You are on page 1of 9

Contactanos Newsletter

Doctrina del día: medidas de coerción personal
PUBLICADO EL 28 MAYO, 2012 POR THOMSON REUTERS

Por Varela Soria, Carlos José, publicado en La Ley NOA 2012 (marzo), 119

1. Introducción

Dice el destacado procesalista mendocino Dr. Raúl Washington Abalos (1) que
la “jurisdicción” exige a veces, durante la tramitación del Proceso Penal ­juicio
previo­ y para que se cumplan los fines de este, el ejercicio de medidas para
restringir la libertad individual, en los casos y modos que la ley expresamente
prevé. La citación, el arresto, la detención, la prisión preventiva, son los modos que las leyes procesales regulan para
que los jueces puedan efectivizar las medias coercitivas necesarias, para someter al imputado a los fines del Proceso
Penal. Los fines del proceso están determinados por la averiguación de la verdad real de los hechos que se
investigan, ello para la correcta aplicación del Derecho Penal Sustantivo. Si el imputado con su conducta entorpece el
logro de los fines del Proceso Penal, se legitima entonces la coerción personal, para evitar esta perturbación.

Por su parte, otro procesalista de fuste como el Dr. Vázquez Rossi, afirma en su obra (2) referenciando a Carlos
Rubianes, que el concepto de coerción implica de modo necesario el uso actual o potencial de la fuerza para alcanzar
determinados fines, constituyendo un modo de obligar o sujetar la voluntad y disponibilidad de alguien para que haga
o deje de hacer algo. Precisamente, la norma jurídica en general, al estar respaldada por el poder estatal, tiene un
individualizante carácter coactivo que, a diferencia de las normas éticas, implica mecanismos de cumplimiento
obligatorio. Y dentro del orden jurídico, la estructura coactiva por excelencia es la penal, ya que la pena pública
aparece como el grado máximo de sanción dispuesto por el ordenamiento. Se ha sintetizando el tema señalando (3)
que el carácter coactivo del sistema sustantivo repercute de modo directo sobre el realizativo, ya que esta materia es
propia del proceso penal, toda vez que la actuación de la ley sustantiva, en la gran mayoría de los casos, implica
privación de la libertad, repercutiendo tal situación en los mecanismos procedimentales que configuran el
enjuiciamiento.

A su turno, el eminente jurista cordobés Dr. Clariá Olmedo (4) afirma que la actividad coercitiva se la considera
personal, cuando las medidas cautelares (5) autorizadas o impuestas tienen por objeto las personas en cuanto
afectan su libertad individual. Se dirigen contra los particulares que intervienen o deben intervenir en el proceso, y
tienden a prevenir la normal realización de éste cuando son cautelares, o a efectivizar el cumplimiento de la sanción
privativa de la libertad impuesta en la sentencia (reclusión, prisión, internación) cuando son ejecutivas. Estas últimas
se aplican solamente al condenado por cuanto, como es lógico, nadie más que él debe sufrir la sanción impuesta. En
consecuencia, la aplicación de estas medidas preventivas de naturaleza personal implica una restricción a la libertad
física del individuo vinculado al proceso en trámite en cualquier forma o a una imputación penal capaz de provocar un
concreto proceso. Tiende principalmente a hacer efectiva la intervención de una concreta persona cuando su
presencia física está impuesta por la ley, y subsidiariamente a asegurar la adquisición de la prueba o a evitar que se
continúe violando la ley penal. En general, mediante su aplicación, el Tribunal consigue someter a su autoridad a las
personas que conforme a la ley deben estar a su disposición (imputado, órgano de prueba, depositarios, fiadores).

Esta introducción de sendos juristas, a nuestro juicio, configuran en forma sintética los fines que persiguen las
medidas de coerción personal, que se regulan en forma similar en la mayoría de los códigos procesales del país.

A continuación, describiremos resolutamente las distintas medidas coercitivas, que recaen sobre la persona en el
devenir de un proceso penal.

