
hechos anteriores a su sanción. Cuando la norma va hacia atrás pero favorece al contribuyente es válida.

Si la ley afecta situaciones consolidadas debe ser irretroactiva, es decir regir hacia el futuro.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: implica que el tipo de gravamen es función creciente de la base imponible, o
sea, a medida que crece la capacidad económica de los sujetos, crecer el porcentaje de su riqueza o de su
ingreso que el Estado exige en forma de tributo.

La progresividad debe predicarse en el sistema en su conjunto y no necesariamente en cada impuesto en


particular. La progresividad tiene que ver con la alícuota. La alícuota puede ser:

 FIJA: cuando establece un número determinado (5%). Es fija ya que no depende de la base imponible:
no tiene en cuenta la cifra, la alícuota no varía aunque varíe la base.
 VARIABLE O PROGRESIVA: es dependiente de la base: varía con la capacidad económica de la persona.
Ej clases de contribuyentes.

El principio de progresividad y el de proporcionalidad son diferentes. Es un tributo proporcional la tasa de


gravamen se mantiene fija: la deuda tributaria crece solo en la medida de que crezca la capacidad económica.

En un tributo progresivo crece la tasa de gravamen al aumentar el ingreso bruto o de la capacidad económica
y tiene el límite de la no confiscatoriedad.

PRINCIPIO NO CONFISCATORIEDAD: el tributo no debe ir en contra de mis necesidades, no debe ser violatorio
de la propiedad. Marca el límite del Estado en su potestad tributaria. Debe analizarse en cada caso concreto
3
Este principio nos permite valorar si la afectación de los bienes del contribuyente mediante el sistema
tributario es legítima o no, fija el límite a partir del cual podemos entender que se está desnaturalizando el
tributo, cuando el mismo es sancionatorio.

Por confiscación ha de entenderse la aplicación en favor del fisco, de la totalidad o de la mayor parte de los
bienes de un particular determinado. Se produce entonces, cuando se exigen aportes tributarios que exceden
la razonable posibilidad de colaborar con el gasto público.

DONDE NO APLICA ESTE PP? En las ejecuciones forzosas de ciertas deudas. Son inatacables por
confiscatoriedad. También en el campo relativo a las multas, recargos por incumplimiento por ser una sanción.

PRINCIPIO DEL DESTINO DEL GASTO PCO: los impuestos deben tener por fin primordial recaudar con destino
al gasto público.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: todo acto para ser constitucional debe ser razonable. Es el fundamento de
verdad o justicia. Es la exigencia de que el tributo sea formalmente legal e intrínsecamente justo.

SEGURIDAD JURIDICA: posibilidad de previsión de los particulares de sus propias situaciones legales. 3
elementos:

- CONFIABILIDAD: las personas se sienten seguras si sus sistemas jurídicos cumplen con los postulados
básicos de legalidad y no retroactividad de las leyes.
- CERTEZA: que debe tener el contribuyente respecto de la legislación de fondo y de cómo hacer valer
sus derechos. No hay certeza si hay inestabilidad del derecho, es decir, cambios vertiginosos,
intempestivos con un propósito recaudatorio desmedido, tampoco hay certeza si las normas son
oscuras, imprecisas, vagas, etc.
- NO ARBITRARIEDAD: no hay seguridad jurídica cuando los jueces realizan interpretaciones arbitrarias o
si el PJ es dependiente.

CIRCULACIÓN TERRITORIAL: el mero transito dentro del país no puede ser objeto de recaudación, ello se
deriva de la libertad de circulación territorial.

UNIDAD 6: RECURSOS TRIBUTARIOS

El tributo es una prestación forzosa establecida por la ley que realiza un particular (persona física o jurídica)
que se encuentra en los supuestos de hecho de la propia ley a favor del ente recaudador y que va dirijo a
satisfacer fines del estado. Se grava donde hay riqueza.

Mediante los tributos los particulares contribuyen al sostenimiento del gobierno en proporción a su capacidad
económica. CARACTERES:

- Prestación en dinero o especie: lo importante es que la prestación sea valuable pecuniariamente.


- Exigidas por el estado en su poder de imperio.

4
- En virtud de una ley: es para limitar la coacción y respetar el principio de legalidad. La potestad
tributaria consiste en la facultad de dictar normas jurídicas creadoras de tributos.
- Para cubrir gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas: el tributo también puede
perseguir finalidades extrafiscales pero eso no puede ser la esencia del tributo, sino que su finalidad es
dar cobertura a los gastos públicos.

HECHO IMPONIBLE: es el presupuesto normativo. El hecho fáctico que incorpora hechos de la realidad que
reflejan la capacidad económica o indican manifestaciones de riqueza. Son manifestaciones de riqueza
recogidos por la norma legal.

Es el acto, conjunto de actos, situación o actividad que una vez sucedido la realidad origina el nacimiento de la
obligación tributaria.

