You are on page 1of 155

INTRODUCCION

Para Zelaya (2007): los terremotos se deben según Aristóteles, al viento


que se genera en el interior de la tierra debido al calor del sol; y ello porque
se trata del cuerpo más apto para moverse y llega más lejos por ser más
sutil. Esto explica el origen y Ias diferentes circunstancias que acompaña a
los terremotos, como los movimientos de pálpito o temblor; o el hecho de que
se producen más en unos lugares que en otros y en una estación o momento
del día más que en otro.

En la actualidad, una cantidad importante de problemas afectan a las


sociedades humanas son causados por los eventos sísmicos, los sismos, se
han convertido en los últimos años en uno de los fenómenos naturales más
frecuentes en nuestro medio, caracterizados por la rapidez con que generan
el ruido que generalmente los acompaña y los efectos sobre el terreno. Es
por eso, que han sido clasificados por Ia población como uno de los
fenómenos naturales más terribles, debido principalmente a que ocurren de
una forma repentina e inesperada y por su capacidad de destrucción.

De allí, surge la necesidad de evaluar áreas donde puedan suscitarse


este tipo de eventos que afecten a la sociedad; teniendo en cuenta a esta
como un conjunto de individuos y a Ias estructuras donde se desenvuelven,
desarrollan y establecen. Un ejemplo claro de los problemas suscitados por
este tipo de fenómenos, se vio reflejado en Venezuela, desastres ocurridos
en los estados Vargas (año 1999) y Mérida (año 2003 y 2005), los cuales se
vieron gravemente afectados por pérdidas en términos monetarios, de
infraestructuras y de servicios, así como de vidas humanas.

1
Tomando en cuenta, que la mayoría de los asentamientos del estado
Mérida están ubicados en áreas vulnerables a amenazas del tipo desbordes
por crecidas y movimientos masa. La investigación propone una evaluación
sismoresistente para determinar cargas de diseño en la Unidad Educativa el
Boticario. Para ello se evaluará la estructura mediante la observación directa
y mecánica recolectando toda la información necesaria para poder así llevar
a cabo su ejecución.

El presente trabajo está compuesto de cuatro capítulos, incluyendo


conclusión, recomendaciones y anexos los cuales se describen a
continuación:

Capítulo I: describe las razones por las cuales se realiza la investigación,


la problemática en estudio, sus síntomas, origen, causa, consecuencias,
pronóstico, control y los argumentos que la justifican, de igual manera
expone sus objetivos generales y específicos.

En el Capítulo II: se incluye los antecedentes de la investigación, es decir,


todos aquellos estudios que sirven de base al trabajo actual, guardando
relación en cuanto a la evaluación del riesgo sismoresistente en edificaciones
que presenten vulnerabilidad, a su vez se recabo información de tesis de
grado realizadas a nivel nacional, regional e internacional, dentro de este
capítulo también encontramos todas y cada una de las bases teóricas con
que se sustenta la investigación, citando las ideas de varios autores.

También se describen las variables utilizadas, bases legales de


conformidad al tema en estudio, siendo las ultimas de gran importancia ya
que el presente estudio se encuentra fundamentado en las Normas
venezolanas COVENIN de Sismoresistencia. De igual modo se definen los
términos básicos, brindando al lector un conocimiento claro y conciso acerca

2
de las palabras utilizadas en el proyecto de investigación. Todo esto con la
premisa de dar al lector una vista coordinada de lo que se quiere expresar.
Finalizando el capítulo se desarrolla el sistema de variables así como su
Operalización.

Capítulo III: Dentro del mismo se describe la metodología utilizada, así


como su modalidad, siendo de campo apoyada en la documental, a su vez el
tipo de investigación pertenece al descriptivo, explicativo y predictivo, pues
busca explicar las causas y efectos de la problemática en estudio, también
desglosa los procedimientos de la investigación, el cual se realizará por
medio de VII fases, en las cuales se quiere obtener datos certeros para
cumplir con los objetivos ya planteados, dando a conocer también la
población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez
de los instrumentos y técnica de análisis.

Capítulo IV: presenta el análisis detallado de los resultados obtenidos para


cada una de las fases desarrolladas durante esta investigación, donde se
describe el cumplimiento de los objetivos planteados; así como el análisis de
cada uno de ellos de donde se recolectaron las conclusiones y
recomendaciones que corresponden.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del problema

Según Moreno (2017), en el mundo los terremotos son comunes y a diario


están afectando poblaciones enteras con pérdidas desastrosas en cuanto a
muertos, heridos y destrucción de casas, negocios, fábricas, y Ia
infraestructura en vastas zonas de multitud de países, entre los cuales se
destacan los casi a diario grandes sismos en Asia Menor, Japón, China. etc.
Debido al crecimiento de Ias ciudades localizadas en zonas sísmicas y al
avance de herramientas computacionales que permiten realizar sofisticados
modelos matemáticos en menor tiempo y con mayor exactitud, se han
generado estudios y proyectos de investigación para determinar el
comportamiento de Ias estructuras más cercano a Ia realidad.

Igualmente, el riesgo sísmico en Ias estructuras existentes ha quedado


puesto en evidencia cuando son afectadas por un terremoto, mostrando
diversas debilidades o irregularidades que han ocasionado daños y en
algunas ocasiones el colapso de Ia edificación. De acuerdo a la Fundación
Venezolana de Investigaciones Sismológicas FUNVISIS (2017): los eventos
sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela
en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad,
aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza
sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor
a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en

4
infraestructura. En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica
corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los
sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera
Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas
sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.

Rozo (1997) afirma que la ciudad de Mérida, al igual que muchas ciudades
del occidente de Venezuela, se encuentra en una de las zonas sísmicamente
más activa, Ia zona de fallas de Boconó. Este sistema de fallas atraviesa
longitudinalmente Ia Cordillera de los Andes Venezolanos, extendiéndose en
dirección noreste desde el estado Táchira, hasta la costa del Mar Caribe.

Se conoce como riesgo sísmico a una medida que combina el peligro


sísmico, con la vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella
daños por movimientos sísmicos en un período de tiempo determinado. La
línea matriz a estudiar corresponde a los Riesgos y Reducción de Desastres
Naturales, seguida de dos líneas potenciales Evaluación de Edificaciones y
Sismo.

De igual manera Mansilla (2000) define: “El riesgo de desastre como Ia


probabilidad de que se manifieste una amenaza determinada sobre un
sistema con un grado de vulnerabilidad dado, descontando de ello las
acciones de prevención-mitigación que se hayan implementado” (p.18). Por
ello, todos los esfuerzos deben dirigirse hacia la evaluación y reducción de
desastres naturales, disminuyendo la vulnerabilidad de las estructuras y
viviendas; se reduce el riesgo sísmico y la posibilidad de que se produzcan
daños por movimientos sísmicos, en un período de tiempo determinado.

Sin embargo, la Unidad Educativa se encuentra ubicada en el sector


Boticario, parroquia Montalbán, municipio Campo Elías del Estado Mérida. El
Boticario es proclive a la ocurrencia de un riesgo sísmico latente, esta

5
institución educativa presenta poco deterioro estructural, pero muestra
grietas en paredes, columnas y piso; producto de pequeños movimientos u
ondas sísmicas que ya se han presentado en el lugar. Dado que los
organismos no realizan los estudios pertinentes e incluso los constructores
que lo elaboran, esto genera un sobre diseño a nivel estructural. Razón por
la cual es pertinente una evaluación que determine las cargas de diseño;
para verificar que se esté cumpliendo con las normativas sismoresistentes.

La situación actual de la institución objeto de estudio evidencia un


incremento considerable de la población estudiantil, personal y población
adyacente, así como la construcción de nuevas áreas dentro del complejo.
En términos generales la amenaza sísmica que presenta la edificación, es de
vulnerabilidad y posibles daños en un periodo de tiempo determinado.

De no llevarse a cabo la evaluación propuesta los daños podrían ser


irreparables y lamentables porque de cualquier manera un desastre natural
afectaría de manera considerable a la población en general así como al
complejo educativo que forma parte vital del sector Boticario. Es por lo que
se debe tomar las previsiones necesarias a corto plazo, ante la posibilidad
del colapso de la edificación lo que hace necesario aplicar la evaluación de
sismoresistencia, que podría brindar seguridad y apoyo a las edificaciones
estudiantiles anticipando un desastre natural de cualquier magnitud.

La investigación se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la


situación actual de la estructura física de la Unidad Educativa El Boticario?,
¿Es fundamental aplicar las Normas Venezolanas COVENIN de
sismoresistencia a la evaluación de la edificación en estudio?

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar sismoresistencia de la Unidad Educativa El Boticario Parroquia


Montalbán Municipio Campo Elías del Estado Mérida, para determinar si
existe un sobre diseñó estructural.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de la estructura ante un evento sísmico en


La Unidad Educativa El Boticario Parroquia Montalbán Municipio Campo
Elías del Estado Mérida.

• Determinar características del tipo de suelo del sector en estudio

• Aplicar Normas Venezolanas COVENIN de sismoresistencia.

• Calcular la superestructura por sismo y cargas, en físico así como


digitalmente utilizando programa software de cálculo estructural IP3.

• Comparar los resultados de análisis obtenidos con los valores presentes


en los planos originales de la edificación, para determinar si existe un
sobre dimensionado.

7
Justificación de la investigación

En la actualidad, la Unidad Educativa El Boticario, Parroquia Montalbán,


Municipio Campo Elías del Estado Mérida forma parte esencial del sector
boticario, porque la misma presenta un crecimiento acelerado de matrícula
estudiantil por eso es cada vez más prioritario cubrir las necesidades de las
personas que hacen vida en ella.

El estudio se justifica básicamente porque responde a la necesidad que


presenta la Unidad Educativa el Boticario de una evaluación sismoresistente
para determinar cargas de diseño, porque contribuirá a la protección de la
integridad tanto física como psicológica y emocional del personal que labora
en dicha institución, y así preservar la estructura ante un evento sísmico
porque de no hacerlo podría producirse el colapso inminente.

Implementando la evaluación antes de que se presenten los distintos tipos


de fenómenos naturales tales como: sismos, terremotos, inundaciones, entre
otros se podría evitar el deterioro estructural temprano, garantizándoles la
seguridad que corresponde a las personas que frecuentan la escuela,
evaluando el impacto que podría provocar la aparición del siniestro dentro del
complejo educativo, específicamente la investigación posee relevancia social
porque beneficia tanto a la institución como a la población estudiantil.

Por otra parte la manera como se aborda los objetivos servirá de aporte
teórico y metodológico para futuras investigaciones por lo que es
fundamental aplicar una Evaluación Sismoresistente para Determinar Cargas
de Diseño en la Unidad Educativa El Boticario Parroquia Montalbán,
Municipio Campo Elías del Estado Mérida y de tal manera precisar si la
edificación cumple con los requisitos mínimos de diseño y así prevalezca su
estructura física.

8
Se debe indicar que este análisis pretende disminuir la vulnerabilidad
frente a un evento sísmico porque al no tener conocimiento de cuándo, cómo
y en qué lugar sucederá un sismo no se pueden tomar previsiones, es por
ello que evaluando los diversos factores que contribuyen al fenómeno natural
se podría resguardar a la población estudiantil y demás personas que forman
parte del complejo educativo y de esta manera propiciar un ambiente seguro.

Un aspecto importante en la evaluación sismoresistente es evitar daños en


las edificaciones tanto estructurales, como ambientales y estéticos. De tal
manera que permita adoptar medidas preventivas y de mitigación;
parámetros fundamentales en la gestión de desastres a partir de la
identificación de las cargas de diseño estructural y su resistencia frente a un
evento telúrico. Permitiendo estimar daños y pérdidas esperadas, lo cual
facilita la toma de decisiones por parte de las autoridades escolares para el
desarrollo de planes de prevención, reducción de riesgos y emergencia
evitando gastos innecesarios causados por desastres naturales.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Reseña histórica

Moreno (2017), expone que los sismos son originados por movimientos de
la litosfera, estos fenómenos se producen cada año y se calculan en
centenares de millares de ellos; los observadores registran anualmente más
de treinta mil. Por fortuna, muy pocos alcanzan la categoría de terremotos, y
la mayoría ocurren en fondos oceánicos.

Es así cuando la energía acumulada supera la resistencia de los


materiales circundantes se produce un brusco desplazamiento de bloques
que emite vibraciones de distinto tipo e intensidad y que se transmiten en
todas direcciones generando un sismo. El punto, donde se origina la
vibración, se llama foco o hipocentro. Su proyección vertical se llama
epicentro y sirve para ubicarlo geográficamente en la superficie.

Asimismo Moreno (2017) clasifica los focos en: someros, cuando se


ubican entre la superficie y los 70 Km, de profundidad; intermedios, entre 70-
300 Km y profundos entre los 300 y 700 Km. La mayoría de los terremotos
importantes son de focos someros. Los profundos son muy escasos y nunca
se detectó sismos por debajo de los 700 Km.

Al mismo tiempo las catástrofes naturales han acompañado, en forma


dramática, Ia evolución de los núcleos urbanos, pero los historiadores se han
ocupado del impacto inmediato del desastre natural, quedando menos
comprendida su influencia en el mediano y largo plazo.

10
Asimismo los antecedentes de la investigación, se refieren a los
conocimientos que se han venido obteniendo a través de estudios
sistemáticos y organizados, y que apoyan esta investigación en cuanto a su
metodología y referencias utilizadas.

La investigación toma los siguientes antecedentes:

El trabajo de Parra (2014), titulado Estudio de la vulnerabilidad sísmica


para la determinación del comportamiento estructural de las residencias el
Rodeo, avenida Ezzio Valeri, Municipio Libertador, Estado Mérida, trabajo de
grado para optar al Título de Ingeniera Civil en el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” Ampliación Mérida; El objetivo primordial del
presente trabajo fue descubrir, en Residencias EI Rodeo, aquellos puntos
críticos que fallarían al ocurrir un evento sísmico para posteriormente realizar
un análisis estructural utilizando para ello el programa de simulación ETABS
2013, Se llevó a cabo, una investigación de tipo evaluativa, descriptiva y
proyectiva. En Ia evaluación de un edificio existente el objetivo es determinar
cómo éste responderá a unas fuerzas generadas. Se trabaja con las
propiedades reales del material, Ias cargas reales sin amplificarlas, el modelo
lo más exacto posible y se analiza cómo será Ia interacción de elementos
estructurales con los no estructurales y viceversa en el comportamiento
sísmico del edificio. Con la línea de investigación: Riesgo y reducción de
desastres naturales.

Otro estudio es el de Muñoz (2014) en su Análisis de la vulnerabilidad


sísmica y la afectación directa sobre las viviendas en la Troncal 007 desde la
Progresiva 444.100 hasta la 446+100 en el Sector San Pedro – Mucujún en
el Municipio Libertador del Estado Mérida, trabajo de grado expuesto en el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Mérida, para

11
optar al Título de Ingeniero Civil; La investigación a desarrollarse tiene como
objetivo realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica como Ia afectación
directa sobre las viviendas en el sector San Pedro-Mucujun del estado
Mérida, para determinarlo, se realizara un estudio al comportamiento de Ias
estructuras a través de Ia observación directa, mediante las inspecciones
que se llevaran a cabo, utilizando Ia metodología desarrollada por Ia
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológica FUNVISIS “índices
de Priorización de Edificios para la Gestión del Riesgo Sísmico. La presente
investigación se realizara bajo Ia modalidad de proyecto factible tanto
apoyada como sustentada en la modalidad documental y de campo. Se
precisara los problemas estructurales que presentan Ias viviendas ante la
ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud, con el fin de dar ciertas
recomendaciones preventivas. Con la línea de investigación: Riesgo y
reducción de desastres naturales.

Seguidamente Fernández (2016) aplicó la Evaluación del comportamiento


sismo resistente de la sede de la Brigada Especial de la Policía ubicada en el
viaducto Campo Elías, sector Pueblo Nuevo, Municipio Libertador Estado
Mérida, trabajo de grado expuesto en el Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” Extensión Mérida, para optar al Título de Ingeniera Civil;
La presente investigación se planteó Evaluar EI Comportamiento Sismo
Resistente de la Sede de la Brigada Especial de la Policía ubicada en el
Viaducto Campo Elías, Sector Pueblo Nuevo, Municipio Libertador Estado
Mérida, pues se encuentra en una zona de Fallas y se quiso estimar si
presenta un alto Índice de amenaza ante la ocurrencia de un sismo. Se
empleó el software de análisis de elementos finitos ETABS 2015, para
determinar el comportamiento sísmico estructural. La modalidad de la
investigación es de campo, apoyada en la revisión documental, se considera
que es una Investigación de tipo descriptiva y explicativa, la población
analizada es la estructura de la Sede de la Brigada Especial de la Policía. Se

12
pudo concluir que la estructura presenta valores elevados en sus derivas, lo
cual hace que sea vulnerable a sufrir daños en sus elementos no estructures
como la tabiquería; también posee algunos valores de periodo elevados con
respecto al periodo que debe tener la edificación, convirtiendo esta estructura
muy flexible por lo cual se recomienda rigidizar en la dirección necesaria.
Con la línea de investigación: Riesgo y reducción de desastres naturales.

Además Salcedo (2016) aplicó la Evaluación del nivel de vulnerabilidad de


riesgo sísmico de las viviendas unifamiliares ubicadas en la urbanización Don
Perucho Parroquia Arias Municipio Libertador del Estado Mérida, trabajo de
grado presentado en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Mérida, para optar al Título de Ingeniero Civil; Este trabajo
probablemente está entre las primeros que obtienen escenarios de daño
sísmico como lo es en la urbanización Don Perucho parroquia Arias del
Municipio Libertador del Estado Mérida que está rodeada de diferentes tipos
de riesgos como: el riesgo hidráulico por estar cerca del rio Chama, la falla
de Boconó por estar en su ramificación, la loma de falla que puede provocar
grandes deslizamientos de terreno y lo que se está evaluando como es el
riesgo sísmico dañando Ias estructuras de Ias viviendas. Todas estos
fenómenos naturales pueden ocasionar las pérdidas materiales y de vidas,
es por ello que en la siguiente investigación se hará una evaluación del nivel
de vulnerabilidad y de riesgo sísmico en estructuras y del suelo de Ias
viviendas, con el fin de conocer la vulnerabilidad de la zona: El estudio se
realizó bajo Ia modalidad de campo, apoyada en Ia investigación
documental, con los datos que se obtendrán se procedió a dar una serie de
recomendaciones que permita establecer nuevos criterios generales de
diseño. Con la línea de investigación: Riesgo y reducción de desastres
naturales.

13
Otra investigación es la de Lobo (2016) que aplicó La Evaluación del
comportamiento estructural bajo las cargas de diseño en edificaciones para
la implementación de equipos de radio Bases de telefonía celular, trabajo de
grado presentado en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Mérida, para optar al Título de Ingeniera Civil; La presente
investigación tuvo como objetivo principal el análisis estructural de la
Edificación Centro de Servicios de Telefónica Venezolana C.A — Movistar de
Mérida — Estado Mérida; a los Cuales se le fueron añadidas cargas
adicionales de equipos de radio bases para telefonía celular que no se
hablan previsto en el diseño inicial de la estructura. Se requiere Ia
verificación del comportamiento de Ia misma puesto que lo más importante
es la respuesta estructural de Ia edificación, además de que el País presenta
un alto índice de sismicidad, especialmente Ia zona donde se realizará el
estudio, como lo es el estado Mérida. Por tal motivo se dan o posibles
soluciones de fallas físicas al ser las estructuras sometidas a modificaciones
remodelaciones, ampliaciones o sobrecargas. Para cumplir con tal objetivo
se utilizara, la observación directa, planillas de medición y análisis
fotográfico, además del empleo de Ias normas COVENIN (1753-2006, 1756-
2001, 2003-1989 y 2002-1988) Corno medio de verificación final se utilizó
una aplicación computarizada para corroborar Ia información. La presente
investigación es de tipo documental, y de campo. Este estudio se realizará
dado que cada día son más frecuentes Ias situaciones en que resulta
necesaria Ia intervención sobre estructuras ya construidas a fin de resistir y
mejorar su capacidad de soporte, a lo largo de un determinado periodo a fin
de generar nuevos criterios de recomendación para nuevos emplazamientos.
Con la línea de investigación: Riesgo y reducción de desastres naturales.

14
Bases teóricas

Sismo

Para Fernández (2016) el sismo o terremoto es el movimiento brusco de Ia


corteza terrestre, causado por la liberación de energía que se encuentra
acumulada entre, las placas tectónicas, aun cuando se estudia su origen y
causas en Ia actualidad, no se puede determinar el momento en que un
evento natural de este tipo pueda presentarse, según sea su magnitud serán
imperceptibles, notados por el hombre y hasta llegar a ser tan bruscos que
ocasionen destrucción de edificaciones, ruinas en ciudades y causar grandes
pérdidas a nivel económico y humano; Ias cuales en algunos casos podrían
evitarse si se ayuda a disminuir los riesgos que conllevan a generar pérdidas
materiales y humanas.

Seguidamente al momento de presentarse un sismo según sea Ia


magnitud Ias edificaciones presentan un grado de vulnerabilidad sísmica o
un conjunto de parámetros a través de los cuales se puede predecir el modo
de fallo y Ia capacidad de resistencia de Ia estructura a ser susceptible a
sufrir daños estructurales o a colapsarse de manera total o parcial. La
vulnerabilidad sísmica, depende de factores como lo son: La geometría de
Ias edificaciones, factores constructivos y factores estructurales.

EI uso inadecuado de materiales, los errores de diseño y Ia falta de


mantenimiento de Ias estructuras se unen a Ia capacidad destructiva de un
sismo para generar mayores desastres. En el siglo XX más de 70 países se
vieron afectados por más de 1120 terremotos fatales, los cuales ocasionaron
la muerte de más de un millón y medio de personas, el 75 por ciento de Ias
muertes atribuidas a terremotos fue causado por el colapso de edificaciones
que no tuvieron un adecuado diseño sismo resistente.

15
Aun cuando no existen estructuras totalmente sismoresistentes, pues no
se puede prever Ia intensidad de un sismo, se considera que una edificación
es sismo resistente cuando se diseña y construye con una adecuada
configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y
materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la
acción de Ias fuerzas causadas por sismos frecuentes. Cabe resaltar que
aunque existen normas de diseño para realizar estructuras seguras, no
siempre son cumplidas a cabalidad, ya que no depende solo del diseño
estructural sino también del terreno donde se construya. A continuación se
muestra, el esquema de propagación de ondas sísmicas: (Ver figura 1).

Figura 1. Esquema de Propagación de Ondas Sísmicas


Fuente: Tirado y Zeghen (2007).

Hay zonas de mayor sismicidad en el mundo:


Zona Circum — Pacífico (están ubicados el Perú y el Japón) Zona Alpina
Mediterránea (Ej. Yugoslavia).

16
Sismos

Arteta et al (2003), define el sismo o el terremoto como todas esas


vibraciones producidas en Ia corteza terrestre cuando Ias rocas que han ido
tensando se rompen de forma súbita y rebotan. Las vibraciones pueden
oscilar desde las que apenas son apreciables hasta Ias que alcanzan
carácter catastrófico. En el proceso se generan seis tipos de ondas de
choque. Dos se clasifican como ondas internas (viajan en el interior de la
tierra), las otras cuatro ondas superficiales. Las ondas se diferencian por Ias
formas de movimiento que imprimen a Ia roca.

En este sentido Vivas (2013) afirma que Venezuela es un país de alta


amenaza sísmica debido a que se encuentra localizado entre dos placas
tectónicas, Ia Placa Suramericana y Ia Placa del Caribe, razón por Ia cual
existen tres importantes sistemas de fallas principales: Boconó (Occidente),
San Sebastián (Central-Norte) y EI Pilar (Oriente). Además de esto, gran
parte de Ia población venezolana se encuentra asentada en zonas de alta
amenaza sísmica y un número importante de Ias edificaciones en que
residen fueron construidas considerando aspectos sismoresistentes menos
exigentes que los que se contemplan en Ia actual normativa venezolana.

Clasificación de los Sismos

Sismos tectónicos

Para Tirado y Zeghen (2007), los sismos tectónicos producen el 90 % de


los terremotos y dejan sentir sus efectos en zonas extensas, pueden ser
sismos interplaca (zona de contacto entre placas) o sismos intraplaca (zonas
internas de estas). Los sismos de interplaca se caracterizan por tener una

17
alta magnitud (7), un foco profundo (20 Km), y los sismos de intraplaca tienen
magnitudes pequeñas o moderadas.