2. Citación

Así, el Código Procesal Penal de la Provincia de Tucumán, sistematiza las medidas de coerción personal en su Libro
I, Título VII, Capitulo II, comenzando con el Art. 274 respecto de la Citación en el cual prescribe que “La
comparecencia del imputado se dispondrá por simple citación, salvo los casos previstos en el artículo siguiente. Si el
citado no se presentase en el plazo que se le fije y no justificase un impedimento legítimo, se ordenará su detención”

La citación, es la medida de cautela personal de menor intensidad, como lo expresa el maestro Dr. D’Albora al
comentar el CPPN (6), la que consiste en el requerimiento formulado a una determinada persona, dispuesto por la
autoridad del proceso, para que concurra a los fines de ejercer su defensa material cuando existan motivo bastante
para sospechar que el citado ha participado en la comisión de un delito. Esto no descarta que pueda efectuarse
respecto de los testigos y peritos, aunque con muy diferente finalidad. Sólo restringe la libertad de determinación en
cuanto al desplazamiento, pues el día y la hora señalados en la notificación debe acudirse a la audiencia o asumir el
riesgo del incumplimiento. Se trata de un medio de coerción personal indirecta porque sólo implica un estado de
libertad vinculada, a los fines del proceso, como consecuencia de una declaración de voluntad judicial, concluye.

A su turno el distinguido jurista cordobés Dr. José I. Cafferata Nores junto a la Dra. Aída Tarditti, señalan en su
sobresaliente trabajo (7), que la citación procede como consecuencia de haber reconocido la situación de libertad del
imputado, con o sin medidas sustitutivas, se regula “imperativamente” sobre la citación, que consiste precisamente,
This popup will be closed in: 1

en la convocatoria que se le dirige para que comparezca a intervenir en el proceso, en una fecha y hora
determinadas. Es una medida coercitiva, habida cuenta que se realiza bajo la amenaza de acompañamiento por la
fuerza pública e, inclusive, de detención si no es obedecida.

La citación si bien es compulsoria porque se integra con el apercibimiento de una restricción más grave que la
libertad, no es menos cierto que constituye una garantía individual por la cual esa persona, tiene la oportunidad
fáctica de manifestar todo cuanto incumba al hecho que se le atribuye y formular las explicaciones pertinentes a la
autoridad judicial (lo que no nos explicamos desde aquí, las numerosas nulidades intentadas por las partes
defensoras, como estrategia, sólo para evitar que el imputado concurra a dicha citación y dilatar inexplicablemente el
proceso).

La notificación debe contener los recaudos mínimos indispensables para que el afectado pueda conocer y cumplir la
orden, ya que si este no concurriese a presencia judicial, incurrirá en rebeldía.

Los artículos que regulan la citación en similar sentido y alcance, son el Art. 274 del CPP de la Provincia Tucumán; el
Art. 271 del CPP de la Provincia de Córdoba; el Art. 316 del CPP de la Provincia de Jujuy; Art. 255 de la Provincia de
Tierra del Fuego.

3. Detención

Por otro lado, el Art. 275 del código procesal penal tucumano, determina en cuanto a la Detención, que “Cuando haya
motivo bastante para sospechar que una persona ha participado de la comisión de un hecho punible, se ordenará su
detención por decreto fundado, siempre que concurran las hipótesis previstas en los incisos 1 y 2 del artículo 284 ­
prisión preventiva­. La detención será requerida fundadamente por el fiscal instructor y resuelta por el juez dentro del
plazo de seis horas de recibido el requerimiento. El fiscal de Instrucción, en el plazo máximo de veinticuatro horas,
resolverá sobre la petición de detención formulada por la Policía. La orden será escrita, contendrá los datos
personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo y la indicación del hecho que se le atribuya. Deberá ser
notificada en el momento de ejecutarse o inmediatamente después”.

Siguiendo los comentarios del Código (8) procesal cordobés, indica que la detención es una breve privación de la
libertad impuesta al imputado para hacerlo intervenir en el proceso y recibirle declaración, cuando se tema que no
obedecerá la orden de citación o que intentará entorpecer la investigación. Presupuesto indispensable para detener
es la existencia de un fundamento serio de posibilidad delictual. Por eso, se establece, como condición para la
medida, la existencia de motivo bastante para sospechar la participación del imputado en un delito. No basta,
entonces que se afirme la comisión de un hecho típico, extremo sí suficiente para iniciar el proceso. Se requieren,
además: a) la existencia de elementos de convicción suficientes sobre los aspectos puramente materiales de la
atribución delictiva, o sea acerca de que el hecho existió y que el imputado ha participado en él. No los habrá cuando
no existan esos motivos, o no sean suficientes los elementos para demostrar la probable participación material del
imputado; y b) que concurran motivos bastante para sospechar que esa participación material, es también punible. O
sea que, respecto a los requisitos de antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad no es necesaria la existencia de los
elementos de convicción suficientes que sí se exigen para dar por acreditados los aspectos materiales de la atribución
delictiva: bastará el motivo fundado para sospecharlo. No ocurrirá esto último cuando, por ejemplo, se advierta como
posible que concurra alguna causa de justificación, inimputabilidad o inculpabilidad, o una excusa absolutoria.

