You are on page 1of 64

Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

DERECHO DE LA COMPETENCIA.

Antecedentes Históricos.

LA LEY SHERMAN.
Objetivos de la Ley:
"La Ley Sherman fue concebida como una amplia carta de libertades
económicas dirigida a preservar el ejercicio de una competencia libre e
irrestricta como norma de comercio. La ley se fundamenta en la premisa
de que la libre interacción de las fuerzas competitivas generará una mejor
asignación de nuestros recursos económicos, precios más bajos, mejor
calidad y el máximo progreso material, al mismo tiempo que produce un
entorno que nos permita preservar nuestras instituciones políticas y
sociales democráticas" (Corte Suprema, "Northern Pacific Railway Co. vs.
United States", 356 U.S. 1,4 (1958).
En períodos anteriores de la historia de la aplicación de las leyes
antimonopólicas de Estados Unidos se han expresado ocasionalmente
otros objetivos: justicia, dispersión del poder económico y distribución de
las oportunidades económicas. Sin embargo, en la actualidad existe un
sólido consenso en torno a que el fomento de la eficiencia económica y la
maximización del bienestar del consumidor son los objetivos apropiados
de la política antimonopolio de Estados Unidos.

Ámbito de Aplicación:
Desde los inicios de la historia de los esfuerzos antimonopólicos de
Estados Unidos en 1890 ha existido una sólida presunción en contra de la
exención de sectores económicos de la aplicación de las leyes
antimonopolio. Es por ello que el grueso del comercio estadounidense está
sujeto a la disciplina antimonopólica y ningún sector se encuentra
totalmente excluido de las leyes antimonopolio. Sin embargo, con el
transcurrir del tiempo, algunos sectores o tipos de comportamiento
económicos han sido eximidos de las leyes antimonopolio, mediante
autorización estatutaria explícita o decisiones judiciales basadas en una
interpretación estatutaria.
Las leyes antimonopólicas de Estados Unidos se aplican sobre
cualquier conducta comercial anticompetitiva que afecte tanto el comercio
interno como el comercio internacional de Estados Unidos. Bajo la
doctrina de los efectos, existe jurisdicción sobre el comercio de
importación cuando existen efectos reales o intencionales sobre el
mercado estadounidense; para el comercio de no importación, cuando
existe un "efecto directo, significativo y razonablemente previsible" sobre
el comercio e intercambio estadounidenses o sobre el comercio e
intercambio de exportación estadounidenses.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Conductas Prohibidas:
Definiciones.
La Ley Sherman, que ha sido interpretada en el ámbito de la Sección
5 de la Ley FTC, prohíbe los acuerdos o entendimientos, expresos o
implícitos, entre dos o más personas o firmas que restrinjan
irrazonablemente el comercio de cualquier producto o servicio. Para
determinar si un acuerdo restringe irrazonablemente la competencia, las
cortes han aplicado uno de dos métodos de análisis, dependiendo del tipo
de acuerdo en cuestión.
Ciertos acuerdos (llamados "delitos per se") son considerados tan
inherentemente anticompetitivos, que siempre son ilegales,
independientemente de la intención de las partes o el efecto real de los
acuerdos sobre la competencia. Estos acuerdos incluyen acuerdos entre
competidores para fijar los precios o los términos y condiciones de crédito
y ventas, repartirse clientes o territorios, no negociar con determinada
persona o personas (boicot de grupos) y, en ciertas circunstancias, vender
un producto bajo la condición de que el comprador adquiera otro producto
distinto ("venta condicionada"). El mantenimiento de precios de reventa
es también ilegal per se.
El delito de monopolización ilegal tiene dos elementos: posesión de
poder de mercado en el mercado correspondiente y la adquisición
voluntaria o mantenimiento de dicho poder, a diferencia del crecimiento
o desarrollo como consecuencia de contar con un producto superior, tener
buen juicio comercial o en razón de una circunstancia histórica. El poder
de mercado consiste en la capacidad para controlar precios o excluir a la
competencia, y el porcentaje del mercado es el factor más importante
para medir el poder de mercado; por lo general, si el porcentaje supera
el 70%, se considera que es suficiente para determinar que hay poder de
mercado. Por el contrario, un porcentaje menor del 40% de las acciones
es generalmente considerado un valor insuficiente. Para el segundo
elemento, las cortes exigen que se demuestre una conducta
anticompetitiva o predatoria -- esfuerzos para excluir rivales sobre una
base que no sea la eficiencia. Como ejemplos de tales conductas cabe
mencionar la asignación de precios inferiores a los costos, introducción de
demandas improcedentes contra la competencia o la negación de acceso
a un bien o servicio esencial.
El delito de intento de monopolización tiene tres elementos:
intención específica de controlar los precios o destruir a la competencia,
conducta predatoria o anticompetitiva dirigida hacia un objetivo ilegal y
una "peligrosa probabilidad de éxito" en el logro de un monopolio en el
mercado correspondiente.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

LA LIBRE COMPETENCIA EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO.

La libre competencia es el mecanismo que pone en funcionamiento


al mercado, debido a que los oferentes podrán ofrecer sus productos a los
consumidores quienes a su vez tendrán la posibilidad de optar por la
alternativa que más le acomode a sus posibilidades, de acuerdo con la
calidad del producto ofrecido, su precio y sus características específicas.
No obstante lo anterior, para que se pueda dar este mecanismo se
debe disponer en un mercado que responda eficazmente a estos
requerimientos, vale decir debe existir un mercado lo más perfecto posible
evitando cualquier tipo de imperfección que pudiera afectarle, ya que un
mercado perfecto en un 100% es algo muy difícil de alcanzar por no decir
imposible, por ello, lo que se pretende es acercarse el máximo posible.
Para lograr este acercamiento que se plantea, se deben cumplir al
menos con los siguientes presupuestos copulativos:
a) Debe existir un gran número de productores y consumidores, de
manera tal que las decisiones de uno de ellos no afecten de forma
significativa en el mercado.
b) Debe haber cierta homogeneidad de productos en el mercado, lo
que por cierto es complicado desde el punto de vista de la distribución de
los productos e las distintas zonas en que se pretende comercializar o
bien la publicidad que se hace de ellos.
c) Existencia de una entrada y salida libre del mercado de los
productores y consumidores en cuanto a que no existan obstáculos para
lograr dicho fin.
d) Información clara y suficiente en el mercado de los productos que
están a disposición de los consumidores.
e) Estabilidad macroeconómica reflejada esta en políticas monetarias,
cambiarias y fiscales responsables.
f) Facilidad del traslado de los factores productivos.

El concepto de economía de mercado tiene uno de sus fundamentos


principales en la libre competencia, que resulta de la concurrencia libre
en el mercado de ofertantes que producen bienes o servicios similares y,
a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras
en el mercado con información suficiente sobre las características de
precio y calidad de los productos, sin que en estas decisiones intervengan
fuerzas distintas a las del mercado mismo. El concepto de libre
competencia se aplica normalmente en un país, y toma en cuenta a bienes
nacionales como extranjeros. Por ello, las políticas de libre competencia
y de libre comercio están estrechamente ligadas.
La competencia está basada en la libertad de decisión de los que
participan en el mercado, en un contexto en el que las reglas de juego
son claras para todos y se cumplen efectivamente. La libre competencia
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

se basa fundamentalmente en la libertad de elección tanto para el


consumidor, como para el productor. La libertad de elección del
consumidor como la del productor son inseparables y de ellas depende en
gran medida que se logre una asignación eficiente de recursos en la
economía, cuando se cumple ciertas condiciones básicas; es a través de
estos principios que el mecanismo del mercado asegura que los recursos
productivos se dirijan a aquellos usos más productivos, entendiendo por
ello aquellos bienes y servicios que los consumidores prefieren en mayor
medida.
La libre competencia genera incentivos para que las empresas
obtengan una ventaja competitiva sobre otras mediante la reducción de
costos y la superioridad técnica. Esto resulta en un aumento de la
eficiencia de las empresas para producir, un incremento de la calidad del
producto que se ofrece y una disminución de los precios que permite que
una mayor cantidad de consumidores tenga acceso al mercado.
Para producir los resultados deseados, el fundamento de la libre
elección de consumidores y productores tiene que darse en simultáneo
con otros principios básicos del buen funcionamiento de los mercados.
Estos son la libre información en los mercados, la definición precisa
sobre los derechos de cada quien respecto de los bienes y servicios que
se transan en el mercado, las garantías de ejecutabilidad de los pactos y
el resarcimiento por daños que se ocasionen a terceros.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y COMPETENCIA: BASES


CONSTITUCIONALES.

En este punto cabe tener presente lo relativo a los principios


inspiradores de la C.P.R. ´80 en materia económica, vale decir, los
principios de Libertad en materia económica, Subsidiariedad, Bien
Común, Igualdad de Derechos y Oportunidades, Legalidad de la Política
Económica,…etc.
Es necesario tener presente todos esos principios o bases
constitucionales para comprender el ámbito en el cual se desenvuelven
las personas naturales o jurídicas, así como también el marco regulatorio
de la Libre Competencia (D.L. 211, modificado por el D.S. 511 y
posteriormente por la Ley Nº 19.911) acorde con la constitución.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

COMPETENCIA Y LEGISLACION.

VISION GENERAL DEL D.L. N° 211.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.


Este es la Libre Competencia, concepto de difícil
conceptualización, pero en términos amplios sería aquella contraria al
Monopolio.
El art. 1° de este cuerpo legal hace referencia al objeto de este,
para lo cual señala:

Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto promover y defender la


libre competencia en los mercados.
Los atentados contra la libre competencia en las actividades
económicas serán corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con
las sanciones previstas en esta ley (Art. modificado por el art. 1 Nº 1 de
la Ley 19.911).
Este cuerpo legal se aplicara a cualquier persona sea natural o
jurídica de derecho público o privado, el Estado o los particulares
individual o colectivamente considerados. Las conductas serán
individuales cuando quien detente una posición de dominio discrimine
arbitrariamente en los precios. Será a su vez colectiva cuando existe
colusión de varias personas que se ponen de acuerdo para distribuir,
competir o no hacerlo o bien dividir los mercados.

Artículo 2°.- Corresponderá al Tribunal de Defensa de la Libre


Competencia y a la Fiscalía Nacional Económica, en la esfera de sus
respectivas atribuciones, dar aplicación a la presente ley para el
resguardo de la libre competencia en los mercados.

Artículo 3 inc. 1°.- El que ejecute o celebre, individual o colectivamente,


cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la
libre competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será sancionado
con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin
perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que
respecto de dichos hechos, actos o convenciones puedan disponerse en
cada caso.
Debemos señalar que la redacción del nuevo art. 3 mantiene el tipo
infraccional genérico que señalaba el antiguo art. 1, reconociéndose de
esta manera la conveniencia de fijar tipos infraccionales genéricos, debido
a la vasta cantidad de hechos, actos o conductas que puedan afectar la
libre competencia, de esta forma lo que se hace es consagrar la protección
del bien jurídico de la libre competencia desde la fase tentativa, vale decir,
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

aun cuando no se produzca propiamente tal un atentado a aquella, ello


en virtud de la frase “…o que tienda a producir dichos efectos…”.
Sin perjuicio de esto, se establecen a manera ejemplar algunas
conductas que atentan contra el bien jurídico libre competencia, así el
inciso 2° de este art. señala:
Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones
que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia o que tiendan
a producir dichos efectos, los siguientes:

a) Los acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o las prácticas


concertadas entre ellos, que les confieran poder de mercado y que
consistan en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de
comercialización, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de
mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de
licitación.
La redacción de esta norma perfecciona las prácticas que se
describían en el antiguo art. 2 en sus letras a, c y d. Lo que se busca
ahora es sancionar la figura del cartel o acuerdos de carácter expreso o
tácito en que exista una manifestación de voluntad o las practicas
destinadas a abusar del poder que tengan los competidores para fijar
precios limitar la producción o asignar cuotas o zonas de mercado.

b) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un


conjunto de ellos, de una posición dominante en el mercado, fijando
precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro
producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros
abusos semejantes.
Esta figura está relacionada con la que se describía someramente
en el art. 6 antiguo que la Ley Nº 19.911 derogo; esta conducta consiste
en el abuso de una posición dominante de una empresa o conjunto de
empresas. El abuso puede recaer en diversos aspectos como por eje. la
fijación de precios, la imposición de ventas, asignación de zonas o cuotas
de mercado, entre otros.

c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el


objeto de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.
La infracción enunciada se reduce a las prácticas por precio u otros
medios que tienen por objeto alcanzar o incrementar una posición
dominante. Aquí se dan las conductas, actos o hechos que suponen
precios bajo los costos de producción.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

HECHOS, ACTOS O CONVENCIONES.


CONDUCTAS ATENTATORIAS A LA LIBRE COMPETENCIA.

Empresas en posición de dominio


Se entiende que una empresa o varias gozan de una posición de
dominio en el mercado cuando pueden actuar de modo independiente con
prescindencia de sus competidores, compradores, clientes o proveedores
debido a factores tales como la participación significativa de las empresas
en los mercados respectivos, las características de la oferta y la demanda
de los bienes o servicios, desarrollo tecnológico o servicios involucrados,
el acceso de competidores a fuentes de financiamiento y suministros, así
como redes de distribución. Para determinar si una empresa se encuentra
en una posición de dominio se debe delimitar el mercado en que actúa la
empresa, es decir, el mercado relevante, incluyendo en éste los bienes o
servicios que puedan sustituir al que es materia de análisis. La posición
de dominio es un concepto que representa la independencia de una
empresa para fijar precios, condiciones de venta o prácticas comerciales,
en general en las que su capacidad de negociación en el mercado se ve
favorecida. Una participación en el mercado no necesariamente es
indicativa de una posición de dominio en el mismo. Para ello tendría que
conjugarse otros factores como barreras de entrada al mercado de
manera significativa.
En los términos definidos, una empresa puede tener una posición
de dominio en el mercado, sin que ello constituya una violación de los
principios de libre competencia. La empresa con una posición de dominio
del mercado no está obligada a obtener la aprobación previa de las
autoridades que lo regulan para realizar las actividades que ha
planificado. La empresa dominante debe tener en principio la libertad de
actuar en el mercado bajo su propia responsabilidad. La tarea de la
política reguladora de la libre competencia se limita a entrar en acción y
aplicar correcciones sólo cuando ocurren casos de abuso y a obligar a una
empresa a actuar de manera acorde con los principios de la libre
competencia. Por consiguiente, la supervisión se puede cumplir sólo en la
medida en que una determinada empresa abusa de su posición de
dominio en el mercado en detrimento de otros. Así, la política de libre
competencia regulará el mercado, para la cual debe verificar en cada caso
si una empresa tiene una posición dominante, en qué función (proveedor
o comprador), en qué actividades (una categoría determinada de bienes
o servicios) y en qué mercados. Un criterio importante en cada caso es
hasta qué punto el otro lado de la transacción puede recurrir a otros
productos o a otros clientes.
Entre las principales prácticas que se constituyen en abuso de
posición de dominio se tiene:
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

a.- la negativa injustificada de compra o venta


b.- el trato discriminatorio en prácticas comerciales
c.- cláusulas de atadura y otros de efecto equivalente.
Se considera que existe abuso de posición de dominio en el mercado
cuando una o más empresas que se encuentran en posición de dominio
actúan de manera indebida con el fin de obtener beneficios y causar
perjuicios a otros, que no hubieran sido posibles de no existir la posición
de dominio.
Debido a las condiciones de sus mercados objetivos, las empresas
pueden desarrollar procesos de integración horizontal y/o vertical. Las
horizontales se asocian a la integración de dos o más empresas de una
misma industria (mediante fusiones) mientras que las verticales se
vinculan a procesos de integración con empresas que operan en etapas
anteriores y/o posteriores a una industria en particular (igualmente
mediante fusiones). Las fusiones son matrimonios corporativos en los que
las empresas implicadas renuncian a su independencia total o
parcialmente y comienzan una nueva relación comercial permanente.
Existen diferentes formas de fusión, la más frecuente de las cuales
es por medio de adquisición de acciones de una empresa. Actualmente en
algunos países llevan a cabo controles sobre las fusiones como parte de
sus políticas de libre competencia.

EL MONOPOLIO.
Este implica la existencia de un solo oferente, o un grupo de ellos
actuando como uno solo, de bienes o servicios en una economía,
careciendo el mercado de una competencia de los diversos agentes
participantes de aquel. Lo trascendental de este tipo de imperfección es
que influye de manera significativa en el mercado, específicamente en la
determinación del precio del producto.
Otra forma de monopolio es el Cartel, es decir, organización creada
por algunos productores para la venta en común de su producto lo cual
atenta gravemente en el mercado cuando este grupo tiene un volumen
de participación preponderante en él. Esto trae aparejado el hecho de que
los consumidores tendrán que optar por un solo bien o servicio ofertado
en el mercado aceptando de igual manera el precio que sea establecido
para tal o cual bien o servicio, ya que no habrá competencia por parte de
otro productor con el fin de estabilizar los precios.
Las fuentes del monopolio son tres siendo la primera de ellas aquella
constituida por las consideraciones de carácter técnico que posibilitan
la existencia de un monopolio, haciendo más eficaz (en cierta medida) o
más rentable tener un solo oferente que varios. Se señala que es
conveniente este tipo de imperfección cuando los costos disminuyen con
la producción a escala dándose lo que se denomina “Monopolio Natural”,
tal es el caso de los servicios sanitarios.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

A este respecto existe un pronunciamiento de la Comisión


Resolutiva señalando que se entiende por Monopolio Natural “cuando las
condiciones del mercado son tales que una empresa puede explotar mejor
ese mercado de lo que lo harían dos o más, lo que ocurre cuando los
costos unitarios de producción son decrecientes de acuerdo al aumento
de la escala o volumen de producción. Así, cuando el tamaño de la
empresa puede llegar a un nivel óptimo en relación con la demanda e,
incluso, a un tamaño mayor que la demanda total, a un precio igual al
costo medio mínimo, lo que se explica por las llamadas economías de
escala. Incluso puede ocurrir que el precio del monopolio sea menor que
el precio de equilibrio de empresas más pequeñas, ya que los nuevos
oferentes tendrían costos más altos que el monopolista. Como en estos
casos el mercado no acepta más de una empresa, los monopolios
naturales están sujetos a regulación por parte de la autoridad”.