ASPECTOS DEL HI:

 Material u objetivo: Qué acto se grava. Descripción objetiva del hecho o situación que el
destinatario legal del tributo realiza o la situación en que se halla. Siempre se compone de un
verbo: hacer, dar, transferir, comprar, recibir, entregar, etc. Estos hechos manifiestan
capacidad económica.
 Personal o subjetivo: sobre que sujetos recae el tributo. Los datos necesarios para
individualizar a las personas. Esta dado por aquella persona que realiza el hecho o se encuentra
en la situación que fue descripta en el HI. El destinatario legal del tributo
 Espacial o territorial: Elemento del HI que indica el lugar donde debe acaecer la realización del
HI.
 Temporal: Es el momento en que se configura, según sea instantáneo o de tracto sucesivo. Es el
momento desde el cual debe tener por configurado el HI.

Hay 3 tipos de HI: sencillos cuando el hecho se agota en el mismo momento. Nace y muere en el mismo acto,
ordinario o complejo cuando se desarrolla en el tiempo. (ej impuesto a las ganancias donde el HI se da todos
los días y se perfecciona el última día de diciembre)

BASE IMPONIBLE: expresión cifrada del hecho imponible, en su manifestación económica. Es el nexo a partir
del cual se puede aplicar la alícuota. La base conecta al HI con la alícuota.

El hecho imponible debe ser siempre reducible a una expresión numérica que lo convierta en expresión
económica de la parte de riqueza con la cual las personas deben aportar al gasto público, y a eso se llama base
imponible. Permite luego la aplicación de la cuota del tipo de gravamen.

ALÍCUOTA: a la base imponible se le aplica una alícuota que puede ser fija o variable. Si la alícuota es fija la
misma no depende de la base ya que el porcentaje permanece constante y es variable o progresiva si depende
de la base, el porcentaje se eleva a medida que se incrementa la base imponible.

CUOTA: deriva de la aplicación de la alícuota a la base imponible. Es el resultado de la actividad material una
vez calculado el porcentaje.

5
EXENCIONES: son normas posteriores a la creación de un hecho imponible que lo delimitan en función de la
justa tributación. Están siempre dentro del impuesto. No pagan el impuesto pero van a tener otras
obligaciones accesorias, como puede ser exhibir la contabilidad, permitir el controlar del estado, etc. La figura
de la exención nos ayuda a distinguir 3 categorías: sujetos no alcanzados, alcanzados y entes exentos.

La exención es el efecto de ciertos supuestos incluidos en el ámbito del hecho imponible cuya realización, pese
a ello, no da lugar al surgimiento de la obligación tributaria de pago constituyendo una excepción a los efectos
normales derivados de la realización de aquel.

La exención no es una norma excepcional, sino que constituyen un elemento objetivo configurador del tributo,
es algo que se añade al tributo, en función de lo cual se lo valora nuevamente y se especifican algunas de sus
consecuencias. Son el producto de consideraciones legislativas de igualdad.

Son aquellos mecanismos tributarios creados por el legislador con posterioridad a la norma reguladora del
presupuesto fáctico o hecho imponible de un tributo, que persiguiendo finalidades de justicia tributaria,
perfeccionan normas jurídicas incompletas adaptándolas al normal cumplimiento de los principios de
capacidad contributiva, igualdad y generalidad, que regulan el ámbito tributario.

Cuando la exención es TOTAL se ubica dentro del HI. Si es parcial dentro de la BASE y se llama bonificación.

La exención es siempre total y va en el HI y responde a razones de justicia tributaria. Si es parcial actúa


dentro de la base, ya que para efectuar una minoración necesito un número.

Es una minoración total en el HI. No es un beneficio, solo suspende el pago porque no hay CC para afrontarlo.
No es un trato excepcional sino que perfecciona el sistema.

EXENCIONES SUBJETIVAS: hechos o situaciones que se refieren directamente a la persona del destinatario
legal tributario.

EXENCIONES OBJETIVAS: está relacionada con los bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia
alguna de la persona del destinatario legal tributario.

REDUCCIONES, DEDUCCIONES Y BONIFICACIONES: actúan en la base de manera parcial porque establecen


cifras o porcentajes. Son todas lo mismo: deducciones parciales.

Todas las minoraciones actúan ex post. La bonificación persiguen fines extrafiscales, las reducciones y
deducciones responden a la capacidad contributiva.

BONIFICACION: aquel mecanismo desgravatorio, creado por el legislador, que persiguiendo finalidades de
naturaleza extrafiscal, actúa en la base o en la cuota produciendo una desgravación parcial de gravamen a
soportar por los sujetos pasivos afectados.

REDUCCION O DEDUCCION: mecanismos tributarios que actúan en la base imponible y disminuyen las
obligaciones tributarias de pago por razones de necesidad
6
BONIFACIONES TÉCNICAS: deberían estar siempre en la cuota, responden a fenómenos de doble imposición.
Actúan en la cuota.

BENEFICIOS O INCENTIVOS FISCALES: actúan en la base de manera parcial, aunque pueden ser totales porque
responden a cuestiones políticas y sociales. No responde a la CC. Son constitucionalmente válidos. Responden
a razones extrafiscales.

