You are on page 1of 25

ANEXO 2

El Concepto de Género

El género es una construcción sociocultural que asigna a las personas según su sexo
comportamientos, roles, responsabilidades y valoraciones diferentes. El género es por lo
tanto diferente del sexo; mientras el primero es determinado por la sociedad y la cultura, el
segundo es determinado biológicamente.

En su carácter de construcción sociocultural, el género es dinámico y cambiante en el


tiempo y en el espacio. Por ejemplo, las características de género asignadas a hombres y
mujeres hace cincuenta años en el país, no son estrictamente las mismas que actualmente
existen, de la misma manera que las diferencias de género entre hombres y mujeres en la
sierra sur del Perú no son las mismas que entre la población urbana de Lima.

La asignación de las características y valores de género es estereotipada, ello quiere decir


que la misma no está acompañada por un análisis objetivo de las capacidades de ambos
grupos, ni de las diferencias existentes al interior de cada uno de estos. Es así, que lo que
se asume como una característica o una tarea propia de los hombres, se debe aplicar a
todos los hombres sin cuestionamiento. Igualmente ocurre en el caso de las mujeres. Existe,
por lo tanto, una pérdida de capacidad por parte de la sociedad para ver y aceptar actitudes,
comportamientos y roles en hombres y mujeres, diferentes de los que han sido asignados
culturalmente. Por ejemplo: la poca atención que brindan los servicios para la producción a
las mujeres agricultoras, se debe en gran medida a un desconocimiento de su papel en ese
campo; de igual manera, la poca atención brindada a los hombres por los programas de
planificación familiar, descansa en el estereotipo de que ese es un problema de mujeres.

Las implicancias que tienen las diferencias y desigualdades de género en el caso de las
intervenciones de desarrollo son fundamentalmente que:

 Influye en las posibilidades y formas de participación de hombres y mujeres en la


sociedad.
 Interviene en el acceso a recursos, bienes y servicios.
 Genera una distribución desigual de los beneficios, debido a una retribución económica y
psicológica desigual por el trabajo realizado.
 Promueve un control no equitativo de los recursos disponibles y de los beneficios
obtenidos, disminuyendo en unos y favoreciendo en otros la posibilidad de decidir cómo
utilizarlos.

******

1
ANEXO 3
Metodología de Elaboración del Marco Lógico

Paso 1: Determinar el fin del proyecto (casilla F.1).

En términos prácticos, el fin del proyecto estará representado por el fin último identificado en
el árbol de fines y medios (Gráfico No. 3, paso 4, tarea 3).

Es importante recordar que el proyecto debe contribuir a alcanzar el fin del proyecto en el
largo plazo, pero no se espera que un proyecto exitoso alcance dicho fin por sí solo, ya que,
por definición, existen otras causas que deberían ser atacadas para alcanzarlo. Así, un
proyecto será satisfactorio en la medida que contribuya de modo significativo al logro del fin.

Paso 2: Determinar el indicador del fin (casilla F.2).

Estos indicadores miden, de modo general, el impacto del proyecto con respecto del logro
del fin, establecido en el paso anterior.

Un buen indicador debe tener tres características: (i) ser objetivamente medible, (ii) limitarse
a un espacio en el tiempo, y (iii) definir el óptimo deseable, el cual revelará si se logró, en
alguna medida, alcanzar el fin. Por ejemplo, en el caso de un proyecto cuyo fin sea reducir la
mortalidad infantil a nivel nacional, la determinación de un buen indicador requerirá, en
primer lugar, establecer la variable medible que será utilizada, en este caso, la Tasa de
Mortalidad Infantil (TMI). Luego, es necesario definir el ámbito espacial para el cual se
medirá esta variable: nivel nacional. Finalmente, se debe señalar el óptimo deseable, como
reducir la TMI del país de 50 a 30 niños por mil nacidos vivos1, en cuatro años.

La información necesaria para poder medir el indicador deberá ser recogida antes de la
ejecución del proyecto (información de base) y en una posterior evaluación del mismo. Es
decir, es necesario obtener información actual de modo que el indicador correspondiente
pueda ser luego comparado con los resultados del proyecto, y verificar si efectivamente el
proyecto ha beneficiado a la población afectada.

Ahora bien, algunas veces el fin último definido es muy amplio, por ejemplo: lograr el
progreso socioeconómico del país. El problema es que, en este caso, es muy difícil
determinar indicadores que permitan medirlo, por lo que, se recomienda utilizar las filas
anteriores a la del fin último en el árbol de objetivos, para establecer el o los indicadores
relacionados a fines indirectos, suponiendo que a través de ellos se alcanzará el fin último.
Esta recomendación no es aplicable a nuestro caso, en donde es suficiente con la tasa de
mortalidad materna e infantil para obtener nuestro indicador del fin.

Cabe resaltar que, en este caso, se han tomado variables sobre las cuales se espera
observar resultados en un plazo no muy grande. Sin embargo, podrían definirse indicadores
que reflejen el impacto del proyecto en plazos mayores. Ello se daría por ejemplo en un
proyecto de infraestructura menor en educación, cuyo indicador del fin sea el aumento en el
nivel de ingresos de la comunidad, pues es obvio que será necesario esperar que los niños
que acceden a la educación crezcan y perciban ingresos para poder observar los resultados.

1
INEI, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 (ENDES), Lima: 1996

2
Ahora, es necesario fijar un óptimo deseable para los indicadores definidos, como por
ejemplo:

 Tasa de mortalidad materna: disminución en 10 puntos por cien mil nacidos vivos 1 año
después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación) y,
 Tasa de mortalidad de niños menores de un año: disminución en 5 puntos por mil
nacidos vivos 1 año después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación).

Paso 3: Determinar los medios de verificación del indicador del fin (casilla
F.3).

Los medios de verificación son las fuentes a partir de las cuales será posible obtener la
información necesaria para elaborar el(los) indicador(es) propuesto(s) para medir el logro del
fin.

