You are on page 1of 113

1

FÍSICA I

Guía de Trabajos Prácticos

Fransó, Rodolfo. Pérez, Raúl C.

2018
2
3

Trabajo Práctico Física I. Unidad I: Magnitudes y Unidades

1. Preguntas

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

2.1/DSUHFLVLyQGHXQDPHGLGDGHSHQGH
a. 'HOLQVWUXPHQWRGHPHGLFLyQ  b. 'HODHVFDODGHPHGLFLyQHPSOHDGD  c.
'Hl Q~PHURGHFLIUDVVLJQLILFDWLYDVXWLOL]DGR  d. 'HHUURUHVFRPHWLGRVHQOD
PHGLFLyQ  e. /DVDILUPDFLRQHVD\EVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVD\
FVRQODVFRUUHFWDV  g. /DVDILUPDFLRQHVE\HVRQODVFRUUHFWDV  h. 7RGDVODV
DILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  i. 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  

2.2 3DUDGHWHUPLQDUHOQ~PHURGHFLIUDVVLJQLILFDWLYDVGHXQDPHGLFLyQVHGHEHWHQHUHQ
FXHQWD
a. 'HOLQVWUXPHQWRGHPHGLFLyQ  b. 'HODHVFDODGHPHGLFLyQHPSOHDGD  c.
'Hl Q~PHURGHFLIUDVVLJQLILFDWLYDVXWLOL]DGR  d. 'HHUURUHVFRPHWLGRVHQOD
PHGLFLyQ  e. /DVDILUPDFLRQHVD\EVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVD\
FVRQODVFRUUHFWDV  g. /DVDILUPDFLRQHVE\HVRQODVFRUUHFWDV  h. 7RGDVODV
DILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV   i. 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  

2.3 &XDQGRVHUHDOL]DQPHGLFLRQHVSDUDUHDOL]DUXQFiOFXORFRQHOODVODVFLIUDV
VLJQLILFDWLYDVGHOUHVXOWDGRVHGHWHUPLQDQSRU
4

a. HOQ~PHURFRQPD\RUFDQWLGDGGHGHFLPDOHV  b. HOQ~PHURFRQPHQRUFDQWLGDG


GHGHFLPDOHV  d. 3RUORVGHFLPDOHVGHODFLIUDPiVSUHFLVD  e. /DFDQWLGDGGH
FLIUDVGHFLPDOHVHVLUUHOHYDQWHSDUDGHWHUPLQDUODSUHFLVLyQ  f. /DVDILUPDFLRQHVD
\FVRQODVFRUUHFWDV  g. /DVDILUPDFLRQHVE\HVRQODVFRUUHFWDV  h. 7RGDVODV
DILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV   i. 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  

3. Problemas:
5
6
7

Trabajo Práctico Física I. Unidad : Vectores

1. Preguntas
8

2. 2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

2.1/RVYHFWRUHV
a. 5HSUHVHQWDFLHUWDVPDJQLWXGHV)tVLFDV   b. 6RQHQWHVPDWHPiWLFRV  c. 6H
SXHGHQ PXOWLSOLFDU GH GLIHUHQWHV IRUPDV       d. 3DUD RSHUDU FRQ HOORV VH ORV GHEH
DVRFLDUDXQVLVWHPDGHUHIHUHQFLDV  e. /DVDILUPDFLRQHVD\EVRQODVFRUUHFWDV  
f. /DV DILUPDFLRQHV D \ F VRQ ODV FRUUHFWDV       g. /DV DILUPDFLRQHV E \ H VRQ ODV
FRUUHFWDV  h. 7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  i. 1LQJXQD
GHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  
2.2/DFRPSRQHQWHGHXQYHFWRU
a. 1RSXHGHVHUPiVJUDQGHTXHHOYHFWRU   b. 1RSXHGHVHUPiVFKLFRTXHHO
YHFWRU  c. 1RSXHGHVHULJXDODOYHFWRU  d. 6LSXHGHVHUPiVJUDQGHTXHHO
YHFWRU  e. /DVDILUPDFLRQHVD\FVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVD\G
VRQODVFRUUHFWDV  g. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV  h. 7RGDVODV
DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ ODV FRUUHFWDV     i. 1LQJXQD GH ODV DILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  
2.36LGRVYHFWRUHVQRQXORVVHPXOWLSOLFDQHVFDODUPHQWH\VXUHVXOWDGRHVFHUR
HQWRQFHV
a. /RVYHFWRUHVVRQSDUDOHORVHQWUHVt  b. /RVYHFWRUHVVRQSHUSHQGLFXODUHVHQWUHVt
 c. /RVYHFWRUHVVRQDQWLSDUDOHORV   d. 1RWLHQHQDGDTXHYHUORVYHFWRUHV
SXHGHQWHQHUFXDOTXLHUGLUHFFLyQ  e. /DVDILUPDFLRQHVD\EVRQODVFRUUHFWDV  
f. /DV DILUPDFLRQHV D \ F VRQ ODV FRUUHFWDV       g. /DV DILUPDFLRQHV E \ H VRQ ODV
FRUUHFWDV  h. 7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  i. 1LQJXQD
GHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  
2.46LGRVYHFWRUHVPXOWLSOLFDQHVFDODUPHQWHVXUHVXOWDGRVHUi
a. 2WURYHFWRU  b. XQDPDJQLWXGHVFDODU  c. GHSHQGHGHOWLSRGHYHFWRUHV  
d. XQHVFDODUSRUQRGHORVYHFWRUHVFRQORVTXHVHRSHUD  e. /DVDILUPDFLRQHVD\E
VRQ ODV FRUUHFWDV     f. /DV DILUPDFLRQHV D \ F VRQ ODV FRUUHFWDV       g. /DV
DILUPDFLRQHVE\HVRQODVFRUUHFWDV  h. 7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODV
FRUUHFWDV  i. 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  
2.56LGRVYHFWRUHVPXOWLSOLFDQYHFWRULDUPHQWHVXUHVXOWDGRVHUi
a. 2WURYHFWRU  b. XQDPDJQLWXGHVFDODU  c. GHSHQGHGHOWLSRGHYHFWRUHV  
d. XQHVFDODUSRUQRGHORVYHFWRUHVFRQORVTXHVHRSHUD  e. /DVDILUPDFLRQHVD\E
VRQ ODV FRUUHFWDV     f. /DV DILUPDFLRQHV D \ F VRQ ODV FRUUHFWDV       g. /DV
DILUPDFLRQHVE\HVRQODVFRUUHFWDV  h. 7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODV
FRUUHFWDV  i. 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  
9

3. Problemas
10
11
12
13

Trabajo Práctico Física I. Unidad : Cinemática unidimensional

1. Preguntas
14

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.
2.1Es imposible que ocurra que:
a) 8QPyYLOTXHWLHQHYHORFLGDGQHJDWLYDWHQJDFHOHUDFLyQSRVLWLYD  b)8QPyYLO
TXH WHQJD YHORFLGDG QHJDWLYD WHQJD DFHOHUDFLyQ QXOD      c) 8Q PyYLO TXH WHQJD
YHORFLGDGQXODWHQJDDFHOHUDFLyQGLVWLQWDGHFHUR  d)8QFXHUSRTXHWHQJDYHORFLGDG
GLVWLQWDGHFHURWHQJDDFHOHUDFLyQQXOD  e)ODVRSFLRQHVE \G VRQFRUUHFWDV  f 
ODV RSFLRQHV D  \ F  VRQ FRUUHFWDV      g  WRGDV ODV RSFLRQHV VRQ FRUUHFWDV      h 
1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  

2.2Si en un instante dado un móvil tiene velocidad nula respecto a un sistema de


referencia determinado, se puede afirmar que
a. 'HWRGDVIRUPDVSXHGHHVWDUVRPHWLGRDXQDDFHOHUDFLyQ  b. 4XHVXYHORFLGDG
WDPELpQSXHGHVHUQXODUHVSHFWRDFXDOTXLHURWURVLVWHPDGHUHIHUHQFLD  c. 4XHHO
PyYLOSXHGHWHQHUDFHOHUDFLyQGLVWLQWDGHFHUR  d. 4XHVHJXUDPHQWHHOPRYLPLHQWR
HVUHFWLOtQHRXQLIRUPH   e. /DVDILUPDFLRQHVD\FVRQODVFRUUHFWDV  f. /DV
DILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  g. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV 
   h. 7RGDV ODV DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ ODV FRUUHFWDV     i. 1LQJXQD GH ODV
DILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  

2.3Si la aceleración neta sobre un móvil es cero, entonces:


a. 6X YHORFLGDG HV QXOD       b. 1R VH GHVSOD]D HQ QLQJ~Q LQVWDQWH       c. (O
PRYLPLHQWR HV XQLIRUPHPHQWH DFHOHUDGR       d. (O PRYLPLHQWR GHO PyYLO VH GH
IUHQDQGR  e. /DVDILUPDFLRQHVD\EVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVD\
FVRQODVFRUUHFWDV  g. /DVDILUPDFLRQHVE\HVRQODVFRUUHFWDV  h. 7RGDVODV
DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ ODV FRUUHFWDV     i. 1LQJXQD GH ODV DILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  
2.4. Un móvil se desplaza a lo largo del eje x según muestra la gráfica. (10 puntos).

En todos los debe casos responder a solo una de las opciones colocando una cruz
(X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.
a).(OGHVSOD]DPLHQWRGHOPRYLODORODUJRGHWRGRHOUHFRUULGRHVGHP  
b) (QHOSXQWR,HOPRYLPLHQWRHVDFHOHUDGR  
c) (QHOSXQWR9HOPRYLPLHQWRHVDFHOHUDGR  
d) (QHOSXQWR,9HOPRYLPLHQWRHVUHWDUGDGR  
e) ODVRSFLRQHVD \G VRQFRUUHFWDV  
f) ODVRSFLRQHVD \E VRQFRUUHFWDV  
g) WRGDVODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  
h) 1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  
15

2.5En el movimiento de tiro vertical, es cierto que:


a. /DYHORFLGDGLQLFLDOHVVLHPSUHFHUR  b. /DDFHOHUDFLyQHVQXOD  c. (VXQ
PRYLPLHQWR XQLIRUPHPHQWH DFHOHUDGR       d. &XDQGR DOFDQ]D OD DOWXUD Pi[LPD OD
YHORFLGDGILQDOHVQXOD  e. /DVDILUPDFLRQHVF\GVRQODVFRUUHFWDV   f. /DV
DILUPDFLRQHVD\FVRQODVFRUUHFWDV  g. /DVDILUPDFLRQHVE\FVRQODVFRUUHFWDV 
   h. 7RGDV ODV DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ ODV FRUUHFWDV     i. 1LQJXQD GH ODV
DILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQODVFRUUHFWDV  

3. Problemas
16
17
18
19
20
21

Trabajo Práctico Física I. Unidad : Cinemática en R2 y R3

1. Preguntas

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

2.1En el movimiento particular de los proyectles se puede afirmar que:


D /D FDXVD SULQFLSDO GH VXV FDUDFWHUtVWLFDV HV OD DFHOHUDFLyQ GH OD JUDYHGDG  E HO
PRYLPLHQWRKRUL]RQWDOHVUHFWLOtQHRXQLIRUPH  F (OPRYLPLHQWRYHUWLFDOHVXQLIRUPHPHQWH
DFHOHUDGR  G (OWLHPSRKDVWDDOFDQ]DUODDOWXUDPi[LPDHVODPLWDGGHOWLHPSRGHYXHOR  
H ODVRSFLRQHVE \G VRQFRUUHFWDV  I ODVRSFLRQHVD \F VRQFRUUHFWDV  J WRGDVODV
RSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  

2.2En el movimiento en 3 dimensiones:


D ODDFHOHUDFLyQVLHPSUHHVODPLVPDHQWRGRVORVHMHVFRRUGHQDGRV  E 6LHOPRYLPLHQWRHV
DFHOHUDGRSXHGHWHQHUDFHOHUDFLyQQXODHQXQRRPiVHMHVFRRUGHQDGRV  F (OPRYLPLHQWR
GHO HMH YHUWLFDO HV VLHPSUH XQLIRUPHPHQWH DFHOHUDGR      G  7LHQH VLHPSUH DFHOHUDFLyQ HQ
DOJXQRGHORVHMHVFRRUGHQDGRV  H ODVRSFLRQHVE \G VRQFRUUHFWDV  I ODVRSFLRQHVD 
\F VRQFRUUHFWDV  J WRGDVODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQ
FRUUHFWDV  
22

2.3 En el disparo de proyectiles, para una velocidad inicial v0 dereminada, el mayor


alcance horizontal se tiene para un ángulo inicial de:
D ƒ  E ƒ  F ƒ  G ƒH ƒH HVLQGHSHQGLHQWHGHOiQJXOR I ODV
RSFLRQHVD \F VRQFRUUHFWDV  J WRGDVODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODV
RSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  

3. Problemas

P 3.1 (OYHFWRUYHORFLGDGGHXQPyYLOPHGLGDHQPVSRVHHODH[SUHVLyQv  WW i W j


6LLQLFLDOPHQWH W  HOPyYLOVHHQFXHQWUDQHODSRVLFLyQ  HQWRQFHV
a (QFRQWUDU  OD H[SUHVLyQ GH ORV YHFWRUHV SRVLFLyQ \ DFHOHUDFLyQ GHO PyYLO HQ IXQFLyQ GHO
WLHPSR
b(QFRQWUDUODSRVLFLyQ\YHORFLGDGLQVWDWiQHDGHOPyYLODORVVHJXQGRV\VHJXQGRV
c&DOFXODUODYHORFLGDGPHGLDGHOLQWHUYDORW VHJ\W VHJ

P3.2 8Q PRWRFLFOLVWD YLDMD D  NPK HQ VX YHKtFXOR FXDQGR REVHUYD TXH D  P DGHODQWH
FRPLHQ]DXQSUHFLSLFLRGHPGHSURIXQGLGDG)UHQDDUD]yQGHPV

3.1 ¿Con qué velocidad llega al borde del precipicio?.

3.2 ¿Con qué velocidad (módulo y dirección) llega al fondo


del precipicio?

3.3 ¿Cuál debería haber sido la aceleración mínima de


frenado para que la persona no sufriera el accidente?.

P 3.3 8QDHVIHUDFDHURGDQGRGHVGHXQWHFKRFRPRPXHVWUDOD
ILJXUD
 (VFULEDODVH[SUHVLRQHVGHODFRPSRQHQWHV[H\HQGH
ODYHORFLGDGHQIXQFLyQGHOWLHPSR\ORVGDWRVGHOD
HVIHUDHQHOLQVWDQWHHQTXHDEDQGRQDHOWHFKR
 ¢&XiOGHEHVHUODYHORFLGDGGHODHVIHUDDODEDQGRQDUHO
WHFKRSDUDTXHFDLJDDPDODGHUHFKDGHOKRPEUH"
 *UDILTXHODSRVLFLyQYHORFLGDG\DFHOHUDFLyQGHOD
FRPSRQHQWH[GHODHVIHUDDOOOHJDUDOVXHORGHOSXQWR


P 3.4 (OYHFWRUYHORFLGDGGHXQPyYLOPHGLGDHQPVSRVHHODH[SUHVLyQv v0FRV ZW )iv0j


(QFRQWUDUODH[SUHVLyQGHORVYHFWRUHVSRVLFLyQ\DFHOHUDFLyQGHOPyYLOHQIXQFLyQGHOWLHPSR
HQWUHXQSHUtRGRGHWLHPSRFXDOTXLHUD>W@
23

P 3.5 6HDUURMDXQDSLHGDTXHVHHQFXHQWUDDOERUGHGHXQODJRFRPRPXHVWUDODILJXUD

3.1 ¿Cuál de be ser la velocidad


horizontal mínima con que se debe
arrojar para que caiga en la llanura a 5m
de la presa?

3.2 Si se lo patea con una velocidad inicial


de 8 m/s ¿Dónde caerá la piedra?
24
25

Trabajo Práctico Física I. Unidad  y: Leyes de Newton y


su aplicación

1. Preguntas

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

2.1La ley de inercia de Newton afirma que si la suma de las fuerzas externas sobre
un cuerpo en movimiento es nula:
a. (O FXHUSR VH PDQWLHQH HQ UHSRVR     b.  (O FXHUSR VH PDQWLHQH FRQ YHORFLGDG
FRQVWDQWH   c. (OFXHUSRQRFDPELDGHFDQWLGDGGHPRYLPLHQWROLQHDO   d.
([LVWH XQ PDUFR GH UHIHUHQFLD HQ TXH VH PDQWLHQH FRQ YHORFLGDG QXOD        e. /DV
DILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV  
g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV   h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  
26

2.2La primera ley de Newton afirma:


D /DVXPDGHODVIXHU]DVH[WHUQDVVREUHXQFXHUSRHVSURSRUFLRQDODODDFHOHUDFLzQTXH
SURGXFH  E  /D DSDULFLzQ GHXQFDPELRGHYHORFLGDGHQXQFXHUSRVHGHEHDOD
DSOLFDFLzQGHXQDIXHU]DH[WHUQDQHWD  F &XDQGRXQFXHUSRDSOLFDXQDIXHU]DVREUH
RWURHOVHJXQGRDSOLFDXQDIXHU]DLJXDO\FRQWUDULDVREUHHOSULPHUR  G 6LODIXHU]D
H[WHUQDVREUHXQFXHUSRHVQXODHVWHVHPDWHQGUDHQUHSRVR  H ODVRSFLRQHVE \G 
VRQFRUUHFWDV  I ODVRSFLRQHVD \E VRQFRUUHFWDV  J WRGDVODVRSFLRQHVVRQ
FRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  

2.3La segunda ley de Newton afirma:


D /DVXPDGHODVIXHU]DVH[WHUQDVVREUHXQFXHUSRHVSURSRUFLRQDODODDFHOHUDFLzQTXH
SURGXFH  E  /D DSDULFLzQ GHXQFDPELRGHYHORFLGDGHQXQFXHUSRVHGHEHDOD
DSOLFDFLzQGHXQDIXHU]DH[WHUQDQHWD  F &XDQGRXQFXHUSRDSOLFDXQDIXHU]DVREUH
RWURHOVHJXQGRDSOLFDXQDIXHU]DLJXDO\FRQWUDULDVREUHHOSULPHUR  G 6LODIXHU]D
H[WHUQDVREUHXQFXHUSRHVQXODHVWHVHPDWHQGUDHQUHSRVR  H ODVRSFLRQHVE \G 
VRQFRUUHFWDV  I ODVRSFLRQHVD \E VRQFRUUHFWDV  J WRGDVODVRSFLRQHVVRQ
FRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  

2.4La tercera ley de Newton afirma:


