You are on page 1of 21

AREA DE FILOSOFÍA

FILOSOFIA
DOCENTE: Mr. Israel Paredes

ALUMNO: Walter Sánchez Lombeyda

CURSO: Segundo de BGU. PARALELO: “C”

2018 - 2019
AREA DE FILOSOFÍA

INDICE

FILOSOFÍA TERCER PARCIAL

Portada

Índice

Introducción

Contenido

1.- El conocimiento

2.- Formas de conocimiento

3.- Las matemáticas son para siempre.

4.- Tres actitudes para saber pensar.

4.1.- Aprender a pensar.

4.2.- Pensar las partes en el todo y el todo en sus partes.

5.- Reflexión de cada actividad: Preguntas

6.- Evaluación

6.1 Escalera de la Metacognición

6.2 Rubrica
AREA DE FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

Mediante este trabajo de filosofía, les invito a conocer lo que es el conocimiento, sus
formas y las actitudes que debemos tener los seres humanos, para saber pensar. La
motivación a pensar está unida al conocimiento, en donde el ser humano busca la verdad
en relación con todos los elementos que forman su entorno o ambiente donde vive.

Si nos ponemos a pensar, todas las actividades que realiza el ser humano es parte del
pensamiento. Entonces, para poder pensar debemos estar dispuestos a aprender y a
analizar, poniendo en duda todo lo que observamos, sentimos y todo lo que investigamos
para buscar la verdad.

Finalmente, esta invitación nos ayudará a comprender lo importante que es pensar para
formar ideas, conceptos y conocimientos para aplicarlas a nuestra vida diaria.
AREA DE FILOSOFÍA

1.- EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el


aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio
del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan


mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En
el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que
al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Características del conocimiento:

● Es racional: Porque es un conocimiento superior, constituido por conceptos,


juicios y raciocinios, y no simplemente por sensaciones o imágenes.

● Es sistemático: Porque es un conocimiento ordenado y posee consistencia.

● Es objetivo: Porque es un saber de la realidad y puede admitir deducciones


racionales de objetos y hechos que se presentan.

● Es necesario: Se fundamenta en principios lógicos, se conceptúa como un


conocimiento que tiene que ser de una manera y no de otra.

● Es trascendente: Porque es un conocimiento importante, notable y tiene un


sentido histórico.

● Es general: Porque es una concepción del mundo, trata de los principios primeros
y generales.

Algunas limitaciones del conocimiento desde varias perspectivas:

Según los sofistas, no existe ya que el conocimiento de la verdad es inalcanzable. Según


Platón, es redescubrir las ideas innatas del alma, según Descartes (racionalista) el
conocimiento es innato también y es análisis de la razón pura, según los empiristas el
límite del conocimiento es la experiencia (no se pueden predecir las cosas) y según Kant el
conocimiento está limitado por nuestra estructura mental
AREA DE FILOSOFÍA

Algunas teorías afirman como se puede alcanzar el conocimiento:

Diversas teorías pedagógicas han intentado explicar cómo aprendemos. Unos dicen que
aprendemos de forma repetitiva o memorística, otros a través de condicionamientos
(Paulov), otros a través de la interacción con el objeto de conocimiento (Piaget), otros
dicen que aprendemos en interacción con los otros (Vygotsky), otros proponen que se
aprende cuando resulta interesante lo que se nos enseña (Ausubel). Lo cierto es que la
forma en que entendamos cómo aprendemos va a condicionar nuestra forma de entender
la educación y, por tanto, nuestra forma de enseñar.

Fuente de consulta: (González del Riego, 2017)

•Es un conjunto de información almacenada mediante la


¿Qué es el conocimiento? experiencia o el aprendizaje o a traves de la
instrospección.

•Que es racional, sistemático, objetivo, necesario,


¿Qué caracteriza al conocimiento? trascendente y general.

•Según las teorias pedagógicas lo aprendemos:


de forma repetitiva o memorista, con
condicionamientos, a traves de la interacción
con el objeto, en interacción con otros y cuando
resulta interesante la enseñanza.
¿Qué alcances o límites tiene? •Hay varias perspectivas sobre las limitaciones:
Para los sofistas no existe (la verdad es
inalcanzable), según Descartes es innato y razón
pura, para los empiristas es la experiencia (no
se pueden predecir las cosas) y según Kant esta
limitado a nuestra estructura mental.

•Por la forma en entendamos como aprendemos lo que va


¿Cómo se alcanza o se detiene? a condicionar nuestra forma de entender la educación y la
forma de enseñanza.

•El humano crea el conocimiento mediante distintas formas


¿Quién lo crea? de idear e interactuar con la realidad del mundo en que
vivimos.