Como es una medida cautelar, su procedencia concreta debe subordinarse, además de a la existencia de los
elementos precedentemente señalados, a que resulte indispensable para el aseguramiento de los fines del proceso,
razón por la cual no podrá aplicársela si el delito que se atribuye no está conminado con pena privativa de la libertad o
si se admite como probable la ejecución condicional de la futura condena. Salvo que procediendo condena
condicional, haya vehementes indicios de que el imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecerá su
investigación.

La orden de detención será escrita y fundada dispuesta por juez competente o requerida por fiscal de instrucción ­
bajo control jurisdiccional­ y contendrá los datos del imputado, o si se los ignorase, otros que sirvan para identificarlo,
como así también la indicación del hecho que se le atribuye, con las circunstancias básicas necesarias para su
individualización. Se garantiza así la decisión, previa al acto, de detener a esa persona y no a otra, quedando
implícitamente proscripta la llamada “orden en blanco”. Sin embargo, de suma urgencia, el juez podrá impartir la
orden verbal o telegráficamente ­esta última en desuso­, haciendo constar. El afectado deberá ser notificado de la
orden y de su contenido, lo que le permite conocer qué autoridad ordena su detención y la razón de la medida,
colocándoselo inicialmente en condiciones de defenderse. Como para la ejecución de la orden puede ser necesario el
concurso de la fuerza pública, su cumplimiento se delega a la policía. Pero si el sujeto que se quiere detener se halla
fuera de la jurisdicción del tribunal, o en el extranjero, será necesario requerir su extradición por exhorto según las
leyes y tratados vigentes sobre la materia. Se le deberá comunicar la razón del procedimiento, los derechos que le
asisten y podrá avisar de su situación a quien correspondiere conveniente lo que la autoridad deberá garantizar.

Por su parte, el notable jurista mediterráneo Clariá Olmedo (9) manifiesta que la detención debe entenderse el acto de
privar a una persona transitoriamente de su libertad por estimársela sospechosa de haber participado en un hecho
delictuoso o por las exigencias de obtención de prueba, para ponerla o retenerla a disposición del instructor en la
causa, y cumplida con o sin orden de éste según los casos. Presenta diversas modalidades que se distinguen por la
modalidad, procedencia, modo de ejecución, necesidad de la orden y finalidad. Pero en todos los casos, cuando
corresponde practicarla, ha de ser previa a la prisión preventiva y de menor intensidad que ella. Representa un estado
breve o brevísimo de privación de la libertad, cuyas diversas formas pueden sucederse temporalmente y
transformarse o no en prisión preventiva cuando se trata del imputado. Mientras ésta no se dicte, ese estado es
meramente transitorio, no pudiendo prolongarse más allá de los términos fijados sin incurrir en ilegalidad. Es común
que en los primeros momentos se agrave con la incomunicación.

En igual sentido, la Detención es regulada por los Art. 272 del CPP de Córdoba; Art. 284 del CPP de Catamarca; Art.
284 del CPP de la provincia de Mendoza.

4. Incomunicación

Siguiendo al código tucumano, su art. 276 determina: “Sólo el tribunal podrá decretar la incomunicación del detenido,
cuando existan motivos ­que se harán constar­ para temer que entorpecerá la investigación. La incomunicación no
podrá durar más de tres días (Constitución Provincial, artículo 34). Se permitirá al incomunicado el uso de libros u
otros objetos, siempre que no puedan servir para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o la ajena.
Asimismo, se le autorizará a realizar actos civiles impostergables, que no disminuyan su solvencia ni perjudiquen los
fines de la instrucción. También podrá comunicarse con su defensor inmediatamente antes de cualquier acto que
requiera su intervención personal, rigiendo además el segundo y tercer párrafos del artículo 119 (ex art. 118)”.

Entendemos a la incomunicación no como una medida cautelar en si misma sino que opera como una medida
accesoria y agravante de la detención; y sólo puede ser ordenada por el Juez de Instrucción.

