You are on page 1of 21

VIOLENCIA DE GÉNERO

Policy Brief

Ana Lía Kornblit, Ana Clara Camarotti, Alejandro Capriati, Gabriela Wald.

Definiciones
La violencia de género comprende todo tipo de violencia física o psicológica ejercida
contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera
negativa en su identidad y bienestar social, físico y/o psicológico
Tal como expresó el Secretario General de Naciones Unidas (2006): “La violencia
masculina contra la mujer es generada por las actitudes socioculturales y las culturas de
violencia en todas partes del mundo, y en especial por las normas relativas al control de la
reproducción y de la sexualidad de la mujer.”
Teniendo en cuenta que las diferentes expresiones de violencia de género están presentes
también entre los jóvenes, es imperioso contar con estrategias y recursos que propicien la
sensibilización, la información y el trabajo en relación con sus actitudes y prácticas, afín de
construir un futuro sin inequidades basadas en las desigualdades de género.
Actualmente existen a nivel internacional una serie de normas legislativas que brindan
sostén en el ámbito del derecho a las iniciativas que se desarrollen en este sentido. Como
se ve en el cuadro de más abajo, estas normativas han sido refrendadas por nuestro país y
también, en algunos casos, por legislaciones provinciales.
Entre estas normativas ocupa un lugar central la CEDAW (Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), aprobada por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1979. A diferencia de otros tratados de derechos
humanos, la CEDAW se ocupa de los derechos que tienen que ver con la reproducción
humana y con las consecuencias de los factores culturales en las relaciones entre los
sexos.
Este aspecto lleva necesariamente a tener en cuenta la perspectiva de género, que
implica:
* Reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables
para los hombres y discriminatorias para las mujeres.
* Que dichas relaciones están constituidas social e históricamente y son constitutivas de
las personas.

1
* Que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones
sociales como las de clase social, edad, etnia, religión, etc.
Se pone de manifiesto así la necesidad de analizar críticamente las desigualdades sociales
entre varones y mujeres. Una de las consecuencias de este análisis fue la sanción de lo
que se conoce como ley de género o de cupo femenino, que establece un piso mínimo del
30 % de participación femenina en las listas electorales. La Argentina aprobó esta
normativa en 1991, con lo que se convirtió en el primer país de América latina en aplicar
un sistema de cuotas para garantizar la participación de las mujeres en el Congreso.
La violencia de género se ejerce con mayor frecuencia en el ámbito privado y asume
diferentes formas como la violencia contra la mujer en la relación de pareja, ya sea en el
noviazgo o en el matrimonio o la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
La forma extrema de violencia contra la mujer es el femicidio, definido como el asesinato
cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
Se considera que se llega a este extremo a través de un proceso muy difícil en el que las
mujeres no pueden arbitrar recursos para protegerse. Habitualmente no se animan a
quebrantar el secreto de la violencia a la que son sometidas y a enfrentar sus miedos con
respecto a la ruptura de la pareja. Se denomina Ruta crítica a las idas y vueltas que
caracterizan este tipo de vínculos y los intentos que realizan las mujeres en sus búsquedas
para salir de las situaciones de violencia. Dado que la Ruta Crítica implica procesos
individuales y procesos sociales, hay tantas rutas críticas posibles como mujeres
enfrentando situaciones de violencia. Cada mujer construye una estrategia diferente;
muchas veces lo hacen acompañadas de las instituciones y/u organizaciones que trabajan
en la problemática como pueden ser los servicios de salud o sociales especializados en
atención de situaciones de violencia o las organizaciones de la sociedad civil que se
ocupan del tema.
Las instituciones de la comunidad como la comisaría, la escuela, el hospital o la iglesia
pueden constituirse en apoyos que ayuden a las mujeres que atraviesan estas situaciones
a romper con el aislamiento y la circularidad de la violencia.
La posibilidad del trabajo en red de estas instituciones potencia mayores alcances en los
apoyos que se brinden. Una ruta crítica exitosa es un proceso de fortalecimiento de las
mujeres y de apropiación de sus condiciones de vida, en el que las instituciones debieran
funcionar como instrumentos de apoyo, facilitación y garantía de sus derechos.

Datos estadísticos
Ante la ausencia de registros oficiales de datos sobre denuncias de violencia de género y
de femicidios, algunas Organizaciones de la Sociedad Civil han realizado estudios que
aportan información:

2
Según la Fundación Avon, el 25% de las mujeres argentinas es víctima de violencia, y se
calcula que el 50% pasará por alguna situación violenta en algún momento de su vida.
Actualmente en la República Argentina, hay cerca de 60.000 mujeres por año que son
abusadas, maltratadas o violentadas física y psicológicamente por alguien de su entorno
más inmediato y personal.