•Existen varios enfoques: Filosófico (razón y planteo de


¿Qué miradas o enfoques existen sobre interrogantes), psicológico(la percepción, inteligencia,
el conocimiento? memoria) y sociológico (valores sociales, ideas y creencias
de la sociedad).
AREA DE FILOSOFÍA

2.- FORMAS DEL CONOCIMIENTO

2.1.- La percepción

La percepción sensorial es el proceso por el cual podemos obtener conocimientos acerca


del mundo exterior. Tradicionalmente, se creía que existían cinco sentidos: la vista, el
tacto, el olfato, el gusto y el oído. Sin embargo, hoy en día mucha gente sostiene que hay
otros sentidos, tales como el sentido del calor, de dolor, del movimiento, del equilibrio, los
sentidos del hambre y de la sed, o un sentido de dónde se encuentran las partes de
nuestro cuerpo.

En el pasado, la opinión de que los sentidos proporcionan la base de todos nuestros


conocimientos fue cuestionada con la idea de que se necesitan conceptos preexistentes
para que pueda ocurrir cualquier tipo de percepción. De hecho, hoy en día es común
entender la percepción sensorial como un proceso activo de interpretación del mundo de
acuerdo con expectativas, marcos conceptuales y teorías preexistentes.

Por lo tanto, hay un cierto nivel de desacuerdo con respecto a si percibimos directamente
el mundo tal como es, o si la percepción es un proceso activo en el que nosotros mismos
proporcionamos gran parte del contenido de nuestras experiencias.

2.2.- La razón

La razón nos permite ir más allá de la experiencia inmediata de nuestros sentidos. Está
vinculada estrechamente con la lógica, que es la deducción de conclusiones válidas a
partir de premisas o puntos de partida dados. El razonamiento humano también puede ser
de naturaleza inferencial, permitiendo sacar conclusiones que no pueden deducirse
estrictamente a partir de sus premisas. Surge entonces una pregunta interesante sobre si
los criterios de racionalidad y las normas de razonamiento están basados en la cultura. Las
áreas del conocimiento pueden establecer sus propios requisitos con respecto a los tipos
de razonamiento que son aceptables.

El razonamiento inductivo es el proceso de respaldar afirmaciones generales con una serie


de afirmaciones particulares, es decir, lo opuesto al razonamiento deductivo, que tiende a ir
de lo general a lo particular. El razonamiento inductivo es, por su naturaleza, inferencial.
Las afirmaciones que contienen la palabra “todos” no suelen ser demostrables en sentido
estricto, debido a la dificultad de efectuar observaciones en un conjunto infinitito de
elementos particulares. Esto es importante para las ciencias naturales, pero también para
las ciencias humanas, tales como la psicología y la economía.
AREA DE FILOSOFÍA
2.3.- La emoción

La concepción naturalista de las emociones sostiene que son el producto de procesos


naturales, con causas y efectos fisiológicos. Un promotor de esta teoría fue Darwin, quien
creía que las emociones son puramente fisiológicas, y por lo tanto universales y presentes
en todas las culturas. No obstante, pueden citarse muchos ejemplos de emociones que
son específicas de una determinada cultura, por ejemplo, la noción china del “amor triste”.
El punto de vista opuesto es el de los construccionistas sociales, quienes sostienen que las
emociones dependen de la conciencia social, y no poseen ninguna base natural. Por
ejemplo, las emociones como la vergüenza parecen presuponer una noción de lo correcto
y lo incorrecto. La emoción ha sido considerada a veces como una forma de conocimiento
poco fiable. Por ejemplo, se ha criticado a las emociones diciendo que son obstáculos
irracionales que obstruyen el conocimiento y distorsionan nuestra imagen de la realidad.
Sin embargo, otros creen que las emociones no solo nos ayudan a entender las
experiencias y los comportamientos sociales y culturales, sino que también son una fuente
de conocimientos sociales, éticos y políticos, ya que nos ayudan a formar una comprensión
del mundo que nos rodea.

2.4.- El lenguaje

“El lenguaje enmarca las coordenadas de nuestra vida. Los seres humanos, desde que
nacemos, somos los animales más indefensos de la naturaleza, pero unas bestias que
hablan; por lo tanto, podemos solicitar ayuda, aprender a pedir perdón o ensayar nuevas y
novedosas formas de declararnos. El lenguaje es un puente de palabras que se establece
entre dos individualidades que sin él estarían mucho más perdidas, mucho más aisladas,
mucho más indefensas. Decía Nietzsche: «El lenguaje es el único punto de unión entre dos
seres eternamente separados». Pero el lenguaje, las palabras, no son sólo la base de la
comunicación humana, sino también del pensamiento. Las ideas no nacen desnudas y
después se visten con determinado concepto. Las ideas, a diferencia de los seres
humanos, nacen vestidas. Son indisociables del lenguaje. Lo cual nos indica que sin el
lenguaje no podríamos pensar. El límite del lenguaje será pues el límite de mi mundo, de
mi inteligencia, de mi pensamiento, como muy bien han planteado numerosos psicólogos
contemporáneos y algunos filósofos, entre los que cabe destacar a Wittgenstein.”