Como se mencionó en el paso anterior, uno de los aspectos más importantes de construir
indicadores es comparar el resultado obtenido de éstos sobre la base de información actual,
con el resultado obtenido sobre la base de información de períodos futuros. La información
actual, denominada información de base, podría ser recogida a partir de fuentes
estadísticas; sin embargo, si éstas no proporcionan información suficiente, y se ha llevado a
cabo un diagnóstico o se pretende realizar una investigación de campo en el módulo
siguiente de formulación (ver Paso 3, Tarea 1, Módulo II), se debería considerar la
necesidad de recoger esta información de base. Finalmente, si el diagnóstico o la
investigación de campo no va a tener el alcance suficiente, se debería realizar una encuesta
específica.

De esta forma, y sobre la base de los pasos 1, 2 y 3, será posible construir la primera fila del
marco lógico con excepción de la columna de los supuestos.

Paso 4: Determinar el propósito del proyecto (casilla P.1)

El propósito del proyecto es resolver el problema principal identificado o lograr el objetivo


central formulado en el tronco del árbol de fines y medios (Gráfico No. 3, paso 4, tarea 3);
por esta razón, debe ser preciso y único, pues no puede existir más de un problema
principal u objetivo central en un proyecto.

Al plantear el propósito del proyecto es importante tener en cuenta dos elementos:

Si un proyecto es muy grande y tiene varios objetivos centrales, será necesario dividirlo en
subproyectos, cada uno con un propósito único, y elaborar una matriz para cada uno de
ellos. Adicionalmente, será necesario elaborar un marco maestro para todo el programa.
Lograr el propósito no depende totalmente del ejecutor o ejecutores del proyecto, pues
involucra también factores externos no controlables. Por esta razón, la obligación del o de
los ejecutores se encuentra sólo vinculada a seleccionar aquellos componentes que hagan
posible alcanzar el propósito de la mejor manera y que puedan ser desarrollados. Tenemos
así, en el ejemplo, que la mejora del acceso a los servicios de salud materno-infantiles no
dependerá exclusivamente de la ampliación de la oferta; es obvio que esto influirá mucho en
el acceso pero existen también otros factores, como la mejora de la información por parte de
las familias y la conciliación de patrones culturales, las tasas de crecimiento poblacional de
la zona de aplicación del proyecto, la situación política y económica del país, las condiciones

3
geográficas y climatológicas, etc. que tendrán incidencia sobre el cumplimiento del
propósito.

Paso 5: Determinar el(los) indicador(es) del propósito del proyecto (casilla


P.2.).

A través de estos indicadores se podrá medir si se está alcanzando el propósito del proyecto
en el largo plazo, por lo cual deberán ser retomados cuando se realice una evaluación de
impacto a fin de comparar los resultados actuales con los resultados ex post. Los
indicadores de propósito deben cumplir con las tres características ya definidas
anteriormente (ver paso 2 de esta tarea).

Paso 6: Determinar los medios de verificación del(de los) indicador(es) del


propósito (casilla P.3.).

Tal como se hizo con el indicador del fin, es necesario señalar dónde se puede obtener la
información necesaria para elaborar el indicador propuesto. Así, la información de base
podrá ser recogida a partir de fuentes estadísticas, encuestas o a través de una
investigación de campo, mientras que para obtener la información de períodos futuros
deberá considerarse la realización de una evaluación de impacto, con la que será posible
averiguar si se han logrado los objetivos planteados por el proyecto.

En este ejemplo, es importante indagar si la información relevante puede ser proporcionada


por el Ministerio de Salud. Si es posible, esta institución será el medio de verificación; de lo
contrario, será necesario recoger información a través de encuestas, registros elaborados
durante el proyecto y estadísticas de otras entidades del Estado. Esto último debería ser
incorporado en el diseño de este proyecto e incluido entre las actividades propuestas.

Paso 7: Determinar los componentes del proyecto (casilla C.1.).

Como ya se mencionó, éstos se encuentran relacionados con los medios fundamentales que
se intentan alcanzar a través del proyecto, señalados en el árbol de fines y medios (Gráfico
No. 3, paso 4, tarea 3).

Paso 8: Determinar los indicadores de los componentes (casilla C.2.)

Los indicadores de los componentes resumen los objetivos de un proyecto en diferentes


plazos y, de este modo, permiten establecer en qué medida éstos han sido logrados a partir
de su ejecución. En particular, estos indicadores permitirán la medición de dos tipos de
objetivos: los objetivos inmediatos y los de mediano plazo. En el primer caso, los indicadores
nos muestran descripciones breves de los resultados de cada uno de los componentes; por
ello, será necesario especificar la calidad, la cantidad y otras características de las
actividades a concretarse. Respecto de los indicadores de mediano plazo, estos mostrarán
cuáles han sido los resultados con respecto de la continuidad de los logros del proyecto o
con respecto de la influencia que éstos han tenido sobre la población objetivo.

4
Cabe señalar, que es posible concebir los componentes de un proyecto como las líneas de
acción del mismo. En el caso de los diferentes tipos de proyectos de salud, estas líneas son
las siguientes:

 Proyectos de promoción y prevención de la salud:


 Programas de información y/o capacitación en temas vinculados con la salud y el uso
adecuado de los servicios de salud.
 Programas específicos de prevención de la salud (vacunación, examen de papanicolau,
control de nutrición, etc.).
 Proyectos de creación o ampliación de establecimientos de salud.
 Proyectos de optimización de los servicios de salud:
 Capacitación de profesionales de la salud.
 Rehabilitación, mejoras, adecuación y/o reemplazo de la infraestructura de salud.
 Reposición, renovación o incremento del nivel de resolución de los equipos.
 Mejora de la gestión de las redes y/o establecimientos de salud.

A partir de la clasificación de líneas de acción sugerida previamente se ha construido, a


manera de guía, una propuesta de indicadores generales, según líneas de acción, que se
muestra a continuación.