D /DVXPDGHODVIXHU]DVH[WHUQDVVREUHXQFXHUSRHVSURSRUFLRQDODODDFHOHUDFLzQTXH
SURGXFH  E  /D DSDULFLzQ GHXQFDPELRGHYHORFLGDGHQXQFXHUSRVHGHEHDOD
DSOLFDFLzQGHXQDIXHU]DH[WHUQDQHWD  F &XDQGRXQFXHUSRDSOLFDXQDIXHU]DVREUH
RWURHOVHJXQGRDSOLFDXQDIXHU]DLJXDO\FRQWUDULDVREUHHOSULPHUR  G 6LODIXHU]D
H[WHUQDVREUHXQFXHUSRHVQXODHVWHVHPDWHQGUDHQUHSRVR  H ODVRSFLRQHVE \G 
VRQFRUUHFWDV  I ODVRSFLRQHVD \E VRQFRUUHFWDV  J WRGDVODVRSFLRQHVVRQ
FRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  

2.5La ley acción y reacción afirma:


D &XDQGR XQ FXHUSR DSOLFD XQD IXHU]D VREUH RWUR HO SULPHUR VXIUH XQD UHDFFLzQ HQ
VHQWLGR FRQWUDULR \ GH LJXDO PDJQLWXG        E  &XDQGR XQ FXHUSR DSOLFD XQD IXHU]D
VREUHRWURHOVHJXQGRWDPELqQVXIUHXQDIXHU]DHQVHQWLGRFRQWUDULR\GHLJXDOPDJQLWXG
 F &XDQGRXQFXHUSRDSOLFDXQDIXHU]DVREUHRWURHOVHJXQGRDSOLFDXQDIXHU]D
LJXDO\FRQWUDULDVREUHHOSULPHUR  G &XDQGRXQFXHUSRDSOLFDXQDIXHU]DVREUH
RWURHOSULPHURUHDFFLRQDDSOLFDQGRRWUDIXHU]DHQVHQWLGRFRQWUDULR\GHLJXDOPDJQLWXG
VREUHHOVHJXQGR  H ODVRSFLRQHVE \G VRQFRUUHFWDV  I ODVRSFLRQHVD \F 
VRQFRUUHFWDV  J WRGDVODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODVRSFLRQHV
VRQFRUUHFWDV  

2.6Cuando una persona se impulsa hacia abajo y salta verticalmente hacia arriba,
la situación se puede explicar por:
D /DSULPHUDOH\GH1HZWRQ  E /DWHUFHUDOH\GH1HZWRQ  F /DVHJXQGDOH\
GH1HZWRQ  G RUHOSULQFLSLRGHDFFLzQ\UHDFFLzQ  H ODVRSFLRQHVE \G VRQ
FRUUHFWDV      I  ODV RSFLRQHV D  \ F  VRQ FRUUHFWDV       J  WRGDV ODV RSFLRQHV VRQ
FRUUHFWDV  K 1LQJXQDGHODVRSFLRQHVVRQFRUUHFWDV  
27

3. Problemas
28

Ejercicio n°
/D ILJXUD UHSUHVHQWD XQ VLVWHPD PHFiQLFR GH XQ
FXHUSR GH PDVD m1 DSR\DGR VREUH HO SODQR
LQFOLQDGRFRQFRHILFLHQWHGHIULFFLyQPXQLGRSRU
XQD FXHUGD  D RWUR FXHUSR FX\D PDVD HV m2  (O
iQJXORGHOSODQRLQFOLQDGRFRQODKRUL]RQWDOHVT.
a) ¢&XiOVHUtDODHFXDFLyQGHODWHQVLyQT GHOD
FXHUGDHQIXQFLyQGHm1, m2, TP y g"
b) (QFRQWUDUODHFXDFLyQGHOFRHILFLHQWHGHIULFFLyQ
HVWiWLFD\GLQiPLFRGHOVLVWHPDHQIXQFLyQGHm1,
m2, T y g
c) 6LHOVLVWHPDVHPXHYHFRQDFHOHUDFLyQa
(QFRQWUDUVXHFXDFLyQHQIXQFLyQGHm1, m2, TP
y g
29
30
31
Trabajo Práctico Física I. Unidad : Trabajo y energía


1. Preguntas

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

1. El trabajo W es:
a. /DIXHU]DTXHPXHYHXQFXHUSR b./DHQHUJtDTXHSURGXFHXQDIXHU]DDOGHVSOD]DUXQ
FXHUSR  c. 8QYHFWRUHQODGLUHFFLyQGHOGHVSOD]DPLHQWR  d. 8QDPDJQLWXGHVFDODU  
e. /DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV 
g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHV
VRQFRUUHFWDV  

2. El teorema del trabajo y la energía establece que:


a. 7RGDIXHU]DUHDOL]DWUDEDMRLJXDODODGLIHUHQFLDGHHQHUJtDSRWHQFLDOFDPELDGDGHVLJQR
b. (OWUDEDMRTXHUHDOL]DWRGDIXHU]DHVSURSRUFLRQDODVXFDPELRGHYHORFLGDG  c. 7RGD
IXHU]DUHDOL]DWUDEDMRLJXDODODYDULDFLyQGHHQHUJtDFLQpWLFD  d. (OWUDEDMRTXHUHDOL]DWRGD
IXHU]DHVSURSRUFLRQDODVXFDPELRGHSRVLFLyQ  e./DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV
 f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV  g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQ
FRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  
32

3. Las fuerzas conservativas realizan trabajo de forma tal que:


a. 6XYDORUHVLJXDODODYDULDFLyQGHHQHUJtDSRWHQFLDOFDPELDGDGHVLJQR b.6XYDORUHV
LJXDODODYDULDFLyQGHHQHUJtDFLQpWLFD  c. VXYDORUQRGHSHQGHGHOFDPLQRUHFRUULGR  d.
DOUHFRUUHUXQFDPLQRFHUUDGRVXYDORUHVQXOR  e./DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV
 f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV  g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQ
FRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  

3. Problemas
33
34

(QODILJXUDVHPXHVWUDXQEORTXHGHXQDPDVDGH.J
HVGHVSOD]DGRKDFLDDUULEDGHXQSODQRLQFOLQDGRVLQ
UR]DPLHQWRFRQiQJXORGHƒUHVSHFWRGHODKRUL]RQWDO
6HGHWLHQHDXQDDOWXUDK P(OEORTXHIXH
LPSXOVDGRSRUXQUHVRUWHTXHLQLFLDOPHQWHVHFRPSULPLy
FP

a)¢&XiOHVHOYDORUGHODFRQVWDQWHHOiVWLFDNGHOUHVRUWH"
b) 6L ODVXSHUILFLHGHOSODQRLQFOLQDGRWXYLHUDIULFFLyQGH
IRUPDTXHVRORVXEHKDVWDXQDDOWXUDGHFP ¢4Xp
FRHILFLHQWHIULFFLyQFLQpWLFDWLHQHODVXSHUILFLHGHOSODQR
LQFOLQDGR"
c ) ¢4XpWUDEDMRUHDOL]DODIXHU]DGHIULFFLyQ"

Desafios:
8QFXHUSRVHGHVSOD]DPDODFWXDUVREUHpOXQDIXHU]DGH1&DOFXODUHO
WUDEDMRUHDOL]DGRHQORVVLJXLHQWHVFDVRV
D)XHU]D\GHVSOD]DPLHQWRWLHQHQODPLVPDGLUHFFLyQ\VHQWLGR
E)XHU]D\GHVSOD]DPLHQWRWLHQHQODPLVPDGLUHFFLyQ\VHQWLGRFRQWUDULR
F)XHU]D\GHVSOD]DPLHQWRVRQSHUSHQGLFXODUHV
G)XHU]D\GHVSOD]DPLHQWRIRUPDQXQiQJXORGHƒHQWUHVL

8QQLxRDSOLFDXQDIXHU]D ) SDUDOHODDOHMH[DXQWULQHRTXHVHPXHYHVREUH
XQHVWDQTXHKHODGR&RPRHOQLxRFRQWURODODUDSLGH]GHOWULQHRODFRPSRQHQWH[
GHODIXHU]DTXHHOQLxRDSOLFDYDUtDFRQODFRRUGHQDGD[GHOWULQHR&DOFXODUHO
WUDEDMRHIHFWXDGRSRU ) DOPRYHUVHHOWULQHR
D'HVGH[ D[ P
E'HVGH[ PD[ P
F'HVGH[ PD[ P
G'HVGH[ D[ P

Fx(N)

2–

1–

0–




-1 – 1 2 3 4 5 6 7 8 x(m)

-2 –
35

6XSRQJDTXHHOWULQHRGHOHMHUFLFLRDQWHULRUHVWiHQUHSRVRHQ[ \VXPDVD
HVNJ8VHHOWHRUHPDGHOWUDEDMR\ODHQHUJtDSDUDGHWHUPLQDUODUDSLGH]GHO
WULQHRHQ
D[ P
E[ P
F[ P

8QQLxRDUUDVWUDXQWULQHRGHSHVR3 NJISRUXQDFDUUHWHUDKRUL]RQWDO
FXELHUWDGHQLHYHFRQXQDDFHOHUDFLyQGHPV(OFRHILFLHQWHGHIURWDPLHQWRSRU
GHVOL]DPLHQWRYDOH
D&DOFXODUODIXHU]D)FRQTXHHOQLxRWLUDHOWULQHRVLHOODIRUPDXQiQJXORGHƒ
FRQODKRUL]RQWDO
E&DOFXODUHQ-RXOHHOWUDEDMRGHODVIXHU]DVDFWXDQWHVSDUDTXHHOWULQHR
DXPHQWHVXYHORFLGDGGHNPKDNPK
F&DOFXODUHOFDPLQRUHFRUULGRSRUHOWULQHRHQHVHLQWHUYDOR
G&DOFXODUHOWUDEDMRUHDOL]DGRSRUODIXHU]D)
H&DOFXODUODIXHU]DGHIURWDPLHQWRXWLOL]DQGRFRQVLGHUDFLRQHVHQHUJpWLFDV

8QDFDMDUHVEDODFRQXQDUDSLGH]GHPVSRUXQDVXSHUILFLHKRUL]RQWDO
FXDQGRHQHOSXQWR3VHWRSDFRQXQDVHFFLyQiVSHUD$KtHOFRHILFLHQWHGH
IULFFLyQQRHVFRQVWDQWHLQLFLDHQHQ3\DXPHQWDOLQHDOPHQWHFRQOD
GLVWDQFLDGHVSXpVGH3DOFDQ]DQGRXQYDORUGHHQPPiVDOOiGH3
D8VHHOWHRUHPDGHWUDEDMRHQHUJtDSDUDDYHULJXDUODGLVWDQFLDTXHODFDMDVH
GHVOL]DDQWHVGHSDUDUVH
E'HWHUPLQDUHOFRHILFLHQWHGHIULFFLyQHQHOSXQWRGRQGHVHSDUy
F¢4XpGLVWDQFLDVHKDEUtDGHVOL]DGRODFDMDVLHOFRHILFLHQWHGHIULFFLyQ
HQYH]GHDXPHQWDUVHKXELHUDPDQWHQLGRHQ"

8QDSDUWtFXODGHPDVDPVHPXHYHDORODUJRGHOHMH[6XSRVLFLyQYDUtDFRQHO
WLHPSRVHJ~QODHFXDFLyQ[ W±WGRQGH[VHPLGHHQPHWURV\WHQ
VHJXQGRV'HWHUPLQDU

D/DYHORFLGDG\ODDFHOHUDFLyQGHODSDUWtFXODHQFXDOTXLHULQVWDQWHW
E/DSRWHQFLDVXPLQLVWUDGDDODSDUWtFXODHQFXDOTXLHULQVWDQWHW
F(OWUDEDMRUHDOL]DGRSRUODIXHU]DGHVGHW KDVWDW W

8QDSDUWtFXODGHNJSDUWHGHOUHSRVRHQ[ \VHPXHYHEDMRODLQIOXHQFLD
GHXQDVRODIXHU]D)[ [['RQGH)[VHPLGHHQQHZWRQ\[HQPHWURV
D'HWHUPLQDUHOWUDEDMRUHDOL]DGRSRUODIXHU]DFXDQGRVHGHVSOD]DGHVGH[ D
[ P
E'HWHUPLQDUODSRWHQFLDVXPLQLVWUDGDDODSDUWtFXODFXDQGRVHHQFXHQWUDHQ
[ P

8QSDTXHWHGHNJEDMDSRUXQDUDPSDLQFOLQDGDƒEDMRODKRUL]RQWDO(O
FRHILFLHQWHGHIULFFLyQGLQiPLFDHQWUHHOSDTXHWH\ODUDPSDHVGH&DOFXODUHO
WUDEDMRUHDOL]DGRVREUHHOSDTXHWHSRU
D/DIXHU]DGHIULFFLyQ
E/DIXHU]DSHVR
F/DIXHU]DQRUPDO
G(OWUDEDMRWRWDO
H6LHOSDTXHWHWHQtDXQDYHORFLGDGLQLFLDOGHPVHQODSDUWHVXSHULRUGHOD
UDPSD¢TXpYHORFLGDGWHQGUiDOEDMDUGHVOL]iQGRVHP"
36

XQREMHWRGH1LQLFLDOPHQWHHQUHSRVRVXEHPSRUXQSODQRLQFOLQDGR
ƒFRQODKRUL]RQWDOFRQIULFFLyQHPSXMDGRSRUXQDIXHU]D)SDUDOHODDOSODQRGH
1
D&DOFXODUHOWUDEDMRGHODIXHU]D)\GHOSHVR
E&DOFXODUHOWUDEDMRGHODIXHU]DGHUR]DPLHQWRVLDORVPWLHQHXQDYHORFLDG
GHPV

6REUHXQEORTXHGHNJVHDSOLFDXQDIXHU]DKRUL]RQWDO) 1PLHQWUDV
EDMDGHVGHORDOWRGHXQDUDPSDLQFOLQDGDƒFRQIULFFLyQOOHJDQGRDODEDVHFRQ
YHORFLGDGGHPV6LODDOWXUDGHODUDPSDHVGHP&DOFXODU
D(OWUDEDMRGHODIXHU]D)
E(OFRHILFLHQWHGHUR]DPLHQWRHQWUHHOEORTXH\ODVXSHUILFLHXVDQGR
FRQVLGHUDFLRQHVHQHUJpWLFDV

8QDSHORWDGHJHVODQ]DGDYHUWLFDOPHQWHKDFLDDUULEDFRQXQDYHORFLGDG
LQLFLDOGHPV\DOFDQ]DVXDOWXUDPi[LPDDP
D¢&XiOHVHOWUDEDMRUHDOL]DGRSRUHOUR]DPLHQWRGHODLUHVREUHODSHORWD"
E6LHOUR]DPLHQWRGHODLUHUHDOL]DLJXDOWUDEDMRHQODFDtGDFDOFXODUHOPyGXORGH
ODYHORFLGDGFXDQGRYXHOYHDOSXQWRGHSDUWLGD
F&DOFXODUODIXHU]DPHGLDGHUR]DPLHQWR

8QDXWRPyYLOGHNJGHPDVDDXPHQWDVXYHORFLGDGXQLIRUPHPHQWHGH
NPKDNPKHQV

D&DOFXODUHOWUDEDMR\ODSRWHQFLDPHGLDGHVDUUROODGDSRUHOPRWRUHQHVHWLHPSR
E&DOFXODUODIXHU]DPHGLDHMHUFLGDSRUHOPRWRU

/DILJXUDPXHVWUDXQEORTXHGHPDVDP NJVREUHODVXSHUILFLHGHXQD
PHVDHQWUHODVVXSHUILFLHVPHVD\EORTXHKD\XQFRHILFLHQWHGHIULFFLyQGLQiPLFD
—. ODPDVDPVHXQHDXQDFXHUGDTXHSDVDSRUXQDSROHDLGHDO\VHXQHD
RWUDPDVDP NJ(OVLVWHPDSDUWHGHOUHSRVRFXDQGRDPEDVPDVDVVHKDQ
GHVSOD]DGRP(QFRQWUDU
D(OWUDEDMRWRWDOGHOVLVWHPD
E/DUDSLGH]GHOVLVWHPDFXDQGRKDUHFRUULGRORVP
F(OWUDEDMRWRWDOVREUHODPDVDP
G/DUDSLGH]GHODPDVDPFXDQGRKDUHFRUULGRODGLVWDQFLDGHP
H(OWUDEDMRWRWDOVREUHODPDVDP
I/DUDSLGH]GHODPDVDPFXDQGRKDUHFRUULGRODGLVWDQFLDGHP
J0RVWUDUTXHODUDSLGH]GHOVLVWHPDHVODPLVPDSDUDFDGDPDVD
37

Trabajo Práctico Física I. Unidad : Conservación de la energía

1. Preguntas

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

1. Si en un sistema mecánico existen fuerzas de fricción que realizan trabajo, entonces se


puede afirmar que:
a. /DHQHUJtDPHFiQLFDGHOVLVWHPDVHFRQVHUYD b./DHQHUJtDFLQpWLFDSXHGHFRQVHUYDUVH
 c. /DHQHUJtDSRWHQFLDOSXHGHFRQVHUYDUVH  d. 1LQJXQDHQHUJtDSXHGHFRQVHUYDUVH  
e. /DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV 
g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHV
VRQFRUUHFWDV  

2 Las fuerzas variables con el desplazamiento como la elástica de los resortes:


a. VRQIXHU]DVQRFRQVHUYDWLYDV b.5HDOL]DQWUDEDMRQRFRQVHUYDWLYR  c. 5HDOL]DQ
WUDEDMRLJXDODODYDULDFLyQGHHQHUJtDFLQpWLFD  d. (OWUDEDMRTXHUHDOL]DVRQSURSRUFLRQDOHV
DVXFDPELROLQHDOGHSRVLFLyQ  e./DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  f. /DV
DILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV  g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h
1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  

3. La energía mecánica de todo sistema:


a. VLHPSUHVHFRQVHUYD b.6XYDORUHVLJXDODODYDULDFLyQGHHQHUJtDFLQpWLFD  c. 6yOR
VHFRQVHUYDVLODVIXHU]DVH[WHUQDVTXHDFW~DQVRQFRQVHUYDWLYDV  d. VLHPSUHTXHHOVLVWHPD
UHFRUUHXQFDPLQRFHUUDGRVXYDORUHVQXOR  e./DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  
f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV  g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV
 h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  
38