Sismos volcánicos

En este sentido Tirado y Zeghen (2007), explican que se producen como


consecuencia de Ia actividad propia de los volcanes y por lo general son de
pequeña o baja magnitud y se limitan al aparato volcánico. En Ias etapas
previas a episodios de actividad volcánica mayor, se presentan en números
reducidos (algunos sismos por día o por mes) y durante una erupción Ia
actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de sismos en
unas horas. Según indican Ias estadísticas mundiales, muy pocas veces han
rebasado los 6 grados en Ia escala de magnitud.

Sismos locales

Asimismo Tirado y Zeghen (2007), definen que afectan a una región muy
pequeña y se deben a hundimientos de cavernas y cavidades subterráneas:
trastornos causados por disoluciones de estratos de yeso, sal u otras
sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas
arcillosas. Otro sismo local, es el provocado por el hombre originado por
explosiones o bien por colapso de galerías en grandes explotaciones
mineras. También se ha supuesto que experimentos nucleares, o Ia fuerza
de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales
podría producir tal fenómeno.

18
Ondas Sísmicas

Según Parra (2014), eI ‘golpe” terrestre provocado por Ia ruptura y el


movimiento súbito de Ias rocas, genera ondas Sísmicas en todas Ias
direcciones, que transmiten el movimiento o el temblor de tierra. EI punto
donde se inicia Ia ruptura se denomina foco o hipocentro y el punto de Ia
superficie terrestre, directamente encima del foco es el epicentro del sismo.

Las ondas sísmicas son de tres tipos:

• Las ondas primarias o longitudinales, que al igual que Ias ondas


sonoras desplazan la materia donde se mueven.
• las ondas secundarias o transversales “sacuden” Ias partículas en
ángulos rectos a Ia dirección en que viajan.
• Finalmente, Ias ondas superficiales el movimiento de Ias partículas es
algo más complejo (circular) y a medida largo del suelo, hacen que
tanto el suelo como todo lo que se mueva de manera parecida a como
el oleaje tres tipos de ondas viajan a velocidades lo; Ias más veloces
en propagarse son Ias ondas superficiales. (Ver figura 2)

Figura 2. Ondas Superficiales


Fuente: Tirado y Zeghen (2007).

19
Causas de los Sismos

No obstante Tirado y Zeghen (2007), explican que: de acuerdo a los


estudios realizados, se puede decir que Ias causas de los sismos son: La
Actividad Volcánica y El Diastrofismo. Si observamos un mapa del mundo, se
puede ver que Ias áreas volcánicas y Ias zonas sísmicas coinciden, esto dio,
por origen, a que se pensara por mucho tiempo que Ia causa principal de los
terremotos eran Ias erupciones volcánicas.

Pues es cierto que los volcanes al entrar en actividad pueden producir


fuertes sismos, pero estos son de tipo local y menos intenso que los sismos
de origen distrófico. Las numerosas investigaciones que se realizan en el
mundo, indican que los sismos más fuertes que sacuden Ia litosfera, se
deben al diastrofismo. Cuando se origina una falla, o cuando se deslizan los
bloques a lo largo del plano de falla, estas producen sacudidas de Ia corteza
terrestre. Los sismos de esta clase son los llamados tectónicos.

Efecto de los Sismos en Ias Edificaciones

De esta manera Parra (2014) expone que, cuando tiembla, Ias


edificaciones responden a Ias aceleraciones transmitidas desde el suelo, a
través de los cimientos de Ia estructura. La inercia del edificio causa Ia
deformación de Ia estructura, lo cual produce Ia concentración de esfuerzos
en los muros débiles o en Ias juntas de la estructura resultando en daños o
en el colapso total. El nivel de daño que presente la estructura dependerá de
Ia amplitud y de Ia duración del sismo.

La geología regional puede afectar el nivel y Ia duración del sismo, pero


las condiciones locales son inclusive más importantes; por ejemplo los
temblores en sedimentos suaves son más grandes y prolongados se

20
comparan con los temblores experimentados en sitios de roca dura. Los
efectos de los sismos son mayores en Ias edificaciones de pisos, las cuales
también tienden a temblar por más tiempo que Ias de uno o pocos pisos, lo
cual Ias hace más susceptibles al daño.

Escalas de Medición

Para Vegas y Saavedra 2006, las escalas de medición se clasifican según


su Intensidad y Magnitud.

Intensidad: es Ia medida de Ia fuerza del movimiento del terreno, es decir


del poder destructivo de un temblor sobre poblaciones, edificaciones y
naturaleza en un lugar determinado. La intensidad puede variar
notablemente de un sitio a otro, dependiendo de Ia distancia al epicentro y de
Ias condiciones geológicas locales.

Los primeros intentos que se hicieron para catalogar y cuantificar los


temblores se basaron en efectos observables en su poder destructivo. A
finales del siglo pasado, el sismólogo italiano De-Rossi y el suizo Forel
propusieron Ia escala de intensidad de diez grados conocida como Rossi -
Forel, para catalogar los daños producidos por los sismos. El sismólogo
italiano Giuseppe Mercalli propuso en 1902 una escala de doce grados.
Actualmente existen varias escalas de intensidad usadas en el mundo, Ia
más utilizada es Ia Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (MM), que
fue abreviada por Charles Richter en 1956 (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Escala modificada de Mercalli

Grado Efectos del terremoto


I Microsismo, detectado por instrumentos.
II Sentido por algunas personas (generalmente en reposo).
III Sentido por algunas personas dentro de edificios.

21
IV Sentido por algunas personas fuera de edificios.
V Sentido por casi todos.
VI Sentido por todos.
VII Las construcciones sufren daño moderado.
VIII Daños considerables en estructuras.
IX Daños graves y pánico general
X Destrucción en edificios bien construidos.
XI Casi nada queda en pie.
XII Destrucción total.

Fuente: Vegas y Saavedra (2006).

Magnitud: es Ia medida de Ia cantidad de energía liberada en el foco


calculada conociendo el efecto de Ias ondas sísmicas sobre un sismógrafo
situado a una distancia determinada del epicentro. La magnitud es un factor
que no varía con Ia distancia del epicentro. Se utiliza Ia escala Richter, es
logarítmica con valores entre uno (1) y nueve (9) y por lo tanto pasar de un
grado a otro puede significar un cambio de energía liberada entre diez y
treinta veces: un temblor de magnitud siete (7) es diez veces más fuerte que
uno de magnitud seis (6), cien veces más que otro de magnitud cinco (5), mil
veces más que uno de magnitud cuatro (4) y de este modo en casos
análogos. Otro ejemplo, un temblor de magnitud 5.5 libera una energía del
orden de magnitud de una explosión atómica, como Ia de Hiroshima, Ia
energía de un sismo de magnitud 8.5 equivale a unas 27000 de estas
bombas atómicas, Ia energía aumenta aproximadamente 30 veces por cada
grado.

Se estima que al año se producen en el mundo unos 800 terremotos con


magnitudes entre cinco (5) y (6), unos 50.000 con magnitudes entre tres (3) y
(4), y sólo uno (1) con magnitud entre ocho (8) y nueve (9). La escala de
magnitud no tiene límites: sin embargo hasta 1979 se creía que el sismo más
poderoso posible tendría magnitud 8,5. Sin embargo, desde entonces, los

22
progresos en Ias técnicas de medidas sísmicas han permitido a los
sismólogos redefinir Ia escala, hoy se considera 9,5.

Escala de Richter

De acuerdo a Fernández (2016), denominada así en honor del sismólogo


Charles Francis Richter, es una escala de medición para describir los
terremotos de forma cuantitativa, asigna un número para cuantificar la
energía liberada en un terremoto. Es utilizada para evaluar y comprar la
intensidad de los sismos, esta escala mide la energía del terremoto en el
hipocentro o foco, la cantidad de energía liberada durante el movimiento
sísmico, es considerada la magnitud sísmica, la cual viene indicada por la
intensidad de las vibraciones captadas por el sismógrafo.

Asimismo la escala de Richter es una escala logarítmica que va del 1 al 9,


cada escalón es un paso ascendente que aumenta 10 veces la intensidad o
amplitud con respecto al grado al siguiente, por ejemplo, un temblor de grado
5 es 10 veces más intenso que uno de grado 4, un sismo de magnitud y es
100 veces más intenso que uno de magnitud 5. 1000 veces más potente que
uno de magnitud 4 y así sucesivamente.

Por ende se pueden producir daños a partir del grado 5, considerándose


un temblor dañino, de este tipo se producen unos 800 cada año alrededor del
mundo, por su parte se producen unos 50.000 sismos con magnitudes entre
3 y 4, los de grado 4 se consideran ligeros, los de magnitud 3 se consideran
insignificantes, ya que no generan riesgos y suelen ser imperceptibles por el
hombre, los sismos de magnitud se consideran 6 destructivos y muy
destructivos de magnitud 7.

23
Por otro lado se estiman como desastrosos los terremotos de magnitud 8 y
9, los cuales se presentan en promedio una vez al año en todo el mundo.
Cabe destacar que Ia escala de Richter no tiene límite superior ya que es
una escala abierta, sin embargo hasta 1979 un terremoto de magnitud 8,5 se
consideraba y más fuerte posible, gracias al perfeccionamiento en Ias
técnicas de medición sísmica se considera que hasta hoy ningún sismo ha
Superado 9.6 de magnitud. En la Tabla 2 se aprecia la Escala de Richter.

Tabla 2. Escala Richter

Magnitud en Escala de Richter Efectos del Terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es


registrado.
3.5 – 5.4 A menudo se siente, pero sólo
causa daños menores.
5.5 – 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
Puede ocasionar daños severos en
6.1 – 7.1 áreas muy pobladas.

Fuente: Pérez (2011).

Perfil Resistente

De acuerdo a López (2000), un principio que deben cumplir Ias


instalaciones resistentes a los temblores es que deben permitir el daño
controlado de Ias estructuras, con el fin de que se disipe Ia energía
provocada por los sismos. Esta norma fundamenta igualmente el diseño de
Ias últimas tecnologías para estructuras antisísmicas: se colocan estructuras
flexibles en las propias bases de los edificios, lo que permite el bamboleo
controlado de Ias estructuras.

24
Asimismo es fundamental que viga y columnas estén lo menos separadas
que se pueda, lo que constituye una condición esencial para mejorar el
desempeño en caso de temblores. Las estructuras regulares son menos
frágiles que Ias irregulares. Un ejemplo son los edificios, cuyas paredes
desaparecen en Ias plantas bajas y estacionamientos.

Resistencia Sismica

Según Ingeniería Sismológica de Venezuela (2011), son varios los


elementos a considerar a la hora de evaluar la composición geométrica de
una edificación: La simplicidad, la simetría de volúmenes, la resistencia
determinada por la forma, la disposición de los elementos estructurales y la
sismoresistencia, elementos que le confieren un comportamiento homogéneo
a la edificación ante la posible ocurrencia de un sismo.

De allí que durante la etapa de diseño se debe procurar que la forma


geométrica de la construcción se enmarque dentro de estos parámetros. Se
debe evitar disponer todos los elementos estructurales en una misma
dirección, pues si bien es cierto que la edificación resultante sería resistente
a fuerzas sísmicas que se presenten en la misma dirección en que están
localizadas las líneas resistentes (muros o pórticos), resultaría sumamente
débil a fuerzas que viniesen en dirección perpendicular.

Sismoresistencia

Alonso (2007), describe que la sismo resistencia es una propiedad o


atributo con la que se dota a una edificación con el propósito de proteger Ia
vida de quienes la ocupan; el diseño sismo resistente requiere que Ia
estructura sea capaz de soportar fuerzas laterales, repuestas estructurales

25
no lineales y Ia propiedad de ductilidad en el material de sus miembros y
conexiones. Una estructura sismo resistente posee un nivel de complejidad
mayor al diseño para cargas estáticas de gravedad, esto se debe a Ia
incertidumbre sobre Ia respuesta de la estructura, Ia naturaleza fortuita del
sismo y los mecanismos de falla y disipación de Ia energía. Aunque se
presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismo
resistente no colapsará y contribuirá a que no haya pérdida de vidas ni
pérdida total de Ia propiedad.

FUNVISIS (2011), establece que Ia sismo resistencia es Ia propiedad de


una estructura Ia cual es dotada mediante Ia aplicación de técnicas de
diseño, de su configuración geométrica y Ia incorporación en su constitución
física, de componentes estructurales especiales que la capacitan para resistir
las fuerzas que se presentan durante un movimiento sísmico, lo que se
traduce en protección de los ocupantes y de la integridad del edificio mismo.

Del mismo modo la sismoresistencia es una tecnología que diseña y


ejecuta procesos constructivos con elementos estructurales, distribuidos
previa aplicación de principios básicos como Ia simplicidad, simetría,
resistencia, rigidez y continuidad de las obras, que les permita resistir los
usos y Ias cargas sísmicas a que estarán sometidas durante su vida útil y
también a los sismos. La sismoresistencia de una edificación dependerá en
gran medida del tipo de material de los componentes que a constituyen y de
la correcta relación entre ellos, así mismo la uniformidad es una
característica fundamental, se debe conservar Ia continuidad entre tas juntas,
la unión horizontal de la mampostearía con Ias vigas y la verticalidad de
muros y pórticos.

26
Sismicidad en los Andes Venezolanos

Laffaille (1996), define que en el presente Ia tectónica de la región andina


y costera de Venezuela parece estar controlada, fundamentalmente, por el
movimiento de la Placa del Caribe en sentido este con respecto a la placa
Suramericana La frontera entre ambas placas en los Andes Venezolanos
está definida por Ia Zona de Fallas de Boconó. Esta zona de fallas. Orientada
aproximadamente en dirección N 45° E y expuesta unos 500 km a lo largo de
Ia parte central de los Andes Venezolanos, pareciera ser una estructura
externa a los preexistentes sistemas montañosos de los Andes y de la Costa,
incorporados corno frontera de placas en un pasado geológico reciente.

Rasgos desplazados del Pleistoceno revelan un movimiento predominante


rumbo-deslizante Grandes terremotos, inclusive de magnitud 8 (Richter), han
ocurrido a lo largo de toda su longitud en tiempos históricos y recientes, y el
análisis de sus mecanismos focales es consistente con un movimiento lateral
derecho y una dirección aproximada de compresión este-oeste. La
distribución espacio-temporal de la sismicidad indica una actividad más
intensa hacía el extremo suroeste de la zona de fallas, donde Ia mayoría de
los grandes terremotos han ocurrido. A lo largo de Ia falla principal Ia mayoría
de los terremotos son eventos superficiales con profundidad promedio de
unos 15 km.

Las profundidades tienden a incrementarse hacia sus flancos noroeste y


sureste, alcanzando profundidades que llegan a superar los 40km y donde
los estudios de mecanismos focales arrojan resultados consistentes con
fallamiento inverso y fallas de compresión. Hacia el extremo suroeste de la
zona, ya en territorio colombiano, existe una notable concentración de
eventos de profundidad intermedia (~ 160 Km) conocida como el "Foco o
Nido de Bucaramanga". Periodos de Retorno de 135-40 años para

27
magnitudes M=8, de 45-70 años para magnitudes M=7 y de 7-15 años para
magnitudes M=6 han sido estimadas usando como base de datos los
eventos reportados en la región occidental de Venezuela desde 1.590 hasta
el presente. Los estudios históricos e instrumentales indican que la Zona de
Fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es
corroborado por estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados
arrojan periodos de retomo del orden de 200 años para eventos de magnitud.
A continuación se muestra, el mapa de fallas principales que atraviesan
Venezuela: (Ver figura 3).

Figura 3. Mapa de fallas principales que atraviesan Venezuela


Fuente: Tirado y Zeghen (2007).

Actividad sísmica de Mérida

Por consiguiente Suarez y otros (2009), señalan los eventos históricos que
han sacudido violentamente varias poblaciones del estado Mérida, el
Terremoto de 1610 con una magnitud estimada de 7.3, el Terremoto de 1812
con una magnitud estimada de Ms 7.O; aunque aún persisten dudas sobre

28
las características de este evento, y el gran Terremoto de Los Andes
venezolanos, el más fuerte registrado en Ia zona de fallas de Boconó,
registrado el día 28 de Abril 1894.

De este modo Curlini (2005), dice que la vulnerabilidad geográfica y social


de Ia ciudad de Mérida en Una breve revisión de Ia histórica sísmica, indica
que el primer evento del cual se tiene noticia de la región, ocurrió el día 3 de
febrero del año 1610 y afecto Ias poblaciones comprendida entre Mérida y Ia
Grita fue descrita por Fray Pedro Simón. En este evento hubo más de 60
muertos los investigadores le asignan una intensidad máxima de 12° en Ia
escala de Mercalli lo cual puede ser reducido una magnitud de al menos 7°
en Ia escala Richter.

Entonces eI terremoto del 26 de marzo de 1812 afecto toda Ia región


centro- Occidental de Venezuela, cobrando más de 20.000 víctimas ya
400.000 heridos: de los cuales 5.000 muertos corresponden al estado
Mérida, 3.000 de San Felipe, 4.000 de Barquisimeto y 10.000 a Caracas.
Este evento se le asigno de acuerdo con los daños y al número de víctimas,
una magnitud de 7.5 y 8° en Ia escala de Richter.

También el día 28 de abril del año 1894, a Ias 10 de Ia noche, ocurrió el


“Gran terremoto de los Andes Venezolano”, que arruino Mérida, Santa Cruz
de Mora, Zea, Tovar; Meza Bolívar, Lagunillas, Chiguara y otros pueblos. A
pesar de que el epicentro de este evento se ubicó en una zona
prácticamente despoblada, Ia Serranía de Onia cerca de Santa Cruz de Mora
causo más de 345 muertos y destruyo poblados a lo largo de 60 Km. Entre
Mérida y Tovar.

29
Falla de Boconó

Para Rozo (1997), la falla de Boconó es un sistema de fallas laterales,


constituidos por una faja de valles y depresiones alineadas con una anchura
de uno a cinco kilómetros y una longitud aproximada de 500 km entre el
estado Táchira y el Mar Caribe. La falla de Boconó atraviesa el fondo de valle
de la cuenca del Rio Chama afectando la mudad de Mérida y un gran
número de centros poblados.

A su vez desde el punto de vista sísmico, la mayor parta de los eventos


registrados en Ia Región, han sido influenciados por Ia presencia de Ia falta
de Boconó. Es considerada gracias a sus rasgos geomorfológicos una falla
activa, de movimiento horizontal, en Ia Cual podrían presentarse según su
geometría de traza longitudes de ruptura de más de 100 km, lo que se
originaria por eventos sísmicos de 7.3 grados Además se le conoce como el
accidente tectónico más notable de Ia región.

La Amenaza Sísmica en Venezuela

Tal como define la Norma Venezolana COVENIN 1756-98-2001, la nueva


y moderna Red Sismológica Nacional ha brindado un valioso aporte en Ia
ubicación y caracterización de Ia actividad sismológica del país desde su
instalación en el año 2000. Una consecuencia importante del registro
continuo de Ia sismicidad en todo el territorio nacional (y en algunos casos de
Ia actividad desarrollada en países vecinos como Colombia y Trinidad) ha
sido Ia conformación y constante actualización de un catálogo sismológico
de gran precisión y completitud, debido a una mejora en Ia localización de los
sismos ya que actualmente es posible detectar eventos de magnitudes más

30
pequeñas (inferiores a 3.0); Es importante destacar que dicha actividad es
publicada trimestralmente a través del Boletín Sismológico Nacional.

La evaluación de Ia actividad sismológica reciente e histórica y Ia


caracterización, así como ubicación de Ias fallas geológicas activas han
permitido Ia estimación de Ias zonas de mayor o menor amenaza en
Venezuela, a través de Ia elaboración de mapas de Zonificación Sísmica
(Figura 4). El Mapa de Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756-98,
2001) está presentado en función del coeficiente de aceleración horizontal
(Ao) en roca. Puede interpretarse de dicho resultado que el norte de
Venezuela presenta Ias zonas de mayor riesgo sísmico (siendo el estado
Sucre el catalogado como de mayor riesgo).

Figura 4. Mapa de Zonificación Sísmica


Fuente: Norma COVENIN 1756-98-2001

Asimismo una consecuencia importante del mapa de Zonificación Sísmica


es Ia elaboración, en base a sus resultados, de Normas de Construcción

31
Sismo resistentes (2001) adecuadas a Ia realidad sísmica de Venezuela. La
resistencia sísmica de una estructura desarrollada por los ingenieros siguen
Ias instrucciones de Ia norma de acuerdo al grado de amenaza de Ia región.
Idealmente, todas Ias estructuras construidas en nuestro país deberían estar
de acuerdo con dicha norma. La última actualización de Ia Norma de
Construcción Sismo resistente se llevó a cabo en el año 2001, tomando en
cuenta los resultados aportados por el terremoto de Cariaco en 1997.

Por otro lado, Ia mejora en Ia localización de los sismos también ha


permitido desarrollar estudios que permitan recalcular nuestras actuales
ecuaciones de magnitud y modelos de velocidad de Ias ondas sísmicas
(proyectos que se encuentran actualmente en progreso). Igualmente se
espera poder realizar nuevos y mejorados modelos de tomografía sísmica en
toda Venezuela, cuyo objetivo será el modelaje de Ia corteza terrestre y
marina.

Criterios de diseño sismo resistentes

Fratelli (s.f.), señala que el diseño sismoresistente de edificios se basa


principalmente en el análisis de las fuerzas de inercia traslacionales cuyo
efecto en una estructura se aprecia en los componentes verticales y
rotacionales de Ia misma esto se debe al movimiento de Ias fundaciones
durante el sismo, ya que generalmente en zonas sísmicas activas a
intensidad de los sismos es inversamente proporcional a su frecuencia, lo
que quiere decir que los terremotos fuertes son pocos frecuentes, los
moderados son más comunes y los leves son muy frecuentes. Si bien es
posible diseñar estructuras que no sufran daño alguno durante un terremoto
aun siendo de gran magnitud, no es común realizar este tipo de diseño, pues
generalmente hay un sobredimensionado de Ia estructura, generando un
costo exagerado el cual no es justificable.

32
Construcciones sismoresistentes

Prieto (2000), dice que una edificación es sismoresistente cuando se


diseña y construye con una adecuada configuración estructural con
componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y
resistencia suficientes para soportar la acción de las fuerzas causadas por
sismos frecuentes. Aun cuando Se diseñe y construya una edificación
cumpliendo con todos los requisitos que indican Ias normas de diseño y
construcción sismo resistente, siempre existe la posibilidad de que se
presente un terremoto aún más fuerte que los que han sido previstos y que
deben ser resistidos por la edificación sin que ocurran daños.

Por esta razón no existen edificios totalmente sismoresistentes; Sin


embargo, Ia sismoresistencia es una propiedad o capacidad que se dota a Ia
edificación con el fin de proteger la vida y Ias personas de quienes la
ocupan. Aunque se presenten daños en el caso de un sismo muy fuerte, una
edificación sismorresistente no colapsará y contribuirá a que no haya
pérdidas de vidas y pérdida total de Ia propiedad.

Cargas de diseño

Según Nilson (2001), Ias cargas que actúan sobre las estructuras pueden
dividirse en tres grandes categorías: cargas muertas, cargas viva, cargas
ambientales.

Así pues las cargas muertas son aquellas que se mantienen constantes en
magnitud y fijas en posición durante la vida de Ia estructura. Generalmente la
mayor parte de Ia carga muerta es el peso propio de la estructura. Esta
puede calcularse con buena aproximación a partir de la configuración de
diseño, de las dimensiones de la estructura y de la densidad del material.

33
Seguidamente para edificios, los rellenos y los acabados de entrepisos, y
el cielo raso pañetado se toman usualmente como cargas muertas
incluyendo una consideración para cargas suspendidas tales como ductos,
aparatos y accesorios de iluminación. Para puentes, las cargas muertas
pueden incluir superficies de recubrimiento, andenes y barandas, y una
consideración para ductos y otras cargas suspendidas

Además las cargas variables consisten principalmente en cargas de


ocupación en edificios y cargas de tráfico en puentes. Estas pueden estar
total o parcialmente en su sitio o no estar presentes, y pueden cambiar de
ubicación. Su magnitud y distribución son inciertas en un momento dado, y
sus máximas intensidades a lo largo de Ia vida de Ia estructura no se
conocen con precisión. Las cargas vivas mínimas para Ias cuales deben
diseñarse los entrepisos y cubiertas de un edificio se especifican usualmente
en el código de construcción que se aplica en el lugar de construcción.