La Organización La casa del encuentro registró entre 2008 a 2014:


 1808 femicidios
 2196 hijas e hijos que quedaron sin madre, víctimas colaterales del femicidio,
más de la mitad son menores de edad (1403)
 En 2014 hubo 277 femicidios

Algunas iniciativas sobre el tema en el mundo:

Modelo Duluth de enfoque comunitario coordinado de la violencia doméstica. En la ciudad


de Duluth (Minnesota, Estados Unidos) se puso en práctica uno de los primeros enfoques
comunitarios coordinados de la violencia doméstica que pasó a ser un importante ejemplo
en la materia. El programa coordina diferentes aspectos del sistema (en particular la
policía, los tribunales penales y civiles y los oficiales de libertad condicional) y establece
vínculos entre el sistema jurídico y recursos como albergues para mujeres golpeadas y
actividades de promoción de programas. Este enfoque ha sido repetido en numerosos
países en todo el mundo
Las actividades de promoción, en especial las campañas encaminadas a exponer la
violencia contra la mujer y transmitir el mensaje de que es inaceptable, siguen siendo un
medio para estimular los cambios y constituyen una buena práctica. Elevan el nivel de
conciencia de las mujeres acerca de sus derechos y de los recursos y servicios disponibles.
Las campañas han utilizado distintos medios, entre ellos el teatro, manifestaciones,
vigilias, impresos, radio, televisión e Internet.
En Escocia, la campaña de tolerancia cero es un ejemplo de una campaña sostenida
nacional de cinco años de duración, que presentó los nexos entre la violación, el acoso
sexual, la violencia doméstica y el abuso sexual de los niños. Fue llevada a cabo por una
organización no gubernamental y apoyada por el Estado. Utilizó técnicas de diseño gráfico
y publicidad social, con imágenes invitantes junto con consignas intransigentes, como
“Ningún hombre tiene el derecho”, que se exhibieron en vallas publicitarias, autobuses y
otros lugares públicos. Cada fase de la campaña estuvo acompañada por trabajos sobre
las “tres p”: prestación, protección y prevención.
El Gobierno de Australia llevó a cabo en 2004 una campaña de condena de la violencia
doméstica y sexual. La campaña consistió en avisos de televisión, radio, cine y revistas, un

3
folleto informativo para los hogares, un conjunto de materiales para las escuelas, un sitio
Web y una línea telefónica directa nacional durante las 24 horas del día
El Gobierno de Dinamarca realizó en 2003 una campaña nacional sobre el tema “Detener
la violencia contra la mujer—Romper el silencio”. La campaña, que se llevó a cabo en
danés, inglés, árabe, turco y somalí, se proponía romper el tabú que rodea a la violencia
contra la mujer e informar a las mujeres acerca de sus derechos y opciones
A partir de 1991 se lleva a cabo entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre de cada año
una campaña mundial a cargo de organizaciones no gubernamentales, llamada “16 Días
de activismo contra la violencia contra la mujer por motivos de género”. Han participado
grupos de casi todos los países del mundo (también de Argentina). La campaña elabora un
conjunto de materiales para la acción a nivel mundial y materiales locales para elevar el
nivel de conciencia acerca de la violencia contra la mujer y vincularla con otros
acontecimientos y cuestiones, como el VIH/SIDA. La campaña también brinda un foro
mundial para que los organizadores elaboren y compartan estrategias. Este es un ejemplo
de participación de los gobiernos en una campaña iniciada por la sociedad civil, así como
del uso eficaz y creativo de las tecnologías de la información y la comunicación
En Canadá se inició en 1991 la Campaña del Lazo Blanco, que actualmente se extendió a
otros 47 países, entre ellos algunos de América latina, dirigida a trabajar con los hombres
en la erradicación de la violencia contra las mujeres. Esta campaña alienta a los hombres y
los niños a usar lazos blancos el 25 de noviembre ─Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer─, como indicación de su compromiso personal de que jamás
cometerán ni tolerarán actos de violencia contra la mujer ni permanecerán en silencio
acerca de ellos
El alcalde de un pueblo de Honduras vinculó la capacitación de los hombres sobre la
cuestión de la violencia contra la mujer con la compra de nuevos equipos para fútbol.
Numerosos hombres participaron activamente en la campaña y los clubes de fútbol
masculinos comenzaron a llevar pancartas en las que se promovía el respeto de los
derechos humanos de las mujeres antes de cada partido y en el intervalo entre los dos
tiempos.
En Australia, el gobierno del estado de Nueva Gales del Sur también utilizó a famosos
atletas masculinos para su campaña de educación de la comunidad titulada “La violencia
contra la mujer—viola todas las reglas”, dirigida a los hombres de 21 a 29 años de edad.
En relación con la utilización de los medios de comunicación y la tecnología de la
información, en Nepal las mujeres periodistas formaron un grupo de comunicación para
monitorear los actos de violencia doméstica sobre los que se informa en los periódicos e
impartir capacitación al personal de los medios de comunicación sobre la violencia contra
la mujer.