La segunda fuente es la llamada Ayuda Estatal Directa o


Indirecta consistente en las consecuencias que pueden llegar a tener
determinadas medidas económicas adoptadas por la autoridad en
materias tales como derechos aduaneros, sistemas tributarios y
legislación laboral, las cuales a la larga pueden ayudar a la concentración
de la oferta.
La última fuente es la Colusión Privada, vale decir, acuerdos por
parte de los productores, distribuidores y vendedores de bienes y
servicios destinada a evitar la competencia y configurarse en un solo
oferente.

Características del monopolio


En una situación de monopolio, un solo productor (o varios actuando
como uno solo) satisface la demanda de todos los consumidores. Ello le
permite la posibilidad de determinar el precio y la cantidad que más le
convienen al monopolista a costa de extraer recursos del consumidor. Una
situación de monopolio, sin regulación alguna, determina que el precio
sea mayor al que ocurriría en una situación de libre competencia, y que
la cantidad disponible sea menor.
Es importante señalar que la existencia de un solo proveedor en un
mercado no define necesariamente una situación de privilegio, para lo
cual se requiere analizar la existencia de barreras de entrada que inhiban
al ingreso de rivales potenciales a la industria en el largo plazo.
Si el monopolio no es sujeto de ninguna regulación, es lógico
suponer que el monopolista hará lo necesario para aprovecharse de la
situación en que se encuentra, es decir, tener precios mayores que los
que permitiría una situación de libre competencia. Es preferible, en el
corto plazo, para los consumidores un esquema de libre competencia que
uno de monopolio. Es importante diferenciar los efectos de corto plazo y
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

largo plazo en el caso de estructuras no competitivas, pues si bien las


condiciones de corto plazo pueden resultar en un perjuicio para el
consumidor, es en el largo plazo a través del gasto en investigación y
desarrollo de nuevas variedades e incluso de nuevos productos, que podrá
juzgarse los efectos positivos o negativos en el excedente del consumidor
de una situación no competitiva.
Existen situaciones en que el monopolio es inevitable, como cuando
se trata de monopolios naturales, en que no sería viable o sería
excesivamente caro que existieran dos proveedores de un mismo servicio,
como por ejemplo los servicios públicos como el agua potable o la
electricidad por la importancia que tienen.
Sin embargo, existen posibilidades de desarrollar marcos
regulatorios que permitan mayores niveles de competencia, aun en estos
rubros tradicionalmente sujetos a una situación de monopolio, como
aquellos que establecen la obligación de que las redes de transmisión de
energía se pongan a disposición de diferentes empresas generadoras de
energía.
Las soluciones que se dan para solucionar las nefastas
consecuencias de un monopolio se pueden resumir en las siguientes:
a) Fijación de precios a los bienes y servicios que se proveen o prestan
por un agente económico monopolizador de la oferta, lo cual se da
generalmente en servicios como la energía, telecomunicaciones,
sanitarias, transporte y otros.
b) Imposición a los agentes económicos que controlan la totalidad de
la oferta, de dividir sus unidades productivas y ceder a la o las partes
resultantes a otros sujetos, lo cual implica fijar un porcentaje máximo del
mercado que puede concentrar una empresa y desde ese porcentaje
imponer la exigencia de ceder la parte restante a otro agente económico
a través de la división societaria.

OTRAS CONDUCTAS.

1.- Colusión en producción y precios.


Esta conducta conlleva una concentración entre los oferentes para
efectos de mantener un poder sobre el precio del mercado y, por tanto,
reduciendo los precios o la producción, incluso asignándose cuotas se
mantiene en él sin verse obligadas a competir. Esta conducta también
importa el establecimiento de barreras para el ingreso al mercado de otro
oferente.

2.- Barreras de acceso al mercado.


Se trata aquí de una serie de conductas destinadas a impedir que
otro agente ingrese al mercado con lo cual se evita que se transforme en
una competencia seria.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

3.- Los acuerdos y la integración horizontal.


Tales conductas están dadas por u acuerdo entre los diversos
oferentes con el fin de evitar la competencia entre ellos, además esta el
fijar reglas de cooperación de manera tal que se aseguran parte de la
demanda o bien reducen los costos.
Se pueden dar acuerdos sobre precios y repartos de zonas
geográficas o segmentos de mercado con el fin de no competir, o bien,
desarrollar conductas que tienen por objeto que varios competidores, sin
afectar el precio final, acuerden reducir sus costos.
La integración horizontal implica un control de propiedad por parte
de un mismo agente de empresas que están en el mismo mercado,
adquiriendo el poder de manejar los precios de ellas.

4.- Los acuerdos y la integración vertical.


Los primeros son prácticas en que los oferentes, sus proveedores y
distribuidores acuerdan fijar reglas de precios y condiciones para que el
productor pueda alcanzar beneficios en los segmentos en que dirige su
oferta.
La integración vertical conlleva que un agente controla la propiedad
y la gestión de la línea completa desde los insumos hasta la
comercialización, pudiendo privar el acceso a dicha cadena de otros
prestadores.

5.- Precios Predatorios.


Este es el intento de desplazar a varios competidores, reduciendo
los precios de venta por debajo de los costos para hacerles incurrir en
pérdidas y, luego, ganar una posición monopólica en el mercado.

6.- Otras conductas.


Algunas de ellas dicen relación con la publicidad comparativa, los
efectos de la difusión de empresas, en especial, en las posiciones
monopólicas que pudieren surgir, la propiedad industrial y la posición de
mercado que el titular la patente.

TIPOS PENALES Y SANCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY.

En esta situación el antiguo texto del D.L. Nº 211 señalaba en su


art. 1 inciso 1° que “El que ejecute o celebre, individual o colectivamente,
cualquier hecho, acto o convención que tienda a impedir la libre
competencia dentro del país en las actividades económicas, tanto en las
de carácter interno como en las relativas al comercio exterior, será
penado con presidio menor en cualquiera de sus grados”. De esto se
desprende que las conductas atentatorias contra la libre competencia
descritas en dicho texto en su art. 2 tendrán una sanción penal expresa,
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

aumentada en la forma que señalaba su inciso 2° (en un grado cuando


afecten artículos o servicios esenciales, tales como los correspondientes
a alimentación, vestuario, vivienda, medicina o salud, para lo cual la pena
se aumentara en un grado), lo cual con la nueva redacción del art. 1 del
D.L. Nº 211, modificado por la Ley Nº 13.305 publicada el 7 de marzo de
2005 cambia considerablemente, puesto que ahora el art. 1 inciso 2°
señala que “Los atentados contra la libre competencia en las actividades
económicas serán corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con
las sanciones previstas en esta ley”. A este respecto se debe recurrir al
texto del nuevo art. 26, el cual establece las sanciones a las conductas
que atentan contra la libre competencia, señalándose entre ellas la
imposición de multa a beneficio fiscal por sumas que llegan hasta las
20.000 unidades tributarias anuales, además se establece un régimen de
responsabilidad solidaria en el pago de ella, esto en el caso que la multa
sea aplicada a una persona jurídica respondiendo por ella sus directores,
administradores y toda persona que haya intervenido en la realización del
acto respectivo. Esta responsabilidad solidaria recaerá sobre los
directores, administradores y aquellas personas que se hayan beneficiado
del acto respectivo, siempre que hubieren participado de la realización del
mismo.
Como puede desprenderse de la simple lectura del citado art. se
despenalizan las infracciones a la libre competencia.
Se identifican además (por medio de una enumeración enunciativa)
las principales conductas en dicho sentido; se eliminan las Comisiones
Preventivas Central y Regionales, así como también la Comisión
Resolutiva y, en su reemplazo se crea el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, órgano jurisdiccional especializado, permanente y cuya
atribución se expande a la absolución de consultas y fijación de criterios
generales que regirán a los agentes económicos afectados, además de
ejercer funciones jurisdiccionales a las infracciones a la ley.

MONOPOLIOS AUTORIZADOS POR LEY Y PROHIBICIONES.

Este punto era tratado por los arts. 4 y 5 del D.L. Nº 211
señalándose en su inciso 1° que “No se podrá otorgar a ningún particular
la concesión de ningún monopolio para el ejercicio de actividades
económicas tales como extractivas, industriales, comerciales o de
servicios.
Sólo por ley podrá reservarse a instituciones fiscales, semifiscales,
públicas, de administración autónoma o municipal el monopolio de
determinadas actividades como las señaladas en el inciso anterior.
No obstante y siempre que el interés nacional lo exija, se podrá
autorizar por decreto supremo fundado y previo informe favorable de la
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Comisión Resolutiva que se establece en la presente ley, la celebración o


el mantenimiento de aquellos actos o contratos que, referidos en los
artículos precedentes, sean sin embargo necesarios para la estabilidad o
desarrollo de las inversiones nacionales o se trate de actos o contratos en
que sea parte alguna de las instituciones señaladas en los incisos primero
y segundo del artículo 16º de la Ley Nº 10.336”.

Por su parte el antiguo art. 5 señalaba al efecto: “Sin perjuicio de


lo establecido en la presente ley, continuarán vigentes las disposiciones
legales y reglamentarias referidas a las propiedades intelectual e
industrial, a la minería, especialmente al petróleo, a la producción,
comercio y distribución del salitre, yodo y cobre; las contenidas en el
Código Sanitario; las contempladas en la Ley de Alcoholes y Bebidas
Alcohólicas; las que regulan la creación y funcionamiento de las empresas
de servicios públicos o municipales; las relativas a empresas bancarias y
bolsas de valores; como también las que digan relación con el transporte,
fletamentos y cabotajes, y crédito prendario.
Igualmente quedarán en vigor las disposiciones legales y
reglamentarias que confieren a las autoridades atribuciones relacionadas
con el ejercicio de las actividades económicas, incluso aquellas que se
refieren a la fijación de precios máximos y control de su cumplimiento.
Con todo, no podrá establecerse ningún estanco, ni aun en virtud
de los preceptos referidos en los dos incisos precedentes, sin previo
informe favorable de la Comisión Resolutiva.
La Comisión Resolutiva podrá solicitar la modificación o
derogación de preceptos legales o reglamentarios, incluso los
señalados en este artículo, en cuanto limitando o eliminando la
libre competencia, los estime perjudiciales para el interés
común”.

En la legislación actualmente vigente, tales artículos se encuentran


redactados de la siguiente forma:

Artículo 4º.- No podrán otorgarse concesiones, autorizaciones, ni


actos que impliquen conceder monopolios para el ejercicio de
actividades económicas, salvo que la ley lo autorice.

Artículo 5º.- El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia es un


órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la
superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte
Suprema, cuya función será prevenir, corregir y sancionar los
atentados a la libre competencia.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

EL TRIBUNAL DE LA LIBRE COMPETENCIA.


arts. 5 y 32.

Concepto.
El art. 5 define a dicho tribunal como un órgano jurisdiccional
especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva,
correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función será
prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre
competencia.

Integración.
El art. 6 da a conocer la conformación de este tribunal señalando a
este respecto lo siguiente:

a.- Un abogado, que presidirá dicho tribunal, designado por el


Presidente de la República de una nómina de 5 postulantes
elaborada por la Corte Suprema por medio de concurso público de
antecedentes.
En este punto, dicho tribunal establece como requisito de
postulación el hecho de que los postulantes deban tener una destacada
actividad profesional o académica especializada en materias de Libre
Competencia o en Derecho Comercial o Económico y que acrediten, en
este sentido, a lo menos 10 años de ejercicio profesional.

b.- Cuatro profesionales universitarios expertos en materias de


libre competencia, dos de los cuales deberán ser abogados y los
otros dos serán licenciados o deberán tener post grados en
ciencias económicas.
Dos profesionales, uno de cada área profesional serán designados
por el Consejo del Banco Central, previo concurso público de
antecedentes; los otros dos integrantes, también uno de cada área
profesional, serán designados por el Presidente de la República, a partir
de 2 nóminas de 3 postulantes, una para cada designación,
confeccionadas por el Consejo del Banco Central, también mediante
concurso público de antecedentes.
El tribunal tendrá dos suplentes, un abogado (designado por el Pdte.
Repúb.) y un licenciado o con post grado en ciencias económicas
(designado por el Consejo del Banco Central).
En las designaciones aludidas, los concursos deberán fundarse en
condiciones objetivas, públicas, transparentes y no discriminatorias,
establecidas, respectivamente, mediante un Autoacordado o a través de
un Acuerdo.
Las designaciones adquirirán pleno efecto legal cuando el Pdte.
República dicte el respectivo Decreto Supremo del Ministerio de
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Economía, Fomento y Reconstrucción el cual además deberá estar


suscrito por el Ministro de Hacienda.
En este sentido, el inc. 3° del artículo 6, establece una prohibición
para desempeñar el cargo de miembro titular o suplente del Tribunal, esto
se traduce en el hecho de que no podrá ser elegido para ocupar ese cargo,
quien haya desempañado el de Fiscal Nacional Económico o cualquier
cargo directivo en la Fiscalía Nacional Económica en el año anterior al
inicio del concurso público de antecedentes convocado para el
nombramiento respectivo.
El inc. 6° del artículo 6, establece que en caso de ausencia o
impedimento del Pdte. del Tribunal, éste sesionará bajo la presidencia de
uno de los restantes miembros titulares de acuerdo al orden de
precedencia que se establezca, mediante autoacordado del Tribunal.

Organización y Funcionamiento.
Este tema se aborda entre los arts. 5 y 17 del D.L., es así que,
atendido el tratamiento referente a la conceptualización (art. 5) e
integración (art. 6), se hace necesario tener en cuenta las
incompatibilidades del cargo de integrante de dicho Tribunal,
manifestadas en el inc. 7 del art. 6, y que básicamente son las siguientes:

a) Funcionario público;
b) Administrador, gerente, trabajador dependiente de sociedades
anónimas abiertas o sometidas a las reglas de estas sociedades, como
asimismo, de sus matrices, filiales, coligantes o coligadas, y
c) Asesor o prestador de servicios profesionales en materias que digan
relación con la libre competencia a personas naturales o jurídicas
sometidas a la jurisdicción del Tribunal, considerándose también que
asesora o presta servicios profesionales si percibe cualquier clase de
remuneración, honorario o regalía de personas naturales o jurídicas que
asesoran o prestan servicios profesionales en dichas materias.
Los ministros suplentes sólo estarán afectos a la incompatibilidad
señalada en la letra c) precedente.
Las personas que al momento de su nombramiento, o durante el
ejercicio del cargo, ostenten cualquiera de las condiciones señaladas en
el inciso séptimo de este artículo, deberán renunciar a ellas.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el desempeño
como integrante del Tribunal será compatible con los cargos docentes.
Por otro lado, el art. 7 dice relación con el deber de prestar
juramento, antes de asumir sus funciones, de los integrantes del Tribunal.
Respecto de la duración en el cargo, el inc. 2° del art. 7 establece
que estos se desempeñarán en el ejercicio de su cargo por un período de
6 años, sean estos titulares o suplentes, pudiendo ser designados por un
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

solo período sucesivo, conforme a las normas ya analizadas. Sin perjuicio


de ello, el Tribunal se renovará parcialmente cada dos años.
El art. 8 establece que la sede de este Tribunal se encontrará en la
ciudad de Santiago.
En cuanto al modo de funcionamiento, el art. 9 establece que
funcionará de manera permanente, además establece que fijara sus días
y horarios de sesión, así como también el número de días a la semana
(mínimo tres) en que deberá ejercer sus funciones. Se señala un quórum
de sesión de a lo menos tres miembros, adoptándose los acuerdos por
simple mayoría y en caso de empate decidirá el voto del presidente del
tribunal.
El art. 9 bis señala la obligación de declaración de patrimonio
respecto de todos los miembros del tribunal, sean estos titulares o
suplentes en los términos de los arts. 60 B, 60 C y 60 D de la Ley N°
18.575 L.O.C. de Bases Generales de la Administración del Estado. No
obstante lo anterior, el inc. 3° establece la sanción de Multa (10 a 30
U.T.M.) por la infracción a esta obligación, al igual que el inc. 4° se
establece el pago de Multa entre 5 y 15 U.T.M. cuando no se actualice la
declaración de patrimonio; sin perjuicio de lo anterior, los inc. 5° y final
establecen un procedimiento en caso de incumplimiento de estas
disposiciones y la posibilidad de rebaja de la multa impuesta.
En cuanto a su remuneración, esta lo regula el art. 10, señalando
al efecto la remuneración mensual de los titulares (equivalente a la del
Fiscal Nacional Económico) y la de los suplentes (30 U.T.M.) aparte de la
cual éstos recibirán una cantidad de 10 U.T.M. por cada sesión a la que
asistan en reemplazo del titular con un tope máximo de 60 U.T.M.
independiente el número de sesiones a las que en total asistan.