5
Tipos de proyectos Indicadores
y líneas de Acción Inmediatos De mediano plazo
1) Proyectos de promoción y prevención de la salud

Porcentaje de la población con conocimientos básicos


a) Programas de
sobre temas vinculados con la salud.
información y/o Número de campañas
Porcentaje de la población informado sobre los
capacitación en informativas y de difusión.
beneficios del uso adecuado de los servicios de salud.
temas vinculados Número de personas
Porcentaje de la población capacitada o informada que
con la salud y el uso capacitadas en materia de
aplica los conocimientos aprendidos.
adecuado de los salud.
Aumento de la demanda de consultas médicas
servicios de salud.
(preventivas y/o curativas).
b) Programas
específicos de Tasa de mortalidad y morbilidad de grupos específicos.
prevención de la Reducción de casos de enfermedades específicas
Número de personas
salud (vacunación, controladas por los programas de prevención.
atendidas.
examen de Tasa de prevalencia de las principales enfermedades
papanicolau, control controladas por los programas de prevención.
de nutrición, etc.)
2) Proyectos de creación o ampliación de establecimientos de salud

Número de establecimientos de Aumento de la población atendida por año.


salud construidos o ampliados. Aumento de la capacidad de atención de los
Número de metros cuadrado establecimientos de salud.
construidos o ampliados. Aumento del número de consultas realizadas.
Número adicional de servicios Aumento del número de partos atendidos.
de salud ofrecidos. Aumento del número de intervenciones quirúrgicas
Aumento del ratio profesional Aumento del número de referencias y contrarreferencias
de salud/persona. entre establecimientos de salud de una misma red.
3) Proyectos de optimización de los servicios de salud
Porcentaje de profesionales de la salud que aplica los
conocimientos recibidos en las capacitaciones.
Número de intervenciones quirúrgicas exitosas.
Número de profesionales de la
a) Capacitación de Porcentaje de atenciones de parto que son exitosas.
salud capacitados.
profesionales de la Aumento de la demanda por consultas médicas.
salud Aumento de la calidad de la atención entre los
profesionales de salud capacitados.
Número de ambientes físicos
b) Rehabilitación,
beneficiados.
mejoras, adecuación Aumento de la población atendida por año.
Número de servicios de salud
y/o reemplazo de la Aumento de la capacidad de atención de los
beneficiados
infraestructura de establecimientos de salud.
Número de metros cuadrados
salud. Aumento del número de consultas realizadas.
beneficiados
Aumento del número de partos atendidos.
c) Reposición,
Número de equipos Aumento del número de intervenciones quirúrgicas.
renovación o
beneficiados. Aumento del número de referencias y contrarreferencias
incremento del nivel
Número de servicios de salud entre estableci-mientos de salud de una misma red.
de resolución de los
beneficiados.
equipos.
Número de administrativos de
la salud capacitados. Disminución del número de trámites administrativos.
Número de unidades Disminución de conflictos administrativos.
d) Mejora de la
reorganizadas. Disminución del tiempo de derivación al centro de
gestión de las redes
Número de procedimientos referencia y contrarre-ferencia.
y/o establecimientos
revisados. Aumento de la intercomunicación entre establecimientos
de salud
Número de establecimientos de de salud de la red.
salud interconectados

Cabe resaltar que los indicadores que se elaboren en el marco lógico deberán ser
retomados en la evaluación del proyecto, pues son los que permitirán decidir, ex ante, qué
alternativa elegir para la implementación de cada componente.

6
Paso 9: Señalar los medios de verificación de los componentes (casilla
C.3.)

Al igual que los medios de verificación anteriores, éstos buscan determinar cómo y dónde
recolectar la información necesaria para determinar que se haya cumplido con las metas
establecidas para los indicadores de los componentes antes definidos. Estos podrían
también ser ajustados después de efectuar la formulación del proyecto si, por ejemplo, se
realizara una investigación de campo que proporcione información más detallada que la
disponible hasta el momento.

Verificar el cumplimiento de los objetivos de los componentes, implica por un lado, recoger la
información generada a partir de su ejecución o implementación (indicadores de corto
plazo); tal es el caso del registro de asistencia para verificar el número de asistentes
efectivos a las capacitaciones. Respecto de los indicadores de mediano plazo, será
necesario conocer el impacto de las medidas sobre la población beneficiaria; la información
para verificar este impacto podría encontrarse a partir de dos fuentes: la información
estadística y las acciones de seguimiento y monitoreo. Estas últimas, deben incluir la
realización de encuestas sobre la población beneficiaria a fin de comprobar qué proporción
del objetivo ha sido logrado a partir del proyecto. Como se puede observar, en lo posible, se
debe recoger la información actual necesaria para elaborar los indicadores, con el fin de
realizar comparaciones, lo cual permitirá diferenciar entre la situación de la población
beneficiaria con proyecto y sin proyecto.

Paso 10: Determinar las acciones del proyecto (casilla A.1.).

Las acciones del proyecto son las diferentes alternativas orientadas a alcanzar los medios
fundamentales ya definidos; ellas fueron identificadas en el árbol de medios fundamentales y
acciones propuestas corregido con planteamiento de alternativas (Gráfico No. 4, Paso 4,
Tarea 4) y en el planteamiento de los proyectos posibles (Paso 5, Tarea 5). Así, las acciones
del proyecto serían las siguientes:

1a. Conformación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la


capacidad del establecimiento de salud de referencia -centro de salud- (proyecto
posible 1).
1b. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la
capacidad del establecimiento de salud de referencia –centro de salud- (proyecto
posible 2).

2a. Programa de difusión de los beneficios del control perinatal (proyecto posible 1).
2b. Capacitación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño
durante el periodo perinatal (proyecto posible 2).

3. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos


médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1
y 2).

7
Paso 11: Determinar los indicadores de las acciones del proyecto (casilla
A.2.).

Los indicadores de las acciones constituyen los costos de su implementación, junto con el
cual se debería especificar el número de unidades de medida a utilizar, así como su costo
unitario. Dado que todavía no se han elaborado los presupuestos de las diferentes acciones
posibles, los indicadores señalados a continuación son todavía preliminares, y deberán ser
ajustados cuando la formulación del proyecto se haya llevado a cabo.

Paso 12: Determinar los medios de verificación de las acciones (casilla


A.3.).

Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán después de la formulación, los
medios de verificación señalados en este punto son preliminares y también tendrán que ser
posteriormente ajustados.

Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones para el desarrollo del
marco lógico

Los supuestos se relacionan con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución del
proyecto y que no permitirían que los objetivos de éste se concreten. En particular, la
elaboración de supuestos debería realizarse en forma ascendente ("de abajo hacia arriba"),
es decir, se determinarán, sucesivamente, los riesgos asociados a las acciones, los
componentes, el propósito y el fin.