La exención y deducciones si responden a la CC y justicia tributaria. Los privilegios son “favores” de la ley, no
responden a ningún principio constitucional.

Los beneficios tributarios en cuanto suponen una exoneración total o parcial de una carga impositiva para
determinados contribuyentes, originan una disminución de los ingresos del Estado.

- En los BT las medidas tienen un función promocional o sea brindan un tratamiento preferencial a
sujetos beneficiarios del mismo.
- Generalmente se usan para potenciar actividades en determinar zonas o periodos adversos.
- Generalmente no se encuentra dentro de la normativa del propio tributo, sino, en aquellas normas
donde se regulan las actividades que esos tributos afectan.
- BT son nomas creadas a posteriori que perfecciona el HI: exoneran de la tributación o reduce un
porcentaje del sujeto al pago del impuesto.
- Son extrafiscales. Son falsas exenciones porque no responden a la capacidad contributiva.

Son instrumentos creados por el legislador que, al tener finalidades promocionales dignas de protección por
normas constitucionales, perfeccionan las normas tributarias incompletas adaptándolas a las circunstancias
político- económico y social del momento.

ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARG: el congreso tiene la


potestad de aplicar gravámenes y por ente también puede dispensar de su pago. En el caso unanué se
determina que el art 16 no impide que el legislador contemple en forma distinta a situaciones que considere
diferentes, con tal de que la discriminación no sea arbitraria ni importe ilegitima persecución o indebido
privilegio de personas o grupos de personas, aunque su fundamento sea opinable.

Los BT son independientes respecto del principio de CC. No es contrario al deber de contribuir que tributen en
menor grado o que dejen de hacerlo aquellos entes cuya potencia económica satisface intereses generales y
queridos por el legislador. La capacidad económica de estos entes exentos se encuentra cualificada por su
afectación al interés general (actividades que benefician en forma directa a la sociedad que persiguen paliar
las desigualdades y potenciar el desarrollo económico)

El art 75 inc 18 CN establece que el congreso debe proveer lo conducente a la prosperidad del país y adelanto
de las provincias como construir ferrocarriles, canales navegables, establecimiento de nuevas industrias. El
constitucionalista da una lista de prioridades para conceder exenciones impositivas en aras al progreso
nacional.

7
Los beneficios fiscales suponen una exoneración total o parcial de la carga impositiva y por ende, originan una
disminución en los ingresos del Estado, son comparables a la realización de un gasto directo. Por eso los
beneficios fiscales componen el llamado “gasto fiscal tributario” que no es un gasto público ya que en los
beneficios tributarios el dinero nunca ingresó al tesoro.

Este elemento es idóneo para para actividades corruptas, debido a que pueden constituirse en verdaderos
favores legislativos a determinadas empresas o factores de poder. Por su escasa publicidad son idóneos para
el desvío de fondos y por lo tanto se erigen como el caldo de cultivo principal de la corrupción en del siglo XXI

El congreso tiene la facultad de crear minoraciones de cualquier tipo, incluso extrafiscales. Sin embargo la
corte entendió que la facultad de establecer dispensas no es absoluta y debe encontrar fundamento en el bien
público, considerando inconstitucional aquellas minoraciones que no encuentren sustento en causas
razonables, es decir, es una ponderación de los bienes jurídicos en juego, que no resulten arbitrarios y
discrecionales, violando el principio de igualdad.

Los beneficios tributarios no vulneran el principio de igualdad ya que representan una forma de realizarla, son
complementarios de ella, y le dan su verdadero alcance y significado.

No puede entenderse a los BT como elementos autónomos o independientes de los tributos en los que se
articulan.

NO SUJECION: las leyes tributarias, además de describir los HI complementan la delimitación de su ámbito
mediante la definición de supuestos de no sujeción. El campo de aplicación de cada tributo tiene dos
vertientes: la internas (HI) y la externa (supuestos de no sujeción)

Son aquellas normas jurídicas aclaratorias que, actuando desde fuera del HI, lo delimitan por vía negativa,
estableciendo límites claros del mismo y eliminando cualquier tipo de dudas al respecto. ESTAN SIEMPRE
FUERA DEL HI.

EXENCION NO SUJECION
Está fuera del HI y lo delimitan. Son normas Está fuera del HI y lo delimitan. Son normas
ordinarias que complementan el tributo. Son aclaratorias
posteriores en el tiempo
CONSTITUYEN UN ELEMENTO OBJETIVO
CONFIGURADOR DEL TRIBUTO
Actúan ex post. Son normas posteriores que aclaran Actúan ex post. Son normas posteriores que aclaran
el HI. El legislador las incorpora para que no haya el HI
confusiones (ej impuestos a las ganancias los que no
tienen fines de lucro están exentos)
El sujeto DEBE cumplir con las obligaciones El sujeto NO TIENE NINGUNA OBLIGACIÓN formal
accesorias. Solo está eximido del pago
Actúa desde afuera del impuesto Actúan desde adentro del impuesto
Responden a la capacidad contributiva Responden a otras necesidades NO económicas

8
FALSAS MINORACIONES: el objetivo directo es favorecer determinadas conductas o actividades, mientras que
las minoraciones tributarias, particularmente la exención, lo que pretende es salvaguardar los principios de
justicia tributaria y evitar que tributen personas que por sus condiciones o actividades no tendrían que hacerlo
por una cuestión exclusivamente de capacidad contributiva.