4
Como ejemplo de campañas para promover la seguridad pública, en la República Unida de
Tanzania se llevó a cabo la iniciativa “Ciudades Más Seguras”, que incluyó auditorías de
seguridad, con participación de mujeres en “caminatas exploratorias”, en las que se
detectaron zonas inseguras y se recomendaron soluciones para que las autoridades
competentes adoptasen medidas.

Acciones recientes llevadas a cabo en el país: (equipo edición: adjuntar el gráfico de la


campaña) (equipos de Valles Calchaquíes: completar)
El 3 de junio de 2015 se llevó a cabo una movilización en las principales ciudades del país
bajo la consigna #NiUnaMenos, con el objetivo de solicitar la implementación de la ley de
Protección Integral de las Mujeres. Se solicitó además la creación de un registro único de
casos de femicidio y de violencia; mayor presupuesto para las acciones; la implementación
de mecanismos de control y seguimiento; atención a las mujeres víctimas y campañas de
prevención, en el marco de un Plan Nacional, tal como especifica la Ley.

En ocasión del 14 de febrero de 2015, Día de los Enamorados, se llevó a cabo una
campaña con el lema: Derribando mitos por noviazgos sin violencia que puede consultarse
en los siguientes sitios:
nocomamosperdices.feim.org.ar
facebook.com/Nocomamosperdices
@nocomoperdices

En septiembre de 2013 se puso en marcha en todo el país la Línea gratuita 144,


implementada por el Consejo Nacional de la Mujer, para dar contención, información y
asesoramiento en violencia de género, así como la sanción en el Senado de un proyecto
de ley para dar amplia difusión a esta línea.

5
Legislación relativa al tema (completar por equipos locales)
Internacional Nacional Provincial
Convención sobre la eliminación Ley 23.179 de aprobación de la Tucumán:
de todas formas de Convención sobre la Eliminación
Ley Provincial 7.264 contra la
discriminación contra la Mujer de Todas las Formas de
violencia familiar.
(CEDAW), 1979. Discriminación contra la Mujer
Ley 6.592 de Cupo Femenino.
Ley de Violencia Familiar - Ley Ley de Protección contra la
12.569/00 Violencia Familiar – Ley Ley 7.029. Régimen de Protección
24.417/95 y Asistencia a la Víctima de
Violencia Familiar.
Ley 24.012 de Cupo Femenino.
Decreto 1426/92 de creación del Ley 8336 Adhiere la Provincia de
Consejo Nacional de la Mujer. Tucumán a la Ley Nacional Nº
Ley 27.039 Fondo Especial de 26.485 "Protección integral para
Difusión de la Lucha contra la prevenir, sancionar y erradicar la
Violencia de Género. Línea violencia contra las Mujeres en
telefónica gratuita con alcance los ámbitos en que se desarrollen
nacional "144". sus relaciones interpersonales".-

Salta:
Ley 7403 de Protección de
víctimas de violencia familiar
LEY 6.782 de Cupo femenino
Catamarca:
Ley 4.916. de Cupo femenino
(adhesión a la Ley Nacional
24.012)
Ley 4.943 contra la Violencia
Familiar.
Convención Interamericana para Ley 26.485/09 de Protección
prevenir, sancionar y erradicar la integral para prevenir, sancionar
Violencia contra la Mujer y erradicar el daño contra las
(Convención de Belem do Para), mujeres.
ratificada por Ley 24.632/96.

Convención sobre los Derechos Ley de Protección Integral de los Catamarca:


del Niño, ratificada por Ley Derechos de Niños, Niñas y
Ley 5.357- Protección Integral de
23.849/90 Adolescentes-Ley 26.061/05
de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Tucumán:
LEY 8293 / 2010 Protección

6
Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes
Art. 8°.- DERECHO A LA
INTEGRIDAD. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a su
integridad física, sexual, psíquica
y emocional.
Toda persona que tome
conocimiento de malos tratos o
situaciones que atenten contra la
integridad psíquica, física, sexual
o moral de una niña, niño o
adolescente o de cualquier otra
violación a sus derechos, deberá
denunciar a la autoridad local de
aplicación de la presente Ley.
Toda persona que, por sus tareas
o funciones, tome contacto con
niñas o niños a los que se violaron
sus derechos, tiene la obligación
de efectuar la denuncia
pertinente.

Algunas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en el país: (completar


por agentes locales)

Fundación Alicia Moreau de Justo, Fundación Mujeres en Igualdad (MEI), Fundación para Estudio e
Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Lugar de Mujer, Fundación Paz por la No Violencia
Familiar, Asociación Civil la Casa del Encuentro, Asociación Argentina de Educadoras Sexuales
(AAES), Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar (AAPVF), Fundación Avon.