En este sentido, Cafferata Nores (10) expresa que esta medida, impide al imputado detenido mantener contacto
verbal o escrito con terceros. Procederá cuando existan motivos para temer que, aun estando detenido, intentará
valerse de la comunicación con otras personas para ponerse de acuerdo con ellas, o de cualquier otro medio, para
obstaculizar la investigación.

La duración de la incomunicación, varía entre dos a tres días, según el Código provincial del cual se trate.

A su turno, el Dr. Caeiro (11) comenta que la incomunicación es una medida complementaria de la detención del
imputado orientada a impedir contactos verbales, escritos, telefónicos o por cualquier otro medio con terceros. Es
dispuesta en los primeros momentos de la investigación por un órgano jurisdiccional y su finalidad es la de evitar el
entorpecimiento en la recepción de la prueba. También puede disponerse la incomunicación de quien haya sido
citado o compelido en el carácter de testigo antes de declarar. Los testigos no pueden comunicarse entre sí, ni con
otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencias (etapa del juicio, fase del
debate). Después de hacerlo, el Presidente puede disponer si continúan incomunicados.

La incomunicación, se encuentra regulada, además, por los Art. 273 del CPP de Córdoba; Art. 285 del CPP de
Mendoza; Art. 22 del Nuevo CPP de Chubut.

5. Arresto

El Art. 277 del CPP de Tucumán, determina que: “Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en
que hayan intervenido varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos, y no pueda
dejarse de proceder sin peligro para la investigación, se podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se
comuniquen entre sí, antes de prestar declaración, y aun ordenar el arresto si fuese necesario. Ambas medidas no
podrán prolongarse por más tiempo que el indispensable para recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin
tardanza, y en ningún caso durarán más de veinticuatro horas. Vencido este plazo, podrá ordenarse, si fuese el caso,
la detención del presunto culpable”.

Caeiro (12) manifiesta al respecto que, el Arresto es el estado fugaz de privación de la libertad, dispuesto por un
órgano judicial cuando en los primeros momentos de la investigación de un hecho delictuoso, en que hubieran
intervenido varias personas, no fuera posible individualizar a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de
proceder sin peligro para la investigación. Debe aclararse que es subsidiario de la orden de no dispersión, esto es,
disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí, antes de prestar declaración. El arresto
es subsidiario. Puede ser dispuesto por el Fiscal de Instrucción, el Juez de Instrucción (en la investigación
jurisdiccional), por la Policía Judicial (en el caso de las provincias que cuenten con este órgano) cuando fuere
indispensable sólo en cuanto a la orden de no dispersión (Art. 324 inc 5º del CPP de Córdoba y el Art. 333, inc. 5º del
CPP de Tucumán). Continúa Caeiro (13) diciendo que, para que sea procedente, deben concurrir los siguientes
extremos: a) que aparezca cometido un hecho penalmente relevante; b) que las personas sobre las cuales recae la
medida hayan intervenido en el hecho; c) que en los primeros momentos de la investigación no se pueda discernir
entre los supuestos autores materiales y cómplices del hecho y los que fueron testigos; d) que no procediéndose al
arresto se ponga en peligro el resultado de la investigación, vale decir, haya motivos para temer colusión (14),
ocultamiento, destrucción o adulteración de instrumentos o rastros del delito; e) que debido a las circunstancias del
caso (lugar del hecho, número de personas) no haya sido suficiente, o no sea suficiente, disponer que nadie se aleje
del lugar (orden de no dispersión). La medida no puede durar más de lo necesario para recibir las declaraciones;
pero, en todo caso, y sin excepción, no puede superar las 24 hs. Si hubiese sido declarada luego de la orden de no
dispersión, ambas, en conjunto, no pueden superar las 24 hs o, en su caso, el término menor que lleve las recepción
de las declaraciones. Vencido este plazo puede ordenarse, si fuera el caso, la detención del presunto culpable. El
tiempo de restricción de la libertad por el arresto debe computarse para el de su detención, concluye.
Concordancias: Art. 277 del CPP de Tucumán; Art. 271 del CPP de Salta; Art. 262 del CPP de Río Negro.

6. Aprehensión en flagrancia

Dice el Art. 278 del CPP de Tucumán que la Aprehensión en Flagrancia es procedente en los casos en que “Los
oficiales y auxiliares de la Policía tendrán el deber de aprehender a quien sea sorprendido ‘in fraganti’ en la comisión
de un delito de acción pública que merezca pena privativa de libertad. Tratándose de un delito cuya acción dependa
de instancia privada, será informado inmediatamente quien pueda instar, y si éste no presentase la denuncia en el
mismo acto, el aprehendido será puesto en libertad”.