MINIMO NO IMPONIBLE: actúa en el HI. Es una norma de no sujeción. Ej “los que ganan menos de 30 mil
pesos no están sujetos al impuesto a las ganancias” no es una exención, pero actúa desde adentro del
impuesto.

Es un instituto autónomo que excluye sujetos de la tributación. Se basa en la capacidad del contribuyente pero
es totalmente independiente y distinto de la no sujeción y de la exención que son normas ex post. El MNI
opera en el mismo momento que el HI. SE PRESENTA SOLAMENTE EN EL HI, excluyendo determinados
supuesto de tributación por razones de cuantía económica. Sigue al principio de CC pero no es parte
constitutiva del mismo.

SIEMPRE ES CUANTITATIVO. Perfecciona el HI por vía negativa. Excluye todas las obligaciones materiales y
formales.

Es aquel mecanismo creado por el legislador que persiguiendo finalidades de justicia tributaria, perfecciona
normas jurídicas en su aspecto cuantitativo, dentro del HI y en el mismo momento de su realización para que
se cumplan los principios de CC, igualdad y generalidad.

EXTRAFISCALIDAD: cuando el tributo persigue fines sociales, políticos o económicos como objetos a cubrir,
aunque estos sean un medio complementario y no principal. Cuando el tributo extrafiscalmente persigue fines
amparados por la CN teniendo en cuenta las necesidades sociales. Ej protección del empleo, planificación
urbanística, facilitar el ingreso a la vivienda, etc.

Un tributo extrafiscal NO es lo mismo que un tributo con fines extrafiscales: los fines extrafiscales son
comunes a todos los impuestos. Pero cuando los tributos son con fines primordialmente o
preponderantemente extrafiscales y lo que buscan no es recaudar sino cumplir un determinado fin, son
arbitrarios porque prescinden de la relativa capacidad económica de los individuos.

DOBLE IMPOSICIÓN: Es un criterio jurídico internacional. Existe cuando dos o más impuestos con el mismo HI
recaen sobre el mismo sujeto en dos países o dos provincias diferentes. Es la exigencia de impuestos
comparables en dos o más Estados respecto al mismo contribuyente en relación al mismo HI y por el mismo
periodo: hay más de un Estado que se considera con la capacidad de exigir tributos a un mismo contribuyente
en relación a un mismo HI.

Los tratados que buscan evitar la doble imposición prevén fundamentales dos mecanismos:

- El estado en que reside el contribuyente declare la exención de ciertos tipos de rentas de forma que
solo tributen en el estado que se obtuvieron.

9
- Método de imputación: el impuesto pagado en el Estado en el que se obtuvo se deduce de la cuota
tributaria que corresponde pagar en el Estado de residencia.

EL PODER Y LA COMPETENCIA TRIBUTARIA: la relación jurídica tributaria implica una prestación forzosa que
efectúa una persona a favor del ente recaudador. Se distingue a los particulares –personas físicas o jurídicas- y
al Estado que ostenta el poder tributario, es decir, la prerrogativa de imponer contribuciones o tributos.

La prestación se exige mediante la coacción. Esta se manifiesta en la prescindencia de la voluntad del obligado
en cuanto a la creación del tributo. Hay unilateralidad al momento del nacimiento de la obligación. Para que el
estado pueda exigir los impuestos se lo dota del “poder tributario” que es un poder de naturaleza política, una
expresión de soberanía que es inherente al poder gobernar y su contrapartida es el deber de contribuir al
sostenimiento del Estado.

CRITERIOS DE VINCULACIÓN TRIBUTARIA: determinan la relación jurídica entre un ente estatal soberano y un
sujeto pasivo, y que le da origen al nacimiento de un derecho de imposición.

 PRINCIPIO TERRITORIAL O DE LA FUENTE: somete a impuestos a todos los ingresos generados dentro
del territorio del Estado con independencia del domicilio, nacionalidad o lugar de residencia del
contribuyente. Señala el derecho que tiene el estado de gravar las rentas y el enriquecimiento que se
produjo dentro de su territorio dado que es posible gracias a las condiciones económicas, políticas y
jurídicas existentes en el país y a cuyo sostenimiento es justo que el beneficiario contribuya. Es sencillo
y fácil de administrar.
Un paraíso fiscal es un país que exime del pago de impuestos a los inversores extranjeros que
mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio siempre y cuando no realicen
negocios dentro del propio paraíso fiscal.
Mientras que sus ciudadanos y empresas residentes están obligados al pago de sus impuestos. Lo
hacen con la intención de atraer divisas extranjeras y fortalecer su economía.
Es el que rige en Argentina

PORQUE LA IGUALDAD ANTE LA LEY ESTÁ RELACIONADA CON EL PP DE CAPACIDA CONTRIBUTIVA? Por las
manifestaciones de riqueza son de los individuos y estos al residir en un país tienen la obligación de contribuir
a los gastos públicos. Solo podemos ser iguales económicamente hablando en una sociedad que mejora con
nuestros aportes.