Siguiendo este orden, se procede a determinar, en primer lugar, los riesgos de las acciones.
Para ello, se debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que, aunque se
ejecuten las acciones planteadas, no se cumplan adecuadamente (o en el extremo, no se
cumplan) los componentes establecidos? Para responder a esta pregunta será de gran
utilidad realizar una lluvia de ideas similar a la elaborada para identificar las causas del
problema principal (Paso 2, Tarea 2 del presente módulo).

Algunas fuentes de información útiles para esta lluvia de ideas son el árbol de objetivos o de
fines y medios (Gráfico No. 3, Paso 4, Tarea 3) y el árbol de medios fundamentales y
acciones propuestas definitivo (Gráfico No. 4, Paso 4, Tarea 4). Adicionalmente, se deberían
revisar las causas no modificables que fueron eliminadas durante la construcción del árbol
de causas- efectos.

Es recomendable que por cada acción propuesta se identifique por lo menos un riesgo de
que no se logre el objetivo del componente del cual se ha derivado.

Supongamos que, por ejemplo, para la acción de capacitar a los padres en temas
relacionados con el cuidado de la madre y el niño durante su primer año de vida, la lluvia de
ideas otorga el siguiente resultado:

 No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o talleres
de información relacionados al mejoramiento de la información acerca de los beneficios
de una adecuada atención materno-infantil logren sus objetivos.
 Las madres y los padres analfabetos no logran incorporar lo difundido en las campañas
y/o los talleres de información.

8
 La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres.
 Las personas informadas no retienen lo aprendido.
 Los padres no permiten que las madres asistan a las charlas.

Una vez que se ha completado la lluvia de ideas, se debe seguir un procedimiento similar al
realizado en los pasos 3 y 6 de la Tarea 2 del presente módulo. Es decir, evaluar y sustentar
la validez de los riesgos, eliminando aquéllos repetidos y/o infundados. Por ejemplo, en la
lluvia de ideas presentada anteriormente, el hecho que exista presión social que reduzca el
incentivo de las madres y los padres de acudir a las charlas ya incorpora el hecho de que los
padres no permitan que las madres asistan a las mismas. Por ello, no sería relevante
considerar este último riesgo.

Por otro lado, el hecho de que las madres y los padres sean analfabetos constituye un
riesgo que puede ser infundado, pues ello no impide que las campañas de difusión o talleres
de información sean desarrollados o complementados a través de medios no escritos.

Una vez consideradas estas observaciones se obtienen los siguientes riesgos:


No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o talleres de
información relacionados al mejoramiento de la información acerca de los beneficios de una
adecuada atención materno-infantil logren sus objetivos.
La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a las charlas.
Las personas informadas no retienen lo aprendido.

Seguidamente, se debe tomar en cuenta que hay dos tipos de supuestos: aquéllos que el
ejecutor del proyecto puede controlar en alguna medida y aquéllos sobre los cuales no tiene
control alguno. En este sentido, es necesario explicar cuáles son las medidas que se están
tomando con el fin de "endogenizar" los riesgos, es decir, aquéllas que buscan que las
acciones ejecutadas incluyan una actividad que reduzca de algún modo el (los) riesgo(s)
asociado(s) a ellas. Por ejemplo, el riesgo asociado a la existencia de presión social que
reduce el incentivo para asistir a las capacitaciones puede ser considerado exógeno a los
diseñadores y ejecutores del proyecto, pues depende de factores sociales no controlables.
No obstante, tanto el primero como el último pueden ser, en mayor o menor medida, tenidos
en cuenta a la hora de diseñar las capacitaciones que incorpora el proyecto.

Así pues, el proyectista deberá decidir en qué grado los riesgos pueden ser efectivamente
eliminados a través de una preparación cuidadosa del proyecto y, por tanto, cuáles de ellos
deben ser eliminados y cuáles mantenidos como tales, indicando las medidas que se están
llevando a cabo para reducir su efecto.

Continuando con el ejemplo anterior, tendría sentido afirmar que un adecuado planeamiento
de las campañas de difusión o talleres de información debería incorporar los elementos
necesarios para lograr sus objetivos. Por tanto, este riesgo es eliminado como tal.

Sin embargo, esto no es cierto para el último caso, pues aún cuando se pueden tomar
algunas medidas para permitir que haya un alto porcentaje de retención de las personas
informadas, ello no puede ser del todo garantizado. Así pues, se deberá mantener este
riesgo, indicando las precauciones que serán consideradas para reducirlo al mínimo.

Un punto importante de este paso es que permite evaluar si los riesgos involucrados en el
proyecto son demasiados o no, de manera tal que puede incluso concluirse que es
necesario eliminar alguna de las acciones propuestas. Por ejemplo, si los riesgos de que las
personas informadas no retengan lo aprendido son muy altos y poco controlables, entonces
no sería adecuado considerar como una posibilidad la charla a los padres en temas
relacionados con el cuidado de la madre y el niño durante el primer año de vida o se

9
requeriría rediseñar la acción en busca de una alternativa de charlas con mejores
resultados.

Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para el desarrollo del
marco lógico

En segundo lugar, se procede a determinar, los riesgos de los componentes. Para ello, se
debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que, aunque se logren
concretar los componentes planteados, no se cumplan los propósitos establecidos? Para
responder a esta pregunta será de gran utilidad desarrollar el mismo procedimiento
realizado en el paso anterior, es decir, para cada uno de los componentes, llevar a cabo una
lluvia de ideas de los riesgos asociados, luego, eliminar los riesgos infundados y/o repetidos
y, finalmente, establecer aquellas medidas que se están tomando en consideración para
"endogenizar" a los mismos.

Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el desarrollo del marco
lógico

En tercer lugar, se proceden a determinar los riesgos del propósito. Para ello, se debe
recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se logre cumplir el
propósito planteado no se llegue a concretar el fin establecido? Al igual que en los dos
pasos anteriores, será de gran utilidad realizar primero una lluvia de ideas de los riesgos
asociados, luego, eliminar los riesgos infundados y/o repetidos y, finalmente, establecer
aquéllas medidas que se están tomando en consideración para "endogenizar" a los mismos.

Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo del marco lógico

Los riesgos del fin, a diferencia de los riegos de las acciones, del propósito y de los
componentes, están relacionados con aquellas condiciones que, de no cumplirse, evitarían
que el fin del proyecto sea sostenible y continuo en el tiempo. De modo que, para
determinarlos, se debe recurrir a las siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque
se logre cumplir con el fin planteado no llegue a ser posible sostenerlo en el tiempo? La
respuesta a esta pregunta deberá considerar el procedimiento establecido para determinar
los riesgo de las acciones, los componentes y el propósitos (pasos 13, 14 y 15 de esta
tarea).

Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos del marco
lógico (casillas F.4., P.4., C.4., A.4.)

Evidentemente, la respuesta a las preguntas planteadas para recoger los riesgos del
proyecto van a estar expresadas en forma negativa. Sin embargo, dado que los supuestos
constituyen los requisitos que, de cumplirse, permiten el logro de los objetivos de cada una
de las filas del marco lógico, deben considerarse positivamente. Por ejemplo, si uno de los
riesgos de la acción de capacitar a los profesionales de salud en la adaptación de los
procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales es que dichos
profesionales no estén dispuestos a incorporar tales patrones en sus prácticas médicas, el
supuesto relacionado sería que sí lo estarán.

10
Así, los supuestos involucrados en la casilla A.4 son aquellos que permiten que las acciones
realizadas lleven efectivamente al logro de los objetivos de los componentes. De manera
similar, los supuestos de la casilla C.4. se relacionan con alcanzar el propósito; los de la
casilla P.4. se relacionan con alcanzar el fin y, por último, los supuestos del fin son aquellos
que permiten que éste sea sostenido y continuo en el tiempo.

******

11
Anexo 4
Evaluación ambiental

Normas legales

En cuanto a proyectos del sector, referentes al mejoramiento de la oferta, podrán ser de


aplicación normas municipales como aquellas referidas al uso o condicionamiento del
espacio urbano. Así también, son aplicables normas sectoriales como aquellas referidas a
la importación de bienes o insumos o las referidas al vertimiento o descarga de residuos; así
también, las normas referidas a la evaluación ambiental de proyectos o aquellas
concernientes a los procedimientos de participación ciudadana.

Entre las normas de carácter general vinculadas a los aspectos ambientales tenemos, entre
las más importantes, las que se indican a continuación:

Constitución Política del Perú


Decreto Ley 17752, Ley General de Aguas
Ley 23853, Ley Orgánica de Municipalidades
Decreto Legislativo 613, Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Decreto Supremo 697 y normas complementarias sobre promoción de inversiones en el
campo de saneamiento
Decreto Supremo 033-81-SA, Reglamento de Aseo Urbano y su modificatoria DS 037-83-
SA.
DS 007-83-SA, Reglamento de la Ley General de Aguas que establece clasificaciones del
uso de las aguas y valores límites para la descarga de aguas residuales.
DS 007-85-VC, Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente.

Entre las normas específicas al manejo del sector y su carácter jurisdiccional en materia
ambiental, el Decreto Supremo N 002-92-SA o Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud establece que la Dirección General de Salud Ambiental es el órgano
de línea técnico-normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar,
evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema
Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria, control de zoonosis y salud ocupacional (Artículo
78). Para el cumplimiento de estas funciones se crean cuatro Direcciones entre la que se
encuentra la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente y cuyas funciones
específicas se establecen en el Artículo 83 del mencionado dispositivo. Entre estas
funciones están: coordinar con los gobiernos regionales y locales la concertación de planes,
programas y proyectos de control de la contaminación ambiental por agentes biológicos,
sustancias químicas y formas de energía, que por su intensidad, frecuencia de exposición y
otros aspectos puedan causar daño a la salud de las comunidades o representar un riesgo
potencial en casos de accidentes operativos o de desastres naturales.

12
Tabla 1: Cuestionario para la línea de base ambiental

Información general del proyecto

Ubicación

Región............................................ Provincia........................................
Centro Poblado.............................. Departamento................................

MEDIO FISICO
01. Topografía
Plano............................
Ondulado......................
Accidentado.............Pend.>.........%, Pend.<.........%. Altitud.................msnm
02. Fuentes de Agua (principales y caudales en L/s)
Superficial.............................
Subterránea (prof. aprox. de la napa)................De lluvia...............Puquiales................
03. Caudal de la Fuente de Agua en Uso (m3/s)
Alto.............m3/s. Bajo...............m3/s. Permanente.................m 3/s
04. Uso del agua (Exprese en %)
Doméstico..........% Riego.............% Otros..........%
05. Clima (Exprese promedio de temp. aprox./día
Cálido........ºC Húmedo........ºC Templado....... ºC
Frío......... ºC Muy frío......... ºC Helado.......... ºC
06. Precipitación (ocurrencia meses y prom. anual, mm)
Epoca de lluvia................. Epoca de granizada...........
Epoca de heladas..............Epoca de seca...................
07. Vientos (indique meses de ocurrencia)
Vientos suaves......................... Vientos moderados..................Vientos fuertes...............
08. Suelos (Características físicas)
Textura...............................pH..............
Estructura.........................
Drenaje: Bueno.........Regular...........Malo.........Prof. de capa arable.................cm.
09. Cultivo permanente (clase de cultivo y Ha)
a)..................................b).....................................c).........................
d)..................................e).....................................f)..........................
10. Cultivos anuales
a).........................Ha; b)....................Ha; c)....................Ha; d)....................Ha
11. Turismo
Areas protegidas....................Ha; Aguas termales (clase medicinal)........................
Restos arqueológicos............................................. Otros.........................................
MEDIO BIOLOGICO
12. Flora natural y cultivada (indicar las especies predominantes en % aproximado)
Arboles y arbustos Arboles y arbustos Flora acuática
silvestres cultivados
a)........................... a)........................ a).........................
b)........................... b)........................ b).........................
c)........................... c)........................ c).........................
d)........................... d)........................ d).........................

Ha aprox. ................ Ha aprox. ...............

Pastos naturales Pastos cultivados


a).......................... a)........................
b)......................... b)........................
Ha aprox. ................ Ha aprox. ...............