2.5.- La imaginación

La imaginación se define con frecuencia como la capacidad de formar una representación


mental de algo, sin el estímulo de una experiencia sensorial. Tradicionalmente, la
imaginación ha estado asociada con las imágenes y con la construcción de una imagen
AREA DE FILOSOFÍA

mental de alguna cosa. La imaginación se entiende a veces en un sentido más amplio


como algo asociado con la creatividad, la resolución de problemas y la originalidad. En
este caso, puede tratarse de establecer vínculos entre ideas que de otro modo no estarían
conectadas, a fin de resolver problemas. Esto puede ser útil para la elaboración de
modelos o la creación de teorías en las ciencias, y para resolver problemas estructurales
en las artes. No obstante, a veces también se desconfía de la imaginación, en parte porque
se la ve como algo derivado en la mente del individuo, y por lo tanto algo subjetivo. A
veces, la imaginación también se asocia con el razonamiento que lleva imaginar otras
realidades, es decir, imaginar “qué ocurriría si…” o “qué hubiera ocurrido si…”. La
imaginación a veces se asocia también con la posibilidad, ya que se puede argumentar
que solo podemos imaginar aquellas cosas que son posibles. De este modo, hay quienes
entienden la imaginación como algo que proporciona pruebas de lo que es o no es posible.
En la vida cotidiana, la imaginación tiene un papel especialmente protagónico en el
entretenimiento, por ejemplo, los programas de televisión o películas de ficción. No
obstante, se puede argumentar que la imaginación también desempeña un papel más
profundo, por ejemplo, en la educación moral, en el desarrollo de la empatía o al
proporcionar oportunidades para la expresión personal y una mejor comprensión de uno
mismo.

2.6.- La fe

El término “fe” se utiliza con mayor frecuencia para hacer referencia a una fe religiosa, pero
también puede utilizarse en sentido laico como sinónimo de confianza. Si bien se la asocia
en la mayoría de los casos con una creencia en un Dios o dioses, la fe puede ser religiosa
sin ser teísta, por ejemplo en el caso del budismo. También puede verse como un
compromiso con una determinada interpretación de la experiencia y de la realidad que no
es necesariamente religiosa, tal como el humanismo. Sin embargo, para muchas personas
la fe es una manera clave de intentar comprender y explicar el mundo. Las pruebas en las
que se basa la fe suelen ser controvertidas. Esto es especialmente cierto en el ejemplo de
las escrituras: quienes pertenecen a grupos religiosos suelen considerarlas como pruebas
infalibles, mientras que los que no pertenecen a estos grupos suelen mostrarse más
reticentes. Si bien los críticos sostienen que la fe es irracional e incoherente, otros afirman
que debe entenderse como una manera de ir más allá de la razón, en vez de como algo
puramente irracional. De hecho, si bien se suele contrastar la fe con la razón, muchas
religiones las consideran interdependientes; por ejemplo, la teología natural mantiene que
solo es posible acceder a Dios mediante la razón, y muchas religiones consideran la razón
AREA DE FILOSOFÍA

como un don divino. Hay quienes sostienen que las críticas y la controversia en torno a las
pruebas de las afirmaciones de fe están mal encaradas, ya que la fe es un acto de
confianza y es un ejemplo de conocimiento que no se basa en pruebas. Es más, en
algunas tradiciones las creencias que no están basadas en pruebas se consideran
superiores a las que lo están, ya que se considera que necesitar pruebas concretas
representa una falta de fe. Teniendo en cuenta esta controversia, los profesores deben
proporcionar la oportunidad para una discusión crítica de la fe como forma de
conocimiento. Su inclusión en las formas de conocimiento no debe verse como una excusa
para aceptar, sin cuestionarlas, las afirmaciones de conocimiento en la religión o en otras
áreas de conocimiento.

2.7.- La intuición

La intuición se describe a veces como cognición inmediata, o conocimientos que son