 PRINCIPIO DE RESIDENCIA O RENTA MUNDIAL: la renta del contribuyente es sometida en su totalidad


a la imposición del estado. Todos los ingresos sean nacionales o extranjeros están sometidos a
impuestos. Es complejo ya que requiere recaudar ingresos ubicados fuera del país y requiere
administraciones tributarias desarrolladas.
En la ley de impuestos a las ganancias en su artículo 1 se siguen los dos principios.

BENEFICIOS TRIBUTARIAS Y DERECHOS ADQUIRIDOS: los derechos adquiridos son aquellos que son
consecuencia de un hecho idóneo, al producirlos en virtud de una ley vigente en el tiempo en que el hecho se
10
ha realizado, y que se han incorporado al patrimonio de la persona aun cuando la ocasión de ejercerlos se
presente únicamente bajo la ley nueva. Elementos según la doctrina clásica:

- Un derecho subjetivo nacido por la consumación del supuesto de hecho contemplado por la norma.
- La integración de ese derecho al patrimonio de la persona aunque todavía no se haya hecho efectivo
en su totalidad en la realidad cotidiana.

Es un derecho subjetivo porque está agotado: la relación con el fisco está agotada y ello genera el derecho
adquirido y se extingue la obligación. Los derechos subjetivos están siempre agotados o perfectos.

Un destinarios de un beneficio tributario entonces goza de un derecho adquirido a su disfrute por el tiempo
que marca la ley? Teorías

1- TEORIA CLÁSICA: los BT generan en sus titulares derecho adquiridos frente al legislador por el plazo
por el que se concedieron ya que los mismos crean auténticas situaciones jurídicas individualizadas en
sus beneficiarios.
El HI se genera en el inicio de la relación jurídica (llamamiento legal)
2- CRITERIO DEL DEVENGO: para rezzoagli no se trata de entender la minoración como un derecho a la
propiedad sino que por el contrario, el derecho a la propiedad es un presupuesto lógico del deber de
contribuir en virtud del cual se van a realizar detracciones de riqueza de los particulares con el fin de
sostener el gasto público.
En los tributos cuyos HI son instantáneos, el elemento material y el devengo lógicamente coinciden,
pero en los tributos cuyos HI se prolongan en el tiempo EL DEVENGO ES EL ELEMENTO FINAL O
CONCLUSIVO en que se entiende perfeccionado el HI. En los HI duraderos o de periodos, el legislador
debe situar al devengo al final del periodo impositivo.
Si la ley introduce beneficios tributarios por un cierto número de años, estos no deben devengarse de
una vez por el conjunto de los años, sino que cada año debe darse el HI y el hecho legitimador del
beneficio para que éste nazca.
Los BT no hacen cuando los plasma el legislador en la ley, sino cuando se devengan. NO EXISTEN
DERECHOS ADQUIRIDOS A FUTURO: si no nace el periodo fiscal, no hace el impuesto solo se tiene una
expectativa. Tampoco nunca puede ser condicionado

SEGURIDAD JURIDICA Y EFECTOS DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO: 3 SUPUESTOS:

 RETROACTIVIDAD: la ley nueva invade el dominio de la ley antigua, es decir, hechos de antes de su
entrada en vigencia.
 IRRETROACTIVIDAD: impide la retroactividad.
 ULTRACTIVIDAD: cuando vencido su periodo y sin hacer sido prorrogado, sigue aplicándose la ley.

La ley tributaria NO es anticonstitucional por ser retroactiva, sino cuando viola algún PP constitucional. Para
ellos debe: accionar hacia atrás, dañar el patrimonio o esfera personal y hacer algún principio vulnerado.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:

11
- Vinculados: cuando el hecho o circunstancia que genera la obligación de contribuir está estructurado
en forma tal que se integra con una actividad o gasto a cargo del estado que de alguna manera
repercute en el obligado o su patrimonio.
- No vinculados: NO existe conexión entre el obligado y la actividad estatal que se refiera a él o lo
beneficie. Su obligación nace porque el legislador ha considerado que revela capacidad contributiva
suficiente para contribuir al sostenimiento del estado.

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES:

- IMPUESTOS: prestación patrimonial coactiva que impone el estado a los particulares para reunir
tributos, recursos y satisfacer el gasto público. Puede ser que el propio impuesto diga para que
finalidad se va a usar lo recaudado o no: será específico o general.
En el impuesto la prestación es exigida al obligado independientemente de toda actividad estatal
relativa a su persona MIENTRAS QUE EN LA TASA exista una actividad del estado materializada en la
prestación de un servicio que afecta de alguna manera al obligado.