Art. 9 bis:
Los integrantes titulares y suplentes del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia deberán
efectuar una declaración jurada de patrimonio, en los mismos
términos de los artículos 60 B, 60 C y 60 D de la ley Nº
18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado.
La declaración de patrimonio deberá efectuarse ante el
Secretario del Tribunal, quien la mantendrá para su consulta
pública.
La no presentación oportuna de la declaración de patrimonio
será sancionada con multa de diez a treinta unidades
tributarias mensuales. Transcurridos sesenta días desde que
la declaración sea exigible, se presumirá incumplimiento del
infractor.
El incumplimiento de la obligación de actualizar la
declaración de patrimonio se sancionará con multa de cinco a
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

quince unidades tributarias mensuales. Las sanciones a que


se refieren los incisos anteriores serán aplicadas por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
El procedimiento se podrá iniciar de oficio por el Tribunal
o por denuncia de uno de sus Ministros. La formulación de
cargos dará al Ministro afectado el derecho a contestarlos
en el plazo de diez días hábiles. En caso de ser necesario,
el período probatorio será de ocho días. Podrán presentarse
todos los medios de prueba, los que se apreciarán en
conciencia. El Tribunal deberá dictar la resolución final
dentro de los diez días siguientes a aquél en que se evacuó
la última diligencia.
No obstante lo señalado en los incisos anteriores, el
infractor tendrá el plazo fatal de diez días, contado desde
la notificación de la resolución de multa, para presentar la
declaración omitida o para corregirla. Si así lo hace, la
multa se rebajará a la mitad.

Implicancias y Recusaciones.
Este tema esta tratado en el art. 11, señalándose que se les
aplicarán a los miembros del tribunal las causales contempladas en los
arts. 195 y 196 del C.O.T.
El mismo art. señala la integración del tribunal en el caso de
reemplazo de un integrante afectado por alguna causal de implicancia o
recusación, así como también la imposición de una multa a beneficio fiscal
contra el incidentista si la petición sometida a resolución del tribunal es
desestimada por unanimidad por este.

Cese de Funciones.
El art. 12 trata del cese en las funciones de los integrantes del
tribunal en los siguientes casos:

a) Término del período legal de su designación;


b) Renuncia voluntaria;
c) Destitución por notable abandono de deberes;
d) Incapacidad sobreviniente. Se entiende por tal, aquélla que impide al
integrante ejercer el cargo por un período de tres meses consecutivos o
de seis meses en un año.
e) Incurrir en cualquiera de los casos contemplados en los incisos 8° y
siguientes del art. 6

El art. 13 habla de la conformación de la Planta de funcionarios del


Tribunal; el 14 trata del nombramiento de los mismos; el 15 de las
sanciones aplicables a los funcionarios que incurrieren en incumplimiento
a sus obligaciones (amonestación – censura – multa – destitución).
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

El art. 16 señala la subrogación para el Secretario del tribunal, caso


en el cual deberá ser subrogado por el Relator de mayor grado y a falta
de este por el Relator que tenga el grado inmediatamente inferior a él.
Finalmente el art. 17 habla del financiamiento de este tribunal.

Atribuciones del tribunal de la Libre Competencia.


A este respecto el art. 18 señala cuales son las atribuciones este
siendo ellas:
1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las
situaciones que pudieren constituir infracciones a la presente ley;
Esta función es la que anteriormente poseía la Comisión Resolutiva
consistente en determinar si las conductas, actos o hechos denunciados
son o no atentados contra la libre competencia. Cabe señalar que ante
este tribunal pueden comparecer como parte un particular o el Fiscal
Nacional Económico a través de un requerimiento.

2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del Fiscal


Nacional Económico, los asuntos de carácter no contencioso que puedan
infringir las disposiciones de la presente ley, sobre hechos, actos o
contratos existentes, o por celebrarse, para lo cual, podrá fijar las
condiciones que deberán ser cumplidas en tales hechos, actos o contratos.
Esta función es la que cumplían las comisiones preventivas
regionales y la central. En la actualidad el Tribunal asume un rol consultivo
para los casos concretos, determinando si los hechos, actos o contratos
son o no atentatorios a la libre competencia.
Sujetos activos son todas las personas que tengan un interés
legítimo, así puede ser quien advierte que un determinado mercado
favorecería la realización de un acto o convención o hecho que atente
contra la ley y, sin que se deduzca demanda, se solicita la opinión del
tribunal, así como también quienes desean desarrollar una actividad
económica determinada y necesitan que se las precise si se afecta o no la
libre competencia.

3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley, las


cuales deberán considerarse por los particulares en los actos o contratos
que ejecuten o celebren y que tuvieren relación con la libre competencia
o pudieren atentar contra ella.
En este caso estamos en presencia de una potestad normativa de
los criterios que emanan de la sentencia o dictamen que se dicte en un
caso concreto. En esta figura será el tribunal quien determinará cuando
se infringe la ley.
El ejercicio de esta atribución la puede solicitar cualquier persona
que tenga interés legítimo, ya sea cualquier persona e incluso el propio
Fiscal Nacional Económico caso en el cual la podrá realizar de Oficio.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

4) Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado


que corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales y
reglamentarios que estime contrarios a la libre competencia, como
también la dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando sean
necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de
determinadas actividades económicas que se presten en condiciones no
competitivas; y

5) Las demás que le señalen las leyes.

PROCEDIMIENTO INFRACCIONAL D.L. N° 211.

Características del procedimiento.


Este es un procedimiento escrito, salvo la vista de la causa, público
e impulsado de oficio por el tribunal hasta su resolución definitiva.

Artículo 20 inc 1º.- El procedimiento será


escrito, salvo la vista de la causa, público e impulsado de
oficio por el Tribunal hasta su resolución definitiva. Las
partes deberán comparecer representadas en la forma prevista
en el artículo 1º de la ley Nº18.120, sobre comparecencia en
juicio.

Inicio del procedimiento y diligencias.


El art. 20 señala que el procedimiento podrá iniciarse por
requerimiento del Fiscal Nacional Económico o por demanda de algún
particular, debiéndose poner en conocimiento de esta a la Fiscalía
Nacional Económica. El requerimiento o demanda deberá contener ciertos
elementos mínimos a objeto de ser admitido a tramitación; es así que
deberá contener una exposición clara y determinada de los hechos, actos
o convenciones que infringirían la ley (D.L. N° 211), así como también se
debe especificar el o los mercados en que incidiría la presunta infracción.
En caso de no cumplir con estas exigencias o las contenidas en el art. 254
C.P.C., el tribunal otorgará un plazo de 3 días hábiles a fin de subsanar
tales omisiones, bajo apercibimiento de no admitir a tramitación la
demanda o requerimiento según corresponda.

El procedimiento podrá iniciarse por requerimiento del Fiscal


Nacional Económico o por demanda de algún particular, la que
deberá ser puesta en inmediato conocimiento de la Fiscalía.
El requerimiento o demanda deberá contener la exposición
clara y determinada de los hechos, actos o
convenciones que infringirían la
presente ley e indicar el o los mercados en que incidiría la
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

presunta infracción. En el evento que la demanda o


requerimiento no contenga las indicaciones señaladas
previamente o cualquiera otra de las exigidas por el artículo
254 del Código de Procedimiento Civil y demás reglas
aplicables, el tribunal dará un plazo de tres días hábiles
para que el demandante o requirente subsane dichas omisiones.
Vencido el plazo anterior sin haber sido subsanadas las
omisiones, el tribunal mediante resolución fundada podrá no
admitir a tramitación la demanda o el requerimiento. Admitido
el requerimiento o la demanda a tramitación, se conferirá
traslado, a quienes afecte, para contestar dentro del plazo
de quince días hábiles o el término mayor que el Tribunal
señale, que no podrá exceder de treinta días.

Admitido el requerimiento o la demanda a tramitación se confiere


traslado a quienes afecte, a fin de que estos procedan a contestar dentro
del término de 15 días hábiles o el término mayor que el tribunal señale
no pudiendo exceder de 30 días.
De acuerdo al art. 21, la notificación del requerimiento o de la
demanda, con su respectiva resolución, deberá efectuarse personalmente
por un ministro de fe el cual deberá entregar copia íntegra de la resolución
y de los antecedentes que la motivan; el tribunal podrá disponer que se
entregue solo un extracto de ella.
En lo que respecta a la notificación de la resolución que reciba la
causa a prueba, ésta deberá notificarse por Cédula y, en el caso de que
transcurridos 30 días hábiles contados desde la dictación de dicha
resolución sin que esta se haya notificado, el tribunal procederá a
notificarla por cualquier modo seguro que las partes, de común acuerdo,
hayan fijado y en subsidio, por el estado diario.
En cuanto a las demás resoluciones, deberán notificarse por
cualquier medio seguro que las partes hayan acordado.
Para todos los efectos legales, tendrán el carácter de ministro de fe
a objeto de practicar las diligencias ya señaladas, además del Secretario
Abogado del Tribunal, las personas a quienes el Pdte designe desempeñar
esa función.

Artículo 21º.- La notificación del requerimiento o de la


demanda, con su respectiva resolución, será practicada
personalmente por un ministro de fe, entregando copia íntegra
de la resolución y de los antecedentes que la motivan. El
Tribunal podrá disponer que se entregue sólo un extracto de
estos documentos.
La resolución que reciba la causa a prueba deberá
notificarse por cédula. Transcurridos 30 días
hábiles, contados desde la dictación de dicha resolución sin
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

que ésta se hubiere notificado, el Tribunal procederá a


notificarla de conformidad con el inciso cuarto.
Las sentencias definitivas deberán notificarse
personalmente o por cédula.
Las demás resoluciones serán notificadas por cualquier
medio seguro que las partes de común acuerdo fijen y en
subsidio por el estado diario. En el caso de que opten por
medios electrónicos, la notificación deberá suscribirse
mediante firma electrónica avanzada.
Tendrán el carácter de ministro de fe para la práctica de las
diligencias previstas en este Título, además del Secretario
Abogado del Tribunal, las personas a quienes el Presidente
designe para desempeñar esa función.

Recepción de la causa a prueba.


El art. 22 señala que vencido el plazo establecido por el art. 20, el
tribunal, sea que se hubiere o no evacuado traslado por los interesados,
llamará a las partes a conciliación. De no considerarlo pertinente o
habiendo fracasado dicho trámite, recibirá la causa a prueba por un
término fatal y común de 20 días hábiles.
Si se logra una conciliación, el tribunal deberá aprobarla siempre y
cuando no atente contra la libre competencia, aprobación esta que podrá
ser impugnada (por personas habilitadas para litigar que no hubieren sido
parte en ella) por medio del Recurso de Reclamación señalado en el art.
27 de la presente ley.

Artículo 22 inc. 1º.- Vencido el plazo


establecido en el artículo 20, sea que se hubiere evacuado o
no el traslado por los interesados, el Tribunal podrá llamar
a las partes a conciliación. De no considerarlo pertinente o
habiendo fracasado dicho trámite, recibirá la causa a prueba
por un término fatal y común de veinte días hábiles. Acordada
una conciliación, el Tribunal se pronunciará sobre ella
dándole su aprobación, siempre que no atente contra la libre
competencia. En contra de la resolución que apruebe una
conciliación podrá deducirse, por personas admitidas a
litigar que no hubieren sido parte en ella, el recurso de
reclamación a que se refiere el artículo 27.

Medios de prueba.
A este respecto el art. 22 señala que serán admisibles los medios
de prueba que establece el art. 341 del C.P.C. y todo indicio o antecedente
que, según el Tribunal, sea apto para establecer los hechos pertinentes,
es más, el tribunal puede decretar en cualquier estado de la causa y aun
después de su vista, cuando resulte indispensable para aclarar aquellos
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

hechos que aún parezcan oscuros y dudosos, la práctica de alguna


diligencia probatoria estimada como pertinente por aquel.
Las partes que deseen rendir prueba testimonial deberán presentar
su lista de testigos dentro de quinto día hábil contado desde que la
resolución que reciba la causa a prueba quede ejecutoriada, obrando solo
3 testigos por cada punto de prueba por cada parte, salvo que el tribunal,
a petición fundada al presentarse la lista de testigos, amplíe dicho
número.
Aquellas diligencias a que dé lugar la Inspección Personal del
Tribunal, la Absolución de Posiciones o la Recepción de la prueba
Testimonial, deberán ser efectuadas ante el miembro que el tribunal
designe en cada caso, el cual podrá efectuar las preguntas que estime
convenientes, impedir que las declaraciones y las preguntas de las partes
se desvíen hacia aspectos irrelevantes o inadmisibles y resolver de plano
las objeciones que le fuesen formuladas.
En el caso de las actuaciones probatorias que deban practicarse
fuera de Santiago (Sede Fiscalía Nacional Económica), estas podrán ser
conducidas a través del correspondiente juez de letras, garantizando así
la fidelidad y rápida expedición por cualquier medio idóneo. Las demás
actuaciones serán practicadas por medio de funcionario de planta del
Tribunal que se designe al efecto.
Finalmente en cuanto a la apreciación de las pruebas el tribunal
deberá apreciarlas de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Art. 22 inc. 2°.- Serán admisibles los medios de prueba


indicados en el artículo 341 del Código de Procedimiento
Civil y todo indicio o antecedente que, en concepto del
Tribunal, sea apto para establecer los hechos pertinentes.
El Tribunal podrá decretar, en cualquier estado de la causa
y aun después de su vista, cuando resulte indispensable para
aclarar aquellos hechos que aún parezcan obscuros y dudosos
la práctica de las diligencias probatorias que estime
convenientes.
Las partes que deseen rendir prueba testimonial deberán
presentar una lista de testigos dentro del quinto día hábil
contado desde que la resolución que reciba la causa a prueba
quede ejecutoriada. En todo caso, sólo se admitirán por
punto de prueba, declaraciones de tres testigos por cada
parte, salvo que el tribunal, a petición fundada al
presentarse la lista de testigos, amplíe dicho número. No
regirá respecto de los testigos lo establecido en los
artículos 358, 360, número 2, 373, 374, 376, 377 y 378 del
Código de Procedimiento Civil.
Las diligencias a que dé lugar la inspección personal del
Tribunal, la absolución de posiciones o la recepción de la
prueba testimonial, serán practicadas ante el miembro que el
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Tribunal designe en cada caso, el que podrá efectuar las


preguntas que estime convenientes, impedir que las
declaraciones y las preguntas de las partes se desvíen hacia
aspectos irrelevantes o inadmisibles y resolver de plano las
objeciones que le fuesen formuladas.
Las actuaciones probatorias que hayan de practicarse fuera
del territorio de la Región Metropolitana de Santiago, podrán
ser conducidas a través del correspondiente juez de letras,
garantizando su fidelidad y rápida expedición por cualquier
medio idóneo.
Las demás actuaciones serán practicadas a través del
funcionario de planta del Tribunal que se designe al efecto.
El Tribunal dispondrá el registro de todas las audiencias a
que hubiere lugar en forma íntegra, por cualquier medio que
asegure su fidelidad.
La prueba instrumental podrá presentarse hasta diez días
antes de la fecha fijada para la vista de la causa. A
solicitud de parte, el Tribunal podrá decretar reserva
respecto de terceros ajenos al proceso o confidencialidad
incluso respecto de las demás partes, de aquellos
instrumentos que contengan fórmulas, estrategias o secretos
comerciales o cualquier otro elemento cuya revelación pueda
afectar significativamente el desenvolvimiento competitivo
de su titular. Los instrumentos que tengan carácter reservado
o confidencial en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo
de la letra a) del artículo 39, deberán presentarse siempre
en tal carácter por la Fiscalía Nacional Económica, y el
Tribunal deberá mantener la reserva o confidencialidad de los
mismos.
Sin perjuicio de lo anterior, de oficio o a petición de
parte, el Tribunal podrá ordenar a la parte que corresponda,
en cualquier etapa del proceso e incluso como medida para
mejor resolver, que prepare una versión pública del
instrumento para que las otras partes ejerzan su derecho a
objetarlo u observarlo. Si la referida versión pública es
insuficiente como antecedente válido para fallar la causa,
el Tribunal podrá decretar de oficio y por resolución fundada,
el término de la reserva o confidencialidad del instrumento,
y ordenará ponerlo en conocimiento de las demás partes.
El Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas
de la sana crítica.

Fallo.
El art. 23 señala que, vencido el término probatorio, el Tribunal así
lo declarará y ordenará traer los autos en relación, fijando día y hora para
la vista. El Tribunal deberá oír alegatos de los abogados de las partes
cuando alguna de éstas lo solicite.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Artículo 23º.- Vencido el término probatorio, el Tribunal así


lo declarará y ordenará traer los autos en relación,
fijando día y hora para la vista. El Tribunal deberá oír
alegatos de los abogados de las partes cuando alguna de éstas
lo solicite.