Números telefónicos de ayuda a mujeres en situación de violencia: (completar por


agentes locales)
Catamarca:
(03833) 437644
Asistencia a la Víctima del Delito (03833) 43 - 7533

Salta:
(0387) 4210434
Subsecretaría de Desarrollo Familiar: (0387) 431- 8075/ 8076

7
Tucumán:
(0381) 4844000 int. 374
Departamento de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar (0381) 4302786
Comisaría de la Mujer (0381) 424 8069/ 4248000 oficina en Tribunales

Referencias bibliográficas:
Bazzalo MA. Encuentros y Despedidas. La Ruta Crítica seguida por las mujeres que sufren
violencia en La Matanza. Tesis de Maestría. Dpto. de Salud Comunitaria. Universidad Nacional de
Lanús; 2011.
Bott S, Claramunt M, Guedes A y A Guezmes. Fortaleciendo la respuesta del sector de la
salud a la violencia basada en género. IPPF/RHO [Internet]. 2010. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/.
Castelnuovo N. Frente al límite. Las trayectorias de mujeres que sufrieron violencia. Buenos
Aires: Antropofagia; 2006.
Fleitas Ortiz de Rozas D y A Otamendi. Mapa de la Violencia de Género en Argentina.
Asociación para políticas públicas [Internet]. 2011. Disponible en: http://www.app.org.ar/wp-
content/uploads/2011/12/MapadeViolenciadeGeneroenArgentina1.pdf
Naciones Unidas. Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW). [Internet]. 1979. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Naciones Unidas. Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos.
Estudio del Secretario General. [Internet]. 2006. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf
OMS. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la
mujer. [Internet]. 2005. Disponible en:
http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryrep
ortSpanishlow.pdf
OPS. La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud. Publicación ocasional
n° 12. [Internet]. 2003. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/803/9275322929.pdf?sequence=1
Sagot M. La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América
Latina (estudios de casos de diez países). OPS: Programa Mujer, salud y desarrollo; 2000.
SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer). Análisis y evaluación de la Ruta Crítica en
Mujeres Afectadas por Violencia en la Relación de Pareja. Santiago de Chile; 2009.

8
Teodori C. A los saltos buscando el cielo. Trayectorias de mujeres en situación de violencia
familiar. Buenos Aires: Biblos; 2015.
UNICEF ─ Dirección General de Coordinación de Políticas de Género, Ministerio de Justicia
y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Sistemas de registro e información. Aportes desde la
perspectiva de género. Buenos Aires; 2012.
Wagner M.A. Has recorrido un largo camino, muchacha... Reconstrucción de itinerarios de
mujeres en situación de violencia en el ámbito doméstico. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; 2013.

9
Prevención de violencia de género. Experiencia 1
Tema Capacitación sobre violencia de género en servicios hospitalarios
Título Optimización del abordaje de casos de violencia de género atendidos en servicios de salud del AMBA, a partir del
desarrollo de un modelo de trabajo con dispositivos audiovisuales
Autores Malena Verardi (coordinadora)
Institución patrocinante Comisión Nacional Salud Investiga
Ciudad/Localidad AMBA
Ambito de trabajo Urbano
Alcances Local
Año 2014
Objetivo general Contribuir al posicionamiento de los servicios de salud como espacios de relevancia en el abordaje de la violencia de
género.
Objetivos específicos ─Identificar las representaciones sociales que caracterizan las trayectorias de vida de mujeres afectadas por violencia
de género en los estudios sobre Rutas Críticas realizados en Argentina.
─Identificar las representaciones sobre las mujeres afectadas por violencia de género, detectadas por los
profesionales de los servicios de salud que abordan esta problemática.
─Identificar los estereotipos de género en los que anclan dichas representaciones.
─Diseñar un dispositivo de análisis del discurso audiovisual que dé cuenta de la construcción de dichos estereotipos
de género y de las posibilidades de su desnaturalización y desarticulación.
─Transferir dicho dispositivo a los profesionales con los que se trabajó, de modo tal de que pueda ser utilizado como
insumo en el abordaje de los casos de mujeres que consultan al servicio por violencia de género.
─Acompañar/asistir a los profesionales involucrados en el proyecto en el seguimiento del trabajo realizado con el
dispositivo propuesto.
Población objeto Profesionales que trabajan en los servicios de salud del AMBA en violencia de género.
Muestra con la que se 8 profesionales que trabajan en violencia de género en c/u de los 4 servicios de salud del AMBA en los que se trabajó
trabajó
Agentes que llevaron a cabo Equipo integrado por especialistas en el tema de violencia de género y por especialistas en análisis fílmico
la intervención