- TASAS: son el medio de financiación de los servicios públicos divisibles. Son exigidas como
contraprestación por un servicio pco otorgado individualmente a todos los usuarios efectivos o
potenciales. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una prestación efectiva
potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente.
El importe de la tasa debe ser proporcional al beneficio recibido y al costo del servicio y se debe tener
en cuenta la capacidad contributiva del individuo.

- CONTRIBUCIÓN ESPECIAL: es una prestación obligatoria en razón de beneficios individuales o


colectivos derivados de obras públicas o actividades especiales del estado. Es el tributo cuya obligación
tiene como hecho generador los beneficios derivados de actividades estatales.
La TASA hace referencia a un servicio público/reparación de un servicio. La contribución por mejora
hace referencia a la obra.

EMPRÉSTITOS FORZOSOS: operación mediante la cual el estado recurre al mercado interno o externo de
capitales en demanda de fondos y lograr cerrar trato con uno o varios acreedores que le prestan dinero contra
la promesa de reembolsar intereses en la forma y condiciones acordadas. Puede ser interno si es dentro del
país o externo.

En los empréstitos forzosos los ciudadanos están obligados a suscribir los títulos. Son tributos ya que hacen
como consecuencia del ejercicio de poder de imperio del estado, con presidencia de la voluntad individual.

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES: exacciones recabadas por ciertas entres para configurar su financiamiento
autónomo, por ende, no ingresan a la tesorería estatal. Están destinadas a la previsión social, entidades
gremiales, colegios de profesionales, etc.

12
Características: no se incluyen en los presupuesto del estado, son recaudadas por organismos específicos salvo
las contribuciones y aportes al sistema de seguridad social nacional que las hace AFIP. La recaudación de AFIP
ingresa a los entes parafiscales intentando que se financien por sí mismos.

EL SISTEMA TRIBUTARIO: el sistema tributario es el conjunto de tributos estudiado como un todo. Cada
conjunto de tributos es el resultado de las instituciones jurídicas y policitas de un país, de su estructura social,
de la magnitud de sus recursos, de la forma de distribución de ingresos, etc. El sistema tributario indica cierta
armonía de los impuestos entre sí y en la práctica es posible conciliar los objetivos.

TIPOS DE SISTEMAS TRIBUTARIOS: RACIONALES (cuando el legislador es quien crea deliberadamente la


armonía entre los objetivos perseguidos y los medios empleados) e HISTORICO (cuando tal armonía se
produce sola, por la espontaneidad de la evolución histórica.

UNIDAD 7

GASTO PÚBLICO: Toda erogación que realiza el estado en virtud de la legislación vigente para satisfacer las
necesidades públicas (las que nacen de la vida colectiva). El cumplimiento por parte del Estado de los fines que
tiene asignados solamente es posible si dispone de medios para financiar los gastos.

El principio de suficiencia financiera implica que el estado debe disponer de una capacidad permanente para
financiar sus actividades. Para movilizar sus funciones y servicios el gobierno debe inevitablemente
desprésense de dinero, es decir, realizar erogaciones (gasto público) y para ello debe tener medios
pecuniarios. Maneras de obtener los recursos:

- Cuando el estado explota, arrienda o vende sus propiedades


- Cuando privatiza empresas públicas
- Cuando obtiene ganancias mediante sus acciones en dichas empresas.
- Otras actividades productivas.

Pero la mayor parte se obtiene recurriendo al patrimonio de particulares en forma coactivo y mediante
tributos. La actividad financiera del estado es el conjunto de operaciones que tiene por objeto la obtención de
recursos y la realización de gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que satisfagan
las necesidades sociales. Ella termina cuando el ingreso se convierte en servicio pco o medio para satisfacer la
necesidad.

El gasto pco comprende dos clases de gastos: las erogaciones de los servicios públicos y del pago de la deuda Y
las inversiones patrimoniales que comprenden gastos de adquisición de bienes de uso o producción de las
obras o servicios pcos.

CARACTERES:

- Empleo de riqueza (erogaciones o inversiones)


- Realizado por el estado: sea por sus entidades centralizadas o descentralizadas

13
- Conforme a ley previa: ya que rige el pp de legalidad. No hay gasto pco sin ley que lo autorice
- Para la satisfacción de necesidades pcas.

CLASIFICACIÓN:

Según el tipo de pago: en especie o en moneda. La regla es el pago en moneda.

Según el lugar que se han efectuado: interno o externo.

Gastos personales (sueldos y remuneraciones del personales) y reales (se emplean para adquirir bienes)

Ordinarios (cuando atienden el normal desenvolvimiento del país) y extraordinarios (situaciones imprevistas)

Según el criterio que se use para clasificarlos:

- Administrativa: según la dependencia, organismo o entidad pca.


- Funcional: determina el objeto del gasto (programas actividades etc)
- Económica: En qué se gasta.