El art. 25 establece la posibilidad de decretar, por parte del Tribunal,


todas las medidas cautelares que sean necesarias para impedir los efectos
negativos de las conductas sometidas a su conocimiento y para
resguardar el interés común cuando se funden en antecedentes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama o
de los hechos denunciados, pudiendo el tribunal exigir caución al actor
particular para responder de los perjuicios que se originen. Tales medidas
serán de carácter provisional, pudiendo modificarse o dejarse sin efecto
en cualquier estado de la causa.

Artículo 25º.- El Tribunal, de oficio o a petición de parte,


podrá decretar en cualquier estado del juicio o antes de su
iniciación, y por el plazo que estime conveniente, todas las
medidas cautelares que sean necesarias para impedir los
efectos negativos de las conductas sometidas a su
conocimiento y para resguardar el interés común. Estas
medidas serán decretadas con citación, y en caso de generarse
incidente, éste se tramitará en conformidad a las reglas
generales y por cuerda separada.
Las medidas decretadas serán esencialmente provisionales
y se podrán modificar o dejar sin efecto en cualquier estado
de la causa. Para decretarlas, el requirente deberá acompañar
antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama o de los hechos denunciados. El
Tribunal, cuando lo estime necesario, podrá exigir caución
al actor particular para responder de los perjuicios que se
originen.
La resolución que conceda o deniegue una medida cautelar
se notificará por carta certificada, a menos que el Tribunal,
por razones fundadas, ordene que se notifique por cédula. En
caso de que la medida se haya concedido prejudicialmente, el
Fiscal o el solicitante deberá formalizar el requerimiento o
la demanda en el plazo de veinte días hábiles o en el término
mayor que fije el Tribunal, contado desde la notificación de
aquélla. En caso contrario, quedará sin efecto de pleno
derecho.
Sin embargo, las medidas podrán llevarse a efecto antes
de notificar a la persona contra quien se dictan siempre que
existieren motivos graves para ello y el Tribunal así lo
ordenare. En este caso, transcurridos cinco días sin que la
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias


practicadas. El Tribunal podrá ampliar este plazo por motivo
fundado.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes,
no regirá respecto de las medidas prejudiciales precautorias
que dicte el Tribunal lo establecido en los Títulos IV y V
del Libro II del Código de Procedimiento Civil, salvo lo
señalado en los artículos 273, 274, 275, 276, 277, 278, 284,
285, 286, 294, 296 y 297 de dicho cuerpo legal, en cuanto
resultaren aplicables.

El art. 26 en su inc. 1° a su vez señala: plantea ciertos requisitos


que debe contener la sentencia, como es el hecho de que ésta deberá ser
fundada, enunciando los fundamentos que tuvo en consideración como
son los de hecho, de derecho y económicos con arreglo a los cuales se
pronuncia. De igual forma, se señala que dentro de sus requisitos deberá
contener y hacer expresa mención de los fundamentos de los votos de
minoría, si los hubiere.
Finalmente el inc. 1° aludido establece un plazo dentro del cual el
tribunal deberá resolver, la demanda o requerimiento dictando la
correspondiente sentencia definitiva, dentro del plazo de cuarenta y cinco
días contado desde que el proceso se encuentre en estado de fallo.

Artículo 26 inc. 1º.- La sentencia definitiva


será fundada, debiendo enunciar los fundamentos de hecho,
de derecho y económicos con arreglo a los cuales se pronuncia.
En ella se hará expresa mención de los fundamentos de los
votos de minoría, si los hubiere. Esta sentencia deberá
dictarse dentro del plazo de cuarenta y cinco días, contado
desde que el proceso se encuentre en estado de fallo.

Cumplimiento de las resoluciones.


Este tema lo aborda el art. 28 señalando que la ejecución de las
resoluciones corresponderá al Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, para lo cual contará con todas las facultades propias de un
tribunal de justicia.
En caso de sentenciarse el pago de multas, estas deberán
cancelarse en el plazo de 10 días hábiles contados desde que quede
ejecutoriada la respectiva resolución, de lo contrario el tribunal podrá
apremiarlo en la forma que señala el art. 543 del C.P.C.

Sanciones.
El art. 26 establece que en la sentencia definitiva el tribunal podrá
decretar alguna de las siguientes medidas:
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas


o acuerdos que sean contrarios a las disposiciones de la presente ley;

b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones


y demás personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido
en los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere
la letra anterior;

c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente a


veinte mil unidades tributarias anuales y, en el caso de sancionar una
conducta prevista en la letra a) del artículo 3°, hasta por una suma
equivalente a treinta mil unidades tributarias anuales. Las multas podrán
ser impuestas a la persona jurídica correspondiente, a sus directores,
administradores y a toda persona que haya intervenido en la realización
del acto respectivo. Las multas aplicadas a personas naturales no podrán
pagarse por la persona jurídica en la que ejercieron funciones ni por los
accionistas o socios de la misma.
Asimismo, tampoco podrán ser pagadas por cualquiera otra entidad
perteneciente al mismo grupo empresarial en los términos señalados por
el artículo 96 de la Ley de Mercado de Valores, ni por los accionistas o
socios de éstas. En el caso de las multas aplicadas a personas jurídicas,
responderán solidariamente del pago de las mismas sus directores,
administradores y aquellas personas que se hayan beneficiado del acto
respectivo, siempre que hubieren participado en la realización del mismo.

Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras,


las siguientes circunstancias: el beneficio económico obtenido con motivo
de la infracción, la gravedad de la conducta, la calidad de reincidente del
infractor y, para los efectos de disminuir la multa, la colaboración que
éste haya prestado a la Fiscalía antes o durante la investigación.

Impugnación de las medidas adoptadas y de las resoluciones


dictaminadas por el tribunal.
Regulada esta materia por el art. 27 señalando que las resoluciones
pronunciadas por este tribunal, salvo la sentencia definitiva, serán
susceptibles de recurso de reposición al que podrá darse tramitación
incidental o ser resuelto de plano.
La sentencia definitiva que imponga alguna de las medidas
contempladas en el art. 26, como también la que absuelva de tales, será
susceptible de Recurso de Reclamación para ante la Corte Suprema,
recurso que deberá ser fundado y podrá ser interpuesto por el Fiscal
Nacional Económico o cualquiera de las partes dentro del plazo de 10 días
hábiles (mas lo señalado por la Tabla de Emplazamiento del art. 259
C.P.C.) contados desde la respectiva notificación. La interposición de este
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

recurso no suspenderá el cumplimiento del fallo reclamado, salvo lo


concerniente al pago de multas; lo anterior sin perjuicio de la facultad de
la Corte Suprema (sala) para suspender los efectos de la sentencia en
forma total o parcial.

Acción de Indemnización.
A este respecto el art. 30 señala que “La acción de indemnización
de perjuicios a que haya lugar, con motivo de la dictación por el Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia de una sentencia definitiva
ejecutoriada, se interpondrá ante el tribunal civil competente de
conformidad a las reglas generales, y se tramitará de acuerdo al
procedimiento sumario, establecido en el Libro III del Título XI del Código
de Procedimiento Civil.
El tribunal civil competente, al resolver sobre la indemnización de
perjuicios, fundará su fallo en las conductas, hechos y calificación jurídica
de los mismos, establecidos en la sentencia del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia, dictada con motivo de la aplicación de la presente
ley”.

Prescripción de las acciones.


En lo que dice relación a la prescripción de las acciones
originadas de la presente ley, éstas prescribirán en el plazo de 3 años
contados desde la ejecución de la conducta atentatoria de la libre
competencia en que se fundan. Dicha prescripción se interrumpe por
Requerimiento del Fiscal Nacional Económico o por demanda de algún
particular formulados ante el Tribunal.
En el caso de tratarse de las conductas señaladas en la letra (a) del
art. 3, éstas prescribirán en el plazo de 5 años no iniciándose, el cómputo
de aquel, mientras se mantengan en el mercado los efectos imputables a
la conducta objeto de la acción.
De igual forma, las medidas que se determinen para prevenir,
corregir o sancionar un atentado a la libre competencia, prescribirán en 2
años contados desde que se encuentre firme y ejecutoriada la sentencia
que las imponga. Dicha prescripción se interrumpe por actos cautelares o
compulsivos del tribunal, del Fiscal Nacional Económico o del demandante
particular. En ambos casos, la prescripción de las acciones y las medidas
adoptadas para prevenir, corregir o sancionar un atentado a la libre
competencia no se suspenden a favor de ninguna persona.
Tratándose de acciones civiles derivadas de atentados a la libre
competencia, estas prescriben en el plazo de 4 años contados desde que
se encuentre ejecutoriada la sentencia.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

FISCALIA NACIONAL ECONÓMICA.

De acuerdo a lo que señala el art. 33 de la Ley 19.911, “La Fiscalía


Nacional Económica será un servicio público descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio independiente de todo
organismo o servicio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción”.

Nombramiento del Fiscal.


Este, de acuerdo a lo expresado en el inciso 2° del citado art., es
un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República,
por lo tanto, se desprende del tenor literal de dicha disposición, que debe
ser designado por aquel mediante el proceso de selección de altos
directivos públicos previstos en el párrafo 3° del título VI de la Ley N°
19.882. Durará 4 años en el ejercicio del cargo pudiendo renovarse su
nombramiento solo por una vez.
Son causales de cesación en el cargo de Fiscal Nacional Económico,
las siguientes:

 Término del período legal para su designación.


 Renuncia voluntaria aceptada por el Pdte. República.
 Destitución por negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones.
 Incapacidad.

A este respecto, la ley establece que la remoción por las causales 3


y 4, será dispuesta por el Pdte. República, con el informe favorable del
Pleno de la Corte Suprema (mayoría de sus miembros) convocado
especialmente al efecto, a requerimiento del Ministro de Economía,
Fomento y Reconstrucción
Según el inciso 5° y el inciso 6° del citado art., “Le corresponderá
ejercer tanto la jefatura superior como la representación judicial y
extrajudicial del Servicio.
Sin perjuicio de los requisitos generales para ingresar a la
Administración Pública, el Fiscal deberá acreditar título de abogado y diez
años de ejercicio profesional o 3 años de antigüedad en el Servicio”.

Atribuciones y Deberes.
Según el tenor literal del art. 34, el Fiscal Nacional podrá designar
Fiscales Adjuntos para actuar en cualquier ámbito territorial cuando la
especialidad y complejidad o urgencia de una investigación así lo requiera,
tales fiscales tendrán las atribuciones que el fiscal nacional les delegue.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Otras atribuciones se encuentran mencionadas en el art. 39, el cual,


en su encabezado, señala que este funcionario será independiente en el
ejercicio de sus funciones de todas las autoridades y tribunales ante los
cuales actúe, pudiendo defender los intereses que le están encomendados
en la forme que estime conforme a derecho, según su criterio. Además
de estas atribuciones, esta misma norma enumera una serie de otras,
finalizando en su letra (n) señalando “las demás que señalen las leyes”.

a) Instruir las investigaciones estime procedentes para comprobar las


infracciones a esta ley, dando noticia de su inicio al afectado. Con conocimiento
del Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Dirección
General de la Policía de Investigaciones de Chile deberá poner a disposición del
Fiscal Nacional Económico el personal que éste requiera para el cumplimiento
del cometido indicado en esta letra o ejecutar las diligencias específicas que le
solicite con el mismo objeto.
El Fiscal Nacional Económico, con conocimiento del Presidente del Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia, podrá disponer que las investigaciones que
se instruyan de oficio o en virtud de denuncias tengan el carácter de reservadas.
Asimismo, el Fiscal Nacional Económico podrá disponer de oficio o a
petición del interesado, que ciertas piezas del expediente sean reservadas o
confidenciales, siempre que tengan por objeto proteger la identidad de quienes
hayan efectuado declaraciones o aportado antecedentes en conformidad al
artículo 39 bis, o que contengan fórmulas, estrategias o secretos comerciales o
cualquier otro elemento cuya revelación pueda afectar significativamente el
desenvolvimiento competitivo de su titular, o resguardar la eficacia de
investigaciones de la Fiscalía.
Lo anterior es sin perjuicio que en un proceso en curso y previo traslado,
se aplique lo dispuesto en el inciso octavo del artículo 22, o que se ordene por
el tribunal otorgar copias de piezas del expediente que no se hayan agregado al
proceso, suprimiendo en ellas todas las referencias que pudieren revelar las
identidades u objeto de protección aludidos precedentemente.
El Fiscal Nacional Económico podrá disponer que no se dé noticia del inicio
de una investigación al afectado, con autorización del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia;
b) Actuar como parte, representando el interés general de la colectividad en el
orden económico, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y los
tribunales de justicia, con todos los deberes y atribuciones que le correspondan
en esa calidad. Exceptúanse las investigaciones criminales y causas de esa
naturaleza.
Ante la Corte Suprema, el Fiscal Nacional Económico, por sí o por
delegado, podrá defender o impugnar los fallos del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia.
Respecto de las investigaciones practicadas por los Fiscales Adjuntos y de los
cargos formulados por éstos, el Fiscal Nacional Económico podrá hacerlos suyos,
ejerciendo sus funciones acusadoras ante el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia o desestimarlos, con informe fundado a esta misma;
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

c) Requerir del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el ejercicio de


cualquiera de sus atribuciones y la adopción de medidas preventivas con ocasión
de las investigaciones que la Fiscalía se encuentre ejecutando;
d) Velar por el cumplimiento de los fallos, decisiones, dictámenes e instrucciones
que dicten el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o los tribunales de
justicia en las materias a que se refiere esta ley;
e) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, en los casos en que el Fiscal Nacional Económico no tenga la
calidad de parte;
f) Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los organismos y servicios
públicos, de las municipalidades o de las empresas, entidades o sociedades en
que el Estado o sus empresas, entidades o sociedades, o las municipalidades,
tengan aporte, representación o participación, quienes estarán obligados a
prestarla, como asimismo, a proporcionar los antecedentes que obren en sus
archivos y que el Fiscal Nacional Económico les requiera, aun cuando dichos
antecedentes se encuentren calificados como secretos o reservados, de
conformidad a la legislación vigente, caso este último en que se requerirá la
autorización previa del Tribunal.
g) Requerir de cualquier oficina, servicio o entidad referida en la letra anterior,
que ponga a su disposición los antecedentes que estime necesarios para las
investigaciones, denuncias o querellas que se encuentre practicando o en que le
corresponda intervenir.
El Fiscal Nacional Económico también podrá recabar y ejecutar por medio
de los funcionarios que corresponda, el examen de toda documentación,
elementos contables y otros que estime necesarios;
h) Solicitar a los particulares las informaciones y los antecedentes que estime
necesarios con motivo de las investigaciones que practique. Las personas
naturales y los representantes de personas jurídicas a los que el Fiscal Nacional
Económico requiera antecedentes o informaciones cuya entrega pudiere irrogar
perjuicio a sus intereses o a los de terceros, podrán solicitar al Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia que deje sin efecto total o parcialmente el
requerimiento.
Esta solicitud deberá ser fundada y se presentará a la Fiscalía Nacional
Económica dentro de los cinco días siguientes a la comunicación del
requerimiento, cuyos efectos se suspenderán desde el momento en que se
efectúa la respectiva presentación.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia conocerá y resolverá dicha
solicitud en su sesión más próxima, con informe verbal o escrito del Fiscal
Nacional Económico, y su pronunciamiento no será susceptible de recurso
alguno;
i) Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e
inmuebles y sobre cosas corporales o incorporales que integren el patrimonio
del Servicio, incluso aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio y
transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o
extracontractuales;
Las transacciones a que se refiere el inciso anterior deberán ser aprobadas
por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores
a dos mil unidades de fomento;
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

j) Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito, a los representantes,


administradores, asesores y dependientes de las entidades o personas que
pudieren tener conocimiento de hechos, actos o convenciones objeto de
investigaciones y a toda otra persona que hubiere ejecutado y celebrado con
ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de algún hecho
cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones;
k) Requerir de los organismos técnicos del Estado los informes que estime
necesarios y contratar los servicios de peritos o técnicos;
l) Celebrar convenios o memorándum de entendimiento con otros servicios
públicos y universidades, en materias de cooperación recíproca. Asimismo,
celebrar convenios con agencias u otros organismos extranjeros que tengan por
objeto promover o defender la libre competencia en las actividades económicas;
m) Convenir con otros servicios públicos y organismos del Estado la
transferencia electrónica de información, que no tenga el carácter de secreta o
reservada de acuerdo a la ley, para facilitar el cumplimiento de sus funciones.
Asimismo y previa resolución fundada del Fiscal Nacional Económico,
podrá convenir la interconexión electrónica con organismos o instituciones
privadas. Del mismo modo, podrá convenir esta interconexión con organismos
públicos extranjeros u organizaciones internacionales, con los cuales
haya celebrado convenios o memorándum de entendimiento;
n) En casos graves y calificados de investigaciones destinadas a acreditar
conductas de las descritas en la letra a) del artículo 3°, solicitar, mediante
petición fundada y con la aprobación previa del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, autorización al Ministro de la Corte de Apelaciones que
corresponda de acuerdo al turno, para que Carabineros o la Policía de
Investigaciones, bajo la dirección del funcionario de la Fiscalía Nacional
Económica que indique la solicitud, proceda a:
 n.1) Entrar a recintos públicos o privados y, si fuere necesario, a allanar
y descerrajar;
 n.2) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos que
permitan acreditar la existencia de la infracción;
 n.3) Autorizar la interceptación de toda clase de comunicaciones, y
 n.4) Ordenar a cualquier empresa que preste servicios de
comunicaciones, que facilite copias y registros de las comunicaciones
transmitidas o recibidas por ella.