Fratelli (1993), menciona que las cargas permanentes son cargas


estáticas que actúan hacia abajo en sentido vertical sobre Una estructura,
incluyendo el peso propio de Ia estructura y el peso de los elementos de
construcción los accesorios y el equipo permanentemente fijo en ella.

- Las cargas por asentamiento se imponen sobre una estructura por el


hundimiento de una parte del suelo sustentante y el asentamiento
diferencial resultante de su cimentación.

- La presión del suelo es la fuerza horizontal que una masa de suelo ejerce
sobre una estructura de retención vertical.

- La presión nidrulica es Ia fuerza hidráulica que el agua subterránea ejerce


sobre un sistema de cimentación.

34
- Los esfuerzos térmicos son los esfuerzos de compresión o de tensión
desarrollados en un material que está restringido contra Ia expansión o Ia
contracción térmicas.

Espectro de Respuesta

Por consiguiente Fratelli (s.f.), señala que el daño estructural sufrido por
un edificio durante un sismo deriva de Ia respuesta de Ia estructura ante el
movimiento telúrico impuesto en la base, esto se debe a Ia inercia de los
distintos materiales que componen Ia estructura y de cómo vibren durante el
sismo, produciendo así fuerzas dinámicas, Ias cuales son afectadas
directamente por Ias máximas aceleraciones ocasionadas por Ia vibración del
suelo.

En este sentido la respuesta de una estructura excede a Ia excitación


producida por el suelo y esta magnificación dinámica depende de Ia duración
y frecuencia de la vibración, de Ias características del suelo, de Ia distancia
del epicentro y de Ias propiedades dinámicas de la estructura. Por lo general
en el diseño de estructuras se emplea el espectro de aceleración por ser el
más exacto, ya que los demás se obtienen por derivación.

Acción sísmica, criterios y métodos de análisis

Según La Norma Venezolana COVENIN1756-2:2001, la acción sísmica se


caracteriza mediante espectros de respuesta que toman en cuenta las
formas espectrales tipificadas, la condición de amortiguamiento estructural, y
la capacidad de absorción y disipación de energía de la estructura mediante
factores de respuesta.

35
Para el caso de equipos y componentes importantes de Ia estructura se
puede modelar la acción sísmica mediante espectros de respuesta de piso.
La acción sísmica también se puede caracterizar por acelerogramas u otra
forma adecuada de representación para cada una de Ias componentes
ortogonales del movimiento, que sea consistente con los espectros de
respuesta elásticos.

Asimismo los espectros de diseño se han definido a nivel cedente, por


tanto el factor de mayoración de solicitaciones a usar es de 1.0, excepto
cuando se aplica el factor de sobreresistencia Ωo en las combinaciones
especiales de diseño para verificar situaciones potencialmente frágiles.

Resistencia del Acero de refuerzo

De conformidad con lo establecido en el artículo 1.5 de la Norma


Venezolana 316 en los planos debe indicarse claramente la clasificación del
acero y la resistencia cedente especificada fy del acero de refuerzo con la
cual se ha diseñado cada parte de la estructura.

A los efectos de diseño, Ia resistencia, fy de los aceros de refuerzo no


debe exceder 5620 kgf/cm2. Adicionalmente al cumplimiento de Ia Norma
Venezolana 316, las barras de acero con resaltes para uso como refuerzo
del concreto a usarse en Ia construcción sismorresistente cumplirán con los
requisitos de Ia Sección 3.6.2 dentro de dicha norma.

Las barras utilizadas como acero de refuerzo que deban resistir las
solicitaciones debidas a la acción sísmica, en miembros de sistemas
aporticados, miembros de borde de muros y dinteles, deben ser del tipo w.

36
También se podrán utilizar los otros tipos de aceros establecidos en la
norma venezolana 316 siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

a. La resistencia cedente real (fy*) determinada mediante ensayos


regulados, no debe exceder a Ia resistencia cedente especificada (fy) en
más de un 25%.

b. La resistencia de agotamiento real en tracción (fsu*) determinada


mediante ensayos regulados, debe exceder Ia resistencia cedente real
(fy*), por lo menos en un 25%.

c. En ningún caso, el alargamiento a Ia rotura determinado mediante


ensayos regulados, será menor que el 12%.

Perfiles y tubos de acero estructural

Perfiles de acero

Los perfiles de acero estructural usados en conjunto con acero de


refuerzo, en miembros mixtos comprimidos deben cumplir con los requisitos
del Capítulo 5 de Ia Norma Venezolana 1618.

Tubos de acero

Los tubos de acero para miembros mixtos comprimidos deben cumplir con
Ias especificaciones correspondientes a los tubos Grado B de Ia Norma
Venezolana 3335.

37
Acero de refuerzo transversal

De acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 1618:1998, cuando una


losa maciza que forma el ala de una viga T está armada paralelamente a Ia
viga, debe proporcionarse un refuerzo transversal en Ia parte superior de Ia
losa de acuerdo con Ias siguientes disposiciones:

a. El refuerzo transversal se diseñará para resistir Ia carga mayorada sobre


Ia anchura del ala, suponiendo que ésta actúa en voladizo. Para vigas
aisladas debe considerarse Ia anchura completa del ala que sobresale. Para
otras vigas T, se necesita considerar solo Ia anchura efectivo del ala.

b. La separación del refuerzo transversal no será mayor que 5 veces el


espesor de Ia losa o placa, ni excederá de 45 cm.

Resistencia del acero de refuerzo al corte

La Norma Venezolana COVENIN 1618:1998, establece los Tipos de


refuerzo por corte. El acero de refuerzo por corte puede consistir en:

a. Estribos perpendiculares al eje del miembro o estribos que formen un


ángulo de 45° o más con el acero de refuerzo longitudinal en tracción.

b. Mallas de alambres electrosoldados, con alambres colocados


perpendicularmente al eje del miembro.

c. Zunchos o ligaduras.

d. Barras de refuerzo longitudinal con dobleces que forman un ángulo de 30°


o más con los restantes aceros de refuerzo longitudinales en tracción.

e. Combinaciones de estribos y aceros de refuerzo longitudinales dobladas.

38
Los estribos y Ias otras barras o alambres que se utilicen como acero de
refuerzo por corte abarcarán toda Ia altura útil d, medida desde Ia fibra
extrema comprimida, y se anclarán en ambos extremos para desarrollar Ia
tensión cedente de diseño del acero de refuerzo. En los miembros que
formen parte del sistema resistente a sismos se colocará acero de refuerzo
por corte en toda su longitud, según se especifica en la norma venezolana
COVENIN 1618:1998. Cuando se use más de un tipo de refuerzo por corte
en una misma zona del miembro, Ia resistencia al corte Vs será Ia suma de
los valores Vs correspondientes a cada tipo.

Clasificación según el tipo estructural

Posteriormente COVENIN-MINDUR:1756-98, establece que la estructura


puede clasificar en Tipos diferentes, en sus dos direcciones ortogonales de
análisis. La clasificación de los Tipos de sistemas estructurales es
consistente con la clasificación de los Tipos de sistemas estructurales
resistentes a sismos del Capítulo 6 de la Edificaciones Sismo resistentes. La
combinación vertical de los sistemas estructurales deberá cumplir con la
Sección 6.3.2 de la Norma 1756-98.

Tipo pórtico

Estructuras constituidas por pórticos de acero capaces de resistir las


acciones mediante deformaciones debidas principalmente a la flexión de sus
vigas y columnas de acero. Los miembros, juntas y conexiones del Tipo
pórtico cumplirán con los requisitos del Capítulo 11. En los sistemas
resistentes a sismos los pórticos corresponden al Tipo I de la COVENIN-
MINDUR 1756-98.

39
Tipo pórtico con diagonales concéntricas

Pórticos de acero cuya estabilidad o resistencia a las acciones se


suministra por medio de diagonales, y en la cual todos sus miembros están
solicitados principalmente por fuerzas axiales. Los miembros, juntas y
conexiones del Tipo pórtico con diagonales concéntricas, solos o en
combinación con pórticos cumplirán con los requisitos, en los sistemas
resistentes a sismos los pórticos con arrostramientos concéntricos
corresponden al Tipo III de la COVENN – MINDUR 1756-98.

A su vez la configuración de pórticos con diagonales en X corresponde a


un par de diagonales que se cruzan aproximadamente su punto medio. Los
pórticos con diagonales en V son aquellos en el par de arrostramientos se
conectan tal punto único por encima de la de la luz de la viga. Cuando las
diagonales se encuentran y conectan por debajo de la viga se les denomina
pórticos con diagonales en A o V invertida. En esta Norma no está autorizado
el uso de diagonales dispuestas en K.

Tipo pórtico con diagonales excéntricas

Comprende los pórticos de acero con diagonales excéntricas vinculadas a


vigas dúctiles, denominadas viga eslabón, capaces de concentrar la
absorción y disipación de la energía del sistema. El eslabón dúctil puede
situarse en la longitud media de la viga entre las dos conexiones de las
diagonales, o adyacente a una columna, entre la conexión de la viga a la
diagonal y la cara de la columna. Los miembros, juntas y conexiones del Tipo
pórtico con diagonales excéntricas cumplirán con los requisitos del Capítulo
13. En los sistemas resistentes a sismos los pórticos con arrostramientos

40
excéntricos corresponden al Tipo lila de la COVENIN - MNDUR 1756-98. A
continuación se muestran, pórticos con diagonales excéntricas: (Ver figura 5).

Figura 5. Pórtico con diagonales excéntricas


Fuente: Tovar (2007).

Tipo mixto acero concreto

Estructuras formadas por miembros mixtos acero - concreto reforzado


tipificados en esta Norma y que satisfacen los requisitos exigidos en la Parte
4 de la misma. En los sistemas resistentes a sismos corresponde a los Tipos
L II o lila de la COVENIN - MINDUR 1756-98, según el caso.

A continuación se enumeran las estructuras tipificadas en esta Norma: las


estructuras no contempladas se regirán por lo dispuesto en el Artículo 25.1.

Pórticos con columnas de concreto reforzado o mixtas acero -


concreto, y vigas de aceros estructurales o mixtos acero -
concreto. Pórticos con columnas de acero estructural y vigas
mixtas acero - concreto conectadas mediante conexiones
semirrígidas. Pórticos con columnas de concreto reforzado o
mixtas acero concreto, vigas y diagonales concéntricas de acero

41
estructural o mixto acero - concreto. Pórticos con columnas de
concreto reforzado o mixtas acero - concreto, vigas de acero
estructural o parcialmente mixtas y diagonales excéntricas de
acero estructural. Muros estructurales de concreto reforzado o
muros mixtos acero - concreto con perfiles de acero estructural o
mixtos como miembros de bordes, y vigas de acero estructural que
acoplan dos o más muros estructurales.

Clasificación Según el Nivel de Diseño

De acuerdo a la Norma venezolana COVENIN-MINDUR-1756.


Edificaciones Sismo resistentes, la estructura deberá quedar clasificada en
uno de los tres Niveles de Diseño caracterizados por diversas exigencias
para el análisis, el diseño y el detallado de los miembros y conexiones de la
estructura. De conformidad con el Artículo 6.2 de la dicha norma.

Así mismo para cada Nivel de Diseño y en las etapas de fabricación,


montaje, construcción, inspección y mantenimiento de la estructura, sus
conexiones y demás componentes, se cumplirá con los requisitos de
supervisión técnica incluida en el plan de aseguramiento de la calidad
contemplado en el Capítulo 32.

Requisitos Sismoresistentes

Aceros estructurales

Previsto en COVENIN-MINDUR-1-2001, la tensión cedente mínima


especificada, Fy, para los miembros en los cuales se espera un
comportamiento inelástico bajo las hipótesis de solicitaciones (10-9) y (10-10)
no excederá de 3515 Kgf/cm2, a menos que mediante ensayos o estudios
bien sustentados se compruebe que el material es apropiado. Esta limitación

42
no se aplicará a las columnas en la cuales la única conducta inelástica
esperada sea la cadencia en su base.

Así pues el acero utilizado en los sistemas sismoresistente descrito en el


Artículo 3.2, estará limitado a los que cumplan con las siguientes
especificaciones ASTM o COVEN1N correspondientes, en su última edición
vigente:

• ASTM A3 6/A3 6M Structural Steel (Acero Estruc Piral).

• ASTM A500 cold Formed Welded and Seamless carbon Steel Structurai
Tubing in Round and Shapes, Grades B or C (Tubos y Perfiles Tubulares
de Acero Estructural al Carbono Formados en Frío y sin Costura. Grados
B o C).

• ASTM A5O1 Hot-Formed Welded and Seamless carbon Steel Structural


Tubing (Tubería Estructural de Acero al Carbono Formada en Caliente
Soldada y sin Costura).

Clasificación según el uso

Según COVENIN-MINDUR-1-2001, la edificación deberá quedar


clasificada en uno de los siguientes Grupos:

Grupo A

Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento


vital en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas
pérdidas humanas o económicas, tales como, aunque no limitadas a:

- Hospitales: Tipo IV, Tipo III Tipo II, definidos en la Tabla 4.

43
- Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y
templos de valor excepcional.

- Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos museos


y bibliotecas.

- Estaciones de bomberos, de policía o cuarteles.

- Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de telecomunicaciones


definidos.

- Plantas de bombeo.

- Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales


radioactivos definidos.

- Torres de control: hangares; centros de tráfico aéreo.

- Edificaciones educacionales.

- Edificaciones que puedan poner en peligro alguna de las de este Grupo.

Tabla 3. Factor de Importancia

GRUPO Α
A 1.30
B1 1.15
B2 1.00

Fuente: Norma Venezolana Covenin 1756-1:2001.

44
Evaluación

De acuerdo a COVENIN-MINDUR-1-2001, en la evaluación de una


edificación existente deben utilizarse los datos correspondientes a su
proyecto y construcción, la resistencia de los materiales, la calidad de la
ejecución, el estado de mantenimiento y analizar su comportamiento,
tomando en cuenta las incertidumbres presentes. La evaluación de los
materiales deberá contar con el aval de un laboratorio o instituto
especializado.

En este sentido los resultados de la evaluación de la edificación debe


justificar la toma de decisiones en los siguientes aspectos:

a) La clasificación sismo resistente en los términos establecidos en el Artículo


12.3.

b) La selección del nivel de base y tipo de fundación.

c) El modelo estructural con arreglo a los lineamientos establecidos en el


Capítulo 8 de esta Norma.

d) La selección del método de análisis entre los que se establecen en el


Capítulo 9.

e) La eventual incidencia desfavorable que la ubicación de la tabiquería


existente pueda tener en la respuesta. Se prestará particular atención a los
siguientes aspectos:

i) Discontinuidad de la densidad de tabiquería entre los diferentes niveles,


especialmente las que conduzcan a irregularidades del Tipo a1); a2) y a.9)
descritos en la Sección 6.5.2.

45
ii) Concentración de tabiquería en alguna zona de la planta que pueda
generar efectos torsionales acentuados.

Análisis y verificación

Según COVENIN-MINDUR-1-2001, el análisis y verificación de la


edificación así como el proyecto de adecuación, se llevará a cabo siguiendo
los procedimientos establecidos en los once primeros Capítulos de esta
Norma, con las modificaciones establecidas en los Artículos precedentes de
este Capítulo.

En el caso de que se añadan estructuras de reforzamiento de ductilidad


distinta a la de la estructura existente, se tendrá particular cuidado en no
exceder la capacidad de desplazamiento de ésta, considerando la
compatibilidad de deformaciones y los efectos P-A.

Estados Límites

Además COVENIN MINDUR 2002-88, define como “estado límite” la


situación más allá de la cual la estructura, miembro o componente estructural
queda inútil para su uso previsto, sea por su falla resistente, detonaciones y
vibraciones excesivas, inestabilidad, deterioro, colapso o cualquier otra
causa.

Seguidamente COVENIN MINDUR 2002-88, considera los siguientes


estados límites:

46
Estado límite de agotamiento
Se alcanza este estado cuando se agota la resistencia de la estructura o de
alguno de sus miembros.

Estado límite de servicio


Se alcanza este estado cuando las deformaciones, vibraciones,
agrietamiento o deterioros afectan el funcionamiento previsto de la estructura
pero no su capacidad resistente.

Estado límite de tenacidad


Se alcanza este estado cuando la disipación de energía es incapaz de
mantener un comportamiento histerético estable.

Estado límite de estabilidad


Se alcanza este estado cuando el comportamiento de la estructura o una
parte importante de ella se afectan significativamente ante nuevos
incrementos de las acciones y que podrían conducirla al colapso o desplome.

En tal sentido los sismos más recientes han puesto de manifiesto la


necesidad de cumplir con las exigencias de diseño y detallado, tanto en el
proyecto como en la construcción de las edificaciones, a fin de lograr una
tenacidad adecuada, es decir, que la resistencia no se reduzca luego de
varias inversiones de cargas, con una amplitud que corresponde a las
exigencias de ductilidad, lo cual se denomina actualmente “comportamiento
histérico estable”.

Clasificación de las acciones

Según COVENIN MINDUR 2002-88, la siguiente clasificación se establece


de acuerdo a la distribución de las acciones con relación al tiempo:

47
Acciones Permanentes

Son las que actúan continuamente sobre la edificación y cuya magnitud


puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso
propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos,
rellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente el
empuje estático de líquidos y tierras que tengan un carácter permanente, las
deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensión,
los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las
acciones reológicas y de temperatura permanente, etc.

Acciones Variables

Son aquellas que actúan sobre la edificación con una magnitud variable en
el tiempo y que se deben a su ocupación y uso habitual, como las cargas de
personas, objetos, vehículos, ascensores, maquinarias, grúas móviles, sus
efectos de impacto, así como las acciones variables de temperatura y
reológicas, y los empujes de líquidos y tierras que tengan un carácter
variable.

Acciones Accidentales

Son las acciones que en la vida útil de la edificación tienen una pequeña
probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo, como las
acciones debidas al sismo, al viento, etc.

Acciones Extraordinarias

Son las acciones que normalmente no se consideran entre las que actúan
en la vida útil de una edificación y que, sin embargo, pueden presentarse en

48
casos excepcionales y causar catástrofes, como las acciones debidas a
explosiones, incendios. etc.

Combinaciones de Acciones

De acuerdo a COVENIN MINDUR 2002-88, las acciones pueden actuar en


diferentes combinaciones, por lo que las fundaciones, la estructura, y todos
sus componentes, deberán analizarse o revisarse para la envolvente de las
solicitaciones que produzcan los efectos más desfavorables en la edificación:
éstos pueden ocurrir cuando algunas acciones no están actuando.

Las acciones se combinarán en la forma establecida en las normas


aplicables al material utilizado y a los estados límites considerados. En
ausencia de disposiciones específicas para determinar los efectos más
desfavorables se tomarán en cuenta las siguientes combinaciones:

1. Acciones permanentes
2. Acciones permanentes y acciones variables
3. Acciones permanentes y acciones accidentales
4. Acciones permanentes y acciones variables conjuntamente con
acciones accidentales.

Acciones Variables Verticales

Seguidamente COVENIN MINDUR 2002-88, describe que las acciones


variables verticales constan de tres definiciones:

49
Determinación de las Cargas Variables

Las cargas variables se determinarán mediante estudios estadísticos que


permitan describirlas probabilísticamente.

Movimiento de Cargas Variables

Para determinar las acciones más desfavorables debidas a los


movimientos de las cargas variables se aplicarán las disposiciones
contenidas en la Sección 3.5.

Reducción de Cargas Variables Según el Número de Pisos

Las columnas, muros y fundaciones que reciben cargas verticales


transmitidas por tres o más pisos no destinados a depósitos o garajes,
podrán calcularse considerando una carga variable vertical reducida según
se indica a continuación:

Tabla 4. Carga variable vertical acumulada

Numero de pisos, incluyendo el


techo,soportados por el miembro en Carga variable vertical
consideracion acumulada
1 CV
2 1.0 ∑CV
3 0.9 ∑CV
4 0.8 ∑CV
5 0.7 ∑CV
6 0.6 ∑CV
7 o mas 0.5 ∑CV

Fuente: Norma COVENIN MINDUR 2002-88.

50
Cargas Variables para Azoteas y Techos

Por otro lado COVENIN MINDUR 2002-88, define que las cargas variables
verticales sobre azoteas y techos que se considerarán por metro cuadrado
de proyección horizontal dependerán del tipo de techo o cubierta y de sus
pendientes según se establece a continuación. Los valores que se indican
deben sumarse a los producidos por otras acciones debidas a elementos
apoyados o suspendidos del techo, y son independientes de las acciones
sísmicas o eólicas, debiendo combinarse estas últimas de acuerdo con lo
indicado en el Artículo 3.4.

Azoteas o terrazas destinadas a un uso determinado

Las cargas variables verticales serán las que corresponden al uso, pero no
menores de 100 kgf/m2.

Techos inaccesibles salvo con fines de mantenimiento.

Techos metálicos livianos con peso propio menor de 50 kgf/m2……….40


kgf/m2.

Los elementos de techos livianos, como las correas, deben verificarse


para una carga concentrada de 80 kgf ubicada en la posición más
desfavorable. Esta carga no debe considerarse actuando simultáneamente
con la carga uniforme indicada.

51
Otros tipos de techos con peso propio

Igual o mayor de 50 kgf/m2:


Pendiente igual o menor del 15%.....................................................100 kgf/m2
Pendiente mayor del 15%...................................................................50 kgf/m2

Bases legales

En primer lugar la Constitución de Ia República Bolivariana de Venezuela


(1999), establece que toda persona tiene derecho a Ia protección por parte
del Estado, a través de los Órganos de seguridad Ciudadana regulados por
ley frente a situaciones que Constituyan amenaza, Vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de Ias personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes, esto se ve reflejado en el
artículo 55 y además en el artículo 332 señalan: Ia creación de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

Así mismo, esta política de protección se aborda en otros instrumentos


jurídicos como: Ley Orgánica sobre Estado de Excepción, Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación, Decreto con Fuerza de Ley de la Organización
nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, entre otras
leyes.

Normas Covenin Venezolanas

Seguidamente la creación de norma Venezolana COVENIN permite el


desarrollo de políticas en el ámbito de la normalización y control de calidad,
inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo de
las primeras normas técnicas a nivel nacional. A partir de 1997, COVENIN

52
inicia su transición a FONDONORMA hasta completarse definitivamente en
el año 2004. COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana
de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente
encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos
de calidad en Venezuela.

Normas Venezolanas Covenin 1756:2001-1

Edificaciones Sismoresistentes.

A su vez la siguiente norma considera los criterios mínimos para el diseño


sismo resistente de edificaciones establecidos en esta norma se
complementan con otras normativas y especificaciones para la evaluación
sísmica de equipos, instalaciones y otras obras, promulgadas en el país
desde la primera versión de la Norma COVENIN 1756: una compilación
sobre las mismas se encuentra en el libro Diseño Sismorresistente.
Especificaciones y Criterios aplicados en Venezuela, editado como Vol.
XXXIII por la Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales de Julio
de 1997.

En su elaboración participaron Ias siguientes entidades: Fundación


Venezolana de Investigación Sismológica, FUNVISIS, Petróleo de
Venezuela: SA; PDVSA; Ministerio de Infraestructura; MINFRA Fondo para
la Normalización de Ia Calidad; FONDONORMA.

También se aplicaran los valores previstos en las normas: Proyecto y


Construcción de Obras en Concreto Estructural 1753-2006, Criterios y
Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones (Provisional) 2002 – 88,
Estructuras de Acero para Edificaciones. Método de los Estados Límites
1618:1998, Edificaciones Sismo resistentes Parte 2: Comentarios 1756-

53
2:2001, Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural
1753:2006.

Sistema de variables

Para Álvarez (2008) los tipos de variables de investigación se pueden


clasificar y distinguir de diversas maneras de los tipos de valores que toman
las mismas, pero para iniciarse en el mundo de Ia investigación es necesario
distinguir las siguientes variables:

Variable dependiente

Arias (2012) son aquellas que se modifican por acción de la variable


independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que
dan origen a los resultados de la investigación. (p.59), para esta investigación
la variable dependiente son las condiciones actuales por carga y sismo de la
superestructura de la Unidad Educativa el Boticario Parroquia Montalbán
Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

Variable independiente

Arias (2012) son las causas que generan y explican los cambios en la
variable dependiente. En los diseños experimentales la variable
independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo
experimental. (p.59), esta investigación plantea la Evaluación sismoresistente
de la Unidad Educativa el Boticario Parroquia Montalbán Municipio Campo
Elías del Estado Mérida.