Desde el punto de vista económico: de funcionamiento (normal desenvolvimiento de los servicios y la


administración. Pueden ser de consumo o de retribución) o de inversión

Según su productividad: productivos (elevan el rendimiento global de la economía dando mayor productividad
al sistema) o improductivos (ej gasto en ejercito)

Otra: de servicio (en retribución a un servicio o adquisición) o de transferencia (subsidios, subvenciones)

OBJETIVO DEL GASTO Y SU VINCULACION CON LA CN: una característica fundamental de la obtención de
ingresos en su INSTRUMENTALIDAD: no constituye un fin en sí misma, sino que cumple un papel de
instrumento para el desarrollo de otras actividades.
El gasto tiene por objetivo esencial movilizar las funciones y servicios que satisfacen las necesidades de la
comunidad y también pueden tener por fin finalidades extrafiscales (ej alentar ciertas acts económicas)
El gasto debe estar siempre ligado a la necesidad pca. Esta juega un presupuesto de legitimidad del gasto pco.
Es necesario que exista para que el gasto sea justificado.
El estado puede y debe a través de su política de gasto actuar sobre la renta nacional, incrementar el consumo
de la comunidad, alentar la inversión privada, asegurar el pleno empleo de recursos disponibles, influir en los
precios de los productos, en las remuneraciones de los servicios y en las tasas de interés. El estado se moviliza
para atender las necesidades de la población por medio de servicios pcos pero también puede hacerlo usando
los efectos que en sí mismos producen los gastos como reactivando la economía ante una recesión.
El gasto pco es un importante factor de redistribución económica, de incremento de renta nacional y su
influencia es decisiva en aspectos como la plena ocupación, el consumo, el ahorro y la inversión.

EL EFECTO MULTIPLICADOR: demuestra la relación existente en los gastos pcos y los gastos de consumo de los
particulares. A mayor gasto pco, mayor incremento de los gastos de consumo. El efecto de un gasto pco sobre
los ingresos depende de dos factores: monto del gasto y de la parte que se consuma de los ingresos.
14
EL PRINCIPIO DE ACELERACION: demuestra como la inversión en equipos, maquinarias y bienes de capital se
encuentran en gran parte determinados por el aumento del consumo. Un incremento de la demanda de
bienes de consumo motivo a utilizar más equipos, originando una mayor demanda de bienes instrumentales.
Si la demanda es baja, las empresas no necesitan nuevas inversiones.

IMPUESTOS TASAS Y CONTRIBUCIONES:

IMPUESTO: prestación patrimonial coactiva que impone el estado a los particulares para reunir tributos,
recursos y satisfacer el gasto público. El impuesto es el tipo de tributo más redituable para el fisco. Es el
tributo que exige el estado a quienes se encuentran en situaciones consideradas por la ley como generadores
de la obligación de tributar (HI). Son exigidos sin contraprestación, su HI está constituido por negocios que
manifiestan CC en el sujeto.

Es una obligación unilateral que impone el estado en su poder de imperio.

DIFERENCIA DE LOS IMPUESTOS CON OTROS TRIBUTOS:

- Su INDEPENDENCIA: entre pagarlo y la actividad que el Estado desarrolla con su producto.


- Su cobro: que se hace a las personas consideras con la obligación de tributar.
- Debe estructurarse para que las personas con mayor CC aporten en mayor medida, salvo excepciones
de BT.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS:

Los sujetos que están encuadraros en el HI son los contribuyentes de iure. Cuando éste traslada su carga a un
tercero se llama contribuyente de facto. La transferencia de la carga impositiva se llama TRASLACIÓN.

 NOTICIA: cuando el ciudadano se entera por rumores o medios de comunicación que se va a crear un
impuesto o se va a modificar uno que existe en forma más gravosa.
 PERCUSIÓN: el hecho por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente de iure.
 TRASLACIÓN: fenómeno por el cual el contribuyente de iure consigue transferir el peso del impuesto
al de facto.
 INCIDENCIA: cuando una persona se hace efectivamente cargo del impuesto.
 DIFUSIÓN: irradiación a todo el mercado de los efectos económicos del impuesto. Se producen
variaciones en el consumo, la producción y el ahorro.

TASAS: son el medio de financiación de los servicios públicos divisibles. Son exigidas como contraprestación
por un servicio pco otorgado individualmente a todos los usuarios efectivos y/o potenciales. En teoría el
importa de la tasa debe ser proporcional al beneficio recibido y al costo del servicio y se debe tener en cuenta
la CC del individuo.

15
Son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de algunas manera afecta o beneficia a una
actividad estatal. El presupuesto de hecho del cual depende la obligación de pagar la tasa es una prestación
estatal que presenta cierta similitud con las prestaciones que dan lugar al pago del precio.

Es el tributo cuya obligación está vinculada jurídicamente a determinadas actividades del estado relacionadas
directamente con el contribuyente.