3. Problemas
39
40
41
42
43

Trabajo Práctico Física I. Unidad : Cantidad de movimiento


lineal, Impulso y Choque

1. Preguntas
44

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.
1. Si en un sistema mecánico dos cuerpos sufren un choque inelástico, entonces se puede
afirmar que:
a. /DHQHUJtDFLQpWLFDGHOVLVWHPDVHFRQVHUYD b./DFDQWLGDGGHPRYLPLHQWROLQHDOGHO
VLVWHPDVHFRQVHUYD  c. /DHQHUJtDFLQpWLFDGHFDGDFXHUSRVHFRQVHUYD  d. ODFDQWLGDG
GH PRYLPLHQWR OLQHDO GH FDGD FXHUSR VH FRQVHUYD        e. /DV DILUPDFLRQHV D  \ F VRQ ODV
FRUUHFWDV      f. /DV DILUPDFLRQHV E \ G VRQ ODV FRUUHFWDV      g 7RGDV ODV DILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  

2 La cantidad de movimiento lineal de todo sistema mecánico se conserva cuando:


a. VXIUHXQFKRTXHHOiVWLFRV b.VXIUHXQFKRTXHLQHOiVWLFR  c. /DVXPDGHODVIXHU]DV
H[WHUQDVWLHQHYDORUQXOR  d. 1RVXIUHGHXQLPSXOVR  e./DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODV
FRUUHFWDV        f. /DV DILUPDFLRQHV E \ G VRQ ODV FRUUHFWDV      g 7RGDV ODV DILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  

3. El centro de masa:
a. 7LHQHODPLVPDFDQWLGDGGHPRYLPLHQWRTXHHOVLVWHPDGHSDUWtFXODV b7LHQHODPLVPD
YHORFLGDGTXHHOVLVWHPDGHSDUWtFXODV  c. 7LHQHODPLVPDDFHOHUDFLyQTXHHOVLVWHPDGH
SDUWtFXODV  d. 6XIUHODDSOLFDFLyQGHODVIXHU]DVH[WHUQDVVREUHHOVLVWHPDGHSDUWtFXODV 
e./DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV 
g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHV
VRQFRUUHFWDV  

3. Problemas
45
46
47

r8QDSHORWDGHJROIGHNJVHPXHYHDPVHQODGLUHFFLyQ[\XQDGHEpLVEROGH
NJ OR KDFH D  PV HQ OD GLUHFFLyQ ±\ ¢TXp PDJQLWXG \ GLUHFFLyQ WLHQH OD FDQWLGDG GH
PRYLPLHQWRWRWDOGHOVLVWHPDIRUPDGRSRUODVGRVSHORWDV"
r8QKRPEUHGHNJHQXQDJUDQSODQFKDGHKLHORVLQIULFFLyQVRVWHQLHQGRXQDURFDGH
NJ3DUDVDOLUGHOKLHORHOKRPEUHDYLHQWDODURFDGHPRGRTXHDGT\XLHUHXQDYHORFLGDGUHODWLYD
DOD7LHUUDGHPVDƒDUULEDGHODKRUL]RQWDO¢4XpUDSLGH]WLHQHHOKRPEUHGHVSXpVGH
ODQ]DUODURFD"
r/XLV\$QDSDWLQDQMXQWRVDPV/XLVLQVLVWHHQSUHJXQWDUD$QDFXDQWRSHVD0ROHVWDHOOD
VHHPSXMDGH/XLVGHPRGRTXHVHDFHOHUDKDVWDPRYHUVHDPV\pOVHIUHQDKDVWDPRYHUVHD
PVHQODPLVPDGLUHFFLyQ/DIULFFLyQHQHOVHQWLGRItVLFRHVGHVSUHFLDEOHHQHVWHGUDPD
6L/XLVSHVD1¢&XiQWRSHVD$QD"
48

r/RVEORTXHV$GHNJ\%GHNJVHPXHYHQHQXQDVXSHUILFLHKRUL]RQWDOVLQIULFFLyQ(QXQ
SULQFLSLR HO EORTXH % HVWi HQ UHSRVR \ HO $ VH PXHYH KDFLD pO D  PV /RV EORTXHV HVWiQ
HTXLSDGRV FRQ SURWHFWRUHV GH UHVRUWH LGHDO (O FKRTXH HV GH IUHQWH DVt TXH WRGRV ORV
PRYLPLHQWRVDQWHV\GHVSXpVGHOFKRTXHHVWiQHQXQDOtQHDUHFWD

D&DOFXOHODHQHUJtDPi[LPDDOPDFHQDGDHQORVSURWHFWRUHVGHUHVRUWH\ODYHORFLGDG
GHFDGDEORTXHHQHVHPRPHQWR
E&DOFXOHODYHORFLGDGGHFDGDEORTXHXQDYH]TXHVHKDQVHSDUDGR
5WDD -PVE PV\PV

r'RVHVIHUDVSHUIHFWDPHQWHHOiVWLFDVGHPDVDVP\PUHVSHFWLYDPHQWHHVWiQSHQGLHQWHVGH
XQRVKLORVGHODPLVPDORQJLWXGGHIRUPDTXHHQODSRVLFLyQGHHTXLOLEULRTXHGDQODVHVIHUDV
HQ FRQWDFWR ORV KLORV SDUDOHORV \ OD OtQHD TXH XQH ORV FHQWURV GH DTXHOODV HV KRUL]RQWDO
$SDUWDPRVODVHVIHUDVGHVXSRVLFLyQGHHTXLOLEULRGH PDQHUDTXHVXVFHQWURVDVFLHQGDQXQD
DOWXUD YHUWLFDO K \ OD VROWDPRV $O FKRFDU OD PD\RU TXHGD TXLHWD \ OD SHTXHxD DVFLHQGH XQD
DOWXUDYHFHVPD\RUGHODTXHSDUWLy$OFKRFDUGHQXHYRYXHOYHQODVGRVDDGTXLULUODDOWXUDK
\YXHOYHQDSURGXFLUFRQVWDQWHPHQWHHOIHQyPHQR'HPRVWUDUWDOHVKHFKRV

r8QD EDOD GH  J VH GLVSDUD KRUL]RQWDOPHQWH D XQ EORTXH GH 0DGHUD GH  NJ TXH
GHVFDQVDHQXQDVXSHUILFLHKRUL]RQWDO(OFRHILFLHQWHGHIULFFLyQFLQpWLFDHQXQDVXSHUILFLHHV
GH/DEDODTXHGDLQFUXVWDGDHQHOEORTXHTXHVHGHVOL]DPSRUODVXSHUILFLHDQWHV
GHGHWHQHUVH¢4XpUDSLGH]WHQtDLQLFLDOPHQWHODEDOD"

r7HQHPRVGRVEORTXHVGHPDVDV\JTXHVHPXHYHQHQODPLVPDGLUHFFLyQFRQ
YHORFLGDGHVGH\FPVUHVSHFWLYDPHQWHFDOFXODU
D    6XVYHORFLGDGHVGHVSXpVGHOFKRTXHHQHOFDVRHQTXHVXVPRYLPLHQWRVVHDQGH
VHQWLGRVRSXHVWRV
E(QHOFDVRGHTXHOOHYHQHOPLVPRVHQWLGR\HOPiVUiSLGRDOFDQFHDOPiVOHQWR
(QDPERVFDVRVVHFRQVLGHUDQFKRTXHVSHUIHFWDPHQWHHOiVWLFRV 
F 6L HQ HO SULPHU FDVR IXHUD HO FKRTXH SHUIHFWDPHQWH LQHOiVWLFR FDOFXODU   /D
YHORFLGDGFRP~QGHOFRQMXQWRGHDPERV /DSpUGLGDGHHQHUJtDFLQpWLFD ,QGLFDU
HQTXpVHWUDQVIRUPDHVWDHQHUJtDDSDUHQWHPHQWHSHUGLGD
r8QFRQYHUWLEOHD]XOGHNJYLDMDDOVXU\XQDYDJRQHWDURMDGHNJYLDMDDORHVWH6L
ODFDQWLGDGGHPRYLPLHQWRWRWDOGHOVLVWHPDIRUPDGRSRUORVGRVYHKtFXORVHVGHNJPV
GLULJLGDƒDORHVWHGHOVXU¢TXpUDSLGH]WLHQHFDGDYHKtFXOR"
49

r6REUHXQVDFRGHDUHQDGHNJGHPDVDSHQGLHQWHGHXQKLORVHGLVSDUDXQIXVLOFX\DEDOD
WLHQH XQD PDVD GH  J /D EDOD DWUDYLHVD HO VDFR \ UHFRUUH XQD GLVWDQFLD GH  P DQWHV GH
SHJDUHQHOVXHORTXHVHHQFXHQWUDDPSRUGHEDMRGHOLPSDFWRGHOVDFRHOFXDORVFLOD
H[SHULPHQWDQGR XQ GHVSOD]DPLHQWR YHUWLFDO GH  FP &DOFXODUOD YHORFLGDG GH OD EDODHQ HO
PRPHQWRGHOLPSDFWR

r8QFXHUSRGHNJGHPDVDVHKDOODSHQGLHQWHGHXQKLORVLQPDVDGHPGHORQJLWXG\VXMHWR
SRUVXRWURH[WUHPR/DQ]DPRV KRUL]RQWDOPHQWH XQ SUR\HFWLO GH JGH PDVD TXH UHDOL]D
XQ FKRTXH IURQWDO FRQ HO FXHUSR GH  NJTXHGDQGRHPSRWUDGRHQpO&DOFXODUODPtQLPD
YHORFLGDG GHO SUR\HFWLO SDUD TXH UHDOL]DGR HO FKRTXH DPEDV PDVDV GHVFULEDQ XQD
FLUFXQIHUHQFLDFRPSOHWDHQHOSODQRYHUWLFDO.

r8QUHVRUWHYHUWLFDOGHFRQVWDQWH. 1PVRVWLHQHXQSODWRGHNJGHPDVD'HVGHP
GH DOWXUD UHVSHFWR GHO SODWR VH GHMD FDHU XQ FXHUSR GH  NJ TXH VH DGKLHUH D pO &DOFXODU OD
Pi[LPDFRPSUHVLyQGHOUHVRUWH

5HVROYHU HO SUREOHPDDQWHULRUHQHO FDVR GHTXHHO FKRTXHQRVHDWRWDOPHQWHLQHOiVWLFR


VLQRTXHWHQJDXQFRHILFLHQWHGHUHVWLWXFLyQH 
50

r'HPRVWUDUTXHFXDQGRXQFXHUSRFKRFDREOLFXDPHQWHFRQRWURGHIRUPDWRWDOPHQWHHOiVWLFD
HVWDQGR HVWH ~OWLPR HQ UHSRVR \ GH PDVD PXFKR PD\RU TXH OD VX\D VDOH FRQ OD PLVPD
YHORFLGDGTXHWHQtDDQWHVGHOFKRTXHFXPSOLpQGRVHTXHHOiQJXORGHLQFLGHQFLD\GHUHIOH[LyQ
VRQLJXDOHV

r'HMDPRVFDHUVLQYHORFLGDGLQLFLDOXQDSHORWDGHVGHXQDDOWXUDKVREUHXQSODQRLQFOLQDGRXQ
iQJXOR ij FRQ OD KRUL]RQWDO /RV VXFHVLYRV FKRTXHV TXH WLHQH OD SHORWD VREUH HO SODQR VRQ
SHUIHFWDPHQWHHOiVWLFRV¢4XpUHODFLyQH[LVWHHQWUHODVGLVWDQFLDVOOO«GHORVSXQWRVGH
FRQWDFWRHQORVTXHODSHORWDWRFDDOSODQRLQFOLQDGR"

r8Q EORTXH GH PDVD 0  J VH PDQWLHQH HQ UHSRVR PHUFHG D XQ SHTXH UHVDOWH GHO SODQR
LQFOLQDGR/DLQFOLQDFLyQHVGHĮ ƒ\HOFRHILFLHQWHGHUR]DPLHQWRHQWUHDPERVHVGHȝ 
(QHVWDVFRQGLFLRQHVUHFLEHHOLPSDFWRGHXQDEDODGHPDVDP J\YHORFLGDGY PV
KRUL]RQWDO\HQHOSODQRGHODILJXUD6LODEDODTXHGDLQFUXVWDGDHQHOEORTXH

D&DOFXODUODUHDFFLyQGHOSODQRVREUHHOEORTXHVLHOFKRTXHGXUDV
E6XSRQLHQGRHOFKRTXHLQVWDQWiQHRFDOFXODUODGLVWDQFLDTXHDPERVUHFRUUHQSRUHO
SODQRKDVWDSDUDUVH

r&RQVLGHUHPRVWUHVSDUWtFXODVGHPDVDVP  NJP NJ\P NJTXHVHHQFXHQWUDQHQXQ


PRPHQWRGHWHUPLQDGRHQORVSXQWRV$   P%   \&  UHVSHFWLYDPHQWHVL
VREUH FDGD XQD GH HOODV DFW~DQ ODV IXHU]DV H[WHUQDV
) ÖL  ÖM1) ÖM  NÖ1\) ÖL  ÖM1 GHWHUPLQDU

D/D SRVLFLyQ GHO FHQWURGH PDVD HQ HOLQVWDQWH FRQVLGHUDGR


E   /DDFHOHUDFLyQ HQ HVHLQVWDQWH GHO FHQWUR GHPDVD
51

r'RV SDUWtFXODVGHPDVD\NJ VHHQFXHQWUDQVLWXDGDVHQORV SXQWRV  P\  P


UHVSHFWLYDPHQWH \ HVWiQ XQLGDV SRU XQD EDUUD UtJLGD GH PDVD GHVSUHFLDEOH HQFRQWUiQGRVH HO
VLVWHPDLQLFLDOPHQWHHQUHSRVR6REUHODSULPHUDSDUWtFXODDFW~DXQDIXHU]D) 1 LˆNˆ1
\VREUHODVHJXQGD F2 2.î  3.ĵ  2.k̂ N 'HWHUPLQDU

D/DSRVLFLyQGHOFHQWURGHPDVDVGHOVLVWHPDDORVVGHLQLFLDGRHOPRYLPLHQWR
E(OPRPHQWROLQHDOGHOFRQMXQWRWUDQVFXUULGRVGLFKRVV

 8QD PXMHU GH  NJ HVWi GH SLH HQ XQD FDQRD GH  NJ \  P GH ORQJLWXG \
FRPLHQ]DDFDPLQDUGHVGHXQSXQWRDPGHXQH[WUHPRKDFLDXQSXQWRDPGHORWUR
H[WUHPR6LVHGHVSUHFLDODUHVLVWHQFLDDOPRYLPLHQWRGHODFDQRDHQHODJXD¢TXpGLVWDQFLDVH
PXHYHODFDQRDGXUDQWHHVWHSURFHVR"

8QSUR\HFWLOGHNJVHGLVSDUDFRQXQiQJXORGHƒVREUHODKRUL]RQWDO\UDSLGH]
GHPV(QHOFHQLWGHVXWUD\HFWRULDHOSUR\HFWLOHVWDOODHQGRVIUDJPHQWRVGHLJXDOPDVD
XQRFDHYHUWLFDOPHQWHFRQUDSLGH]LQLFLDOFHUR,JQRUHODUHVLVWHQFLDGHODLUH

D¢$TXpGLVWDQFLDGHOSXQWRGHGLVSDURFDHHORWURIUDJPHQWRVLHOWHUUHQRHVSODQR"
E¢&XiQWDHQHUJtDVHOLEHUDHQODH[SORVLyQ"

r¢4XpIXHU]DVHHMHUFHVREUHXQSODWRSODQR\ILMRVRVWHQLGRSHUSHQGLFXODUPHQWHDODVDOLGDGH
XQFKRUURGHDJXD"/DUDSLGH]KRUL]RQWDOGHODJXDHVFPV\POGHDJXDJROSHDQHOSODWR
FDGDVHJXQGR&RQVLGHUHTXHHODJXDVHPXHYHSDUDOHODPHQWHDOSODWRGHVSXpVGHTXHFKRFD
FRQpO

r8Q FRKHWH HUJXLGR HQ VX SODWDIRUPD GH ODQ]DPLHQWR DSXQWD HQ OtQHD UHFWD KDFLD DUULED 6X
PHFDQLVPRGHSURSXOVLyQVHKDDFWLYDGR\H[SXOVDJDVDUD]yQGHNJ/DVPROpFXODVVRQ
H[SXOVDGDVFRQXQDUDSLGH]GHNPV¢&XiQWDPDVDVHSXHGHWHQHULQLFLDOPHQWHHQHOFRKHWH
VLVHYDDHOHYDUOHQWDPHQWHGHELGRDOHPSXMHHQVXPHFDQLVPR"


r¢&XiOHVHOPtQLPRHPSXMHTXHGHEHQWHQHUORVPRWRUHVDFKRUURGHXQFRKHWHGH NJ
VLpVWHGHEHVHUFDSD]GHHOHYDUVHYHUWLFDOPHQWHGHVGHHOVXHOR"
6LORVPRWRUHVH[SXOVDQFRPEXVWLEOHDUD]yQGHNJV¢FRQTXpUDSLGH]GHEHQPRYHUVHORV
JDVHVDODVDOLGDGHORVPRWRUHV"'HVSUHFLHHOSHTXHxRFDPELRHQODPDVDGHOFRKHWHGHELGRDO
FRPEXVWLEOHTXHH[SXOVD
52
53

Trabajo Práctico Física I. Unidad : Cinemática de Rotación

1. Preguntas

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

1. Dos puntos distintos de un cuerpo que gira seguro tendrán:


a. /DPLVPDYHORFLGDGWDQJHQFLDO b.(OPLVPRGHVSOD]DPLHQWRGHDUFRGHFLUFXQIHUHQFLD
     c.  /D PLVPD YHORFLGDG DQJXODU       d. OD PLVPD DFHOHUDFLyQ OLQHDO        e. /DV
DILUPDFLRQHVD\ F VRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVE\ GVRQODVFRUUHFWDV  g
7RGDVODVDILUPDFLRQHV DQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHV
VRQFRUUHFWDV  

2 Dos cuerpos que giran con la misma velocidad tangencial:


a. 'HEHQWHQHUODPLVPDYHORFLGDGDQJXODU b.GHEHQWHQHUHOPLVPRUDGLRGHJLUR  c.
'HEHQWHQHUODPLVPDDFHOHUDFLyQDQJXODU  d. 'HEHQWHQHUODPLVPDYHORFLGDGDQJXODU  
e. /DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODVFRUUHFWDV  f. /DVDILUPDFLRQHVE\GVRQODVFRUUHFWDV 
g7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHV
VRQFRUUHFWDV  

3. El desplazamiento angular:
a. 6HPLGHHQJUDGRV b6HPLGHHQUDGLDQHV  c. 6HPLGHHQPHWURV   d. 6X
PHGLFLyQGHSHQGHVLVHPLGHHQVLVWHPD0.6RFJV  e./DVDILUPDFLRQHVD\GVRQODV
FRUUHFWDV      f. /DV DILUPDFLRQHV E \ G VRQ ODV FRUUHFWDV      g 7RGDV ODV DILUPDFLRQHV
DQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  
54

3. Problemas
55
56
57

Trabajo Práctico Física I. Unidad 1: Dinámica EFM.PWJNJFOUP


    de Rotación
1. Preguntas

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.