13
14. Fauna (predominancia en % aproximado)
Fauna terrestres Fauna terrestre Fauna acuática
silvestres doméstica
a).......................... a)...................... a)........................
b).......................... b)...................... b)........................
c).......................... c)....................... c)........................
d)......................... d)...................... d)........................
MEDIO SOCIOECONOMICO
1. Fuentes de Trabajo (exprese %)
Agricultura................ Comercio formal................
Ganadería................ Artesanía..........................
Minería..................... Comercio informal............
Otros...............................
2. Presencia de Industrias
Zapaterías................. Carpinterías....................
Hojalaterías............... Mecánicas......................
Otras industrias medianas o grandes (rubro y razón social)...........................................................
........................................................................................................................................................
3. Vías de transporte (indicar Km y cantidad)
Carreteras................... .....................Kms
Camino de herradura................. ................Kms
Ríos navegables........................ Puentes.............................. Otros............................................
4. Distancias: Con respecto a la comunidad
a) Al distrito...........................horas .......................Km
b) A la provincia....................horas.................. .....Km
c) A la capital de Dpto...........horas........................Km
d) A Lima .............................. horas................. ......Km
5. Servicios de comunicación
a) Correos............................. b) Teléfono.............................
c) Radio................................. d) Serv. Comunitario..............
6. Vivienda (Tipo de vivienda predominante)
a) Madera.................... b) Tapia.................... c) Quincha......................
d) Concreto.................. e) Piedra................... f) Adobes.......................
7. Energía eléctrica
Inicio (indique fecha)...................Horas/día..................
8. Educación
Primaria ............Varones............Mujeres
Secundaria.............Varones............Mujeres
Otros.................... Varones............Mujeres
Analfabetismo (%)................
9. Presencia de instituciones
Públicas Privadas
a)........................ a)..........................
b)........................ b)..........................
.........................
10. Organizaciones de base
Comunidades campesinas...........................
Comités de regantes....................................
Clubes de madres........................................
Asociaciones deportivas, culturales y comunales...........................................................................
11. Celebraciones Costumbristas (indicar nombres y fechas)
Fiestas patronales...........................................
Ferias comerciales y agrícolas........................
Faenas comunales (mingas)...........................
12. Saneamiento
Tratan aguas servidas.........................
Beben agua potable (fecha de inicio).......................Usan letrinas (fecha de inicio)......................
Manejan desechos (fecha de inicio).........................Usan pozo de relleno....................................
% de la población atendida con servicios de agua y saneamiento..............................

14
13. Necesidades Insatisfechas (orden de prioridad)
a)................................. b)..................................... c)............................... d).........................
14. Aspectos Económicos
Fuentes de Ingreso (expresados en Nuevos Soles/año o Nuevos Soles/día)
a) Agricultura....................... b) Ganadero
b) Comercio......................... d) Ambulante
Otros.........................
Costo de mano de obra ..............................
Ingreso per cápita....................................... S/. promedio mensual
Ingreso familiar........................................... S/. promedio mensual
15. Información complementaria
........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

15
Tabla 2:
Fuentes de impacto ambiental

Ocurre
Fuentes de impacto ambiental Códigos
Si / No
A. Por la ubicación y diseño de impacto
1 Las obras o ampliaciones se encuentran a menos de 100m de 1,2,4,18,19
un curso de agua?
2 El proyecto se ubica en terreno agrícola, áreas de protección o 4,5,6,7,12,14
de riego?
3 El proyecto carece de servicios higiénicos para trabajadores? 1,2,18
4 El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del 1,2,3,18,19
sistema de tratamiento de desagüe?
5 El suelo sobre el que se desarrolla el proyecto es arcilloso o 2,3,18
poco permeable?
6 Se han soslayado los niveles de precipitación de la zona en el 1,2,14,17,18,
diseño y dimensionamiento de los sistemas de drenaje? 20,22
B. Por la ejecución
1 El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? 8,12,13,15
2 Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas? 8,17,22
3 Se transitará por zonas propensas a la erosión? 9,10,17,20
4 Se generarán ruidos y vibraciones por periodos prolongados en 11,14,17
zonas de permanente tránsito de animales?
5 Se carece del agua suficiente para evitar la formación de 3,12,14,17
polvaredas o material particulado?
6 Se carece de sistemas adecuados para la disposición de 1,2,3,18,20
residuos tóxicos o peligrosos?
C. Por la operación
1 El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la 1,2,18,23
infraestructura es inadecuado para la máxima carga?
2 La instalación de salud carece de un sistema adecuado e 1,2,18,19,22
independiente para la disposición de desechos peligrosos ?
3 El proyecto carece de personal capacitado para la operación ? 21,23
4 No se ha acondicionado un lugar adecuado para la disposición 18
de jeringas y otros materiales en desuso?
5 El personal encargado de las operaciones de fumigación carece 18,20
de los medios de protección adecuados?

16
Tabla 3:
Lista de códigos impactos ambientales

Código Impacto potencial


1 Contaminación del agua
2 Contaminación del suelo
3 Contaminación del aire
4 Alteración de los cursos de agua
5 Alteración del balance hídrico
6 Reducción de la recarga freática
7 Pérdida de agua
8 Compactación de suelos
9 Pérdida de suelos y arratre de materiales
10 Derrumbes y deslizamientos.
11 Contaminación acústica
12 Reducción de la productividad vegetal
13 Reducción del área de cobertura vegetal
14 Perturbación del hábitat y/o alteración del M. A.
Natural
15 Reducción de la fuente de alimento
16 Destrucción del hábitat
17 Reducción de las poblaciones de fauna
18 Generación de focos infecciosos
19 Interferencias con los recursos de otras comunidades.
20 Accidentes fatales
21 Falta de sostenibilidad del proyecto
22 Calidad del agua y del suelo
23 Deterioro o mal uso de las obras
24 Percolación lenta de efluentes a través del suelo
25 Incendio forestal y sobrepastoreo

17
Tabla 4:
Propuesta de algunas medidas de mitigación Propuestas

1. Contaminación de agua

 Tratamiento de efluentes
 Replanteo del trazo y/o reubicación de obras
 Monitoreo de la cuenca y el cauce
 Capacitación en el uso y manejo de sustancias y desechos peligrosos

2. Contaminación del suelo

 Eliminación del suelo contaminado enterrándolo a más de dos metros de profundidad.