10
Referencias sobre No
capacita─
ción del equipo de trabajo
Metodología de la Tipo de diseño: exploratorio-descriptivo. Se analizaron los estudios sobre Rutas críticas realizados en Argentina,
intervención relevando las representaciones y construcciones de sentido que caracterizan a dichas historias de vida. Se realizaron
32 entrevistas semi-estructuradas a profesionales de servicios de salud que abordan casos de violencia de género. Se
desarrolló un dispositivo audiovisual que permitió identificar imágenes y estereotipos de género en el discurso
fílmico. Se trabajó con los profesionales de salud utilizando dicho dispositivo.
Resultados ─El análisis de los datos permitió identificar correspondencias directas entre los estudios sobre Rutas críticas
realizados en la Argentina y estudios similares realizados en América Central y América del Sur
─El trabajo llevado a cabo a partir del dispositivo audiovisual con profesionales de centros de salud contribuyó a
desnaturalizar el lugar de subordinación que ocupan las mujeres con relación a los hombres y, en consecuencia, a que
los profesionales pudieran reflexionar sobre sus propios estereotipos vinculados con la violencia de género.
─Incorporar el análisis del discurso audiovisual en el abordaje de la violencia de género contribuye a optimizar la
respuesta de los prestadores de salud hacia las mujeres afectadas, a través de una nueva herramienta de trabajo que
enriquece y mejora la calidad de esa respuesta en base a un aporte interdisciplinario.
Monitoreo/evaluación No
Referencia Malena Verardi (coord.) Informe final presentado a la Comisión Nacional Salud Investiga, 2015.

11
Prevención de violencia de género. Experiencia 2
Tema Prevención de la violencia de género en el noviazgo joven
Título Campaña “#QuéOnda”
Autores Asociación Civil Trama ─ Coordinadora: Daniela Bruno
Institución patrocinante Naciones Unidas y Fundación Avon
Ciudad/Localidad AMBA
Ambito de trabajo Urbano
Alcances Nacional
Año 2015
Objetivo general Generar conciencia y prevenir situaciones de maltrato en noviazgos jóvenes

Objetivos específicos Dar visibilidad sobre aquellas situaciones de malos tratos que tienen lugar en las parejas jóvenes y que generalmente
son aceptadas y minimizadas, de manera que puedan ser identificadas como situaciones de violencia.
Población objeto Adolescentes y jóvenes en general
Muestra con la que se La campaña estuvo disponible entre el 12 de enero y finales de marzo de 2015, en redes sociales por Fundación Avon
trabajó (Facebook – Twitter – Youtube) y ONU Argentina (Facebook – Twitter – Youtube)
Agentes que llevaron a cabo laEspecialistas en el desarrollo de estrategias de comunicación con perspectiva de género.
intervención
Referencias sobre capacita─ No
ción del equipo de trabajo
Metodología de la interven─ La campaña estuvo integrada por una serie de piezas gráficas y audiovisuales, fue difundida a través de las redes
ción sociales con el mensaje “El amor te hace bien. Si no, es otra cosa”. Se trató de una serie de piezas gráficas y
audiovisuales, centradas en abordar 5 temas principales: celos y control, descalificación, humillación, indiferencia y
presión sexual. El contenido de estas piezas fue desarrollado conjuntamente por las instituciones organizadoras y la
Asociación Civil TRAMA, especialista en el desarrollo de estrategias de comunicación con perspectiva de género. Para
ello se realizaron dos talleres con adolescentes y jóvenes, un relevamiento de otras campañas sobre la temática
abordada y se consultaron las conclusiones de la investigación “Jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos en el
noviazgo” realizada para Trama y IADEPP.

12
Resultados La campaña #QuéOnda se fue instalando y generando interés en personas y organizaciones que cotidianamente
trabajan con jóvenes. Gracias a la difusión de la investigación que dio pie a la Campaña la Organización comenzó a
recibir muchas consultas de chic@s, padres, madres, docentes y equipos de organizaciones sociales que querían más
información sobre, por ejemplo, cómo diferenciar una relación de amor de una de maltrato, cómo detectar
situaciones de malos tratos en el noviazgo, cómo ayudar a l@s amisg@s que viven estas situaciones, cómo trabajar el
tema en las escuelas para prevenir la violencia. Con el apoyo de la Dirección General de Fortalecimiento de las OSC
del GCBA, y el aval de la Dirección General de la Mujer, se desarrolló el portal de información y sensibilización
aAMARseAPRENDE. En él se ofrecen algunas orientaciones y pistas para que chic@s y adult@s puedan conocer el
problema y sumarse a la tarea de erradicar los malos tratos y la violencia de género en las parejas. También se creó
una línea de consulta vía e-mail (aamarseaprende@gmail.com) para asesoramiento y derivación, que es gratuita,
anónima y confidencial.
Monitoreo/evaluación No
Referencias www.trama.org.ar

13
Prevención de violencia de género. Experiencia 3
Tema Formación ciudadana en relación con violencia de género
Título Debate sobre violencia de género en el Parlamento Juvenil del Mercosur; jornada a nivel provincial (Bs. As.) y
experiencia puntual de Coronel Rosales, Pcia. de Bs. As.
Autores Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Bs. As.
Institución patrocinante Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ; OEA
Ciudad/Localidad Varias ciudades de la provincia de Bs. As.
Ambito de trabajo Urbano
Alcances Provincial
Año 2015
Objetivos generales ─Promover la formación ciudadana de los jóvenes, brindándoles espacios y herramientas que los habiliten para la
participación activa en los grupos sociales y la comunidad de la que forman parte.
─Promover el intercambio, la discusión y el diálogo entre pares alrededor de temas vinculados con su vida presente y
futura y respecto de los cuales se considera relevante que puedan construir un posicionamiento propio.
─Contribuir a desarrollar identidades y sentimientos de pertenencia a un “nosotros” común, mediante la reflexión
sobre las problemáticas específicas de la región y la identificación de rasgos sociales y culturales propios.
─Promover en los jóvenes la incorporación del valor del diálogo y la práctica democrática en sus municipios,
provincias/departamentos/estados y países y conocimientos sobre las instituciones del MERCOSUR.
─Viabilizar el protagonismo cívico de los jóvenes, al posibilitarles implicarse activamente en la esfera pública
ejerciendo y reclamando sus derechos.
─Desarrollar el espíritu crítico en relación con temas sensibles de la vida comunitaria