inmediatamente evidentes sin una inferencia, prueba o justificación previas. La intuición se
contrasta a menudo con la razón, ya que se considera que es conocer sin utilizar procesos
racionales. Jung, en su famosa obra Psychologische Typen (1921), se refirió a la intuición
como percepción a través del inconsciente, subrayando así la idea de que la intuición suele
verse como creencias que se conocen sin entender cómo se las conoce. La intuición se
asocia a veces con los conceptos de instinto y conocimiento innato. Por ejemplo, algunas
personas argumentan que si bien no tenemos conocimientos innatos de ninguna lengua en
particular, sí tenemos una capacidad intuitiva de usar el lenguaje. La intuición se ha
debatido mucho en el ámbito de la ética, en cuanto a si tenemos intuición moral, o algún
tipo de sentido innato de lo que está bien y lo que está mal. Algunos también consideran
que desempeña un papel importante en los adelantos científicos. Saber algo por intuición
es saberlo mediante la introspección o una comprensión inmediata. De este modo, hay
quienes sostienen que es imposible justificarla, o que no precisa mayor justificación ya que
es inmediatamente evidente. Algunas personas son consideradas más intuitivas que otras,
y con frecuencia se dice que las personas intuitivas toman decisiones instintivas más
rápidamente sin ningún justificativo racional identificable para estas decisiones. Sin
embargo, algunos han negado la existencia de la intuición como una forma independiente
de conocimiento. Por ejemplo, se ha sugerido que la intuición es un término que se utiliza
frecuentemente para describir una combinación de otras formas de conocimiento, tales
como la experiencia previa, una percepción sensorial fuerte y una imaginación activa.
AREA DE FILOSOFÍA

2.8.- Memoria

Muchas discusiones sobre el conocimiento suelen centrarse en cómo se forman las


creencias y el conocimiento, en vez de en cómo los individuos los recuerdan. Sin embargo,
la mayoría del conocimiento que tienen los individuos consiste en la memoria, y por ello la
cuestión de cómo retenemos la información y cómo se reconstruyen las experiencias y
acontecimientos pasados es un aspecto importante de cómo se forma el conocimiento
personal. La memoria, y en particular los hábitos, están vinculados estrechamente con el
conocimiento de procedimientos y con recordar cómo se efectúan las acciones. A
diferencia de la percepción, la memoria se refiere a cosas que no están ocurriendo en el
presente instante. Y a diferencia de la imaginación, la memoria se refiere a cosas que
creemos que han ocurrido realmente. Hay quienes sostienen que la memoria en sí no es
una fuente de conocimiento, sino que es en cambio un proceso que utilizamos para
recordar conocimientos adquiridos en el pasado. No obstante, si bien la memoria se refiere
a conocimientos adquiridos en el pasado, se puede argumentar que incluso los nuevos
conocimientos dependen de la memoria, y están influidos por ella. Por ejemplo, la manera
en que interpretamos nuevas situaciones puede estar influida considerablemente por la
experiencia y los acontecimientos previos. De este modo, además de ser una “unidad de
almacenamiento” para el conocimiento existente, la memoria puede ser también un
mecanismo que nos permite procesar situaciones nuevas y únicas. La importancia de la
memoria puede subrayarse al imaginar los desafíos que podrían presentarse si la
perdiésemos. Ya que una parte tan grande de nuestros conocimientos personales tienen la
forma de recuerdos en la memoria, las cuestiones relacionadas con la fiabilidad de la
memoria también son cruciales. Suele considerarse que la recuperación de recuerdos a
través de la memoria no es fiable, por ejemplo, porque se la ve como algo subjetivo o muy
afectado por la emoción. Sin embargo, nos fiamos de la memoria todos los días y, ya que
gran parte de nuestra memoria parece ser fiable, esto nos da la confianza de que otros
recuerdos también son fiables.

Fuentes de investigación:

• (MUÑOZ; 2010; 115)

• (González del Riego, 2017)


AREA DE FILOSOFÍA

3.- LAS MATEMÁTICAS SON PARA SIEMPRE

OBJETIVO: Explorar el origen del conocimiento y sus repercusiones el mundo actual.

CONTEXTO: https://youtu.be/MS9SdWBzy6Q

3. 1.- ¿Cuál es la importancia de trabajar en equipo?

La importancia está en alcanzar metas u objetivos propuestos, donde los integrantes


deben trabajar en conjunto para conseguir el éxito.

EXPERIENCIA: https://youtu.be/jej8qlzlAGw

3.2.- ¿Para qué sirve el conocimiento de la matemática?

Las matemáticas sirven como soporte de las demás ciencias básicas, para el avance de la
tecnología y para la vida misma, porque es un conjunto lógico de conocimientos absolutos
cuyos resultados son eternos y se utilizan a través del tiempo.

3.3.- ¿Menciona por lo menos 2 teorías o científicos de los que se habla en el video?

Las dos teorías se refieren a las conjeturas o teoremas matemáticos y su aplicación a la


ciencia:

- Pappus de Alejandría (300 dc.): este griego usó hexágonos para cubrir un
espacio determinado, pero no lo logró, todo fue una conjetura.

- Thomas Haines (1999): este matemático demostró que Pappus tenía razón, lo
que se convirtió en la Teoría del Panal.

3.4.- Rutina del pensamiento.