54
Definición de términos básicos

Con el objeto de conservar la redacción utilizada en este proyecto, es


necesario definir la variedad de tópicos concernientes referidos al tema en
estudio. En el mismo orden de ideas, a continuación se presenta el
vocabulario más utilizado:

Acero de refuerzo: Conjunto de barras, mallas o alambres que cumplen con


el Artículo 3.6 y que se colocan dentro del concreto para resistir tensiones
conjuntamente con éste (Norma Venezolana 1756).

Acero de refuerzo con resaltes: Barras, mallas y alambres con resaltes


(Norma Venezolana 1756).

Acciones permanentes: Representa las cargas gravitatorias debidas al


peso de todos los componentes estructurales y no estructurales, tales como
muros, pisos, techos, tabiques, equipos de servicio unidos a la estructura y
cualquiera otra carga de servicio fija (Norma Venezolana 1756).

Acción sísmica: Acción accidental debida a la ocurrencia de sismos, la cual


incorpora los efectos traslacionales y los rotacionales respecto al eje vertical
(COVENIN - MNDUR 1756-98).

Acciones variables: Carga originada por el uso y ocupación del edificio,


excluidas las cargas permanentes, de viento o sismo (Norma Venezolana
1756).

Aceleración de diseño: Valor de la aceleración del terreno para el diseño


sismo resistente de obras de ingeniería (Norma Venezolana 1756).

55
Adecuación: Acciones constructivas destinadas a reducir la vulnerabilidad
sísmica de una edificación, tales como: modificaciones, rehabilitación,
reforzamiento, aislamiento sísmico o uso de disipadores de energía
(COVENIN - MNDUR 1756-98).

Análisis postsísmico: Análisis estático de la estabilidad con posterioridad a


un sismo, tomando en consideración los eventuales cambios de la
resistencia del suelo como consecuencia de dicho sismo (Norma Venezolana
1756).

Barra: Acero de refuerzo que cumple con Ias especificaciones


correspondientes de Ia Sección 3.6.2 (Norma Venezolana 1756).

Barras arriostradas: Barras abrazadas por acero de refuerzo transversal


debidamente ancladas (Norma Venezolana 1756).

Carga persistente: También denominada carga sostenida, son Ias


solicitaciones de servicio que permanecen sin mayores alteraciones en el
tiempo (COVENIN - MNDUR 1756-98).

Cargas mayoradas: Cargas de servicio multiplicadas por los factores de


mayoración indicadas en el Capítulo 9, correspondientes al material utilizado
(Norma Venezolana 1756).

Columna: Miembro estructural utilizado principalmente para soportar cargas


axiales, acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una altura de
por lo menos 3 veces su menor dimensión transversal (Norma Venezolana
1756).

Cedencia: Condición del sistema resistente a sismos, caracterizada por


aumentos considerables de los desplazamientos, para pequeños
incrementos del cortante basal (Norma Venezolana 1756).

56
Coeficiente sísmico: Coeficiente entre la fuerza cortante horizontal de
diseño que actúa en el nivel de base y el peso total por encima de la misma
(Norma Venezolana 1756).

Conexión: Combinación de juntas para transmitir fuerzas entre dos o más


miembros (COVENIN - MNDUR 1756-98).

Desplazamiento de diseño: Es el desplazamiento total esperado para el


sismo de diseño, según se estipula en Ia Norma Venezolana 1756 (Norma
Venezolana 1756).

Deriva: Diferencia de los desplazamientos laterales totales entre dos niveles


o pisos consecutivos (Norma Venezolana 1756).

Diafragma: Parte de la estructura, generalmente horizontal, con suficiente


rigidez en su plano, diseñada para transmitir las fuerzas a los elementos
verticales del sistema resistente a sismos (COVENIN - MNDUR 1756-98).

Ductilidad: Capacidad que poseen los componentes de un sistema


estructural de hacer incursiones alternantes en el dominio inelástico, sin
pérdida apreciable en su capacidad resistente (Norma Venezolana 1753).

Edificación: Es una estructura que posee diafragmas, que compatibilizan los


desplazamientos horizontales de los miembros que llegan a ese nivel
(COVENIN - MNDUR 1756-98).

Entrepiso: Espacio entre dos pisos consecutivos (Norma Venezolana 1753).

Estribo: Refuerzo transversal usado para confinar el concreto y resistir Ias


tensiones de corte y torsión estructurales. Generalmente el término “estribo”
se reserva para el refuerzo transversal de Ias vigas y el de “ligadura” para el
refuerzo transversal de Ias columnas (COVENIN - MNDUR 1756-98).

57
Estructura mixta acero-concreto: Es un sistema estructural constituido
predominantemente por miembros mixtos. Las vigas, losas, y muros mixtos
acero concreto son tratadas en Ia Norma Venezolana (COVENIN - MNDUR
1756-98).

Espectro de diseño: Espectro que incorpora el factor de reducción de


respuesta correspondiente al sistema resistente a sismos adoptado
(COVENIN - MNDUR 1756-98).

Estudios de sitio: Evaluación del peligro sísmico tomando en consideración


las condiciones locales del sitio (Norma Venezolana 1753).

Factor de reducción de respuesta: Factor que divide las ordenadas del


espectro respuesta elástica para obtener el espectro de diseño (COVENIN –
MINDUR - 2002-88).

Fuerzas de diseño: Fuerzas que representan la acción sísmica sobre la


edificación o sus componentes: están especificadas a nivel de cadencia
(COVENIN – MINDUR - 2002-88).

Fuerzas sísmicas: Fuerzas externas, capaces de reproducir los valores


extremos de los desplazamientos y las solicitaciones internas causadas por
la excitación sísmica actuando en el nivel de base (Norma Venezolana
1753).

Junta: Aserrado intencional en una estructura de concreto con el fin de crear


un plano débil con lo cual se regula Ia figuración que resulta de cambios
dimensionales en diferentes partes de Ia estructura (COVENIN – MINDUR -
2002-88).

Momento torsor: Suma de los pares torsores en cada nivel por encima del
nivel considerado, incluido éste, más el momento torsor normal a ese nivel,

58
producto de la fuerza cortante del nivel multiplicada por su excentricidad
(COVENIN – MINDUR - 2002-88).

Movimientos de diseño: Movimientos del terreno seleccionados en forma


tal que su probabilidad de excedencia sea suficientemente pequeña durante
la vida útil de la edificación: están caracterizados por sus espectros de
respuesta (COVENIN – MINDUR - 2002-88).

Nivel de diseño: Es un conjunto de prescripciones normativas, asociadas a


un determinado factor de reducción de respuesta y uso de Ia edificación, que
se aplica en el diseño de los miembros del sistema resistente a sismos
(COVENIN – MINDUR - 2002-88).

Nodo: Volumen de concreto común a dos o más miembros que se


interceptan (COVENIN – MINDUR - 2002-88).

Nivel de base: Nivel de la edificación donde se admite que las acciones


sísmicas se transmiten a la estructura (COVENIN – MINDUR - 2002-88).

Pedestal: Miembro vertical de compresión cuya relación de altura libre a Ia


menor dimensión lateral promedio no exceda 3 (Norma Venezolana 1753).

Piso o nivel: Cada una de Ias plantas que integran una edificación. Actúa
como diafragma horizontal en el sistema estructural que resiste Ias cargas
laterales. Conjunto de miembros de Ia superestructura tales como Ias losas,
placas y vigas destinadas a resistir Ias cargas verticales normales a su plano
(Norma Venezolana 1753).

Placa: Toda pieza de pequeño espesor comparado con sus otras


dimensiones, y que, por sus especiales condiciones de apoyo, esté sometida
a un estado doble de flexión (Norma Venezolana 1753).

59
Par torsor: Vector momento normal al plano del nivel considerado y referido
a su centro de rigidez (Norma Venezolana 1753).

Perfil geotécnico: Es la representación bidimensional de las condiciones


geotécnicas de un lugar que incluye la estratigrafía y la geometría de los
depósitos de suelos, además de los parámetros mínimos necesarios para su
cara su caracterización (Norma Venezolana 1753).

Peligro sísmico: Cuantifica la probabilidad de ocurrencia de eventos


sísmicos futuros que pueden afectar en forma adversa la integridad de
edificaciones y sus ocupantes (Norma Venezolana 1753).

Resistencia de diseño: Resistencia teórica multiplicada por un factor de


minoración de resistencia (Norma Venezolana 1753).

Resistencia teórica: Resistencia de un miembro o una sección transversal


calculada de acuerdo con Ias hipótesis del método de los Estados Límites de
esta Norma, sin Ia aplicación del factor de minoración (Norma Venezolana
1753).

Reforzamiento: Acciones constructivas para mejorar la capacidad sismo


resistente de la edificación mediante la modificación de su resistencia y
rigidez (Norma Venezolana 1753).

Reparación: Restitución de la capacidad sismo resistente de una edificación


dañada por sismos, sin incrementar su capacidad sismo resistente más allá
de su condición inicial. Este vocablo también incluye daños debidos a otras
causas, tales como: deterioro, fuego, viento, etc. Para restituir a La
edificación su capacidad sismo resistente original (Norma Venezolana 1756).

Sección crítica: Sección a partir de Ia cual se inicia Ia longitud de anclaje o


de transferencia de tensiones. Sección más solicitada de un miembro, en Ia

60
cual se esperan incursiones inelásticas de tipo alternante bajo Ia acción de
los sismos de diseño (Norma Venezolana 1756).

Sistema resistente a sismos: Parte del sistema estructural que se


considera suministra a la edificación la resistencia, rigidez y ductilidad
necesarias para soportar las acciones sísmicas (Norma Venezolana 1756).

Sobre resistencia: Valor real de la capacidad resistente, incluidos los


elementos estructurales y no estructurales, la cual excede la resistencia
nominal de cálculo (Norma Venezolana 1756).

Suelo licuable: Aquel que puede experimentar la reducción temporal de su


resistencia al coite durante un sismo (Norma Venezolana 1756).

Vida útil: Tiempo o duración en la cual se supone que una edificación se va


a utilizar para el propósito que fue diseñada. En esta Norma se supone una
vida útil de 50 años (Norma Venezolana 1756).

Viga: Miembro estructural utilizado principalmente para resistir momento de


flexión, momento de torsión y fuerza cortante (Norma Venezolana 1756).

Zona sísmica: Zona geográfica en la cual se admite que la máxima


intensidad esperada de las acciones sísmicas, en un período de tiempo
prefijado, es similar en todos sus puntos (Norma Venezolana 1756).

61
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la investigación

Esta investigación según Arias (2012), fue de campo; aquella que consiste
en la recolección de datos, directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes.

Es por lo que la investigación se apoya en la investigación de campo para


de esta forma aplicarla al Sector Boticario, tomando datos de la zona en
estudio, directamente de la realidad en la que se encuentra, observando las
características del lugar y evaluando el comportamiento sismoresistente para
con ello determinar las cargas del diseño en la Unidad Educativa El Boticario.
Lo que permitió el análisis de las características de la estructura existente, el
tipo de suelo del sector, aplicando cargas y normas venezolanas que
corresponden al estudio, con el fin de ofrecer una evaluación más precisa.

Arias (2012) explica que: en una investigación de campo también se


emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes
bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante,
son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los
esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema
planteado. La investigación de campo, al igual que la investigación
documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.

62
Asimismo Arias (2012) define: la investigación documental como un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. El estudio se enmarcó en el campo de la investigación
documental, a través de la revisión de teorías relacionadas con la evaluación
sismoresistente de las estructuras educacionales, de acuerdo a las
características geográficas, geológicas y sísmicas del sector el boticario.

Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptiva que según Arias (2012): “consiste


en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”. (p.24). A través de ella se
describió la situación actual en la que se encuentra la Unidad Educativa el
Boticario.

Por consiguiente Arias (2012), define la investigación explicativa como la


que se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen
el nivel más profundo de conocimientos. En tal sentido la investigación se
baso en explicar las causas y efectos que podrían producir la aparición de un
fenómeno natural de gran magnitud como lo es el sismo en las edificaciones
que presenten vulnerabilidad, describiendo también las condiciones de
diseño estructural de la edificación en estudio, a través de la recolección de
datos y análisis posterior de los mismos, todo esto en relación a los objetivos
propuestos.

63
El análisis del estudio se realizó estableciendo los lineamientos generales
en la construcción de edificaciones sismoresistentes establecidos en las
Normas COVENIN de Sismoresistencia con el propósito de verificar el
cumplimiento de dichas normas para elaborar las conclusiones y
recomendaciones que corresponden.

Hurtado (2007) explica que: “para llevar a cabo una investigación


predictiva, es necesario haber pasado por el estado explicativo. Es decir,
para poder predecir se requiere tener una teoría que permita explicar aquello
que se quiere predecir”. (p.133). Tal teoría puede haber sido elaborada
previamente por otros investigadores, o construida por el propio investigador
en un estado explicativo, el cual estará formulado en uno de los objetivos
específicos. El investigador observa un evento durante cierto tiempo,
describe, analiza y busca factores relacionados entre sí, de modo tal que
logra anticipar cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese
evento.

La investigación se sitúo del tipo predictiva, porque por el método de


simulación, mediante el software de cálculo IP3 se procedió a modelar la
edificación existente introduciendo los datos obtenidos del análisis por carga
para de esta forma detectar de qué manera podría comportarse la edificación
frente a un evento sísmico de tal magnitud.

Procedimientos de la Investigación

Para el diseño de esta investigación se aplicaron una serie de fases,


desglosando cada una de las pautas para llevar a cabo la evaluación. A
continuación las fases del estudio:

64
Fase I: Revisión y análisis documental.

Esta fase consistió en la recopilación de teorías existentes sobre la


temática en estudio, se iniciara con las fuentes bibliográficas y normas
COVENIN de sismoresistencia, con la finalidad de facilitar la comprensión
inicial y lograr generar las bases metodológicas de la investigación, a través
de la información sobre evaluación sismoresistente de edificaciones que
presentan riesgo sísmico.

Así mismo se efectuó el proceso de revisión documental, de los planos


estructurales existentes y parámetros generales proporcionados por el
organismo INMIVI relacionados con los datos en el área de estudio para dar
inicio a la evaluación. Siguiendo las pautas descritas en las fuentes
bibliográficas y normas COVENIN de sismoresistencia.

Fase II: Diagnostico de la estructura existente.

Durante esta fase, se observó y registró en las planillas de registro


fotográfico (ver anexo B), y planillas de observación directa (ver anexo A) las
características de la estructura existente, así como la documentación
proporcionada por el organismo INMIVI (planos estructurales), determinando
su estado actual en cuanto al comportamiento sismoresistente y diseño.

Fase III: Tipo de suelo del sector Boticario.

En esta fase se logró aplicar un análisis donde se determinaron las


características del tipo de suelo del sector, tomando como referencia el
estudio de suelos cercano al sector el Boticario, el mismo reposa dentro del
trabajo de grado titulado: Diseño de un Pavimento Rígido para el Urbanismo
“Villas Ana José”. Sector el Moral, parroquia la mesa municipio Campo Elías
del Estado Mérida, trabajo de grado de José Quintana (2016).

65
Fase IV: Aplicación de Normas Venezolanas COVENIN de
sismoresistencia.

Para esta fase se tomaron en cuenta las normas venezolanas


sismoresistentes COVENIN 1756:2001, 1753-2006-1 y 2002-88 obteniendo
los valores necesarios que se utilizaron en el análisis del comportamiento
sísmico y de las cargas del Modulo B de la Unidad Educativa El Boticario,
determinando si el diseño original cumple con los requerimientos que
comprende la norma 1756:2001.

Fase V: Calculo de la superestructura por sismo y cargas.

En esta fase se cálculo la edificación, aplicando un estudio en físico donde


se pudo describir el grado de sismoresistencia en el que se posiciona la
superestructura, incluyendo los datos que arrojo el cálculo de la
superestructura por cargas a las cuales está sometida la estructura, como
son la carga muerta y la carga viva para centros de uso educacional.

Fase VI: Análisis comparativo.

De acuerdo a los resultados de cálculo obtenidos de la fase V se realizó


un análisis comparativo por (Sismo-Carga) con los valores presentes en los
planos originales de la edificación, determinando si la estructura se
encuentra dentro de las condiciones sismoresistentes frente a un evento
sísmico y si el diseño cumplió con las condiciones de carga, esto con ayuda
de la documentación proporcionada por el organismo INMIVI (planos
estructurales) ver anexo E.

66
Cuadro 1.
Operalización de las variables.

Objetivo Variables Indicadores Unidad de


General Medidas

Proponer Dependiente: Tipo de Estructura kg, ton


evaluación Condiciones Dimensiones Vigas mm x mm
sismo actuales por carga Dimensiones Columnas mm x mm
resistente y sismo de la Dimensiones Correas mm x mm
de la superestructura. Zonificación Sísmica Magnitud
Unidad Cargas actuantes kg/𝑚2
Educativa el Características de suelo Adimensional
Boticario, Uso de la edificación kg/𝑚2
Parroquia
Montalbán,
Municipio
Campo
Elías del Independiente: Normas venezolanas cm, kg.
Estado Evaluación COVENIN 1756:2001,
Mérida. sismoresistente 1753-2006-1, 2002-88.
para determinar
cargas de diseño.

Fuente: Bruces (2018)

Población y muestra

Según Arias (2012), la población, o en términos más precisos población


objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio.

Por ende la población objeto de estudio, estuvo conformada por todos los
centros educativos presentes en el sector el Boticario, dicho sector cuenta

67
con un único modelo de unidad educativa, la Unidad Educativa El Boticario,
ubicada en la Parroquia Montalbán Municipio Campo Elías del Estado
Mérida.

Seguidamente para Arias (2012), la muestra es un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible. En este
sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o
generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error
conocido.

Es por ello que la muestra, estuvo conformada por la estructura física de la


Unidad Educativa El Boticario, ubicada en la Parroquia Montalbán Municipio
Campo Elías del Estado Mérida porque es la única dentro del sector por lo
tanto la población fue igual a la muestra.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Arias (2006), asegura que las técnicas de recolección de datos son el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Y el
instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. En el caso de
estudio se utilizo la revisión bibliográfica de proyectos de evaluaciones sismo
resistentes aplicadas a centros educacionales.

Seguidamente Arias (2006), refiere que los instrumentos para la


recolección de datos son los medios materiales empleados, es decir,
cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza tales como: lista de
cotejo, entrevistas, libretas de anotación y cámara fotográfica, las cuales
permite registrar y almacenar información.

68
Según Salcedo (2016), la revisión documental busca por medio de esta
técnica investigativa estar actualizado en el tema que se explora. Es requisito
la indagación de archivos de bibliotecas, sitios, libros, así como archivos
digitales dosificados entre otros. La investigaron es necesaria para
comprender el campo sobre el cual se investiga; el estudio documental
permite hacer una retrospectiva del tema en cuestión, permite plantear
comparaciones o relaciones entre Ias categorías que han sido definidas, para
plantear Ia evaluación.

De igual manera se tomaron como técnicas de análisis los planos


existentes, estudio de suelo cercano al sector en estudio y normas COVENIN
de sismoresistencia obteniendo la información documental, para de esta
forma hacer una retrospectiva del tema en cuestión, revisando analizando y
comparando con el criterio y diseño ya previstos para la Unidad Educativa el
Boticario. Y de esta forma se planteo la evaluación dando seguimiento a
cada actividad propuesta en los objetivos de la investigación.

Para Salcedo (2016), eI registro de observación directa, es una técnica


utilizada en la investigación documental, que permite al observar plasmar en
un registro de forma clara y precisa toda Ia información obtenida para facilitar
su posterior análisis. Cabe destacar, que en cualquier técnica de recolección
de datos, el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar
su unidad de observación, Ias condiciones en que Ia asumirá y Ias conductas
que deberán registrarse, para ello, se puede valer de planillas de inspección,
como instrumento, en donde registrará todo lo observado. De igual manera
se utilizo como instrumento de observación mecánica la cámara fotográfica
en todas y cada una de las visitas de campo realizadas.

Con el objeto de recolectar los datos para la realización del diagnóstico y


así conocer las características del área en estudio, se recopiló información de

69
archivos bibliográficos y electrónicos, planos estructurales y normas
sismoresistentes, así como también se elaboraron dos planillas, una de
anotaciones de manera escrita y otra aplicando la observación mecánica por
medio de una cámara fotográfica, verificando las condiciones del estado
físico de la superestructura en cuanto a riesgo sísmico.

Cuadro 2.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Técnicas Instrumentos
Archivos bibliográficos y electrónicos
Revisión Documental Planos
Normas COVENIN de sismoresistencia
Observación directa Hoja de observación
Observación mecánica Registro fotográfico

Fuente: Bruces (2018)

Técnicas de análisis

Primeramente Palella y Martins (2006), explican que Ias técnicas de


análisis se convierten en Ia fase de aplicaciones de Ia lógica deductiva e
inductiva, en el desarrollo de Ia investigación. Para el análisis de resultados
de esta investigación el análisis de datos se utiliza para observar información
fiable y constituye un proceso que involucre Ia interpretación de la
información obtenida. Se realiza por Ia clasificación, trascripción, el
procedimiento, y Ia interpretación de la información. Con el fin de llegar a
conclusiones específicas en relación al objetivo en estudio.

70
Seguidamente Hurtado y Toro (1998),

Dicen que la investigación cuantitativa tiene una concepción


lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que
conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con
exactitud donde se inicia el problema, también le es importante
saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. (p.103).

En esta investigación se realizo el cálculo por Sismo y Carga en físico,


comparando los resultados obtenidos con los instrumentos de análisis
cualitativo, a través de las planillas de anotaciones y observación mecánica,
también se determinó la situación actual en cuanto a riesgo sísmico de la
Unidad Educativa El Boticario así como las características de la
superestructura, características del tipo de suelo y análisis sismoresistente.

De acuerdo a Hernández (2006), el análisis cualitativo; por lo común, se


utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. Pero no
necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basan en métodos
de recolección de datos sin mediciones numéricas como las descripciones y
las observaciones.

De igual manera el presente estudio se basó en describir un fenómeno


natural (sismo), en el cual se interpretaron los datos obtenidos de archivos
bibliográficos y electrónicos, planos existentes, normas COVENIN de
sismoresistencia, hojas de observación, características del tipo de suelo del
sector, registro fotográfico, donde se lograron describir las cargas de diseño
estructural, así como la sismoresistencia de la edificación frente a un evento
telúrico de gran magnitud.

71
Análisis cuantitativo

El presente análisis arrojo datos estructurales de las condiciones actuales


en que se encuentra la edificación de la Unidad Educativa el Boticario,
características del tipo de suelo, material utilizado en el sistema constructivo
y especificaciones técnicas de las condiciones en que se encuentran los
elementos estructurales que conforman la edificación.

Validez de los Instrumentos de recolección de datos

Según Hernández (2006), Ia Validez en términos generales, se refiere al


grado en que un instrumento realmente mide Ia variable que medir, la validez
es una cuestión más compleja que está en todo instrumento de medición que
se aplica.

Así mismo los instrumentos que fueron validados para este tema de
investigación se presentan a continuación: la hoja de observación directa,
registro fotográfico, archivos bibliográficos y electrónicos, planos existentes y
normas COVENIN de sismoresistencia, los mismos fueron usados durante el
desarrollo de los objetivos propuestos. La validez de dichos instrumentos Ia
realizaron tres expertos: Ingenieros Civiles como lo fue la Ing. Ana Karina
Briceño, el Ing. Nelson La Cruz y el Ing. Oswaldo Zambrano.

72
CAPITULO IV

RESULTADOS

Presentación, análisis y discusión de los resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo


de las actividades de cada una de las fases propuestas para esta
investigación, apoyadas en la aplicación de técnicas e instrumentos
identificados en el marco metodológico mediante tablas, cuadros e imágenes
así como también bajo las normas y leyes expresadas con la finalidad de
sustentar las variables que surgieron durante el proceso de análisis realizado
a la estructura en estudio, avanzando y cumpliendo con los objetivos
propuestos para el proyecto. El análisis de los resultados permite establecer
el diagnostico que sustento la Evaluación Sismoresistente en la Unidad
Educativa El Boticario.