La circunstancia de haber concurrido a la aprobación referida


precedentemente, no será causal de inhabilidad de los ministros del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia para conocer del proceso.
Para otorgar la autorización a que se refiere el párrafo primero, el Ministro
de Corte de Apelaciones deberá verificar la existencia de antecedentes precisos
y graves acerca de la existencia de prácticas de colusión, reunidos por la Fiscalía
con anterioridad a la solicitud de autorización para hacer uso de las facultades
de esta letra. En la autorización, se deberá especificar con precisión, la
singularización de las medidas, el tiempo por el cual podrán ejercerse y las
personas a las que dichas medidas pueden afectar.
El ejercicio de las facultades conferidas en el párrafo primero, deberá
sujetarse a los requisitos y formalidades establecidos en los artículos 205; 207;
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

208; 209, incisos primero, segundo y tercero, no siendo aplicable la remisión de


los antecedentes al fiscal regional para los efectos previstos en este último
inciso; 210; 212 a 214, y 216 a 225, salvo el inciso tercero del artículo 222, del
Código Procesal Penal. Sin perjuicio de lo anterior, la Fiscalía no podrá
interceptar las comunicaciones entre el sujeto investigado y aquellas personas
que, por su estado, profesión o función legal, como el abogado, médico o
confesor, tuvieren el deber de guardar el secreto que se les hubiere confiado.
Las expresiones "fiscal" o "Ministerio Público" a que hacen referencia las
disposiciones del Código Procesal Penal, se entenderán hechas, para los efectos
de la presente ley, al "Fiscal Nacional Económico". Las referencias a "juez" o
"juez de garantía", se entenderán efectuadas al Ministro de la Corte de
Apelaciones señalado en el párrafo primero de este literal; las alusiones a "juicio
oral" se entenderán al "procedimiento", y las efectuadas a "imputado" se
entenderán hechas al "afectado".
En caso que la Fiscalía no cumpliere con alguno de los requisitos o
formalidades indicados en el párrafo cuarto, los afectados podrán reclamar ante
el Ministro de Corte de Apelaciones a que se refiere el párrafo primero, el que
resolverá de forma inmediata, en una sola audiencia, sin forma de juicio y
oyendo a las partes.
Los resultados de las actuaciones establecidas en el párrafo primero, no
podrán ser utilizados como medios de prueba en el procedimiento ante el
Tribunal, cuando el desempeño o ejercicio de ellas hubiere tenido lugar fuera de
los supuestos establecidos en la ley o cuando no se hubieren cumplido los
requisitos previstos para su procedencia y hubiere sido declarado así, en la forma
señalada en el párrafo precedente, por el Ministro de Corte de Apelaciones allí
referido.
Los antecedentes que se obtengan en virtud del ejercicio de las facultades
contenidas en esta letra, no podrán ser utilizados por la Fiscalía en ninguna otra
investigación, salvo que medie una nueva autorización judicial;
ñ) Suscribir acuerdos extrajudiciales con los agentes económicos involucrados
en sus investigaciones, con el objeto de cautelar la libre competencia en los
mercados.
El Tribunal tomará conocimiento del acuerdo en una sola audiencia, sin
forma de juicio, convocada especialmente al efecto, dentro del quinto día hábil
de recibidos los antecedentes, durante la cual podrá escuchar alegatos de las
partes comparecientes al acuerdo. El Tribunal deberá aprobar o rechazar el
acuerdo en un plazo máximo de quince días hábiles, contados desde la fecha de
la audiencia. Estas resoluciones una vez ejecutoriadas serán vinculantes para
las partes que comparecieron al acuerdo y en su contra sólo procederá el recurso
de reposición, y
o) Las demás que señalen las leyes.

Representación de la Fiscalía Nacional Económica.


A este respecto el art. 40 inc. 1° plantea lo siguiente:

Artículo 40º.- El Fiscal Nacional Económico podrá, cuando lo


estime necesario, asumir, por sí o por delegado,
la representación de la Fiscalía en cualquier proceso e
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

intervenir, de igual manera, en cualquier instancia, trámite


o actuación determinada ante los tribunales de justicia o
autoridades administrativas o municipales.

En este sentido se deja de manifiesto el hecho de que el Fiscal


Nacional Económico podrá actuar en forma personal o, en su defecto, por
medio de Delegados con el objetivo de actuar representando a la Fiscalía
en los procesos que correspondan, pero a la vez se manifiesta el hecho
de que tal decisión quedará radicada en la propia persona del Fiscal, por
cuanto la norma hace referencia a que: “……cuando lo estime
necesario……”. Lo anterior encuentra sustento en el hecho de que es
precisamente, el Fiscal Nacional Económico quien posee o detenta la
representación Judicial y Extrajudicial de dicho organismo.

Obligación de Investigar.
En lo que dice relación a la obligación de recibir las denuncias
efectuadas por particulares, el art. 41 se hace cargo de esta materia en
los siguientes términos:

Artículo 41º.- La Fiscalía deberá recibir e investigar, según


corresponda, las denuncias que formulen particulares
respecto de actos que puedan importar
infracción a las normas de la presente ley, sin perjuicio de
remitir a las autoridades competentes aquellas que deban ser
conocidas por otros organismos en razón de su naturaleza.
Para determinar si corresponde investigar
o desestimar las denuncias que se formulen, la Fiscalía podrá
solicitar, dentro del plazo de 60 días de recibida la
denuncia, antecedentes a particulares, como también llamar a
declarar a cualquier persona que pudiere tener conocimiento
del hecho denunciado. La entrega de antecedentes y la
prestación de declaración señaladas previamente serán siempre
voluntarias, y la Fiscalía Nacional Económica no podrá
ejercer el apercibimiento previsto en el inciso primero del
artículo 42 mientras no haya iniciado formalmente una
investigación.

A su vez, el art. 42 manifiesta lo siguiente:

Artículo 42º.- Las personas que entorpezcan las


investigaciones que instruya la Fiscalía Nacional Económica
en el ámbito de sus funciones, podrán ser apremiadas con
arresto hasta por 15 días.
La orden de arresto se dará por el juez letrado con
jurisdicción en lo criminal que sea competente según las
reglas generales, a requerimiento del Fiscal Nacional
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Económico, previa autorización del Tribunal de Defensa de la


Libre Competencia.
Los funcionarios y demás personas que presten servicios
en la Fiscalía Nacional Económica, estarán obligados a
guardar reserva sobre toda información, dato o antecedente
de que puedan imponerse con motivo u ocasión del ejercicio
de sus labores y, especialmente, aquellos obtenidos en virtud
de las facultades indicadas en letras a), g), h) y
n) del artículo 39, y en el artículo 41. Sin perjuicio de lo
anterior, tales antecedentes podrán utilizarse para el
cumplimiento de las funciones de la Fiscalía Nacional
Económica y el ejercicio de las acciones ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia o los tribunales de justicia.
La infracción a esta prohibición se castigará con las
penas indicadas en los artículos 246, 247 y 247 bis
del Código Penal, y con las sanciones disciplinarias que
puedan aplicarse administrativamente por la misma falta.
Asimismo, serán aplicables las normas de responsabilidad
funcionaria y del Estado contempladas en la ley Nº19.880, en
el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N°18.834, sobre Estatuto
Administrativo, y en la ley N° 18.575, sobre Bases Generales
de la Administración del Estado.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

DE LA PROTECCION AL CONSUMIDOR.

Aspectos Generales.
La presente ley, esto es, la Nº 19.496, vio su nacimiento en nuestro
país el 07 de marzo del año 1997 en el Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción cuyo presupuesto básico es la Protección de los
Derechos de los Consumidores, de lo cual se advierte una trascendental
importancia en cuanto a la fijación de los derechos y deberes de aquellos,
así como también de las obligaciones y responsabilidades por parte de los
proveedores y, consecuencialmente hacer más eficaz la aplicación de las
normas de este cuerpo normativo.
En este sentido, es preciso tomar en consideración el hecho de que
esta normativa fija de inmediato el objeto de la presente ley al establecer
en su artículo 1 que este será el de normar o regular las relaciones o
vínculos que existan entre proveedores y consumidores, estableciendo de
esta forma las eventuales infracciones en perjuicio de los consumidores
señalando el procedimiento a seguir en este sentido, por lo que, al mismo
tiempo se ocupa de entregar una serie de conceptos que, a lo largo de la
presente ley, deberán considerarse para poder llegar a determinar los
efectos de cada una de las disposiciones en las cuales aquellos serán
utilizados.
Señalado lo anterior, los conceptos que fija la ley son los siguientes:

1.- Consumidores o Usuarios.


De acuerdo a lo establecido por el artículo 1º de la Ley 19.496, se
entenderá por aquellos a:”Las personas naturales o jurídicas que, en
virtud de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan,
como destinatarios finales, bienes o servicios. En ningún caso podrán ser
considerados consumidores los que de acuerdo al número siguiente deban
entenderse como proveedores”.
En este sentido la propia ley señala que quedaran excluidas en
forma inmediata todas aquellas personas que de acuerdo a este cuerpo
legal se consideren como proveedores.
De acuerdo al tenor literal de este concepto, las personas que
adquieran, utilicen o disfruten bienes o servicios a objeto de satisfacer
sus necesidades y, dicha adquisición sea practicada a cualquier titulo
oneroso, por personas tanto naturales como jurídicas, serán considerados
consumidores para los efectos de esta ley.

2.- Proveedores.
Según la ley, son estos: las personas naturales o jurídicas, de
carácter público o privado, que habitualmente desarrollen actividades de
producción, fabricación, importación, construcción, distribución o
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores,


por las que se cobre precio o tarifa.
No se considerará proveedores a las personas que posean un título
profesional y ejerzan su actividad en forma independiente.

De acuerdo a lo anterior, pueden tener la calidad de proveedores


todas aquellas personas tanto naturales o jurídicas que tengan el carácter
de público o privado y que lleven a cabo en forma habitual actividades
tales como las de producción, fabricación, importación, construcción,
distribución o comercialización de bienes o servicios, en este sentido se
entrega por la ley una variada enumeración de las actividades que
estarían encasilladas dentro de aquellas que son consideradas para
catalogar a una persona de proveedor o no, conjuntamente con lo cual,
tales proveedores deberán exigir una cantidad determinada de dinero por
concepto de precio por los bienes y/o servicios. Como contrapartida de lo
anterior, no se consideraran proveedores todas aquellas personas que,
poseyendo un título profesional ejerzan su actividad en forma
independiente.

3.- Información básica comercial.


Quedan incorporados en aquella: “los datos, instructivos,
antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrar
obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma
jurídica.
Tratándose de proveedores que reciban bienes en consignación para
su venta, éstos deberán agregar a la información básica comercial los
antecedentes relativos a su situación financiera, incluidos los estados
financieros cuando corresponda.
En la venta de bienes y prestación de servicios, se considerará
información comercial básica, además de lo que dispongan otras normas
legales o reglamentarias, la identificación del bien o servicio que se ofrece
al consumidor, así como también los instructivos de uso y los términos de
la garantía cuando procedan. Se exceptuarán de lo dispuesto en este
inciso los bienes ofrecidos a granel.
La información comercial básica deberá ser suministrada al público
por medios que aseguren un acceso claro, expedito y oportuno. Respecto
de los instructivos de uso de los bienes y servicios cuyo uso normal
represente un riesgo para la integridad y seguridad de las personas, será
obligatoria su entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y
servicios a que acceden.

4.- Publicidad:
Esta es entendida como “la comunicación que el proveedor dirige al
público por cualquier medio idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

a adquirir o contratar un bien o servicio, entendiéndose incorporadas al


contrato las condiciones objetivas contenidas en la publicidad hasta el
momento de celebrar el contrato. Son condiciones objetivas aquellas
señaladas en el artículo 28”.
En definitiva esta comprende la tarea de informar que el proveedor
da al público en general por un medio de aquellos que hagan apto el poder
poner en conocimiento de toda persona respecto de los bienes o servicios
que aquel espera poner a disposición de los consumidores en general. Así
como la finalidad de poner a disposición del consumidor los productos que
el proveedor ofrece, también se tiene como objetivo el motivar a tal para
producir la adquisición de los bienes y/o servicios ofrecidos por el
proveedor, incorporando en dicha adquisición final (contrato definitivo)
todas aquellas condiciones objetivas informadas en la publicidad de los
bienes y/o servicios ofrecidos hasta el momento mismo de la contratación.

5.- Anunciante.
De acuerdo a la ley, se entenderá por aquel: ”al proveedor de
bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio de la publicidad,
se propone ilustrar al público acerca de la naturaleza, características,
propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya producción,
intermediación o prestación constituye el objeto de su actividad, o
motivarlo a su adquisición”.
Se puede considerar como tal tanto al proveedor o a la entidad que
a través de la publicidad tiene por objetivo ilustrar al público en general
respecto de todas aquellas características que hacen particular a un bien
especifico y cuya producción, intermediación o prestación implica el
objeto de su actividad o bien, motivar al público para adquirir tales bienes
o servicios.

6.- Contrato de adhesión.


Este se conceptualiza por esta ley como: ”aquel cuyas cláusulas han
sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor,
para celebrarlo, pueda alterar su contenido”.
En estos, se propone por el proveedor aquellas clausulas
integrantes del contrato a celebrar por el o los consumidores sin que
aquellos puedan intervenir en ellas, es decir, no pueden alterarlas o
modificarlas.

7.- Promociones.
“Las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice en
su difusión, consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes
y servicios en condiciones más favorables que las habituales, con
excepción de aquellas que consistan en una simple rebaja de precio”.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

8.- Oferta.
“Práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de
bienes o servicios a precios rebajados en forma transitoria, en relación
con los habituales del respectivo establecimiento.

Actos que se encuentran afectos a las disposiciones de la presente


ley.

Artículo 2º.- Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:


a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código
de Comercio u otras disposiciones legales, tengan el carácter de
mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor;
b) Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas;
c) Los actos o contratos en que el proveedor se obligue a suministrar al
consumidor o usuario el uso o goce de un inmueble por períodos
determinados, continuos o discontinuos, no superiores a tres meses,
siempre que lo sean amoblados y para fines de descanso o turismo;
d) Los contratos de educación de la enseñanza básica, media, técnico
profesional y universitaria, sólo respecto del Párrafo 4º del Título II; de
los Párrafos 1º y 2º del Título III; de los artículos 18, 24, 26, 27 y 39 C,
y respecto de la facultad del o de los usuarios para recurrir ante los
tribunales correspondientes, conforme a los procedimientos que esta ley
establece, para hacer efectivos los derechos que dichos Párrafos y
artículos les confieren.
No quedará sujeto a esta ley el derecho a recurrir ante los tribunales
de justicia por la calidad de la educación o por las condiciones académicas
fijadas en los reglamentos internos vigentes a la época del ingreso a la
carrera o programa respectivo, los cuales no podrán ser alterados
sustancialmente, en forma arbitraria, sin perjuicio de las obligaciones de
dar fiel cumplimiento a los términos, condiciones y modalidades ofrecidas
por las entidades de educación;
e) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas
constructoras, inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y
Urbanización, en lo que no diga relación con las normas sobre calidad
contenidas en la ley Nº 19.472, y
f) Los actos celebrados o ejecutados con ocasión de la contratación de
servicios en el ámbito de la salud, con exclusión de las prestaciones de
salud; de las materias relativas a la calidad de éstas y su financiamiento
a través de fondos o seguros de salud; de la acreditación y certificación
de los prestadores, sean éstos públicos o privados, individuales o
institucionales y, en general, de cualquiera otra materia que se encuentre
regulada en leyes especiales.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Artículo 2º bis.- No obstante lo prescrito en el artículo anterior, las


normas de esta ley no serán aplicables a las actividades de producción,
fabricación, importación, construcción, distribución y comercialización de
bienes o de prestación de servicios regulada por leyes especiales, salvo:
a) En las materias que estas últimas no prevean;
b) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté comprometido
el interés colectivo o difuso de los consumidores o usuarios, y el derecho
a solicitar indemnización mediante dicho procedimiento, y
c) En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para recurrir en
forma individual, conforme al procedimiento que esta ley establece, ante
el tribunal correspondiente, a fin de ser indemnizado de todo perjuicio
originado en el incumplimiento de una obligación contraída por los
proveedores, siempre que no existan procedimientos indemnizatorios en
dichas leyes especiales.

LOS DERECHOS Y DEBERES DEL CONSUMIDOR.

Esta materia se encuentra regulada en el art. 3 de la Ley Nº 19.496,


disposición que señala lo siguiente:

Art. 3: Son derechos y deberes básicos del consumidor:


a) La libre elección del bien o servicio; El silencio no constituye
aceptación en los actos de consumo.
b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y
servicios ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras
características relevantes de los mismos, y el deber de informarse
responsablemente de ellos;
c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de
bienes y servicios;
d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios; la protección de
la salud y el medio ambiente, y el deber de evitar los riesgos que puedan
afectarles;
e) El derecho a reparación e indemnización adecuada y oportuna de
todos los daños materiales y morales en caso de incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor, y el deber de
accionar de acuerdo a los medios que la ley le franquea, y
f) La educación para un consumo responsable, y el deber de celebrar
operaciones de consumo con el comercio establecido.