En torno al comentario de este artículo, que por su gran importancia, muchas veces algunos operadores jurídicos, no
saben delimitar con exactitud cuándo se da una aprehensión en flagrancia, ya que esto devendrá en tal declaración
por parte del Juez de Instrucción a requerimiento del Fiscal de Instrucción, definiendo la suerte del imputado.

Es así, que el maestro Clariá Olmedo (15) expresa en relación a este artículo, que la trascendencia de la medida ­
aprehensión sin orden­ que escapa a la prohibición constitucional de detener sin orden escrita de autoridad
competente, impone determinar su concepto y alcance con la mayor precisión posible; máxime cuando no han faltado
voces que la consideran atentatoria contra la garantía de la libertad individual. En otro párrafo, expresa el maestro,
que se trata de una medida sumamente transitoria, impuesta ante la existencia de una vehemente sospecha de
conducta delictuosa, valorada de súbito por quien la practica sin contar aún con antecedentes que le permitan realizar
un examen de la situación. Es una actividad apremiada por las circunstancias, que en cierta medida se confunde con
las funciones de la Policía de seguridad o, por lo menos, marca una zona intermedia, de convergencia funcional. El
límite de la simple aprehensión está dado por el carácter fugaz de su mantenimiento. Debe cesar inmediatamente, de
lo contrario, se convertiría en privación ilegal de la libertad. Si no se libera en el acto al aprehendido, debe ser puesto
a disposición de juez más próximo (o del Agente Fiscal o Fiscal de Instrucción) para que resuelva sobre su estado de
detención conforme a los presupuestos y condiciones requerido para ello.

La finalidad tutelar de la medida ­seguimos a Clariá Olmedo­ se muestra fundamentalmente en la necesidad de evitar
que se persista en el delito y que sus consecuencias lleguen a resultados más graves. Al mismo tiempo se tiende a
prevenir la fuga del sospechoso y la dispersión de las pruebas, precisamente en los primeros momentos en que la
autoridad policial debe actuar por iniciativa propia.

Con respecto a su constitucionalidad, el Dr. Clariá Olmedo afirma acertadamente que nuestra Carta Fundamental nos
proporciona elementos suficientes para demostrar que la simple aprehensión (policial o particular) está autorizada no
obstante la norma del Art. 18. El art. 61 (CN) expresa que ningún legislador puede ser “arrestado”, excepto el caso en
que sea sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen “que merezca pena de muerte, infamante u otra
aflictiva”; se infiere que si personas con privilegios constitucionales como los legisladores pueden ser aprehendidos
en flagrancia, se deduce que también pueden ser aprehendidas personas que carecen de esos privilegios.

Siguiendo a este autor, nos indica que la mayoría de nuestras constituciones provinciales autorizan (también) a
cualquier particular en forma expresa a practicar la aprehensión, conduciendo al afectado inmediatamente a la
presencia de un juez.

Concordancias: Art. 278 del CPP de Tucumán; Art. 275 CPP de Córdoba; Art. 265 CPP de Río Negro; Art. 274 del
CPP de Salta.

7. Flagrancia

El Art. 279 del CPP de Tucumán, prescribe que “Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es
sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después; mientras es perseguido por la fuerza pública, el
ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir vehementemente que
acaba de participar de un delito”.

En este sentido, Caeiro (16) expresa en cuanto al primer párrafo “Se considera que hay flagrancia cuando el autor del
hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente después…” que, la Flagrancia alude a la
sorpresa en la perpetración del crimen. El título de imputación, lo constituye en estos casos el sorprendimiento del
autor en el momento mismo de la comisión del delito (flagrancia propia), es decir con la percepción sensorial directa
de la comisión del delito por un tercero se produce. El peligro o necesidad de intervención de la fuerza pública se
traduce en impedir que prosiga la lesión del bien jurídico y en aquellas circunstancias que en el caso concreto
fundamenten racionalmente la presunción que el imputado tratará de sustraerse a la justicia. La prueba del hecho
flagrante no ofrece dificultades y en general se acredita con las constancias receptadas en las actas labradas por la
autoridad policial que practica la aprehensión.