Ubicación

La Unidad Educativa El Boticario se encuentra ubicada en la entrada de


Ejido finalizando la Av. Bolívar tomando como punto de referencia la policía
de Ejido, específicamente en el Sector Boticario del municipio Campo Elías
del Estado Mérida. Actualmente funciona ofreciendo un ambiente de estudios
a la población de dicho Sector a nivel preescolar y básico de primaria. Esta
superestructura posee un área de construcción de 32,00 mts de largo por

73
10.40 mts de ancho y un área de terreno de aproximadamente 332.80 m2.
(Ver figura 6)

Figura 6: Ubicación de la Escuela El Boticario


Fuente: Bruces (2018)

Descripción del Inmueble

La Unidad Educativa cuenta con una matrícula de 80 alumnos entre el


turno de la mañana y el de la tarde. La planta física donde funciona la Unidad
Educativa el Boticario es del Modulo A el cual cuenta con una planta baja
más nivel uno, así como el Modulo B (caso en estudio) estructurado por una
planta baja más nivel uno, principalmente fue fabricada con el sistema
constructivo de tubos estructurales (estructura metálica), cabe destacar que
la antigua escuela no se encontraba en buenas condiciones así como

74
tampoco se adaptaba a la demanda de estudiantes, es por ello que se
planteó la construcción de la nueva escuela perteneciente al caso en estudio
centrándose en el Modulo B de la misma.

Esta estructura posee una cubierta de techo de losa inclinada con mortero,
machihembrado, lamina de refuerzo en aluminio y teja criolla: dicha
construcción fue ejecutada en el año 2012. De acuerdo a la planta baja del
Modulo B el mismo se encuentra distribuido de la siguiente manera: 2 baños
uno de niñas y el otro para niños, 2 lavamopas, 1 biblioteca y dos aulas.
Seguidamente el nivel uno del Modulo B cuenta con: 4 aulas de clase. (Ver
figura 7)

Figura 7: Planos del Modulo B de la Escuela El Boticario


Fuente: INMIVI (2011).

75
Diagnóstico de la situación actual

Para obtener información referente a la estructura se tomó la data del


Instituto Merideño de Infraestructura y Vialidad (INMIVI), específicamente en
la Gerencia de Infraestructura Escolar con el objeto de solicitar los planos
originales de la estructura de la Unidad Educativa el Boticario (Ver Anexo E).
Para llevar a cabo la observación directa, fue necesario realizar visitas de
campo frecuentes, haciendo uso de los planos obtenidos para verificar lo que
en ellos estaba plasmado y compararlo con lo que se observo en sitio, por
otro lado fue necesario hacer mediciones a los diferentes elementos
estructurales.

En primer lugar se realizó una inspección inicial detallada con el fin de


evaluar la situación actual del edificio. Se recorrió el inmueble y mediante la
observación directa se determinaron los agentes de deterioro de cada área.
Se utilizó planillas de observación directa (anexo A), plasmando las
condiciones actuales de cada área, material y elemento, la enumeración de
los espacios y el estado actual del piso, techo, paredes, instalaciones y
materiales. Como criterios se emplearon Área, Clasificación y
Características. Una vez estudiado el inmueble, se procedió a determinar las
condiciones, factores de deterioro y lo más importante la vulnerabilidad del
mismo, por lo cual se procedió a la investigación de campo por medio de la
observación directa, todo esto para recopilar información y determinar cada
una de estas patologías.

Luego de realizar el respectivo diagnostico a la estructura de la Unidad


Educativa El Boticario, se hizo evidente el grado de deterioro que presenta
dicha edificación; puesto que se trata de una construcción nueva la cual no
debería presentar un deterioro temprano como el que se hace notorio
actualmente, por ello es necesario aplicar la evaluación sismoresistente al

76
plantel debido al grado de desgaste que presenta la edificación. Porque lo
que se desea es preservar y aumentar su vida útil así como predecir de qué
manera pudiera fallar frente a un evento sísmico, para de esta manera tomar
previsiones y calcular el daño que podría provocar el desencadenamiento de
un evento telúrico de gran magnitud.

También cabe destacar que distintas áreas del plantel educativo no


cuentan con una buena distribución del espacio, ejemplo de ello se evidencio
en su distribución en general ya que la escuela se encuentra dentro de un
área mayor a su longitud exacta, dejando áreas vacías en su totalidad; a su
vez de acuerdo a la norma COVENIN (1125-77), todo proyecto de obra civil
debe cumplir con el requisito obligatorio de realizar un estudio de suelos; los
encargados del proyecto no cumplieron con dicho requisito pues no existe un
estudio de suelo in situ, a su vez para realizar la evaluación se procedió a
utilizar el estudio de suelos de uno de los sectores cercano al mismo para así
poder acceder a los datos necesarios para el cálculo estructural por (Sismo-
Carga).

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Planilla de observación

Área Clasificación Características

MODULO B TIPO DE ESTRUCTURA METALICA

MODULO B TIPO DE USO EDUCACIONAL

MODULO B TIPO DE COLUMNA CUADRADA Y DE TUBO


ESTRUCTURAL PERFIL 150X150MM

77
MODULO B TIPO DE VIGA CUADRADA DE TUBO ESTRUCTURAL
CON PERFILES DE
200X70/260X90/185X65MM

MODULO B TIPO DE CORREAS TUBO ESTRUCTURAL CON


PERFILES DE 200X70/260X90MM

MODULO B TIPO DE TABIQUERÍA LIVIANA

MODULO B TIPO DE ENTREPISO LOSACERO DE PERFIL 320X120MM

MODULO B TIPO DE FUNDACIÓN CENTRICAS Y EXCENTRICAS

Fuente: Bruces (2018)

Análisis: como se puede apreciar en la planilla de observación aplicada al


Modulo B de la Unidad Educativa El Boticario, dentro de la misma fueron
plasmados datos recolectados in situ del área, su clasificación y
características constructivas.

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN MECANICA

Planilla de registro fotográfico

78
Figura 8: Columna mas elemento estructural (Junta de Dilatación).
Fuente: Bruces (2018)

Análisis: en la figura 8 se pudo evidenciar el deterioro que presentan las


columnas y junta de dilatación que describe la misma, ello a causa de
corrosión presente en el elemento estructural, con signos de abombamiento
y fisura. El modulo está separado en tres cuerpos.

Figura 9: Soldaduras en mal estado y la ausencia del empotramiento de


las tuberías eléctricas.

Fuente: Bruces (2018)

Análisis: en la figura 9 se pudo observar el mal estado que presenta la


soldadura y la ausencia del empotramiento de las tuberías eléctricas, pues la
construcción quedo en un 85% de su ejecución por falta de recursos por
parte del ente contratante.

Figura 10: Aulas con elementos estructurales (vigas y correas) expuestos.

79
Fuente: Bruces (2018)

Análisis: en la figura 10 se observan elementos estructurales como lo son


las vigas y correas, que de acuerdo a los planos originales constan de
Perfiles por encima del estándar que reposa en las especificaciones técnicas
iniciales en obra.

Figura 11: Techo y Junta de Dilatación

Fuente: Bruces (2018)

Análisis: en la figura 11 se pudo evidenciar la junta de dilatación entre el


Modulo B y la escalera, según norma el techo no debe estar unido del
modulo cuando existe una junta de dilatación.

Figura 12: Fachada principal y fachada lateral derecha

Fuente: Bruces (2018)

80
Análisis: el sistema original implementado en dicha escuela, era el sistema
constructivo de tubos estructurales (estructura metálica), el cual aun se
encuentra en las distribuciones del plantel, principalmente en los muros
portantes que se encuentran en la fachada del plantel (Ver figura 12), en los
módulos administrativos al igual que en las aulas, también en las barandas
de la escalera principal así como en las escaleras de entrada a la biblioteca,
en gran parte del escenario tales como paredes y piso cuenta con el sistema
constructivo de concreto armado.

Figura 13: Entrada principal a la institución

Fuente: Bruces (2018)

Análisis: en la figura 13 se pudo evidenciar el estado de determinadas fallas


como abombamiento en elementos estructurales, filtraciones en piso
generando corrosión en la estructura metálica, externamente el techo se
encuentra en un estado bueno e internamente se aprecio la ausencia del
cielo raso y también se puso apreciar hundimiento en el piso a causa de
filtraciones. En términos generales la estructura se encuentra en un estado
de bueno a regular, destacando que se trata de una reciente construcción la
cual no debería presentar este tipo de fallas puesto que el tiempo de vida útil
oscila entre los 30 y 60 años.

81
Figura 14: Área de baños

Fuente: Bruces (2018)

Análisis: es importante destacar el estado de deterioro que presenta dicha


planta física, en cuanto a los elementos estructurales que presentan
corrosión a causa de múltiples filtraciones tanto en planta baja así como el
nivel 1 requiriendo una pronta reparación integral, el sistema eléctrico en
general se encuentra inactivo, las instalaciones sanitarias específicamente
en áreas de baños (Ver figura 14) se encontraron en buen estado.

Figura 15: Ausencia del cielo raso


Fuente: Bruces (2018)

Análisis: se requiere de la colocación del cielo raso (Ver figura 15),


restauración del piso a causa de daños por filtración. Es por ello que se hace
necesario la intervención lo más pronto posible a esta Institución, ya que la

82
misma cumple un aporte socio educacional a la comunidad del Sector el
Boticario.

Observaciones

Luego de realizar la observación directa se pudo determinar lo siguiente:

• Se observaron numerosas filtraciones en piso y elementos


estructurales.
• El sistema eléctrico se encuentra inactivo (COVENIN 200:1999 Código
Eléctrico Nacional)
• No existen señalamientos de las vías de escape (COVENIN 810:1998)
• La institución no cuenta con un botiquín de primeros auxilios
adecuados para atender cualquier tipo de eventualidad
• Ausencia del cielo raso.

Análisis de las características del tipo de suelo

El relieve es casi plano en la parte central de la ciudad por ubicarse en


una meseta. No obstante, presenta una inclinación media de 3 a 7 grados, lo
que determina una diferencia de altura, entre las partes bajas y altas de la
ciudad que supera los 400m siendo el punto medio de la misma los 1630
msnm tomados a la altura de la Plaza Bolívar, sin embargo los alrededores
de Mérida son accidentados, destacando los valles formados por los ríos
Chama y Albarregas además de las cordilleras de la Sierra Nevada y de la
Sierra de la Culata.

El valle donde se ubica la ciudad se formo hace aproximadamente de 60 a


40 millones de años con la formación de los Andes venezolanos y la continua
erosión de los mismos por la hidrografía presente. Sin embargo, son de tipo
sedimentario aluvial y arcillosos, por lo que no se admiten edificaciones

83
civiles superiores a los 16 niveles, por debajo de la ciudad pasa la mayor
falla tectónica activa del occidente país, la falla de Boconó que forma parte
de la placa suramericana.

En tal sentido se tomo el Estudio de Suelos de la Tesis Publicada con


Titulo: Diseño de un Pavimento Rígido para el Urbanismo “Villas Ana José”.
Sector el Moral, parroquia la mesa municipio Campo Elías trabajo de grado
de José Quintana (2016), mediante el cual se pudo determinar las
características del tipo de suelo del sector en estudio corroborando sus datos
y tomando como guía la tabla de Geotecnia Clasificación Suelos SUCS (Ver
Anexo D) recopilación de datos presentes en tablas de estudios geotécnicos
de varias personas, donde se describen las siguientes características:

Tabla 5. Compactación y Capacidad de Soporte

Proctor Modificado Densidad seca Humedad Optima


T.180 Máxima
CBR 1890kg/m3 6.0%
Fuente: Quintana (2016)

Tabla 6. Resistencia al Esfuerzo Cortante

Cohesión 0.6345kg/cm2
Angulo de Fricción 15o

Fuente: Quintana (2016)

Tabla 7. Granulometría

Tipo Símbolo Porcentaje %


Grava G 1.20
Arena S 27.40
Fino F 71.80
Fuente: Quintana (2016)

84
Tabla 8. Estudio Técnico del Suelo

Ensayos Muestra %
LI 28.10%
Limites de Consistencia Lp 15.20%
Ip 12.90%
Densidad seca Máxima Id 1890 kg/m2
Humedad Optima W 6%
Capacidad de Soporte CBR 14%
Cohesión C 0.5345 kg/m2
Angulo de fricción  15o
Clasificación del Suelo S.U.C.S CL

Fuente: Quintana (2016)

Tabla 9. Clasificación Suelos CL

Símbolo
Método de Identificación en la fracción
del Nombre Clásico
menor de tamiz N°40 (0.4mm).
Grupo
Resistencia
Arcillas inorgánicas de baja a Dilatancia Plasticidad
a la Rotura
media compresabilidad, arcillas
con gravas, arcillas arenosas, Ninguna a
CL Muy Alta Media
arcillas limosas. muy lenta

Fuente: Tabla de geotecnia capitulo 12 (2018)

Tabla 10. Valoración Suelos CL

Valor Acción
como Valor como Valor como potenci Compresabilidad y
Letra
terreno sub-base base al de la expansión
de apoyo helada
Pobre a No No Media a
CL Media
Mediano conveniente conveniente alta

Fuente: Tabla de geotecnia capitulo 12 (2018)

85
Tabla 11. Características del tipo de suelo en estudio en cuanto a
aptitud para cimientos ó para formar parte de Terraplenes

Símbolo Capacidad Riesgo Modificaciones Compact Riesgo de


de carga de de resistencia abilidad deslizamiento
Asientos por cambios de de taludes
humedad
Media a
CL Baja Medio Media a alta Media a Alta
Mala

Fuente: Tabla de Geotecnia Capitulo 12 (2018)

Análisis: el estudio técnico del suelo cuenta con una clasificación CL para
suelos compuestos de arcillas inorgánicas de baja a media compresabilidad,
arcillas con gravas, arcillas arenosas, arcillas limosas; con una resistencia a
la rotura muy alta, así como una dilatancia muy lenta y plasticidad media.
También cuenta con una valoración de su compresabilidad y expansión
Media así como un valor en terreno de apoyo de Pobre a Mediano; una
capacidad de carga baja y modificaciones de su resistencia por cambios de
humedad de Media a Alta.

De manera que para el cálculo de las cargas y sismoresistencia de la


superestructura e infraestructura en estudio se utilizaron los valores
presentes en el cuadro 3:

Cuadro 3. Valores para el cálculo.

Peso especifico 1,89 T/m2


Capacidad de carga 2 kg/cm2
Arcilla
Tipo de Suelo
(De blanda a semidura)

Fuente: Bruces (2018)

86
Normas Venezolanas de Sismoresistencia

La Norma que se utilizo fue la norma COVENIN 1756-98 Edificaciones


Sismoresistentes obteniendo valores necesarios para poder realizar el
cálculo sismoresistente de la edificación específicamente dentro de los
capítulos IV, V, VI, y VII se tomaron datos con criterios sismoresistentes a
continuación se muestra la tabla 12 de donde se tomo el valor de Ao
(Coeficiente de aceleración horizontal).

Tabla 12: Valores de Ao

Fuente: Norma COVENIN 1756 (2001).

Tomando en consideración la ubicación geográfica, así como los datos


dentro del Mapa de zonificación sísmica de Venezuela, contenido en la
Norma COVENIN 1756 (2001) específicamente en el capítulo 4; Mérida se
posiciona en la zona cinco de las siete, convirtiendo a la misma en un área
de peligro sísmico elevado dentro del País, se puede destacar que debido a
la cercanía que presenta la ciudad con la falla de Boconó el suelo cuenta con
un coeficiente de aceleración horizontal de 0.30g.

87
Tabla 13: Forma espectral y factor de corrección ϕ

Fuente: Norma COVENIN 1756 (2001).

Para determinar la forma espectral y el factor de corrección ϕ se dispuso a


tomar los datos dentro de las características del tipo de suelo del sector
específicamente en el capítulo 5 de la Norma COVENIN 1756 (2001)
ubicando un suelo blando/suelto con H (m) ≤ 15 seguido de una zona sísmica
cinco obteniendo así una forma espectral= S2 y un ϕ= 0.90. En la tabla 13 se

aprecia la forma espectral y el factor de corrección (ϕ).

La Norma COVENIN 1756 (2001) “Edificaciones Sismoresistentes”,


establece criterios mínimos de análisis y diseño de edificaciones ubicadas en
zona sísmica, con el objeto de preservar las edificaciones después de sufrir
efectos de vibración u ondas intensas del terreno y finalmente proteger vidas.
El capítulo 6 establece la clasificación de edificaciones según el uso, nivel de
diseño, tipo y regularidad estructural se basa en distinguir aquellas

88
estructuras de funcionamiento vital, es decir que de presentarse un evento
telúrico el mismo pueda ocasionar pérdidas humanas. Donde se describen
cuatro grupos según su importancia: Grupo A, Grupo B1, Grupo B2 y Grupo
C.

La Unidad educativa el Boticario, se posiciona en el Grupo A por ser una


edificación educacional siendo esencial mantener su estado de uso operativo
antes, durante y después de presentarse una emergencia porque la misma
es frecuentada por niños y niñas que se forman institucionalmente así como
docentes, personal obrero, representantes y la comunidad del boticario en
general que da uso a la cancha de usos múltiples dentro de la institución
educativa.

Tabla 14: Factor de importancia α

Fuente: Norma COVENIN 1756 (2001).

De acuerdo con la clasificación anterior se describe un factor de


importancia (α), determinado por el uso y la ubicación en la zona sísmica de
la edificación. La aplicación de un factor de importancia (α) tiene como objeto
determinar valores de aceleración del terreno, en relación a una menor
probabilidad de excedencia para una misma vida útil, es decir, aumentar los
niveles de aceleración del terreno y por ende los niveles de fuerza sísmica.
Con una clasificación del Grupo A se obtiene un factor de importancia α=
1.30 tal y como se muestra en la tabla 14.

89
Tabla 15: Nivel de diseño (ND)

Fuente: Norma COVENIN 1756 (2001).

Así mismo la Norma COVENIN 1756 (2001) describe un Nivel de Diseño


para la edificación a fin de mitigar los factores de importancia sobre el costo
de la construcción, ya que el nivel de diseño permite establecer parámetros
mínimos para el dimensionamiento de los elementos que forman parte del
sistema resistente a sismo; para determinar el nivel de diseño se procedió a
insertar la zona sísmica y el grupo al que pertenece la edificación, para este
caso una Zona cinco con grupo A, obteniendo un ND= ND3, así como se
muestra en la tabla 15, siendo este el nivel más exigente en función del
cálculo, diseño y calidad de la obra.

Seguidamente la Norma COVENIN 1756 (2001), establece los tipos de


sistemas estructurales en función de los componentes del sistema resistente
a sismos. La edificación en estudio corresponde al Tipo I, por pertenecer a
estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas mediante
sus vigas y columnas, tales como los sistemas estructurales constituidos por
pórticos, además que los ejes de columnas deben mantenerse continuos
hasta su fundación.

90
Tabla 16: Factor de reducción de respuesta (R)

Fuente: Norma COVENIN 1756 (2001).

Del mismo modo, la Norma COVENIN 1756 (2001) en función al tipo de


estructura y al nivel de diseño, permite conocer el factor de reducción de
respuesta (R), siendo un factor de minoración de la fuerza dinámica de la
estructura afectando directamente al espectro de diseño, permite también
que los materiales que conforman la estructura incursionen en el rango

91
inelástico haciendo que la estructura sea dúctil. De acuerdo al nivel de
diseño y al tipo de estructura se obtuvo un factor de reducción R= 6.00 así
como se muestra en la tabla 16.

Tabla 17: Valores de (T*) ; (β) ; (P) ; (To) y (T+)

Fuente: Norma COVENIN 1756 (2001).

Dentro del capítulo 7 de la Norma COVENIN 1756 (2001), se procedió a


determinar el coeficiente sísmico y espectros de diseño, utilizando la forma
espectral S2 para de esta manera obtener valores de T*=0.7seg β=2.6
P=1.00 To= 0.2seg y T+=0.40seg tal y como se describe en la tabla 17.

Con los valores obtenidos de las Normas COVENIN 1756-98 Edificaciones


Sismoresistentes capítulos IV, V, VI, y VII se procederá aplicar acción
sísmica en la estructura en estudio las cuales se representan en la tabla 18.

Tabla 18. Criterios Normativos para el Diseño Sísmico

Ao Forma ϕ α ND Tipo de R T* β P To T+
Espectral estructura

0.30 S2 0.90 1.30 ND3 I 6.00 0.7 2.6 1.00 0.2 0.40

92
Fuente: Bruces (2018)
Análisis de carga

En el desarrollo de este estudio se determinaron cargas que actúan en la


edificación, como son las cargas permanentes y las cargas variables,
siguiendo criterios establecidos dentro de la Norma COVENIN 2002 (1988)
"Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones", se incluirá
el peso propio de elementos como vigas, correas, columnas, losas y
tabiquería en losa de entrepiso esenciales para determinar las cargas que
actúan sobre la estructura.

LOSA DE ENTREPISO
LOSA DE ENTREPISO

LOSACERO CAL 22 8.00 Kg/m2


LOSETA
LOSACERO CALDE
22CONCRETO E= 12cm 300.00 Kg/m2
8.00 Kg/m 2

LOSETAACABADO DE GRANITO
DE CONCRETO E=5CM
E= 12cm Kg/m2
100.00Kg/m2
300.00
TABIQUERIA
ACABADO DE GRANITO E=5CM 100.00 Kg/m2 2
180.00Kg/m
TABIQUERIA Wm= Kg/m2 2
588.00Kg/m
180.00
WmW
= v= 588.00 Kg/m2 2
300.00Kg/m
Wv = 300.00 Kg/m2
Wt= 888.00 Kg/m2
Wt= 888.00 Kg/m2

CARGA EN CORREAS
CARGA EN CORREAS

PESO EN CORREAS: 888.00 Kg/m2 x 1.00 m = 888.00 Kg/m


PESO EN CORREAS: 888.00 Kg/m2 x 1.00 m = 888.00 Kg/m
W= 888.00 Kg/m 888 Kg/m
W= 888.00 Kg/m 888 Kg/m

93
TECHO
teja

machihembrado
0.6 0.6 0.6
100 x 40

PESO DE TECHO

PESO TEJA CRIOLLA + MORTERO 100.00 Kg/m2


PESO MACHIHEMBRADO 4.80 Kg/m2
PESO MANTO ASFALTICO (e = 3 mm) 4.00 Kg/m2
Wm = 108.80 Kg/m2
Wv = 100.00 Kg/m2
208.80 Kg/m2

Wm = 208.80 x 0.60 = 125.28 Kg/m


PESO DE CORREA DE (100 X 40) = 4.65 Kg/m
W t= 129.93 Kg/m
W t= 130 Kg/m

ESCALERAS

EN RAMPA:
PELDAÑO PREFABRICADO 149.48 Kg/m2
ACABADO DE GRANITO E=3CM 60.00 Kg/m2
Wm= 209.48 Kg/m2
Wv = 500.00 Kg/m2
Wt= 709.48 Kg/m2

2
WU= 709.48 Kg/m x 0.75 m = 532.11 Kg/m
WU= 532 Kg/m
94
m

Wv = 500.00 Kg/m2
Wt= 709.48 Kg/m2

2
WU= 709.48 Kg/m x 0.75 m = 532.11 Kg/m
WU= 532 Kg/m

EN DESCANSO:
LOSACERO CAL 22 8.00 Kg/m2
LOSETA DE CONCRETO E= 12cm 300.00 Kg/m2
ACABADO DE GRANITO E=5CM 100.00 Kg/m2
TABIQUERIA 180.00
Wm = 588.00 Kg/m2
Wv = 500.00 Kg/m2
Wt= 1088.00 Kg/m2

2
WU= 1088.00 Kg/m x 0.75 m = 816 Kg/m
WU= 816 Kg/m

Calculo de la superestructura por sismo y carga

El cálculo de la superestructura por carga se llevo a cabo aplicando el


Método por corte y flecha, primeramente ubicando el sentido de las correas
en los planos originales de la edificación, tomando en cuenta el análisis de
cargas de la losa de entrepiso se procede a realizar el diagrama de corte
para obtener las reacciones sobre cada una de las correas (anexo 1),
realizado esto se procede al cálculo seleccionando el perfil con el módulo de
sección (Sx) que sea mayor al (Scal), teniendo el perfil se procede al chequeo
por flecha donde se cumpla (δadm) obteniéndose el perfil requerido.