De la enumeración de los distintos derechos del consumidor, el


establecido en la letra f) nos llama la atención, debido a que establece un
derecho a la educación para un consumo responsable, lo cual no refleja
un fin muy loable, pero en definitiva ¿en qué consiste este derecho, si a
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

la vez la ley no destina a la materia, fuera de la proclamación del


respectivo derecho, otra regla que aquella del art. 58 que encomienda al
SERNAC a formular, realizar y fomentar programas de información y
educación al consumidor?.
Debemos tener presente, además las funciones de las
organizaciones de consumidores en orden a difundir el conocimiento de
las disposiciones de esta ley y de sus regulaciones complementarias y la
de informar, orientar y educar a los consumidores para el adecuado
ejercicio de sus derechos y brindarles asesoría cuando la requieran.

El Derecho de Retracto y su ejercicio en la Ley N° 19.496.


Este es el derecho a desistirse del contrato dentro de un plazo
determinado, plazo que se considera como un tiempo reflexión “periodo
de enfriamiento” en las ventas o contrataciones que se dan en un contexto
especial; ventas a domicilio, en las llamadas tele ventas, en las ventas a
distancia, las que hacen por catálogos, por muestrario, por Internet, y en
general donde el bien no es apreciado físicamente por el adquirente.
El Derecho a retracto en el artículo 3 bis de la ley 19.496 señala:
Artículo 3º bis.- El consumidor podrá poner término unilateralmente al
contrato en el plazo de 10 días contados desde la recepción del producto
o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo,
en los siguientes casos:

a) En la compra de bienes y contratación de servicios realizadas en


reuniones convocadas o concertadas con dicho objetivo por el proveedor,
en que el consumidor deba expresar su aceptación dentro del mismo día
de la reunión.
Para ejercer este derecho el consumidor deberá enviar carta
certificada dirigida al proveedor, al domicilio que se señala en el contrato,
dentro del plazo de 10 días desde la recepción del producto o desde la
contratación del servicio.

b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en


que se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o
cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos que el
proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario. Para ello podrá
utilizar los mismos medios que empleó para celebrar el contrato. En este
caso, el plazo para ejercer el derecho de retracto se contará desde la
fecha de recepción del bien o desde la celebración del contrato en el caso
de servicios, siempre que el proveedor haya cumplido con la obligación
de remitir la confirmación escrita señalada en el artículo 12 A. De no ser
así, el plazo se extenderá a 90 días. No podrá ejercerse el derecho de
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

retracto cuando el bien, materia del contrato, se haya deteriorado por


hecho imputable al consumidor.
En aquellos casos en que el precio del bien o servicio haya sido
cubierto total o parcialmente con un crédito otorgado al consumidor por
el proveedor o por un tercero previo acuerdo entre éste y el proveedor,
el retracto resolverá dicho crédito. En caso de haber costos involucrados,
éstos serán de cargo del consumidor, cuando el crédito haya sido
otorgado por un tercero.
Si el consumidor ejerciera el derecho consagrado en este artículo,
el proveedor estará obligado a devolverle las sumas abonadas, sin
retención de gastos, a la mayor brevedad posible y, en cualquier caso,
antes de cuarenta y cinco días siguientes a la comunicación del retracto.
Tratándose de servicios, la devolución sólo comprenderá aquellas sumas
abonadas que no correspondan a servicios ya prestados al consumidor a
la fecha del retracto.
Deberán restituirse en buen estado los elementos originales del
embalaje, como las etiquetas, certificados de garantía, manuales de uso,
cajas, elementos de protección o su valor respectivo, previamente
informado.

Artículo 3º ter.- En el caso de prestaciones de servicios educacionales de


nivel superior, proporcionadas por centros de formación técnica, institutos
profesionales y universidades, se faculta al alumno o a quién efectúe el
pago en su representación para que, dentro del plazo de diez días
contados desde aquél en que se complete la primera publicación de los
resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, deje sin efecto el
contrato con la respectiva institución, sin pago alguno por los servicios
educacionales no prestados.
Para hacer efectivo el retracto a que se refiere este artículo, se
requerirá ser alumno de primer año de una carrera o programa de
pregrado y acreditar, ante la institución respecto de la cual se ejerce esta
facultad, encontrarse matriculado en otra entidad de educación superior.
En ningún caso la institución educacional podrá retener con
posterioridad a este retracto los dineros pagados ni los documentos de
pago o crédito otorgados en respaldo del período educacional respectivo,
debiendo devolverlos todos en el plazo de 10 días desde que se ejerza el
derecho a retracto. En el evento de haberse otorgado mandato general
para hacer futuros cobros, éste quedará revocado por el solo ministerio
de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del alumno al servicio
educacional. El prestador del servicio se abstendrá de negociar o endosar
los documentos recibidos, antes del plazo señalado en el inciso primero.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la institución de
educación superior estará facultada para retener, por concepto de costos
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

de administración, un monto de la matrícula, que no podrá exceder al uno


por ciento del arancel anual del programa o carrera.

IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS.

Principio de Irrenunciabilidad de los Derechos de los


Consumidores (Art. 4 LPC).
De acuerdo a este principio, todos los derechos establecidos por la
Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, no pueden ser
renunciados anticipadamente por estos. Efectivamente, al igual que el
derecho laboral, las normas sobre derechos de los consumidores se
caracterizan por ser de carácter protector, a fin de equilibrar las
desigualdades y asimetrías de información existentes entre el proveedor
y el consumidor, a favor de este último. Ratifica lo anterior la circunstancia
de que sus disposiciones podrían considerarse, en general, como
excepciones de los principios generales y tradicionales del derecho
privado, que son básicamente el de la libertad contractual y el de la
autonomía de la voluntad. De este modo se explica el párrafo que regula
los contratos de adhesión (Artículo 16° LPC).
En tal sentido y a fin de cautelar y proteger efectivamente los
derechos de los consumidores, la LPC prescribió prohibir su renuncia
anticipada. En efecto, a fin de evitar que el proveedor abuse haciendo
renunciar al consumidor de algunos o todos sus derechos como condición
para contratar, es que el legislador lo resguardó en este sentido (Artículo
4° LPC ).
Debemos tener presente que este art. no contradice la regla
establecida en el art. 53 B de esta ley, ya que conforme a él, el juez podrá
llamar a conciliación cuantas veces estime necesario durante el proceso,
así como también el demandado podrá realizar ofertas de avenimiento las
que deberán ser públicas; además, todo avenimiento, conciliación o
transacción deberán ser sometido a la aprobación del juez quien puede
rechazarlos si los estima arbitrariamente discriminatorios o contrarios a
derecho. El avenimiento a que se llegue –que puede implicar el
desistimiento del consumidor- no está prohibido por el art. 4, ya que este
solo prohíbe la renuncia anticipada entendiéndose por esta aquella que
debe darse antes de que ocurra el hecho que la constituye, como
asimismo aquella que se realiza en el propio contrato. Tras este
desistimiento el tribunal dará traslado al Servicio Nacional del
Consumidor, quien podrá hacerse parte del juicio dentro de quinto día.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

Estas se encuentran reguladas en los arts. 5 y siguientes de la Ley,


la cual, entre sus aspectos más importantes, podemos mencionar los
siguientes:

Concepto y Objetivo.
Artículo 5º.- Se entenderá por Asociación de Consumidores la
organización constituida por personas naturales o jurídicas,
independientes de todo interés económico, comercial o político, cuyo
objetivo sea proteger, informar y educar a los consumidores y asumir la
representación y defensa de los derechos de sus afiliados y de los
consumidores que así lo soliciten, todo ello con independencia de
cualquier otro interés.

Disolución.
Artículo 7º.- Además de las causales de disolución indicadas en el
artículo 18 del decreto ley Nº 2.757, de 1979, las organizaciones de
consumidores pueden ser disueltas por sentencia judicial o por
disposición de la ley, a pesar de la voluntad de sus miembros.
En caso de que el juez, dentro del plazo de tres años, declare
temerarias dos o más demandas colectivas interpuestas por una misma
Asociación de Consumidores, podrá, a petición de parte, en casos graves
y calificados, decretar la disolución de la asociación, por sentencia
fundada.
Los directores de las Asociaciones de Consumidores disueltas por
sentencia judicial quedarán inhabilitados para formar parte, en calidad de
tales, de otras asociaciones de consumidores, durante el período de dos
años.

Atribuciones y/o Funciones.


Artículo 8º.- Las organizaciones a que se refiere el presente párrafo sólo
podrán ejercer las siguientes funciones:
a) Difundir el conocimiento de las disposiciones de esta ley y sus
regulaciones complementarias;
b) Informar, orientar y educar a los consumidores para el adecuado
ejercicio de sus derechos y brindarles asesoría cuando la requieran;
c) Estudiar y proponer medidas encaminadas a la protección de los
derechos de los consumidores y efectuar o apoyar investigaciones en el
área del consumo;
d) Representar a sus miembros y ejercer las acciones a que se refiere
esta ley en defensa de aquellos consumidores que le otorguen el
respectivo mandato, y
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

e) Representar tanto el interés individual, como el interés colectivo y


difuso de los consumidores ante las autoridades jurisdiccionales o
administrativas, mediante el ejercicio de las acciones y recursos que
procedan;
f) Participar en los procesos de fijación de tarifas de los servicios básicos
domiciliarios, conforme a las leyes y reglamentos que los regulen.

Prohibiciones.
Artículo 9º.- Las organizaciones de que trata este párrafo en ningún caso
podrán:
a) Desarrollar actividades lucrativas, con excepción de aquellas
necesarias para el financiamiento o recuperación de costos en el
desarrollo y cumplimiento de actividades que les son propias;
b) Incluir como asociados a personas jurídicas que se dediquen a
actividades empresariales;
c) Percibir ayudas o subvenciones de empresas o agrupaciones de
empresas que suministren bienes o servicios a los consumidores;
d) Realizar publicidad o difundir comunicaciones no meramente
informativas sobre bienes o servicios, ni
e) Dedicarse a actividades distintas de las señaladas en el artículo
anterior.
La infracción grave y reiterada de las normas contenidas en el
presente artículo será sancionada con la cancelación de la personalidad
jurídica de la organización, por sentencia judicial, a petición de cualquier
persona, sin perjuicio de las responsabilidades penales o civiles en que
incurran quienes las cometan.

OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR.

Deberes principales del Proveedor.


El art. 12 señala una norma básica y fundamental que incluso se
consideró superflua en el debate parlamentario, la cual señala: “Todo
proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los
términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se
hubiere ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del
bien o la prestación del servicio”.
Si efectuamos una interpretación armónica del precepto, nos
encontraremos que este es una redundancia, puesto que en el C.C. ya se
señala tal principio en el art. 1545.

Situación de las Ventas No Presenciales.


A este respecto, el art. 12 A establece lo siguiente:
Artículo 12 A.- En los contratos celebrados por medios electrónicos, y
en aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de catálogos,
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

avisos o cualquiera otra forma de comunicación a distancia, el


consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha tenido
previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco de las
condiciones generales del mismo y la posibilidad de almacenarlos o
imprimirlos.
La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a
determinados servicios, no impone al consumidor obligación alguna, a
menos que haya aceptado en forma inequívoca las condiciones ofrecidas
por el proveedor.
Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor estará obligado a
enviar confirmación escrita del mismo. Ésta podrá ser enviada por vía
electrónica o por cualquier medio de comunicación que garantice el debido
y oportuno conocimiento del consumidor, el que se le indicará
previamente. Dicha confirmación deberá contener una copia íntegra, clara
y legible del contrato.

Negación.
Esta situación importante es la contenida en el art. 13 al señalarse
que “Los proveedores no podrán negar injustificadamente la venta de
bienes o la prestación de servicios comprendidos en sus respectivos giros
en las condiciones ofrecidas”.

Situación especial de artículos de Segunda Mano.


Artículo 14.- Cuando con conocimiento del proveedor se expendan
productos con alguna deficiencia, usados o refaccionados o cuando se
ofrezcan productos en cuya fabricación o elaboración se hayan utilizado
partes o piezas usadas, se deberán informar de manera expresa las
circunstancias antes mencionadas al consumidor, antes de que éste
decida la operación de compra. Será bastante constancia el usar en los
propios artículos, en sus envoltorios, en avisos o carteles visibles en sus
locales de atención al público las expresiones "segunda selección", "hecho
con materiales usados" u otras equivalentes.
El cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior eximirá al
proveedor de las obligaciones derivadas del derecho de opción que se
establece en los artículos 19 y 20, sin perjuicio de aquellas que hubiera
contraído el proveedor en virtud de la garantía otorgada al producto.

Dignidad del Consumidor.


Artículo 15.- Los sistemas de seguridad y vigilancia que, en conformidad
a las leyes que los regulan, mantengan obligados a respetar la dignidad y
derechos de las personas.
En caso que se sorprenda a un consumidor en la comisión flagrante
de un delito los gerentes, funcionarios o empleados del establecimiento
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

se limitarán, bajo su responsabilidad, a poner sin demora al presunto


infractor a disposición de las autoridades competentes.
Cuando la contravención a lo dispuesto en los incisos anteriores no
fuere constitutiva de delito, ella será sancionada en conformidad al
artículo 24.

Responsabilidad del Proveedor.


Otra disposición y, la más importante en cuanto a determinar la
responsabilidad del proveedor, es el art. 23, ya que en su texto se
establece el presupuesto base para determinar cuándo comete infracción
al señalar: “Comete infracción a las disposiciones de la presente
ley el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de
un servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al
consumidor debido a las fallas o deficiencias en la calidad,
cantidad, identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o
medida del respectivo bien o servicio”. Al utilizar esta disposición la
expresión negligencia, se puede concluir que la responsabilidad se basa
en la negligencia con que se actuó enmarcando esta (responsabilidad) en
los conceptos clásicos de responsabilidad, por lo que ella es de tipo
contractual rigiéndose en lo no dispuesto por esta ley por las normas del
C.C.
El art. 20 señala siete casos de responsabilidad del proveedor, las
cuales dan lugar al ejercicio de los derechos del consumidor (debiendo
optar por: indemnización, reparación gratuita del bien, o previa
restitución, su reposición o devolución de la cantidad pagada), siendo
estos casos los siguientes:

a) Que los productos sujetos a normas de seguridad o calidad de


cumplimiento obligatorio no cumplan las especificaciones
correspondientes”. Para comprender en buena forma disposición,
debemos tener presente que existen en el mercado diversos niveles de
calidad, por lo que no todos los bienes han de tener una calidad óptima,
ya que quien ha pagado un alto precio por un bien tiene la expectativa de
un funcionamiento eficiente, pero alguien que paga un precio menor
arriesga en el sentido de que puede apostar a una calidad inferior. Sin
perjuicio de lo señalado, es obvio que en determinados casos la eficiencia
del bien debe estar garantizada por la normativa estatal.
b) Que los materiales, partes, piezas, elementos, sustancias o
ingredientes, que constituyen o integren los productos no corresponden a
las especificaciones que ostenten o a las menciones del rotulado”.
c) Que un producto, por deficiencias de fabricación, elaboración,
materiales, partes, piezas, elementos, sustancias, ingredientes,
estructuras, calidad o condiciones sanitarias, en su caso, no sea
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

enteramente apto para el uso o consumo al que está destinado o al que


el proveedor hubiese señalado en su publicidad”.
d) Que el proveedor y el consumidor hubieren convenido que los
productos objetos del contrato deban reunir determinadas
especificaciones y esto no ocurra”.
e) Que después de la primera vez de haberse hecho efectiva la
garantía y prestado el servicio técnico correspondiente, subsisten las
deficiencias que hagan al bien inapto para el uso o consumo a que se
refiere la letra c).
f) Que la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que
imposibiliten el uso a que habitualmente se destine”.
g) Que la ley de los metales en artículos de orfebrería, joyería y otros
sea inferior a lo que en ellos se indique”.

El art. 25 a su vez prohíbe suspender, paralizar o dejar de prestar


sin justificación, un servicio previamente contratado y por el cual hubiere
pagado derecho de conexión, de reinstalación o de mantención. La
sanción a estas conductas se castiga con multa de hasta 150 U.T.M.
El inciso 2° señala que en los casos en que estas conductas se
produzcan en servicios de agua potable, gas, alcantarillado, energía
eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos tóxicos, los
responsables serán multados con hasta 300 U.T.M.
El inciso 3° establece que el proveedor no podrá efectuar cobro
alguno por el servicio durante el tiempo en que se encuentre
interrumpido, y en todo caso estará obligado a descontar o reembolsar al
consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda.

TRATAMIENTO DE LOS CONTRATOS DE ADHESION.

Primero que nada debemos señalar que se entiende por contratos


de adhesión, siendo este “aquel cuyas cláusulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para
celebrarlo, pueda alterar su contenido”.
Este tipo de contratos poseen dos tipos de requisitos, siendo estos
los siguientes:

1.- Requisitos de Inclusión o Formales.


La doctrina denomina a estos como aquellos que han de ser
observados en un contrato de adhesión para garantizarse que las
cláusulas pre-redactadas pasan a formar parte de un contrato concreto;
se trata de exigencias formales.
Los requisitos de inclusión que contempla la ley del consumidor
están señalados en el art. 17 siendo estos los siguientes:
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

a.- Exigencia de Tipografía: Este se refiere a que el contrato debe estar


redactado de modo legible. La legibilidad de la letra no está dada
solamente por el tamaño de esta, sino que también por el interlineado y
el color del papel en el cual está escrito.