 Acondicionamiento del depósito de materiales y combustibles con sustratos
impermeables.
 Implementación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos.

3. Contaminación de aire

 Manejo adecuado de los residuos


 Implementación de sistemas de reuso y reciclaje de residuos sólidos
 Reforestación de áreas descubiertas para mejorar los niveles de oxigenación
 Implementación de cortinas forestales para mitigar el efecto de focos de olores
desagradables.

4. Alteración de los cursos de agua

 Ubicación de fuentes alternas de agua


 Implementación de obras de arte
 Racionalización del recurso hídrico

5. Alteración del balance hídrico

 Protección de suelos descubiertos con pastos y gramíneas.


 Evitar o reducir los niveles de tala de vegetación.

6. Reducción de la recarga freática

 Monitoreo de la cuenca y del cauce


 Ubicar fuentes alternas de agua.
 Racionalizar el uso de recurso disponible.

7. Pérdida de agua

 Sellar puntos críticos de fuga de agua.


 Revestir puntos críticos del lecho.
 Aplicación de obras de arte.

18
8. Compactación de suelo

 Remoción de suelo y siembra de gramíneas


 Reforestación con pastos nativos.
 Implementación de un sistema racional en el manejo de los suelos.

9. Pérdida de suelos y arrastre de materiales

 Siembra de gramíneas y reforestación de áreas intervenidas.


 Construcción de obras de contención: muros, diques, etc.
 Implementación de obras de arte: mampostería, drenes, etc.

10. Derrumbes y deslizamientos

 Reforestación e implementación de barreras de contención con especies nativas.


 Obras de infraestructura: diques, muros, etc.
 Obras de arte: Alcantarillas, drenes, etc.
 Implementación de técnicas de conservación y manejo de suelos.

11. Contaminación acústica

 Uso de protección para los trabajadores


 Construcción de casetas con materiales aislantes.
 Reducir el ruido en la fuente de generación a través de programas de mantenimiento de
la maquinaria utilizada.
 Replanteo de la ubicación de la obra en casos de potencial peligro de reducción
significativa de la fauna silvestre.

12. Reducción de la productividad vegetal

 Implementación de técnicas de manejo y conservación de suelos


 Implementación de técnicas de cultivo tales como rotación de cultivos y uso de semillas
mejoradas.
 Promoción y ejecución de proyectos productivos adecuados a la zona.

13. Reducción del área de cobertura vegetal

 Restitución de la vegetación en áreas intervenidas.


 Reforestación con especies de árboles nativos locales

14. Perturbación del hábitat y/o alteración del medio ambiente natural

 Replanteo del trazo y/o ubicación de las obras.


 Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con técnicas de reforestación y cría
de animales.
 Fomentar la ejecución de proyectos integrales de manejo de recursos naturales.

15. Reducción de la fuente de alimento

 Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y semillas certificadas.


 Promover la ejecución de proyectos productivos integrales.

19
16. Destrucción del hábitat

 Replanteo del trazo y ubicación del proyecto


 Siembra de árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas.

17. Reducción de las poblaciones de fauna

 Replanteo del trazo y ubicación del proyecto


 Siembra de árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas.

18. Generación de focos infecciosos

 Implementación de programas de manejo de residuos sólidos


 Capacitación en el manejo de residuos tóxicos o peligrosos.
 Implementación de sistemas de tratamiento de efluentes líquidos.
 Capacitación en programas de saneamiento y seguridad ambiental.
 Implementación y control permanente de los programas de manejo de desechos
hospitalarios.

19. Interferencias con los recursos de otras comunidades

 Ubicación de nuevas fuentes de abastecimiento de agua.


 Implementación de programas de tratamiento de conflictos y conciliación.

20. Accidentes fatales

 Implementación y supervisión de programas de seguridad.


 implementación y supervisión de programas de saneamiento y salubridad pública.

21. Falta de sostenibilidad del proyecto

 Saneamiento legal del proyecto una vez concluido


 Comunicación permanente con la comunidad de los objetivos del proyecto e
implementación de estrategias de involucramiento de la comunidad.

22. Calidad el agua y del suelo

 Eliminación de residuos peligrosos y excretas a través de técnicas adecuadas.


 Monitoreo de los cursos de agua en zonas sensibles a la contaminación proveniente de
actividades productivas.
 Monitoreo del lecho y cauce de los cursos de agua

23. Deterioro o mal uso de las obras

 Organización de comités locales de vigilancia


 Instalación de sistemas de mantenimiento y capacitación personal técnico
 Capacitación permanente para los miembros de la comunidad.

20
24. Percolación lenta de efluentes a través del suelo.

 Estudio de suelos para verificación de los niveles adecuados de drenaje.


 Reubicación del sistema de tratamiento de efluentes.
 Utilización de sistemas de tratamiento de efluentes que no contemplen la percolación de
efluentes como medio de tratamiento.

25. Incendio forestal y sobrepastoreo

 Implementación de un plan de manejo forestal


 Implementación de comités de vigilancia
 Monitoreo de las prácticas de manejo de suelos y recursos naturales.

******

21
ANEXO 5
Resumen de Tareas y Pasos
Tareas Pasos Productos
1.- Plantear el problema 1.- Gráfico del problema
2.- Determinar si el problema encontrado guarda relación los lineamientos de la institución
MODULO I : IDENTIFICACION DE PROYECTOS 3.- Llevar a cabo un Diagnóstico
Identificar y describir 4.- Identificar la población afectada o beneficiaria de la zona afectada por el problema
1 el problema principal 5.- Incorporar el enfoque de genero
o necesidad 6.- Definir la gravedad del problema
7.- Definir las posibilidades y limitacionesrelacionadas con la solución del problema
8.- Señalar si ha existido algún intento de solución del problema anteriormente
9.- Revisión del problema planteado y definición final del problema

1.- Colocar el problema principal en el centro del árbol 1.- Arbol de Causas
2.- Identificar las causas del problema principal 2.- Arbol de Efectos
3.- Relacionar las causas entre sí 3.- Arbol de Causas - Efectos
4.- Agrupar las causas dentro del árbol de causas
Elaborar el árbol de
2 Causas - Efectos
5.- Identificar los efectos del problema principal
6.- Sustentar los efectos y relacionarlos entre sí
7.- Elaborar el árbol de efectos
8.- Terminar el árbol de causas y efectos
9.- Relacionar causas y efectos del problema principal