1. A una esfera de momento de Inercia Icm respecto de un eje que pasa por su centro de
masa. Si se le aplica un momento de torsión, entonces se puede afirmar que: (10 puntos)
a 9DDJLUDUPiVUiSLGRFXDQGRURWDUHVSHFWRDXQHMHTXHSDVDSRUHOFHQWURGHPDVD  b.
9DDJLUDUPiVUiSLGRFXDQGRURWDUHVSHFWRDXQHMHTXHSDVDSRUXQSXQWRGLVWLQWRGHOFHQWURGH
PDVD )c9DDJLUDUPiVOHQWRTXHFXDQGRURWDUHVSHFWRDXQHMHTXHSDVDSRUHOFHQWURGH
PDVD    d 9D D JLUDU PiV OHQWR TXH FXDQGR URWD UHVSHFWR D XQ HMH TXH SDVD SRU XQ SXQWR
GLVWLQWRGHOFHQWURGHPDVD  e. *LUDQDODPLVPDYHORFLGDG  f /DVUHVSXHVWDVa y dVRQ
FRUUHFWDV   g /DVUHVSXHVWDVb y cVRQFRUUHFWDV  h 7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQ
FRUUHFWDV  i 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  
58

2. Dos cuerpos con diferentes momentos de inercia giran con igual cantidad de
movimiento L. Entonces se puede afirmar que: (10 puntos)
a. (OFXHUSRFRQPD\RUPRPHQWRGHLQHUFLDJLUDFRQPD\RUYHORFLGDGDQJXODU  b.(OFXHUSR
FRQPHQRUPRPHQWRGHLQHUFLDJLUDFRQPHQRUYHORFLGDGDQJXODU   c$PERVJLUDQDOD
PLVPDYHORFLGDGDQJXODU   d(OFXHUSRFRQPD\RUPRPHQWRGHLQHUFLDJLUDFRQPHQRU
YHORFLGDGDQJXODU  e. (OFXHUSRFRQPHQRUPRPHQWRGHLQHUFLDJLUDFRQPD\RUYHORFLGDG
DQJXODU  f /DVUHVSXHVWDVe y dVRQFRUUHFWDV  g /DVUHVSXHVWDVd y aVRQFRUUHFWDV  
h 7RGDVODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  i 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHV
VRQFRUUHFWDV  

3. El momento de inercia de todo cuerpo:


a. 'HSHQGHGHODPDVDGHOFXHUSR b'HSHQGHGHOUDGLRGHJLUR  c. 'HSHQGHPiVGHO
UDGLRGHJLURTXHGHODPDVD  d. 'HSHQGHGHODIRUPDGHOFXHUSR  e./DVDILUPDFLRQHV
D  \ G VRQ ODV FRUUHFWDV      f. /DV DILUPDFLRQHV E \ G VRQ ODV FRUUHFWDV      g 7RGDV ODV
DILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  h1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV
 

3. Problemas
59
60

D  +DOODU HO PRPHQWR GH LQHUFLD GH XQ FRQR GH UHYROXFLyQ UHFWR GH UDGLR GH OD EDVH 5
UHVSHFWRDVXHMHGHUHYROXFLyQ

E(OYRODQWHGHXQPRWRUWLHQHXQPRPHQWRGHLQHUFLDGHNJPDOUHGHGRUGHVXHMHGH
URWDFLyQ
D¢4XpPRPHQWRGHWRUVLyQFRQVWDQWHVHUHTXLHUHSDUDTXHDOFDQFHXQDUDSLGH]DQJXODUGH
USPHQVSDUWLHQGRGHOUHSRVR"
E¢&XiOHVVXHQHUJtDFLQpWLFDILQDO"

F 8Q EDOGH GH  NJ XWLOL]DGR SDUD H[WUDHU DJXD GH XQ SR]R VXVSHQGLGRGH XQD FXHUGD
VXSXHVWDLGHDO HQUROODGDGHUUHGRUGHXQWRUQRFLOtQGULFRVyOLGRGHPGHGLiPHWUR\
NJGHPDVDTXHSXHGHURWDUVREUHVXHMHFHQWUDOVLQIULFFLyQHVOLEHUDGRHQHOERUGHVXSHULRUGHO
SR]RUHFRUULHQGRPKDVWDWRFDUHODJXDGHOIRQGR
D¢4XpWHQVLyQKD\HQODFXHUGDPLHQWUDVHOEDOGHFDH"
E¢&RQTXpYHORFLGDGJROSHDHODJXDFXDQGRHOEDOGHOOHJDDOIRQGR"

G 8Q EORTXH GH  NJ TXH GHVFDQVD VREUH XQD SODWDIRUPD KRUL]RQWDO VLQ IURWDPLHQWR HVWi
FRQHFWDGRDRWUREORTXHFROJDQWHGHNJPHGLDQWHXQDFXHUGDTXHSDVDSRUXQDSROHDFRPRVH
PXHVWUD HQ OD ILJXUD (VWD SROHD HVWi IRUPDGD SRU XQ GLVFR XQLIRUPH GH  FP GH UDGLR \ XQD
PDVDGHNJ&DOFXOHODDFHOHUDFLyQFRQTXHFDHHOEORTXHGHNJ\ODGHOFXHUSRGHNJ

4 kg

2 kg
61

H6REUHXQSODQRKRUL]RQWDOHVWiVLWXDGRXQFXHUSRGHNJTXHHVWiXQLGR PHGLDQWHXQD
FXHUGD TXH SDVD D WUDYpV GH XQD SROHD GH  NJ D RWUR FXHUSR GH  NJ 6DELHQGR TXH HO
FRHILFLHQWHGHUR]DPLHQWRHQWUHHOFXHUSRGHNJ\HOSODQRKRUL]RQWDOYDOH&DOFXODU
D/DDFHOHUDFLyQGHORVFXHUSRV
E/DVWHQVLRQHVGHODFXHUGD
F /D YHORFLGDG GH ORV FXHUSRV VDELHQGR TXH HO GH  NJ KD GHVFHQGLGR  P SDUWLHQGR GHO
UHSRVR

I8QDFXHUGDHVWiDWDGDHQVXSDUWHVXSHULRUDXQDEDUUDILMD\HVWiHQUROODGDDOUHGHGRUGH
XQGLVFRXQLIRUPHGHUDGLR5\PDVD0(OGLVFRVHOLEHUDGHVGHHOUHSRVR\FDHDFHOHUDGR
(QWRGRLQVWDQWHODFXHUGDHVWiYHUWLFDO&DOFXODU

D/DWHQVLyQHQODFXHUGD
E/DPDJQLWXGGHODDFHOHUDFLyQGHOFHQWURGHPDVDVGHOGLVFR
F/DYHORFLGDGGHOFHQWURGHPDVDVGHOGLVFRFXDQGRHOGLVFRGHVFHQGLyXQDDOWXUDK

J (O VLVWHPD GH OD ILJXUD HVWi LQLFLDOPHQWH HQ UHSRVR (O EORTXH GH  NJ HVWi  P
VREUHHOQLYHOGHOVXHOR/DSROHDHVXQGLVFRFLUFXODUXQLIRUPHGHFPGHGLiPHWUR\
NJGHPDVD6XSRQHPRVTXHODFXHUGDQRUHVEDOD&DOFXODU
D/DYHORFLGDGGHOEORTXHGHNJMXVWRDQWHVGHWRFDUHOVXHOR
E/DYHORFLGDGDQJXODUGHODSROHDHQHVHLQVWDQWH
F/DVWHQVLRQHVHQODVFXHUGDV
G(OWLHPSRTXHWDUGDHOEORTXHGHNJHQWRFDUHOVXHOR

20 kg 2m
62

K(OVLVWHPDGHODILJXUDFRQVWDGHXQDSROHDIRUPDGDSRUGRVGLVFRVFRD[LDOHVVROGDGRV
GHPDVDV\J\UDGLRV\FPUHVSHFWLYDPHQWH
'RVPDVDVGH\JFXHOJDQGHOERUGHGHFDGDGLVFR&DOFXODU
D¢(QTXpVHQWLGRJLUD"
E/DWHQVLyQGHFDGDFXHUGD
F/DDFHOHUDFLyQGHFDGDPDVD
G /D YHORFLGDG GH FDGD FXHUSR FXDQGR XQR GH HOORV KD\D GHVFHQGLGR  P SDUWLHQGR GHO
UHSRVR

L6REUHXQSODQRKRUL]RQWDOFRQFRHILFLHQWHGHUHVLVWHQFLDDOGHVOL]DPLHQWR— GHVOL]DXQ
EORTXHGHNJXQLGRDXQDFXHUGDTXHVHHQUROODHQODSHULIHULDGHXQDSROHDIRUPDGDSRUXQ
GLVFRGHNJ\PGHUDGLRTXHWLHQHXQFDQDOFLUFXODUFHQWUDGRFRQODSROHDGHPGH
UDGLRWDOFRPRVHREVHUYDHQODILJXUD
'HODFXHUGDVLQPDVDHQUROODGDHQHOFDQDOSHQGHXQEORTXHGHNJ&DOFXODU
D/DVWHQVLRQHVGHODVFXHUGDV
E/DDFHOHUDFLyQGHFDGDFXHUSR
63

M8QDHVIHUDVyOLGDVHVXHOWDGHOUHSRVR\EDMDSRUXQDODGHUDTXHIRUPDXQiQJXORGHƒ
GHEDMRGHODKRUL]RQWDO
D¢4XpYDORUPtQLPRGHEHWHQHUHOFRHILFLHQWHGHIULFFLyQHVWiWLFDHQWUHODODGHUD\ODERODSDUD
TXHQRKD\DGHVOL]DPLHQWR"
E¢(OFRHILFLHQWHFDOFXODGRHQODSDUWH D EDVWDUtDSDUDHYLWDUTXHXQDHVIHUDKXHFD FRPRXQ
EDOyQGHI~WERO UHVEDOH"-XVWLILTXHVXUHVSXHVWD
F (Q OD SDUWH D  ¢SRU TXp XVDPRV HO FRHILFLHQWH GH IULFFLyQ HVWiWLFD \ QR HO GH IULFFLyQ
FLQpWLFD"

N'RVQLxRVFDGDXQRFRQXQDPDVDGHNJHVWiQVHQWDGRVHQH[WUHPRVRSXHVWRVGHXQD
SODQFKDKRUL]RQWDOGHPGHODUJR\XQDPDVDGHNJ/DSODQFKDHVWiURWDQGRDUSP
FRQUHVSHFWRDXQHMHTXHSDVDSRUVXFHQWUR
D¢&XiOVHUiODYHORFLGDGDQJXODUVLFDGDQLxRVHPXHYHFPKDFLDHOFHQWURGHODSODQFKDVLQ
WRFDUHOSLVR"
E¢&XiOVHUiHOFDPELRGHHQHUJtDFLQpWLFDURWDFLRQDOGHOVLVWHPD"

O 5HILULpQGRVH DO SUREOHPD DQWHULRU VXSRQHU TXH FXDQGR ORV QLxRV VH HQFXHQWUDQ HQ OD
SRVLFLyQLQLFLDOVHDSOLFDXQDIXHU]DGH1SHUSHQGLFXODUDODSODQFKDDXQDGLVWDQFLDGH
PGHOHMH(QFRQWUDUODDFHOHUDFLyQDQJXODUGHOVLVWHPD

P(OPHFDQLVPRGHODILJXUDVHKDFHURWDUPHGLDQWHODDSOLFDFLyQGHXQDIXHU]D3GH  NJ 
3RUGHVFXLGRVHROYLGDVDFDUOD]DSDWDGHIUHQR=TXHDFW~DVREUHHOPHFDQLVPRDSOLFDQGRXQD
IXHU]D)GH1
D'HWHUPLQHODDFHOHUDFLyQOLQHDOGHXQSXQWRGHODSHULIHULDGHOHMHGHUDGLR5D
NJP 
E¢4XpWLHPSRWUDQVFXUUHKDVWDTXHODFDQWLGDGGHPRYLPLHQWRDQJXODUYDOH  "
V
F ¢&XiO VHUi HQ HVH PRPHQWR OD YHORFLGDG OLQHDO GH XQ SXQWR GH OD SHULIHULD GHO YRODQWH GH
UDGLR5F"
G¢&XiQWDVYXHOWDVKDGDGRHOPHFDQLVPRKDVWDHVHPRPHQWR"
PD NJPE NJPF .J5D FP5E FP\5F FP
64

Q8QEORTXHGHNJHQXQDVXSHUILFLHKRUL]RQWDOVLQIULFFLyQHVWiDWDGRDXQFRUGyQVLQ
PDVDTXHSDVDSRUXQDJXMHURHQODVXSHUILFLH YHUILJXUD (OEORTXHLQLFLDOPHQWHHVWiJLUDQGRD
XQDGLVWDQFLDGHPGHODJXMHURFRQUDSLGH]DQJXODUGHUDGV$KRUDVHWLUDGHOFRUGyQ
GHVGH DEDMR DFRUWDQGR HOUDGLR GHO FtUFXOR TXH GHVFULEH HO EORTXH D  P (O EORTXH SXHGH
WUDWDUVHFRPRSDUWtFXOD
D¢6HFRQVHUYDODFDQWLGDGGHPRYLPLHQWRDQJXODU"([SOLTXH
E¢4XpYDORUWLHQHDKRUDODUDSLGH]DQJXODU"
F&DOFXOHHOFDPELRGHHQHUJtDFLQpWLFDGHOEORTXH
G¢&XiQWRWUDEDMRVHHIHFW~RDOWLUDUGHOFRUGyQ"

R 8Q DUR FLUFXODU GH PDGHUD GH PDVD P \ UDGLR 5 GHVFDQVD VREUH XQD VXSHUILFLH OLVD
KRUL]RQWDO &RQWUD HVWH DUR VH GLVSDUD D YHORFLGDG Y XQ SUR\HFWLO GH PDVD P TXH TXHGD
LQFUXVWDGRHQHODUR
D¢&XiOHVODYHORFLGDGGHOFHQWURGHPDVDVDQWHV\GHVSXpVGHOFKRTXH"
E&XiOHVHOPRPHQWRDQJXODUGHOVLVWHPDDQWHV\GHVSXpVGHOFKRTXH"
F¢&XiOHVODYHORFLGDGDQJXODUFRQODTXHJLUDHOVLVWHPDGHVSXpVGHOFKRTXH"
G¢&XiQWDHQHUJtDFLQpWLFDVHSLHUGHHQHVWDFROLVLyQ"

S8QGLVFRGHPDVD0\UDGLR5JLUDHQXQSODQRKRUL]RQWDOHQWRUQRDXQHMHYHUWLFDOVLQ
URFH8QJDWRGHPDVDPFDPLQDGHVGHHOERUGHGHOGLVFRKDFLDHOFHQWUR6LODUDSLGH]DQJXODU
GHOVLVWHPDHVȦRFXDQGRHOJDWRHVWiHQHOERUGHGHOGLVFRFDOFXODU
D/DUDSLGH]DQJXODUFXDQGRHOJDWRKDOOHJDGRDXQSXQWRD5GHOFHQWUR
E/DHQHUJtDURWDFLRQDOLQLFLDO\ILQDOGHOVLVWHPD
65

T 8Q KRPEUH HVWi VHQWDGR VREUH XQ WDEXUHWH JLUDWRULR VRVWHQLHQGR XQ SDU GH SHVDV D XQD
GLVWDQFLDGHFPGHOHMHGHURWDFLyQGHOEDQFRFXDQGRVHOHLPSULPHXQDYHORFLGDGDQJXODUGH
UDGV(OPRPHQWRGHLQHUFLDGHOKRPEUHUHVSHFWRDOHMHGHURWDFLyQHVGHNJP \SXHGH
FRQVLGHUDUVHFRQVWDQWHODVSHVDVWLHQHQXQDPDVDGHNJFDGDXQD\SXHGHQVHUWUDWDGDVFRPR
PDVDVSXQWXDOHV'HVSXpVHOKRPEUHDFHUFDODVGRVSHVDVKDVWDTXHHVWpQDXQDGLVWDQFLDGH
FPGHOHMH6LVHGHVSUHFLDHOUR]DPLHQWRFDOFXOH

O
θ

r= 250 mm

D¢&XiOHVHOPRPHQWRDQJXODULQLFLDOGHOVLVWHPD"
E¢&XiOHVODYHORFLGDGDQJXODUGHOVLVWHPDGHVSXpVTXHODVGRVSHVDVVHKDQDFHUFDGRDOHMH"
F+DOODUODGLIHUHQFLDGHHQHUJtDFLQpWLFDGHOVLVWHPDDODFHUFDUODVSHVDV
U(OSpQGXORGHNJFRQFHQWURGHPDVDHQ*WLHQHXQUDGLRGHJLURGHPPUHVSHFWR
GH26LVHVXHOWDDSDUWLUGHOUHSRVRFXDQGRș ƒKDOOHODIXHU]DWRWDOTXHVRSRUWDHOFRMLQHWHHQ
HOLQVWDQWHHQTXHș ƒGHVSUHFLDQGRSRVLEOHVUR]DPLHQWRV
66
67

Trabajo Práctico Física I. Unidad 1: Equilibrio y Elasticidad

1. Preguntas
68

2. Multiple-opción: En todos los debe casos responder a solo una de las opciones
colocando una cruz (X), caso contrario se considerará mal contestada la pregunta.
1. Para que un sistema mecánico este en equilibrio basta con la condición que:
a /D VXPD GH ODV IXHU]DV H[WHUQDV VHDQ QXODV      b. /D VXPD GH ORV PRPHQWRV GH WRUVLyQ
H[WHUQRVVHDQQXORV )c/DYDULDFLyQHQHOWLHPSRGHVXFDQWLGDGGHPRYLPLHQWROLQHDOVHD
QXOR  d /DYDULDFLyQHQHOWLHPSRGHVXFDQWLGDGGHPRYLPLHQWRDQJXODUVHDQXOR  e
/DVUHVSXHVWDVa y dVRQFRUUHFWDV   f /DVUHVSXHVWDVb y cVRQFRUUHFWDV  h 7RGDVODV
DILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV  i 1LQJXQDGHODVDILUPDFLRQHVDQWHULRUHVVRQFRUUHFWDV
 
2. El módulo de compresibilidad :
a. 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHVGHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQHVIXHU]R  
b. 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHVGHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQDFRPSUHVLyQ 

c 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHVGHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQHVWLUDPLHQWR 

d 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHVGHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQDWRUVLyQ   e.
/DVUHVSXHVWDVc y dVRQFRUUHFWDV  f /DVUHVSXHVWDVd y aVRQFRUUHFWDV  g 7RGDVODV
DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ FRUUHFWDV     h 1LQJXQD GH ODV DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ
FRUUHFWDV  

3. El módulo de Young :
a. 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHVGHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQHVIXHU]R  
b. 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHVGHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQDFRPSUHVLyQ 

c 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHV GHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQHVWLUDPLHQWR 

d 5HSUHVHQWDODVSURSLHGDGHVGHUHDFFLyQGHXQFXHUSRFXDQGRVHOHDSOLFDXQDWRUVLyQ   e.
/DVUHVSXHVWDVc y dVRQFRUUHFWDV  f /DVUHVSXHVWDVd y aVRQFRUUHFWDV  g 7RGDVODV
DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ FRUUHFWDV     h 1LQJXQD GH ODV DILUPDFLRQHV DQWHULRUHV VRQ
FRUUHFWDV  

3. Problemas
69
70
71

Problemas de Aplicación práctica:

ͼ Calcular la ubicación del Centroide de la siguiente placa:


2,00 m

1,00 m

x
1,00m 2,00 m 3,00 m
72

1) Determinar las coordenadas del centro geométrico de la figura plana y homogénea,


formada por la región comprendida entre la parábola y=2ax2 y las rectas x=0, y=b.