Artículo 17 inc. 1° y 2°.- Los contratos de adhesión relativos


a las actividades regidas por la presente ley deberán estar
escritos de modo claramente legible, con un tamaño de letra
no inferior a 2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo
aquellas palabras de otro idioma que el uso haya incorporado
al léxico. Las cláusulas que no cumplan con dichos requisitos
no producirán efecto alguno respecto del consumidor.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en los
contratos impresos en formularios prevalecerán las cláusulas
que se agreguen por sobre las del formulario cuando sean
incompatibles entre sí.

b.- Exigencia del Idioma: Estos contratos deberán estar escritos en


idioma castellano, sin perjuicio de que puedan incluirse expresiones en un
idioma distinto, así por eje. se pueden utilizar palabras como leasing,
franchising, marketing,…etc.
Asimismo, se establece la posibilidad de renuncia a esta exigencia
idiomática, señalando que tendrán valor los contratos redactados en un
idioma distinto siempre y cuando sea aceptado expresamente por el
consumidor, aceptación que será hecha bajo las siguientes exigencias:
debe ser escrita; estar redactada en idioma castellano; figurar en un
documento anexo al contrato; y entregarse al consumidor un ejemplar
del contrato en castellano. La ley, en caso de discrepancia entre ambos
contratos hará prevalecer el redactado en idioma castellano.

Artículo 17 inc. 3°.- No obstante lo previsto en el inciso


primero, tendrán validez los contratos redactados en idioma
distinto del castellano cuando el consumidor lo acepte
expresamente, mediante su firma en un documento escrito en
idioma castellano anexo al contrato, y quede en su poder un
ejemplar del contrato en castellano, al que se estará, en
caso de dudas, para todos los efectos legales.

c.- Exigencia de Firmas: En la práctica de estos contratos de adhesión


ocurre que el representante del estipulante no enfrenta físicamente a su
contraparte, debido a que se trata de un gerente de una gran tienda,
banco, naviera,…etc., pero no obstante ello al cliente se le exige la firma,
caso en el cual la ley va en defensa de este último señalando que tan
pronto como el consumidor firme el contrato, el proveedor deberá
entregarle un ejemplar íntegro suscrito por todas las partes si no fuera
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma… (situación


mencionada)….entregará de inmediato una copia al consumidor con la
constancia de su fiel al original suscrita por éste. La copia así entregada
se tendrá por el texto fidedigno de lo pactado para todos los efectos
legales.

Artículo 17 inc. final.- Tan pronto el consumidor firme el contrato, el


proveedor deberá entregarle un ejemplar íntegro suscrito por todas las partes.
Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, entregará
de inmediato una copia al consumidor con la constancia de ser fiel al original
suscrito por éste. La copia así entregada se tendrá por el texto fidedigno de lo
pactado, para todos los efectos legales.

2.- Requisitos de Fondo.


La regulación de estos se encuentra en el art. 16, conforme al cual
hay cláusulas o estipulaciones que no tendrán valor alguno en los
contratos de adhesión. La doctrina señala tres tipos de cláusulas posibles:
- Lista Blanca: Esta es aquella constituida por cláusulas que no
merecen objeción alguna respecto de su justicia y validez.
- Lista Gris: Esta es una zona intermedia en la cual figuran cláusulas
que merecen un estudio, ya que o son injustas o bien buscan sorprender
al aceptante, por eje. aquella cláusula de un contrato de viaje de turismo
en la cual se estipula que dicho viaje no tendrá lugar sin no han adherido
a él al menos 25 personas.
- Lista Negra: Contiene cláusulas que conforme a la legislación y a la
doctrina son inaceptables siendo declaradas sin valor.

Artículo 16.- No producirán efecto alguno en los contratos


de adhesión las cláusulas o estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin
efecto o modificar a su solo arbitrio el contrato o de
suspender unilateralmente su ejecución, salvo cuando ella se
conceda al comprador en las modalidades de venta por correo,
a domicilio, por muestrario, usando medios audiovisuales, u
otras análogas, y sin perjuicio de las excepciones que las
leyes contemplen;
b) Establezcan incrementos de precio por servicios,
accesorios, financiamiento o recargos, salvo que dichos
incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean
susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y
estén consignadas por separado en forma específica;
c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias,
omisiones o errores administrativos, cuando ellos no le sean
imputables;
d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del
consumidor;
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente


al consumidor que puedan privar a éste de su derecho a
resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad
o finalidad esencial del producto o servicio;
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o
inutilizados antes de que se suscriba el contrato, y
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo
para estos efectos a parámetros objetivos, causen en
perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en los
derechos y obligaciones que para las partes se deriven del
contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato
y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen.
Se presumirá que dichas cláusulas se encuentran ajustadas a
exigencias de la buena fe, si los contratos a que pertenecen
han sido revisados y autorizados por un órgano administrativo
en ejecución de sus facultades legales.
Si en estos contratos se designa árbitro, el consumidor podrá
recusarlo sin necesidad de expresar causa y solicitar que se
nombre otro por el juez letrado competente. Si se hubiese
designado más de un árbitro, para actuar uno en subsidio de
otro, podrá ejercer este derecho respecto de todos o
parcialmente respecto de algunos. Todo ello de conformidad a
las reglas del Código Orgánico de Tribunales.

Situación de los contratos de Adhesión y la Nulidad.


Este acápite se refiere a los problemas de Nulidad Parcial y de los
Excesos Cuantitativos.
Uno de los problemas que plantea anular una cláusula es el de elegir
una cláusula sustitutiva, y una técnica al respecto es la de anular los
excesos cuantitativos que constituyen un caso particular de la nulidad
parcial. A la técnica de la Nulidad Parcial o del Exceso Cuantitativo recurre,
por eje., nuestra legislación en la ley Nº 18.010 sobre operaciones de
crédito de dinero, al privar de efectos a la cláusula de interés si el en el
pactado supera el interés máximo convencional.
Ante esta situación cabe preguntarse si se elimina solo la cláusula
afectada o todo el contrato?. Como respuesta se tiende a señalar que
debiera eliminarse solo la cláusula y hacer subsistir el resto del contrato
no afectado por la causal de nulidad, pero cabe tener presente que la
solución no es tan simple, ya que se podría afectar de esta manera la
base de sustentación del contrato, vale decir, la nulidad parcial puede no
detenerse en tal parcialidad sino que puede afectar al contrato en su
totalidad, por lo cual en definitiva será el juez el que deberá examinar si
la nulidad de la cláusula afecta o no a la base de sustentación del contrato
en general.
Lo anterior sin perjuicio de lo señalado en el art. 17 B, esto es, los
contratos de adhesión de servicios crediticios, de seguros y, en general,
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

de cualquier producto financiero, elaborados por bancos e instituciones


financieras o por sociedades de apoyo a su giro, establecimientos
comerciales, compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas
de ahorro y crédito, y toda persona natural o jurídica proveedora de
dichos servicios o productos, respecto de los cuales la propia ley en el art.
17 E establece el tratamiento de la solicitud de nulidad de aquellos.

Artículo 17 E.- El consumidor afectado podrá solicitar la


nulidad de una o varias cláusulas o estipulaciones que
infrinjan el artículo 17 B. Esta nulidad podrá declararse por
el juez en caso de que el contrato pueda subsistir con las
restantes cláusulas o, en su defecto, el juez podrá ordenar
la adecuación de las cláusulas correspondientes, sin
perjuicio de la indemnización que pudiere determinar a favor
del consumidor.
Esta nulidad sólo podrá invocarse por el consumidor afectado,
de manera que el proveedor no podrá invocarla para eximirse
o retardar el cumplimiento parcial o total de las obligaciones
que le imponen los respectivos contratos a favor del
consumidor.

RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR.

Esta materia se encuentra regulada en el párrafo V del Título II art.


18 y siguientes de la ley.
En el caso que el proveedor cobre un precio superior al exhibido,
informado o publicitado, este deberá reparar al consumidor de la siguiente
forma: el consumidor puede exigir la reposición del producto, o en su
defecto, optar por la bonificación de su valor en la compra de otro o por
la devolución del precio que haya pagado en exceso cuando la cantidad o
contenido neto de un producto sea inferior a la indicada en el envase o
empaque.

Artículo 18.- Constituye infracción a las normas de la


presente ley el cobro de un precio superior al exhibido,
informado o publicitado.

Artículo 19.- El consumidor tendrá derecho a la reposición


del producto o, en su defecto, a optar por la bonificación
de su valor en la compra de otro o por la devolución del
precio que haya pagado en exceso, cuando la cantidad o el
contenido neto de un producto sea inferior al indicado en el
envase o empaque.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

El art. 20 en el encabezado de su inciso 1° señala que “sin perjuicio


de la indemnización por los daños ocasionados, el consumidor podrá optar
entre la reparación gratuita del bien o, previa restitución, su reposición o
la devolución de la cantidad pagada”.

Artículo 20.- En los casos que a continuación se señalan, sin


perjuicio de la indemnización por los daños ocasionados, el
consumidor podrá optar entre la reparación gratuita del bien
o, previa restitución, su reposición o la devolución de la
cantidad pagada:
a) Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o
calidad de cumplimiento obligatorio no cumplan las
especificaciones correspondientes;
b) Cuando los materiales, partes, piezas, elementos,
sustancias o ingredientes que constituyan o integren los
productos no correspondan a las especificaciones que ostenten
o a las menciones del rotulado;
c) Cuando cualquier producto, por deficiencias de
fabricación, elaboración, materiales, partes, piezas,
elementos, sustancias, ingredientes, estructura, calidad o
condiciones sanitarias, en su caso, no sea enteramente apto
para el uso o consumo al que está destinado o al que el
proveedor hubiese señalado en su publicidad;
d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que
los productos objeto del contrato deban reunir determinadas
especificaciones y esto no ocurra;
e) Cuando después de la primera vez de haberse hecho efectiva
la garantía y prestado el servicio técnico correspondiente,
subsistieren las deficiencias que hagan al bien inapto para
el uso o consumo a que se refiere la letra
c) Este derecho subsistirá para el evento de presentarse una
deficiencia distinta a la que fue objeto del servicio técnico,
o volviere a presentarse la misma, dentro de los plazos a que
se refiere el artículo siguiente;
f) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios
ocultos que imposibiliten el uso a que habitualmente se
destine;
g) Cuando la ley de los metales en los artículos de
orfebrería, joyería y otros sea inferior a la que en ellos
se indique.
Para los efectos del presente artículo se considerará que es
un solo bien aquel que se ha vendido como un todo, aunque
esté conformado por distintas unidades, partes, piezas o
módulos, no obstante que éstas puedan o no prestar una
utilidad en forma independiente unas de otras.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Sin perjuicio de ello, tratándose de su reposición, ésta se


podrá efectuar respecto de una unidad, parte, pieza o módulo,
siempre que sea por otra igual a la que se restituye.

PRESCRIPCION DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR.

En esta materia hay que distinguir diversas situaciones relativas a


tipo de productos o servicios por los cuales se está reclamando, es así que
de acuerdo al art. 21 inc. 1º de la Ley Nº 19.496 se establece un plazo
de tres meses para hacer efectivo los derechos que contemplan los arts.
19 y 20 del citado cuerpo legal, plazo que se contara desde la fecha en
que se haya recibido el producto siempre y cuando no se encuentre
deteriorado por un hecho imputable al consumidor, además se señala que
si el producto se hubiere vendido con garantía por parte del vendedor y
esta tuviere un plazo mayor, prevalecerá esta última.

Artículo 21 inc. 1°- El ejercicio de los derechos que


contemplan los artículos 19 y 20 deberá hacerse efectivo ante
el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha
en que se haya recibido el producto, siempre que éste no se
hubiere deteriorado por hecho imputable al consumidor. Si el
producto se hubiere vendido con determinada garantía,
prevalecerá el plazo por el cual ésta se extendió, si fuere
mayor.

En el caso de productos perecibles o que por sus características


naturales deban ser consumidos en plazos reducidos, el termino señalado
en el inc. 1º del art. 21 será el que se encuentre impreso en la etiqueta
del producto o en su defecto el periodo máximo de consumo será de siete
días.

Artículo 21 inc. 7°.- En el caso de productos perecibles o


que por su naturaleza estén destinados a ser usados o
consumidos en plazos breves, el término a que se refiere el
inciso primero será el impreso en el producto o su envoltorio
o, en su defecto, el término máximo de siete días.

Artículo 21 inc. 1°.- El ejercicio de los derechos que


contemplan los artículos 19 y 20 deberá hacerse efectivo ante
el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha
en que se haya recibido el producto, siempre que éste no se
hubiere deteriorado por hecho imputable al consumidor. Si el
producto se hubiere vendido con determinada garantía,
prevalecerá el plazo por el cual ésta se extendió, si fuere
mayor.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Inc. 2°.- El consumidor que, en el ejercicio de los derechos


que contempla el artículo 20, opte por la reparación, podrá
dirigirse, indistinta o conjuntamente, al vendedor, al
fabricante o al importador. Hecha la opción, el requerido no
podrá derivar el reclamo.
Inc. 3°.- Serán solidariamente responsables por los
perjuicios ocasionados al consumidor, el proveedor que haya
comercializado el bien o producto y el importador que lo haya
vendido o suministrado.
Inc. 4°.- En caso de que el consumidor solicite la reparación
sólo al vendedor, éste gozará del derecho de resarcimiento
señalado en el artículo 22.
Inc. 5°.- Las acciones a que se refiere el inciso primero
podrán hacerse valer, asimismo, indistintamente en contra del
fabricante o el importador, en caso de ausencia del vendedor
por quiebra, término de giro u otra circunstancia semejante.
Tratándose de la devolución de la cantidad pagada, la acción
no podrá intentarse sino respecto del vendedor.
Inc. 6°.- El vendedor, fabricante o importador, en su caso,
deberá responder al ejercicio de los derechos a que se
refieren los artículos 19 y 20 en el mismo local donde se
efectuó la venta o en las oficinas o locales en que
habitualmente atiende a sus clientes, no pudiendo condicionar
el ejercicio de los referidos derechos a efectuarse en otros
lugares o en condiciones menos cómodas para el consumidor que
las que se le ofreció para efectuar la venta, salvo que éste
consienta en ello.

En caso que el reclamo verse sobre la devolución de la cantidad


pagada, el plazo para hacer efectivo este derecho se contara desde la
fecha de la correspondiente factura o boleta, término que no se
suspenderá por causa alguna de acuerdo a lo señalado por el art. 21 inc.
11º el cual se remite al art. 70 del D.L. Nº 825 del año 1974, disposición
que a su vez señala el caso en el cual una venta queda sin efecto por
resolución, resciliación, nulidad u otra causa, evento en el cual no se
podrá aplicar el impuesto correspondiente por parte del S.I.I. una vez que
hayan transcurridos más de tres meses entre la entrega y la devolución
de las especies que hayan sido objeto del contrato.

Artículo 21 inc. 11°.- Tratándose de la devolución de la


cantidad pagada, el plazo para ejercer la acción se contará
desde la fecha de la correspondiente factura o boleta y no
se suspenderá en caso alguno. Si tal devolución se acordare
una vez expirado el plazo a que se refiere el artículo 70 del
decreto Ley Nº 825, de 1974, el consumidor sólo tendrá derecho
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

a recuperar el precio neto del bien, excluidos los impuestos


correspondientes.
Considerando todo lo anteriormente expuesto, asi como también
para los efectos de que el consumidor pueda hacer valer todos sus
derechos, es preciso que este pueda acreditar la vinculación que detenta
con el proveedor, aspecto este que se encuentra en el inciso final del art.
21 de la ley.

Artículo 21 inc. final.- Para ejercer estas acciones, el


consumidor debe acreditar el acto o contrato con la
documentación respectiva, salvo en casos en que el proveedor
tribute bajo el régimen de renta presunta, en los cuales el
acto o contrato podrá ser acreditado mediante todos los medios
de prueba que sean conducentes.

INFORMACION Y PUBLICIDAD.

INFORMACION.
Dentro de esta materia es necesario tener presente la información
sobre precios, deber de rotulación, difusión de resultados de concursos y
sorteos, uso de productos potencialmente peligrosos, información por
parte del fabricante y la información básica comercial.

Artículo 28.- Comete infracción a las disposiciones de esta


ley el que, a sabiendas o debiendo saberlo y a través de
cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engaño
respecto de:
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que
concurren;
b) la idoneidad del bien o servicio para los fines que se
pretende satisfacer y que haya sido atribuida en forma
explícita por el anunciante;
c) las características relevantes del bien o servicio
destacadas por el anunciante o que deban ser proporcionadas
de acuerdo a las normas de información comercial;
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de
pago y el costo del crédito en su caso, en conformidad a la
normas vigentes;
e) Las condiciones en que opera la garantía, y
f) Su condición de no producir daño al medio ambiente, a la
calidad de vida y de ser reciclable o reutilizable.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

El art. 30 de la ley señala:

Artículo 30.- Los proveedores deberán dar conocimiento al


público de los precios de los bienes que expendan o de los
servicios que ofrezcan, con excepción de los que por sus
características deban regularse convencionalmente.
El precio deberá indicarse de un modo claramente visible que
permita al consumidor, de manera efectiva, el ejercicio de
su derecho a elección, antes de formalizar o perfeccionar el
acto de consumo.
Igualmente se enunciarán las tarifas de los establecimientos
de prestación de servicios. Cuando se exhiban los bienes en
vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberá indicar allí sus
respectivos precios.
El monto del precio deberá comprender el valor total del bien
o servicio, incluidos los impuestos correspondientes. La
misma información, además de las características y
prestaciones esenciales de los productos o servicios, deberá
ser indicada en los sitios de Internet en que los proveedores
exhiban los bienes o servicios que ofrezcan y que cumplan con
las condiciones que determine el reglamento.
Cuando el consumidor no pueda conocer por sí mismo el precio
de los productos que desea adquirir, los establecimientos
comerciales deberán mantener una lista de sus precios a
disposición del público, de manera permanente y visible.