95
CALCULO DE CORREAS
CALCULO DE CORREAS

CORREAS DE TECHO CUERPO 1 = CUERPO 2 = CUERPO 3


CORREAS DE TECHO CUERPO 1 = CUERPO 2 = CUERPO 3
TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 214 kg x m L = 4.10 m W = 130 kg/m ANEXO 1
TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 214 kg x m L = 4.10 m W = 130 kg/m ANEXO 1
2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm 2
M = 214 kg x m M = 21400 kg x cm
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 214 kg x m M = 21400 kg x cm
Fb
Fb 2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm 2
Scal = 8.46 cm S3 tabl = 10.15 cm 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 8.46 cm Stabl = 10.15 cm

10.15 ≥ 8.46 (O.K) PERFIL 80 x 40


10.15 ≥ 8.46 (O.K) PERFIL 80 x 40
CHEQUEO DE FLECHA
CHEQUEO DE FLECHA
4
δδ == 55xxWWxxLL4 WW = = 1.30
1.30 kg/cm
cm4 4 (Tabla)
kg/cm L =L = 410410cmcm Ix =Ix =40.640.6 cm (Tabla)
384
384xxEExxIXIX
2
E == 2E+06 Kg/cm2
2E+06 Kg/cm δadm
δadm= = L L
180180
δδ == 5.61
5.61 cm
cm δadm
δadm= = 2.28
2.28cmcm 2.282.28≥ ≥5.615.61
(NO)(NO)

44 4
δδ == 55xxWWxxLL WW = = 1.30
1.30 kg/cm cm4 cm (Tabla)
kg/cm L =L = 410410cmcm Ix =Ix =71.471.4 (Tabla)
110 X110
40 X 40
384xxEExxI IX
384 X
Kg/cm2 2
EE == 2E+06
2E+06 Kg/cm δadm= = L L
δadm
180
180
δ = 3.19 cm δ = 2.28 cm 2.28 ≥ 3.19 (NO) PERFIL 110 X 40
δ = 3.19 cm δadmadm= 2.28 cm 2.28 ≥ 3.19 (NO) PERFIL 110 X 40
SE PODRIA CONSIDERAR CASI IGUAL
SE PODRIA CONSIDERAR CASI IGUAL
CORREAS DE ESCALERA CUERPO 1

TRAMO (F-G) TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 382 kg/m L = 4.10 m ANEXO 1

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 382 kg x m M = 38200 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 15.09 cm Stabl = 26.55 cm

26.55 ≥ 15.09 (O.K) PERFIL 120 X 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 5.44 kg/cm L = 96
410 cm Ix = 159.3 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δ = L
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 382 kg x m M = 38200 kg x cm
26.55 ≥ Fb15.09 (O.K) PERFIL 120 X 60
CHEQUEO
Fb = DE0.72
FLECHA
Fy Fb = 2530.80 Kg/cm
2
Scal = 15.09 cm
3
Stabl = 26.55 cm
3

= 5x W
δ 26.55 L4 (O.K)
≥ x 15.09 W = 5.44 PERFIL
kg/cm120 X 60
L = 410 cm Ix = 159.3 cm
4
(Tabla)
CHEQUEO
384 x DE
E x FLECHA
IX
2
E = 2E+06 Kg/cm 4 δadm = L 4
δ = 5x Wx L W = 5.44 kg/cm L = 410 cm Ix = 159.3 cm (Tabla)
180
384 xcm
δ = 5.98 E x IX δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 5.98 (NO)
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 5.98 cm δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 5.98 (NO)

4 4
δ = 5x Wx L W = 5.44 kg/cm L = 410 cm Ix = 274.27 cm (Tabla) 140 X 60
384 x E x IX
2
δ = 5Kg/cm
x W x L4
E = 2E+06 4
W δ=adm 5.44
= kg/cm
L L = 410 cm Ix = 274.27 cm (Tabla) 140 X 60
384 x E x IX 180
δ E == 2E+06
3.48 Kg/cm
cm 2 δadm
δadm= = 2.28L cm 2.28 ≥ 3.48 (NO)
180
x L4 cm W = δ5.44 =kg/cm
δ δ= 5= x W3.48 2.28 cmL = 410 cm2.28 Ix≥ = 3.48
449.65 cm4
(NO) (Tabla) 160 X 65
adm
384 x E x IX
4 4
E = 2E+06 x W x L2
δ = 5Kg/cm W δ=adm 5.44
= kg/cm
L L = 410 cm Ix = 449.65 cm (Tabla) 160 X 65
384 x E x IX 180
2
2.12 Kg/cm
δ E = 2E+06 cm δadm= = 2.28L cm
δadm 2.28 ≥ 2.12 (O.K) PERFIL 160 X 65
180
δ = 2.12 cm δadm1 ==CUERPO
CORREAS DE ENTREPISO CUERPO
2.28 2cm= CUERPO 3 2.28 ≥ 2.12 (O.K) PERFIL 160 X 65

TRAMO (E-F) TOMANDO LA CARGA MAXIMA Pmax = 888 kg/m L = 1.80 m ANEXO 1

888 kg/m

1.80
M (-) 120 120
R 799 799
M (+) 362

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 362 kg x m M = 36200 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 14.30 cm Stabl = 26.55 cm

26.55 ≥ 14.30 (O.K) PERFIL 120 X 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 180 cm Ix = 159.3 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L 97
180
δ = 0.36 cm δadm = 1.00 cm 1.00 ≥ 0.36 (O.K) PERFIL 120 X 60
2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 362 kg x m M = 36200 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 14.30 cm Stabl = 26.55 cm

26.55 ≥ 14.30 (O.K) PERFIL 120 X 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 180 cm Ix = 159.3 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 0.36 cm δadm = 1.00 cm 1.00 ≥ 0.36 (O.K) PERFIL 120 X 60

TRAMO (F-G) TOMANDO LA CARGA MAXIMA Pmax = 888 kg/m L = 4.10 m ANEXO 1

888 kg/m

4.10
M (-) 622 622
R 1820 1820
M (+) 1888

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1888 kg x m M = 188,800 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 74.60 cm Stabl = 77.55 cm

77.55 ≥ 74.60 (O.K) PERFIL 180 X 65


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 410 cm Ix = 698.0 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 2.23 cm δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 2.23 (O.K) PERFIL 180 X 65

TRAMO (G-H) TOMANDO LA CARGA MAXIMA Pmax = 888 kg/m L = 3.10 m ANEXO 1

888 kg/m

3.10
M (-) 356 356
R 1376 1376
M (+) 1076

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1076 kg x m M = 107,600 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm 98
Scal = 42.52 cm Stabl = 56.21 cm

56.21 ≥ 42.52 (O.K) PERFIL 160 X 65


888 kg/m
3.10
M (-) 356 3.10 356
M (-) R 3561376 3561376
R M (+) 1376 1076 1376
M (+) 1076
2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm
2
M = 1076 kg x m M = 107,600 kg x cm
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1076 kg x m M = 107,600 kg x cm
Fb
Fb 2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm
2
Scal = 42.52 cm Stabl = 56.21 cm
3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 42.52 cm Stabl = 56.21 cm
56.21 ≥ 42.52 (O.K) PERFIL 160 X 65
56.21 ≥ 42.52
CHEQUEO (O.K)
DE FLECHA PERFIL 160 X 65
CHEQUEO DE FLECHA
4 4
δ = 5 x W4 x L W = 8.88 kg/cm L = 310 cm Ix = 274.3 cm
4
(Tabla)
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L = 310 cm Ix = 274.3 cm (Tabla)
384 x E x IX
384 x E xKg/cm
I 2
E = 2E+06 X2 δadm = L
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L 180
δ = 1.85 cm δadm =1801.72 cm 1.72 ≥ 1.85 (NO) PERFIL 160 X 65
δ = 1.85 cm δadm = 1.72 cm 1.72SE PODRIA
≥ 1.85CONSIDERAR
(NO) PERFILCASI160 X 65
IGUAL
SE PODRIA CONSIDERAR CASI IGUAL

Tabla 19. Análisis comparativo del cálculo en correas de techo,


escalera y losa de entrepiso.

RESUMEN DE CALCULO DE CORREAS EN TECHO, ESCALERA Y LOSA DE ENTREPISO

POR POR EN PROYECTO


ELEMENTO CUERPO TRAMO DEFINITIV0
FORMULA PROGRAMA EJECUTADO
TECHO 1-2-3 TODOS 100 X 40 100 X 40 100 X 40 100 X 40
ESCALERA 1 G-H 160 X 65 140 X 60 160 X 65 * 180 X 65
E-F 120 X 60 100 X 40 140 X 60 * 200 X 65
LOSA DE
1-2-3 F-G 180 X 65 160 X 65 160 X 65 200 X 65
ENTREPISO
G-H 160 X 65 140 X 60 140 X 60 200 X 65
* Se toma para darle mayor rigidez al elemento.

Fuente: Bruces (2018)

Como se puede observar en la tabla 19 el cálculo de correas de techo


para el cuerpo 1, cuerpo 2 y cuerpo 3 por formula y por programa arrojo el
mismo perfil que el perfil dispuesto para la ejecución del proyecto, es decir

99
que si cumple con los requerimientos mínimos de diseño y los establecidos
en el proyecto ejecutado.

En cuanto al cálculo de correas de escalera para el cuerpo 1 tramo G-H


por formula arrojo un perfil de 160x65 ya que se considera el tramo
simplemente apoyado y por programa da un perfil de 140x60 menor que por
formula porque el programa considera el elemento continuo, pero se tomó
como definitivo el perfil de 160x65 dándole una mayor rigidez al elemento, al
realizar el análisis comparativo entre el perfil seleccionado con el perfil en
proyecto ejecutado de 180x65 hay una diferencia entre ellos por lo que se
considera que existe un sobre diseñó en la escalera (Ver tabla 19).

Seguidamente el cálculo de losa de entrepiso para el cuerpo 1 tramo E-F


por formula arrojo un perfil de 120x60 y por programa da un perfil de 100x40;
pero se tomo como definitivo el perfil de 140x60 dándole una mayor rigidez al
elemento, al realizar el análisis comparativo entre el perfil seleccionado con
el perfil en proyecto ejecutado de 200x65 hay una diferencia entre ellos por lo
que se considera que existe un sobre diseñó en el tramo E-F de losa de
entrepiso (Ver tabla 19).

Asimismo el cálculo de losa de entrepiso para el cuerpo 2 tramo F-G por


formula arrojo un perfil de 180x65 y por programa da un perfil de 160x65;
tomando como definitivo el perfil de 160x65 dándole una mayor rigidez al
elemento, al realizar el análisis comparativo entre el perfil seleccionado con
el perfil en proyecto ejecutado el mismo fue de 200x65, es decir que hay una
diferencia entre ellos por lo que se considera que existe un sobre diseñó en
el tramo F-G de losa de entrepiso (Ver tabla 19).

En cuanto al cálculo de losa de entrepiso para el cuerpo 3 tramo G-H por


formula arrojo un perfil de 160x65 ya que se considera el tramo simplemente
apoyado y por programa da un perfil de 140x60 menor que por formula
porque el programa considera el elemento continuo, pero se tomó como

100
definitivo el perfil de 140x60 dándole una mayor rigidez al elemento, al
realizar el análisis comparativo entre el perfil seleccionado con el perfil en
proyecto ejecutado de 200x65 hay una diferencia entre ellos por lo que se
considera que existe un sobre diseñó en la escalera (Ver tabla 19).

Para determinar las cargas que llegan a las vigas de entrepiso se toman
las reacciones de las correas las cuales actuaran puntualmente sobre las
vigas, de acuerdo a la separación de las mismas; para las vigas de amarre
de entrepiso se tiene la reacción de la losa que será la misma que se tomó
para las correas de entrepiso. Igual sucede para el techo pues se toman las
reacciones de las correas y se transmiten a las vigas como una carga
uniformemente repartida dividiendo las reacciones entre las separaciones de
las correas (Ver anexo 2).

CALCULO DE VIGAS

VIGAS DE TECHO

VIGAS DE CARGA TECHO CUERPO 1

EJE (E) TRAMO (11-12) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 304 kg x m L = 3.20 m W = 248 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 304 kg x m M = 30400 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 12.01 cm Stabl = 14.27 cm

14.27 ≥ 12.01 (O.K) PERFIL 110 x 40

101
CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 2.48 kg/cm L= 320 cm Ix = 71.37 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 2.26 cm δadm = 1.78 cm 1.78 ≥ 2.26 (NO)

4 4
δ = 5x Wx L W = 2.48 kg/cm L= 320 cm Ix = 159.29 cm (Tabla) 120 X 60
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.01 cm δadm = 1.78 cm 1.78 ≥ 1.01 (O.K) 120 X 60

EJE (F) TRAMO (11-12) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 1020 kg x m L = 3.20 m W = 848 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1020 kg x m M = 102000 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 40.30 cm Stabl = 56.21 cm

56.21 ≥ 40.30 (O.K) PERFIL 160 x 65


CHEQUEO DE FLECHA

4
δ = 5x Wx L W = 8.48 kg/cm L= 320 cm Ix = 449.65 cm4 (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.23 cm δadm = 1.78 cm 1.78 ≥ 1.23 (O.K) 160 x 65

EJE (G) TRAMO (11-12) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 656 kg x m L = 3.20 m W = 542 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 656 kg x m M = 65600 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 25.92 cm Stabl = 39.18 cm

39.18 ≥ 25.92 (O.K) PERFIL 140 x 60

102
CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 5.42 kg/cm L= 320 cm Ix = 274.27 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.28 cm δadm = 1.78 cm 1.78 ≥ 1.28 (O.K) 140 x 60

VIGAS DE CARGA TECHO CUERPO 2-3

CUERPO 2 EJE (E) TRAMO (12´-16) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 260 kg x m L = 3.60 m W = 253 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 260 kg x m M = 26000 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 10.27 cm Stabl = 14.27 cm

14.27 ≥ 10.27 (O.K) PERFIL 100 x 40


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 2.53 kg/cm L= 360 cm Ix = 71.37 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 3.69 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 3.69 (NO)

4 4
δ = 5x Wx L W = 2.53 kg/cm L= 360 cm Ix = 159.29 cm (Tabla) 120 X 60
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.65 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.65 (O.K) 120 X 60

CUERPO 3 EJE (E) TRAMO (16´-20) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 269 kg x m L = 3.60 m W = 253 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 269 kg x m M = 26900 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 10.63 cm Stabl = 14.27 cm

14.27 ≥ 10.63 (O.K) PERFIL 100 x 40

103
CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 2.53 kg/cm L= 360 cm Ix = 159.29 cm (Tabla) 120 X 60
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.65 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.65 (O.K) 120 X 60

CUERPO 2 EJE (F) TRAMO (12´-16) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 1026 kg x m L = 3.60 m W = 730 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1026 kg x m M = 102600 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 40.54 cm Stabl = 56.21 cm

56.21 ≥ 40.54 (O.K) PERFIL 160 x 65


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 7.30 kg/cm L= 360 cm Ix = 449.65 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.69 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.69 (O.K) 160 x 65

CUERPO 3 EJE (F) TRAMO (16´-20) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 1015 kg x m L = 3.60 m W = 730 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1015 kg x m M = 101500 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 40.11 cm Stabl = 56.21 cm

56.21 ≥ 40.11 (O.K) PERFIL 160 x 65

104
CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 7.30 kg/cm L= 360 cm Ix = 449.65 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.69 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.69 (O.K) 160 X 65

CUERPO 2-3 EJE (G) TRAMO (12´-16)(16´-20) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 6256 kg x m L = 7.20 m W = 967 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 6256 kg x m M = 625600 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 247.19 cm Stabl = 291.1 cm

291.1 ≥ 247.19 (O.K) PERFIL 300 X 100


CHEQUEO DE FLECHA

4
δ = 5x Wx L W = 9.67 kg/cm L= 720 cm Ix = 4366.42 cm4 (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 3.69 cm δadm = 4.00 cm 4.00 ≥ 3.69 (NO) 300 X 100
SE PUEDE TOMAR COMO IGUAL

CUERPO 2-3 EJE (H) TRAMO (12´-16)(16´-20) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 618 kg x m L = 3.60 m W = 438 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 618 kg x m M = 61800 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 24.42 cm Stabl = 26.55 cm

26.55 ≥ 24.42 (O.K) PERFIL 120 x 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 4.38 kg/cm L= 360 cm Ix = 159.29 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 2.86 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 2.86 (NO)

105
4 4
δ = 5x Wx L W = 4.38 kg/cm L= 360 cm Ix = 274.27 cm (Tabla) 140 X 60
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.66 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.66 (O.K) 140 X 60

VIGAS DE CARGA ENTREPISO CUERPO 1

EJE (E) TRAMO (11-12) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 1137 kg x m L = 3.20 m W = 540 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1137 kg x m M = 113700 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 44.93 cm Stabl = 56.21 cm

56.21 ≥ 44.93 (O.K) PERFIL 160 x 65


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 5.40 kg/cm L= 320 cm Ix = 449.65 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 0.78 cm δadm = 1.78 cm 1.78 ≥ 0.78 (O.K) 160 X 65

EJE (F) TRAMO (11-12) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 3176 kg x m L = 3.20 m W = 2533 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 3176 kg x m M = 317600 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 125.49 cm Stabl = 141.98 cm

141.98 ≥ 125.49 (O.K) PERFIL 220 x 90


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 25.33 kg/cm L= 320 cm Ix = 1561.83 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.05 cm δadm = 1.78 cm 1.78 ≥ 1.05 (O.K) 220 X 90

106
EJE (G) TRAMO (11-12) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 750 kg x m L = 3.20 m W = 278.1 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 750 kg x m M = 75000 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 29.63 cm Stabl = 39.18 cm

39.18 ≥ 29.63 (O.K) PERFIL 140 X 60


CHEQUEO DE FLECHA

4
δ = 5x Wx L W = 2.78 kg/cm L= 320 cm Ix = 274.27 cm4 (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 0.66 cm δadm = 1.78 cm 1.78 ≥ 0.66 (O.K) 140 X 60

VIGAS DE CARGA ENTREPISO CUERPO 2

EJE (E) TRAMO (12´-16) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 821 kg x m L = 3.60 m W = 495 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 821 kg x m M = 82100 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 32.44 cm Stabl = 39.18 cm

39.18 ≥ 32.44 (O.K) PERFIL 140 x 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 4.95 kg/cm L= 360 cm Ix = 274.27 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.88 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.88 (O.K) 140 x 60

EJE (F) TRAMO (12´-16) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 2688 kg x m L = 3.60 m W = 1616 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 2688 kg x m M = 268800 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 106.21 cm Stabl = 142 cm

141.98 ≥ 106.21 (O.K) PERFIL 220 x 90

107
CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 16.16 kg/cm L= 360 cm Ix = 1561.83 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.08 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.08 (O.K) 220 x 90

VIGAS DE CARGA ENTREPISO CUERPO 3

EJE (E) TRAMO (16´-19) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 858 kg x m L = 3.60 m W = 466 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 858 kg x m M = 85800 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 33.90 cm Stabl = 39.18 cm

39.18 ≥ 33.90 (O.K) PERFIL 140 x 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 4.66 kg/cm L= 360 cm Ix = 274.27 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.77 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.77 (O.K) 140 x 60

EJE (F) TRAMO (16´-20) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 2711 kg x m L = 3.60 m W = 1598 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 2711 kg x m M = 271100 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 107.12 cm Stabl = 141.98 cm

141.98 ≥ 107.12 (O.K) PERFIL 220 X 90


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 15.98 kg/cm L= 360 cm Ix = 1561.83 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.07 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.07 (O.K) 220 X 90

108
VIGAS DE CARGA ENTREPISO CUERPO 2-3

EJE (G) TRAMO ( 12´-16)=(16´-19) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 2674 kg x m L = 7.20 m W = 2674 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 2674 kg x m M = 267365 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 105.64 cm Stabl = 141.98 cm

141.98 ≥ 105.64 (O.K) PERFIL 220 X 90


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 26.74 kg/cm L= 720 cm Ix = 1561.83 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 28.52 cm δadm = 4.00 cm 4.00 ≥ 28.52 (NO)

4 4
δ = 5x Wx L W = 26.74 kg/cm L= 720 cm Ix = 13246.10 cm (Tabla) 350 X 170
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 3.36 cm δadm = 4.00 cm 4.00 ≥ 3.36 (O.K) 350 X 170

EJE (H) TRAMO ( 12´-16)=(16´-19) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 1413 kg x m L = 3.60 m W = 651 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1413 kg x m M = 141300 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 55.83 cm Stabl = 56.21 cm

56.21 ≥ 55.83 (O.K) PERFIL 160 X 65


CHEQUEO DE FLECHA

4
δ = 5x Wx L W = 6.51 kg/cm L= 360 cm Ix = 449.65 cm4 (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 1.51 cm δadm = 2.00 cm 2.00 ≥ 1.51 (O.K) 160 X 65

109
VIGAS DE AMARRE ENTREPISO CUERPO 1

EJES 11 -12 TRAMO (E-F) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 363 kg x m L = 1.80 m W = 888 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 363 kg x m M = 36300 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 14.34 cm Stabl = 26.55 cm

26.55 ≥ 14.34 (O.K) PERFIL 120 x 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 180 cm Ix = 159.29 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 0.36 cm δadm = 1.00 cm 1.00 ≥ 0.36 (O.K) 120 x 60

VIGAS DE AMARRE ENTREPISO CUERPO 2-3

EJES 12´-13-14-15-16-16´17-18-19 TRAMO (E-H) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 767 kg x m L = 4.10 m W = 888 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 767 kg x m M = 76700 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 30.31 cm Stabl = 39.18 cm

39.18 ≥ 30.31 (O.K) PERFIL 140 x 60


CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 410 cm Ix = 274.27 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 5.67 cm δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 5.67 (NO)

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 410 cm Ix = 449.65 cm (Tabla) 160 X 65
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 3.46 cm δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 3.46 (NO)

110
4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 410 cm Ix = 697.99 cm (Tabla) 180 X 65
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 2.23 cm δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 2.23 (O.K) 180 X 65

VIGAS DE AMARRE ENTREPISO CUERPO 3

EJES 20 TRAMO (F-H) ANEXO 2

TOMANDO EL MOMENTO MAXIMO Mmax = 1194 kg x m L = 4.10 m W = 888 kg/m

2
Scal = M Fy = 3515 Kg/cm M = 1194 kg x m M = 119400 kg x cm
Fb
2 3 3
Fb = 0.72 Fy Fb = 2530.80 Kg/cm Scal = 47.18 cm Stabl = 56.21 cm

56.21 ≥ 47.18 (O.K) PERFIL 160 x 65

CHEQUEO DE FLECHA

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 410 cm Ix = 449.65 cm (Tabla)
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 3.46 cm δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 3.46 (NO)

4 4
δ = 5x Wx L W = 8.88 kg/cm L= 410 cm Ix = 697.99 cm (Tabla) 180 X 65
384 x E x IX
2
E = 2E+06 Kg/cm δadm = L
180
δ = 2.23 cm δadm = 2.28 cm 2.28 ≥ 2.23 (O.K) 180 X 65

111
Tabla 20. Análisis comparativo del cálculo de vigas de carga y amarre.

RESUMEN DE CALCULO DE VIGAS DE CARGA Y AMARRE EN TECHO Y LOSA DE ENTREPISO

POR POR EN PROYECTO


VIGA

ELEMENTO CUERPO EJE TRAMO DEFINITIV0


FORMULA PROGRAMA EJECUTADO
E 11-12 120 X 60 120 X 60 140 X 60*
1 F 11-12 160 X 65 120 X 60 140 X 60* 180 X 65
G 11-12 140 X 60 140 X 60 140 X 60
2 E 12´-16 120 X 60 120 X 60 140 X 60*
CARGA

180 X 65
TECHO 3 E 16´-20 120 X 60 120 X 60 140 X 60*
2 F 12´-16 160 X 65 140 X 60 140 X 60
3 F 16´-20 160 X 65 140 X 60 140 X 60 260 X 90
2-3 G 12´-20 300 X 100 200 X 70 200 X 70
2-3 H 12´-20 140 X 60 120 X 60 140 X 60* 180 X 65
E 11-12 160 X 65 140 X 60 140 X 60
260 X 90
1 F 11-12 220 X 90 180 X 65 180 X 65
G 11-12 140 X 60 140 X 60 140 X 60 180 X 65
2 E 12´-16 140 X 60 140 X 60 140 X 60
CARGA

260 X 90
ENTRE PISO 2 F 12´-16 220 X 90 180 X 65 180 X 65
3 E 16´-19 140 X 60 140 X 60 140 X 60
3 F 16´-20 220 X 90 180 X 65 180 X 65 320 X 120
2-3 G 12´-20 350 X 170 320 X 120 320 X 120
2-3 H 12´-20 160 X 65 140 X 60 140 X 60 260 X 90
1 11-12 E-F 120 X 60 140 X 60 140 X 60
AMARRE

ENTRE PISO 2-3 12´-19 E-H 180 X 65 140 X 60 140 X 60 200 X 70


3 20 F-H 180 X 65 140 X 60 140 X 60
* Se toma para darle mayor rigidez al elemento.