2) Determinar la posición del centro geométrico de la figura plana y homogénea,


formada por la región comprendida entre la parábola y=2 ax2 , el eje x, y la
\
recta [ .
E
3) Cuatro cuerpos A,B, C y D (puntos materiales) están unidos a un árbol que
supondremos de masa des preciable. Sus masas son 0,2 kg, 0,4 kg, 0,6 kg y 0,8 kg
respectivamente, y las distancias de sus centros de masa al eje del árbol son 1,50cm,
2,50 cm, 2,00 cm y 1,25 cm respectivamente. Hallar el c.m de los 4 cuerpos.
73

x
A B z A 60° 30°
B

45°
y 45°

D D
C

8,0cm 13,0cm 17,0cm 19,5cm

4) Dos personas llevan un pesado motor eléctrico sobre una tabla ligera de 2.00 m de
longitud. Una persona levanta un extremo con una fuerza de 400 N, y la otra levanta
el extremo opuesto con 600 N.
a.- ¿Cuánto pesa el motor y dónde está el centro de gravedad?

b.- Suponga que la tabla no es ligera sino que pesa 200 N, con su centro de gravedad
en el centro y las dos personas ejercen cada una la misma fuerza que antes. En este
caso, ¿cuál es el peso del motor y dónde se localiza su centro de gravedad.

5) Los trabajadores del sector petrolero pueden ejercer entre 200 N y 550 N con cada
mano sobre el volante de una válvula (una mano en cada lado). Si para cerrar la válvula
se requiere un par de momento de 140 N m, determinar el intervalo del diámetro “d”
que debe tener el volante.

6) En un box de trabajo tenemos escritorios conformados por un cajón principal como


soporte y un tablero desplegable de las dimensiones y masas indicadas en la figura:
a.- Dibujar el diagrama de cuerpo libre del conjunto suponiendo que colocamos una
notebook de masa (m) kg bien centrada encima del tablero. Identifique y represente
en su lugar todas las fuerzas que intervienen.

b.- Si se colocase una notebook de peso excesivo encima del tablero, ¿la mesa podría
volcar?. Explicar razonadamente qué criterio deberemos adoptar para determinar la
máxima masa posible a colocar sobre el tablero sin que la mesa vuelque, y determinar
el valor de dicha masa.

m kg
2 kg
40 cm 50 cm

8 kg

30cm
74

7) Una silla plegable, sin peso está articulada en los puntos A, B y C; y descansa sobre un
piso sin frotamiento, en la forma indicada en la figura. Se ejerce una fuerza vertical de
&
50 .J sobre el travesaño AB.
a.- Calcúlese las fuerzas que ejerce el piso sobre la silla en D y E.

b.- ¿Cuáles son las componentes verticales de las fuerzas que ejercen las patas sobre el
travesaño AB?

c.- Calcúlese e indíquese en un diagrama las componentes horizontales y verticales de


todas las fuerzas que actúan sobre la pata AE.

7,5 cm 27,5 cm
&
.J
. .

A B

. C 0,40 m

53° 53°

D 35 cm E

8) Una barra homogénea de la figura tiene un peso de 20 y una longitud de 3,6m. Su


extremo A se apoya sobre una pared vertical lisa y su extremo B sobre un suelo
horizontal rugoso a una distancia de 1,2 m de la pared. Determinar:
a.- las reacciones en los apoyos y el ángulo que forma RB con la normal.
b.- el ángulo límite de equilibrio de la barra con la pared si el coeficiente de
rozamiento con el suelo es μs=0,35.

9) Una escalera está en reposo apoyada en una pared, con su extremo inferior apoyado en
el piso. Un trabajador está a punto de trepar. ¿Cuándo hay mayor posibilidad de que
resbale?:
a.- antes de que el trabajador trepe.
b.- cuando el trabajador está en el peldaño más bajo.
c.- cuando el trabajador está en la mitad de la escalera.
d.- cuando el trabajador está en el peldaño de la parte superior.
Nota: Justifique su respuesta.
75
10) Una viga uniforme de aluminio de 9,00 m de longitud pesa 300 N y descansa
simétricamente en dos apoyos separados 5,00 m. Un estudiante que pesa 600 N parte de
A y camina hacia la derecha. &
.J
a.- Dibuje en la misma gráfica dos curvas que muestren las fuerzas FA y FB ejercidas
hacia arriba sobre la viga en A y B en función de la coordenada x del joven. Use 1 cm=
100 N verticalmente y
1 cm= 1,00 m horizontalmente.
b.- Según la gráfica, ¿qué tanto después de B puede estar el joven sin que se incline la
viga?.
c.- ¿A qué distancia del extremo derecho de la viga debe estar B para que el joven
pueda caminar hasta el extremo sin inclinar la viga?

A B

11) Una puerta homogénea que pesa 60 está sujeta por dos goznes que están
separados 1.80 m. Cada gozne soporta la mitad del peso de la puerta. La distancia de
los goznes a la parte superior e inferior de la puerta es la misma. La anchura de la
puerta es de 1.20 m. Calcular las fuerzas que actúan sobre cada gozne y el ángulo que
forman con la horizontal.
12) Un tablero de 3,0 m de longitud y 5,0 kg está sujeto al suelo por uno de sus extremos
con una bisagra. Se aplica una fuerza F por el otro extremo formando un ángulo de 45°
con el tablero, a fin de levantar una caja de 60 kg que se encuentra en reposo sobre el
tablero a 80 cm de la bisagra, como se indica en la figura.
a.- Calcular el módulo de la fuerza F que mantiene el tablero en equilibrio con el
ángulo de 30°.
b.- Calcular la fuerza ejercida por la bisagra cuando el ángulo es de 30°.

45°

80 cm

30°
13) Un extremo de un metro uniforme se coloca contra una pared vertical; el otro extremo
se sostiene con un cordón ligero que forma un ángulo θ con el metro. El coeficiente de
fricción estática entre el extremo del metro y la pared es de 0.40.
a.- ¿Qué valor máximo puede tener el ángulo θ si el metro debe permanecer en
equilibrio?

b.- Sea θ= 15°. Un bloque que pesa lo mismo que el metro se suspende de él, a una
distancia x de la pared. ¿Qué valor mínimo de x permite al metro seguir en equilibrio?

c.- Si θ= 15°, ¿qué valor debe tener el coeficiente de fricción estática para que el
bloque pueda suspenderse a x= 10 cm del extremo izquierdo del metro sin que éste
resbale?

x
76

14) Dos discos de pesos P1 y P2 se apoyan entre si y sobre dos planos inclinados, siendo β y
α respectivamente los ángulos de inclinación sobre la horizontal. Determinar:

a.- la reacción de cada plano sobre el disco correspondiente,

b.- la tangente del ángulo ϕ que forma la recta que une los centros de los discos con la
horizontal.

2 φ

α β

15) Tres tensiones T1, T2 y T3 generadas en los cables, actúan en el punto A del mástil OA.
&
Si la fuerza resultante de las tres tensiones es 5 NÖ 1 . Determinar la magnitud
de cada tensión en los cables.

16) Una placa rectangular delgada está sostenida por los soportes de bisagras en A y B y
por los cables PQ y RS, cuyas tensiones son 200 N y 300 N respectivamente.
a.- determinar el momento de la fuerza ejercida por el cable PQ respecto del punto A.
b.- Determinar el ángulo que forma el cable RS con la línea RT.
77

17) Una barra de largo L = 6m y de peso 20N está articulada en su extremo izquierdo a un
punto
fijo O, apoyada en un soporte liso en A y cargada por dos fuerzas como se indica en la
figura. Calcular las reacciones de los vínculos.

18) Determine la resultante de la carga distribuida que actúa sobre la barra ABC e indique
su dirección, sentido y ubicación.

y
800 N/m
500N/m

x
A 3,00 m B 4,00 m C

19) Una barra cuadrada de acero, y otra similar de aluminio tienen las dimensiones
indicadas en la figura, calcúlese la magnitud de la fuerza P que hará que la longitud
total de las dos barras disminuya 0,025 cm.

Módulo de Young del acero : Y= 20. 1010 Pa; Módulo de Young del aluminio: Y= 7,0.
1010 Pa
78

20) Un cable de aluminio y otro de acero, ambos con el mismo diámetro (D) y longitud (l) ,
se unen para formar un cable de longitud 2l. El cable se cuelga del techo y del otro
extremo se cuelga un peso P. Despreciando la masa de los cables indicar cuál de estas
afirmaciones es verdadera justificando su respuesta en cada caso:

a.- El trozo de cable de aluminio se alargará lo mismo que el de acero.


b.- Los esfuerzos en los dos trozos de cable son iguales.
c.- El esfuerzo en el trozo de cable de aluminio es menor que en el cable de acero.
d.- Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.
&
21) Un hilo de acero de 8 mm de diámetro y 3 m de largo sostiene un cuerpo de 2 .J de
peso. De este último cuelga un hilo de cobre de 16 mm de diámetro y 2 m de largo del
&
cual pende un cuerpo de 5 .J . Calcular el estiramiento de cada hilo. Módulo de
& &
6.J 6 .J
Young del acero : Y= 2,1. 10 ; Módulo de Young del cobre : Y= 0,98. 10
FP  FP 

22) Una varilla horizontal uniforme de cobre tiene longitud inicial l0, área transversal A,
módulo de Young Y y masa m; está sostenida por un pivote sin fricción en su extremo
derecho y por un cable en el izquierdo. Tanto el pivote como el cable se sujetan de
modo que ejercen sus fuerzas uniformemente sobre la sección transversal de la varilla.
El cable forma un ángulo θ con la varilla y la comprime.

a.- Calcule el esfuerzo ejercido por el cable y el pivote sobre la varilla.


b.- Determine el cambio de longitud de la varilla causado por ese esfuerzo.
c.- La masa de la varilla es ρ A l0, donde ρ es la densidad. Demuestre que las respuestas
a los incisos a) y b) son independientes del área transversal de la varilla.
NJ
d.- La densidad del cobre es de 8900 
.El Y = 11. 1010 Pa. Calcule el esfuerzo y el
P
cambio de longitud para una longitud original de 1.8 m y un ángulo de 30°.
e.- ¿Por cuánto multiplicaría las respuestas del inciso d) si la varilla fuera dos veces más
larga?
79

23) Un alambre metálico de 3.50 m de longitud y 0.70 mm de diámetro se sometió a esta


prueba: se colgó de él un peso original de 20 N para tensarlo, y se leyó en una escala la
posición del extremo inferior del alambre después de agregar una carga.
a.- Grafique el aumento de longitud en el eje horizontal y la carga agregada en el eje
vertical.
b.- Calcule el valor del módulo de Young.
c.- El límite proporcional se observó cuando la escala marcaba 3.34 cm. Determine el
esfuerzo en ese punto.

Carga agregada Lectura en la escala


(N) (cm)

0 3.02

10 3.07

20 3.12

30 3.17

40 3.22

50 3.27

60 3.32

70 4.27

24) Un bloque de acero, sujeto rígidamente a una pared, tiene una tira soldada a su cara
exterior en la forma que se indica. ¿Qué peso debe colgarse de la tira para que la cara
inferior del bloque descienda 1mm?
2 cm 3 cm

4c

P P

25) Una barra de sección transversal A está sometida en sus extremos a fuerzas tensoras F
iguales y opuestas. Considere a un plano que corta a la barra y que forma un ángulo θ
con un plano perpendicular a la misma.
a.- ¿Cuál es el esfuerzo de tensión en este plano en función de F, A y θ.
b.- ¿Cuál es el esfuerzo cortante en el plano, en función de F, A y θ.
c.- ¿Para qué valor de θ es máximo el esfuerzo tensor.
d.- ¿Para qué valor de θ es máximo el esfuerzo cortante.

26) Se transporta en un camión una gran pieza de maquinaria, la cual va sobre un bloque
de caucho para evitar vibraciones.
El bloque tiene 0,4 m de lado por 0,015 m de espesor.

La pieza de maquinaria tiene una masa de 5000 kg.


El camión se mueve a 10 m/s cuando toma una curva con radio de curvatura de 50 m
¿Cuál es el desplazamiento horizontal de la carga?

S= 5. 106 Pa
80

27) Un bloque de acero se somete a una presión uniforme en todas sus caras. El lado AB se
contrae 24μm. Determine:
a.- El cambio de longitud en los otros dos lados.

b.- La presión p aplicada a las caras del bloque.

υ (Módulo de Poisson)= 0,29

C D

40 mm

A B

z 80 mm 60 mm

28) Hallar el esfuerzo cortante de las piezas rectangulares de trabado para los perfiles de
la estantería metálica (que deben soportar una carga uniformemente distribuida de
100 N/ cm) representados en el esquema.

29) Un fluido disminuye un 1 % su volumen cuando lo sometemos a una presión de 108


N/m2 . ¿Cuál es su módulo volumétrico de compresión?
81

7UDEDMR3UiFWLFR)tVLFD,8QLGDG 1Movimiento Oscilatorio

1. Enunciados
13.1. Una cuerda de piano produce una nota la medio vibrando primordialmente a 220 Hz.
a) Calcule su periodo y frecuencia angular. b) Calcule el periodo y la frecuencia angular de
una soprano que canta un la una octava más arriba, que tiene el doble de la frecuencia de la
cuerda de piano.

13.3. La punta de un diapasón efectúa 440 vibraciones completas en 0,500 s. Calcule la


frecuencia angular y el periodo del movimiento.

13.6. En un laboratorio de física, se conecta un deslizador de riel de aire de 0.200 kg al


extremo de un resorte ideal de masa despreciable y se pone a oscilar. El tiempo transcurrido
entre la primera vez que el deslizador pasa por la posición de equilibrio y la segunda vez que
pasa por este punto es de 2.60 s. Determine la constante de fuerza del resorte.

13.9. Un oscilador armónico tiene una masa de 0,500 kg unida a un resorte ideal con
constante de fuerza de 140 N/m. Calcule a) el periodo, b) la frecuencia y c) la frecuencia
angular de las oscilaciones.

13.15. Peso de los astronautas. Este procedimiento se utiliza realmente para “pesar” a los
astronautas en el espacio. Se une una silla de 42,5 kg a un resorte y se le deja oscilar cuando
está vacía, la silla tarda 1,30 s en efectuar una vibración completa. En cambio, con un
astronauta sentado en ella, sin tocar el piso con sus pies, la silla tarda 2,54 s en completar un
ciclo. ¿Cuál debe ser la masa del astronauta?

13.24. Una porrista ondea su pompón en MAS con amplitud de 18,0 cm y frecuencia de 0,850
Hz. Calcule a) la magnitud máxima de la aceleración y de la velocidad; b) la aceleración y
rapidez cuando la coordenada del pompón es x = 519,0 cm; c) el tiempo que tarda en moverse
directamente de la posición de equilibrio a un punto situado a 12,0 cm de distancia. d) ¿Cuáles
de las cantidades pedidas en los incisos a), b) y c) pueden obtenerse empleando el enfoque
de energía de la sección 13.3 y cuáles no? Explique su respuesta.

13.27. Usted observa un objeto que se mueve en MAS. Cuando dicho objeto está desplazado
0,600 m a la derecha de su posición de equilibrio, tiene una velocidad de 2,20 m/s a la derecha
y una aceleración de 8,40 m/s2 a la izquierda. ¿A qué distancia de este punto se desplazará el
objeto, antes de detenerse momentáneamente para iniciar su movimiento a la izquierda?

13.31. Un deslizador de 175 g sobre una pista de aire horizontal sin fricción está unido a un
resorte ideal fijo, cuya constante de fuerza es de 155 N/m. En el momento en que usted mide
el deslizador, éste se mueve a 0.815 m/s y está a 3.00 cm de su posición de equilibrio. Utilice
la conservación de la energía para calcular a) la amplitud del movimiento y b) la rapidez
máxima del deslizador. c) ¿Cuál es la frecuencia angular de las oscilaciones?
82

13.33. Una esfera de 1,50 kg y otra de 2,00 kg se pegan entre sí colocando la más ligera
debajo de la más pesada. La esfera superior se conecta a un resorte ideal vertical, cuya
constante de fuerza es de 165 N/m, y el sistema vibra verticalmente con una amplitud de 15,0
cm. El pegamento que une las esferas es débil y antiguo, y de repente falla cuando las esferas
están en la posición más baja de su movimiento. a) ¿Por qué es más probable que el
pegamento falle en el punto más bajo, que en algún otro punto del movimiento? b) Calcule
la amplitud y la frecuencia de las vibraciones después de que la esfera inferior se despega.

13.41. Se tira de un péndulo simple de 0,240 m de longitud para moverlo 3,50° a un lado y
luego se suelta. a) ¿Cuánto tarda la lenteja del péndulo en alcanzar su rapidez máxima? b)
¿Cuánto tarda si el ángulo es de 1,75° en vez de 3,50°?