Objetivos específicos ─Plantear entre los temas posibles para el debate el de violencia de género
─Encauzar el debate en torno a los siguientes ejes: identificar estereotipos de género, con el objetivo de
trascenderlos; mostrar la importancia de que los jóvenes puedan ampliar sus posibilidades de elección; prestar
atención al tema de las relaciones de poder y de imposición que se construyen entre varones y mujeres, y que se
muestran de manera “naturalizada”; discutir la tensión entre las “elecciones personales” y las “imposiciones”
(familiares, culturales, individuales, etc.).

14
Población objeto Adolescentes y jóvenes escolarizados en escuelas medias de la Pcia. de Bs. As.
Muestra con la que se Participaron 120 mil alumnos de 2.500 escuelas secundarias pertenecientes a la Dirección General de Cultura y
trabajó Educación de la provincia de Buenos Aires, para poder ser parlamentarios nacionales 2015. En el distrito de Coronel
Rosales: representantes estudiantiles de 15 escuelas secundarias locales.
Agentes que llevaron a cabo laFuncionarios de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y coordinadores distritales de la Dirección
la intervención de Políticas Socioeducativas, a través de la Dirección de Participación y Organización Estudiantil
Referencias sobre capacita─ El tema se trabajó primero entre los estudiantes, con los docentes y también en sus casas. Los jóvenes (entre 13 y 17
ción del equipo de trabajo años) se convirtieron así en agentes multiplicadores, con una visión de futuro. En los debates fueron asistidos por
jóvenes ex-parlamentarios Mercosur, que les transfirieron su experiencia. Perfil del delegado:
el parlamentario es un/a estudiante de escuela secundaria que tiene interés en participar y elaborar propuestas
acerca de la escuela que quieren los jóvenes. Es un/a referente a quien los compañeros le han delegado la autoridad
de representarlos en las distintas instancias fel Parlamento Juvenil del Mercosur. Tiene la capacidad de identificar los
problemas que ocurren en la escuela y en la comunidad, proponiendo ideas innovadoras.
Es un/a joven que fomenta el respeto por la democracia generando espacios de discusión, debate y consensos,
promoviendo herramientas tendientes a la transformación de lo público. La
integración latinoamericana de los pueblos; la defensa de la educación pública y de los derechos humanos son pilares
que caracterizan el perfil del parlamentario.
Metodología de la interven─ Se realizaron en una primera etapa debates en las escuelas, luego se pasó a una fase predistrital y luego a otra
ción distrital. Posteriormente se eligió un representante por escuela para el debate a nivel provincial, donde se expusieron
los proyectos socioeducativos. En Coronel Rosales, por ejemplo, el encuentro distrital se llevó a cabo en el recinto del
Concejo Deliberante. Luego del encuentro provincial se prosigue con la instancia nacional y después con la etapa
mercosuriana. En el recinto del Consejo Deliberante los adolescentes ocuparon las bancas que habitualmente utilizan
los concejales de las diferentes bancadas políticas. Se trata de una práctica legislativa que permite acercar a los chicos
al movimiento político y legislativo de la ciudad, al par que apunta a crear conciencia de participación con el propósito
de generar partícipes activos de la política. El trabajo previo en las escuelas, que incluye trabajos de investigación,
implica una preparación a conciencia para poder desarrollar y defender en la banca el tema que pretenden destacar.
Los ediles, por su parte, se convierten en observadores y escuchas de esta actividad juvenil, captan las inquietudes de
la población juvenil y respaldan con su presencia y experiencia la tarea de los jóvenes.
Resultados El tema de violencia de género fue el que más interesó en los encuentros durante 2015. El debate alcanzó tal

15
relevancia que varios alumnos fueron invitados a exponer en las Jornadas Federales "La violencia contra las mujeres;
las escuelas como escenarios de protección de derechos", realizadas dentro del Programa Nacional de Educación
Sexual Integral y en las que 18 provincias argentinas presentaron trabajos y experiencias en relación al tema.
Monitoreo/evaluación No
Referencia Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, Ministerio de Educación de la Nación. Parlamento Juvenil del
Mercosur