Es necesario recordar lo expresado por el art. 18 conforma al cual,


constituye infracción a las normas de la presente ley el cobro de un precio
superior al exhibido, informado o publicitado.

Deber de Rotulación.
Por Rotulación se entiende al conjunto de inscripciones, leyendas o
ilustraciones contenidas en el rótulo que informan acerca de las
características de un producto alimenticio. Por Rótulo se entiende el
membrete, etiqueta, marca, imagen u otras materias descriptiva o
gráfica, que se haya inscrito, impreso, estorcido, marcado en relieve o en
hueco grabado o adherido al envase de un alimento.
En la ley el art. 29 se encarga de esto señalando:

Artículo 29.- El que estando obligado a rotular los bienes o


servicios que produzca, expenda o preste, no lo hiciere, o
faltare a la verdad en la rotulación, la ocultare o alterare,
será sancionado con multa de cinco a cincuenta unidades
tributarias mensuales.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Las obligaciones de rotulación se establecen generalmente a nivel


reglamentario, es así que se dicto el “Reglamento de Rotulación de
Productos Alimenticios Envasados” contenido en el D.S. Nº 297 de 29 de
Julio de 1992 modificado por el D.S. Nº 682 de 19 de Noviembre de 1993
y el Reglamento de Rotulación y Símbolos para el cuidado de los Textiles,
Rotulación de Tejidos Planos y Rotulación del Vestuario contenido en el
D.S. N° 26 de 22 de Marzo de 1989.

Difusión de resultados de concursos y sorteos; Promociones y


Ofertas
Esta materia se encuentra señalada en los arts. 35 y 36 de los cuales
se desprende que toda promoción u oferta que se efectué por un
proveedor obligan a este a informar al consumidor sobre las bases de la
misma y el plazo de duración. Por su parte el art. 36 se refiere a los
concursos y sorteos señalándose que se deberá informar al público el
monto o número de premios y plazo en el cual pueden hacerse efectivos
o ser reclamados. Se obliga además, al anunciante, a difundir
adecuadamente los resultados de dichos concursos y sorteos.

Artículo 35.- En toda promoción u oferta se deberá informar


al consumidor sobre las bases de la misma y el tiempo o plazo
de su duración.
No se entenderá cumplida esta obligación por el solo
hecho de haberse depositado las bases en el oficio de un
notario.
En caso de rehusarse el proveedor al cumplimiento de lo
ofrecido en la promoción u oferta, el consumidor podrá
requerir del juez competente que ordene su cumplimiento
forzado, pudiendo éste disponer una prestación equivalente
en caso de no ser posible el cumplimiento en especie de lo
ofrecido.

Artículo 36.- Cuando se trate de promociones en que el


incentivo consista en la participación en concursos o
sorteos, el anunciante deberá informar al público sobre el
monto o número de premios de aquéllos y el plazo en que se
podrán reclamar. El anunciante estará obligado a difundir
adecuadamente los resultados de los concursos o sorteos.

Uso de Productos Potencialmente Peligrosos.


El art. 45 de la ley se ocupa del tema señalando lo siguiente:

Artículo 45.- Tratándose de productos cuyo uso resulte


potencialmente peligroso para la salud o integridad física
de los consumidores o para la seguridad de sus bienes, el
proveedor deberá incorporar en los mismos, o en instructivos
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

anexos en idioma español, las advertencias e indicaciones


necesarias para que su empleo se efectúe con la mayor
seguridad posible.
En lo que se refiere a la prestación de servicios riesgosos,
deberán adoptarse por el proveedor las medidas que resulten
necesarias para que aquélla se realice en adecuadas
condiciones de seguridad, informando al usuario y a quienes
pudieren verse afectados por tales riesgos de las
providencias preventivas que deban observarse. El
incumplimiento de las obligaciones establecidas en los dos
incisos precedentes será sancionado con multa de hasta 750
unidades tributarias mensuales.

Información Básica Comercial.


Se encarga de esta el texto del art. 32 en los siguientes términos:

Artículo 32.- La información básica comercial de los servicios y


de los productos de fabricación nacional o de procedencia
extranjera, así como su identificación, instructivos de uso y
garantías, y la difusión que de ellos se haga, deberán efectuarse
en idioma castellano, en términos comprensibles y legibles en
moneda de curso legal, y conforme al sistema general de pesos y
medidas aplicables en el país, sin perjuicio de que el proveedor
o anunciante pueda incluir, adicionalmente, esos mismos datos en
otro idioma, unidad monetaria o de medida.
Tratándose de contratos ofrecidos por medios electrónicos o
de aquellos en que se aceptare una oferta realizada a través de
catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a
distancia, el proveedor deberá informar, de manera inequívoca y
fácilmente accesible, los pasos que deben seguirse para
celebrarlos, e informará, cuando corresponda, si el documento
electrónico en que se formalice el contrato será archivado y si
éste será accesible al consumidor. Indicará, además, su dirección
de correo postal o electrónico y los medios técnicos que pone a
disposición del consumidor para identificar y corregir errores en
el envío o en sus datos.

PUBLICIDAD.
Publicidad y roles en ella.
Es la propia ley la que define que debe entenderse por publicidad,
lo cual se refleja en su art. 1 Nº 4. señalando “La comunicación que el
proveedor dirige al público por cualquier medio idóneo al efecto, para
informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio,
entendiéndose incorporadas al contrato las condiciones objetivas
contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el contrato. Son
condiciones objetivas las señaladas en el art. 28”.
Por otra parte, se define a otro participante protagónico en la
publicidad, cual es el Anunciante, señalándose que este es “el proveedor
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

de bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio de la


publicidad, se propone ilustrar al público acerca de la naturaleza,
características, propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya
producción, intermediación o prestación constituye el objeto de su
actividad, o motivarlo a su adquisición”.

Publicidad Engañosa.
Esta es aquella que está dada por cualquiera información o forma
de presentación que pueda inducir a error al público sobre el producto o
servicio, sus cualidades, precio, y cualquiera otra característica.
Cabe señalar que no solo se comete publicidad engañosa por medio
de conductas, sino que también se puede constituir esta por omisión, es
decir, que se trate de una publicidad que no dice algo relevante que debió
expresar haciendo incurrir al consumidor en un engaño en la adquisición
de un bien o servicio.
En nuestra legislación tal materia se aborda en los arts. 28, 28 A y
28 B de la ley. La primera de estas normas mencionadas señala en su
encabezado: “comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a
sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje
publicitario induce a error o engaño.

Artículo 28.- Comete infracción a las disposiciones de esta


ley el que, a sabiendas o debiendo saberlo y a través de
cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engaño
respecto de:
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que
concurren;
b) la idoneidad del bien o servicio para los fines que se
pretende satisfacer y que haya sido atribuida en forma
explícita por el anunciante;
c) las características relevantes del bien o servicio
destacadas por el anunciante o que deban ser proporcionadas
de acuerdo a las normas de información comercial;
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de
pago y el costo del crédito en su caso, en conformidad a la
normas vigentes;
e) Las condiciones en que opera la garantía, y
f) Su condición de no producir daño al medio ambiente, a la
calidad de vida y de ser reciclable o reutilizable.

Artículo 28 A.- Asimismo, comete infracción a la presente ley


el que, a través de cualquier tipo de mensaje publicitario,
produce confusión en los consumidores respecto de la
identidad de empresas, actividades, productos, nombres,
marcas u otros signos distintivos de los competidores.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Artículo 28 B.- Toda comunicación promocional o publicitaria


enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o
asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y
contener una dirección válida a la que el destinatario pueda
solicitar la suspensión de los envíos, que quedarán desde
entonces prohibidos.
Los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales
o publicitarias a los consumidores por medio de correo postal,
fax, llamados o servicios de mensajería telefónicos, deberán
indicar una forma expedita en que los destinatarios podrán
solicitar la suspensión de las mismas. Solicitada ésta, el
envío de nuevas comunicaciones quedará prohibido.

En cuanto a la penalidad de la publicidad falsa o engañosa, el art.


24 de la ley en su inciso 2° señala que “La publicidad falsa o engañosa
difundida por medios de comunicación social, en relación a cualquiera de
los elementos indicados en el art. 28, hará incurrir al infractor en una
multa de hasta 750 U.T.M. En caso de que incida en las cualidades de
productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la población
o el medio ambiente, hará incurrir al anunciante infractor en una multa
de hasta 1.000 U.T.M.

DEL PROCEDIMIENTO A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN DE LA


LEY DEL CONSUMIDOR Y EL SERVICIO NACIONAL DEL
CONSUMIDOR.

Competencia y Procedimientos Judiciales.


Según el art. 50 A de la ley, será competente para conocer las
acciones a que de lugar la aplicación de esta ley el juzgado de policía local
de la comuna en que se hubiere celebrado el contrato respectivo, se
hubiere cometido la infracción o dado inicio a su ejecución, a elección del
actor. En los casos de contratos celebrados por medios electrónicos, en
que no se pueda determinar lo señalado recientemente, será juez
competente aquel de la comuna en que resida el consumidor.

Artículo 50.- Las acciones que derivan de esta ley, se


ejercerán frente a actos o conductas que afecten el ejercicio
de cualquiera de los derechos de los consumidores.
El incumplimiento de las normas contenidas en la
presente ley dará lugar a las acciones destinadas a sancionar
al proveedor que incurra en infracción, anular las cláusulas
abusivas incorporadas en los contratos de adhesión, obtener
la prestación de la obligación incumplida, hacer cesar el
acto que afecte el ejercicio de los derechos de los
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

consumidores, a obtener la debida indemnización de perjuicios


o la reparación que corresponda.
El ejercicio de las acciones puede realizarse a título
individual o en beneficio del interés colectivo o difuso de
los consumidores.
Son de interés individual las acciones que se promueven
exclusivamente en defensa de los derechos del consumidor
afectado.
Son de interés colectivo las acciones que se promueven
en defensa de derechos comunes a un conjunto determinado o
determinable de consumidores, ligados con un proveedor por
un vínculo contractual.
Son de interés difuso las acciones que se promueven en
defensa de un conjunto indeterminado de consumidores
afectados en sus derechos.
Para los efectos de determinar las indemnizaciones o
reparaciones que procedan, de conformidad a las normas
señaladas en el párrafo 2º de este Título, será necesario
acreditar el daño y el vínculo contractual que liga al
infractor y a los consumidores afectados.

Artículo 50 A.- Los jueces de policía local conocerán de


todas las acciones que emanan de esta ley, siendo competente
aquel que corresponda a la comuna en que se hubiera celebrado
el contrato respectivo, se hubiere cometido la infracción o
dado inicio a su ejecución, a elección del actor.
En el caso de contratos celebrados por medios electrónicos,
en que no sea posible determinar lo señalado en el inciso
anterior, será juez competente aquel de la comuna en que
resida el consumidor.
Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicará a las
acciones mencionadas en la letra b) del artículo 2º bis,
emanadas de esta ley o de leyes especiales, incluidas las
acciones de interés colectivo o difuso derivadas de los
artículos 16, 16 A y 16 B de la presente ley, en que serán
competentes los tribunales ordinarios de justicia, de acuerdo
a las reglas generales.

Forma de Inicio del Proceso.


Este según el art. 50 B, se podrá iniciar por demanda, denuncia o
querella según corresponda, las cuales deberán presentarse por escrito
sin necesidad de estar patrocinadas por abogado habilitado (art. 50 C).
Las partes podrán comparecer personalmente sin necesidad de
abogado, salvo en lo relativo al procedimiento especial para protección
del interés colectivo o difuso de los consumidores caso en el cual solo
podrá iniciarse por demanda de alguna entidad o grupo a quien la ley le
reconoce legitimación.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Por consumidor debe entenderse al consumidor en sentido estricto


y al usuario en el caso de prestación de servicios, ya que la ley reconoce
esta condición al sujeto que tuviere la calidad jurídica de destinatario final
del bien o servicio.

Artículo 50 B.- Los procedimientos previstos en esta ley


podrán iniciarse por demanda, denuncia o querella, según
corresponda. En lo no previsto en el presente Párrafo, se
estará a lo dispuesto en la ley Nº 18.287 y, en subsidio, a
las normas del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 50 C.- La denuncia, querella o demanda deberán


presentarse por escrito y no requerirán patrocinio de abogado
habilitado. Las partes podrán comparecer personalmente, sin
intervención de letrado, salvo en el caso del procedimiento
contemplado en el Párrafo 2º del presente Título.
En su comparecencia, las partes podrán realizar todas las
gestiones procesales destinadas a acreditar la infracción y
a probar su derecho, incluidas la presentación, examen y
tacha de testigos, cuya lista podrá presentarse en la misma
audiencia de conciliación, contestación y prueba.
Para los efectos previstos en esta ley se presume que
representa al proveedor, y que en tal carácter lo obliga, la
persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o
administración por cuenta o representación del proveedor a
que se refiere el artículo 50 D.

Notificación de la Demanda, Denuncia o Querella.


La regla general en este punto es que la notificación se efectúe
personalmente, entregándose copia íntegra de la resolución del tribunal
firmada por el secretario.

Artículo 50 D.- Si la demandada fuera una persona jurídica,


la demanda se notificará al representante legal de ésta o
bien al jefe del local donde se compró el producto o se prestó
el servicio. Será obligación de todos los proveedores exhibir
en un lugar visible del local la individualización completa
de quien cumpla la función de jefe del local, indicándose al
menos el nombre completo y su domicilio.

Comparecencia y Defensa.
De acuerdo al art. 50 C, la demanda, denuncia o querella no
precisan de patrocinio de abogado y las partes podrán comparecer
personalmente, sin perjuicio de ello se dan varias razones por las cuales
es aconsejable concurrir representado por abogado, ya que la
intervención de estos atienden al interés de las propias partes; su
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

intervención constituye una manera de facilitar la actuación del órgano


jurisdiccional; este profesional conoce la materia objeto de la demanda,
denuncia o querella y el modo de hacer valer las pretensiones ante los
tribunales; de esta manera podrá existir una igualdad de armas con la
contraparte (empresario).
Este mismo art. 50 C señala que en su comparecencia las partes
podrán realizar todas las gestiones procesales con el fin de acreditar la
infracción y probar su derecho.

Audiencia de Conciliación.
Presentada la demanda, denuncia o querella, el tribunal deberá fijar
día y hora para la celebración de una audiencia de contestación y prueba
la cual se verificará con las partes que asistan, debiendo concurrir estas
con sus medios de prueba.
El juez si lo estima pertinente, podrá suspender la audiencia y fijar
nuevo día y hora para su continuación con el solo fin de recibir la prueba.
En el mismo comparendo, el juez debe, después de oír a las partes,
llamarlas a conciliación en todo aquello que mire a las acciones civiles
deducidas; no obstante ello, el juez puede hacer este llamado
nuevamente durante el curso del proceso.
De la conciliación total o parcial debe dejarse constancia en acta
que se levantará al efecto, la cual contendrá las especificaciones del
arreglo. Esta deberá ser suscrita por el juez, las partes y el secretario.
Esta tendrá el carácter de sentencia ejecutoriada.

La Prueba.
Son ineficaces las cláusulas que invierten el peso de la prueba en
perjuicio del consumidor.
El juez podrá decretar. En todos los asuntos de que conozca,
durante el transcurso del proceso, las diligencias probatorias que estime
pertinentes, ello sin perjuicio de la prueba ofrecida y rendida por las
partes.
En cuanto a la valoración de la prueba, esta será apreciada
conforme a las reglas de la sana crítica, ya que el juez deberá expresar
las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas o técnicas en
cuya virtud les asigne valor o las desestime.

La Sentencia.
Esta debe dictarse dentro del plazo de 15 días contados desde la
fecha en que el juicio quede en estado de fallo.

Ejecución de la Sentencia.
Una vez ejecutoriada esta, tendrá mérito ejecutivo y su
cumplimiento se hará efectivo ante el mismo tribunal.
Apuntes Dº Económico, UST sede Iquique Diego Alex Vásquez Díaz, Abogado

Régimen de Recursos.
Procede el recurso de Reposición respecto de la sentencia que
impone una multa, debiendo interponerse en el plazo de 30 días contados
desde la notificación de la resolución condenatoria.
En cuanto al recurso de Apelación, serán apelables las sentencias
definitivas de los juzgados de policía local y aquellas resoluciones que
hagan imposible la continuación del juicio. El recurso deberá ser fundado
y se interpondrá en el término de 5 días (fatal e individual) contado desde
la notificación de la resolución que se impugna conociendo de él la Corte
de Apelaciones respectiva. Si el apelante no comparece dentro de quinto
día desde que se reciban los autos en la secretaria del tribunal, este
declarará desierto el recurso.
En los juicios que conozca un juzgado de policía local no cabe el
recurso de casación.

You might also like