13.45. Una manzana pesa 1.00 N. Si la colgamos del extremo de un resorte largo con
constante de fuerza de 1.50 N>m y masa despreciable, rebota verticalmente en MAS. Si
detenemos el rebote y dejamos que la manzana oscile de lado a lado con un ángulo pequeño,
la frecuencia de este péndulo simple es la mitad de la del rebote. (Puesto que el ángulo es
pequeño, las oscilaciones de lado a lado no alteran apreciablemente la longitud del resorte.)
¿Qué longitud tiene el resorte no estirado (sin la manzana)?
83

7UDEDMR3UiFWLFR)tVLFD,8QLGDG 13Mecánica de Fluidos

PREGUNTAS

1. 7DOYH]KD\DQRWDGRTXHFXDQWRPHQRUHVODSUHVLyQGHXQQHXPiWLFRPD\RUHVHO
iUHDGHFRQWDFWRHQWUHHVWH\HOSDYLPHQWR¢3RUTXp"

2. 8QJORERGHDLUHFDOLHQWHVHOOHQDFRQDLUHFDOHQWDGRSRUXQTXHPDGRUHQODEDVH¢3RU
TXpGHEHFDOHQWDUVHHODLUH"¢&yPRVHFRQWURODHODVFHQVR\HOGHVFHQVR"

3. $OGHVFULELUHOWDPDxRGHXQEDUFRJUDQGHVHGLFHSRUHMHPSORTXH³GHVSOD]D
WRQHODGDV´¢4XpVLJQLILFDHVWR"¢6HSXHGHREWHQHUHOSHVRGHOEDUFRDSDUWLUGHHVWH
GDWR"
4. 8QFXERGHKLHORIORWDHQXQYDVRGHDJXD$OGHUUHWLUVHHOKLHOR¢HOQLYHOGHDJXDHQ
HOYDVRVXELUiEDMDUiRSHUPDQHFHUiLJXDO"([SOLTXH

5.&XDQGRXQFKRUURGHDJXDIOX\HVXDYHPHQWHGHXQJULIRVHDGHOJD]DDOFDHU([SOLTXH
HVWHIHQyPHQR

MULTIPLE OPCION
1. El término fluido es empleado para:
$ /tTXLGRV\JDVHV
% 0DWHULD\JDVHV
& *DVHV\IOXLGRV
' /tTXLGRV\DFHLWHV
2. Es correcto afirmar que:
$ /RVIOXLGRVWRPDQODIRUPDGHOUHFLSLHQWHTXHORVDORMDPDQWHQLHQGRVXSURSLR
YROXPHQ
% /RVOtTXLGRVVRQDOWDPHQWHFRPSUHVLEOHV
& /RVJDVHVVRQLQFRPSUHVLEOHV
' /RVIOXLGRVQRFDPELDQGHIRUPD
3. La densidad de un cuerpo depende de:
$ 6XH[WHQVLyQ\PDWHULD
% 6XPDWHULDO\YROXPHQ
& 6XPDVD\YROXPHQ
' 6XPDWHULDO\PDVD
84

. ¿Qué sucede con la viscosidad en los gases al aumentar la temperatura?


$ $XPHQWD
% 3HUPDQHFHLJXDO
& 9DUtDDOHDWRULDPHQWH
' 'LVPLQX\H
5. Dentro de los líquidos tiene sentido hablar de:
$ 'LODWDFLyQOLQHDO
% 'LODWDFLyQ
& 'LODWDFLyQF~ELFD
' &RHILFLHQWHGHGLODWDFLyQ

EJERCICIOS

12.2. 8QFXERGHFPSRUODGRHVWiKHFKRGHXQDDOHDFLyQGHPHWDO'HVSXpVGH
SHUIRUDUXQDJXMHURFLOtQGULFRGHFPGHGLiPHWURSDUDDWUDYHVDUSRUFRPSOHWRXQD
FDUDHQIRUPDSHUSHQGLFXODUDHVWDHQFXHQWUDTXHHOFXERSHVD1
a ¢&XiOHVODGHQVLGDGGHHVWHPHWDO"
b ¢&XiQWRSHVDEDHOFXERDQWHVGHWDODGUDUHODJXMHURHQHVWH"

12.5. 8QDHVIHUDXQLIRUPHGHSORPR\XQDGHDOXPLQLRWLHQHQODPLVPDPDVD
¢&XiOHVODUD]yQHQWUHHOUDGLRGHODHVIHUDGHDOXPLQLR\HOGHODHVIHUDGHSORPR"

12.9. /RVFLHQWtILFRVKDQHQFRQWUDGRHYLGHQFLDGHTXHHQ0DUWHSXGRKDEHUH[LVWLGR
DOJXQDYH]XQRFpDQRGHNPGHSURIXQGLGDG/DDFHOHUDFLyQGHELGDDODJUDYHGDG
HQ0DUWHHVGHPV
a ¢&XiOKDEUtDVLGRODSUHVLyQPDQRPpWULFDHQHOIRQGRGHWDORFpDQRVXSRQLHQGRTXH
HUDGHDJXDGXOFH"
b ¢$TXpSURIXQGLGDGGHORVRFpDQRVWHUUHVWUHVVHH[SHULPHQWDODPLVPDSUHVLyQ
PDQRPpWULFD"

12.16. (OOtTXLGRGHOPDQyPHWURGHWXERDELHUWRGHODILJXUDHVPHUFXULRVLHQGR
\ FPy FP\ODSUHVLyQDWPRVIpULFDGHPLOLEDUHV
a ¢4XpSUHVLyQDEVROXWDKD\HQODEDVHGHOWXERHQ8"
b ¢<HQHOWXERDELHUWRDFPGHEDMRGHODVXSHUILFLHOLEUH"
c ¢4XpSUHVLyQDEVROXWDWLHQHHOJDVHQHOUHFLSLHQWH"
d ¢4XpSUHVLyQPDQRPpWULFDWLHQHHOJDVHQSDVFDOHV"
85

12.23. 3DUDHOHOHYDGRUKLGUiXOLFRTXHVHLOXVWUD¢FXiOGHEHVHUODSURSRUFLyQHQWUHHO
GLiPHWURGHOUHFLSLHQWHEDMRHODXWR\HOGLiPHWURGHOUHFLSLHQWHGRQGHVHDSOLFDOD
IXHU]DFGHPDQHUDTXHHODXWRGHNJSXHGDVHUOHYDQWDGRFRQXQDIXHU]DFGH
VROR1"

12.25.8QDER\DFLOtQGULFDGHNJSXHGHIORWDUYHUWLFDOPHQWHHQDJXDVDODGD
(OGLiPHWURGHODER\DHVP&DOFXOHODGLVWDQFLDDGLFLRQDOTXHVHKXQGLUiODER\D
FXDQGRXQKRPEUHGHNJVHFRORFDHQFLPDGHHVWD

12.38. 1HFHVLWDH[WHQGHUXQDWXEHUtDGHSXOJDGDVGHGLiPHWURSHURVRORGLVSRQH
GHXQWXERGHSXOJDGDVGHGLiPHWUR+DFHXQDMXVWHSDUDFRQHFWDUHVWRVWXERVGH
H[WUHPRDH[WUHPR6LHODJXDHVWiIOX\HQGRDFPVHQHOWXERDQFKR¢TXpWDQ
UiSLGRYDDIOXLUDWUDYpVGHOHVWUHFKR"

12.39. (QXQSXQWRHQXQFDQDOGHLUULJDFLyQTXHWLHQHXQDVHFFLyQWUDQVYHUVDO
UHFWDQJXODUGHPGHDQFKR\PGHSURIXQGLGDGHODJXDIOX\HDFPV
(QXQSXQWRDJXDVDEDMRSHURDOPLVPRQLYHOHOFDQDOWLHQHPGHDQFKRSHURHO
DJXDIOX\HDFPV¢4XpWDQSURIXQGRHVHOFDQDOHQHVWHSXQWR"

12.42. 6HFRUWDXQDJXMHURFLUFXODUGHPPGHGLiPHWURHQHOFRVWDGRGHXQWDQTXH
JUDQGHGHDJXDPGHEDMRGHOQLYHOGHODJXDHQHOWDQTXH(OWDQTXHHVWiDELHUWRDO
DLUHSRUDUULED&DOFXOH
a ODUDSLGH]GHVDOLGDGHODJXD
b HOYROXPHQGHVFDUJDGRSRUVHJXQGR

12.43. ¢4XpSUHVLyQPDQRPpWULFDVHUHTXLHUHHQXQDWRPDPXQLFLSDOGHDJXDSDUDTXH
HOFKRUURGHXQDPDQJXHUDGHERPEHURVFRQHFWDGDDHOODDOFDQFHXQDDOWXUDYHUWLFDOGH
P" 6XSRQJDTXHODWRPDWLHQHXQGLiPHWURPXFKRPD\RUTXHODPDQJXHUD 
86
87

7UDEDMR3UiFWLFR)tVLFD,8QLGDG 1Ondas Mecánicas

1. Problemas resueltos Capítulo 15


Estrategia para resolver problemas 15.1 Ondas mecánicas
IDENTIFICAR los conceptos relevantes: Los problemas de (15.6), (ω=vk). También podrían necesitarse las diversas formas
ondas se dividen en dos grandes categorías. Los problemas de de la función de onda dadas en las ecuaciones (15.3), (15.4) y
cinemática se ocupan de describir el movimiento de las ondas; en (15.7).
ellos intervienen la rapidez de onda v, la longitud de onda λ (o el 3. Si no se da la rapidez de onda y no se tiene suficiente
número de onda k), la frecuencia f (o la frecuencia angular ω) y la información para calcularla usando v=λf, podría obtenerse a partir
amplitud A. También podría intervenir la posición, velocidad y de las relaciones
aceleración de partículas individuales del medio. En problemas de entre v y las propiedades mecánicas del sistema. (En la siguiente
dinámica, también se usan conceptos de las leyes de Newton, sección desarrollaremos esta relación para ondas en una cuerda.)
como fuerza y masa. Por ejemplo, más adelante en este capítulo EJECUTAR la solución como sigue: Despeje las cantidades
encontraremos problemas donde interviene la relación entre la desconocidas empleando las ecuaciones que seleccionó. En
rapidez de onda y las propiedades mecánicas del medio. algunos problemas sólo habrá que hallar el valor de una de las
Como siempre, identifique la(s) incógnita(s) del problema. En variables de onda. Si le piden determinar la función de onda,
algunos casos, será la función de onda. necesitará conocer A y dos de las tres cantidades v, λ y f (o bien,
PLANTEAR el problema siguiendo estos pasos: v, k y ω). Una vez que tenga esa información, podrá usarla en la
1. Elabore una lista de las cantidades cuyos valores se dan. Para ecuación (15.3), (15.4) o (15.7) para obtener la función específica
visualizar mejor la situación, podría ser útil trazar gráficas de y de onda para el problema en cuestión. Con ella, podrá obtener el
contra x (como la figura 15.9a) y de y contra t (como la figura valor de y en cualquier punto (valor de x) y
15.9b). Rotule sus gráficas con los valores de las cantidades en cualquier instante sustituyendo en la función de onda.
conocidas. EVALUAR la respuesta: Examine de forma crítica sus resultados.
2. Decida qué ecuaciones necesitará. Si se dan dos de las tres Compruebe que los valores de v, λ y f (o bien, o bien, v, k y ω)
cantidades v, f y λ, se puede obtener la tercera con la ecuación concuerden con las relaciones dadas en la ecuación (15.1) o la
(15.1), (v=λ f) (véase el ejemplo 15.1). Si en el problema (15.6). Si calculó la función de onda, revise uno o más casos
interviene la frecuencia angular v o el número de onda k, se especiales para los cuales pueda inferir los resultados.
necesitarán las definiciones de esas cantidades y la ecuación

Ejemplo 15.1 Longitud de onda de un sonido musical.


Las ondas sonoras son ondas longitudinales en aire. La rapidez del sonido depende de la
temperatura; a 20 °C, es de 344 m/s. Calcule la longitud de onda de una onda sonora en aire
a 20 °C, si la frecuencia es de 262 Hz (la frecuencia aproximada del do medio de un piano).
IDENTIFICAR: Este problema implica la relación entre rapidez de onda, longitud de onda y
frecuencia para una onda periódica. La incógnita es la longitud de onda λ.
PLANTEAR: Nos dan la rapidez de la onda v = 344 m/s y la frecuencia f = 262 Hz, así que
podemos usar la relación de la ecuación (15.1) entre v, λ y f.
EJECUTAR: Despejamos la incógnita l de la ecuación (15.1):

Observe que las unidades de frecuencia son hertz (Hz), o bien, inversa de segundos (s-1).
88

EVALUAR: ¿Qué sucede con la longitud de onda si cambia la frecuencia? Los cambios de
frecuencia no afectan la rapidez de las ondas sonoras, así que la relación λ = v/f nos indica
que la longitud de onda cambiará en proporción inversa con la frecuencia. Por ejemplo, el do
alto que cantan las sopranos coloratura está dos octavas arriba del do medio. Cada octava
corresponde a un factor de 2 en la frecuencia, así que la frecuencia del do alto es cuatro veces
la del do medio: f = 4 (262 Hz) = 1048 Hz. Por lo tanto, la longitud de onda del do alto es la
cuarta parte de la del do medio: λ = (1,31 m) /4 = 0,328 m.

Ejemplo 15.2 Onda en un tendedero


Su primo Morton está jugando con la cuerda para tender: desata un extremo, tensa la cuerda
y mueve el extremo hacia arriba y hacia abajo senoidalmente, con una frecuencia de 2,00 Hz
y una amplitud de 0,075 m. La rapidez de onda es v = 12,0 m/s. En t = 0, el extremo tiene
desplazamiento positivo máximo y está en reposo instantáneamente. Suponga que ninguna
onda rebota del extremo lejano para complicar el patrón. a) Calcule la amplitud, la frecuencia
angular, el periodo, la longitud de onda y el número de onda. b) Obtenga una función de onda
que la describa. c) Escriba las ecuaciones para el desplazamiento, en función del tiempo, del
extremo que Morton sujeta y de un punto a 3,00 m de ese extremo.
IDENTIFICAR: Se trata de un problema de cinemática acerca del movimiento de la cuerda.
Puesto que Morton mueve la mano senoidalmente, produce una onda senoidal que se propaga
por la cuerda. Por lo tanto, podemos usar todas las expresiones que desarrollamos en esta
sección. Las incógnitas en el inciso a) son amplitud A, frecuencia angular ω, periodo T,
longitud de onda λ y número de onda k, así que necesitamos usar las ecuaciones que
relacionan estas cantidades. En los incisos b) y c), las “incógnitas” son en realidad
expresiones de desplazamiento; para obtenerlas, usaremos las ecuaciones generales para la
función de onda de una onda senoidal.
PLANTEAR: Una fotografía de la cuerda en el instante t = 0 se vería como la figura 15.9a,
con el desplazamiento máximo en x = 0 (el extremo que sujeta Morton). Tomamos como
dirección +x la dirección en que se propaga la onda, para utilizar las ecuaciones (15.4) y
(15.7) como descripción del desplazamiento de la cuerda en función de la posición x y el
tiempo t. También usaremos las relaciones

EJECUTAR: a) La amplitud A de la onda es la del movimiento del extremo de la cuerda, A


= 0,075 m. Asimismo, la frecuencia de la onda es f = 2,00 Hz, igual a la frecuencia del
extremo de la cuerda. La frecuencia angular es
89

15.9 Dos gráficas de la función ondulatoria y(x, t) en la ecuación (15.7). a) La gráfica de desplazamiento y
contra la coordenada x en el tiempo t = 0. b) La gráfica de desplazamiento y contra el tiempo t en la coordenada
x = 0. La escala vertical se exageró en a) y en b).

El periodo es T = 1/f = 0,500 s. Obtenemos la longitud de onda de la ecuación (15.1):

Calculamos el número de onda de la ecuación (15.5) o la (15.6):

b) Puesto que obtuvimos los valores de A, T y λ en el inciso a), podemos escribir la función
de onda empleando la ecuación (15.4):

Podemos obtener esta misma ecuación de la ecuación (15.7) usando los valores de ω y k que
obtuvimos en el inciso a).
c) Con la dirección 1x que elegimos, los dos puntos en cuestión están en x = 0 y x = 13,00 m.
Para cada uno, podemos obtener una expresión para el desplazamiento en función de t,
sustituyendo estos valores de x en la función de onda obtenida en el inciso b):
90

EVALUAR: En el inciso b), la cantidad (1,05 rad/m) x - (126 rad>s) t es la fase de un punto
x de la cuerda en el instante t. Las fases de los dos puntos del inciso c) difieren en S porque
los puntos están separados por media longitud de onda (λ/2 = (6,00 m)/2 = 3,00 m). Ambos
puntos oscilan en un MAS con la misma frecuencia y amplitud; pero sus oscilaciones están
desfasadas medio ciclo. Así, mientras que una gráfica de y contra t para el punto en x = 0 es
una curva de coseno (como la figura 15.9b), una gráfica de y contra t para el punto x = 3,00
m es un coseno negativo (igual a una curva de coseno desplazada medio ciclo). Usando la
expresión para y(x=0, t) del inciso c), ¿puede demostrar que el extremo de la cuerda en x = 0
está instantáneamente en reposo en t = 0, como se dijo al principio del ejemplo? (Sugerencia:
calcule la velocidad en este punto derivando y con respecto a t).