CARACTERES: DIVISIBILIDAD Y PRESTACIÓN ESTATAL

- NATURALEZA: carácter tributario. El estado lo exige en virtud de su poder de imperio


- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
- ACTIVIDADA EFECTIVA: su HI está vinculado con una actividad que cumple el estado y que está
vinculada con el obligado al pago. La actuación estatal es el elemento caracterizador mas importantes
del instituto.
- DESTINO DE LO PRODUCIDO: algunos autores afirman que el producto de su recaudación tiene que ser
exclusivamente destinado a la prestación del servicio. Villegas creo que no.
- DIVISIBILIDAD DEL SERVICIO: en las tasas se requiere la individualización del servicio lo que hace
necesaria su divisibilidad. Si estamos frente a servicios que no se prestan en forma que está
estrictamente individualizada el elemento de divisibilidad no tiene relevancia.
- OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD DE LOS SERVICIOS: la actividad vinculante debe ser realizada gratutita
y obligatoriamente por el estado.

DIFERENCIA CON OTROS TRIBUTOS: en la tasa el HI tiene una ACTIVIDAD ESTATAL a diferencia del impuesto
que es percibido con independencia de todo accionar estatal.

LA VENTAJA que proporciona la tasa. A veces la tasa es voluntaria.

DIFERENCIA DE TASA CON CONTRIBUCIÓN ESPECIAL: la tasa requiere una actividad particularizada en el
obligado o que de alguna manera le ataña. La contribución especial necesita de una actividad o gasto estatal
que repercuta beneficiosamente en el patrimonio o renta de una persona.

DIFERENCIA ENTRE TASA Y PRECIO:

- La tasa tiene CARÁCTER TRIBUTARIO (el estado lo exige por el poder de imperio). El precio es un
acuerdo de voluntades
- Algunos dicen QUE EL PRECIO DEJA GANANCIA y la tasa se limita a cubrir el costo del servicio.
- Otro criterio: cuando el estado presta el servicio en condiciones de libre competencia: PRECIO.
Condiciones monopólicas: TASA

CUANDO EL ESTADO TE PUEDE OBLIGAR A PAGAR UNA TASA? TEORIAS

16
- PRESTACIÓN MERAMENTE POTENCIAL: es suficiente a la organización y descripción para cobrar el
tributo. Es legítimo el cobro desde el momento en que el fisco incurre en erogaciones para organizar la
prestación del servicio. No es imprescindible que el servicio se preste.
- PRESTACION EFECTIVA Y PARTICULARIZADA: exige la efectiva prestación del servicio particularizado
en el obligado.
- PRESTACIÓN EFECTIVA DEL SERVICIO AUN SIN PARTICULARIZACIÓN ESTRICTA: solo da derecho al
cobro aquellas tasas en las que el administrado queda alcanzado por el servicio. Siempre que se
prestes efectivamente el servicio se puede dar lugar a la tasa aunque no se particularice es una
persona determinada y en tanto los habitantes realicen actividades que serían imposibles de no tener
los servicios básicos.

CUANTIFICACIÓN DE LA TASA:

1- En función de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado. Es difícil de calcular.


2- Por el costo del servicio en función a cada contribuyente: el total de lo recaudado no exceder el costo
total de lo que demanda el servicio al estado. Es imposible fijarlo con exactitud.
3- Conforme a la CC del obligado.
4- “según la cuantía global”: además de la CC dele obligado que guarde relación con el servicio prestado.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Prestación obligatoria en razón de beneficios individuales o colectivos


derivados de las obras publicas o actividades especial del estado derivados de la realización de obras o gastos
públicos. Se caracteriza por la existencia de un beneficio y por la realización de la obra pca o servicio estatal
especial destinado a beneficiar a ciertos grupos sociales.

Es irrelevante si el beneficiado vio acrecentado su patrimonio. Su hecho generador es el conjetural provecho


obtenido de la realización de la obra pca.

CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS: son las contribuciones especiales en las que el beneficio del obligado proviene
de una obra pca que presuntamente beneficia a dicho contribuyente al incrementar el valor de sus inmuebles.

- PRESTACIÓN PERSONAL: al propietario del inmueble beneficiado por la obra. La obligación de pagar
nace en el momento en finaliza la obra pca
- BENEFICIO DERIVADO DE LA MEJORA: el monto del beneficio: surge de comprar el valor del inmueble
al finalizar la obra con el que tenía al comienzo. El método mas usado es el reparto del costo de la obra
entre los beneficiarios.
- PRESTACIÓN RAZONABLE: el monto debe ser proporcionado al presunto beneficio obtenido.
- DESTINO DE LO PRODUCIDO: algunos autores dicen que lo que se obtiene tiene que destinarse a
financiar la obra. Jarach dice que es para obras futuras.

CARACTERIZACIÓN DEL PEAJE: prestación dinerario que se exige por circular en una via de comunicación vial o
hidrográfica. Algunos autores dicen que es un precio, pero la mayoría sostienen que es un tributo
(contribución especial) ya que el estado lo exige coactivamente y existe una actividad estatal vinculante
productora del beneficio que ciertas personas reciben como consecuencia del aprovechamiento de
determinados obras pcas de comunicación.
17
La CN consagra la libertad de circular en el art 9. El peaje no es violatorio de esto si respeta las condiciones de:
que el monto sea razonable para los usuarios para no trabar la circulación, que el HI se constituya por circular,
que exista vía de comunicación alternativa, que sea establecido por ley previa.

18

You might also like