16
Prevención de violencia de género. Experiencia 4
Tema Formación ciudadana en relación con violencia de género
Título Involucrando Hombres Jóvenes en el Fin de la Violencia de Género: intervención multipaís con evaluación de impacto.
Autores Organizacion CulturaSalud/ EME en alianza con el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del
Ministerio de Salud de Chile
Institución patrocinante Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para eliminar la Violencia contra la Mujer, International Center for Research
on Women (ICRW), Washington DC, Estados Unidos, UNFPA
Ciudad/Localidad Santiago de Chile
Ambito de trabajo Urbano
Alcances Se proyectó la replicación a nivel nacional
Año 2009─2011
Objetivos generales Implementar un modelo de intervención con hombres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años de edad, con
foco en la prevención de violencia en sus diversas formas, a través de talleres socioeducativos.
Objetivos específicos Desarrollar materiales preventivos sobre el tema y capacitar a profesionales de la salud en el abordaje de las
temáticas de género y violencia con jóvenes varones.
Población objeto Jóvenes de 15 a 19 años y profesionales de salud de centros asistenciales de la Región Metropolitana de Chile,
dependientes del Ministerio de Salud
Muestra con la que se El total de participantes al inicio de los 20 talleres implementados fue de 269 jóvenes, de los cuales finalizaron un
trabajó total de 153 jóvenes. A las capacitaciones de profesionales asistieron trabajadores de 19 comunas de la Región
Metropolitana.
Agentes que llevaron a cabo laProfesionales pertenecientes a la Organización Cultura Salud/EME (Masculinidades y equidad de género)
la intervención
Referencias sobre capacita─ En general, los/as profesionales adscritos al Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes contaban
ción del equipo de trabajo con escasa capacitación en el trabajo específico con adolescentes y jóvenes, y con exigua formación en temas de
género y de masculinidades. Se realizaron dos jornadas de capacitación: la primera de tres días y la segunda de un
día. En las capacitaciones se trabajó sobre conceptos teóricos para la inclusión de la perspectiva de género y
masculinidades, salud y violencia; se dieron herramientas metodológicas para trabajar en grupos con hombres
jóvenes; y se realizaron trabajos participativos con técnicas de de taller. Se entregó el material para implementar los

17
talleres: posters de difusión de los talleres, manuales y materiales de librería.
Metodología de la interven─ Se creó el manual “Hombres Jóvenes por el Fin de la Violencia; Manual para Facilitadores y Facilitadoras” y se
ción capacitó a los profesionales de salud. Esto último se realizó para desarrollar capacidades a través de un modelo que
fuese replicable en todo el territorio nacional. El proyecto tuvo una duración de tres años. En el primero se diseñaron
el manual y la intervención y se realizó una primera capacitación (3 días) a los/as profesionales de salud. En el
segundo año se realizó una segunda capacitación para los mismos profesionales, se comenzó la implementación de
los talleres con jóvenes y se llevó a cabo la evaluación de impacto. En el tercer año se sistematizó la experiencia y se
analizaron los resultados. El material educativo presenta conceptualmente temáticas vinculadas a las relaciones de
género, masculinidades y violencias; un set de 12 actividades para ser implementadas con adolescentes en sesiones
socioeducativas y referencias a redes y materiales de apoyo para profundizar en las temáticas. Los temas abordados
son: reconocimiento y expresión de las emociones, estereotipos de género, diferentes formas de violencia,
homofobia y aceptación de la diversidad, ciudadanía y convivencia pacífica. Como medio para incentivar la
comunicación entre los jóvenes y su participación en los talleres, se crearon un blog y dos páginas de Facebook, una
dirigida a los adolescentes, y otra a los/as facilitadores/as.
Resultados  Los adolescentes participaron activamente de los talleres.
 Los talleres revisaron los principales temas contemplados en su diseño, cumpliendo así sus objetivos.
 Los adolescentes evaluaron positivamente los talleres y los/as profesionales encargados de facilitarlos.
 Los adolescentes aumentaron su rechazo hacia prácticas violentas.
 Los adolescentes aumentaron sus actitudes equitativas de género según la escala GEM (Gender Equitable Men)
adaptada.
 La experiencia fue evaluada positivamente por el personal de salud que facilitó los talleres.
 La experiencia aportó a disminuir barreras existentes entre los hombres adolescentes y el sector salud.
 Las escuelas que participaron en la experiencia mostraron gran interés en programas de este tipo.
Estos resultados muestran que es posible generar procesos de reflexión y de cambio en hombres jóvenes, quienes
pueden convertirse en aliados en la prevención de la violencia en todas sus formas, incluida la de género. Para esto es
crucial generar contextos amables y seguros donde los adolescentes puedan reflexionar y debatir en torno a la
construcción de masculinidades que cuestionen los paradigmas tradicionales de género, aportando con ello a la
creación de sociedades más justas y equitativas.
Monitoreo/evaluación El proyecto contó con evaluación de impacto que midió la influencia de los talleres en las actitudes y prácticas de los