Ejemplo 15.3 Cálculo de la rapidez de onda


Un extremo de una cuerda de nylon está atado a un soporte estacionario en la boca de un tiro
de una mina vertical de 80,0 m de profundidad (Fig. 15.11). La caja está tensada con una caja
de muestras minerales de 20,0 kg atada a su extremo inferior. La masa de la cuerda es de 2,0
kg. El geólogo que está abajo envía señales a su colega de arriba tirando lateralmente de la
cuerda. a) Calcule la rapidez de una onda transversal en la cuerda. b) Si a un punto de la
cuerda se imparte un movimiento armónico simple transversal con frecuencia f = 2,00 Hz.
¿Cuántos ciclos de la onda habrá en la cuerda?
IDENTIFICAR: Este ejemplo es similar al anterior, tiene aspectos tanto de dinámica [parte
(a)] como de cinemática [parte (b)]. En la parte (a), la incógnita es la rapidez de la onda. Lo
nuevo es que la tensión se debe al peso de la caja de las muestras. Además el peso de la
cuerda misma contribuye a la tensión, lo que implica que la tensión es diferente en la parte
de arriba que en la parte de abajo. Despreciaremos este efecto porque el peso de la cuerda es
pequeño en comparación con el peso de las muestras minerales. Cabe señalar que la incógnita
en la parte (b) es el número de longitudes de onda que caben en la longitud de la cuerda.
91

PLANTEAR: Usaremos la relación ‫ ݒ‬ൌ ඥ‫ ܨ‬Τߤ en la parte (a). Si despreciamos el peso de la


cuerda, la tensión F será igual al peso de la caja. En la parte (b) usaremos la ecuación v = λ f
para obtener la longitud de onda, que entonces compararemos con la longitud de la cuerda.
EJECUTAR: a) La tensión F en la cuerda (debida a la caja de muestras) es:

EVALUAR: Si consideramos el peso de la cuerda, la tensión es mayor en la parte de arriba


de la cuerda que abajo. Por lo tanto, la rapidez de la onda aumentará y la longitud de onda
disminuirá conforme la onda suba por la cuerda. ¿Puede comprobar que la rapidez de la onda
al llegar a la parte superior es de 92,9 m/s?
92

Ejemplo 15.4 Potencia en una onda


a) En el ejemplos 15.2, ¿con qué rapidez máxima Morton aporta energía a la cuerda? Es decir,
¿cuál es su potencia instantánea máxima? Suponga que la densidad de masa lineal de la
cuerda es m = 0,250 kg/m y que Morton aplica una tensión F = 36,0 N. b) ¿Cuál es su potencia
media? c) Al cansarse Morton, la amplitud disminuye. Calcule la potencia media cuando la
amplitud ha bajado a 7,50 mm.
IDENTIFICAR: La incógnita en el inciso a) es la potencia instantánea máxima, mientras que
en b) y en c) es la potencia media. Como vimos, estas dos cantidades tienen valores distintos
para una onda senoidal. Podremos calcular los valores de ambas cantidades porque
conocemos todas las demás propiedades de la onda gracias al ejemplo 15.2.
PLANTEAR: En el inciso a) usaremos la ecuación (15.24); en b) y c), usaremos la ecuación
(15.25).
EJECUTAR: a) La potencia instantánea máxima es

b) Por las ecuaciones (15.24) y (15.25), la potencia media es la mitad de la potencia máxima,
así que,

c) La nueva amplitud es 1/10 del valor empleado en los incisos a) y b). La potencia media es
proporcional al cuadrado de la amplitud, que ahora es

EVALUAR: La potencia instantánea máxima en el inciso a) se da cuando la cantidad


de la ecuación (15.23) es igual a 1. En cualquier valor de x, eso sucede dos
veces durante cada periodo de la onda: una vez cuando la función seno es igual a +1 y otra
vez cuando es igual a -1. La potencia instantánea mínima es cero; se da cuando
lo cual también sucede dos veces por periodo. ¿Puede usted confirmar que
los valores dados de P y F imprimen la rapidez de onda mencionada en el ejemplo 15.2?
93

Ejemplo 15.5 La ley del inverso del cuadrado


Una sirena del sistema de advertencia de tornados que está colocada en un poste alto radia
ondas sonoras uniformemente en todas direcciones. A una distancia de 15.0 m, la intensidad
del sonido es de 0,250 W/m2. ¿A qué distancia de la sirena la intensidad es de 0,010 W/m2?
IDENTIFICAR: Dado que las ondas se propagan igualmente en todas direcciones, podemos
usar la ley del inverso del cuadrado. La incógnita es la distancia de la fuente del sonido.
PLANTEAR: La relación que debemos usar es la ecuación (15.26). Nos dan la distancia r1 =
15,0 m a la que la intensidad es I1 = 0,250 W/m2; queremos encontrar la distancia r2 a la que
la intensidad es I2 = 0,010 W/m2.
EJECUTAR: Despejamos r2 de la ecuación (15.26):

EVALUAR: Para comprobar nuestra respuesta, observamos que r2 es cinco veces mayor que
r1. Por la ley del inverso del cuadrado, la intensidad I2 debería ser 1/52 = 1/25 de la intensidad
I1, y así es.
Al usar la ley del inverso del cuadrado, hemos supuesto que las ondas sonoras viajan en línea
recta desde la sirena. Una solución más realista tendría en cuenta la reflexión de las ondas
sonoras en el suelo. Sin embargo, semejante solución rebasa el alcance de este libro.

Ejemplo 15.6 Ondas estacionarias en una cuerda de guitarra


Una de las cuerdas de una guitarra está en el eje x cuando está en equilibrio. El extremo en x
= 0 (el puente de la guitarra) está fijo. Una onda senoidal incidente (correspondiente a las
curvas rojas de la figura 15.24) viaja por la cuerda en la dirección -x a 143,0 m/s, con amplitud
de 0,750 mm y frecuencia de 440 Hz. Esta onda se refleja del extremo fijo en x = 0, y la
superposición de las ondas viajeras incidente y reflejada forma una onda estacionaria. a)
Obtenga la ecuación que da el desplazamiento de un punto de la cuerda en función de la
posición y el tiempo. b) Encuentre los puntos de la cuerda que no se mueven. c) Calcule la
amplitud, la velocidad transversal máxima y la aceleración transversal máxima en los puntos
de máxima oscilación.
94

IDENTIFICAR: Se trata de un problema de cinemática donde nos piden describir el


movimiento de la cuerda (véase la Estrategia para resolver problemas 15.1 de la sección
15.3). Ahora, las incógnitas son la función de onda de la onda estacionaria [inciso a)], la
ubicación de los puntos que no se mueven [nodos, inciso b)] y los valores máximos de
desplazamiento y, velocidad transversal vy y aceleración transversal ay [inciso c)]. (Las ondas
en una cuerda son ondas transversales, así que transversal significa “en la dirección del
desplazamiento”, es decir, en la dirección y.) Para obtener estas cantidades, usamos la
expresión que dedujimos en esta sección para una onda estacionaria en una cuerda con un
extremo fijo, así como otras relaciones de las secciones 15.2 y 15.3.
PLANTEAR: Puesto que hay un extremo fijo en x 5= 0, podemos usar las ecuaciones (15.28)
y (15.29) para describir esta onda estacionaria. También usaremos las relaciones entre ω, k,
f, λ y la rapidez de onda v.
95

EJECUTAR: a) Para usar la ecuación (15.28), necesitamos los valores de ASW, ω y k. La


amplitud de la onda incidente es A = 0,750 mm = 7,50 10-4 m; la onda reflejada tiene la
misma amplitud, y la amplitud de la onda estacionaria es ASW = 2A = 1.50 X 10-3 m. La
frecuencia angular ω y el número de onda k son

Entonces la ecuación (15.28) da

b) Las posiciones de los nodos están dadas por la ecuación (15.29):


La longitud de onda es:

Así que los nodos estarán a esta distancia del extremo fijo:

c) Por la expresión del inciso a) para y(x, t), vemos que el desplazamiento máximo con
respecto al equilibrio es 1,50 X 10-3 m = 1,50 mm, que es dos veces la amplitud de la onda
incidente. Este máximo se da en los antinodos, que están a medio camino entre nodos
adyacentes (es decir, en x = 0,081 m; 0,244 m; 0,406 m; …). Para una partícula de la cuerda
en cualquier punto x, la velocidad transversal (en la dirección y) es

En un antinodo, , y el valor de la velocidad transversal varía entre


4,15 m/s y 24,15 m/s. Como sucede siempre en movimiento armónico simple, la velocidad
máxima se da cuando la partícula pasa por la posición de equilibrio (y = 0).
La aceleración transversal ay(x, t) es la primera derivada parcial de vy(x, t) con respecto a t
(es decir, la segunda derivada parcial de y(x, t) con respecto al tiempo). Dejamos el cálculo
al lector.

En los antinodos, el valor de la aceleración transversal varía entre


96

EVALUAR: La velocidad transversal máxima en un antinodo es muy respetable (unos 15


km/h); pero la aceleración transversal máxima es formidable: ¡1170 veces la aceleración
debida a la gravedad! Las cuerdas de guitarra se hacen de material resistente para aguantar
semejante aceleración. En realidad, las cuerdas de guitarra se fijan en ambos extremos.
Veremos las consecuencias de esto en la sección siguiente.

Ejemplo 15.7 Contrabajo gigante


En un intento por entrar en el Libro Guiness de récords mundiales, usted se propone construir
un contrabajo con cuerdas de 5,00 m de longitud entre puntos fijos. Una cuerda tiene densidad
lineal de masa de 40,0 g/m y una frecuencia fundamental de 20,0 Hz (la frecuencia más baja
que puede detectar el oído humano). Calcule a) la tensión de esta cuerda, b) la frecuencia y
la longitud de onda del segundo armónico en la cuerda, y c) la frecuencia y la longitud de
onda del segundo sobretono en la cuerda.
IDENTIFICAR: La incógnita en el inciso a) es la tensión de la cuerda; la obtendremos de la
expresión para la frecuencia fundamental de la cuerda, en la que interviene la tensión. En los
incisos b) y c), las incógnitas son la frecuencia y la longitud de onda de diferentes armónicos.
Las determinaremos a partir de la longitud dada de la cuerda y la frecuencia fundamental.
PLANTEAR: La ecuación que usaremos en el inciso a) es la ecuación (15.35); en ella
intervienen los valores que conocemos de f1, L y P, así como la incógnita F. Resolveremos
los incisos b) y c) usando las ecuaciones (15.31) y (15.33).
EJECUTAR: a) Despejamos la tensión de la cuerda F de la ecuación (15.35):

b) El segundo armónico corresponde a n = 2. Por la ecuación (15.33), su frecuencia es

Por la ecuación (15.31) la longitud de onda del segundo armónico en la cuerda es

c) El segundo sobretono es el “segundo tono sobre” (arriba de) la fundamental, es decir, n =


3. Su frecuencia y longitud de onda son
97

EVALUAR: En el inciso a) la tensión es un poco mayor que en un contrabajo real, en el que


la tensión normal de las cuerdas es de unos cuantos cientos de newtons. Las longitudes de
onda de los incisos b) y c) son iguales a la longitud de la cuerda y dos tercios de esa longitud,
respectivamente; estos resultados concuerdan con los dibujos de ondas estacionarias de la
figura 15.26.

Ejemplo 15.8 De ondas en una cuerda a ondas sonoras en el aire


Calcule la frecuencia y longitud de onda de las ondas sonoras que se producen en el aire
cuando la cuerda del ejemplo anterior vibra a su frecuencia fundamental. La rapidez del
sonido en aire a 20 °C es de 344 m/s.
IDENTIFICAR: Las incógnitas son f y λ de la onda sonora producida por el contrabajo, no
de la onda estacionaria en la cuerda. Sin embargo, cuando la cuerda vibra a una frecuencia
dada, el aire circundante tiene que vibrar a la misma frecuencia, así que la frecuencia de la
onda sonora es la misma que la de la onda estacionaria en la cuerda. Sin embargo, la relación
λ = v/f indica que la longitud de onda de la onda sonora normalmente es diferente de la de la
onda estacionaria en la cuerda, porque las dos ondas tienen diferente rapidez.
PLANTEAR: La única ecuación que necesitamos es v = λf, que aplicaremos tanto a la onda
estacionaria en la cuerda (rapidez vcuerda) como a la onda sonora viajera (rapidez vsonido).
EJECUTAR: La frecuencia de la onda sonora es la misma que la frecuencia fundamental de
la onda estacionaria: f = f1 = 20,0 Hz. La longitud de onda de la onda sonora es

EVALUAR: Observe que λ1(sonido) es mayor que la longitud de onda de la onda estacionaria
en la cuerda, λ1(cuerda) = 2L = 2(5,00 m) = 10,0 m.
Básicamente, esto se debe a que la rapidez del sonido es mayor que la rapidez de las ondas
en la cuerda, vcuerda = λ1(sonido) f1 = (10,0 m) (20,0 Hz) = 200 m/s. Por lo tanto, para cualquier
modo normal en esta cuerda, la onda sonora que se produce tiene la misma frecuencia que la
onda en la cuerda, pero una longitud de onda mayor por un factor de vsonido / vcuerda = (344
m/s)/(200 m/s) = 1,72.
98

7UDEDMR3UiFWLFR)tVLFD,8QLGDG 1Óptica Geométrica

1. Problemas resueltos Capítulo 34

Ejemplo 34.1 Formación de imagen por un espejo cóncavo I

Un espejo cóncavo forma una imagen, sobre una pared situada a 3,00 m del espejo, del
filamento de una lámpara de reflector que está a 10,0 cm delante del espejo. a) ¿Cuáles son
el radio de curvatura y la distancia focal del espejo? b) ¿Cuál es la altura de la imagen, si la
altura del objeto es de 5,00 mm?

Identificar: Este problema utiliza las ideas desarrolladas en esta sección. Nuestras incógnitas
son el radio de curvatura R, la distancia focal f y la altura de la imagen y’.

Plantear: La figura 34.15 presenta la situación. Se conocen las distancias del espejo al objeto
(s) y del espejo a la imagen (s’). Se aplica la relación entre objeto e imagen dada por la
ecuación (34.6) para hallar la distancia focal f, y luego se calcula el radio de curvatura R
mediante la ecuación (34.5). La ecuación (34.7) permite calcular la altura y’ de la imagen a
partir de las distancias s y s’, y la altura y del objeto.
99
Ejecutar: a) Tanto el objeto como la imagen están del lado cóncavo del espejo (el lado
reflectante), por lo que tanto la distancia de objeto como la distancia de imagen son positivas;
tenemos s = 10.0 cm y s’ = 300 cm. De acuerdo con la ecuación (34.4),

La distancia focal del espejo es f = R/2 = 9,7 cm.


b) Según la ecuación (34.7) el aumento lateral es

Puesto que m es negativa, la imagen es invertida. La altura de la imagen es 30,0 veces la


altura del objeto, esto es, (30,0) (5,00 mm) = 150 mm.
Evaluar: Observe que el objeto se encuentra inmediatamente afuera con respecto al punto
focal (s = 10,0 cm en comparación con f = 9,7 cm). Esto es muy parecido a lo que se hace en
los faros de un automóvil. Si se coloca el filamento cerca del punto focal, el espejo cóncavo
produce un haz de rayos casi paralelos.
Ejemplo conceptual 34.2 Formación de imagen por un espejo cóncavo II
En el ejemplo 34.1, suponga que la mitad izquierda de la superficie reflectante del espejo está
cubierta de hollín no reflectante. ¿Qué efecto tendrá esto en la imagen del filamento?
Solución: Sería común suponer que en este caso la imagen mostraría sólo la mitad del
filamento. De hecho, sin embargo, la imagen sigue mostrando el filamento completo. La
explicación es evidente si se examina la figura 34.10b. Los rayos luminosos que provienen
de cualquier punto de objeto P se reflejan en todas las partes del espejo y convergen en el
punto de imagen P’ correspondiente. Si parte de la superficie del espejo se torna no reflectante
o se elimina por completo, los rayos luminosos provenientes de la superficie reflectante
restante continúan formando una imagen de todas las partes del objeto.
34.10 El ojo observa algunos de los rayos salientes y los percibe como si provinieran de P’.

El único efecto de la reducción del área reflectante es que la imagen se atenúa porque llega
menos energía al punto de imagen. En nuestro ejemplo, el área reflectante del espejo se
reduce a la mitad, y la imagen tendrá la mitad del brillo original. Al aumentar el área
reflectante la imagen se vuelve más brillante. Para formar imágenes razonablemente
brillantes de estrellas distantes, los telescopios astronómicos utilizan espejos de hasta varios
metros de diámetro. La figura 34.12a es un ejemplo.
100

Ejemplo 34.3 Problema de imagen de Santa Claus


Para saber si se ha ensuciado de hollín, Santa Claus examina su reflejo en un adorno plateado
brillante de un árbol de Navidad que está a 0,750 m de distancia (figura 34.18a). El diámetro
del adorno es de 7,20 cm. Las obras de referencia más conocidas indican que Santa Claus es
un “viejo elfo muy jovial”, por lo que estimamos su estatura en 1,6 m. ¿En dónde aparece, y
cuál es la altura de la imagen de Santa Claus que forma el adorno? ¿Es derecha o invertida?

Identificar: Santa Claus es el objeto y la superficie del adorno más próxima a él actúa como
espejo convexo. Las relaciones entre distancia de objeto, distancia de imagen, distancia focal
y aumento son las correspondientes a los espejos cóncavos, siempre y cuando las reglas de
signos se apliquen de forma congruente.
Plantear: La figura 34.18b muestra la situación. Como el espejo es convexo, su radio de
curvatura y su distancia focal son negativos. La distancia de objeto es s = 0,750; m = 75,0
cm, y la estatura de Santa Claus es y = 1,6 m. Se aplica la ecuación (34.6) para calcular la
distancia de imagen s’, y en seguida la ecuación (34.7) para determinar el aumento lateral m
y, por ende, la altura y’ de la imagen. El signo de m indica si la imagen es derecha o invertida.
Ejecutar: El radio del espejo convexo (la mitad del diámetro) es R = -(7.20 cm)/2 = -3,60
cm, y la distancia focal es f = R/2 = -1,80 cm. De acuerdo con la ecuación (34.6)

Puesto que s’ es negativa, la imagen está detrás del espejo, es decir, del lado opuesto a la luz
saliente (figura 34.18b), y es virtual. La imagen está aproximadamente a medio camino entre
la superficie anterior del adorno y su centro. La ecuación (34.7) proporciona el aumento
lateral m:

Dado que m es positiva, la imagen es derecha. Es tan sólo alrededor de 0,0234 veces tan alta
como Santa Claus mismo:

Evaluar: Cuando la distancia de objeto s es positiva, un espejo convexo siempre forma una
imagen derecha, virtual, disminuida e inversa. Por esta razón, se utilizan espejos convexos
para vigilar a los ladrones en las tiendas, en las intersecciones con poca visibilidad, y como
espejos retrovisores de “gran ángulo” para automóviles y camiones (incluso los que llevan la
leyenda “los objetos que se ven en este espejo están más cerca de lo que parecen”).
101

Ejemplo 34.4 Espejo cóncavo, diferentes distancias de objeto


Un espejo cóncavo tiene un radio de curvatura con un valor absoluto de 20 cm. Halle por
medios gráficos la imagen de un objeto en forma de una flecha perpendicular al eje del espejo
a cada una de las distancias de objeto siguientes: a) 30 cm, b) 20 cm, c) 10 cm y d) 5 cm.
Compruebe la construcción calculando el tamaño y el aumento lateral de cada imagen.
Identificar: En este problema debemos usar tanto métodos gráficos como cálculos para
obtener la imagen formada por un espejo. Se trata de un buen enfoque a seguir en todos los
problemas relacionados con la formación de imágenes.
Plantear: Conocemos el radio de curvatura R = 20 cm (positivo ya que el espejo es cóncavo)
y, por lo tanto, la distancia focal f = R/2 = 10 cm. En cada caso, se nos indica la distancia
de objeto s y se nos pide calcular la distancia de imagen s’ y el aumento lateral m = - s’/s.
Ejecutar: En las cuatro partes de la figura 34.20 se muestran los diagramas de rayos
principales correspondientes a los cuatro casos. Estudie detenidamente cada uno de estos
diagramas, comparando cada rayo numerado con la descripción que se ha dado. Vale la pena
destacar varios puntos. Primero, en b) las distancias de objeto y de imagen son iguales. En
este caso, no se puede dibujar el rayo 3 porque un rayo proveniente de Q que pasa por el
centro de curvatura C no incide en el espejo. No se puede dibujar el rayo 2 en c) porque un
rayo que va de Q hacia F tampoco incide en el espejo. En este caso, los rayos salientes son
paralelos, lo que corresponde a una distancia de imagen infinita. En d) los rayos salientes no
tienen un punto de intersección real; es necesario prolongarlos hacia atrás para hallar el punto
desde el cual parecen divergir, es decir, el punto de imagen virtual Q’. El caso que semuestra
en d) ilustra la observación general de que un objeto situado por dentro del punto focal de un
espejo cóncavo produce una imagen virtual.
Las mediciones de las figuras, empleando las escalas adecuadas, dan las siguientes distancias
de imagen aproximadas: a) 15 cm; b) 20 cm; c) f o -f (porque los rayos salientes son
paralelos y no convergen a ninguna distancia finita); d) -10 cm. Para calcular estas distancias,
se aplica la ecuación (34.6) con f = 10 cm:

En a) y b) la imagen es real; en d), es virtual. En c) la imagen se forma en el infinito. Los


aumentos laterales medidos en las figuras son aproximadamente a) – ½; b) -1; c) f o -f
(porque la distancia de imagen es infinita); d) +2. Calculando los aumentos con base en la
ecuación (34.7) se obtiene lo siguiente:

En a) y b) la imagen es invertida; en d), es derecha.