Antes pensaba Conocimiento Ahora pienso


Era un conjunto de datos y números El conocimiento Es un conjunto de conocimientos
que me servían para poder realizar sobre las abstractos y absolutos que plantea la
actividades económicas. matemáticas. ciencia y sus resultados son eternos.
Era un conjunto de problemas que Es un proceso de aprendizaje que nos
debía resolverlos. enseña a resolver problemas que nos
Sus creadores eran matemáticos plantean.
griegos y que se usaban hasta hoy en Largo proceso de creación y de
el proceso de enseñanza. aplicaciones distintas a través del
tiempo.
AREA DE FILOSOFÍA

3.5.- Resolución de Sudokus.

5 4 7 1 2 9 8 3 6
8 3 9 6 4 5 1 7 2
6 1 2 3 8 7 4 5 9
7 8 3 2 9 1 5 6 4
9 5 1 4 7 6 2 8 3
2 6 4 8 5 3 9 1 7
1 7 8 9 3 4 6 2 5
4 2 5 7 6 8 3 9 1
3 9 6 5 1 2 7 4 8

8 5 2 1 9 7 4 3 6
9 7 4 2 6 3 5 1 8
3 6 1 5 8 4 9 7 2
6 1 3 4 5 9 8 2 7
4 2 7 8 3 1 6 5 9
5 8 9 6 7 2 1 4 3
2 9 8 3 1 5 7 6 4
1 3 6 7 4 8 2 9 5
7 4 5 9 2 6 3 8 1

3 5 7 4 1 6 9 2 8
6 9 4 2 3 8 5 1 7
1 2 8 5 9 7 3 4 6
9 8 2 3 7 1 4 6 5
5 3 6 8 4 2 1 7 9
7 4 1 6 5 9 8 3 2
8 1 5 7 2 3 6 9 4
2 6 9 1 8 4 7 5 3
4 7 3 9 6 5 2 8 1
AREA DE FILOSOFÍA

3.5.- Resolución de acertijos.

ACERTIJO 1
Realizo una tabla de datos y organizo:
Datos

Nacionalidad Casa Mascota Bebida Cigarro Posición

Británico Roja Pájaro Leche Pall Mall Casa 3


Sueco Blanca Perro Cerveza Winston Casa 5
Danés Azul Caballo Té Marlboro Casa 2
Noruego Amarilla Gato Agua Dunhill Casa 1
Alemán Verde Pececito Café Prince Casa 4 Respuesta

ACERTIJO 2

Tomo en cuenta que eran tres hijas, el producto de las edades era 36 y la suma, el nº de la casa de
enfrente. Estas son todas las trios de números cuyo producto es 36 y sus sumas:

1+1+36=38; 1+2+18=21; 1+3+12=16: 1+6+6=13;

2+2+9=13; 2+3+6=11

3+3+4=10

Edelmiro: “el producto de sus edades es 36 y que la suma es el número de aquella casa de enfrente

El resultado es 13,

Pepe: “me faltan datos”.


Edelmiro: “la mayor toca el piano”.

El resultado de la edades son: 2 años, 2 años y 9 años.

No todos tienen la misma solución, primero en la edades solo dos asumo como la suma de la casa
de enfrente (13) y luego, para resolver las edades solo escojo una de las 2 soluciones anteriores
por lo que eliminé la solución 1,6,6, porque hay una hija mayor.
AREA DE FILOSOFÍA

4. TRES ACTITUDES PARA SABER PENSAR

 PENSAR LAS PARTES EN EL TODO Y EL TODO EN SUS PARTES (*4)