Con respecto al segundo párrafo “…mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el clamor público…”,
afirma el autor que la flagrancia se exterioriza inmediatamente después que el autor del hecho se ha alejado de la
escena del crimen y en esas circunstancias ha sido sorprendido por la persecución de la fuerza pública, el propio
ofendido, o por el clamor público, es decir por las expresiones que a viva voz efectúan aquellas personas que han
presenciado la comisión del delito y que le señalan al aprehensor público o al particular al delincuente (flagrancia
impropia o cuasi flagrancia). El tiempo indicativo del inmediatamente después, es una cuestión de hecho que en cada
caso en particular deberá determinarse. En nuestra ley procesal no existe un tiempo preestablecido, por tanto
deberán conjugarse todas las circunstancias de hecho que aseguren que la persona aprehendida por flagrancia, es la
misma e idéntica a la perseguida como sindicada en la comisión del hecho delictivo. El lapso transcurrido entre la
consumación del delito y el descubrimiento de la comisión mientras más corto sea ­post factum inmediato­, permite
con mayor convicción sostener la atribución de los hechos a la persona que se encuentra directamente relacionada
con los mismos.

En cuanto al último párrafo en el que determina que “… o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan
presumir vehementemente que acaba de participar de un delito”, El Dr. Caeiro explica que la flagrancia sólo es
presumida por circunstancias reveladoras de la comisión reciente de un delito, que se exterioriza cuando el
delincuente “tiene” objetos (v.gr. el arma, la res furtiva) o “presente rastros” (v.gr. manchas de sangre en sus prendas
o en su cuerpo), las cuales permiten inferir que el sospechado, ha participado instantes antes en un delito (flagrancia
presunta o ficta), lo que es posible gracias a la percepción a través de los sentidos de la indudable vinculación del
autor con el hecho acaecido, Así el delito flagrante en todas sus formas encierra en sí la prueba de su realización.
Como afirma la jurisprudencia española “la flagrancia se ve, se observa, no se demuestra, y aparece vinculada a la
prueba directa y no a la indirecta, circunstancial o indiciaria” STS 31/01/1995 (2384/1994). La flagrancia autoriza a la
aprehensión del delincuente, concluye.

En igual sentido, los Art. 280 CPP de Tucumán; Art. 276 del CPP de Córdoba; Art. 275 del CPP de Salta y Art. 285
CPP de la Nación.

8. Otros casos de aprehensión

Con respecto a otros casos de aprehensión, el Art. 280 del CPP de Tucumán, determina que “Los oficiales y
auxiliares de la Policía deberán aprehender, aun sin orden judicial, al que intente un delito, en el momento de
disponerse a cometerlo, y al que se fugue estando legalmente preso. Excepcionalmente, podrán también aprehender
a la persona que se encuentre en la situación prevista en el artículo 275 (ex art. 272), primer párrafo, siempre que
exista peligro inminente de fuga o serio entorpecimiento de la investigación, y al solo efecto de conducirlo de
inmediato ante el órgano judicial competente para que decida sobre su detención”.

Expresa el Código Procesal Penal de Córdoba, comentado por el Dr. Cafferata Nores y la Dra. Aída Tarditti (17), que
a la par de las hipótesis de flagrancia, se atribuye a la policía la facultad de aprehender en otros casos, tales como el
de quien intentare cometer un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad (se pretende evitar la
comisión de un hecho ilícito, que todavía no ha sido tentado, con un propósito de prevención delictiva más propio de
la policía de seguridad) o al que fugare estando legalmente detenido, aunque es de suponer que si el sujeto estaba
legalmente privado de su libertad, como reacción frente a la fuga la autoridad a cuya disposición se hallaba habrá
ordenado su captura. En ambos casos, los particulares están autorizados a practicar la aprehensión sin orden.
También se autoriza a aprehender sin orden al sospechoso (sospecha que deberá surgir solamente de una objetiva y
razonable valoración, capaz de generar una fuerte presunción sobre la participación del aprehendido, en un delito
grave), en caso de inminente peligro de fuga, respecto de quien seguramente la autoridad judicial ordenaría la
detención, cuando la aprehensión sin orden sea el único modo de garantizar que aquélla, cuando se dicte, pueda
ejecutarse. A pesar de que esta posibilidad no se encuentra expresamente prevista en la Constitución Provincial ­de
Córdoba­, el artículo no la vulnera, pues sólo pretende evitar la arbitrariedad policial, que no siempre se neutralizó con
el control judicial posterior. La aprehensión puede también proceder cuando ese peligro inminente sea de serio
entorpecimiento de la investigación. La atribución policial se otorga “al sólo efecto” de conducir inmediatamente al
aprehendido ante autoridad judicial competente, la que deberá controlar lo actuado y ordenar la libertad o la
detención, según corresponda.