Fuente: Bruces (2018)

Como se puede apreciar en la tabla 20 el cálculo de vigas de carga en


techo para el cuerpo 1, eje E (tramo 11-12) por formula arrojo un perfil de
120x60 y por programa un perfil de 120x60, pero se tomó como definitivo el
perfil de 140x60 dándole una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis
comparativo entre el perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado
de 180x65 hay una diferencia entre ellos por lo que se considera que existe
un sobre diseñó en las vigas de carga para esta sección de techo.

Asimismo el cálculo de vigas de carga en techo para el cuerpo 2, eje E


(tramo 12´-16) por formula arrojo un perfil de 120x60 y por programa un perfil
de 120x60, pero se tomó como definitivo el perfil de 140x60 dándole una

112
mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis comparativo entre el perfil
seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado de 180x65 hay una
diferencia entre ellos por lo que se considera que existe un sobre diseñó en
las vigas de carga para esta sección de techo (Ver tabla 20).

Del mismo modo el cálculo de vigas de carga en techo para el cuerpo 3,


eje F (tramo 16´-20) por formula arrojo un perfil de 160x65 y por programa un
perfil de 140x60, pero se tomó como definitivo el perfil de 140x60 dándole
una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis comparativo entre el
perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado de 260x90 hay una
diferencia entre ellos por lo que se considera que existe un sobre diseñó en
las vigas de carga para esta sección de techo (Ver tabla 20).

En cuanto al cálculo de vigas de carga del entrepiso para el cuerpo 1, eje


F (tramo 11-12) por formula arrojo un perfil de 220x90 y por programa un
perfil de 180x65, pero se tomó como definitivo el perfil de 180x65 dándole
una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis comparativo entre el
perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado de 260x90 hay una
diferencia entre ellos por lo que se considera que existe un sobre diseñó en
las vigas de carga para esta sección del entrepiso (Ver tabla 20).

Seguidamente el cálculo de vigas de carga en entrepiso para el cuerpo 2 y


cuerpo 3, eje G (tramo 12´- 20) por formula arrojo un perfil de 220x90 y por
programa un perfil de 180x65, pero se tomó como definitivo el perfil de
180x65 dándole una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis
comparativo entre el perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado
de 260x90 hay una diferencia entre ellos por lo que se considera que existe
un sobre diseñó en las vigas de carga para esta sección del entrepiso (Ver
tabla 20) .

Para el cálculo de las vigas de amarre del entrepiso se destaca el caso del
cuerpo 1, eje E-F (tramo 11-12) ya que por formula arrojo un perfil de 120x60

113
y por programa un perfil de 140x60, pero se tomó como definitivo el perfil de
140x60 dándole una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis
comparativo entre el perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado
de 200x70 hay una diferencia entre ellos por lo que se considera que existe
un sobre diseñó en las vigas de amarre para esta sección del entrepiso (Ver
tabla 20).

De acuerdo al cálculo de las vigas de amarre del entrepiso para el cuerpo


2 y cuerpo 3, eje E-H (tramo 12´- 19) por formula arrojo un perfil de 180x65 y
por programa un perfil de 140x60, pero se tomó como definitivo el perfil de
140x60 dándole una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis
comparativo entre el perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado
de 200x70 hay una diferencia entre ellos por lo que se considera que existe
un sobre diseñó en las vigas de amarre para esta sección del entrepiso (Ver
tabla 20).

El análisis sísmico de la estructura se llevo a cabo por medio del programa


Ip3 (Edificaciones sismo), que aplica el Método de los elementos finitos de
donde se acentúan los datos obtenidos para las Fuerzas de diseño,
desplazamientos y derivas laterales pues se debe cumplir que el valor de la
deriva lateral sea ≤ 0.018 ubicando el centro de gravedad para cada cuerpo
se dispuso a ubicar las Cruces de San Andrés; en la figura 16 se aprecian
datos del análisis sísmico de la edificación el mismo se plasmo en el (anexo
3).

114
Figura 16. Análisis sísmico de edificios
Fuente: Bruces (2018)

Según el peso que ejerza la viga de carga en conjunto con la cubierta de


techo se establecerá las dimensiones transversales de las columnas, y
según el peso en conjunto de la estructura se determinara las dimensiones
de sus bases o fundaciones. Para chequear las columnas primero se debe
saber el peso que estas sostienen y teniendo en cuenta que ya se calculó las
reacciones que ejerce cada miembro primeramente se toman datos del
(Anexo 4). De cada cuerpo se tomo la columna mas cargada del nivel planta
baja.

115
CALCULO DE COLUMNAS POR CARGA

COLUMNA CUERPO 1 EJE (F-11) P.B DATOS DEL ANEXO 4 (POR MAYOR CARGA Y MOMENTO)
P

m1
p= 9103.00 Kg = 9.10 T

m1 = -900 Kg x m = -0.90 T x m

L m2 = 900 Kg x m = 0.90 Txm

L= 2.97 m

m2

P equiv = P + 29.5 mX + 35.3 mY

P equiv = 9.10 + 29.5 x -0.90 + 35.3 x 0.00 = -17.45 T

De la Tabla Nº 3 (caso C) K K= = 11 KL = 2.97 m

Selección del perfil Tabla Nº 7 con KL = 3.50 m y p = -17.45 T

Se tiene : para perfil de 120 x 120 P= 24.20 T (Admicible) M= 1.63 Txm


para perfil de 155 x 155 P= 39.20 T (Admicible) M= 3.04 Txm

tomando el de 120 x 120 : P = 24.20 T > p = 9.10 T A= 18.01 cm2 r= 4.70 cm


M = 3.04 T x m > m = -0.90 T

De la Tabla Nº 4 p = 0.38 > 0.15


P 0

Se tiene : p + Cmx x mx + Cmy x my ≤ 1


m m
P (1 + p/ Px ) Mx (1 + p/ Py ) My

116
De la Tabla Nº 5

se tiene que : m1 = - m2

Cmx = 0.60 - 0.4 m1 ≥ 0.4 Cmx = 1.00 ≥ 0.4


m2

Px m = A x F´e F´e = 10.5 x 10 6 (Kg/cm2)


( KL/r ) 2

F´ e = 10500000 = 2629.49 Kg = 2.63 T


297 2
( 4.7 )
p + Cmx x mx ≤ 1
m
P (1 + p/ Px ) Mx

9.10 + 1.00 x -0.90 ≤ 1


24.20 1 + 9.10 3.04
( 2.63 )
0.31 ≤ 1 ( O.K)

Se tomara para las columnas perfilde 120 x 120

COLUMNA CUERPO 2 EJE (G-14) P.B DATOS DEL ANEXO 4 (POR MAYOR CARGA)
P

m1
p= 39127.00 Kg = 39.13 T

m1 = -68 Kg x m = -0.07 T x m

L m2 = 68 Kg x m = 0.07 Txm

L= 2.97 m

m2

117
P equiv = P + 29.5 mX + 35.3 mY

P equiv = 39.13 + 29.5 x -0.07 + 35.3 x 0.00 = 37.12 T

De la Tabla Nº 3 (caso C) K K= = 11 KL = 2.97 m

Selección del perfil Tabla Nº 7 con KL = 3.50 m y p= 37.12 T

Se tiene : para perfil de 120 x 120 P= 24.20 T (Admicible) M= 1.63 Txm


para perfil de 155 x 155 P= 39.20 T (Admicible) M= 3.04 Txm

tomando el de 155 x 155 : P = 39.20 T > p = 39.13 T A= 26.39 cm2 r= 6.10 cm


M = 3.04 T x m > m = -0.07 T

De la Tabla Nº 4 p = 1.00 > 0.15


P 0

Se tiene : p + Cmx x mx + Cmy x my ≤ 1


m m
P (1 + p/ Px ) Mx (1 + p/ Py ) My

De la Tabla Nº 5

se tiene que : m1 = - m2

Cmx = 0.60 - 0.4 m1 ≥ 0.4 Cmx = 1.00 ≥ 0.4


m2

Px m = A x F´e F´e = 10.5 x 10 6 (Kg/cm2)


( KL/r ) 2

F´ e = 10500000 = 4429.31 Kg = 4.43 T


297
( 6.1 )2
p + Cmx x mx ≤ 1
P (1 + p/ Pxm ) Mx

39.13 + 1.00 x -0.07 ≤ 1


39.20 1 + 39.13 3.04
( 4.43 )
1.00 ≤ 1 ( O.K)

Se tomara para las columnas perfilde 155 x 155

118
COLUMNA CUERPO 3 EJE (G-20) P.B DATOS DEL ANEXO 4 (POR MAYOR MOMENTO)
P

m1
p= 16907.00 Kg = 16.91 T

m1 = 3082 Kg x m = 3.08 Txm

L m2 = -3082 Kg x m = -3.08 T x m

L= 2.97 m

m2

P equiv = P + 29.5 mX + 35.3 mY

P equiv = 16.91 + 29.5 x 3.08 + 35.3 x 0.00 = 107.83 T

De la Tabla Nº 3 (caso C) K K= = 11 KL = 2.97 m

Selección del perfil Tabla Nº 7 con KL = 3.50 m y p = 107.83 T

Se tiene : para perfil de 120 x 120 P= 24.20 T (Admicible) M= 1.63 Txm


para perfil de 155 x 155 P= 39.20 T (Admicible) M= 3.04 Txm
para perfil de 175 x 175 P= 56.20 T (Admicible) M= 4.68 Txm
tomando el de 175 x 175 : P = 56.20 T > p = 16.91 T A= 36.25 cm2 r= 6.87 cm
M = 4.68 T x m > m = 3.08 T

De la Tabla Nº 4 p = 0.30 > 0.15


P 0

Se tiene : p + Cmx x mx + Cmy x my ≤ 1


m m
P (1 + p/ Px ) Mx (1 + p/ Py ) My

119
De la Tabla Nº 5

se tiene que : m1 = - m2

Cmx = 0.60 - 0.4 m1 ≥ 0.4 Cmx = 1.00 ≥ 0.4


m2

Px m = A x F´e F´e = 10.5 x 10 6 (Kg/cm2)


( KL/r ) 2

F´ e = 10500000 = 5618.11 Kg = 5.62 T


297
( 6.87 )2
p + Cmx x mx ≤ 1
m
P (1 + p/ Px ) Mx

16.91 + 1.00 x 3.08 ≤ 1


56.20 1 + 16.91 4.68
( 5.62 )
0.47 ≤ 1 ( O.K)

Se tomara para las columnas perfilde 175 x 175

Tabla 21. Análisis comparativo del cálculo de las columnas por carga.

ANALISIS POR CARGA + MOMENTO (MAYORES)

POR EN PROYECTO
CUERPO EJE POR FORMULA DEFINITIVO
PROGRAMA EJECUTADO
1 F-11 120 X 120 120x120 120x120 135 X 135 CUERPO
2 G-13 120x120 120x120 120x120 175 X 175
3 G-17 120x120 120x120 120x120 175 X 175 1
2
2
Fuente: Bruces (2018)

120
El cálculo de columnas por carga para el cuerpo 1, 2 y 3 que se obtuvo en
la tabla 21 aplicando formula arrojo un perfil de 120x120 igual que por
programa, tomándose como definitivo el perfil de 120x120 el cual no
podemos comparar con el que presenta el proyecto ejecutado, ya que en los
valores anteriores falta el análisis por sismo.

El cálculo de las columnas por carga + sismo se llevo a cabo tomando


datos del (Anexo 4).

CALCULO DE COLUMNAS POR CARGA + SISMO

COLUMNA CUERPO 1 EJE (F-11) P.B DATOS DEL ANEXO 4 (POR MAYOR CARGA Y MOMENTO)
P

m1
p= 9978.00 Kg = 9.98 T

m1 = -1375 Kg x m = -1.38 T x m

L m2 = 1375 Kg x m = 1.38 Txm

L= 2.97 m

m2

P equiv = P + 29.5 mX + 35.3 mY

P equiv = 9.98 + 29.5 x -1.38 + 35.3 x 0.00 = -30.58 T

De la Tabla Nº 3 (caso C) K K= = 11 KL = 2.97 m

Selección del perfil Tabla Nº 7 con KL = 3.50 m y p = -30.58 T

Se tiene : para perfil de 120 x 120 P= 24.20 T (Admicible) M= 1.63 Txm


para perfil de 155 x 155 P= 39.20 T (Admicible) M= 3.04 Txm

tomando el de 120 x 120 : P = 24.20 T > p = 9.98 T A= 18.01 cm2 r= 4.70 cm


M = 3.04 T x m > m = -1.38 T
121
De la Tabla Nº 4 p = 0.41 > 0.15
P 0
De la Tabla Nº 3 (caso C) K K= = 11 KL = 2.97 m

Selección del perfil Tabla Nº 7 con KL = 3.50 m y p = -30.58 T

Se tiene : para perfil de 120 x 120 P= 24.20 T (Admicible) M= 1.63 Txm


para perfil de 155 x 155 P= 39.20 T (Admicible) M= 3.04 Txm

tomando el de 120 x 120 : P = 24.20 T > p = 9.98 T A= 18.01 cm2 r= 4.70 cm


M = 3.04 T x m > m = -1.38 T

De la Tabla Nº 4 p = 0.41 > 0.15


P 0

Se tiene : p + Cmx x mx + Cmy x my ≤ 1


m m
P (1 + p/ Px ) Mx (1 + p/ Py ) My

De la Tabla Nº 5

se tiene que : m1 = - m2

Cmx = 0.60 - 0.4 m1 ≥ 0.4 Cmx = 1.00 ≥ 0.4


m2

Px m = A x F´e F´e = 10.5 x 10 6 (Kg/cm2)


( KL/r ) 2

F´ e = 10500000 = 2629.49 Kg = 2.63 T


297
( 4.7 )2
p + Cmx x mx ≤ 1
m
P (1 + p/ Px ) Mx

9.98 + 1.00 x -1.38 ≤ 1


24.20 1 + 9.98 3.04
( 2.63 )
0.32 ≤ 1 ( O.K)

Se tomara para las columnas perfilde 120 x 120

122
COLUMNA CUERPO 2 EJE (G-14) P.B DATOS DEL ANEXO 4 (POR MAYOR CARGA)
P

m1
p= 35752.00 Kg = 35.75 T

m1 = -99 Kg x m = -0.10 T x m

L m2 = 99 Kg x m = 0.10 Txm

L= 2.97 m

m2

P equiv = P + 29.5 mX + 35.3 mY

P equiv = 35.75 + 29.5 x -0.10 + 35.3 x 0.00 = 32.83 T

De la Tabla Nº 3 (caso C) K K= = 11 KL = 2.97 m

Selección del perfil Tabla Nº 7 con KL = 3.50 m y p= 32.83 T

Se tiene : para perfil de 120 x 120 P= 24.20 T (Admicible) M = 1.63 Txm


para perfil de 155 x 155 P= 39.20 T (Admicible) M = 3.04 Txm

tomando el de 155 x 155 : P = 39.20 T > p = 35.75 T A= 26.39 cm2 r= 6.10 cm


M = 3.04 T x m > m = -0.10 T

De la Tabla Nº 4 p = 0.91 > 0.15


P 0

Se tiene : p + Cmx x mx + Cmy x my ≤ 1


m m
P (1 + p/ Px ) Mx (1 + p/ Py ) My

123
De la Tabla Nº 5

se tiene que : m1 = - m2

Cmx = 0.60 - 0.4 m1 ≥ 0.4 Cmx = 1.00 ≥ 0.4


m2

Px m = A x F´e F´e = 10.5 x 10 6 (Kg/cm2)


( KL/r ) 2

F´ e = 10500000 = 4429.31 Kg = 4.43 T


297
( 6.1 )2
p + Cmx x mx ≤ 1
P (1 + p/ Pxm ) Mx

35.75 + 1.00 x -0.10 ≤ 1


39.20 1 + 35.75 3.04
( 4.43 )
0.91 ≤ 1 ( O.K)

Se tomara para las columnas perfilde 155 x 155

COLUMNA CUERPO 2 EJE (G-16) P.B DATOS DEL ANEXO 4 (POR MAYOR MOMENTO)
P

m1
p= 16659.00 Kg = 16.66 T

m1 = 4822 Kg x m = 4.82 Txm

L m2 = -4822 Kg x m = -4.82 T x m

L= 2.97 m

m2

124
P equiv = P + 29.5 mX + 35.3 mY

P equiv = 16.66 + 29.5 x 4.82 + 35.3 x 0.00 = 158.91 T

De la Tabla Nº 3 (caso C) K K= = 11 KL = 2.97 m

Selección del perfil Tabla Nº 7 con KL = 3.50 m y p = 158.91 T

Se tiene : para perfil de 120 x 120 P= 24.20 T (Admicible) M= 1.63 Txm


para perfil de 155 x 155 P= 39.20 T (Admicible) M= 3.04 Txm
para perfil de 175 x 175 P= 56.20 T (Admicible) M= 4.68 Txm
para perfil de 220 x 220 P= 96.00 T (Admicible) M= 9.39 Txm
tomando el de 220 x 220 : P = 96.00 T > p = 16.66 T A= 57.96 cm2 r= 8.63 cm
M = 9.39 T x m > m = 4.82 T

De la Tabla Nº 4 p = 0.17 > 0.15


P 0

Se tiene : p + Cmx x mx + Cmy x my ≤ 1


m m
P (1 + p/ Px ) Mx (1 + p/ Py ) My

De la Tabla Nº 5

se tiene que : m1 = - m2

Cmx = 0.60 - 0.4 m1 ≥ 0.4 Cmx = 1.00 ≥ 0.4


m2

Px m = A x F´e F´e = 10.5 x 10 6 (Kg/cm2)


( KL/r ) 2

F´e = 10500000 = 8865.39 Kg = 8.87 T


297
( 8.63 )2
p + Cmx x mx ≤ 1
m
P (1 + p/ Px ) Mx

16.66 + 1.00 x 4.82 ≤ 1


96.00 1 + 16.66 9.39
( 8.87 )
0.35 ≤ 1 ( O.K)

Se tomara para las columnas perfilde 220 x 220

125
Tabla 22. Análisis comparativo de las columnas por carga + sismo.

COLUMNAS POR CARGA + SISMO

POR EN PROYECTO
CUERPO EJE POR FORMULA DEFINITIV0
PROGRAMA EJECUTADO
1 F-11 150 X 150 175 X 175 175 X 175 135 X 135
2 G-13 150 X 150 150 X 150 150 X 150 175 X 175
3 G-17 150 X 150 150 X 150 150 X 150 175 X 175

Fuente: Bruces (2018)

Como se puede apreciar en la tabla 22 el cálculo de columnas por carga +


sismo para el cuerpo 1, (eje F-11) por formula arrojo un perfil de 150x150 y
por programa un perfil de 175x175, pero se tomó como definitivo el perfil de
175x175 dándole una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis
comparativo entre el perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado
de 135x135 hay una diferencia entre ellos por lo que se considera que dentro
del proyecto original no se aplico sismo a las columnas del eje F-11 es por
ello que la estructura podría presentar movimiento afectando su
vulnerabilidad frente a un evento telúrico como lo es el sismo.

En cuanto al cálculo de columnas por carga + sismo para el cuerpo 2, (eje


G-13) y (eje G-17) por formula arrojo un perfil de 150x150 y por programa un
perfil de 150x150, pero se tomó como definitivo el perfil de 150x150 dándole
una mayor rigidez al elemento, al realizar el análisis comparativo entre el
perfil seleccionado con el perfil en proyecto ejecutado de 175x175 hay una
diferencia entre ellos por lo que se considera que existe un sobre diseñó en
las columnas para estos ejes (Ver tabla 20).

126
PORTICOS

El cálculo de la estructura por carga y carga + sismo se realizó utilizando


el programa de cálculo estructural IP3 obteniendo resultados que se reflejan
en los pórticos; de los cuales se tomaran los datos de vigas y columnas
presentes en el anexo 5.

Tabla 23. Análisis comparativo del cálculo de pórticos por carga y carga
+ sismo en vigas (CUERPO 1).

ELEMENTO ADICIONAL
POR CARGA CARGA + EN CRUZ DE EN
PORTICO TRAMO NIVEL NIVEL
VIGA SISMO VIGA PROYECTO SAN ANDRES PROYECTO
1 140 X 60 180 X 65 EJECUTADO
200 X 70 P.B NINGUNO EJECUTADO
NINGUNO
E 11-12
TECHO 140 X 60 180 X 65 180 X 65 1 2 120 X 120 NINGUNO
1 180 X 65 180 X 65 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
F 11-12
TECHO 140 X 60 140 X 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 X 60 140 X 60 180 X 65 P.B 2 120 X 120 NINGUNO
G 11-12
TECHO 140 X 60 140 X 60 180 X 65 1 2 120 X 120 NINGUNO
CUERPO 1

1 140 X 60 160 X 65 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO


E-F
TECHO 100 X 40* 100 X 40* 140 X 60 1 2 120 X 120 NINGUNO
11
1 160 X 65 160 X 65 180 X 65 P.B NINGUNO NINGUNO
F-G
TECHO 100 X 40* 100 X 40* 140 X 60 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 X 60 160 X 65 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
E-F
TECHO 100 X 40* 140 X 60 140 X 60 1 NINGUNO NINGUNO
12
1 160 X 65 160 X 65 180 X 65 P.B NINGUNO NINGUNO
F-G
TECHO 100 X 40* 140 X 60 140 X 60 1 NINGUNO NINGUNO
* Trabajan las correas del techo como vigas de amarre

Fuente: Bruces (2018)

Como se puede observar en la tabla 23 dentro del cálculo del pórtico E se


tomaron los valores de las vigas del nivel 1 por carga, donde se tiene un
perfil de 140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil de 180x65 el cual
debería ser utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto
ejecutado se tiene un perfil de 200x70 indicando un sobre diseño estructural
en esta viga.

Seguidamente se tomaron los valores de las vigas de techo por carga,


donde se tiene un perfil de 140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil de

127
180x65 el cual debería ser utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el
proyecto ejecutado se tiene un perfil de 180x65 indicando que si se cumple
con el diseño estructural en esta viga de techo (Ver tabla 23).

Dentro del cálculo del pórtico G se tomaron los valores de las vigas del
nivel 1 por carga así como las cargas del techo por carga, donde se tiene un
perfil de 140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil de 140x60 el cual
debería ser utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto
ejecutado se tiene un perfil de 180x65 indicando un sobre diseño estructural
en estas vigas. (Ver tabla 23).

Para el cálculo del pórtico 11 se tomaron los valores de las vigas de techo
por carga, donde se tiene un perfil de 100x40, al someterse a sismo se tiene
un perfil de 100x40 el cual debería ser utilizado como definitivo; si se mira el
perfil en el proyecto ejecutado se tiene un perfil de 140x60 indicando un
sobre diseño estructural en esta viga de techo (Ver tabla 23). Cabe destacar
que para este pórtico las correas del techo trabajaran como vigas de amarre.

Tabla 24. Análisis comparativo del cálculo de pórticos por carga y carga
+ sismo en vigas (CUERPO 2).