Quien quiera aprender a pensar tiene que soledad de su especialización, sin tomar
enfrentarse, en la actualidad, con un en consideración muchos otros aspectos.
enorme reto: la súper especialización, que Día a día, se va viviendo la gravedad que
fragmenta los conocimientos de tal manera implica una situación similar. Se
que se pierde cualquier noción del construyen centrales hidroeléctricas o
conjunto. Es la consabida imagen de quien nucleares en determinadas zonas, sin
se entretiene en la observación de un árbol considerar las consecuencias nefastas que
y, al final, no es capaz de ver el bosque. pueden tener sobre las personas y grupos
culturales que allí habitan, por no hablar de
1.- Saber pensar es, precisamente, algo más primitivo: sus devastadores
situar los problemas, las realidades en efectos ecológicos.
su contexto. Y cada uno de estos
contextos, por su parte, en contextos más Un pensamiento multidimensional, que se
amplios, hasta llegar al contexto planetario. opone a la fragmentación, a la
Si no llegamos hasta aquí, de hecho no compartimentación, a la pulverización de
estaremos pensando el problema en su los saberes en migajas híper-analizadas,
verdadera realidad. ¿De qué sirve pensar permite articularlos y, de este modo,
la bomba atómica dentro de su estrategia identificar y abordar críticamente los
de guerra, si nos olvidamos de problemas contemporáneos que afectan a
considerarla en el contexto dentro del cual nuestra cultura y a nuestra civilización.
es capaz de engendrar un invierno nuclear
y acabar con la vida del planeta? ¿Acaso La creación de este modo de pensar
no fue esto lo que hicieron los americanos implica un movimiento doble. Por un lado,
en la guerra contra Japón? ¿Y qué terribles requiere abrirse del mayor modo posible a
consecuencias estamos padeciendo aún la interdisciplinariedad. Pero aquí nos
hoy en día, resultado de esa miope interesa otra perspectiva. Se trata de crear
concepción del problema atómico? Algo un «habitus mentis» consistente en no
similar a lo que ocurre en diferentes países abordar nunca una cuestión fuera del
que construyen centrales nucleares con la conjunto en el que se sitúa. Con un
exclusiva intención de proporcionar ejemplo sencillo, diríamos que nadie
energía y olvidando los riesgos que cuelga una percha sin antes haber
entrañan esos monstruos causantes de montado la barra que ha de soportarla.
muerte. Cada una de las perchas encuentra su
posición correcta porque, con antelación,
2.- La concepción unidimensional de se ha armado la barra de soporte y,
cualquier saber o de cualquier problema además, porque se encuentra en una
da lugar a peligrosas distorsiones. relación de posición en el conjunto de las
Piénsese en el grave problema de la perchas.
ingeniería genética. Desconocemos los
riesgos y peligros hacia los que nos Saber pensar es montar diversas barras y
encaminamos precisamente porque los colgar de ellas los problemas individuales
científicos de estas materias trabajan en la con un orden y disposición que los vuelvan
inteligibles, tanto ellos m ismos como sus
AREA DE FILOSOFÍA

consecuencias. Es buscar un saber plural, El pensamiento holístico, que en la


organizado, estructurado, pero siempre actualidad propicia la ecología, por medio
abierto a la novedad. Capaz de rehacer su de la nueva cosmología, de las ciencias de
«sistema» en cualquier momento, siempre la Tierra, de la nueva antropología, permite
que los nuevos elementos así lo exijan. Se superar la fragmentación creciente de las
opone al mero almacenamiento de ciencias.
conocimientos, a una erudición que, hoy en
día, carece de sentido, ya que basta un clic La filosofía nos educa para la distinción.
en nuestro ordenador para llenar nuestro Los antiguos decían: in distinctione, salus,
tejido de información. Pero nunca nos hará “en la distinción está la solución (la
pensar. salvación)”. Es difícil que una afirmación no
admita su contrario sin que este la
3.- Saber pensar es un ir y venir del todo contradiga. El «ejercicio de contrarios» —
a las partes, y de las partes al todo. Del un auténtico sic et non como el de
todo a las partes, localizándolas, Abelardo— adiestra la inteligencia. (*5)
volviéndolas inteligibles, analizándolas. De
las partes hacia el todo, integrándolas, Occidente piensa con frecuencia en
organizándolas, sistematizándolas. Este términos de dualidad: cuerpo y alma,
pensamiento no se detiene en ninguno de materia y espíritu, sujeto y objeto, este
los dos polos. Ni privilegia ninguno de mundo y el otro mundo, ángeles y
ellos. Nada de síntesis brillantes y demonios, santos y pecadores, etc. La
superficiales. Nada de análisis profundos y mayoría de las veces, la verdad se
desintegrados. El pensamiento se vuelve encuentra en la unidad, sin reducirla a
cada vez más complejo en el sentido más identidad, y en la dualidad, sin caer en el
genuinamente etimológico. Complejo se dualismo. No hay sujeto que no se refiera a
opone a único, singular. Es algo plural. un objeto, pero este sujeto no se identifica
Pero complejo — com-plexus— también se con el objeto. Por su parte, el objeto no
opone a disgregado, desintegrado, porque existe sino en relación con el sujeto, sin
es una red, un tejido (plexo), una que exista subjetivismo y sin que se caiga
estructura donde los diversos elementos en el dualismo del objetivismo.
están enlazados unos con (com) otros en
Cuanto más nos habituemos a las
una trama articulada.
distinciones, más equilibrado y correcto
Las ciencias que enseñan a pensar son, será nuestro hábito de pensar. Se evitarán
por excelencia, la filosofía, la literatura, las los dogmatismos, los fundamentalismos,
humanidades. La filosofía enseña a los fanatismos y las rígidas ortodoxias.
distinguir y unir, a poner (tesis), a oponer Realidades todas enemigas del
(antítesis) y a reconciliar (síntesis), a pensamiento, y que han llevado a muchos
contextualizar, conectar, articular, a la hoguera de la intransigencia.
globalizar, sin perder de vista la
singularidad, la originalidad.
AREA DE FILOSOFÍA