Concordancias: Art. 284 del CPP de la Nación; Art. 280 del CPP de Tucumán; Art. 277 del CPP de Córdoba y Art. 289
del CPP de Mendoza.

9. Presentación del aprehendido

El art. 281 del CPP de Tucumán, determina que “El oficial o el auxiliar de la Policía que practique la aprehensión de
una persona deberá presentar inmediatamente a ésta ante la autoridad judicial competente. El cumplimiento de tal
obligación podrá ser requerido, ante el órgano judicial que corresponda, por las personas enunciadas en el segundo
párrafo del artículo 119 (ex art. 118), las que además podrán solicitar, en la misma oportunidad, la libertad del
detenido, en caso de violación de lo dispuesto por los artículos 271 (ex art. 268) a 282 (ex art. 279) de este Código
por parte de la autoridad policial. En tal caso, el comparendo del detenido no podrá exceder de seis horas de haberse
requerido por cualquier medio, aun telefónicamente, a la autoridad policial su presentación. Presentado el detenido,
se resolverá de inmediato sobre su libertad (artículo 283 ­ex art. 280­), aun cuando no exista constancia de sus
antecedentes, evitando en lo posible su detención, y sin perjuicio de que su posterior agregación determine la
aplicación del artículo 275 (ex art. 272)”.

Por su lado, Cafferata Nores (18) comenta que, la normativa supranacional prevé expresamente el control judicial de
la privación de libertad (art. 7.6 CADH, art. 9.4 PIDCP), lo que implica que el detenido sea “llevado ante un juez, sin
demoras” (art. 7.5 CADH, art. 9.3 PIDCP), obligación que no puede evitarse “con fines de investigación”. La
Constitución de Córdoba en su art. 42 (art. 33 de la Constitución de Tucumán) autoriza la aprehensión en flagrancia,
pero impone a la policía dar inmediato aviso a la autoridad judicial y poner a su disposición al aprehendido, con
constancias de sus antecedentes y los del hecho atribuido. Consecuentemente el código impone a la policía la
presentación por iniciativa propia, sin condicionarla a ningún pedido. Sin embargo se autoriza a las personas
mencionadas en el art. 118 CCP de Córdoba (art. 119 CCP de Tucumán) que tuvieran relación de parentesco o
amistad con el imputado a requerir esa presentación, lo que presupone que el pedido también podrá hacerlo el
abogado que ellas hayan designado, y a solicitar su libertad (la que la autoridad judicial deberá decidir, si corresponde
hacer, aun sin este pedido). La autoridad deberá disponer el comparendo que le sea solicitado y resolver de
inmediato, vale decir, si el aprehendido será detenido o liberado. Si la policía no cumple con su obligación de poner a
disposición de autoridad judicial la “constancia” (o sumario decimos nosotros, en forma análoga) de los antecedentes
del imputado, ésta resolverá sobre la libertad sin ellos, sin perjuicio que su posterior agregación pueda hacer variar su
decisión.

Concuerdan los Art. 281 del CPP de Tucumán; Art. 278 del CPP de Córdoba; Art. 286 del CPP de la Nación y Art. 290
del CPP de Mendoza.

10. Aprehensión privada

El art. 282 del CPP de Tucumán dice que “En los casos que prevén los artículos 278 y 280 (ex arts. 275 y 277),
primera parte, los particulares están autorizados a practicar la aprehensión, debiendo entregar inmediatamente el
aprehendido a la autoridad policial”.

Al respecto, manifiesta Caeiro (19) en cuanto al primer párrafo que para los particulares la aprehensión es una
facultad, mientras que para los Oficiales y Auxiliares de la Policía Judicial (en el caso de Córdoba que cuenta con ese
Órgano) es un deber impuesto por la ley cuya observancia les acarrea responsabilidad penal. Sobre el segundo
párrafo, expresa, que los particulares que practiquen una aprehensión deberán poner al aprehendido en forma
inmediata por ante la autoridad policial. En la aprehensión pública los Oficiales y Auxiliares de la Policía judicial
deberán poner al aprehendido inmediatamente por ante autoridad judicial competente, requisito no exigido a los
particulares a los fines de evitar demoras en la asunción de responsabilidad pública sobre la persona que se
encuentra restringida en su libertad de locomoción.