18
jóvenes participantes. Se optó por un diseño cuasi-experimental con grupo de control y mediciones en dos momentos
(línea base y medición ex post) mediante la aplicación de encuestas. Se realizó también un seguimiento cualitativo de
la experiencia, con técnicas de observación participante de los talleres y de entrevistas con jóvenes y con el personal
de salud. Se realizó una toma inicial de encuestas ( medición basal, en la sesión inicial cada taller) y una final (en la
sesión de cierre del taller). Además, se incorporó un grupo de control de características similares a las del taller.
Referencias www.mineduc.cl/manual_prevenir_violencia.pdf

19
Prevención de violencia de género. Experiencia 5
Tema Prevención de la violencia de género para estudiantes secundarios
Título La máscara del amor: taller integrado
Autores Dirección General de Prevención de Violencia de Género, Juventud, Protección Jurídica y Reforma de Menores,
Ayuntamiento de Murcia, España
Institución patrocinante Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, España
Ciudad/Localidad Región de Murcia, España
Ambito de trabajo Urbano
Alcances Provincial
Año 2008─2015
Objetivos generales Erradicar la violencia que se viene ejerciendo durante décadas sobre las mujeres, a través de facilitar el trabajo de los
docentes de la escuela secundaria en su empeño por contribuir a la prevención de este tipo de violencia, en y desde
el ámbito educativo.
Objetivos específicos Prevenir la violencia de género en la población joven y adolescente a través de la sensibilización en igualdad de
derechos de ambos sexos, la reflexión sobre las falsas creencias que sustentan el concepto de amor, la potenciación
de habilidades de resolución pacífica de los conflictos y la capacitación para detectar e identificar cualquier tipo de
maltrato.
Población objeto Docentes de nivel secundario de la Comunidad Autónoma de Murcia
Alumnos de 4° año de la escuela secundaria
Muestra con la que se El Programa se aplica en 31 escuelas secundarias de la región de Murcia, desde 2008 hasta la fecha.
trabajó
Agentes que llevaron a cabo laDe cada escuela secundaria se capacitan varios docentes: tutor/a, miembro de gabinete psicológico, si existe y algún
la intervención miembro del equipo directivo.
Referencias sobre capacita─ Estos docentes realizan un curso de formación acreditada que los dota de las herramientas específicas para la
ción del equipo de trabajo aplicación del programa y el manejo del material didáctico del taller.
Metodología de la interven─ El programa se compone de dos talleres: taller literario y taller cinematográfico. Los talleres se componen de seis
ción sesiones de una hora lectiva de duración cada una.
Taller literario: Unidades Didácticas: El amor y el enamoramiento y los mitos del amor; El autoconocimiento y la

20
compatibilidad entre la pareja; La intuición y los indicadores de la violencia; el agresor dependiente; Tipos de
maltrato, los celos y el agresor psicópata; Cómo se sale de una relación violenta: el coraje y la asertividad; Los cuatro
pilares de la prevención. Se trabaja sobre la novela “el infierno de Marta”, de Pascual Alapont.
2. Taller cinematográfico: se compone de 4 cortometrajes: Una conversación importante; Una nueva oportunidad
para el amor (el agresor dependiente); Un tipo fascinante (el agresor camaleónico); El principio del fin.
Documental con entrevistas al autor del proyecto, al profesorado y al alumnado participante en el curso pasado y a
una mujer víctima de violencia de género. Guía para trabajar los cortos
Resultados Los adolescentes aprenden en especial cómo prevenir la violencia. Aprenden a identificar cómo surge, cómo se
desarrolla y cómo se previene. Al trabajar este aspecto, tienen oportunidad también de discutir y aprender por qué
determinadas actitudes y conductas son violentas. Ambos sexos disponen así de los conocimientos y actitudes que les
permiten establecer un nuevo marco de relación, con nuevas reglas a seguir. Aprenden a no tolerar a sujetos
violentos. Logran asimismo un nuevo enfoque de sí mismos, en el que especialmente una joven construye un
autoconcepto que hace que no tolere que alguien la trate de modo violento.
El resultado del programa es una doble experiencia educativa. La primera, mediante la novela, a través de la cual se
produce un impacto emocional, una vivencia de gran intensidad en relación con los aspectos esenciales del drama de
la violencia. La segunda se logra mediante el aprendizaje sistemático e intencionado de los conocimientos y actitudes
que todo joven necesita para rechazar y evitar las relaciones donde se emplee la violencia. Aprenden a conocerse a
uno mismo, es decir, sus valores y sentimientos; en segundo lugar aprenden a reconocer y rechazar mitos y falsas
creencias sobre el amor y en tercer lugar aprenden a detectar indicadores que adviertan de un abuso físico y/o
psicológico.
Monitoreo/evaluación Para valorar la eficacia del programa en el alumnado participante, éste cumplimenta un pre-test antes de iniciar el
programa y un post-test al finalizar éste.
Referencia violenciadegenero.carm.es/líneas_actuacion

21

You might also like