(*4) LIBANIO, Joao Batista (2007) Saber Pensar. Introducción a la vida interpretación que recuerda la teoría del sermo: las mismas palabras pueden
intelectual. Madrid. San Pablo. pp. 47-49. ser empleadas con sentido diferente por diferentes autores» (J. JOLIVET,
Dictionnaire des Phiosophes, Enciclopedia Universalis, Albin Michel, París
(*5) Abelardo (1079-1142) escribió su obra Sic et non para dar respuesta a 1998, 14); cf también Abélard ou la phílosophie dans le langage, Cerf/Ed.
un problema que, desde hacía siglos, venía preocupando a los pensadores Universitaires de Fribourg, París/Friburgo 1994, 82ss. Aludimos aquí a este
cristianos. Tanto en la Escritura como, más tarde, en la Patrística, existen método en un sentido distinto, pero inspirado en el que le es propio. Se trata
afirmaciones que parecen contradictorias. San Agustín ofreció una solución de percibir la polisemia de los términos y explicitarla. Santo Tomás, en la
que determinó durante mucho tiempo esta problemática. Hizo un juego de Suma Teológica, se sirve de este método para exponer una tesis y, a
palabras en latín: los textos son diversi, non adversi, es decir, los textos son continuación, enumerar textos de autoridades que (aparentemente) la
diferentes, pero no opuestos. En cada caso hay que mostrar la diferencia sin contradicen y textos que la apoyan. Después de desarrollar la tesis, vuelve
oposición. El sic et non —«sí y no», «el pro y el contra»— de Abelardo pone sobre el resto de afirmaciones, para darles una interpretación en coherencia
de manifiesto su sutileza al proceder según este método. Así, «tanto en la con la tesis expuesta. Este método favorece enormemente la agudeza del
hermenéutica como en la moral, [este autor] pone en primer plano la pensamiento. Esto es lo que consideramos importante para «aprender a
intención que anima el vocablo o el hecho. Sic et non formula una regla de pensar

4.1 Aprender a pensar:

Collage gráfico
AREA DE FILOSOFÍA

Mi collage está compuesto de frases o pensamientos de distintos personajes famosos


a través de la historia. Todos estos pensamientos han salido de la mente de cada uno
de ellos y muchas de las personas, los toman como suyos creyendo que al aplicarlos a
su vida es una manera de saber pensar.

En el mundo todos piensan por naturaleza, pero saber pensar no es la capacidad de


hacerlo, sino de elegir en qué pensamos y cómo hacerlo. Aprender a pensar no es
solo almacenar conocimientos que son de otros, sino analizar de manera ordenada y
estructurada nuestro entorno, nuestra vida y formular diferentes soluciones para poder
expresar nuestro propio pensamiento.

Por lo tanto, de acuerdo a nuestra manera de aprender a pensar, tomaremos


decisiones más acertadas, que nos llevarán a realizar determinadas acciones y a
obtener buenos resultados. Esto no se hace de manera sencilla o automática, siempre
requiere de esfuerzo y dedicación para cumplir con los objetivos.

Ejemplos

 Los niños en la escuela se les ayuda a pensar, comparando en ciencias naturales


un ave con algún animal terrestre, en historia una época con otra, en matemáticas
una suma con una resta.
Esto va a permitir que el niño aprenda a pensar, adquiriendo ciertas habilidades
que le van a permitir acceder al conocimiento y así, poder usarlo cuando lo
necesiten a lo largo de su etapa escolar.

 En el colegio los jóvenes para aprender a pensar, hacen sus tareas mediante
trabajos de análisis, esquemas, organigramas gráficos, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales y mentales que les permiten pensar desde distintos ángulos.
La función principal de la educación es que aprendan a pensar, analizando las
informaciones, sacando sus propias conclusiones y puedan resolver mediante el
pensamiento situaciones problemáticas.
AREA DE FILOSOFÍA

4.2.- Pensar en las partes en el todo y el todo en sus partes

Esquema gráfico: ¿Qué es saber pensar?

Pensando el problema hasta


llegar a su verdadera realidad
No abordando un tema fuera del
Abriendose a la interdisciplina
conjunto en el que se sitúa.

Articulando, identificando y abordando los


Los contextos deben ser más 1.- Situar los problemas, las
problemas contemporáneos de manera
amplios hasta llegar a ser global. realidades en su contexto. crítica

Un pensamiento multidimensional,
que se opone a la fragmentación de
los saberes
SABER
PENSAR

2.- Establecer que la


concepción unidimensional
Buscando un saber plural,
de cualquier saber o de organizado y estructurado.
cualquier problema da lugar
3.- Considerar el ir y venir del a peligrosas distorsiones.
Localizando y analizando de forma
todo a las partes, y de las
inteligente del todo a las partes.
partes al todo

Se opone al mero almacenamiento


de conocimientos,

Integrando, organizando y
sistematizando de las partes hacia
el todo

Link de video y justificación.