Concordancias de los Art. 287 del CPP de la Nación; Art. 291 del CPP de Mendoza y Art. 279 del CPP de Córdoba.

11. La prisión preventiva

En honor a la verdad, remitimos al lector al artículo de nuestra autoría, publicado en RJLL, Tomo A – 2011, pág. 1013.

12. Prisión domiciliaria

El art. 289 de nuestro Código Procesal Penal (tucumano), dispone que “Las mujeres honestas y las personas
mayores de sesenta años o valetudinarias podrán cumplir la prisión preventiva en su domicilio, si el juez estimase
que, en caso de condena, no se les impondrá una pena mayor de seis meses de prisión”.

Sobre este artículo Caeiro (20) afirma que la honestidad está referida a una mujer sin procesos pendientes o
condenas. Que es una facultad judicial que debe ser resuelta en cada caso concreto y no un derecho del imputado,
se trata pues de potestad para los magistrados, quienes deben evaluar en cada caso su procedencia sobre la base de
la acreditación de la edad del imputado (personas mayores de 60 años) y la estimación o pronóstico de pena no
mayor a seis meses de prisión.

En concordancia los Art. 314 del CPP de la Nación; Art. 298 del CPP de Mendoza y Art. 286 del CPP de Córdoba.

13. Internación provisional

El art.290 del CPP de Tucumán, determina que “Si fuese presumible, previo dictamen de dos peritos, que el imputado
padecía en el momento del hecho de alguna enfermedad mental que lo hace inimputable, el juez, a requerimiento del
fiscal de Instrucción o de oficio, podrá ordenar provisionalmente su internación en un establecimiento especial”.

La internación provisional impone la necesidad de asegurar un reconocimiento pleno a la garantía de un debido
proceso con que cuenta toda persona, que en el particular, versará sobre una internación psiquiátrica, oportuna,
limitada en el tiempo y adecuada a parámetros constitucionales, puesto que la decisión de internar como la de retener
a un paciente en una institución psiquiátrica, son parte de un proceso que debe estar dotado de respeto por todas las
garantías procedimentales contra reclusiones o enclaustramientos arbitrarios, concluye Caeiro (21).

Concordancias: Art. 76 del CPP de la Nación; Art. 168 del CPP de Bs. As.; Art. 299 del CPP de Mendoza y Art. 290
del CPP de Tucumán.

(1) Temas de Derecho Procesal Penal – Ediciones Cuyo.

(2) Derecho Procesal Penal, Vazquez Rossi, Tomo II, Rubinzal.

(3) En referencia a Carlos Rubianes, Manual de D. Proc. Penal, T.III, Depalma, Bs.As.

(4) Tratado de Derecho Procesal Penal – Tomo V, Clariá Olmedo, Rubinzal.

(5) Son las que se entienden como actos del órgano jurisdiccional, adoptado en el curso de un proceso de cualquier
tipo, o previamente a él, a pedido de los interesados o de oficio para asegurar bienes o que recaiga sobre las
personas.

(6) Código Procesal Penal de la Nación, Comentado, Tomo I, Lexis Nexis.
(7) Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba Comentado, Cafferata Nores­Tarditti­ Editorial Mediterránea.

(8) Ob. Citada.

(9) Ob. Citada.

(10) Ob. Citada.

(11) Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba, Eduardo Caeiro – La Ley.

(12) Ob. Citada.

(13) Ob. Citada.

(14) Convenio, contrato de inteligencia entre dos o más sujetos con el objeto de perjudicar a un tercero. El término
proviene del latín collusio que a su vez deriva del verbo colludere que alude a la combinación realizada con otra
persona para perjudicar a un tercero. Diccionario Jurídico, Garrone, Tomo I, Lexis Nexis.

(15) Ob. Citada.

(16) Ob. Citada.

(17) Ob. Citada.

(18) Ob. Citada.

(19) Ob. Citada.

(20) Ob. Citada.

(21) Ob. Citada.

       

Comentarios

0 comments

0 comentarios Ordenar por  Destacados

Agregar un comentario...

Facebook Comments Plugin

Esta entrada fue publicada en Articulos de Opinión y etiquetada derecho penal, detención de personas, flagrancia, imputado, incomunicación, internación de persona, medidas cautelares, notificación, pedido de
captura, policía, presunción, prisión domiciliaria, prisión preventiva, procedimiento penal, rebeldía. Guarda el enlace permanente.

Entradas (RSS) | Comentarios (RSS)

     

You might also like