1.- Definir el objetivo central y colocarlo en el centro del árbol 1.- Arbol de Medios
Elaborar el árbol de 2.- Conversión de las causas del problema en medio o herramientas 2.- Arbol de Fines
3 objetivos o árbol de 3.- Conversión de los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del objetivo 3.- Arbol de Fines y Medios
medios - fines 4.- Terminar el árbol de objetivos y medio-fines
5.- Relacionar los medios de primer nivel y los fines directos

1.- Buscar soluciones y plantear acciones 1.- Arbol de Medios


2.- Priorizar y seleccionar las acciones mas viables fundamentales y acciones
Buscar soluciones y
4 plantear alternativas
3.- Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades propuestas definitivo
4.- Planteamiento de alternativas 2.- Proyectos o alternativas
5.- Definir los proyectos o alternativas posibles a considerar definidas

Elaborar la Matriz del Ver pasos en resumen correspondiente 1.- Matriz del marco Lógico
5 Marco Lógico
22
Tareas Pasos Productos
1.- Recoger información relevante Proyecciones de la demanda
1.-
2.- Definir el área de influencia efectiva
3.- Estimar la población de referencia 2.- Proyecciones de la oferta
MODULO II : FORMULACION DE PROYECTOS 4.- Caracterización del área de influencia 3.- Balance o déficit oferta
5.- Determinar los tipos de servicios de salud involucrados y definir la duración de las acciones 4.- Demanda objetivo
6.- Estimar la población demandante potencial según tipo de servicio de salud involucrado
Estimar el déficit o 7.- Estimar la población demandante efectiva según tipo de servicio de salud involucrado
1 brecha y la demanda 8.- Estimar la demanda efectiva según tipo de servicio de salud involucrado
objetivo 9.- Proyectar la demanda eectiva según tipo de servicio de salud involucrado
10.- Estimar la demanda efectiva que será referida y contrareferida
11.- Estimar la oferta según tipos de servicio de salud
12.- Estimar la oferta optimizada según tipos de servicio de salud
13.- Proyectar la oferta según tipos de servicios de salud
14.- Estimar el deficit o brecha según tipo de servicio de salud
15.- Definir la demanda objetivo según tipo de servicio de salud

1.- Definir las etapas de las diferentes acciones y su duración Actividades asociadas a cada
1.-
2.- Definir las condiciones necesarias para cada acción acción
3.- Armar la secuencia de acciones por etapas 2.- Cronograma de cada acción
Elaborar el plan de
4.- Identificar las actividades asociadas con cada acción 3.- Plan de implementación
2 implementación del
5.- Ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población objetivo
proyecto
6.- Definir el inicio y el fin de las actividades de acuerdo con las fechas límites
7.- Definir la duración de las actividades de acuerdo con la población objetivo
8.- Elaborar el cronograma de cada acción

1.- Estimar la producción de servicios finales 1.- Programa producción servicios


Elaborar el plan de
3 producción
2.- Estimar la producción de servicios intermedios, generales y de apoyo
3.- Agrupar la producción de los diferentes tipos de servicios

Elaborar el programa de 1.- Determinar el programa funcional de los servicios 1.- Programa de requerimientos
4 requerimientos 2.- Determinar el programa de requerimientos

1.- Precisar los costos unitarios y por periodo por requerimiento, con y sin impuestos Presupuesto de cada alternativa
Elaborar el 1.-
2.- Precisar los costos unitarios y por periodo por requerimiento, con impuestos etapa preoperativa
5 presupuesto de cada
3.- Considerar los gastos administrativos y el rubro de impuestos Presupuesto de cada alternativa
acción 2.-
4.- Elaborar el presupuesto de cada alternativa con y sin impuestos etapa operativa

23
Tareas Pasos Productos

1.- Definir los beneficios 1.- Beneficios identificados y cuantificados


2.- Establecer los indicadores de resultado 2.- Flujos de costos corregidos
3.- Elaborar el flujo de costos corregido (sin impuestos)del proyecto 3.- Ratios C/E
1 Realizar la Evaluación Social 4.- Calcular el valor actual de los costos totales (VACT)
MODULOIII : EVALUACIONDE PROYECTOS

5.- Determinar el ratio de costo - eficacia del proyecto (CE)


6.- Determinar el proyecto posible - seleccionado
7.- Comparar el ratio (CE) con la respectiva línea de corte sectorial

1.- Elaborar el flujo de caja sin correcciones 1.- Flujos de caja sin correcciones
2 Realizar el Análisis Financiero
2.- Establecer el grado de cobertura de ingresos respecto a costos 2.- Indicadores de cobertura

1.- Evaluación del Impacto Ambiental 1.- Indicadores de impacto ambiental


3 Realizar la Evaluación Ambiental
2.- Caracterización del Impacto Ambiental

Presentar el marco lógico de la 1.- Marco lógico definitivo


4 alternativa escogida

Llevar a cabo un análisis de 1.- Variables sensibilizadas


5 sensibilidad

24
Tareas Pasos Productos
1.- Determinar el fin del proyecto 1.- Matriz del marco
IDENTIFICACION Y EVALUACION 2.- Determinar el indicador del fin Lógico
3.- Determinar los medios de verificación del indicador del fin
4.- Determinar el propósito del proyecto
5.- Determinar el (los) indicadores del propósito del proyecto
6.- Determinar los medios de verificación del ( de los) indicador (es) del propósito
7.- Determinar los componentes del proyecto
8.- Determinar los indicadores de los componentes
Elaborar la Matriz del
9.- Señalar los medios de verificación de los componentes
Marco Lógico
10.- Determinar las acciones del proyecto
11.- Determinar los indicadores de las acciones del proyecto
12.- Determinar los medios de verificación de las acciones
13.- Determinar los riesgos de las acciones para el desarrollo del marco lógico
14.- Determinar los riesgos de los componentes para el desarrollo del marco lógico
15.- Determinar los riesgos del proyecto para el desarrollo del marco lógico
16.- Determinar los riesgos del fin para el desarrollo del marco lógico
17.- Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos del marco lógico

******

25

You might also like