102

Evaluar: Advierta la tendencia conforme el objeto se acerca al espejo. Cuando el objeto está
lejos del espejo, como en la figura 34.20a, la imagen es más pequeña que el objeto, invertida
y real. A medida que la distancia del objeto disminuye, la imagen se aleja del espejo y
aumenta de tamaño (figura 34.20b). Cuando el objeto está en el punto focal, la imagen se
halla en el infinito (figura 34.20c). Si el objeto se desplaza por dentro del punto focal, la
imagen se torna más grande que el objeto, derecha y virtual (figura 34.20d). Puede poner a
prueba estas conclusiones mirando objetos reflejados en la parte cóncava de una cuchara
metálica.
103

Ejemplo 34.5 Formación de imágenes por refracción I


Una varilla de vidrio cilíndrica en aire (figura 34.24) tiene un índice de refracción de 1.52.
Se pulió un extremo para formar una superficie semiesférica con radio R 5 2.00 cm. a) Calcule
la distancia de imagen de un objeto pequeño situado sobre el eje de la varilla, a 8.00 cm a la
izquierda del vértice. b) Obtenga el aumento lateral.

Identificar: Este problema utiliza las ideas de refracción en una superficie curva. Nuestras
incógnitas son la distancia de imagen s’ y el aumento lateral m.
Plantear: En este caso el material a es aire (na = 1,00) y el material b es el vidrio del que se
compone la varilla (nb = 1,52). Sabemos que s = 8,00 cm; el radio de la superficie esférica es
positivo (R = 12,00 cm) porque el centro de curvatura está del lado saliente de la superficie.
Usaremos la ecuación (34.11) para determinar la distancia de imagen y la ecuación (34.12)
para el aumento lateral.
Ejecutar: a) De acuerdo con la ecuación (34.11),

b) de la ecuación (34.12)

Evaluar: Como la distancia de imagen s’ es positiva, la imagen se forma 11,3 cm a la derecha


del vértice (en el lado saliente), como se muestra en la figura 34.24. El valor de m indica que
la imagen es un poco más pequeña que el objeto e invertida. Si el objeto fuera una flecha de
1.000 mm de altura que apunta hacia arriba, la imagen sería una flecha de 0,929 mm de altura
que apunta hacia abajo.
104

Ejemplo 34.6 Formación de imágenes por refracción II


Se sumerge en agua (índice de refracción n 5 1.33) la varilla de vidrio del ejemplo 34.5, como
se muestra en la figura 34.25. Las demás magnitudes tienen los mismos valores que en el
caso anterior. Obtenga la distancia de imagen y el aumento lateral.

Identificar: La situación es la misma que en el ejemplo 34.5, salvo que ahora na = 1,33.
Plantear: Al igual que en el ejemplo 34.5, utilizamos las ecuaciones (34.11) y (34.12) para
determinar s’ y m, respectivamente.
Ejecutar: De acuerdo con la ecuación (34.11),

En este caso el aumento lateral es

EVALUAR: El valor negativo de sr significa que, una vez que la superficie refracta los rayos,
éstos no convergen sino que parecen divergir a partir de un punto situado 21,3 cm a la
izquierda del vértice. Vimos un caso similar en la reflexión de luz en un espejo convexo;
describimos el punto como una imagen virtual. En este ejemplo la superficie forma una
imagen virtual a 21,3 cm a la izquierda del vértice. La imagen vertical es derecha (porque m
es positivo) y 2,33 veces más grande que el objeto.

Ejemplo 34.7 Profundidad aparente de una alberca


Los propietarios de albercas saben que éstas siempre parecen menos profundas de lo que
realmente son, y que es importante identificar claramente las partes profundas, para que
quienes no saben nadar no se introduzcan donde el agua les cubriría la cabeza. Si alguien que
no sabe nadar mira directamente hacia abajo el agua de una alberca que tiene 2,00 m de
profundidad ¿cuál es la profundidad aparente?
Identificar: La superficie del agua actúa como una superficie refractiva plana.
Plantear: En la figura 34.26 se muestra la situación. Para obtener la profundidad aparente de
la alberca, imaginamos que hay una flecha PQ pintada en el fondo de la alberca. La superficie
refractiva del agua forma una imagen virtual P’Q’ de esta flecha. Para calcular la profundidad
de esta flecha, la cual nos indica la profundidad aparente de la alberca, aplicamos la ecuación
(34.13).
105

Ejecutar: La distancia de objeto es la profundidad real de la alberca: s = 2,00 m. El material


a es el agua (na = 1,33) y el material b es el aire (nb = 1,00). La ecuación (34.13) da la posición
de la imagen:

La distancia de imagen es negativa. De acuerdo con las reglas de signos de la sección 34.1,
esto significa que la imagen es virtual y está del lado entrante de la superficie refractiva, es
decir, del mismo lado que el objeto. La profundidad aparente es de 1,50 m, esto es, de sólo
tres cuartas partes de la profundidad real. Un nadador de 1,80 m de estatura que no tomara
en cuenta este efecto tendría problemas.

Evaluar: Recuerde que el aumento lateral correspondiente a una superficie refractiva plana
es m = 1. Por lo tanto, la imagen P’Q’ de la flecha tiene la misma longitud horizontal que la
flecha real PQ. Sólo la profundidad es diferente.
106

Ejemplo 34.8 Obtener la distancia focal de una lente


a) Suponga que el valor absoluto de los radios de curvatura
de las superficies de lente de la figura 34.35 es igual en
ambos casos a 10,0 cm y que el índice de refracción es n =
1,52. ¿Cuál es la distancia focal f de la lente? b) Suponga
que la lente de la figura 34.31 también tiene n = 1,52 y que
los valores absolutos de los radios de curvatura de sus
superficies de lente también son iguales a 10 cm. ¿Cuál es la
distancia focal de esta lente?
34.35 Una lente delgada convergente con una distancia focal positiva f.

Identificar: Se nos pide calcular la distancia focal de a) una lente que es convexa por ambos
lados (figura 34.35) y de b) una lente que es cóncava por ambas caras (figura 34.31).
Plantear: Se aplica la ecuación del fabricante de lentes [ecuación (34.19)] para determinar
la distancia focal en ambas situaciones. Tenemos en cuenta si las superficies son cóncavas o
convexas, poniendo una atención minuciosa a los signos de los radios de curvatura R1 y R2.
Ejecutar: a) La figura 34.35 muestra que el centro de curvatura de la primera superficie (C1)
está del lado saliente de la lente; en tanto que el centro de curvatura de la segunda superficie
(C2) está del lado entrante. Por consiguiente, R1 es positivo pero R2 es negativo: R1 = 110
cm, R2 = -10 cm. De acuerdo con la ecuación (34.19),

b) En el caso de una lente bicóncava el centro de curvatura de la primera superficie está del
lado entrante, en tanto que el centro de curvatura de la segunda superficie está del lado
saliente. Por lo tanto, R1 es negativo y R2 es positivo: R1 = -10 cm, R2 = +10 cm. De nuevo,
con base en la ecuación (34.19),
107

Evaluar: En el inciso a) la distancia focal es positiva, así que se trata de una lente
convergente; esto es razonable, pues la lente es más gruesa en el centro que en los bordes. En
el inciso b) la distancia focal es negativa, de modo que se trata de una lente divergente; esto
también es razonable, pues la lente es más gruesa en los bordes que en el centro.
108

Ejemplo 34.9 Ubicación de la imagen y aumento con una lente convergente


Cierta lente convergente tiene una distancia focal de 20 cm. Determine gráficamente la
ubicación de la imagen de un objeto situado a cada una de las siguientes distancias de la lente:
a) 50 cm; b) 20 cm; c) 15 cm; d) -40 cm. Obtenga el aumento en cada caso. Compruebe sus
resultados calculando la posición y el aumento lateral de la imagen usando las ecuaciones
(34.16) y (34.17).
Identificar: Este problema ilustra la utilidad de los métodos tanto gráficos como
computacionales para problemas con lentes, así como para problemas con espejos curvos.
Plantear: En cada caso, se tiene la distancia focal f = 20 cm y el valor de la distancia de
objeto s. Las incógnitas son la distancia de imagen sr y el aumento lateral m = -s’/s.
Ejecutar: Los diagramas de rayos principales adecuados se muestranven a) figura 34.37a, b)
figura 34.37d, c) figura 34.37e y d) figura 34.37f. Las distancias de imagen aproximadas,
obtenidas por medición de estos diagramas, son 35 cm, -f, -40 cm y 15 cm, y los aumentos
aproximados son -2/3: +f; +3 y + 1/3 respectivamente.
Calculando las posiciones de imagen a partir de la ecuación (34.16):

Los resultados gráficos son razonablemente cercanos a éstos, excepto en el inciso c); la
exactitud del diagrama de la figura 34.37e es limitada porque los rayos prolongados hacia
atrás tienen casi la misma dirección.
De acuerdo con la ecuación (34.17), los aumentos laterales son

Evaluar: Advierta que sr es positiva en los incisos a) y d) pero negativa en c). Esto tiene
sentido: la imagen es real en los incisos a) y d), pero es virtual en c). Los rayos luminosos
que emergen de la lente en el inciso b) son paralelos y nunca convergen; por lo tanto, se
puede considerar que la imagen está en +f o en -f. Los valores de aumento nos indican que
la imagen es invertida en el inciso a) y derecha en los incisos c) y d), de acuerdo con los
diagramas de rayos principales. El valor infinito del aumento en el inciso b) es otra forma de
decir que la imagen se forma a una distancia infinita.
109

Ejemplo 34.10 Formación de imágenes por una lente divergente


Se le entrega a usted una lente divergente delgada. Usted encuentra que un haz de rayos
paralelos se ensancha después de pasar a través de la lente, como si todos los rayos
provinieran de un punto situado a 20,0 cm del centro de la lente. Usted se propone utilizar
esta lente para formar una imagen virtual derecha que tenga 1/3 de la altura del objeto. a)
¿Dónde se debería colocar el objeto? b) Dibuje un diagrama de rayos principales.
Identificar: La observación con rayos paralelos muestra que la distancia focal es f = 220
cm. Se busca un aumento lateral m = +1/3 (positivo porque la imagen debe ser derecha).
Plantear: Con base en esto se determina la razón s’/s a partir de la ecuación (34.17), y luego
se obtiene la distancia de objeto s mediante la ecuación (34.16).
Ejecutar: a) De acuerdo con la ecuación (34.17), m = +1/3 = -s’/s, por lo tanto, s’ = -s/3. Si
se inserta este resultado en la ecuación (34.16), se halla lo siguiente:

La distancia de imagen es negativa; por lo tanto, el objeto y la imagen están del mismo lado
de la lente.
b) La figura 34.38 es el diagrama de rayos principales correspondiente a este problema, con
los rayos numerados del mismo modo que en la figura 34.36b.

Evaluar: Se suele montar una lente divergente en la puerta principal de los hogares. La lente
proporciona al ocupante de la vivienda una imagen derecha y reducida de cualquier persona
que se encuentre afuera de la puerta. El ocupante puede ver a la persona completa y decidir
si le permite entrar o no.
110

Ejemplo 34.11 Imagen de una imagen


Un objeto de 8,0 cm de alto está 12,0 cm a la izquierda de una lente convergente, cuya
distancia focal es de 8,0 cm. Una segunda lente convergente con una distancia focal de 6,0
cm se coloca 36,0 cm a la derecha de la primera lente. Ambas lentes tienen el mismo eje
óptico. Determine la posición, el tamaño y la orientación de la imagen creada por las dos
lentes combinadas. (Se utilizan combinaciones de lentes convergentes en los telescopios y
microscopios, los cuales se estudiarán en la sección 34.7.)
Identificar: La situación se muestra en la figura 34.39. El objeto O se encuentra por fuera
del primer punto focal Fl de la primera lente; por lo tanto, esta lente produce una imagen real
I. Los rayos luminosos que inciden en la segunda lente divergen a partir de esta imagen real,
como si I fuera un objeto material. De este modo, la imagen formada por la primera lente
actúa como objeto de la segunda lente. Nuestro objetivo es establecer las propiedades de la
imagen final formada por la segunda lente.
Plantear: Utilizaremos métodos tanto gráficos como computacionales para determinar las
propiedades de la imagen final.
Ejecutar: En la figura 34.39 hemos trazado los rayos principales 1, 2 y 3 a partir de la cabeza
de la flecha objeto O para hallar la posición de la primera imagen I, y los rayos principales
1’, 2’ y 3’ a partir de la cabeza de la primera imagen, con la finalidad de calcular la posición
de la segunda imagen Ir formada por la segunda lente (no obstante que los rayos 2’ y 3’ no
existen realmente en este caso). Advierta que la imagen se invierte dos veces, una por cada
lente, de modo que la segunda imagen Ir tiene la misma orientación que el objeto original.
111

Para calcular la posición y el tamaño de la segunda imagen I’, primero es necesario hallar la
posición y tamaño de la primera imagen I. Aplicando la ecuación (34.16), 1/s + 1/s’ = 1/f, a
la primera lente:

La primera imagen I está 24,0 cm a la derecha de la primera lente. El aumento lateral es m1


= -(24,0 cm)/(12.0 cm) = -2,00; por lo tanto, la altura de la primera imagen es (-2,0) (8,0 cm)
-16,0 cm. La primera imagen está 36,0 cm - 24,0 cm = 12,0 cm a la izquierda de la segunda
lente; así que la distancia del objeto correspondiente a la segunda lente es de +12,0 cm.
Utilizar la ecuación (34.16) con la segunda lente da la posición de la segunda imagen, que es
la final:

La imagen final está 12,0 cm a la derecha de la segunda lente y 48,0 cm a la derecha de la


primera. El aumento que produce la segunda lente convergente es m2 = -(12,0 cm)/(12,0 cm)
= -1,0.
Evaluar: El valor de m2 significa que la imagen final es del mismo tamaño que la primera,
pero su orientación es opuesta. El diagrama de rayos principales también muestra esto mismo.

Ejemplo 34.12 Exposiciones fotográficas


Una lente telefoto común para cámara de 35 mm tiene una distancia focal de 200 mm y una
escala de paradas f de f/5.6 a f/45. a) ¿Cuál es la escala correspondiente de diámetros de
abertura? b) ¿Cuál es la escala correspondiente de intensidad de imagen en la película?
Identificar: El inciso a) de este problema utiliza la relación entre distancia focal, diámetro
de abertura y número f para una lente. El inciso b) usa la relación entre intensidad y diámetro
de abertura.
Plantear: Se aplica la ecuación (34.20) para relacionar el diámetro D (la incógnita) con el
número f y la distancia focal f = 200 mm. La intensidad de la luz que llega a la película es
proporcional a como f es la misma en todos los casos, se concluye que en este caso la
intensidad es proporcional a D2, el cuadrado del diámetro de abertura.
Ejecutar: a) De acuerdo con la ecuación (34.20), la escala de diámetros
abarca de
112

b) Dado que la intensidad es proporcional al cuadrado del diámetro, la razón de la intensidad


en f/5.6 con respecto a la intensidad en f/45 es

Evaluar: Si el tiempo de exposición correcto en f/5.6 es de entonces en f/45 es de para


compensar la menor intensidad. Esto ilustra una regla general: cuanto más pequeña sea la
abertura y más grande sea el número f, más largo será el tiempo de exposición necesario. No
obstante, muchos fotógrafos prefieren utilizar aberturas pequeñas, con la finalidad de que
sólo se utilice la parte central de la lente para formar la imagen. Esto reduce al máximo las
aberraciones que se producen cerca de los bordes de la lente y permite obtener las imágenes
más nítidas posibles.

Ejemplo 34.13 Corrección de hipermetropía


El punto cercano de cierto ojo hipermétrope está a 100 cm delante del ojo. Para ver con
claridad un objeto situado a 25 cm delante del ojo, ¿qué lente de contacto se necesita?
Identificar: Se busca que la lente forme una imagen virtual del objeto en el punto cercano
del ojo, a 100 cm delante de él. Es decir, cuando s = 25 cm, se busca que s’ sea de 100 cm.
Plantear: La figura 34.49 presenta la situación. Determinamos la distancia focal necesaria
de la lente de contacto, a partir de la relación entre objeto e imagen correspondiente a una
lente delgada [ecuación (34.16)].

Ejecutar: De acuerdo con la ecuación (34.16),

Se necesita una lente convergente con distancia focal f = 33 cm. La potencia correspondiente
es de 1/(0,33 m), esto es, +3,0 dioptrías.
113

Evaluar: En este ejemplo se utiliza una lente de contacto para corregir la hipermetropía. Si
se hubieran empleado anteojos, habría sido necesario tener en cuenta la separación entre el
ojo y la lente de los anteojos, y se necesitaría una potencia algo diferente (véase el ejemplo
34.14).

Ejemplo 34.14 Corrección de miopía


El punto lejano de cierto ojo con miopía está a 50 cm delante del ojo. Para ver con claridad
un objeto situado en el infinito, ¿qué lente de anteojos se requiere? Suponga que la lente se
usa a 2 cm delante del ojo.
Identificar: El punto lejano de un ojo con miopía está más cerca que el infinito. Para ver
nítidamente objetos situados más allá del punto lejano, se necesita una lente que forme una
imagen virtual de tales objetos no más lejos que el punto lejano.
Plantear: La figura 34.50 presenta la situación. Suponga que la imagen virtual del objeto
situado en el infinito se forma en el punto lejano, a 50 cm delante del ojo y a 48 cm delante
de la lente de anteojos. Entonces, cuando s = f, se busca que s’ sea de -48 cm. Como en el
ejemplo 34.13, la distancia focal necesaria se calcula con base en los valores de s y s’.

Ejecutar: De acuerdo con la ecuación (34.16),

Se necesita una lente divergente con una distancia focal de -48 cm = -0,48 m. La potencia es
de -2,1 dioptrías.
Evaluar: En cambio, si se utilizara una lente de contacto, se necesitaría una f = -50 cm y una
potencia de -2.0 dioptrías. ¿Sabe usted por qué?

You might also like