ELEMENTO ADICIONAL
POR CARGA CARGA + EN CRUZ DE EN
PORTICO TRAMO NIVEL NIVEL
VIGA SISMO VIGA PROYECTO SAN ANDRES PROYECTO
1 140 x 60 140 x 60 EJECUTADO
260 X 90 P.B NINGUNO EJECUTADO
NINGUNO
12´-13
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
13-14
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
E
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
14-15
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
CUERPO 2

15-16
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
12´-13
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 2 120 x 120 NINGUNO
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
13-14
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
F
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
14-15
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
15-16
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO

Fuente: Bruces (2018)

128
Tabla 24.1. Análisis comparativo del cálculo de pórticos por carga y
carga + sismo en vigas (CUERPO 2).

ELEMENTO ADICIONAL
POR CARGA CARGA + EN CRUZ DE EN
PORTICO TRAMO NIVEL NIVEL
VIGA SISMO VIGA PROYECTO SAN ANDRES PROYECTO
1 320 x 120 320 x 120 EJECUTADO
320 X 120 P.B NINGUNO EJECUTADO
NINGUNO
12´-14
TECHO 200 x 70 200 x 70 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
G
1 320 x 120 320 x 120 320 X 120 P.B NINGUNO NINGUNO
14-16
TECHO 200 x 70 200 x 70 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B 2 120 X 120 NINGUNO
12´-13
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
13-14
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
H
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
14-15
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
15-16
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
E-F
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
CUERPO 2

1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B 2 120 X 120 NINGUNO


12´=16 F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 2 120 X 120 NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
E-F
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
13=15 F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
E-F
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B 2 120 X 120 NINGUNO
14 F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 2 120 X 120 NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
* Trabajan las correas del techo como vigas de amarre

Fuente: Bruces (2018)

El cálculo de pórticos en vigas para el cuerpo 2 se puede observar en la


tabla 24, dentro del pórtico E se tomaron los valores de las vigas del nivel 1
por carga así como las cargas del techo, donde se obtuvo un perfil de
140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil de 140x60 el cual debería ser
utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto ejecutado se tiene

129
un perfil de 260x90 indicando un sobre diseño estructural en estas vigas.
(Ver tabla 24).

Asimismo para el cálculo del pórtico F se tomaron los valores de las vigas
del nivel 1 por carga así como las cargas del techo, donde se obtuvo un
perfil de 140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil de 140x60 el cual
debería ser utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto
ejecutado se tiene un perfil de 180x65 indicando un sobre diseño estructural
en estas vigas. (Ver tabla 24).

De acuerdo al cálculo del pórtico H se tomaron los valores de las vigas del
nivel 1 por carga así como las cargas del techo, donde se obtuvo un perfil de
140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil de 140x60 el cual debería ser
utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto ejecutado se tiene
un perfil de 260x90 indicando un sobre diseño estructural en estas vigas.
(Ver tabla 24).

Para el cálculo del pórtico 12´=16 se tomaron los valores de las vigas del
nivel 1 por carga así como las cargas del techo, donde se obtuvo un perfil de
100x40, al someterse a sismo se tiene un perfil de 100x40 el cual debería ser
utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto ejecutado se tiene
un perfil de 160x65 indicando un sobre diseño estructural en estas vigas.
(Ver tabla 24). Cabe destacar que para este pórtico las correas del techo
trabajaran como vigas de amarre.

130
Tabla 25. Análisis comparativo del cálculo de pórticos por carga y carga
+ sismo en vigas (CUERPO 3).

ELEMENTO ADICIONAL
POR CARGA CARGA + EN CRUZ DE EN
PORTICO TRAMO NIVEL NIVEL
VIGA SISMO VIGA PROYECTO SAN ANDRES PROYECTO
1 140 x 60 140 x 60 EJECUTADO
260 X 90 P.B NINGUNO EJECUTADO
NINGUNO
16´-17
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
E 17-18
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
18-19
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
16´-17
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
17-18
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
F
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
18-19
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 180 x 65 180 x 65 260 X 90 P.B 2 120 x 120 NINGUNO
19-20
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 2 120 x 120 NINGUNO
1 320 x 120 320 x 120 320 X 120 P.B NINGUNO NINGUNO
CUERPO 3

16´-18
TECHO 200 x 70 200 x 70 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
G
1 320 x 120 320 x 120 320 X 120 P.B NINGUNO NINGUNO
18-20
TECHO 200 x 70 200 x 70 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B 2 120 X 120 NINGUNO
16´-17
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 2 120 x 120 NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
17-18
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
H
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
18-19
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
19-20
TECHO 140 x 60 140 x 60 180 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
E-F
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B 2 120 X 120 NINGUNO
16´ F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 2 120 X 120 NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
* Trabajan las correas del techo como vigas de amarre

Fuente: Bruces (2018)

131
Tabla 25.1. Análisis comparativo del cálculo de pórticos por carga y
carga + sismo en vigas (CUERPO 3).

ELEMENTO ADICIONAL
POR CARGA CARGA + EN CRUZ DE EN
PORTICO TRAMO NIVEL NIVEL
VIGA SISMO VIGA PROYECTO SAN ANDRES PROYECTO
1 140 x 60 140 x 60 EJECUTADO
260 X 90 P.B NINGUNO EJECUTADO
NINGUNO
E-F
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
17 F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
E-F
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
18 F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
CUERPO 3

1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO


G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
E-F
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
19 F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 260 X 90 P.B NINGUNO NINGUNO
G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 260 X 90 1 NINGUNO NINGUNO
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B 2 120 X 120 NINGUNO
F-G
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 2 120 X 120 NINGUNO
20
1 140 x 60 140 x 60 200 X 70 P.B NINGUNO NINGUNO
G-H
TECHO 100 x 40* 100 x 40* 160 X 65 1 NINGUNO NINGUNO

Fuente: Bruces (2018)

Como se puede apreciar en la tabla 25 dentro del pórtico E se tomaron los


valores de las vigas del nivel 1 por carga así como las cargas del techo,
donde se obtuvo un perfil de 140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil
de 140x60 el cual debería ser utilizado como definitivo; si se mira el perfil en
el proyecto ejecutado se tiene un perfil de 260x90 indicando un sobre diseño
estructural en estas vigas. (Ver tabla 25).

En el cálculo del pórtico F se tomaron los valores de las vigas del nivel 1
por carga así como las cargas del techo, donde se obtuvo un perfil de
180x65, al someterse a sismo se tiene un perfil de 180x65 el cual debería ser

132
utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto ejecutado se tiene
un perfil de 260x90 indicando un sobre diseño estructural en estas vigas.
(Ver tabla 25).

Asimismo para el cálculo del pórtico H se tomaron los valores de las vigas
del nivel 1 por carga así como las cargas del techo, donde se obtuvo un perfil
de 140x60, al someterse a sismo se tiene un perfil de 140x60 el cual debería
ser utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto ejecutado se
tiene un perfil de 260x90 indicando un sobre diseño estructural en estas
vigas. (Ver tabla 25).

De igual manera para el cálculo del pórtico 16´ se tomaron los valores de
las vigas del nivel 1 por carga así como las cargas del techo, donde se
obtuvo un perfil de 100x40, al someterse a sismo se tiene un perfil de 100x40
el cual debería ser utilizado como definitivo; si se mira el perfil en el proyecto
ejecutado se tiene un perfil de 160x65 indicando un sobre diseño estructural
en estas vigas. (Ver tabla 25).

133
Tabla 26. Análisis comparativo del cálculo de pórticos – columnas por
carga y carga + sismo (CUERPO 1, 2 y 3).

TODOS LOS PORTICOS COLUMNAS

CARGA + EN
EJES NIVELES POR CARGA
SISMO PROYECTO
E-11 120 X 120 155 X 155 EJECUTADO
135 X 135
E-12 120 X 120 155 X 155 135 X 135
CUERPO 1

F-11 120 X 120 175 X 175 135 X 135


TODOS
F-12 120 X 120 175 X 175 135 X 135
G-11 120 X 120 155 X 155 135 X 135
G-12 120 X 120 155 X 155 135 X 135
E-12´ 120 X 120 155 X 155 155 X 155
E-13 120 X 120 155 X 155 155 X 155
E-14 TODOS 120 X 120 155 X 155 155 X 155
E-15 120 X 120 155 X 155 155 X 155
E-16 120 X 120 155 X 155 155 X 155
F-12´ 120 X 120 155 X 155 155 X 155
F-13 120 X 120 155 X 155 175 X 175
F-14 TODOS 120 X 120 155 X 155 175 X 175
CUERPO 2

F-15 120 X 120 155 X 155 175 X 175


F-16 120 X 120 155 X 155 155 X 155
G-12´ 120 X 120 155 X 155 175 X 175
G-14 TODOS 120 X 120 155 X 155 175 X 175
G-16 120 X 120 155 X 155 175 X 175
H-12´ 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-13 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-14 TODOS 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-15 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-16 120 X 120 155 X 155 155 X 155
Fuente: Bruces (2018)

134
Tabla 26.1. Análisis comparativo del cálculo de pórticos – columnas por
carga y carga + sismo (CUERPO 1, 2 y 3).

E-16´ 120 X 120 155 X 155 155 X 155


E-17 120 X 120 155 X 155 155 X 155
TODOS
E-18 120 X 120 155 X 155 155 X 155
E-19 120 X 120 155 X 155 155 X 155
F-16´ 120 X 120 155 X 155 155 X 155
F-17 120 X 120 155 X 155 175 X 175
F-18 TODOS 120 X 120 155 X 155 175 X 175
CUERPO 3

F-19 120 X 120 155 X 155 175 X 175


F-20 120 X 120 155 X 155 155 X 155
G-16´ 120 X 120 155 X 155 175 X 175
G-18 TODOS 120 X 120 155 X 155 175 X 175
G-20 120 X 120 155 X 155 175 X 175
H-16´ 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-17 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-18 TODOS 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-19 120 X 120 155 X 155 155 X 155
H-20 120 X 120 155 X 155 155 X 155

Fuente: Bruces (2018)

Tal y como se observa en la tabla 26, el cálculo final de todos los pórticos
con columnas para el cuerpo 1; por carga se obtuvo un perfil de 120x120 y
por carga mas sismo se tiene perfiles de 155x155 y de 175x175 que se
distinguen del perfil utilizado en el proyecto original pues para este cuerpo se
utilizo un perfil de 135x135, es decir que en el cálculo del proyecto ejecutado
no se le aplico sismo a la edificación es por ello que la estructura podría
presentar movimiento afectando su vulnerabilidad frente a un evento telúrico.

En los ejes E y H del cuerpo 2 se detalla la similitud entre los perfiles


obtenidos por carga mas sismo y los perfiles que se utilizaron en el proyecto
original, es decir que cumple con los requerimientos de diseño sísmico. En
cuanto a los ejes F 13, 14 y 15 se tiene un perfil en proyecto ejecutado mayor

135
que el perfil obtenido por carga mas sismo lo cual arroja que si existe un
sobre diseño estructural para esta área; lo mismo sucede para el eje G 16´,
18 y 20 del mismo cuerpo (Ver tabla 26).
El eje E y H del cuerpo 3 detalla la similitud entre los perfiles obtenidos por
carga mas sismo y los perfiles que se utilizaron en el proyecto original, es
decir que cumple con los requerimientos de diseño sísmico. Pero los ejes F
17, 18 y 19 conservan un perfil en proyecto ejecutado mayor que el perfil
obtenido por carga mas sismo lo cual arroja que si existe un sobre diseño
estructural para esta área; lo mismo sucede para el eje G 16´, 18 y 20 del
mismo cuerpo (Ver tabla 26).

Discusión de resultados

En discusión a la presente investigación, se pudo constatar que la misma


permite incentivar la aplicación de métodos y programas que determinan el
análisis estructural (carga) y comportamiento sismoresistente (sismo) a
edificaciones existentes, pudiendo beneficiar la prolongación de su vida útil
ya que al determinar de qué manera podría comportarse la estructura ante
un evento telúrico se pueden llegar a tomar precauciones preservando
bienes materiales y evitar la pérdida de vidas inocentes, siendo de vital
importancia para el desarrollo social y económico del país. De acuerdo al
análisis de cargas, cálculos de las correas, cálculo de las vigas, cálculos de
las columnas, cálculos de las columnas más sismo, cálculos de los pórticos y
finalmente cálculos de los pórticos mas sismo; se pudo determinar que existe
un sobredimensionado en la estructura de la Escuela el Boticario pues los
perfiles utilizados en el proyecto ejecutado difieren considerablemente con
los perfiles obtenidos del cálculo en físico así como digitalmente utilizando el
software de cálculo estructura IP3.

136
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la Evaluación Sismoresistente de la Unidad Educativa el Boticario


parroquia Montalbán Municipio Campo Elías del Estado Mérida, se hace
relevante la importancia que tienen las Edificaciones Educacionales siendo
esenciales, pues su función es la de impartir nuevas enseñanzas a los niños
y niñas que desarrollan actividades académicas en ellas, es por ello que se
hace necesario adecuar las edificaciones existentes de acuerdo a su nivel de
vulnerabilidad siguiendo criterios y especificaciones mínimas dentro de las
Normas Venezolanas COVENIN de Sismoresistencia.

Para el desarrollo del trabajo se realizó varios análisis: el análisis de


cargas donde se incluyo el peso propio de elementos como vigas, correas,
columnas y losas esenciales para determinar las cargas que actúan sobre la
estructura; también se analizó la superestructura por carga aplicando el
Método de los elementos finitos que utiliza el software de cálculo estructural
IP3 donde se determinaron las cargas que soportan las correas, vigas,
columnas y pórticos.

Estos análisis revelaron poca carga aplicada a la estructura en


comparación a los materiales que fueron utilizados así como sus
dimensiones y estabilidad estructural. Con los valores resultantes del cálculo
por formula de correas, vigas, columnas y pórticos se dispuso a cargar estos
valores dentro del Programa de Cálculo Estructural IP3 mediante la opción
de diseño en Edificaciones de Acero, el cual se maneja aplicando las Cruces

137
de San Andrés tomando el cuenta datos permitidos por Norma arrojando
valores diferentes en cada caso; comparando los datos por formula con los
datos por programa existe mucha similitud entre ambos, a su vez
comparando los resultados definitivos con los valores presentes en los
planos originales de la estructura, se pudo concluir que la edificación se
encuentra sobredimensionada pues los perfiles utilizados en el proyecto
ejecutado sobrepasan los perfiles obtenidos del cálculo en físico y digital, lo
cual afecta su vulnerabilidad ante un evento sísmico.

Considerando que la estructura ha sido clasificada para el Grupo A, lo cual


la hace susceptible a sufrir daños por deformaciones se toma como limite el
valor de 0.018 para deriva de entrepiso resultando valores fuera de los
límites permitidos en Norma; por ello se dispuso aplicar las Cruces de San
Andrés pues de esta manera los perfiles calculados por formula se
mantuvieron dentro de los rangos permitidos dentro del Programa de cálculo
estructural IP3 es decir que por no aplicar las Cruces de San Andrés en un
principio a la estructura la misma puede presentar daños en sus elementos
estructurales siendo necesario rigidizar en todas direcciones. Este
sobredimensionado se pudo haber evitado aplicando las Cruces de San
Andrés pues el sobredimensionado en edificaciones también aplica costos
elevados en obras, para este caso con las especificaciones técnicas dentro
del diseño original se pudieron construir dos escuelas o bien sea el caso un
anexo dentro de la misma así como el reacondicionamiento de la antigua
escuela el Boticario.

138
Recomendaciones

En relación a las conclusiones obtenidas, se expresan las siguientes


recomendaciones:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la Evaluación Sismoresistente


de la Unidad Educativa el Boticario llevado a cabo por medio del Método de
los estados limites aplicando formulas que corresponden al mismo se pudo
concluir que la edificación se encuentra sobredimensionada pues los perfiles
que se utilizaron para el proyecto original no fueron los perfiles que arrojo el
cálculo por Carga + Sismo.

Es por ello que se recomienda aplicar las Cruces de San Andrés pues
controlan el desplazamiento lateral, aumentando la rigidez y aportando
tracción para de esta manera estabilizar la estructura física de la Unidad
Educativa el Boticario disminuyendo los periodos y derivas haciéndola menos
vulnerable a eventos sísmicos.

Es importante conocer el uso de programas que utilicen el análisis sísmico


en todo sistema estructural metálico o de concreto porque permiten una
confiabilidad en los cálculos estructurales siempre y cuando se tengan los
conocimientos del comportamiento de una estructura ante eventos externos
en este caso el sismo.

También se recomienda analizar el sistema estructural por sismo pues


aplicándolo antes de ejecutar el proyecto haciéndolo resistente a sismo,
debido a que se anticipa de que manera podría comportarse la estructura
brindando seguridad a las personas, preservar bienes materiales y abaratar
costos pues utilizando perfiles por encima de los límites permitidos se
agudizan los costos en material.

139
REFERENCIAS

Bibliográficas

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (6º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Manual para la elaboración del trabajo de grado (2015). Instituto Politécnico


“Santiago Mariño”. Quinta edición. Caracas, Venezuela.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2007. El proyecto de Investigación. Quinta


edición. Caracas. Ediciones Quirón-Sypal.

Palella y Martins (2006). Investigación Cualitativa. Editorial Fedupel. Caracas,


Venezuela.

Hurtado y Toro (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas:


Fundación SYPAL-FUNFACITE.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.).


Caracas: Panapo.

140
No Bibliográficas

Tesis y Trabajos de Grado

Vivas, M. (2013). Evaluación estructural y Sismorresistente de un Edificio


Residencial Antiguo tipo im5-66 construido por el Banco obrero en
Zonas Urbanas de Caracas. Trabajo Especial de Grado Publicado,
presentado ante la ilustre Universidad central de Venezuela.

Salcedo (2016). Evaluación del Nivel de Vulnerabilidad de Riesgo Sísmico de


las Viviendas Unifamiliares ubicadas en la Urbanización Don Perucho
parroquia arias municipio libertados del Estado Mérida. Trabajo
Especial de Grado Publicado. Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño. Extensión Mérida.

Parra (2014). Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica para la Determinación del


Comportamiento Estructural de las Residencias el Rodeo, Avenida
Ezzio Valeri, Municipio Libertador, Estado Mérida. Trabajo Especial de
grado Publicado. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Ampliación Mérida.

Mansilla, E (2000). Riesgo y Ciudad. Tesis de Maestría. Universidad Nacional


Autónoma de México División de estudios de postgrado facultad de
arquitectura.

Rozo, L (1997). Identificación y evaluación de Sitios Óptimos para el


establecimiento de centros de atención médica especializada
(C.A.M.Es) en situación de desastre sísmico. Estudio de caso: Mérida,

141
estado Mérida. Tesis de Maestría Publicada en SERBIULA “Tulio
Febres Cordero”, Mérida Venezuela.

Muñoz (2014). Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica y la Afectación directa


sobre las Viviendas en la Troncal 007 desde la Progresiva 444.100
hasta la 446+100 en el Sector San Pedro - Mucujun en el Municipio
Libertador del Estado Mérida. Trabajo Especial de grado Publicado.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Ampliación Mérida.

Fernández (2016). Evaluación del Comportamiento Sismo Resistente de la


Sede de la Brigada Especial de la Policía ubicada en el Viaducto
Campo Elías, Sector Pueblo Nuevo, Municipio Libertador Estado
Mérida. Trabajo Especial de grado Publicado. Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” Ampliación Mérida.

Salcedo (2016). Evaluación del Nivel de Vulnerabilidad de Riesgo Sísmico de


las Viviendas Unifamiliares ubicadas en la Urbanización Don Perucho
Parroquia Arias Municipio Libertador del Estado Mérida. Trabajo
Especial de grado Publicado. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” Ampliación Mérida.

Lobo (2016). La Evaluación del Comportamiento Estructural bajo las Cargas


de Diseño en Edificaciones para la Implementación de Equipos de
Radio Bases de Telefonía Celular. Trabajo Especial de grado
Publicado. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Ampliación Mérida.

Tirado y Zeghen, (2007). Evolución de las Normas Venezolanas de


Edificaciones Sismoresistentes y su Comparación con la Norma

142
Americana UBC. Trabajo Especial de grado Publicado. Universidad de
Oriente, Barcelona Venezuela.

Arteta y Vásquez, (2003). Monografía: Manual de evaluación y diagnóstico


de vulnerabilidad sísmica de estructuras existentes de pórticos de
concreto. Universidad del Norte.

Vegas y Saavedra, (2006). Influencia de la Deriva limite en el Daño


Estructural de Pórticos Planos de Concreto Armado Sismorresistente.
Trabajo Especial de grado Publicado. Universidad Rafael Urdaneta.
Facultad de Ingeniería. Maracaibo Venezuela.

López. (2000). Reducción del riego sísmico en escuelas de Venezuela.


Caracas, Venezuela: Instituto de Materiales y Modelos Estructurales
(IMME), Facultad de Ingeniería.

FUNVISIS, (2011). Reducción del Riesgo Sísmico en Edificaciones Escolares


de Venezuela. Caracas: Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas.

Alonso, J. (2007). Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones. Caracas


Venezuela: Sidetur.

Zelaya, (2007). Estudio sobre Diseño Sísmico en Construcciones de Adobe y


su Incidencia en la Reducción de Desastres. Tesis de Maestría.
Universidad Nacional Federico Villareal. Escuela Universitaria de
Postgrado. Lima-Perú.

143
Laffaille, J (1996). Escenario Sísmico de la Ciudad de Mérida. Tesis de
Maestría. Facultad de Ciencia, Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela.

Suarez, L., Dávila, N., Inglessis, P., y Rivero, P. (2009) Evaluación Cualitativa
de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones Escolares en la Ciudad
de Mérida. [Artículo de Investigación Científico]. Revista Ciencia e
Ingeniería. Vol. 30, No. 3, pp. 269-278. Facultad de Ingeniería UA:
Mérida, Venezuela.

Curlini, (2005) Estudio del riesgo sísmico en el sector la Joya San Jacinto de
la Ciudad de Mérida. Tesis de Grado Universidad de los Andes.

Rozo, L (1997). Identificación y evaluación de Sitios Óptimos para el


establecimiento de centros de atención médica especializada
(C.A.M.Es) en situación de desastre sísmico. Estudio de caso: Mérida
Venezuela. Tesis de Maestría Publicada en SERBIULA “Tulio Febres
Cordero”, Mérida Venezuela.

Prieto. (2000) Manual de Construcción Sismo Resistente de Viviendas. 2da


Edición, Bogotá-Colombia.

Pérez, A. (2011). Evaluación Sísmica Estructural de Edificaciones en el


Sector Hoyada de Milla, desde la Redoma Mariano Picón Salas hasta
la Redoma de las Cinco Águilas Blancas, municipio Libertador, estado
Mérida. Trabajo Especial de Grado no Publicado. Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño. Extensión Mérida.

144
Fratelli, M. (s.d.). Estructuras Sismo Resistentes (1era ed.). Buenos Aires,
Argentina. Autor.

Laffaille. (1996) Escenario Sísmico en la Ciudad de Mérida. Maestría en


Geología. Universidad de los Andes.

Normas Leyes y Artículos especiales

Constitución de Ia República Bolivariana de Venezuela (1999). En sus


artículos 55 y 332.

Norma Venezolana Covenin 1756:2001-1. Edificaciones Sismoresistentes.

Norma Venezolana Covenin 1753-2006. Proyecto y Construcción de Obras


en Concreto Estructural

Norma venezolana Covenin (Provisional) 2002 – 88. Criterios y Acciones


Mínimas para el Proyecto de Edificaciones.

Norma Venezolana Covenin 1618:1998. Estructuras de Acero para


Edificaciones. Método de los Estados Límites.

Norma Venezolana Covenin 1756-2:2001. Edificaciones Sismo resistentes


Parte 2: Comentarios.

Norma Venezolana Covenin 1753:2006. Proyecto y Construcción de Obras


en Concreto Estructural.

145
Artículos Web y Páginas Web

Hernández (2006). Metodología de la Investigación MGraw-Hill. México.

Moreno, (2017). Origen y Causas de los Sismos Tectónicos. [Página Web en


Línea]. Disponible en:
https://feditic2.wikispaces.com/ORIGEN+Y+CAUSAS+DE+LOS+SISM
OS+TECT%C3%93NICOS

http://www.funvisis.gob.ve/archivos/pdf/libros/funvisis_45_80.pdf

https://feditic2.wikispaces.com/ORIGEN+Y+CAUSAS+DE+LOS+SISMOS+T
ECT%C3%93NICOS?responseToken=0e6aa59c08bc421b9c18ecd93
00e384f9

146
ANEXOS

147
ANEXO “A”

HOJA DE OBSERVACIÓN

148
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA

ANEXO A

PLANILLA DE OBSERVACIÓN

ÁREA CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

MODULO B TIPO DE ESTRUCTURA

MODULO B TIPO DE USO

MODULO B TIPO DE COLUMNA

MODULO B TIPO DE VIGA

MODULO B TIPO DE CORREAS

MODULO B TIPO DE TABIQUERÍA

MODULO B TIPO DE ENTREPISO

MODULO B TIPO DE FUNDACIÓN

MODULO B TIPO DE ESTRUCTURA

MODULO B TIPO DE USO

MODULO B TIPO DE COLUMNA

149
ANEXO “B”

REGISTRO FOTOGRÁFICO

150
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA

ANEXO B

PLANILLA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTOGRAFIA

Análisis:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

151
ANEXO “C”

PLANILLAS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

152
153
154
155

You might also like