El video que escogí “El hecho más asombroso del mundo”, nos muestra que los
átomos son parte de nuestro cuerpo, de las estrellas, de todo lo que forma el
Universo y la vida misma. Por otro lado, al explotar las estrellas desprenden gases,
que forman parte de los sistemas solares, de los planetas y de la Tierra, como
ingredientes básicos para la vida.

A partir de este ejemplo, se ha demostrado que los átomos y los gases son partes
del todo, de la vida y que ese todo, no puede existir sin sus partes, porque son
fundamentales para la vida.

Fuente: El hecho más asombroso del mundo, https://youtu.be/yGSBosrbztU.


AREA DE FILOSOFÍA

5. REFLEXIONES

Comenta las siguientes preguntas:

a) ¿Si el conocimiento proviene de la razón, todo lo que observamos a nuestro


alrededor no existe?

b) ¿Cómo podemos describir a la intuición en nuestra forma de pensar y en


nuestra vida diaria?

c) ¿Qué es el conocimiento de las matemáticas: una creación humana, un


invento o un descubrimiento?

d) ¿En la actualidad que retos debería enfrentar para aprender a pensar y


alcanzar la realidad?
AREA DE FILOSOFÍA

6.- EVALUACIÖN

6.1 Escalera de la Metacognición

• El conocimiento es un conjunto de información


almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.
• El conocimiento es racional, sistemático, objetivo,
necesario, trascendente y general.
• Hay 8 formas de conocimiento: percepción, razón,
emoción, lenguaje, imaginación, fe , intuición, memoria.
¿Qué he • Las matemáticas es un conjunto lógico de
aprendido? conocimientos absolutos cuyos resultados son eternos
y se usan en el tiempo.
• Hay tres actitudes para saber pensar: situar los
problemas y las realidades en su contexto; la
concepción unidimensional de cualquier saber da lugar
a distorsiones; ir y venir del todo a las partes y de las
partes al todo.

• Lo he aprendido mediante herramientas de estudio


¿Cómo lo he como resumenes, mapas mentales y aplicando la
escalera de la metacognición.
aprendido? • Mediante el analisis y el razonamiento lógico de los
temas planteados.

• Lo más facil, entender mediante la lectura los temas


tratados.
¿Qué ha • Lo más diificil, la resolución de los sudokus y acertijos
resultado+fácil+dí en problemas matemáticos.
• Lo más novedoso, incluir esta información en un blog,
ficil+ novedoso? donde se aplican preguntas para que el público
comente.

• Me ha servido para comprender que la motivación a


¿Para qué me ha pensar está unida al conocimiento, en donde el ser
humano busca la verdad en relación con todos los
servido? elementos que forman su entorno o ambiente donde
vive.

• Estableciendo metas y objetivos, organizando los temas


¿Cómo lo puedo y manejando bien el tiempo.
• Intercambiando comuncación y comentarios con otros
mejorar? compañeros que realizan las mismas actividades.
AREA DE FILOSOFÍA

6.2 Rubrica

Estructura El blog tiene solo El blog tiene dos El blog tiene tres El blog contiene
uno de los de los elementos de los elementos todos los
elementos solicitados en la solicitados en la elementos
solicitados en la instrucción. instrucción de la solicitados en la
instrucción. 1.5puntos tarea. instrucción.
0.5puntos 2puntos 2.5puntos

El contenido del El contenido del El contenido del El contenido del


Contenido blog no tiene blog identifica blog describe blog explica
información información información información
sobre las sobre las relevante sobre relevante sobre
temáticas temáticas las temáticas las temáticas
solicitadas. solicitadas solicitadas. solicitadas.
0.5puntos 1.5puntos 2puntos 2.5puntos
El diseño del El diseño del El diseño del El diseño del
Diseño blog no es blog no es blog es original blog es original,
original ni original ni y/o atractivo, y atractivo y
atractivo, y no atractivo pero aporta a la aporta a la
aporta a la aporta a la comprensión de comprensión de
comprensión de comprensión de la temática. la temática.
la temática. la temática. 2puntos 2.5puntos
0.5puntos 1.5puntos

Redacción Su redacción no No utiliza Utiliza Utiliza


permite correctamente correctamente correctamente
comprender sus las reglas las reglas las reglas
enunciados. gramaticales y gramaticales y gramaticales y
0.5puntos tiene 3 o 4 faltas tiene 1 o 2 faltas no tiene faltas de
de ortografía en de ortografía en ortografía en sus
sus enunciados. sus enunciados. enunciados.
1.5puntos 2puntos 2.5puntos

Calificación

You might also like